Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

17
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000- 27-08-2011 COMO DEBE SER EL ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE UN e- MEDIADOR EN AVA MEDIANTE EL USO DEL PLE Doris Amanda Navia Atoy Diplomado E-MEDIADOR. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Popayán, 2014.

Transcript of Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

Page 1: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

COMO DEBE SER EL ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE UN e-MEDIADOR EN AVA MEDIANTE EL USO DEL PLE

Doris Amanda Navia Atoy

Diplomado E-MEDIADOR.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

Popayán, 2014.

Page 2: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

COMO DEBE SER EL ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE UN e-MEDIADOR EN AVA MEDIANTE EL USO DEL PLE

• LOS PLEs, entornos personales de aprendizaje, son enfoques para aprender.

• Funciones del PLE. 

Organizar los contenidos, actividades de esos contenidos, con un enfoque lógico, para el aprendizaje y que además involucre la tecnología a través de la cual se conecte el tutor y el estudiante, todo esto transversalizado por la pedagogía.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Page 3: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

COMO DEBE SER EL ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE UN e-MEDIADOR EN AVA MEDIANTE EL USO DEL PLE

Objetivos del PLE:

Facilitar la organización de contenidos, actores y redes de interacción para el aprendizaje.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Page 4: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

COMO DEBE SER EL ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE UN e-MEDIADOR EN AVA MEDIANTE EL USO DEL PLE.

DIAGRAMA DEL PLE.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Page 5: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

COMO DEBE SER EL ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL DE UN e-MEDIADOR EN AVA MEDIANTE EL USO DEL PLE en el curso de Cultivos de clima frio

CONTENIDOS

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

UNIDAD 1. Ecología de clima frío

BIBLIOGRAFÍA REQUERIDA

Almaguer. L.J. (2013). Fertilización nitrogenada, impactos sobre los rendimientos y el Medio ambiente. Revista DELOS. Desarrollo Local Sostenible. Grupo Eumed.net / universidad de Málaga y Red Académica Iberoamericana Local Global. Indexada en IN-Recs; LATINDEX; DICE; ANECA; ISOC y DIALNET Vol. 6. Nº 16 Febrero 2013. Recuperada de: www.eumed.net/rev/delos/16 http://www.eumed.net

Jaramillo. J. D.F. (2002). Introducción a las ciencias del suelo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín: Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf Mir. P.C. et al. (2008). Agricultura ecológica: una alternativa al control de malas hierbas, plagas y enfermedades. AMBIOCIENCIAS. Revistas Ambiociencias. Ambiociencias- nº 2 (junio 2008). Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipoDeBusqueda=ANUALIDAD&revistaDeBusqueda=13789&claveDeBusqueda=2008

Page 6: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

Cultivos de clima frío

El contenido de los dos créditos se desarrollará a partir de la bibliografía requerida y bibliografía recomendada para la unidad 1 y la unidad 2.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

UNIDAD 1. Ecología de clima frío

Ramírez. A. Vélez. ET AL. (2002). Evaluación preliminar de un arreglo agroforestal en líneas de laurel de cera Myrica pubescens con papa Solanum tuberosum y ajo Allium sativum y su influencia sobre algunas propiedades físicas y químicas del suelo. Revistas udenar. Recuperado de: http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rFACIA/article/view/932/1180

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS

Insumo para construir los marcos teóricos de las diferentes actividades solicitadas a través de los foros. * http://www.frutasyhortalizas.com.co, * www.fao.org, * http://www.cci.org.co *http://www.agronet.gov.co.

En estas páginas pueden consultar todos los temas relacionados con cultivos de clima frío, como apoyo a la construcción del marco teórico de sus actividades.

