comntpa2

download comntpa2

of 3

Transcript of comntpa2

  • 7/25/2019 comntpa2

    1/3

    PAUTAS PARA EL COMENTARIO DE TEXTOBACHILLERATO LOGSE (NAVARRA)

    1. TIPOLOGA, SECUENCIAS, GNERO Y MBITO DE USO.

    En todo texto deben destacarse y justificarse estos aspectos. Para sealarcorrectamente la tipologa dominante (no ser fcil encontrar una tipologa "pura" ynica) deberemos adoptar como criterio la finalidad comunicatia perseguida por eltexto! aun si las secuencias mayoritarias sean de otro tipo diferente al principal. El gneroy el mbito de uso frecuentemente estn en funci#n de esa intencionalidad tambin! yclaramente relacionados con la intenci#n.

    2. ASPECTOS DE LA ADECUACIN.

    $elaci#n entre la comunicaci#n erbal y no erbal! siempre %ue sea releante.

    Elementos de la enunciaci#n& emisor! receptor! tiempo y espacio. 'o en todos los

    textos ay aspectos releantes en estos cuatro elementos.

    ntenci#n comunicatia.

    *oces del discurso& %uin abla! o %uines ablan (narrador! personajes! etc). +i

    ay ms de un discurso! eso puede dar lugar a polifonas! a ironas. En este puntoay textos muy interesantes donde estudiar la empata! el punto de ista! etc.

    *ariedades ling,sticas& registros! ariedades diat#picas! etc.

    -onocimientos implcitos& conocimientos enciclopdicos! intertextualidad! etc.

    . ASPECTOS DE LA COHERENCIA.

    Establecer el tema o la idea principal del texto. El enunciado debe ser bree y

    conciso! cuidando de no introducir en l elementos epis#dicos o anecd#ticos. ay%ue ir directamente al ncleo del contenido! lleado a sus ltimas consecuencias yexpresado de la manera ms bree y clara posible. El tema no debe serconfundido con el prop#sito o con el argumento. +e define como la idea central!el eje en torno al cual se construye el texto. Es una sntesis conceptual o abstractade lo %ue el autor a dico/ no de lo %ue a pretendido decir. 0a idea central deberesponder a la idea o pensamiento principal %ue subyace al texto. 'o debe ser

    demasiado general ni tampoco excesiamente subjetia y original! eitando ttulosatractios o llamatios %ue no reflejan el contenido.

    Establecer la estructura (las partes) del texto. 0as partes no tienen por %u

    coincidir con los prrafos. 1eben concretarse con las lneas exactas %ue lascomprenden! y los criterios para establecerlas estn en relaci#n con el contenido!los cambios de ideas! los ejemplos %ue se an sealando! los argumentos %ue sean exponiendo! los cambios de tono o de enfo%ue! la intencionalidad! etc.2dems de las partes! abra %ue sealar tambin si el texto est organi3adodesde lo general a lo particular/ si mantiene una estructura paralela (alternaexposici#n4opini#n)/ si finali3a recogiendo la tesis con la %ue se abra el texto(circular)/ si tiene un discurso muy libre y original! no sujeto a una clara

    !1!

  • 7/25/2019 comntpa2

    2/3

    estructura/ si presenta una estructura tripartita clsica de introducci#n! desarrolloy conclusi#n! etc.

    ". ASPECTOS DE LA COHESIN.

    0a coesi#n o articulaci#n del texto est muy inculada a los aspectos anteriores!pues de eco se deria de ellos. ay %ue ablar de tres aspectos&

    5ecanismos de coerencia& anforas! catforas! deixis! coesi#n lxica

    (repeticiones! juegos de sinonimias! relaci#n entre iper#nimos e ip#nimos!etc.). Es decir! todo a%uello %ue se refiera a la repetici#n de un mismo conceptogramatical o lxico.

    Elementos de conexi#n& los conectores.

    5odali3aci#n& los mecanismos %ue marcan la subjetiidad del texto. 2%u abra

    %ue destacar las perfrasis erbales! el uso de determinados erbos (poder!

    sospechar! querer! etc.)! el empleo de aderbios y locuciones modales! el uso deadjetios aloratios! los juegos de connotaciones! etc.

    #. $UICIO CRTICO RA%ONADO.

    Este comentario crtico no es! de ningn modo! un comentario ling,stico. 'o setrata de parafrasear el texto (es decir! limitarse a oler a repetir con otras palabras eltexto) ni de acer un resumen! sino de abordar el tema tratado por el autor de unamanera personal y reflexia! argumentando con juicios coerentes la propia reflexi#n ycontrastando sta con la del autor. Por tanto! el juicio crtico ra3onado tendr %ue tener

    en cuenta los siguientes aspectos&

    +upone un enfrentamiento personal con el texto propuesto! para intentar

    comprenderlo en todo su contenido. Es un comentario comprensio %ue buscadesentraar el significado del texto en todas sus implicaciones sociales! culturalese ist#ricas. Es el esclarecimiento y explicaci#n de cada una de las ideas yconceptos %ue encierra el texto.

    Es relacionar el fragmento propuesto con la obra a la %ue pertenece para

    contrastar las ideas expuestas con las de la poca y as comprender mejor elpensamiento del autor. (aspecto esencial si el texto es! por ejemplo! una secuenciadentro de una obra literaria).

    Es la formulaci#n de un juicio y ra3onamiento sobre las ideas expuestas!

    poniendo de reliee todos los alores o los defectos %ue! a nuestro juicio!contiene. Es la expresi#n de nuestras propias ideas! sobre la base de las expuestas

    por el autor en el texto.

    Es! por ltimo! una exposici#n crtica! ra3onada y argumentada del texto en la

    %ue se pone de reliee la confrontaci#n de las ideas del autor con las delcomentarista.

    1ico juicio debe ser personal y ra3onado. +e trata de dar una respuestaintelectual a losestmulos %ue el texto a proocado en el alumno! alorando subjetiamente sus

    diferentes aspectos. 1ebera centrase en aspectos como&

    !2!

  • 7/25/2019 comntpa2

    3/3

    nters! actualidad y igencia del tema tratado.

    6rado de autenticidad y alide3 de los argumentos y datos utili3ados. +i se

    dudara de su adecuaci#n para probar la tesis del autor! se ra3onarn los motiosde tales dudas. 1e igual modo! y si existieran! se pondrn de reliee cuantas

    aguedades! incoerencias! ambig,edades o contradicciones se ayan apreciadoen la exposici#n! as como cual%uier otro aspecto %ue se considere releante(utili3aci#n de eufemismos para encubrir o atenuar determinadas realidades!manipulaci#n de datos! etc.).

    nters y adecuaci#n del tratamiento otorgado al tema. +e alorar la originalidad

    de dico tratamiento! destacando las entajas o innoaciones %ue aporta enrelaci#n con otro posibles! la perspectia personal del autor! etc.

    2decuaci#n y efectiidad de los medios formales empleados& claridad expositia/

    propiedad! ariedad y ri%ue3a del ocabulario! correcci#n sintctica! etc.

    +e trata! por tanto! de alorar los aciertos y errores del autor en la elaboraci#ndel texto! justificando cada una de las afirmaciones o juicios ertidos. 1e todos modosconiene obrar con cautela/ de ningn modo se plantearn las crticas en un tono

    polmico! agresio o irrespetuoso para con el autor! y abr %ue procurar %ue lasopiniones emitidas sean objetias y no resulten de una postura personal excesiamentesubjetia o mediati3ada.

    !!