Cómo Elaborar Un Plan de Clase

download Cómo Elaborar Un Plan de Clase

of 16

Transcript of Cómo Elaborar Un Plan de Clase

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    1/16

     

    CÓMO ELABORAR UN PLAN DE CLASE

    1. PRESENTACIÓN:En términos generales la planeación constituye la acción de pensar en las vías que sonnecesarias y que han de realizarse para lograr o alcanzar un objetivo. En tal sentido,Pichardo (!!"#, la de$ine como %el procedimiento mediante el cual se seleccionan,

    ordenan y diseñan las acciones que deben realizarse para alcanzar determinadosobjetivos procurando la utilización racional de los recursos disponibles.& 

    En el 'mbito educativo se asume la plani$icación como la toma de decisiones yprevisiones para la organización, dirección, ejecución, seguimiento y evaluación de lasacciones encaminadas al logro de los objetivos propuestos, el cual se $undamenta en eldiagnóstico de necesidades y sirve de base para la $ormulación de planes y proyectos.Este planeamiento se concretiza en di$erentes niveles o sectores del quehacerinstitucional, uno de los cuales es el planeamiento curricular.

    as acciones del planeamiento curricular se concretan en una programación sistem'ticade los procesos de ense)anza aprendizaje, de su puesta en marcha y de la evaluación de

    los resultados* la cual se desarrolla tanto en el nivel macro (institución# como en el nivelmicro (aula. (+ola)os y olina, !!-* ##

    En la pr'ctica educativa de muchas instituciones, el planeamiento curricular en el nivelmacro se concreta mediante la elaboración de planes de estudio y programas deasignaturas y, en el nivel micro, en la $ormulación de planes calendarios y planes declase. Este nivel de microplaneamiento constituye lo que denominamos planeamientodid'ctico.

    En este documento se abordan algunos procedimientos que permitan orientar la pr'cticade los docentes en cuanto a uno de los niveles de la microplani$icación curricular odid'ctica/ los planes calendarios o planes semestrales y los planes diarios o planes de

    clase.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO CONTEXTUALIZADO:

    LOS PLANES CALENDARIOS Y PLANES DIARIOS1:

    0entro del proceso de plani$icación conte1tualizada, una vez elaborado el proyectocurricular institucional, debe realizarse la plani$icación did'ctica de la pr'cticapedagógica, para el nivel de aula* esto es, los planes calendarios o semestrales y losplanes diarios.

    Este segundo momento de la plani$icación puede ser realizado por cada docente de $ormaindependiente. 2o obstante, resultar' m's productivo y enriquecedor si se trabaja porgrupos paralelos, por disciplinas, de docentes que imparten una misma asignatura, ocualquier otra $orma que conlleve a un trabajo compartido por un grupo de docentes.Esto desde luego no e1cluye el imperativo de realizar posteriormente, ajustes m'sespecí$icos al conte1to de los alumnos, al elaborar el plan did'ctico diario, en otraspalabras/ no se trata de aplicar el mismo plan a todos los grupos, sino de tomar decisiones comunes y llevar un documento “marco” que luego, cada docenteadecua a su grupo.

    En un proceso de conte1tualización del currículo, lo importante es que al elaborar eseplan de trabajo, los docentes recurran a la in$ormación obtenida y sistematizada,respecto del conte1to, la institución y los alumnos* adem's que utilicen los programas deestudio, los libros de te1to, las guías para el docente, etc.

    1  Resumido de: Molina B., Zaida. (1997). Planeamiento Didáctico: Fundamentos, Principios Procedimientos para suDesarrollo. Primera !dici"n. !ditorial #ni$ersidad !statal a Distancia (!#%!D). &an 'os, osta Rica. Pá*. 19+197.

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    2/16

     

    Es precisamente en el momento de elaborar este planeamiento en el cual los elementose1traídos del conte1to adquieren mayor signi$icación. Es allí donde se debe lograrconcretar una pr'ctica pedagógica pertinente con las características, necesidades ye1pectativas de los alumnos y del grupo social.

    as decisiones relativas a la estructura que tendr' el plan did'ctico y a los períodos que

    cubrir' no son relevantes, ni est'n condicionados por la opción tomada de trabajar conun currículo conte1tualizado. En este sentido, lo importante es que los docentes,individualmente o en grupo, decidan la estructura y el período que les resulta m's e$icazy adecuado a su propio estilo de organización.

    3n procedimiento que ha obtenido resultados positivos es el de tomar decisiones de tipoinstitucional* es decir, escoger una determinada estructura y un período determinadopara que los docentes los utilicen. Esto hace que se uni$iquen criterios, y que se puedarealizar un proceso de administración del currículo m's e$ectivo. Ello, por tanto permitir'que la orientación técnica pueda ser com4n, al igual que la supervisión y la evaluacióndel proceso de plani$icación y ejecución de la pr'ctica pedagógica.

