Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias...

278
3 Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de la SEEIUC JUNTA DIRECTIVA DE LA SEEIUC: Presidente: Pedro Miguel Lastra Cubel Vicepresidenta: Rosa García Díez Secretaria: Alicia Robas Gómez Tesorera: Rosa García Díez Director de la Revista: Juan Carlos Muñoz Camargo Vocales: Concepción Miralles Frutos Rosana Goñi Viguria Mónica Delicado Domingo Emilia Romero de San Pió COMITÉ CIENTÍFICO SEEIUC: Miembros: Pilar Delgado Hito Miriam del Barrio Linares Susana Arias Rivero Ernest Argilaga Molero Mónica Vázquez Calatayud Mª del Mar Sánchez Sánchez COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL: Presidencia: Carmen Outeiriño Fernández Miembro Comité Científico Local: Rosa Marcos Camina Vocales Comité Local: Áurea Mª Gutiérrez Alejandro Milagros Méndez Pascual Azucena Mohíno García

Transcript of Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias...

Page 1: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

3

Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de la SEEIUC

JUNTA DIRECTIVA DE LA SEEIUC:

Presidente: Pedro Miguel Lastra Cubel

Vicepresidenta: Rosa García Díez

Secretaria: Alicia Robas Gómez

Tesorera: Rosa García Díez

Director de la Revista: Juan Carlos Muñoz Camargo

Vocales: Concepción Miralles FrutosRosana Goñi ViguriaMónica Delicado DomingoEmilia Romero de San Pió

COMITÉ CIENTÍFICO SEEIUC:

Miembros: Pilar Delgado HitoMiriam del Barrio LinaresSusana Arias RiveroErnest Argilaga MoleroMónica Vázquez CalatayudMª del Mar Sánchez Sánchez

COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL:

Presidencia: Carmen Outeiriño Fernández

Miembro Comité Científico Local: Rosa Marcos Camina

Vocales Comité Local: Áurea Mª Gutiérrez AlejandroMilagros Méndez PascualAzucena Mohíno García

Page 2: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

4

Page 3: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

5

Índice

Lunes 8 de Junio

AUDITORIO08.30 - 09.00 h - COMUNICACIONES PÓSTERS - Moderador: ....

P001 ANTICOAGULACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS Y FILTROS EN LAS TÉCNICAS DEDEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA.

Martínez Cordellat D, Baeza Pérez V, Gimeno Cádiz A, Perales Llácer V, Simó Gisbert M.Unidad de Vigilancia Intensiva. Hospital Universitario de La Ribera. Alzira (Valencia)....................................... 33

P002 EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS CONTINUAS DE REEMPLAZO RENAL EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE.

Espinosa Serrano EM, Camacho González MV, Galindo Olmos C, Navalón Hernández MM,Núñez Arranz B.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés (Madrid)................................. 34

P003 PLAN DE MEJORA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DE LOS CDCPARA LA PREVENCIÓN DE BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER VENOSO CENTRAL EN UNAUNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA.

Velázquez Dorta SR (1), García Correa NM (1), Melián Chinea BC (1), Alonso Rodríguez S (1),Febles Devora IT (1), Jiménez Rivera JJ (1), Brouard Martín M (1), Piñero Negrín A (1),Mora Quintero ML (1), Hernández Borges A (2)(1) Servicio de Medicina Intensiva. (2) Unidad de Calidad. Hospital Universitario de Canarias.La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). ................................................................................................................... 35

AUDITORIO

09.00 - 10.00 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Rosa Garcia Diez

001 DELIRIO EN LA UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS. PREVALENCIA Y FACTORES PREDISPONENTES.

Alonso Tovar AR, Grimaldos López JC, Pérez Navarro E, Guillén Rojo MD, Carrillo Alcaraz A,Ríos Rísquez M, Peñalver Hernández F.Unidad de Cuidados intensivos. Hospital Morales Meseguer. Murcia. .............................................................. 39

002 EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ENUNIDADES SIN MONITORIZACIÓN VERSUS UNIDAD C ON MONITORIZACIÓN.

Muñoz Camargo JC, Rodríguez-Barbero Velázquez M, Muñoz Martínez M, Arévalo Ramírez A,Ruiz López JF, Rubio Serrano P, Espadas Maeso MJ, Pérez Fernández-Infantes S.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real. ............................................. 40

Page 4: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

003 ENFERMEDAD DE STILL. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PLAN DE CUIDADOSPERSONALIZADO.

Montes Vázquez M, López Gómez C, Sañudo Pajuelo M.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla.............................................. 41

004 LA HIPOGLUCEMIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE.

Raurell Torredà M, Domingo Aragón M, Martínez Ribé R.Servicio de Medicina Intensiva. Consorcio Hospitalario de Vic. Vic (Barcelona). .............................................. 42

005 VALORACIÓN EN LA VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DEL ENFERMO CRÍTICO.

Izquierdo Fuentes MT, Miranda Parlon MC, Díaz Núñez J, Mora Muñiz V, Martínez Estalella G,Bueno Corral JM.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).................. 43

SALA POLIVALENTE

08.30 - 09.15 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Alicia Cabrejas Ayuso

006 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR: UNA ASIGNATURA PENDIENTE.

Cortés Carmona J, Miralles Andújar FJ, Hernández Sánchez AI, García Olert A,Doulatram Nanwani A, Levy Abitbol R, León Benítez F.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Comarcal de Melilla. Melilla............................................................... 47

007 GRADACIÓN DE VISITAS.

López Torralba B, Delgado Reyes M, Jurado Rodriguez MD, Del Campo Molina E, López Obispo M,Antúnez Miranda FJ.Unidad Especial. Hospital de Montilla. Montilla (Córdoba). ............................................................................... 48

008 ACTIVIDAD FORMATIVA «DE ENFERMEROS-AS PARA ENFERMEROS-AS» DE CUIDADOSINTENSIVOS, SOBRE TERAPIAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRACORPÓREA.

Fuente Merino MH, Benito Concha E, Rayón del Barrio O.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander (Cantabria). ............ 49

009 ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE BACTERIEMIAS RELACIONADAS CON CATÉTERES VENOSOSCENTRALES EN UN HOSPITAL DE II NIVEL, UCI Y HOSPITALIZACIÓN.

Carreño Sánchez MR, Pozo Corbalán M, Jiménez Fernández MS, Aguilar Peña MA,Cantero Hernández U, De la Torre Prados MV.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga............................ 50

SALA POLIVALENTE

09.15 - 10.00 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Mónica Delicado Domingo

010 NUEVOS RETOS PARA ENFERMERÍA: DOCENCIA EN SOPORTE VITAL.

Pérez Aguiar A (1), Sarralde Pérez de San Román S (1), Fernández Colmenero A (1),Prieto Arriba E (1) y Arana Monte M (2).(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz (Álava). (2) Servicio deTraumatología. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz (Álava). ............................................................................. 53

6

Page 5: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

011 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE UNA VÍA AÉREA ARTIFICIAL EN LAUNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS: CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.

Gómez Gómez J, Secorún Torres AM, Gallart Vivé E, Riera Badía MA.Unidad de Cuidados Intensivos. Área General. Hospital Universitario Vall d?Hebron. Barcelona. ................... 54

012 ANALISIS DE FIABILIDAD Y VALIDEZ DE UNA ESCALA CORTA DE MEDIDA DE LA ANSIEDADEN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA

Perpiñá Galvañ J (1), Richart Martínez M (1), Martínez Durá I (2), Balboa Esteve S (2).(1) Departamento de Enfermería. Universidad de Alicante. San Vicente del Raspeig (Alicante).(2) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario de Alicante. Alicante................................. 55

013 EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL GRUPO DE TRABAJO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE.NUESTRA EXPERIENCIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Lospitao Gómez S, Medina Reina A, Holguín Fernández MC, García Gálvez MM.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid)...................... 56.

014 ¿MEJORA LA INTERVENCIÓN ENFERMERA EL MANEJO DEL PACIENTE SÉPTICO?

Arévalo Rubert JM, Barceló Manresa C, Castillo Domingo L, García Mendieta F,Moragues Miralles MA, Salvatierra Bourel JM, Socias Mir A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Son Llatzer. Palma de Mallorca (Illes Balears)................................... 57

AUDITORIO

17.00 - 18.00 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Gemma Martínez Estalella

015 CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA CON Y SIN CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA.

