Como Analizar Fachada

12
rchive for the ‘Análisis de fachadas’ Category Iglesia Parroquial de Porcuna (Jaén) In Análisis de fachadas,Análisis de plantas,Análisis geométrico on 4 octubre, 2010 por alvarengomez © Álvaro Rendón Gómez, mayo 2010 El suntuoso templo parroquial fue diseñado por el arquitecto Justino Flórez Llamas (1848-1927), enamorado de la ciudad, que quiso honrarla erigiendo un templo con formas neo-góticas y bizantinas que dominaba. Sorprende la solidez en la resolución, los amplios espacios interiores y la claridad de los volúmenes, que se articulan de manera armoniosa e integradora. La fachada principal, como veremos a continuación, es un sobrio prodigio, muy bien pensada y ejecutada con magnífica factura. Levantada con muros de mampostería, aunque los esquinales, impostas y coronamientos se ejecutaron de sillería (piedras talladas por canteros que dejaron claves y signos de su oficio, y que aún pueden observarse). Los pilares, en cambio, que debían soportar los arcos de piedra y la impresionante cúpula, se ejecutaron de losas, La fachada, ilustración 1, presenta tres alturas: La del Atrio, ligeramente adelantada y formando cuerpo con la fachada principal; las naves y el crucero; y, finalmente, la torre octogonal irregular rematada por bóveda de ojivas que soporta una cruz de hierro en el ápice.

description

cha

Transcript of Como Analizar Fachada

Page 1: Como Analizar Fachada

rchive for the ‘Análisis de fachadas’ Category

Iglesia Parroquial de Porcuna (Jaén)In Análisis de fachadas,Análisis de plantas,Análisis geométrico on 4 octubre, 2010 por

alvarengomez

© Álvaro Rendón Gómez, mayo 2010

El suntuoso templo parroquial fue diseñado por el arquitecto Justino Flórez

Llamas (1848-1927), enamorado de la ciudad, que quiso honrarla erigiendo un

templo con formas neo-góticas y bizantinas que dominaba.

Sorprende la solidez en la resolución, los amplios espacios interiores y la

claridad de los volúmenes, que se articulan de manera armoniosa e

integradora. La fachada principal, como veremos a continuación, es un sobrio

prodigio, muy bien pensada y ejecutada con magnífica factura. Levantada con

muros de mampostería, aunque los esquinales, impostas y coronamientos se

ejecutaron de sillería (piedras talladas por canteros que dejaron claves y signos

de su oficio, y que aún pueden observarse). Los pilares, en cambio, que debían

soportar los arcos de piedra y la impresionante cúpula, se ejecutaron de losas,

La fachada, ilustración 1, presenta tres alturas: La del Atrio, ligeramente

adelantada y formando cuerpo con la fachada principal; las naves y el crucero;

y, finalmente, la torre octogonal irregular rematada por bóveda de ojivas que

soporta una cruz de hierro en el ápice.

Page 2: Como Analizar Fachada

El acceso al templo se realiza por la fachada principal, presidida por un arco de

medio punto y un paramento adelantado también semicircular que franquean

dos columnas empotradas. La escalera es de piedra, recia y equilibrada. Las

fachadas laterales se abren hacia la mitad del templo. Dos capillas laterales,

adosadas al crucero, se desligan del cuerpo principal. Es decir, son añadidas y

superpuestas a la estructura total, aunque sin romper la armonía que preside el

conjunto.

En su estructura geométrica se encuentran los tres elementos simples de la

Geometría: Triángulo equilátero, cuadrado y circulo. Así, el rosetón central,

sobre la puerta principal de acceso, es el centro de todo el conjunto de la

fachada. El centro del rosetón es el circuncentro O de un triángulo equilátero

ABC que inscribe a toda la fachada. De este modo, el vértice B contiene al

punto más álgido de la torre, ilustración 2, y los vértices A y C son los extremos

del lado básico del mencionado triángulo. El cuerpo principal (naves y cúpula)

es un cuadrado (1-2-3-4), cuyos lados laterales pasan por los puntos medios,

Page 3: Como Analizar Fachada

M2 y M3, de los lados del triángulo equilátero de partida. Por estos puntos,

obviamente, pasarán las medianas del triángulo que, como no podía ser de otro

modo, contienen al centro O, de equilibrio, de toda la fachada.