    5ea cual sea el tipo de plan did'ctico que se elabore y el tiempo para el que seplani$ique, lo esencial es que los docentes conte1tualicen los elementos $undamentalesque intervienen en el desarrollo de la pr'ctica pedagógica.

    En el gr'$ico que se muestra m's adelante, se presenta una propuesta de los pasos quepodrían seguir los docentes para elaborar los diversos planes did'cticos, en el marco deun proceso de conte1tualización y dentro del en$oque constructivista.

    6omo puede observarse en el gr'$ico, en el momento de conte1tualizar el currículo deben %ajustarse& o %adecuarse& los objetivos, los contenidos, las actividades o situaciones deaprendizaje y los recursos para el aprendizaje.

    7especto a los OBJETIVOS, algunas sugerencias importantes por considerar alconte1tualizar el currículo, se re$ieren a la inclusión de objetivos que deriven de losper$iles pro$esionales, para que respondan, a la vez a los particulares del conte1to y delalumnado* a estos objetivos pueden agregarse otros que emergen de la realidad, parallenar algunas e1pectativas o requerimientos especí$icos, derivados del an'lisis delconte1to.

    8tro aspecto relacionado con los objetivos es la necesidad de que estos se adecuan alnivel de especi$icidad de los alumnos, y planteen logros tendientes de las potencialidadesindividuales y sociales de ellos.

    En cuanto a la conte1tualización de los CONTENIDOS, también es necesario consideraralgunos criterios como la con$luencia de contenidos sistematizados o provenientes de lacultura universal y los de la cultura cotidiana.

    0e igual manera debe entenderse la incorporación de los contenidos que han sidodeterminados como mínimos para las ingenierías y arquitecturas, a la par de otros que serequieran para llenar las demandas del conte1to.

    a consideración de temas que han sido considerados como %transversales& al currículo,es también un elemento b'sico al conte1tualizar el currículo. 9emas como la ecología, lavivencia democr'tica, la educación para la paz, la educación para la salud, etc., soncontenidos que requieren ser incorporados en el currículo, adecu'ndolos a cada conte1to,pues ata)en a problem'ticas transcendentes a la sociedad y que, obviamente, poseencaracterísticas di$erenciadas en los diversos conte1tos.

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    3/16

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    4/16

     

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

    ANÁLISIS DE LAS FUENTES CURRICULARES

    ANÁLISIS DE LOS

    ELEMENTOS DE

    CONTEXTO

    ANÁLISIS DE LOS

    PROGRAMAS DE

    ESTUDIO

    OTROS DOCUMENTOS:

    GUÍAS PARA EL!"E#TE,

    L$#EA%$E#T!S

    Situaciones críticas. Re&uerimientos sociales. E'pectati(as ) características

    de los alumnos. E'pectati(as institucionales. Actitudes ) (alores del *rupo

    cultural. Aspiraciones de los alumnos.!tros.

    An+lisis del papel de la asi*naturarespecto a: Peril proesional, Plande estudio, isciplina, !trasasi*naturas

    An+lisis de ob-eti(os: *enerales )especíicos.

    An+lisis de contenidos criterios/ An+lisis de las 0!E 1 t2cnicas. An+lisis de medios, recursos, etc. An+lisis de las ormas de

    e(aluaci3n. !tros

    "alendario Acad2mico E'pediente ) plan calendario

    de la asi*natura. 4iblio*raía Re*istro de caliicaciones,

    e'+menes, e(aluaciones, Traba-os de los alumnos Re*lamentos, normati(as Lineamientos de política

    educati(a, #ormati(as para la

    or*ani5aci3n del traba-o.   !tros6.

    Establecer los puntos de contacto, relaci3n e interacci3n entre los elementos de conte'to ) loselementos obtenidos del an+lisis de pro*ramas ) otras uentes curriculares.

    Elaboraci3n del Plan "alendario: !r*ani5aci3n de la propuesta curricular conte'tuali5ada para elsemestre acad2mico: !b-eti(os, contenidos, su*erencias *enerales de acti(idades de aprendi5a-e )

     

    PLANES DE TRABAJO DIARIO

    Especiicaci3n de ob-eti(os ) contenidos al ni(el de clase considerando los elementos del conte'to. escripci3n o señalamiento de las acti(idades de aprendi5a-e ) e(aluaci3n adecu+ndolas al conte'to ) a los

    aprendi5a-es pre(ios.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    5/16

     

    3. PLAN CALENDARIO:

    El plan calendario tiene como $inalidad la toma de decisiones y previsiones para eldesarrollo de una asignatura durante un semestre de clases. 5e trata de retomar losprogramas de asignaturas y adecuarlos al conte1to de la actuación de docentes yestudiantes en el aula de clases, considerando, entre otros $actores, el tiempo, recursos y

    condiciones requeridas para su desarrollo.

    En el plan calendario se plasman los objetivos, contenidos a desarrollar, las estrategiasde aprendizaje, los medios de ense)anza y las $ormas de evaluación para cada uno de lostemas a desarrollar en el semestre.