Molina Mazón CS.Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona............ 61

016 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CEFALEA TRAS LA ADMINISTRACIÓN DENITROGLICERINA.

Rubio Rico L, Alamillo Pérez-Crueso P, Anguera Saperas L, García Grau N, Roca Biosca A,Velasco Guillén MC.Servicio Medicina Intensiva. Unidad Coronaria. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona. ......................... 62

017 VALORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCACIONAL PARA PREVENCIÓN DE ÚLCERAS PORPRESIÓN A LARGO PLAZO.

Anguera Saperas L, García Grau N, Mateo Zapata E, Roca Biosca A, Velasco Guillén MC.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona.................................................... 63

018 IDENTIDAD DE GÉNERO Y CUIDADOS INTENSIVOS: INFLUENCIA DE LA MASCULINIDAD Y LAFEMINIDAD EN LA PERCEPCIÓN DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS.

Via Clavero G, Sanjuán Naváis M, Martínez Mesas M, Pena Alfaro M, Utrilla Antolín C,Zarragoikoetxea Jáuregui I.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). .............. 64

7

Page 6: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

8

019 DIFERENCIAS EN LA ESTRUCTURA MOTIVACIONAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEDOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS.

Rabadán Anta MT (2), Almaida Fernández MB (1), Hernández Martínez L (2), Carrillo Alcaraz A (1),Martínez Oliva JM (2), Alonso Tovar AR (1).(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital JM Morales Meseguer. Murcia. (2) Unidad de CuidadosIntensivos. Hospital Reina Sofía. Murcia. ........................................................................................................... 65

020 ADAPTACIÓN AL ESTRÉS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN FUNCIÓN DE LOSGRADOS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.

Simarro Blasco JA, Bascuñana Blasco M, Noheda Recuenco M, Noheda Blasco MC,Notario Pacheco B, Guijarro Hernáiz MJ, Orozco Recuenco MJ.Unidad de Cuidados Intensiva. Hospital Universitario Virgen de la Luz. SESCAM. Cuenca. ............................ 66

SALA POLIVALENTE

17.00 - 18.00 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Emilia Romero San Pio

021 DÉFICIT DE CALIDAD EN LAS PRESCRIPCIONES DE TRATAMIENTO EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS: ABUSO DE ABREVIATURAS.

Guillén Rojo D, Almaida Fernández MB, Carrillo Alcaraz A, Grimaldos López JC, Alonso Tovar AR,Hidalgo Bravo I.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital JM Morales Meseguer. Murcia. ......................................................... 69

022 CONTROL DE LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA.

Félix Ramos ME, Bejerano González Y, Gutiérrez Rodríguez C, López Tordesillas N,Pulido Pascual P, Sánchez Casado M, Salaverría Garzón I.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Toledo. ............................................... 70

023 ESTUDIO DE BALANCE PONDERAL FRENTE A BALANCE HÍDRICO.

Martín Fernández MA, Jurado Monroy RM, Garzás Cejudo E, Luna Naranjo A,Montero Trujillo MM, Ruiz Ramírez MS.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real. ............................................ 71

024 VALORACIÓN DE LOS FACTORES ESTRESANTES MÁS PREVALENTES EN CUIDADOS INTENSIVOS.

Simarro Blasco JA, Bascuñana Blasco M, Noheda Recuenco M, Noheda Blasco MC,Notario Pacheco B, Guijarro Hernáiz MJ, Orozco Recuenco MJ.Unidad de Cuidados Intensiva. Hospital Universitario Virgen de la Luz. SESCAM. Cuenca. ............................ 72

025 PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE SEGURIDAD ENTRE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Y URGENCIAS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.

Almaida Fernández MB, Carrillo Alcaraz A, Alcaraz Martínez J, Guillen Rojo D, Grimaldos López JC,Alonso Tovar AR.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital JM Morales Meseguer. Murcia. ......................................................... 73

026 RELACIÓN ENTRE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS ENPERSONAL DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Cumplido Corbacho R, Molina Venegas C.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. ............................................ 74

Page 7: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

9

Martes 9 de Junio

AUDITORIO

08.30 - 09.30 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Maria Carrión Torre

027 ENFERMERA REFERENTE EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, UN PROYECTOMOTIVADOR PARA EL PROFESIONAL Y DE SATISFACCIÓN PARA EL PACIENTE.

García de Castrillón Ramal S, Solà Ferrer M, Segarra Perramon T, Llorens Basses D.Servicio de Medicina Intensiva. Althaia xarxa assitencial de Manresa. Manresa (Barcelona). .......................... 77

028 ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTE EL PROCESO DE DONACIÓN DE ÓRGANOS.

Briongos Albalate L, Ferreira González de Viñaspre S, González de Zárate Sáez de Castillo B,López de Audícana Jiménez de Aberasturi Y, Martínez de Lagos Espinosa A, Salinas Ruiz de Infante A,Corral Lozano E.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz (Álava)..................................... 78

029 MEJORANDO EL CUIDADO A LOS FAMILIARES DEL PACIENTE CRÍTICO: ESTRATEGIASCONSENSUADAS.

Zaforteza Lallemand C (1), Prieto González S (2), Canet Ferrer T (2), Díaz López Y (2),Molina Santiago M (2), Moreno Mulet C (1), Nieto González A (2), Sánchez Martín A (2),Val Pérez JV (2).(1) Departament d’infermeria i fisioterapia. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca (Illes Balears).(2) Unidad de cuidados intensivos. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca (Illes Balears). ............................ 79

030 LA ANSIEDAD EN PACIENTES DE CIRUGÍA CARDIACA: INFLUENCIA DE LA INFORMACIÓNPOR PARTE DE ENFERMERÍA INTENSIVA.

Martínez Cuellar N, Morales Carbonero J, McLarty R, De Dios Guerra A, Muñoz Márquez F,Noguera Gelabert M.Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica USP Palmaplanas. Palma de Mallorca (Illes Balears). ....................... 88

031 MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA ATENCIÓN DEL ENFERMO CRÍTICO CON LA UTILIZACIÓNDE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTERMEDIOS.

Martínez Estalella G.Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitari de Bellvitge. L?Hospitalet del Llobregat (Barcelona). ........... 81

SALA POLIVALENTE

08.30 - 09.30 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Concepción Miralles Frutos

032 EVALUACIÓN DE ASPECTOS ACTITUDINALES DE UN/A ENFERMERO/A EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS.

Álvarez Monzón G, Moreno Martínez V, Vega García R.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.Las Palmas de Gran Canaria. ............................................................................................................................. 85

033 ÓRDENES VERBALES DE TRATAMIENTO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Grimaldos López JC, Guillén Rojo D, Almaida Fernández MB, Alonso Tovar AR, Hidalgo Bravo I,Carrillo Alcaraz A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital JM Morales Meseguer. Murcia. ......................................................... 86

Page 8: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

10

034 ESTUDIO SOBRE ESTIMACIÓN DEL PESO Y TALLA DE LOS PACIENTES EN LA UCI DE MOTRIL.

Morales Laborías ME, Salguero Salguero MC, Fernández López I, Rubio Navarro A,Arnedo Rodríguez AI, Aranda Rodríguez P, Carpio Sanz J, Díaz Castellanos MA.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Santa Ana de Motril. Motril (Granada)............................................... 87

035 COMPATIBILIDAD VISUAL Y FÍSICA DE LA FUROSEMIDA EN MEZCLAS INTRAVENOSAS PARAPERFUSIÓN CONTINUA.

Pérez Juan E, Maqueda Palau M, Arévalo Rubert MJ, Ribas Nicolau BC, Amorós Cerdá SM.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca (Illes Balears). ............ 88

036 CONFORT DE LOS PACIENTES CON ALTOS REQUERIMIENTOS DE OXÍGENO: MÁSCARA FACIALFRENTE A CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO

Riera Badia MA, Gallart Vivé E, Francés Julián S y Gómez Gómez J.Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona................................ 89

AUDITORIO13.00 - 14.00 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Alicia Robas Gómez

037 DESARROLLO DE UNA GUÍA DE ATENCIÓN A LOS FAMILIARES DEL PACIENTE CRÍTICO.

García Mozo A (1), Sánchez Roldán F (1), Amorós Cerdá SM (1), Balaguer Albarracín F (1),Díez Alcalde M (1), Duran, T, González Gascue M (1), Lastra Cubel PM (1), Sánchez Calvín C (1),Zaforteza Lallemand C (2).(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca (Baleares).(2) Escola d’Infermeria i Fisioteràpia. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca (Baleares). .............. 93

