Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

19
Como afecta la globalización la pequeña empresa Se puede definir la Globalización como una mega tendencia en el mundo de los negocios en donde cada vez existen menos compañías participantes en una determinada industria, terminando esos pocos jugadores ganando participaciones de mercado significativas a nivel global, pero, teniendo todos una misma característica que los identifica: saber hacer negocios en cualquier parte del mundo independientemente de barreras culturales, políticas o económicas. La globalización no solo afecta a las empresas medianas y grandes sino también a las pequeñas, basta con observar cómo se han ido acabando las tiendas familiares de abarrotes reemplazadas por grandes cadenas internacionales de supermercados, los “negocitos” de máquinas tragamonedas por los grandes establecimientos de apuestas, las pequeñas firmas de contadores por los grandes consorcios globales multiservicios, entre otros varios ejemplos. Implicaciones principales para los negocios Los mercados y las economías mundiales se interconectan, una crisis económica en un continente lejano puede desquiciar el mercado local.

description

ventaja y desventaja de la globalizacion para las PYMES dominicanas y tratados internacionales de libre comercio.

Transcript of Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

Page 1: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

Como afecta la globalización la pequeña empresa

Se puede definir la Globalización como una mega tendencia en el mundo de los

negocios en donde cada vez existen menos compañías participantes en una

determinada industria, terminando esos pocos jugadores ganando participaciones de

mercado significativas a nivel global, pero, teniendo todos una misma característica que

los identifica: saber hacer negocios en cualquier parte del mundo independientemente

de barreras culturales, políticas o económicas.

La globalización no solo afecta a las empresas medianas y grandes sino también

a las pequeñas, basta con observar cómo se han ido acabando las tiendas familiares

de abarrotes reemplazadas por grandes cadenas internacionales de supermercados,

los “negocitos” de máquinas tragamonedas por los grandes establecimientos de

apuestas, las pequeñas firmas de contadores por los grandes consorcios globales

multiservicios, entre otros varios ejemplos.

Implicaciones principales para los negocios

Los mercados y las economías mundiales se interconectan, una crisis

económica en un continente lejano puede desquiciar el mercado local.

Los competidores se hacen más grandes, generan economías de escala,

pueden ganar dinero a precios increíblemente bajos, incrementando sus

habilidades para competir. Los tamaños relativos cuentan, los grandes

tienden a comerse a los chicos.

Los proveedores se consolidan, adquieren a otros más pequeños, la oferta

tiende a disminuir, se hacen más grandes por tanto ganan poder de

negociación.

Los espacios de competencia se reducen, los competidores globales juegan

con una canasta de márgenes de manera que pueden ganar menos en un

mercado y más en otro, inclusive perder en alguno, buscando así ser

rentables en el consolidado y de paso quitarse de encima algún competidor

incómodo.

Page 2: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

Los jugadores locales están obligados a ganar en su único mercado para

subsistir, no tienen margen de maniobra.

La mano de obra calificada tiende a irse a trabajar a las llamadas empresas

grandes que les ofrecen más incentivos, los profesionistas se ven

deslumbrados con las compañías multinacionales que les ofrecen la

oportunidades crecer y conocer otros entornos.

Efectos de la globalización en las pequeñas y medianas empresas

Aun cuando el proceso de globalización puede ofrecer oportunidades a la PYME,

no garantiza la no-existencia de consecuencias desfavorables para la permanencia de

muchas de las empresas que conforman este segmento. Por una parte, los procesos

de apertura han permitido revitalizar el rol del estado en la economía de los países, a

través de la consecución de impuestos aduanales especiales, el financiamiento

preferencial, la asistencia tecnológica, entre otras ventajas; pero por la otra parte, se

evidencian las amenazas representadas por la incertidumbre y las deficiencias

gerenciales en cuanto a la utilización de instrumentos de dirección acertados.