Con independencia a estos tres elementos, se pueden destacar cuatro

triángulos más. Tres obtusos y uno rectangular. De los tres primeros obtusos,

los dos inferiores (A2-B2-C2 y A3-B3-C3) son iguales y sus lados laterales son

paralelos a las techumbres de primer cuerpo de la propia fachada y la de los

salientes que presentan las dos capillas laterales, a la altura del crucero. El

siguiente (A1-B1-C1) es rectángulo y contiene al remate dentado de los

contrafuertes principales. El cuarto triángulo (M2-B4-M3) es el que forman las

dos aguas de la techumbre de la nave central del templo, más elevada que las

laterales. Constátese el arranque en A2 y C2, puntos del triángulo equilátero

que representa a la Santísima Trinidad (Padre-Hijo-Espíritu Santo), con el

alineamiento de los pares de vértices A2-A3 y C2-C3, y los muros más

separados del templo que corresponden a las capillas laterales. No coinciden

exactamente debido al saliente de la techumbre de tejas. Feliz alineamiento

que se vuelve a observar en el círculo del rosetón respecto del triángulo

rectángulo A1-B1-C1.

Se puede especular acerca del proceso creativo que debió seguir Justino Flórez

Llamas en el reparto de masas en la fachada. Todo parece indicar que primero

Page 4: Como Analizar Fachada

trazó un círculo de radio indeterminado, considerado primordial, siguiendo la

tradición de los arquitectos de catedrales medievales. Cualquier círculo

orientado este-oeste, (que valoraba clavando una estaca de madera en el suelo

y copiando las direcciones del sol cuando despunta y en orto), según una

dirección solar, simboliza el templo universal, el recinto sagrado de los druidas

celtas, augures romanos y sacerdotes griegos. Trazados los ejes

perpendiculares que delimitaban un espacio tetradireccional: Un cuadrado,

sinónimo de templo.  Dentro del Círculo primordial inscribió un triángulo

equilátero (A-O1-O2) símbolo de la Santísima Trinidad, derivada de la Tetraktys

pitagórica, el número 10 con el que se designaba al Creador del Universo. Una

vez concretadas las medianas del triángulo (O1-M3; A-M1 y O2-M2) hizo centro

en los vértices O1 y O2 con los que trazó los arcos de radios respectivos (O1-

M3) y (O2-M2) que cortaron al lado de la base en los puntos N1 y N2 que

relacionan con razón f los segmentos que divide al lado de la base. Es decir, con

ese gesto de compás ha obtenido una medida áurea con la que delimitar el

ancho total del templo, haciéndolas corresponder con los muros exteriores de

las capillas laterales ubicadas en el crucero.

Page 5: Como Analizar Fachada

Las perpendiculares al lado de la base del triángulo fundamental, desde los

puntos medios  M1 y M2 concretan los lados de un Cuadrado básico (1-2-3-4)

que delimita el cuerpo principal del templo; es decir, las tres naves, principal y

laterales, en la que divide el recinto sagrado interior.

Aún se pudo trazar desde los vértices O1 y O2 dos nuevos arcos que

contuvieran al centro O del triángulo, y que cortaran al lado básico del triángulo

equilátero en los puntos K1 y K2, delimitando así el ancho de la torre octogonal.