Page 7: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

Cultivos de clima frío

El contenido de los dos créditos se desarrollará a partir de la bibliografía requerida y bibliografía recomendada para la unidad 1 y la unidad 2.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

UNIDAD 2. El cultivo de la papa

BIBLIOGRAFÍA REQUERIDA

Ángel. O. et al. (2012). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.3 Núm.6 1 de noviembre 31 de diciembre, 2012 p. 1075-1084. Optimización del fraccionamiento del nitrógeno en el cultivo de papa en el Valle de Toluca. Recuperado de: http://ibsaweb.com/~inifap4/index.php/Agricolas/article/view/2379

Fedepapa y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de la República de Colombia. (2004). Guía Ambiental para el Desarrollo de la Papa. Bogotá: Diagráficas. Recuperado de: http://ibsaweb.com/~inifap4/index.php/Agricolas/article/view/2532/2114 FAO, UNOCANC. (S. f). Producción orgánica de cultivos Andinos. Lima: Suquilanda.V. M. Recuperado de: http://www.mountainpartnership.org/fileadmin/user_upload/mountain_partnership/docs/1_produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf Naranjo. P. Uri. E. I. (2013). Aplicación de microorganismos para acelerar la transformación de desechos orgánicos en compost. Recuperado de: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/5310

Page 8: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

Cultivos de clima frío

El contenido de los dos créditos se desarrollará a partir de la bibliografía requerida y bibliografía recomendada para la unidad 1 y la unidad 2.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

UNIDAD 2. El cultivo de la papa

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

www.frutasyhortalizas.com.co. En esta página se encuentran noticias actualizadas a nivel de cifras del estado del cultivo a nivel nacional de frutas y hortalizas, agroindustria de frutas y hortalizas, exportaciones del sector hortofrutícola.

www.fao.org Agricultura, seguridad alimentaria, manuales de buenas prácticas agrícolas y de poscosecha.

www.cci.org.co La Corporación Colombia internacional - CCI promueve la reconversión Agropecuaria colombiana con herramientas propias, mediante los MACS - Modelos Agroempresariales Competitivos y Sostenibles. A través de este enlace se tiene acceso a la revista “sembramos”

www.agronet.gov.co Para la búsqueda de estadísticas actualizadas de producción agrícola en Colombia. Cursos virtuales en el tema agrícola.

www.cec.org Trae información importante sobre diferentes cultivo.

http://www.semillas.org.co/ Da acceso a la revista semillas, las cuales se pueden descargar completas.

Page 9: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

ESTRUCTURA DEL CURSOEl curso se desarrollara en 16 semanas de estudio y desarrollo de actividades, y de la semana 16 a la 18 de evaluaciones finales, las fechas exactas las encuentran en la agenda del curso en el entorno de información inicial.

La estrategia de aprendizaje es la evaluación por proyectos.

Tiene tres momentos:

Primer momento: Lectura y comprensión de syllabus, guías, reconocimiento del módulo y desarrollo de la actividad de reconocimiento del curso. (25/ 500), 5%.

Segundo momento: Desarrollo de actividades, incluido el componente práctico.(350/500), 70%.

Tercer momento: Evaluación final. (125/500), 25%

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Page 10: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

ENTORNOS

Este curso esta diseñado en un Ambiente Virtual de aprendizaje AVA. En él encontrará 6 ambientes de aprendizaje nombrados como sigue:

Entorno de Información InicialEntorno de conocimiento Entorno de Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje Práctico, Evaluación y Seguimiento y Gestión.

Page 11: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

ENTORNO DE INFORMACIÓN INICIAL

Este entorno contiene los siguientes recursos:Es necesario que los revise.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Page 12: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

Entornos de conocimiento

En este entorno encuentra el syllabus del curso y las referencias bibliográficas del curso: Requeridas y recomendadas.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Page 13: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

Entorno de aprendizaje colaborativo

En este entorno encontrara los foros de trabajos colaborativos desarrollados con la estrategia de aprendizaje de evaluación por proyecto.

La nota de cada foro la consultaran en tarea de cada foro en el entorno de evaluación y seguimiento.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Page 14: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

Entornos de evaluación y seguimiento

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

 

Page 15: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

Entornos de aprendizaje - AVA

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

 

Page 16: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

RECOMENDACIONES

Para un permanente acompañamiento estaré conectada de lunes a viernes de 2 a 6 p.m. a través de los siguientes recursos:

Twitter: @dorisnavia

Skype: amanda29240

Slideshare: dorisamanda2014

Youtube: [email protected]

Redolac: dorisnavia

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011

Page 17: Cómo debe ser el acompañamiento tutorial de un e mediador en ava mediante el uso de un ple

MUCHAS GRACIAS

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 000-27-08-2011