Al respecto, la incorporación del benchamarking (estrategia gerencial) en la

política empresarial, pudiera fomentar en los directivos de las pequeñas y medianas

empresas el visionar hacia fuera de sus organizaciones, es decir, identificar a sus

competidores; para así aprovechar el saber colectivo de otras organizaciones, con el

firme propósito de fortalecer su propia empresa.

Principales ventajas de la globalización

La razón principal para cualquier negocio que existe es aumentar las ventas y

los beneficios. Cuando te vuelves global, entonces la probabilidad de aumento de

ventas aumenta a medida que abres tu mercado a los consumidores de todo el mundo.

Esto le permite a las empresas reducir la dependencia de sus economías locales y

nacionales.

Page 3: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

Con el número de usuarios de Internet en aumento, las empresas globales son

capaces de hacer negocios a todas horas del día con los consumidores de todos los

puntos del mundo. El potencial de expansión para las empresas aumenta a medida que

entran en más mercados.

Principales desventajas

Al entrar en el mercado global, las empresas deben ser conscientes de que las

ganancias pueden no verse a corto plazo. Puede que pasen muchos años antes de que

empiecen a cosechar los frutos de sus esfuerzos.

Otra desventaja es que tienen que contratar personal adicional para ayudar a

poner en marcha sus empresas en los mercados globales en los que se expanden. Las

empresas suelen tener que modificar sus productos y envases para adaptarse a la

cultura local, las preferencias e idioma del nuevo mercado.

Los gastos de viajes seguros aumentarán para el personal administrativo, ya que

ahora se espera que viajen por todo el mundo para supervisar sus lanzamientos

comerciales en otros países. Además, las empresas necesitan conocer los reglamentos

y las leyes fiscales de los países extranjeros, lo que requiere tiempo y dinero, y es

posible que necesiten contratar profesionales de esos países para ayudar con asuntos

legales y financieros.

Oportunidades de las empresas

Las empresas pequeñas obtienen ventajas de la vinculación con empresas

transnacionales por medio de acuerdo de licencia o de franquicia, acuerdos de

subcontratación o hasta alianzas.

Si bien los datos sobre empresas mixtas y cooperación sin aporte de capital son

limitados, está claro que este es un medio cada vez más utilizado para la cooperación

mundial y la transferencia de tecnología, aunque hasta la fecha el grueso de estas

Page 4: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

actividades se ha hecho en forma de vinculaciones entre empresas de economías

desarrolladas.

Dado que las empresas de los países en desarrollo tienen poco que ofrecer en

términos de tecnología, las alianzas que vinculan a las empresas de la OCDE con las

de economías en desarrollo tienden a centrarse en el acceso a los mercados o toman

la forma de relaciones que procuran mejorar la eficiencia, como las de subcontratación.

En este caso, la empresa de la OCDE espera sacar provecho del empleo de mano de

obra a un costo relativamente bajo en el país en desarrollo.

Aun los países en desarrollo de bajos ingresos han logrado sumarse al proceso

de mundialización, especialmente en subsectores como los textiles y las prendas de

vestir, pero también integrándose en la economía mundial como subcontratistas o

mediante otras formas de participación sin aporte de capital.

Se ha dicho que la era de la mundialización ofrece oportunidades sin

precedentes a los países en desarrollo, que en su mayoría iniciaron una liberalización

unilateral a mediados de los años 80.

América Latina, Europa oriental y central y el Asia central están clasificadas

como integradores contingentes, en los que el proceso de posterior integración estará

impulsado por las corrientes de capital.

Las perspectivas de los principiantes están mejorando, a medida que los propios

países en desarrollo más avanzados pasan a ser ellos mismos fuentes de IED hacia el

exterior, principalmente en los conglomerados regionales de Asia. A medida que

aumentan los salarios y los ingresos por habitante y que se estrechan los mercados

laborales, estos países en desarrollo se desplazan hacia actividades de mayor valor

agregado y reubican sus operaciones de elevado índice de mano de obra en

economías de ingresos más bajos.