Si se divide sucesivamente el cuadrado (1-2-3-4), recurriendo al método de

Platón, se obtienen polígonos homotéticos de superficies reducidas a la mitad

cada vez. Al llegar a la segunda reducción derecha (hasta concretar el cuadrado

auxiliar 14-24-34-44) se obtienen límites que pudieron haber sido utilizados

para calcular el diámetro del círculo-rosetón principal. No parece probable que

Justino Flórez empleara únicamente el método del cuadrado por ser demasiado

“materialista”. También aplicaría un segundo método, que fuera más acorde

con la finalidad del edificio: Servir de habitáculo a Dios. El método del pentáculo

es más armonioso y espiritual, ilustración 4, y sus divisiones se obtienen

Page 6: Como Analizar Fachada

inscribiendo en el Círculo primordial un pentágono regular, convexo o

estrellado; en este caso, se ha optado por el convexo (C-D-E-F-G). Simétrico

respecto de una línea de eje horizontal, se ha trazado otro pentágono regular

convexo, que dividen el recinto templario en diez partes iguales. En realidad, el

efecto es el mismo que si se hubiera trazado directamente un Decágono regular

estrellado de segundo orden.

Obsérvese que el punto J1 es el punto medio del segundo escalón de la entrada,

que se alinea con el punto T1, que delimita el arranque de la línea limatesa de

la techumbre de una de las capillas adosadas al crucero, y el vértice G del

pentágono regular convexo, en posición derecha. Igual sucedió con el

alineamiento de los puntos J1 con T2 y con el vértice D, de la otra capilla

adosada.

El lado del cuadrado 1-2-3-4, según este método, se obtendría trazando las

apotemas del polígono regular, todas de igual longitud; de modo que el

segmento que delimitan los puntos medios de dos lados consecutivos (es decir,

las bases de dos apotemas consecutivas) equivaldría al lado buscado. En la

Page 7: Como Analizar Fachada

ilustración, el segmento (L1-L2).

Tan hermosa y equilibrada como la fachada principal del magnífico templo, la

planta narra con más rigor geométrico las razones esgrimidas por Flórez Llamas

para diseñar un edificio con las características que presenta la Parroquia de

Porcuna, orgullo de la ciudad. En la ilustración 5 exponemos la planta completa

con las dependencias anexas, situada en la cabecera y ligeramente girada un

ángulo de -2° de la horizontal del eje axial que divide el templo, que ya estaban

edificadas.

La iglesia parroquial es de planta basilical de tres naves (central, algo más

amplia, y dos laterales) inicia su recorrido en un breve vestíbulo de tránsito,

que hace las veces de atrio cubierto y concebido como distribuidor y lugar

“donde puedan detenerse a la entrada y salida del templo para arreglarse los

vestidos, abrir y cerrar los paraguas cuando llueva, cubrirse y descubrirse bajo

techado y demás operaciones que diariamente vemos practicar”, en palabras

del propio Justino. Una vez que se accede desde el portón, el cristiano se

encuentra con tres puertas de gran austeridad de formas. La de la siniestra se

abre a la capilla del baptisterio, alejada del culto ordinario tal como se concebía

en la cristiandad antes del siglo VII d.C.

El portón derecho, de menor envergadura, comunica con la escalera helicoidal

de acceso a la torre, y la capilla de Ánimas, donde se halla el impresionante

Cristo de la Buena Muerte, de profunda veneración popular. La frontal es

impresionante y permite pasar directamente a un primer tramo de nave,

cubierto por un amplio balcón donde se ubica el coro y el órgano.

El cuerpo central lo componen cuatro tramos de naves en donde llama la

atención la ausencia de capillas laterales y confesionarios que pudieran distraer

la atención del cristiano durante la celebración eucarística. A esta limpieza de

Page 8: Como Analizar Fachada

líneas constructivas se le une la austera ornamentación de los paramentos

verticales, concentrada en las capillas absidiales y el presbiterio.