038 LA CALIDAD ASISTENCIAL EN CUIDADOS INTENSIVOS EVALUADA POR LOS PACIENTESMEDIANTE LA ESCALA SERVQUAL.

Regaira Martínez E, Sola Iriarte M, Goñi Viguria R, Del Barrio Linares M, Margall Coscojuela MA,Asiain Erro MC.Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona (Navarra). .................................. 94

039 RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA MEDICIÓN VESICAL DE LA PRESIÓNINTRAABDOMINAL.

Arias Rivera S, Sánchez Izquierdo R, Sánchez Sánchez MM, Vadillo Obesso P, Frutos Vivar F.Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario de Getafe. Getafe (Madrid). ....................................... 95

040 IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA PARA REDUCIR LAS BACTERIEMIASRELACIONADAS CON CATÉTER VENOSO CENTRAL EN LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Valls Matarín F (1), Jané Navarro R (1), Rubio Aliste R (1), Machuca Ayuso B (1),Carrasco Martínez J (1), Párraga Fernández N (1), Salamero Amorós M (2),Berlanga Piqueras C (1), Riera García M (2), Cabassés Estopa A (1),Monistrol Ruano O (2), Freixas Sala N (2), Nava Caballero JM (1).(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Mútua de Terrassa. Terrassa (Barcelona).(2) Servicio de Control de Infección. Hospital Universitari Mútua de Ter ........................................................... 96

041 MONITORIZACIÓN DE PRESIONES EN TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL.

Guirao Moya A, Esteban Sánchez ME, Molano Álvarez E, Cruz Ramos AM, Domínguez Domínguez JE,Fernández Gaute N, Frade Mera MJ, Martínez García MP, Murga González A, Vergara Diez L.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. ................................................ 97

Page 9: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

11

SALA POLIVALENTE13.00 - 14.00 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Emilia Romero San Pio

042 IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOGIDA DE EVENTOS ADVERSOS EN EL SERVICIODE MEDICINA INTENSIVA.

Gómez Mayoral B, González Sánchez JA, Simón García MJ, Martín Benítez JC, Alguacil Pau AB.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.............................................................. 101

043 VENTILACIÓN MECÁNICA, FÁRMACOS, NUTRICIÓN... CLAVES EN LA APARICIÓN DE ÚLCERASPOR PRESIÓN EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Cobos Vargas A, Carrasco Muriel C, Garófano Jerez JR.Unidad Cuidados Intensivos. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. .................................................... 102

044 RELACIÓN ENTRE EL BALANCE PONDERAL Y EL TIEMPO DE VENTILACIÓN MECÁNICA ENLA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Riba Reig J, Valls Artajona S, Sancho Concha M, Cueto Quintana PF, Vallverdú Perapoch I.Hospital Universitario Sant Joan de Reus. Reus (Tarragona). .......................................................................... 103

045 INCIDENTES Y ACONTECIMIENTOS ADVERSOS EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTENSIVA.

Pavía Pesquera C, Pardos Peiró E, Barriuso Vargas AI, Berceo Sánchez MC,Brosel Alegre MP, Casamayor Lerana MO, Enciso Santocildes I,Espinosa Martínez MA, Espinosa Mendaza MP, García de la Torre I,Lana Acha MC, Rilova Rodríguez C, Rodríguez Ruiz E, Sánchez Ochagavía MM.Unidad de Medicina Intensiva. Hospital San Pedro. Logroño (La Rioja).......................................................... 104

046 CAUSAS DE SUSPENSIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL EN EL PACIENTE CRÍTICO.

Martínez Rodríguez G, Turnes Cordeiro MI, Álvarez Martínez MA.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.Santiago de Compostela (La Coruña)............................................................................................................... 105

AUDITORIO16.30 - 17.15 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderador: Juan Carlos Muñoz Camargo

047 PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DEL CARRO DE PARADA: EVALUACIÓN Y MEJORA.

Rodríguez Mondéjar JJ, Sáez Soto A, Iniesta Sánchez J, Beltrán Monreal M, Ruiz Mayor M,Paredes Páez FJ, Núñez Fuentes F, Bermejo Andrada JM.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia........................................ 109

048 ACCIDENTABILIDAD LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DEVIGILANCIA INTENSIVA POLIVALENTE.

Velázquez Dorta SR, Mora Fortes J, León Luis R, Delgado Perera D, González Darias JM,Niebla Tomé JA, Piñero Negrín A, García Pulido K.Unidad de Vigilancia Intensiva. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). ................ 110

049 ESTRESORES LABORALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DE CRÍTICOS.

Francés Julián S, Fonollà Araujo E, Pérez Hortiguela S, Gallart Vivé E, Ferrer Mateo M,Riera Badia MA.Servicio de Cuidados Intensivos. Área general. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. ....................................... 111

Page 10: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

12

050 TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO ASISTIDO, COMO INDICADOR DE CALIDAD EN ELPACIENTE CRÍTICO.

Suárez Mier B, Clavero Ballester N, Fernández Menéndez M, Linares Gutiérrez B, Patallo Fernández T.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (Asturias). ...................... 112

I051 NFORMACIÓN DE ENFERMERÍA A LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES INGRESADOS ENUNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POST-CIRUGÍA CARDIACA.

Malpartida Martín P, Zaragoza García I, García Bermúdez C, Muñoz Cano P, Arranz Martín V.Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. ................................................................................................. 113

AUDITORIO

17.15 - 18.00 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Concepción Miralles Frutos

052 GLUCEMIA A TRAVÉS DE CATÉTER ARTERIAL, ¿QUÉ CANTIDAD DE SANGRE DESECHO?

Puebla Martín A, García-Velasco Sánchez-Morago S, Puebla Martín MA,del Fresno Sánchez MM, Trujillo Juárez JP, Puebla Martín MT.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real. ........................................... 117

053 AUTOMATIZACIÓN DE RETIRADA DE VENTILACIÓN MECÁNICA (VM). PAPEL DE ENFERMERÍAEN EL PROCESO.

Cols Marin M, Mármol Cubillo MJ, Tarrés García E, Solà Ferrer M, Mas Serra A, Rodríguez Ruiz S.Servicio de Medicina Intensiva. Althaia Xarxa Assistencial. Manresa (Barcelona). .......................................... 118

054 ANÁLISIS DE INCIDENCIA DE BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER EN UNA UNIDADDE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE.

Jara Pérez A, Carmona Monge FJ, Martínez Lareo M, Rollán Rodríguez MG, Cerrillo I,García Gómez S, Alameda Varela R, Quirós Herranz C, Ruiz de Luna R.Unidad de Cuidados Críticos. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón (Madrid). ...................... 119

055 SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRINCIPAL Y GRADO DE DEPENDENCIA DEL PACIENTE,TRAS SU ESTANCIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Carrasco Muriel C, Garófano Jerez JR, Cobos Vargas A.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario San Cecilio. Granada. ............................................... 120

SALA POLIVALENTE

17.00 - 18.00 h - COMUNICACIONES ORALES - Moderadora: Azucena Mohino García

056 CONCEPTO Y CUIDADOS ENFERMEROS EN EL PACIENTE CON HIPOTERMIA MODERADA.

López Muñoz R, Molina Mazón CS, Utrilla Tamargo C.Unidad Cuidados Intensivos Neurotrauma. Hospital Universitario Vall d?Hebrón. Barcelona. ....................... 123

057 ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Simarro Blasco JA, Noheda Recuenco M, Noheda Blasco MC, Bascuñana Blasco M,Notario Pacheco B, Guijarro Hernáiz MJ, Orozco Recuenco MJ, Osma Pérez V.Unidad de Cuidados Intensiva. Hospital Universitario Virgen de la Luz. SESCAM. Cuenca. .......................... 124

Page 11: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

13

058 INFLUENCIA DE LOS ANTECEDENTES PERSONALES, VENTILACIÓN MECÁNICA Y DROGASINOTRÓPICAS EN LA DIFERENCIA DE TENSIÓN ARTERIAL INVASIVA RESPECTO DE LANO INVASIVA.