Page 5: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

Reto de la pequeña empresa ante la globalización

Según Landerretche (2004), el principal reto ante la globalización tiene que ver

con el desarrollo de agrupamientos de empresas similares y de proveedores

especializados y relacionados con éstas, lo cual permita la articulación horizontal

–entre las empresas en un mismo rubro– y, vertical –entre proveedores y clientes–, de

manera que se aprovechen las ventajas de las “economías de escala”.

Estos agrupamientos permiten, además, el compartir recursos, entre los cuales

se destacan los recursos humanos calificados, y aprovechar economías de escala, todo

lo cual permitiría desarrollar núcleos productivos dinámicos en localidades y regiones.

En una perspectiva más amplia, la asociatividad garantiza el desarrollo de

prácticas dinámicas y descentralizadas que involucran a una variedad de actores y que

trasciende a los encadenamientos productivos más directos. Estos núcleos productivos

dinámicos aseguran la proyección de la PyME a largo plazo y, permiten la generación

de políticas descentralizadas relacionadas con la vinculación con universidades,

gremios, cámaras empresariales o de comercio y agencias de desarrollo local.

Acuerdos de Libre Comercio

A partir de la década de los noventa, el Gobierno de la República Dominicana

conduce importantes reformas en la política comercial con el objetivo de incrementar la

competitividad de la economía y lograr una mayor participación en los mercados

internacionales. Es por ello que se han adoptado un sinnúmero de medidas de

liberalización comercial, y se han eliminado una amplia variedad de restricciones

arancelarias y para-arancelarias que contribuyen a ampliar y fortalecer la capacidad

exportadora del país. Dado lo anterior, la República Dominicana mantiene un papel

activo en las negociaciones comerciales con el objetivo de diversificar el mercado

internacional para sus productos.

Page 6: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

Actualmente, la República Dominicana se beneficia de diversos esquemas de

programas preferenciales unilaterales y acuerdos de libre comercio.

Acuerdo de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (Centroamérica - RD).

En 1998, la República Dominicana firmó con los países Centroamericanos

(Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) el Tratado de Libre

Comercio de Bienes y Servicios. Este Acuerdo abarca el comercio de bienes, servicios,

inversiones, propiedad intelectual y compras del sector público. A su entrada en

vigencia, las Partes se comprometen a la apertura recíproca a sus respectivos

mercados para la casi totalidad del universo arancelario, con algunas excepciones que

estarán sujetas a su incorporación progresiva al libre comercio.

Este Acuerdo es uno de los primeros de esta naturaleza del cual la República

Dominicana haya formado parte. En términos comerciales, significa un mercado

potencial de cerca de US$30,000 millones con más de 40 millones de consumidores.

Acuerdo de Libre Comercio entre la Comunidad del Caribe y República Dominicana (CARICOM - RD).

En agosto de 1998, la República Dominicana firmó un Acuerdo de Libre

Comercio con la Comunidad del Caribe (CARICOM). Este Acuerdo establece un área

de libre comercio de bienes y servicios, inversiones y cooperación. En materia de

reducción arancelaria, se contemplan las diferencias entre los países involucrados

llevándose a cabo la apertura en las islas más grandes (Barbados, Jamaica y Trinidad

y Tobago) y un tratamiento diferenciado para los países de menor desarrollo relativo

(miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental).

Este Acuerdo, también incluye un plan de acción que establece la libre movilidad

de los factores productivos de la región, personas y capitales. Esto implica la apertura

Page 7: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

de un mercado potencial de alrededor de 8 millones de personas para la República

Dominicana.

Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Centroamérica y la República Dominicana (CAFTA-RD) pendiente de entrar en vigencia.

El Acuerdo de Libre Comercio de América Central, Estados Unidos y República

Dominicana (CAFTA-RD) fue firmado en agosto de 2004 y actualmente está siendo

negociado por las Partes involucradas para su entrada en vigencia.

El propósito de este Tratado es ampliar el mercado de las mercancías y servicios

producidos en los respectivos países, con la finalidad de estimular la expansión del

comercio y aumentar las oportunidades de inversión en la Región.