    3.1 R ECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PLANES CALENDARIOS: a# 8btenga una copia del  programa de asignatura a impartir, revise sus distintos

    componentes, indague qué e1periencias han tenido otros pro$esores con alumnos,materiales y actividades de ense)anza. ;ndague si se cumplieron las actividadesprevistas en el plan calendario anterior. , 6onsidere si se ha hecho una evaluación de

    la misma,

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    6/16

     

    aprendizajes de los estudiantes. Es importante considerar las guías did'cticas que serequerir'n para el desarrollo de las distintas estrategias did'cticas.

    g# ;ndague acerca de lugares de interés o de importancia para la realización de giras decampo/ una planta o empresa local, un sitio histórico, un vivero, un proyecto, etc.6onsidere las gestiones necesarias y los costos de su realización. ;n$orme

    anticipadamente a sus alumnos de tal actividad.

    h# Pregunte qué personas (docentes, especialistas, e1pertos u otro# podrían participarcomo con$erencistas invitados en su clase. :verig@e acerca de eventos de interés alos que podrían asistir sus alumnos para pro$undizar los contenidos de la asignatura.

    i# 7evise qué medios y recursos  se utilizar'n a lo largo del desarrollo de laasignatura. 5on accesibles, pertinentes y se disponen en la calidad y cantidadsu$iciente para el desarrollo de los contenidos= 9ome en cuenta que medios yrecursos son prioritarios y urge incorporar a lo largo del semestre (tanto para eldocente como para los estudiantes#.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    7/16

     

    n# ;ndique en el primer día de clase el horario de consulta para estudiantes.Proporcione a sus alumnos sus datos personales, ubicación, telé$ono, cuenta decorreo electrónico, etc., donde puedan tener acceso sus estudiantes en caso deconsulta o in$ormación. leve un registro de las consultas realizadas por susalumnos y las recomendaciones que 3sted brindó en cada caso a sus estudiantes.

    -. PLAN DE CLASE O PLAN DIARIO:

    Partiendo del Programa de :signatura y de la dosi$icación realizada por el 0ocente en elPlan 6alendario o Plan 5emestral de su materia, se elaboran planes concretos paraorientar la labor pedagógica, en $orma m's directa, en momentos especí$icos. 5e trata devisualizar la manera en que se organizar'n y desarrollar'n los procesos de ense)anzaaprendizaje durante una sesión de clase ya sea esta teórica o pr'ctica de la asignaturaen mención.

    Este tipo de plan es m's concreto, implica/ a determinación de objetivos especí$icos*

    6ontenidos* Estrategias de aprendizajes con/ os pasos metodológicos o procedimientospara su desarrollo, las cuales se llevan a cabo mediante el desarrollo de actividades deaprendizaje del docente y de los alumnos* los medios o recursos a utilizar* la Evaluacióna desarrollar y las orientaciones.

    a elaboración de este plan es $undamental para que el docente pueda realizar una laborde calidad, mediante la mejora permanente del proceso ense)anzaaprendizaje en estesentido los planes diarios evitan la rutina y las improvisaciones que llevan a un trabajode baja calidad, ine$icaz y desordenado.

    -.1 PLANIICACIÓN DE PLANES DIARIOS:

    0ada la relevancia de los Planes diarios, la capacidad de escribir una Plan de clase claroy detallado es una habilidad muy importante en la educación. os planes diarios poseenlas siguientes ventajas/

    Fortalecen la seguridad y confianza del docente en sus habilidadesdidácticas.

     Apoyan a los profesores para que estn mejor preparados para enseñar.

    Facilitan las tareas de la evaluación.

    !roveen una e"periencia importante en desarrollo del curr#culum, el cual,

    en su oportunidad, puede llevar a posiciones de liderazgo en educación.

    a plani$icación completa de lecciones permite al docente mayor $le1ibilidad durante laense)anza. 5olamente cuando el pro$esor ha planeado cuidadosamente una secuencia deestrategias de ense)anza, puede detenerse a mitad del camino y reorientar su trabajopor un curso m's $ructí$ero. a plani$icación cuidadosa ayuda al maestro a estructurar loque es realmente signi$icativo para el objetivo planteado. as nuevas destrezas,conceptos, generalizaciones deben de ser desglosados, con relación a aprendizajesprevios, y desarrollados y aplicados en la clase. :dem's la plani$icación cuidadosa traeconsigo la identi$icación de recursos disponibles y la selección de $ormas adecuadas paraatender alumnos con distintas capacidades y estilos de aprendizajes. :sí cuando sepresenta la ocasión de tomar las decisiones para modi$icar una clase, el docente puede

    decidir r'pidamente lo que tiene que hacer, con una mayor comprensión de lasimplicaciones del cambio.