La musicalidad de sus volúmenes se refleja en cada uno de los detalles

arquitectónicos concebidos por los Flórez, padre e hijo; que se fundamentan en

una concepción geométrica simple que como se vio en la Fachada, parte de un

punto-origen, la Mónada, el Dios-Creador, de cuyo poderoso verbo manan las

criaturas del universo. Ese punto es el centro de la cúpula que simboliza al

Paraíso. A partir de aquí los cuerpos y masas constructivas se van sucediendo

como esos objetos singulares y variados surgen de la chistera del mago. En la

ilustración 6 este origen es el centro del círculo que representa la base de la

cúpula central del templo y por el que pasan las bases de dos triángulos

equiláteros. El primero señala el centro de otro circulo al pie del recinto

sagrado; y el segundo, el final de la cabecera. Es también el centro del Círculo

primordial en el que se inscribe el decágono regular estrellado de dos partes

(dos pentágonos regulares convexos y simétricos, de los que se deducen las

líneas maestras de todo el conjunto), como se muestra en la ilustración 7. El

centro-origen O1 es el centro del círculo que contiene a los puntos Q1, Q2, Q3 y

Q4, centros de los pilares que sustentan a la cúpula, y en donde se sitúan las

pinturas de los cuatro evangelistas, que representan los pilares de la Iglesia,

uno por cada pechina que sirve de ajuste al círculo basal del que arranca la

cúpula semiesférica.

Page 9: Como Analizar Fachada

Justino Flórez previó la decoración mural de esta cúpula, que Manuel Bueno

Carpio la describe como la “Divinidad, representada por un círculo amarillo y un

aro azul sobre fondo blanco. De ese círculo dorado emanan, en forma radial, los

rayos de luz que iluminan el Mundo. Es una versión moderna de Ego sum lux

mundi (Yo soy la Luz del Mundo) del Pantocrator que preside las bóvedas de los

presbiterios en las iglesias románicas de la Edad Media.”

Estos puntos son los de mediana de los lados del cuadrado A2-B2-C2-D2, cuyo

vértice C2 señala la posición del altar mayor, y su diagonal B2-D2 es la longitud

del lado del triángulo equilátero B2-6-D2, cuya altura equivale al radio del

Círculo primordial que contiene al vértice superior, 6, y concreta el límite del

templo por la cabecera.

Como se ha dicho antes, O1 es también el centro del Círculo primordial donde

se ha trazado el Decágono regular estrellado de dos partes; en realidad, dos

Pentágonos regulares convexos, 1-2-3-4-5 y 6-7-8-9-10, que acotan la línea

central del ancho total del recinto, al unir los puntos 3-9 y 4-8, respectivamente;

y contienen, a su vez, al cuadrado A1-B1-C1-D1 en posición normal, cuyos lados

equivalen al espacio interior útil del templo. Este cuadrado A1-B1-C1-D1 articula

el lugar santo del templo, el sanctasanctórum del edificio, pues incluye al altar,

la cúpula y las capillas absidiales que hacen de brazos de una cruz simbólica,

ilustración 8; utilizada como elemento conceptual para enlazar místicamente el

rectángulo del vestíbulo, A5-B5-C5-D5, con el rito incruento del altar a través de

la pasión y muerte del Redentor. De este modo, la disposición de los volúmenes

constructivos sugieren un doble significado, pues la cúpula y el centro-origen

del edificio, desplazado, no es sólo el Paraíso prometido, sino que

simbólicamente es Cristo Crucificado, objeto de nuestra Fe, representado en el

cruce de la nave central, que comienza en dos objetos a ambos lados de la

puerta de acceso al templo (indicada en el plano e inexistentes en la realidad) y

acaba en la bóveda de horno del presbiterio, con el tramo trasversal que une

las capillas absidiales, la de la Santa Cena, al norte, y la de la Sagrada Familia,

al sur.

Page 10: Como Analizar Fachada

Un segundo cuadrado, A3-B3-C3-D3, es también el que concreta el cuerpo

central del templo y el que completa la longitud total del mismo; pues el

rectángulo N1-N2-C3-D3, es √2 –raíz cuadrada de dos–, por tener como lado

mayor [N1-D3 = N2-C3], la diagonal del cuadrado de partida.