Simarro Blasco JA, Noheda Blasco MC, Bascuñana Blasco M, Noheda Recuenco M,Notario Pacheco B, Guijarro MJ, Romero Carralero MI, Abril Pontones AM, Brox Martínez P,Orozco Recuenco MJ, Candela Rodríguez MA, Herráiz Adillo A, Mariana Herráiz JA.Unidad de Cuidados Intensiva. Hospital Universitario Virgen de la Luz. SESCAM. Cuenca. .......................... 125

059 ¿SIRVEN PARA ALGO LAS DECLARACIONES DE EVENTOS ADVERSOS EN LA MEJORA DELA SEGURIDAD DEL ENTORNO DEL PACIENTE CRÍTICO?

Ruiz de Ocenda Sanz E, San Martín Garaluce B, Pérez de Heredia Cacho M, Alcalde Bezhold G.Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz (Araba). ...................................... 126

060 AISLAMIENTO PREVENTIVO AL INGRESO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Bancó Tura L, Garro Martínez P, Martínez García B.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Granollers. Granollers (Barcelona). ............................... 127

061 EL CONTROL GLUCÉMICO ADECUADO REDUCE LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓNEN ENFERMOS VENTILADOS EN UCI.

Reche A, Manzano F, Nievas S, Guerrero C, Salguero T, Navajas JA, Jiménez F, Corral C.Servicio de Cuidados Críticos. Hospital Virgen de las Nieves. Granada. ........................................................ 128

Page 12: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

14

PÓSTERS

Lunes 8 de Junio

11.00 - 11.30

P004 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE ASISTENCIA VENTRICULARIZQUIERDA TIPO IMPELLA.

Molina Mazón CS, Fernández Becerra D.Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona. ....................... 131

P005 TRAQUEOTOMÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: FACTORES PRONÓSTICOSRELACIONADOS CON LA MORTALIDAD HOSPITALARIA.

García Arranz S (1), Martínez Díez C (1), Gandía Fernández A (2), González San José R (1),Escudero Estefanía MJ (1), González de Benito D (1).(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. (2) Servicio de Urgencias.Hospital Clínico Universitario de Valladolid....................................................................................................... 132

P006 VALORACIÓN DE PROPUESTA DE PROTOCOLO DE PAUTA MÓVIL DE INSULINA RÁPIDA ENUNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Castro González JP, Andrade Muñoz JM, Medina Fernández AJ, Fernández Coronado MD.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla.............................................. 133

P007 PROTOCOLO DE NUTRICIÓN ENTERAL EN EL PACIENTE CRÍTICO EN LA UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS.

García Arroyo S, De los Mozos Pérez B, Herrero Medina A, Ruiz Castillo C, Rebollo Canalejo L,Roig García M.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona. ................................................. 134

P008 SUPERVIVENCIA DE LAS PARADAS CARDIORRESPIRATORIAS EN EL HOSPITAL “SON LLATZER”.

García Pazo P, García Mendieta F, Socias Crespi L, García Sánchez A, Poyo Guerrero R,Vara Marquet F.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Son Llatzer. Palma de Mallorca (Baleares). ..................................... 135

P009 VALORACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES CRÍTICOS.

Lacasaña Bellmunt P, Ros Martínez M, García Verdejo JA, Calle Flores A, Cano Ocón I.Servicio Medicina Intensiva. Hospital Can Misses. Ibiza (Baleares). ................................................................ 136

P010 SIGNOS DE BRUGADA INDUCIDOS POR ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL.

García Velasco Sánchez Morago S, Puebla Martín A, Fernández Melero A, Sánchez Coello MD,Torres de la Torre R, Cantero Almena JM.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General. Ciudad Real....................................................................... 137

P011 PROTOCOLO DE REVISIÓN DE LOS CARROS DE PARADA, ¿ES REALMENTE NECESARIO?

García Velasco Sánchez Morago S, Torres de la Torre R, Fernández Melero A,Villafranca Casanoves A, Migallón Buitrago ME, Sánchez Coello MD.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General. Ciudad Real....................................................................... 138

Page 13: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

15

P012 LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO COMO PRÁCTICA CLÍNICA. INTERVENCIONES DEENFERMERÍA EN EL LIMITADO ESFUERZO TERAPÉUTICO, NIVEL 4.

López Blancas I (1), Sánchez Madueño O (1), Antúnez Miranda FJ (1), Gómez Rivera MI (1),Salcedo Sánchez MC (2).(1) Unidad Especial. Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir. Hospital de Montilla. Montilla (Córdoba).(2) Servicio de Biblioteca. Hospital de Montilla. Montilla (Córdoba)................................................................. 139

P013 PROPUESTA DE PROTOCOLO DE MANEJO DEL PACIENTE SEDADO EN UCI MEDIANTE ELANÁLISIS DEL ÍNDICE BIESPECTRAL.

Sánchez Sánchez M, Egido Cañizares E, Llamazares Martín R, Pedroche Muñoz JM,Giménez Montero P, Guzmán García MC, Carranza Gámez MJ, Sánchez Casado M, Pintado Juez Y.Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen de La Salud de Toledo. ...................................................... 140

P014 ÚLCERAS POR PRESIÓN YATROGÉNICAS DE LOCALIZACIÓN NASAL.

Esperón Güimil JA, Vázquez Patiño MB, Cores Fresco RM, Escudero Quiñones AI,Freire Rodríguez M, Guzmán Ucha MC, Iglesias Pereiro AM, Piñeiro Dios MJ,Rodríguez Fernández C, Rodríguez Sánchez MA, Vilas Pastoriza MD.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Montecelo (Complexo Hospitalario de Pontevedra). Pontevedra........... 141

P015 PROTOCOLO DE APLICACIÓN DEL CHALECO VEST® EN PACIENTES DE UNIDADES DECUIDADOS INTENSIVOS.

Campuzano Palazón S, Cañadas Marín R, López Alcaraz F, Peñalver Hernández F.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer. Murcia. ............................... 142

P016 EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE RCP DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ENUNIDADES SIN MONITORIZACIÓN.

Muñoz Camargo JC, Rodríguez-Barbero Velázquez M, Muñoz Martínez M, Arévalo Ramírez A,Ruiz López JF, Rubio Serrano P, Espadas Maeso MJ, Pérez Fernández-Infantes S, León Rodríguez A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real............................................. 143

P017 CONTROVERSIA ANTE EL USO DE VASELINA EN EL CUIDADO DE LOS LABIOS, PIEL FACIAL YFOSAS NASALES DE PACIENTES SOMETIDOS A OXIGENOTERAPIA: ¿QUÉ DICE LA LITERATURA?

López Alcaraz F (1), Peñalver Hernández F (1), Galiana López de Cádiz MJ (2),Rodríguez Mondéjar JJ (3), Maestro Garrido A (4).(1)UCI. Hosp Gral Univ J.M.Morales Meseguer. Murcia. (2)Profesor Asociado. Ciencias de la Salud.Univ de Murcia. (3)Unidad de Enfermería de UCE. Hosp Gral Univ Reina Sofía. Murcia. (4)QuirófanoProgramado. Hosp Gral Univ J.M.Morales Meseguer. Murcia.......................................................................... 144

P018 TAPONAMIENTO CARDIACO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIACA.

Molina Mazón CS, López Muñoz R, Utrilla Tamargo, C.Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona. ....................... 145

P019 PROTOCOLO DE NUTRICIÓN ENTERAL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Álvarez Martínez MA, Martínez Rodríguez G, Turnes Cordeiro MI.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Santiago deCompostela (La Coruña).................................................................................................................................... 146

P020 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN TÉCNICAS DE DIÁLISIS CON ALBÚMINA(SISTEMA MARS).

Lacalle Segura A, Espadas Sucunza M, Basterra Longas AI, Arizcun González S,Crespo Pérez de Albéniz V, Escuchuri Aisa I, González Herrero I, Luquin De Carlos R.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra). ....................................... 147

Page 14: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

16

P021 EVALUACIÓN DEL USO DEL HUMIDIFICADOR ACTIVO EN PACIENTES INTUBADOS EN UNAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Espadas Sucunza M, Lacalle Segura A, Gadañón Garriz A, Espeosín Betelu A.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra). ....................................... 148

P022 COMUNICACIÓN ENFERMERA/PACIENTE EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Alonso Tovar AR, Grimaldos López JC, Pérez Navarro E, Guillén Rojo MD, Carrillo Alcaraz A,Ríos Rísquez M.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Morales Meseguer. Murcia. ............................................................ 149

P023 INFLUENCIA DE LA CARGA DE TRABAJO EN UCI SOBRE LOS CUIDADOS DEL PACIENTEINTUBADO.