En materia de reducción arancelaria, existirá un acceso preferencial de la

eliminación de los aranceles de todos los bienes al entrar al mercado de los Estados

Unidos. Con el CAFTA-RD se consolidarán los beneficios otorgados por los programas

preferenciales del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y el Acuerdo de

Asociación Comercial de los Estados Unidos de la Cuenca del Caribe (CBTPA).

TLC y competitividad en República Dominicana

La nueva economía mundial requiere que todos nos preparemos para competir

efectivamente y de manera sostenible en los mercados internacionales. Para eso,

debemos aumentar nuestra competitividad, que es la capacidad de ofrecer un

producto o servicio con la mejor calidad posible, al mejor precio y en los

mercados con mayor poder de compra, para generar más riqueza que nuestros

competidores, por un periodo de tiempo mayor. De esta manera se aumenta asimismo

el nivel de vida de nuestra población, a través, por ejemplo, de la generación de más y

mejores empleos.

Page 8: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

Desde que RD inició sus aprestos integracionistas con Centroamérica, Panamá,

Estados Unidos y CARICOM, el sector productivo nacional y el gobierno impulsaron

una serie de iniciativas para adecuar nuestro aparato productivo a las nuevas

realidades comerciales.

Ciertamente la tarea no ha sido fácil. Arrastramos lastres económicos y

sociales que afectan a nuestras empresas y que impiden sacarle provecho

exitoso a nuestras ventajas comparativas y competitivas. Pero hacernos

competitivos implica cambiar actitudes muy enraizadas en nuestra cultura, que

dificultan la cooperación y la asociatividad para poder alcanzar economías de

escala que generen competitividad. El reto de nuestro país y del gobierno es impulsar

políticas que aprovechen los mercados internacionales como forma de balancear y

diversificar nuestra oferta exportable.

La suscripción y puesta en vigor de los acuerdos comerciales es el primero de

los pasos que requiere la liberalización económica, pero, el verdadero reto del

desarrollo comercial, tras este punto de partida, se pone a prueba en la manera en que

los países reestructuran, adaptan y optimizan sus sectores productivos, sus

beneficios de una manera sostenible, efectiva, progresiva, e incluso con equidad

distributiva. En otras palabras, la capacidad competidora y emprendedora para

obtener provechos óptimos de la manera más rentable posible, es la parte más

difícil de la administración de los tratados comerciales.

Si bien algunos países gozan de ciertas ventajas, el éxito del comercio exterior

depende tanto de las voluntades como de las capacidades. Así concebida, la

competitividad puede verse como el catalizador de las primeras y herramientas

transformadoras de estas últimas.

Page 9: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

DR-Cafta

El DR-Cafta se negoció aproximadamente en tres meses durante 2004. El

equipo dominicano se unió a las negociaciones que los países de Centroamérica y

Estados Unidos tenían por más de dos años.

Son muchas las razones por las que el Estado dominicano negoció el DR-Cafta,

pero básicamente, pudiéramos decir que la razón principal fue evitar que el país se

viera perjudicado de los efectos del fenómeno de la “desviación del comercio” que

sucede cuando en una región un grupo de países se integran comercialmente y solo

tienen comercio entre ellos y no con los que no se integraron. Entonces, creo que

entramos al DR-Cafta para evitar que nuestros exportadores no tuvieran los mismos

privilegios que los centroamericanos y nos quedáramos fuera del campo de juego y

competencia.

En el marco del DR-Cafta no solo negociamos el comercio de bienes; también

hicimos serios compromisos en materia de apertura del mercado para la inversión

extranjera (por ejemplo: banca, telecomunicaciones, seguros y otros). Asimismo se

negoció la apertura al mercado de servicios, profesionales americanos y

centroamericanos podrán suministrar sus servicios en el territorio dominicano siempre y

cuando cumplan con las debidas reglas y requisitos, pero todo se negoció caso por

caso, lo que obliga a ver cuál fue el resultado en cada caso en particular. Hay casos

como los servicios profesionales de contadores públicos autorizados y los notarios

públicos que no fueron negociados y solo podrán ser ejercidos por los nacionales

dominicanos.