El vértice O2 del triángulo equilátero 7-O2-10 es el centro de un círculo de radio

idéntico al de centro O1, contiene a los centros de los pilares donde acaba el

coro y comienza el cuerpo central y al cuadrado M2-M1-C5-D5, que también

aclara la longitud del rectángulo A5-B5-C5-D5. La importancia del vértice-centro

O2 la corrobora el rellano de borde curvo en la embocadura, trazado desde el

mismo punto y con radio (O2-B5 = O2-A5).

De este modo, la secuencia de trazado que articularía geométricamente la

planta de la iglesia parroquial seguiría los pasos indicados en la ilustración 9. A

partir del círculo de centro O1 se trazarían dos ejes ortogonales, el axial con

dirección este-oeste y el de dirección norte-sur. Se trazaría el cuadrado en

posición rómbica A1-B1-C1-D1 cuya diagonal se obtendría por el arco de centro

en V [ilustración 9.1] y radio V-Z. Este punto V es consecuencia del arco de

centro Z, extremo del cuadrado Q1-Q2-Q3-Q4 y radio (Z-u). La diagonal del

cuadrado así obtenido es el lado basal del triángulo equilátero  C2-6-B2.

Page 11: Como Analizar Fachada

En el paso siguiente se trazaría el Círculo primordial, con centro en O1 y radio la

altura del triángulo equilátero obtenido anteriormente, cuyo diámetro es el lado

basal de otro triángulo equilátero U-O2-V que concreta un segundo centro O2,

relegando la atención al pie del edificio templario. Es decir, el primer centro,

O1, el de máxima atención es primordial durante el rito eucarístico por hallarse

en la intersección de las dos naves principales, y se cortan transversalmente

enunciando el símbolo de la fe cristiana; O2, en cambio, corresponde a los fieles

y que servirá para el trazado del atrio-vestíbulo y el primer tramo de nave. Esta

importancia, aunque relegada no es menos importante, y Justino siempre quiso

premiar el esfuerzo popular por erigir un templo de las características del que

enunciamos. Este equilibrio de fuerzas lo representa mediante el empleo de un

círculo de radio idéntico al de partida y que vimos dependía del concéntrico al

de la base de la cúpula. Es muy probable que existan causas ocultas para esta

feliz coincidencia, y que se trate de motivos ocultos, de una idea oculta de

equilibrio que se podría investigar.

El paso siguiente contemplaría el trazado del cuadrado M1-D5-C5-M2, inscrito

en el Círculo de los fieles, y el Decágono regular estrellado de segundo orden

que, como se sabe, son dos Pentágonos regulares convexos, 1-2-3-4-5 y 6-7-8-

9-10. En el primer Pentágono regular se inscribe el cuadrado primordial A1-B1-

C1-D1, que tienen como vértice los puntos de apotema del mencionado

polígono regular y que, como se observa, inscriben, a su vez, al cuadrado en

posición rómbica, A2-B2-C2-D2, trazado al comienzo. Es un cuadrado que

podríamos llamar simbólico por encierra todos los símbolos místicos que

sustentan la fe cristiana, los espacios de contenido esotérico; mientras, el

segundo cuadrado, el de los fieles, lo hará de aquellos espacios del ritual que

adoptan características exotéricas.

Un tercer cuadrado, A3-B3-C3-D3, idéntico al primordial, contendrá el espacio

central del recinto sagrado, el lugar de estancia de los fieles durante la

celebración eucarística. Obsérvese que el cuadrado que hemos llamado de los

fieles queda trasformado en un rectángulo, A5-B5-C5D5, mediante los arcos de

centros D5 y C5 y radios idénticos respectivos D5-M2 y C5-M1.

El último paso, ilustración 9.5, muestra el rectángulo dinámico de razón √2 en el

que se transforma el cuadrado del espacio central del templo, por concurso de

los arcos de radios las diagonales del mismo [centros D3 y C3, y radios D3-B3 y

C3-A3, respectivamente].