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    8/16

     

    :ntes de analizar cada uno de los elementos que con$orman el plan de clase de la 32;,es necesario visualizar algunas características que deben ser comunes a ellos. 5iguiendolos planteamientos de :volio (citado por +ola)os, F. y olina, G. !!-/H#, éstosplanes deben/

    -.2 R EERENTES A CONSIDERAR  AL MOMENTO DE REALIZAR  LA PLANEACIÓN DIARIA:

    Para dar respuesta a la planeación did'ctica diaria, 7osenshine (citado por 5chugarC 6. y +eery 7.!!"/ !I!H# ha sugerido *'* /"*0* /"&" '$*'"&'/(!,"4'$,' 5'!50* % !0$!'/,0*. Estos pasos pueden servir de base para

    plani$icar planes diarios de $orma e1itosa. os que se derivan de sus resultados deinvestigación/

    $mpiece una lección con una breve afirmación de sus propósitos.

    %nicie una clase con un breve repaso de aprendizajes previos.

    !resente la información en pequeñas cantidades y d tiempo para que losalumnos practiquen lo aprendido.

    !rovea e"plicaciones y directrices claras. &sta es una destreza dif#cil dedesarrollar y requiere mucha práctica del profesor. 'na buena enseñanza

    requiere dividir las actividades en pasos que pueden e"plicarse claramente alos alumnos. $vite instrucciones claras.

    !roponga actividades prácticas para todos los alumnos. (aya despacio. !roveaa los alumnos de m)ltiples oportunidades para practicar las nuevas destrezas,antes de ir a la siguiente unidad.

    *aga muchas preguntas para revisar la comprensión de los estudiantes. !rovearealimentación sistemática.

    Este mismo autor se)ala, adem's, *'* 6u$!0$'* )' '$*'"$7"  que deben de serconsideradas por los docentes en su planeación diaria/

    R!"#"$%   & "'R"'( +uchos docentes inician la lección sumergindose en el nuevo material en forma directa. #iempre que empiece una nueva lección,

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

    Ser un marco para la acción docente.

    Servir de guía para la conducción del aprendizaje.

    Ser flexibles para permitir al docente hacer ajustes para su

    tarea.

    Proveer continuidad a los procesos en enseñanza y

    aprendizaje.

    Presentar articulación entre los diferentes elementos que lo

    integran.

    Visualizar los elementos que lo constituyen de manera integral

    y coherente.

    Estar en función de un diagnóstico para responder a las

    características de los alumnos, el contexto, la asignatura, etc.

    Ser un marco para la acción docente.

    Servir de guía para la conducción del aprendizaje.

    Ser flexibles para permitir al docente hacer ajustes para su

    tarea.

    Proveer continuidad a los procesos en enseñanza y

    aprendizaje.

    Presentar articulación entre los diferentes elementos que lo

    integran.

    Visualizar los elementos que lo constituyen de manera integral

    y coherente.

    Estar en función de un diagnóstico para responder a las

    características de los alumnos, el contexto, la asignatura, etc.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    9/16

     

     preg)ntese a sí mismo( *+ómo se relaciona este material con lo queaprendieron ayer o en su tarea !ase, por lo menos, cinco minutosrevisando esta información previa.

    - R#%'+"$%   &   /'R"'0  %1!2(  'na de las claves de un aprendizajee"itoso es la enseñanza activa por parte del profesor. $ste debe estar 

     preparado para presentar ideas en forma directa, para demostrar cómotrabajan las ideas, o para dirigir una discusión claramente enfocada en clase.'nas instrucciones claras enfocan la atención del alumno en el cumplimientode un propósito. espus el docente debe proveer información sobre cada

     punto utilizando numerosas ilustraciones concretas. Al presentar un contenidonuevo, debe revisar frecuentemente la comprensión pidiendo a los alumnosque resuman puntos o repitan directrices. $vite preguntas vagas como -/eentendió01 2 -*ay alguna pregunta01 Algunos alumnos responderán que s# y el profesor podr#a quedar con la impresión que todos entendieron el material y tal vez no es as#.

    + 2%&1++"$%   de una práctica dirigida3 espus de que las ideas son

     presentadas en clase, el alumno necesita tiempo para practicarlas. $l tiemponecesario para esta ejercitación var#a de acuerdo con el material. $l puntoimportante es que los alumnos tengan tiempo para practicar sus destrezasrecin adquiridas, mientras el docente hace preguntas que permitan a losalumnos proveer información espec#fica y e"plicar la forma en que encontraronlas respuestas. 4os profesores eficientes tienden a hacer muchas preguntas alos alumnos. Además, hacen preguntas que los alumnos pueden responder conaltas probabilidades de "ito.

    - R2!'  R'0"/%'+"$%   3   +2RR++"$% (  4os alumnos pueden responder entres formas principales cuando aprenden nueva información. !rimero, algunosalumnos pueden aprehender rápidamente. $n este caso, usted puede hacerles

    algunas preguntas para asegurar la comprensión y alentarlos a travs del refuerzo positivo. /egundo, algunos alumnos pueden mostrar una aprehensióntentativa del material. A ellos hágales preguntas, e"plique las ideascuidadosamente otra vez y aliente positivamente el trabajo continuo.Finalmente, es posible que algunos alumnos no hayan podido entender lasnuevas ideas. $n este caso simplifique la pregunta, provea sugerencias ovuelva a enseñar el material. $l punto importante es que los errores noqueden sin ser corregidos. Además debe recordar que el aprendizaje no esestimulado si usted simplemente da la respuesta correcta al alumno que hafallado.