Para la puesta en vigencia del DR-Cafta el país se abocó a un proceso de

reforma legal y reestructuración institucional del cual resultaron modificadas más de 40

leyes, reglamentaciones o decretos y en el cual se crearon nuevas dependencias

gubernamentales para la administración y seguimiento de cuestiones especiales

convenidas en el acuerdo.

Page 10: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

Resultados más positivos del DR-CAFTA

El DR-Cafta ha traído para República Dominicana muchos beneficios, entre los

que podemos resaltar que el acuerdo consolida y garantiza a las exportaciones

dominicanas un acceso preferencial y libre de arancel desde el primer día a

prácticamente el 100% del mercado americano; segundo, incide muy positivamente en

el fortalecimiento institucional de las entidades gubernamentales llamadas a administrar

o trabajar por el aprovechamiento del acuerdo, y tercero, en muchos casos mejora los

marcos legales existentes y el respeto de las leyes, pues los compromisos no solo

fueron asumidos en el texto del acuerdo, sino que se modificaron las leyes locales para

que fueran compatibles con lo acordado.

Resultados más negativos

Así como ha traído muchos resultados positivos, también el mismo ha

conllevado malestares, decepciones y efectos negativos al país. A la hora de abordar

las cosas negativas del DR-Cafta nadie se debe sentir mal. Han incidido muchos

factores para que el tratado en sus primeros años no haya llenado las expectativas

generadas. Por ejemplo muchos de los bienes importados no han bajado de precios a

pesar de que pagan menos arancel o que muchos ya no pagan. Otra cosa es que para

exportar a Estados Unidos los productos dominicanos deben cumplir con reglas y

condiciones muy serias a las que no todos tienen forma de cumplir.

Para entender lo que ha sucedido en el DR-Cafta he recurrido a leer y a

consultar expertos economistas en el tema. Hay muchas razones para tratar de

entenderlo; por ejemplo el Gobierno dominicano ha reestructurado su esquema de

recaudación fiscal (como es el caso de los vehículos con la creación del pago de la

primera placa); otro factor es la grave crisis económica internacional de los años 2008-

2010; también por el encarecimiento de los costos de producción de bienes

industriales; el aumento de los precios de los alimentos, y otra causa pudiera ser que

como sostienen algunos expertos en los mercados donde hay empresas importadoras

monopólicas estas no rebajan sus precios porque no tienen competencia.

Page 11: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

Si analizamos la relación entre las exportaciones y las importaciones podemos

comprender cuánto puede pagarse de las importaciones con las exportaciones

realizadas, si es mayor a la unidad indica que las exportaciones son mayores que las

importaciones. Por ejemplo, para 2011 el ratio fue de 1.758, lo que indica que por cada

dólar que recibimos por la venta de nuestros productos a Estados Unidos gastamos

1.76 dólares comprando los suyos.

En términos de balanza comercial con Estados Unidos, República Dominicana

ocupa el último lugar con relación a los demás países del acuerdo con un déficit de

-2,903,797 de acuerdo con las informaciones disponibles en la web del Departamento

de Comercio de Estados Unidos, pero cuando se habla de balanza comercial no se

puede ver solo en cifras. Hay que ver caso por caso qué es lo que componen esas

exportaciones e importaciones, e identificar por rubros si hay productos que antes no

se exportaban o que ahora se están exportando más.

¿Cómo se pueden las PYMES beneficiar? si ya no se paga arancel por exportar a los estados unidos ¿por qué las PYMES dominicanas no están exportando?

Las Pymes dominicanas gozan de un acceso preferencial libre de arancel a todo

el universo de productos, del que destaco nuestra potencialidad de exportar al mercado

americano nuestros productos nostálgicos como los dulces, alimentos, sazones,

condimentos, cosméticos, belleza y muchos otros más.