Santacasilda Caules R, Portas Fullana C, Rivera Miranda P, Branchesi B, Morales Carbonero J,Martínez Cuéllar N, Mc Larty R.Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica USP Palmaplanas. Palma de Mallorca (Baleares). ........................... 150

P024 CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PUÉRPERA POSTOPERADA DE CESÁREA Y DIAGNOSTICADADE PREECLAMPSIA GRAVE EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Fernández Becerra D, Molina Mazón CS.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Vall d’Hebrón. Barcelona. ............................................. 151

P025 COMPLICACIONES EN LA HEMOSTASIA RADIAL TRAS CATETERISMO CARDIACO CONDISPOSITIVO DE PNEUMOCOMPRESIÓN VS. COMPRESIVO CONVENCIONAL. ESTUDIO PILOTO.

Pastor Amorós MT, Montiel Molina S, Pascual González G, Llorens Vázquez J, Navarro Roldán ME.Àrea del cor. Hospital Universitari Vall d’Hebrón. Barcelona. ........................................................................... 152

P026 RETIRADA DE LA SONDA DE ALIMENTACIÓN POR OBSTRUCCIÓN. ¿PRESTAMOS UNOSCUIDADOS DE CALIDAD?

Sánchez Eiroa FJ, Caínzos Fernández G, Casas Ferreiro C, Gago García E, Martínez Vázquez A,Torre Barbeito G, Seco Bouso P, Santos Lineros V, Regueira Morandeira L.Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña. ............................................ 153

P027 MONITORIZACIÓN DE LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.

Herrera Palmero J, Vallés Fructuoso O, Díaz Torres M, Martínez Estalella G.Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitari de Bellvitge. L?Hospitalet de Llobregat (Barcelona).............. 154

P028 EVOLUCIÓN EN LA MEDICIÓN DEL GASTO CARDIACO Y SU IMPLICACIÓN PARA ENFERMERÍA.

Baílez Aguirregoicoa I (1), Mingo Elguea N (2), Ferreira González de Viñaspre S (3),Pérez Aguiar AI (3).(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Cruces. Barakaldo. (2) Servicio de Reanimación.Hospital de Basurto. Bilbao. (3) Servicio de Medicina Intentiva. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz.............. 155

P029 SIN COMPROBACIÓN RADIOLÓGICA, ¿CUÁL SERÍA LA PREVALENCIA DE COLOCACIÓNINADECUADA DE LAS SONDAS DE ALIMENTACIÓN EN NUESTRA UNIDAD?

Sánchez Eiroa FJ, Caínzos Fernández G, Díaz-Velarde Hurtado L, Seco Bouso P,Silveira Castro R, Gago García E, Casas Ferreiro CServicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña. ............................................ 156

Page 15: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

17

P030 MONITORIZACIÓN NEUROLÓGICA EN PACIENTES CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICOSEVERO.

Pedroche Muñoz JM, Carranza Gómez MJ, Llamazares Martín R, Egido Cañizares E,Sánchez Sánchez M, González Castellanos S, Giménez Montero P, Guzmán García MC,Pintado Juez Y.Servicio de Medicina Intensiva. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. ................... 157

P031 RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS DE BACTERIEMIAS RELACIONADAS CON CATÉTERESVENOSOS CENTRALES EN UN HOSPITAL DE II NIVEL, UCI Y HOSPITALIZACIÓN.

Carreño Sánchez MR, Pozo Corbalán M, Jiménez Fernández MS, Aguilar Peña MA,Cantero Hernández U, De la Torre Prados MV.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. ......................... 158

P032 PERFIL DEL PACIENTE SOMETIDO A CIRUGÍA BARIÁTRICA.

Tenor Salas G (1), Morales Rodríguez MI (1), Ortiz Mera JI (1), Macías Álvez J (2),Aquino Vicedo M (1).(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Infanta Elena. Huelva. (2) Jefe Bloque Enfermería.Hospital Infanta Elena. Huelva. ......................................................................................................................... 159

P033 FACTORES QUE AFECTAN A LA AEROSOLTERAPIA CON VENTILACIÓN NO INVASIVA.IDENTIFICACIÓN Y MANEJO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.

Gómez-Rivera MI (1), Artacho-Ruiz R (1), Salcedo-Sánchez MC (2), Sánchez-Madueño OM (1),López-Blanca I (1), Antúnez-Miranda FJ (1).(1) Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital de Montilla. Montilla (Córdoba).(2) Servicio de Biblioteca y Archivo. Hospital de Montilla. Montilla (Córdoba)................................................. 160

P034 REGISTRO DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL CATETERISMO CARDIACODERECHO Y TEST AGUDO DE VASORREACTIVIDAD.

Clemente Delicado W, Sosa Cayero LI, González Méndez MI.Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias. Unidad de Cuidados Intensivos delHospital General. Hospital Universitario Virgen del Rocío. (Sevilla).................................................................. 161

P035 PERCEPCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACIÓN ACERCA DE LOSCUIDADOS INTENSIVOS.

Falcón Moreno R, Pérez Sánchez R, González González M, Santana Cabrera L, Sánchez-Palacios M.Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria................................................. 162

P036 FACTORES RELACIONADOS CON LA MOTIVACIÓN Y DEDICACIÓN EN EL PERSONAL DEENFERMERÍA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Almaida Fernández MB (1), Rabadán Anta MT (2), Carrillo Alcaraz A (1), Martínez Huéscar M (2),Alonso Tovar AR (1), Navarro Lozano R (2).(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital JM Morales Meseguer. Murcia. (2) Unidad deCuidados Intensivos. Hospital Reina Sofía. Murcia. ......................................................................................... 163

P037 DECÚBITO PRONO: TRABAJANDO EN EQUIPO.

Sánchez Calvín C, Bautista Herrera MA, Nigorra Acero MJ.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca (Baleares). ................ 164

Page 16: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

18

P038 PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE CALZADO DEPORTIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL PIEEQUINO ADQUIRIDO EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.Casanovas Cuéllar C, Del Amor García C, González Hernández E, Villanueva Fuentes C.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona). ........... 165

P039 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACOGIDA PARA EL PERSONAL DE NUEVA CREACIÓN EN LAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Trujillo León FJ, Perera Díaz P, de Luis Peña JM, García Alonso ML, Chinea Rodríguez CD,Álvarez Expósito FS.Unidad de Vigilancia Intensiva. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife)................. 166

P040 ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN NUEVO PROTOCOLO DE SEDACIÓNY ANALGESIA.

Blasco López A, Alegre Aizpuru M, Cabanillas Juaristi A, Jiménez Aizpurua A, Carrancho Lázaro A,Azpiroz Justo A, Arregui Amilibia O, Martín Arranz Y.Unidad de Cuidados Intensivos. Policlínica Gipuzkoa. San Sebastián-Donostia (Gipuzkoa). ......................... 167

P041 ÚLCERAS POR PRESIÓN: EFECTO ADVERSO. ¿CÓMO PREVENIRLO?

Juberías Sánchez E, López Miranda S, Sarasa Olano M.Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. ............................................................................................... 168

P042 ESTUDIO DE LAS COMPLICACIONES DEL PACIENTE TRAS CIRUGÍA TORÁCICA. HASTADÓNDE PUEDE LLEGAR ENFERMERÍA.

Juberías Sánchez E, López Miranda S, Sarasa Olano M.Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. ............................................................................................... 169

P043 HIPOTERMIA POSTQUIRÚRGICA EN CUIDADOS INTENSIVOS.

Espinoza Ruiz ME, Márquez Pérez MP, Muñoz López P, Pérez Troya A.Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica La Luz. Madrid. ................................................................................. 170

P044 MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL. KIT DE ABVISER.

Puebla Martín A, Puebla Martín MA, García-Velasco Sánchez-Morago S,del Fresno Sánchez MM, Torres de la Torre R, Trujillo Juárez JP.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real............................................. 171

P045 ¿PRESIONES ALTAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA? ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA.

Puebla Martín A, García-Velasco Sánchez-Morago S, Puebla Martín MA,del Fresno Sánchez MM, Trujillo Juárez JP, Torres de la Torre R.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real............................................. 172

P046 AUTOPERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO DEL PERSONAL DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Benítez Ruiz L, Sierra Camerino R, Callejón Muñoz I, González de Rueda Ruiz AM,Bendicho López MJ, Navarro Pantojo G, García-Orea Álvarez M, Morales Varoni L.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario “Puerta del Mar”. Cádiz. ............................................. 173

P047 PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE CUIDADOS INTENSIVOS SOBRE LA INFLUENCIADEL PERSONAL EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.