    - R4+"+'  " %&-%&"% (  Al final de la práctica dirigida, los alumnos

    necesitan aplicar las ideas por s# mismos para adquirir confianza. $sta práctica puede ser asignada a menudo por tarea. $l tiempo para ella probablementedependerá de la dificultad de las ideas que se están enseñando. 4as ideas másdif#ciles tal vez requieran más tiempo en práctica supervisada. %deas másfáciles podrán requerir menos tiempo.

    R!"#"$%  #/'%'0 3  /%#1'0( 4os buenos docentes calendarizarán revisionesregulares del material que van enseñando. 4as revisiones semanales y mensuales proveen oportunidades adicionales para que los alumnos

     practiquen su comprensión de conceptos claves.

    -.3 R ECOMENDACIONES PARA EL DISE8O DE PLANES DE CLASE O PLANES DIARIOS:

    En este ac'pite se trata de proporcionar algunas recomendaciones que pueden ser demucha utilidad para que el docente al momento de elaborar su plan de clase diario. El

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    10/16

     

    plan diario est' integrado por siete grandes componentes a saber/ 0atos Fenerales,8bjetivos de la clase, 6ontenidos a desarrollar, :ctividades del 0ocente y de los :lumnos*edios o 7ecursos de :prendizaje, Evaluación de los :prendizajes y 8rientaciones, lascuales se abordan a continuación/

    ". D",0* G'$'&"('*:

    :l momento de elaborar el Plan de 6lase, deber' considerar los siguientes datosgenerales/ Jacultad, 6arrera, asignatura, pro$esor, unidad tem'tica, J8E, tiempo,grupos y $echa.

    b. S'('!!#$ % &')"!!#$ )' 0b9',0*:

    os objetivos $ortalecen la plani$icación cuidadosa, guían el proceso ense)anzaaprendizaje y son de gran ayuda en la evaluación. os objetivos especí$icos uoperativos se derivan de los objetivos particulares de las unidades tem'ticas delprograma y necesitan tener como mínimo las siguientes características/

    ;denti$icación de quién est' involucrado en su logro. os objetivos

    usualmente mencionan al alumno como la persona a la que se dirige elobjetivo.

    Establecimiento de las condiciones bajo las cuales el aprendizaje tienelugar. 0iscusiones en clase, películas o lecturas de te1tos son ejemplos decondiciones involucradas en el proceso de aprendizaje.

    Especi$icación del concepto, generalización, destreza, actitud o valor queest' siendo ense)ada o re$orzada. es decir, que los objetivos debenen$atizar en los di$erentes tipos de contenidos tales como/ conceptuales,procedimentales, actitudinales, emocionales y estratégicos.

    0eterminación del proceso que va a utilizar el alumno para alcanzar elobjetivo. Palabras que ayudan a describir el proceso de aprendizaje son/0e$inir, reconocer, enumerar, establecer, identi$icar, in$erir, ordenar,comparar, contrastar, e1plicar y discutir.

    !. S'('!!#$ % )'6$!#$ )' (0* C0$,'$)0* " )'*"&&0(("& '$ (" !("*':

    Para de$inir los contenidos a desarrollar en una clase, el docente deber' partir de loestablecido en el Programa de :signatura y en la dosi$icación realizada en el Plan6alendario de la misma, considerando para tal e$ecto los siguientes criterios deselección a saber/ 5epresentatividad, significación epistemológica, factibilidad de ser transferibles, conceptos básicos y de mayor vida )til, reconocimiento y consenso

    cient#fico, especificidad y conte"tualización.

    ). A!,)")'* )'( D0!'$,' % )' (0* A(u4$0*:

    as actividades del docente y de los alumnos est'n re$eridas a las estrategiasmetodológicas o Jormas de 8rganización de la Ense)anza (J8E# utilizadas por losdocentes de la 32;, durante el desarrollo de la clase. Para la puesta en pr'ctica decada una de las J8E, el pro$esor deber' seleccionar diversas técnicas de aprendizajea utilizar en cada una de ellas, para ejecutar cada técnica deber' de describir en suplan los procedimientos o pasos que prevé realizar en su desarrollo. 5eguidamentese e1plica en qué consisten los procedimientos paso a paso/

    El corazón de cualquier plan de clase lo constituyen los procedimientos utilizados enlas actividades de aprendizaje. 1na de las destrezas did5cticas m5s )tiles queun docente debe dominar es la habilidad para imaginar con precisión el tipo

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    11/16

     

    y secuencia de una actividad . Es relevante tener presente la secuencia de lasactividades iniciales, de desarrollo y $inales en los planes diarios. En otras palabrascon$orme se dise)an los procedimientos de ense)anza para una clase especí$ica, esnecesario pensar en cómo se har' para que la atención de los estudiantes se en$oqueen el material, a4n cuando se trate de una breve revisión de la clase del día anterior.9ambién deber' decidir si desarrollar' la sesión en $orma activa, a través de

    investigación de los alumnos u otras actividades. K re$le1ionar' en cómo terminar' laclase, tal vez con una discusión para resumir ideas claves.