El sector debe asumir una cultura exportadora, ver más allá de las fronteras,

producir para exportar. Las que decidan aprovechar el DR-Cafta deben cumplir con una

serie de requisitos obligatorios de tipo sanitarios y fitosanitarios, de inocuidad

alimentaria, etiquetado, higiene, embalaje, transporte, normas técnicas y reglas de

origen.

A manera de resumen solo basta decir que cientos de bienes intermedios y

productos importados desde Estados Unidos a la fecha de hoy ya entran al país sin

Page 12: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

pagar arancel, así como que todos los productos industriales estarán libres de arancel

en el año 2016 y todos los agrícolas estarán libres de arancel, cuota, contingente y

cualquier otra traba en el año 2026, lo que sin dudas expone a la producción nacional a

una competencia total frente a las importaciones procedentes de los países miembros

del acuerdo.

El presidente de la Cámara de Santo Domingo (CCPSD), Pedro Pérez González,

defendió el valor de un tratado comercial como el DR-Cafta que expone la economía

dominicana a un mercado de más de 350 millones de personas, no sin antes advertir

que el aparato productivo dominicano requiere políticas sanas y coherentes para ser

aún más competitivo.

La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo CCPSD y Fedocámaras valoran las

oportunidades del DR-CaftaPedro Pérez González, quien también es presidente de la Federación

Dominicana de Cámaras de Comercio, FEDOCÁMARAS, habló en presencia del

Ministro de Industria y Comercio, José Del Castillo, del embajador de Estados Unidos

en el país, James Brewster y de otras personalidades en ocasión del Lanzamiento de la

Estrategia de Difusión del DR-CAFTA 2015.

El presidente de la CCPSD fue enfático a propósito de las ventajas de ese

tratado comercial con Centroamérica y los Estados Unidos, de posibilidades

insospechadas, “en un marco de referencia de seguridad jurídica que convierte al país

en terreno fértil para la inversión extranjera, la generación de empleos y de riquezas”.

Tras ocho años de vigencia del DR-Cafta, las autoridades gubernamentales, con

la colaboración del sector privado, analizan cómo la República Dominicana debe

prepararse para la próxima entrada en vigencia en 2016 de nuevas categorías de

productos al esquema de desgravación arancelaria y cuotas con arancel cero, en

particular, con la anunciada estrategia del MIC.

Page 13: Como Afecta La Globalización La Pequeña Empresa Dominicana

De su parte, Pedro Pérez González contextualizó dicha estrategia haciendo valer

que el comercio bilateral como porcentaje del PIB entre la República Dominicana y

nuestros socios comerciales experimenta una tendencia preocupante a la baja que hay

que revertir. A modo de ejemplo refirió que nuestro país, en relación a Estados Unidos,

ha experimentado una disminución al pasar de un 25% del PIB en 2007, a menos de un

19% en el año 2013. Y el déficit comercial creciente entre ambos países ha pasado de

US$1,800 millones a US$3,000 millones en igual período de tiempo.

En conclusión, afirmó el presidente de la CCPSD y de FEDOCÁMARAS,

“tenemos que exportar más de lo que importamos, para lograr una balanza comercial

positiva”.

Para lograrlo, insistió en el valor de la recién anunciada estrategia

gubernamental y la indispensable colaboración de los sectores público y privado como

aval de la implementación de dicha estrategia. Y, en particular, abogó por identificar las

necesidades en otros mercados, definir nuevos modelos de negocio y de producción,

mejorar los estándares de calidad de los productos, la capacitación del recurso

humano, y mejorar el acceso al financiamiento y a nuevas tecnologías. Todo lo cual no

debe pasar por alto la reducción del costo país por concepto de altos costos del

servicio energético y la simplificación del régimen tributario en el país.

Pérez González resaltó también: “La Cámara de Santo Domingo, al igual que

todas las cámaras provinciales integradas en Fedocámaras, están en la mejor

disposición de colaborar en la formulación de políticas y programas para superar

cuanto obstáculo enfrente la nación dominicano para competir dignamente en el

mercado internacional”.