Benítez Ruiz L, Sierra Camerino R, Bendicho López MJ, González de Rueda Ruiz AM,Callejón Muñoz I, Navarro Pantojo G, García-Orea Álvarez M, Morales Varoni L.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario “Puerta del Mar”. Cádiz. ............................................. 174

Page 17: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

19

P048 MANEJO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE UNCATÉTERINTRAVENTRICULAR ASOCIADO A UN DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO.

Estudillo Pérez V, Gómez Gómez J, Nuñez Delgado A.Unidad de Cuidados Intensivos. Área General. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.................... 175

P049 VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE SEDOANALGESIA PARA LA CURADEL PACIENTE QUEMADO CRÍTICO.

García Marín T, Gómez Iglesias I, González Hernández MA, López Ortega A.Servicio de Quemados y Cirugía Plástica (Unidad de Críticos). Hospital Universitario La Paz. Madrid.......... 176

P050 LAS COMPLICACIONES EN EL DECÚBITO PRONO.

Ordóñez Rufat P, Medina Sagra P, Martínez Estalella G.Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). .............. 177

P051 ENFERMEROS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. ¿DORMIMOS LO SUFICIENTE?

Cachón Pérez JM, Álvarez López C, Domingo Palacios C, Muñoz Mansilla JC.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid). ..................... 178

P052 PLAN DE CUIDADOS AL MANTENIMIENTO DEL DONANTE POTENCIAL DE ÓRGANOS.

García Martí J (1), Aibar Díaz A (1), Lizandra Belmonte J (1), García Molero R (2).(1) Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Consorcio Hospital GeneralUniversitario de Valencia. (2) Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor.Hospital General Universitario de Alicante........................................................................................................ 179

P053 PACIENTE CON CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Molina Mazón CS, López Muñoz R, Utrilla Tamargo C.Unidad Cuidados Intensivos Nuerotrauma. Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona.......................... 180

P054 PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA. CUIDADOS DE ENFERMERÍA MEDIANTEAPLICACIÓN DE SISTEMA INTERMITENTE DE COMPRESIÓN NEUMÁTICA.

Carreira Coria A, De Ves Martínez S, Coballes Estévez D.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital San Agustín. Avilés (Asturias). ......................................................... 181

P055 APLICACIONES INFORMÁTICAS EN LA PRÁCTICA ENFERMERA.

García Gálvez MM, García García E, Caballero Perea A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid). ..................... 182

P056 ENFERMERÍA EN LA DETECCIÓN DE ERRORES CLÍNICOS.

Eva Pérez González, Pilar Garrancho Domínguez, María Blánquez Castro.Servicio de Medicina intensica. Hospital Universitario Virgen del Rocio. Sevilla. ............................................ 183

P057 VALORACIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR ENFERMOS Y FAMILIARESEN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Mingo Vallès P, Tarrés García E.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Sant Joan de Déu-Fundació Althaia. Manresa (Barcelona)............. 184

P058 ACTIVIDAD DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS.

Gómez Mayoral B, Corujo Fernández B, González Sánchez JA, Merino Martínez R, Simón García MJ.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. ............................................................. 185

Page 18: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

20

P059 GRADO DE EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL CUIDADO DE LOS OJOS EN PACIENTES DECUIDADOS CRÍTICOS.

Burgos Naranjo A, Villar Torres MJ, Arnáiz Franco A, Asensio Malo G, Martínez Estalella G.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Bellvitge L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). ................ 186

P060 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN EL USO CONCOMITANTE DE FÁRMACOSEN CUIDADOS INTENSIVOS: ACTUACION ENFERMERA.

Ribón Liberal R, Sabell Stewart-Howie S, Sánchez Fernández G, Tomey Soria MJ.Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. ........................ 187

P061 MEJORANDO LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES.

Gómez Alcíbar A, Monge Martín M, Isasi Ortíz de Barrón MA.Servicio de Reanimación. Hospital de Basurto. Bilbao (Bizkaia). ..................................................................... 188

P062 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMAFÉRESIS: EXPERIENCIA EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS.

Pozo Corbalán M, Sánchez Carreño MR, Vera Bazán JM, Jiménez Fernández MS,Cantero Hernández U, Aguilar Peña MA.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. ......................... 189

P063 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MONITORIZACIÓN NO INVASIVA DE LA OXIGENACIÓNCEREBRAL EN EL PACIENTE NEUROCRÍTICO.

Vicente López M, Martínez Pellicer AI.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza............................................. 190

P064 LO QUE NECESITA LA FAMILIA. LO QUE PERCIBE EL PROFESIONAL.

Paracuellos Paracuellos MJ, Royo Puerto M, Gutiérrez Romero MT, Delgado Corral MS,Plumed Serrano E.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza. ............................. 191

P065 EL MANTENIMIENTO DEL DONANTE POTENCIAL DE ÓRGANOS Y TEJIDOS: CUIDADOS DEENFERMERÍA.

Pérez Parra R, Violant Gómez B, Páez Roque C, Justicia Arroyo M, Fernández Becerra D, Adán Vera Z.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. ........................................... 192

P066 CONTROL DE LA SEDOANALGESIA: LAS DIFERENTES ESCALAS MÁS UTILIZADAS EN UNIDADESDE CUIDADOS INTENSIVOS.

Justicia Arroyo M, Adán Vera Z, Fernández Becerra D, Páez Roque C, Violant Gómez B, Pérez Parra R.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. ........................................... 193

P067 ¿ES FIABLE LA GLUCEMIA CAPILAR EN LOS ENFERMOS CRÍTICOS?

Campos Fustero U, Carrión Marco MC, Andrés Escolano AC, Aragón Martínez AI,Ferrer Cólera M, Franco Jiménez L, Ondiviela Rodríguez E, Peralta Royo C.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario ?Lozano Blesa?. Zaragoza. ............................ 194

P068 EL ÍNDICE BIESPECTRAL: MONITORIZACIÓN DEL NIVEL DE SEDACIÓN EN UNIDADESDE CUIDADOS INTENSIVOS.

Páez Roque C, Fernández Becerra D, Justicia Arroyo M, Adán Vera Z, Pérez Parra R, Violant Gómez B.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. ........................................... 195

Page 19: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

21

P069 VALIDEZ Y SEGURIDAD DE LA ASPIRACIÓN E INSPECCIÓN DEL CONTENIDO EN LACOMPROBACIÓN DE SONDAS DE ALIMENTACIÓN.

Sánchez Eiroa FJ, Santos Lineros V, Casas Ferreiro C, Gago García E, Torre Barbeito G,Díaz-Velarde Hurtado L, Caínzos Fernández G, Barbeito Ferrería ME, Martínez Vázquez A,Blanco Longueira B.Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña. ............................................ 196

P070 INCOMPATIBILIDADES MEDICAMENTOSAS EN LA COADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ENPERFUSIÓN CONTINUA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.

Vicente López M, Martínez Pellicer AI.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza............................................. 197

P071 DORMIR BIEN. ¿ES POSIBLE EN UNA UNIDAD CORONARIA?

Sans Riba L, Bonet Porqueras R, Toda Savall D, Cosi Marsan M, Miró Borràs A, Moliné Pallarés A,Martínez Márquez C, Velasco Blasco C.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona. ................................................. 198

P072 DIFERENCIA DE LA TENSIÓN ARTERIAL INVASIVA RESPECTO A LA NO INVASIVA.

Simarro Blasco JA, Bascuñana Blasco M, Noheda Blasco MC, Noheda Recuenco M,Notario Pacheco B, Guijarro Hernáiz MJ, Romero Carralero MI, Soriano Moya P, Tolmo Aranda I,Herráiz Murcia AB, Herráiz Adillo A, Mariana Herráiz JA.Unidad de Cuidados Intensiva. Hospital Universitario Virgen de la Luz. SESCAM. Cuenca. .......................... 199

P073 ¿SE SIENTEN ADECUADAMENTE INFORMADOS LOS FAMILIARES DE NUESTROS PACIENTES?