    Es importante que el pro$esor al momento de plani$icar su clase esté claro acerca delos di$erentes tipos de actividades a desarrollar que son la parte medular de la clase,y los procedimientos a utilizar en cada una de ellas. a e1plicación de dichasactividades es adaptada de 5chug arC 6. y +eery 7. (!!"/-!!"# las cuales see1plican a continuación/

    ACTIVIDADES INICIALES:

    Preparan el ambiente para el aprendizaje y estimulan el interés por los nuevos

    contenidos y $acilitan su relación con lo que ya se sabe o sea los conocimientosprevios de los estudiantes.

    9ienen como propósito captar la atención de los alumnos hacia las principales ideasestudiadas. 5e utiliza como introducción donde se se)alan los aspectos a estudiarpara despertar el interés de los alumnos por el tema y desarrollar una buenadisposición por temas subsiguientes. 9ambién puede incluir una evaluación previa odiagnóstica del conocimiento actual, las actitudes y niveles de destreza de losalumnos.

    En este mismo sentido, 9aba (6itado por +ola)os +ola)os, F. y olina +. Gaida!!-/"L# plantea que una secuencia de e1periencias de aprendizajes puede incluir

    di$erentes tipos de actividades entre las cuales se encuentran las :ctividades;ntroductorias o de E1ploración/ Evidencian diagnóstico, introducción o descubrimiento. 5on orientadoras. 0espiertan el interés y la motivación.

    : continuación se o$recen algunos ejemplos de actividades iniciales/

    Macer una encuesta de las actitudes de los alumnos hacia un temadeterminado y colocar los resultados en el pizarrón.

    ostrar una película de corto metraje. Pedir a los estudiantes que entrevisten a personas que laboran en una

    empresa acerca del tema estudiado y discutan sus hallazgos en clase. 5ostener una discusión en clase que muestre la $orma en que serelacionan las e1periencias actuales de los alumnos con lo que va a serestudiado...

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

    0an secuencia a las estrategias y técnicas de aprendizaje para lograr los objetivospropuestos.

    5on las estrategias de aprendizaje y técnicas que ayudan a los estudiantes a e1tendersu pensamiento acerca de un problema o tema y practicar sus destrezas recién

    aprendidas. Estas son el corazón de la 3nidad y ocupan la mayor parte del tiempo yla energía de los estudiantes.

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    12/16

     

    :simismo, 9aba (8p. 6it.# denomina a este tipo de actividades, actividades dedesarrollo, an'lisis y estudio/ 5on actividades destinadas a desarrollar di$erentes aspectos del contenido para el

    logro de los objetivos. ;ncluyen actividades de estudio y ejercitación.

    0entro de ésta clasi$icación se encuentran también las denominadas por 9abaactividades de generalización que incluyen actividades que permiten generalizar oreconstruir lo aprendido.

    Ejemplos de actividades de 0esarrollo/

    :signar lecturas del libro de te1to y sostener discusiones subsiguientes. Pedir a los estudiantes que e1aminen revistas y busquen artículos sobre

    el tema, a $in de analizar distintos en$oques o puntos de vistas del tema. 5olicitar a los estudiantes elaboren mapas, tablas, gr'$icas, modelos o

    secuencias cronológicas. :signar actividades de redacción de rese)as de libros, temas, cartas o

    in$ormes de investigación. ;nvitar a especialistas sobre el tema a dar una charla. 8rganizar una gira de campo. Pedir a los estudiantes que $ormen un 'lbum de recortes de periódicos e

    ilustraciones de revistas. 5olicitar a los estudiantes que recaben su propia in$ormación a través de

    entrevistas o cuestionarios. 3tilizar películas diapositivas, transparencias u otros materiales visuales. 8rganizar grupos peque)os de trabajo para que los estudiantes

    compartan in$ormación. ostrar a los estudiantes la $orma de desarrollar habilidades especí$icas y

    proveer actividades para la pr'ctica.ACTIVIDADES INALES:

    :gregan y relacionan las 3nidades de :prendizaje con otras e1periencias educativas yaplicaciones a situaciones nuevas.

    Estas actividades $avorecen la integración con res4menes que ayuden a losestudiantes a identi$icar las ideas m's importantes de la 3nidad. 3na actividad deculminación también podría brindar la oportunidad para que los alumnos practiquen outilicen de $orma conjunta los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas enunidades anteriores.

    9aba (8p. 6it.# denomina a estas actividades de aplicación, resumen o culminación/ Propician la aplicación de lo aprendido, sirven para medir o evaluar el nivel de

    logro.