Royo Puerto M, Paracuellos Paracuellos MJ, Plumed Serrano E, Gutiérrez Romero MT,Delgado Corral MS, Espallargas Balduz A, Moreno Cuartero MA.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza. ............................. 200

P074 INFLUENCIA DE LA HIPERGLUCEMIA EN LA REPERFUSIÓN CORONARIA DE PACIENTESFIBRINOLISADOS.

Clemente López FJ, Pérez Martín A, Barreto Cruz R, García Rufián E, Belmonte Ripollés F,Flores Fernández JJ.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. .......... 201

P075 APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO MULTIDISCIPLINARIO DE ANALGESIA-SEDACIÓN EN UNAUNIDAD DE CRÍTICOS.

Toda Savall D, Miró Borrás A, Martínez Márquez C, Velasco Blasco C, Sans Riba L,Bonet Porqueras R, Moliné Pallarés A, Cosi Marsan M.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona. ................................................. 202

P076 COMPARACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN LOS INFORMES DE VALORACIÓNAL INGRESO Y DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS AL ALTA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS POLIVALENTE.

Sabina del Castillo A, Velázquez Dorta SR, Delgado Perera D, Perdomo Cubas NG,Piñero Negrín A, Chinea Rodríguez CD.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). ............. 203

P077 DIFERENCIAS EN EL GRADO DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA ASISTENCIAL, EN ELABORDAJE DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, ENTRE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍADE INTENSIVOS Y LOS DEL RESTO DE UNIDADES DE UN HOSPITAL DE PRIMER NIVEL.

Hernández Ortiz JA.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Médico Quirúrgico. Complejo Hospitalariode Jaén. Jaén. ................................................................................................................................................... 204

Page 20: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

22

P078 IMPLANTACIÓN DE UN CARRO DE INTUBACIÓN DIFÍCIL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS.

Torres López MG, Hernández Suárez CD, González González JI, Gerster Eiberle CC, Perera Díaz P,Lorenzo Rivero S.Servicio de Vigilancia Intensiva. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). .... 205

P079 SISTEMA DE FIJACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL SIN PUNTOS DE SUTURA.

Lacalle Segura A, Espadas Sucunza M, Arizcun González S, Basterra Longas AI, Escuchuri Aisa I,González Herrero I, Luquin De Carlos R, Crespo Pérez de Albéniz V.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra). ....................................... 206

P080 PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR INTRAHOSPITALARIA.

López Fernández M, Rodríguez Muñoz N, Luengo Martínez Almada Contreiras C, Gutiérrez León N.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. .............................................. 207

P081 PROTOCOLO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PARA LA ACTUACIÓNINTRAHOSPITALARIA.

Rodríguez Muñoz N, Gutiérrez León N, Luengo Martínez Almada Contreiras C, López Fernández C.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. .............................................. 208

P082 ¿CÓMO ES EL DONANTE REAL DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN NUESTRA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS?

Fernández López MV, Sánchez Eiroa FJ, Torre Barbeito G, Gago García E, Caínzos Fernández G.Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña. ............................................ 209

P083 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COLOCACIÓN INADECUADA DE UNA SONDA DE ALIMENTACIÓN.

Sánchez Eiroa FJ, Gago García E, Caínzos Fernández G, Casas Ferreiro C, Martínez Vázquez A,Torre Barbeito G, Díaz-Velarde Hurtado L, Silveira CServicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña. ............................................ 210

P084 FACTORES GENERADORES DE ESTRÉS EN EL ENFERMO CRÍTICO CORONARIO.

Ayllón Garrido N, Rodríguez Borrajo MJ, Díaz de Durana Santa Coloma S, Soleto Paredes G,Zubiaurre J.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz (Álava).................................................. 211

P085 MALARIA: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS.

Calvo Yanguas C, Arrastia Arregui I, Gadañón Garriz A, Espelosín Betelu A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).......................................... 212

P086 CONTROL DE LA SEDACIÓN Y ANALGESIA. ¿QUÉ NOS MUESTRA LA EVIDENCIA?

Montava Tomás JV, Huertas Linero C, Pastor Martínez M.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario de Elche. Elche (Alicante). ........................... 213

P087 TÉCNICA DE CONTENCIÓN MECÁNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Crespo Pérez de Albéniz V, Escuchuri Aísa I, González Herrero I, Luquin De Carlos R,Lacalle Segura A, Espadas Sucunza M, Basterra Longas AI, ArServicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).......................................... 214

P088 PLAN DE CUIDADOS DE LOS OJOS DEL PACIENTE EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Luquin De Carlos R, Escuchuri Aisa I, González Herrero I, Crespo Pérez de Albéniz V,Espadas Sucunza M, Lacalle Segura A, Basterra Longas AI, ArServicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra)......................................... 215

Page 21: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

23

P089 PLAN DE CUIDADOS DEL PIE EN PACIENTES EN CUIDADOS INTENSIVOS.

Luquin De Carlos R, Crespo Pérez de Albéniz V, Escuchuri Aisa I, González Herrero I.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).......................................... 216

P090 ¿EXISTE RELACIÓN ENTRE EL PESO REAL Y EL BALANCE HÍDRICO DIARIO DE LOS PACIENTESINGRESADOS EN NUESTRA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS?

Aguilar Segura S, Nuño Ruiz I, Serra Gregori J, Villanueva Fuentes C.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona)................................... 217

P091 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON INTENTO DE AUTOLISIS.

Escuchuri Aisa I, González Herrero I, Crespo Pérez de Albéniz V, Luquin De Carlos R.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).......................................... 218

P092 CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓNPARENTERAL EN LA UNIDAD DE MEDICINA INTENSIVA.

Pujol Ferran M, Pujol Carnicé J.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida. .......................................... 219

P093 FACTORES DE RIESGO PARA LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN UCI.

García Molina ME, García del Moral Martín R, Rodríguez Delgado E, Aranda Rodríguez P,Rodríguez Ruiz A, Salguero Salguero MC.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Básico Santa Ana. Motril (Granada). ................................ 220

P094 PROTOCOLO DE PERFUSIÓN INTRAVENOSA DE INSULINA: ¿CUÁNTO TIEMPO REPRESENTAPARA ENFERMERÍA?

Vives Casino C, Segarra Adrian T, Medina García F, Moragues Ribes C, Porcar Rodado E.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital La Plana. Villarreal (Castellón).......................................................... 221

P095 INCIDENCIA DE SEPSIS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL EN PACIENTES PORTADORES DENUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL Y EN NO PORTADORES.

Justel García R, Izquierdo Fuentes MT, Moral Quintana C, Mora Muñiz V, García Pastor E,Martínez Estalella G.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). ............... 222

P096 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE UN SISTEMA DE ALARMA CARDIACA INTRAHOSPITALARIO.

Sáenz Mangado E, Gómez Mendoza MS, Espinosa Mendaza MP, Ezquerra García AM,Marín Vallejo MI, Moreno Calvo GM, San Martín Salazar B, Suberviola Martínez I,Laplaza Santos C, Pavía Pesquera MC.Unidad de Medicina Intensiva. Hospital San Pedro. Logroño (La Rioja). ......................................................... 223

P097 LAS ALUMNAS EN PRÁCTICAS CLÍNICAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE UNHOSPITAL TERCIARIO.

Villar Miranda H, Serrano Melero C, Gallart Vivé E, Riera Badia A, Paunellas Albert J, Olucha Piñol S,Salas Campos L, Lanseros Guerra C.Unidad de Cuidados Intensivos. Área General. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.................... 224

P098 PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA. GENERALIZACIÓN DEL USO DE MEDIASDE COMPRESIÓN ELÁSTICAS Y/O ALTERNANTES EN UNIDADES DE CRÍTICOS.

Turnes Cordeiro MI, Álvarez Martínez MA, Martínez Rodríguez G, Paredes Rodríguez M.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.Santiago de Compostela (La Coruña). .............................................................................................................. 225

Page 22: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

24

P099 CIRUGÍA CARDIACA MÍNIMAMENTE INVASIVA: HEARTPORT. ¿NECESITAMOS REVISARNUESTRO PLAN DE CUIDADOS?

Martín Castaño C, Pérez Espejo D, Garrancho Domínguez P, Saucedo Ramírez M.Servicio de Medicina Intensiva. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla........................................ 226

P100 PACIENTES TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA: HIPOTERMIA INVASIVA INTRAVASCULAR.