    Enseguida se o$recen algunos ejemplos de actividades de culminación/

    Planear una puesta en com4n para que los estudiantes resuman lo quehan aprendido en la 3nidad.

    Proponer un debate sobre un problema tecnológico nacional de la 32; ode la comunidad.

    Estimular a los estudiantes a realizar un proyecto que de respuesta aproblemas particulares de una empresa, de su trabajo o de su comunidad.

    Producir material audiovisual, presentación de grabaciones,transparencias o cintas de vídeo en clase.

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    13/16

     

    ACTIVIDADES INDIVIDUALES:

    a plani$icación de actividades Ndurante el desarrollo de los di$erentes tipos deactividades sean éstas $!"('*; )'*"&&0((0 % 6$"('* en$atiza las e1periencias delgrupo docentealumno. 5in embargo, también es importante recordar que el

    aprendizaje es un asunto individual. :l $inal nuestra principal preocupación es lo quecada alumno sabe y es capaz de hacer. :lgunas implicaciones de este en$oquesocializado son/

    . a plani$icación debe basarse en el conocimiento del rango de habilidades eintereses individuales dentro de la clase.

    ". as actividades iniciales deben incluir mediciones evaluativas para identi$icar las'reas débiles y las $uertes en todos los alumnos.

    O. Es necesario plani$icar distintas actividades para satis$acer tanto al alumno quenecesita m's apoyo, como a los que pueden trabajar en $orma independiente.

    3n elemento relevante de considerar al momento de seleccionar los procedimientosde la ense)anza para los di$erentes tipos de actividades del pro$esor y los alumnos esla D0*6!"!#$ )'( ,'4/0; es decir, el c'lculo del tiempo realmente necesario paracada actividad. 7ecuerde, sin embargo que esto va a variar para cada clase,dependiendo de la habilidad del alumno, su nivel de aprendizaje previo y la respuestageneral del alumno a la clase. 6on un grupo de estudiantes, una discusión en clasepuede tomar unos diez minutos* con otros, podría tomar cerca de media hora.

    '. M')0* 0 &'!u&*0* )' "/&'$)7"9' '$ u$ /("$ )' !("*':

    Para cualquier docente es de gran ayuda anticipar en el Plan de clase los materiales

    de ense)anza que ser'n utilizados. Esto incluye entre otras, in$ormación sobre laslecturas del libro de te1to, ejercicios, objetos, $otogra$ías, computadoras, a$iches,datashoD, televisor, ?M5, guías para las di$erentes J8E a desarrollar, entre otros. Estese)alamiento asegura que se preparen con anticipación los materiales necesarios.Para el pro$esor con e1periencia, también sirve de recordatorio de qué materialesdeben ser preparados en cierta $orma m's permanente si es que una clase va ae1tenderse o repetirse.

    6. E"(u"!#$ )' (0* A/&'$)7"9'* )'( P("$ )' C("*':

    Para asegurar el logro de los objetivos propuestos, el pro$esor debe de considerardentro de su plan de clase diario, un elemento relevante, que no debe de obviar bajoninguna circunstancia como es la evaluación de los aprendizajes partiendo de ladeterminación de criterios de evaluación, así como la elaboración de instrumentos deevaluación ya sea esta sumativa o $ormativa.

    +. O&'$,"!0$'*:

    El pro$esor al momento de concluir la clase debe de proporcionar b'sicamente dostipos de orientación a los alumnos/

    : modo de orientaciones generales proporcionar algunos elementos claves acercadel tema a tratar en la siguiente sesión de clase, la cual es utilizada comomotivación.

    Para el estudio independiente, donde orienta, asigna tareas o trabajos adesarrollar por el estudiante para la siguiente sesión de clase, dando a conocer la

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    14/16

     

    bibliogra$ía y las hojas Deb utilizadas en el desarrollo de la misma, que lepromueva y motive a los estudiantes a continuar aprendiendo de $ormaindependiente, mediante la ampliación de conocimientos de las tem'ticasabordadas.

    6onsiderando las recomendaciones abordadas, se puede concluir que el PLAN DIARIO ES UN BOS

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    15/16

     

    ?. SEA ESPEC@ICO: ;ncluya preguntas especí$icas en su clase y escríbalas utilizandopalabras que sus alumnos comprendan. Jraccione una pregunta vaga en unasecuencia de preguntas claras que los alumnos puedan entender y responder.:seg4rese siempre de que una secuencia de preguntas realmente conduce haciala comprensión.

    . ADAPTACIÓN DE MATERIALES: as di$erentes asignaturas requieren del docente laselección de materiales de muchas $uentes, incluyendo periódicos, revistas, libros.5ería muy raro que pudiera seleccionar lecturas de estas $uentes y utilizarlasdirectamente en la clase. :lgunos materiales que parecen $'ciles para un adultoson di$íciles para los jóvenes. Es muy probable que necesite adecuar el materialpara que encaje mejor en los niveles de lectura y e1presión de sus alumnos.6on$orme rescriba los materiales, vigile la longitud de las oraciones, la carga deconceptos y el vocabulario.

    BIBLIOGRA@A CONSULTADA: +ola)os +. F. y olina, +. G. (!!-#/ ;ntroducción al 6urrículo. Primera Edición, !na.

    7eimpresión. Editorial 3niversidad Estatal a 0istancia. 5an osé, 6osta 7ica.

    olina, +. G. (!!Q#/ Planeamiento 0id'ctico/ Jundamentos, principios y procedimientospara el desarrollo. Primera Edición. OH p'ginas. Editorial 3niversidad Estatal a0istancia. 5an osé, 6osta 7ica.

     ópez, . 2. /(""# %Fuía etodológica para el 0ise)o de los Programas de :signaturasy de :poyo al Planeamiento 0id'ctico, ?ice 7ectoría :cadémica, 0irección:cadémica, 32;. (5in publicar#

    Pichardo ., :, (!!#/ Plani$icación y Programación 5ocial/ +ases para el 0iagnóstico yla $ormulación de Programas y Proyectos 5ociales. ra. Edición. Editorial de la3niversidad de 6osta 7ica, 5an osé.

    5chug .6., y +eery 7., (!!"#/ 0id'ctica de los Estudios 5ociales, Editorial Piedra 5anta,6olección 0id'ctica 6ontempor'nea, Fuatemala.

    C040 '("b0&"& u$ /("$ !("*' /0& !04/','$!"*

    a plani$ icación de aula es estratégica para asegurar que el proceso deaprendizaje ser' de impacto signi$icativo. 2o obstante es di$íci l que eldocente pueda medir y evaluar la e$icacia de su trabajo* para esto se haplanteado la elaboración de competencias dentro de la plani$icación, lasmismas que son senci l las de elaborar y a la vez, debido a su car'cterespecí$ ico, son medibles. 3n plan basado en competencias se elaborasiguiendo los pasos e1puestos a continuación/

    . Plantea tu objetivo general, el mismo debe ir dirigido a la descripción de unacaracterística con la que el educando egresar' al término del curso. Ej. R6omprenderel uso de las comillas dentro del uso del lenguaje escritoR (la caraterística es que elalumno comprende#.

    ". 0entro de tu objetivo, busca elementos que lo van a alimentar. Ej. Ense)arconcepto, usos, de las comillas* analizar casos dentro de te1tos, detectar el uso decomillas y especi$icar al caso al que corresponden.

    O. Plantea estos elementos a manera de competencia. Ej. R0etecta el uso de comillasdentro de te1tos e identi$ica el caso al que pertenecen, con precisión al primerintentoR.

    L. Ejercita el alcance de la competencia planteada por medio de actividades de aula.I. Elabora un registro que contenga las competencias planteadas para toda la clase y

    por 4ltimo determina indicadores para medirlas por alumno. os indicadores puedenser/ Sptimo, en proceso, de$iciente.

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaborado por: MSc. Ninnette López Martínez y MSc.Sc. Martha I. Navas G.

  • 8/17/2019 Cómo Elaborar Un Plan de Clase

    16/16

     

    H. 5i al culminar la clase puedes ver que los alumnos han alcanzado un nivel óptimoen las competencias propuestas, puedes considerar que tu clase ha tenido é1ito.

    • ientras m's competencias se elaboren es m's $'cil medir la e$icacia.• 9oma en cuenta que la competencia debe ser concreta, especí$ica y completa

    (>ué, cómo, dónde, cu'ndo#.• 7ealiza actividades creativas para el alcance de las competencias de aprendizaje.• 7ealizar dinamicas grupales para realimentar los conocimientos del alumno

    • 2o propongas competencias que no estén ligadas a tu objetivo general.• 2o consideres tema avanzado si las competencias no han llegado a un indicador

    óptimo.

    0863E298 98:08 0E : P:F;2: http/TTes.DiCihoD.comTelaborarunplandeclaseporcompetencias TDDD.$tc.uni.edu.ni  DDD.slideshare.netTmarcelUgalarzaTelplandeclaseT ;29E72E9 P:7: 358 086E29E

    Vice Rectoría Académica, Dirección de Desarrollo Educativo

    Elaboradopor:MSc.NinnetteLópezMartínezyMSc.Sc.MarthaI.NavasG.

    http://es.wikihow.com/elaborar-un-plan-de-clase-por-competencias%20%20%20%20%20%20/www.ftc.uni.edu.nihttp://es.wikihow.com/elaborar-un-plan-de-clase-por-competencias%20%20%20%20%20%20/www.ftc.uni.edu.nihttp://es.wikihow.com/elaborar-un-plan-de-clase-por-competencias%20%20%20%20%20%20/www.ftc.uni.edu.nihttp://es.wikihow.com/elaborar-un-plan-de-clase-por-competencias%20%20%20%20%20%20/www.ftc.uni.edu.ni