Moya Molina L, Gómez Oliván N, Blasco González E, Marrón Alcalde S, Rey Benito A, Riera Badia MA.Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d?Hebron. Barcelona............................ 227

P101 TRATAMIENTO DE FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS DE ALTO DÉBITO MEDIANTE SISTEMA DEASPIRACIÓN.

Forcano Valero MS, Fuentes Rodríguez D, Sanmartín Sancho A.Unidad de Críticos, Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia................................................................... 228

P102 IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO EN LA UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA.

Del Amor García C, Fernández Fernández MI, García Capitán MC, Pérez Moltó H, Martínez Vega S.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona). ............. 229

P103 TRASPLANTE INTESTINAL. A PROPÓSITO DEL PRIMER CASO EN CATALUÑA.

Rodríguez Martínez X, Calixto Rodríguez J, Marín i Vivó G, Paunellas i Albert J, Couñago Méndez S.Servicio de Medicina Intensiva. Área General. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. .................... 230

P104 PREVENCIÓN DE LAS LESIONES POR PRESIÓN EN PACIENTES CON MALA PERFUSIÓNTISULAR CON DOS PREPARADOS DE ÁCIDOS GRASOS HIPEROXIGENADOS.

Gallart Vivé E, Riera Badia MA, Marín Vivó G, Gómez Gómez J, Gallart Escribà A,Peña Morón M y Llatge Gros C.Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. ............................. 231

P105 VALORACIÓN ENFERMERA DEL ENFERMO HIPOXÉMICO PORTADOR DE UNA CÁNULA NASALDE ALTO FLUJO CON HUMIDIFICACIÓN ACTIVA.

Gallart Vivé E, Villar Miranda H, Butrón Carmona D y Riera Badia MA.Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. ............................. 232

P106 ESTUDIO COMPARATIVO: CATETERISMO CARDIACO VÍA RADIAL FRENTE A VÍA FEMORAL.

Fuentes Mila V (1), Fernández Tomás I (2), Calvo Barriuso E (2), Campreciós Rodríguez P (1),Pérez Carballal JC (1), Plaza Véliz M (1), Segarra Hueso Y (2).(1) Unidad Coronaria. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).(2) Servicio de Hemodinámica Cardiaca. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge. .................................... 233

P107 ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS Y CASI-INCIDENTES NOTIFICADOS EN UN SERVICIODE MEDICINA INTENSIVA.

San Martín Garaluce B, Ruiz de Ocenda Sanz E, Pérez de Heredia Cacho M, Alcalde Bezhold G.Servicio de Medicina Intensiva Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz (Araba). ....................................... 234

P108 EVALUACIÓN DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA.

Lacalle Segura A (1), Arilla Iturri S (1), Artázcoz Artázcoz MA (2).(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra). 2) Servicio de Nefrología. Unidad de Diálisis. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra) .................... 235

Page 23: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

25

P109 PROTOCOLO DE ENFRIAMIENTO TERAPÉUTICO.

Medina Fernández AJ, Andrade Muñoz JM, Castro González JP, Fernández Coronado MD.Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla. .......................................... 236

P110 EVALUACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO Y EL BALANCE PONDERAL EN LA UCI.

Sancho Concha M, Riba Reig J, Valls Artajona S, Cueto Quintana PF, Vallverdú Perapoch I.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Sant Joan de Reus. Reus (Tarragona). ....................... 237

P111 SISTEMA DE VACÍO EN EL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN.

Peinador Nuño MJ, Amengual García-Loygorri D, Escribano Morales MT.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Madrid. Madrid. .......................................................................... 238

P112 DISEÑO DE UN PLAN FORMATIVO PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LASRECOMENDACIONES DE CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION SOBRE LASGUIDELINES FOR THE PREVENTION OF INTRAVASCULAR CATHETER-RELATED INFECTION

García Correa NM (1), Velázquez Dorta SR (1), Melián Chinea BC (1), Alonso Rodríguez S (1),Febles Dévora IT (1), Jiménez Rivera JJ (1), Brouard Martín M (1), Piñero Negrín A (1),(1) Servicio de Medicina Intensiva. (2) Unidad de Calidad. Hospital Universitario de Canarias.La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). ................................................................................................................. 239

P113 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) A UNPACIENTE CON COCCIDIOIDOMICOSIS DISEMINADA.

Arrastia Arregui I, Calvo Yanguas C, Espelosín Betelu A, Gadañón Gárriz A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).......................................... 240

P114 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL PACIENTE POSTOPERADO DE CIRUGÍA CARDIACA.

Sánchez Folgueiras B, Rodríguez González V, Rosado Marrufo A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca (Mallorca). ................ 241

P115 GRADO DE CONOCIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE CENTERS FOR DISEASECONTROL AND PREVENTION SOBRE LAS GUIDELINES FOR THE PREVENTION OFINTRAVASCULAR CATHETER-RELATED INFECTIONS EN UNA UNIDAD DE VIGILANCIAINTENSIVA POLIVALENTE. ...

Melián Chinea BC (1), García Correa NM (1), Velázquez Dorta SR (1), Alonso Rodríguez S (1),Febles Devora IT (1), Jiménez Rivera JJ (1), Brouard Martín M (1), Piñero Negrín A (1),Mora Quintero ML (1), Hernández Borges A (2)(1) Servicio de Medicina Intensiva. (2) Unidad de Calidad. Hospital Universitario de Canarias.La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). ................................................................................................................. 242

P116 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA UTILIZACIÓN DE HUMIDIFICACIÓNACTIVA EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA.

Mayordomo Anguiano A (1), Osés Ayúcar I (1), Ruiz Beortegui L (1), Zudaire Ganuza M (1),Gazpio Lanas M (1).Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Navarra. Pamplona (Navarra)...................................................... 243

P117 EL TRATO DE LA INTIMIDAD Y AUTONOMÍA DENTRO DEL SERVICIO DE UCI.

Olucha Piñol S, Girón Espot P, Cordón Martínez J, Vidal López A, Rueda Merino A,Riera Badia MA, Gallart Vivé E.Servicio de Medicina Intensiva. Área General. Hospital Universitario Vall d´Hebron. Barcelona. .................... 244

Page 24: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

26

P118 HOJA DE REGISTRO DE LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN UNA UNIDADDE VIGILANCIA INTENSIVA POLIVALENTE, COMO HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LAPREVENCIÓN DE LA BACTERIEMIA ASOCIADA AL CATÉTER VENOSO CENTRAL.

Velázquez Dorta SR (1), Alonso Rodríguez S (1), García Correa NM (1), Melián Chinea BC (1),Febles Devora IT (1), Jiménez Rivera JJ (1), Brouard Martín M (1), Piñero Negrín A (1),Mora Quintero ML (1), Hernández Borges A (2)(1) Servicio de Medicina Intensiva. (2) Unidad de Calidad. Hospital Universitario de Canarias.La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). ................................................................................................................. 245

P119 HEMOFILTRACIÓN CONTINUA EN UCI: TÉCNICA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Granados Gutiérrez MB, Bustamante Álvarez MB.Servicio de Reanimación. Hospital de Basurto. Bilbao (Vizcaya). .................................................................... 246

P120 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN DEL PERSONAL ENFERMERO DE NUEVAINCORPORACIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

García Alonso ML, Trujillo León FJ, Álvarez Expósito FS, Hernández Marrero A,Rodríguez Marzo A, Arroyo López MC.Servicio de Vigilancia Intensiva. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife). ................. 247

P121 ACTITUD RESPECTO A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS: POBLACIÓN SANITARIA FRENTE APOBLACIÓN NO SANITARIA.

Martín Cerezo X, Salguero Rubia C, González Pujol A, Campos Urieta X, Larrad Blasco R.Servicio de Medicina Intensiva. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge.L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). .............................................................................................................. 248

P122 TRATAMIENTO INTEGRAL PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL STAPHYLOCOCCUS AUREUSRESISTENTE A METICILINA CON SOLUCIÓN DE POLIHEXANIDA.

Peñalver Hernández F (1), López Alcaraz F (1), Inclán Ponce de León MJ (2),Palazón Ruiz P (2), Campuzano Palazón S (1), Cañadas Marín R (1),Liébanas Bellón R (1), Hernández Martínez J (1), Ruiz Martínez V (1),Pujante Rodríguez C (1), Hidalgo Bravo I (1), López Hernández MJ (1),Almaida Fernández B (1), Alonso Tovar AR (1), Alcolea Sánchez ML (1),Córdoba Belmonte A (1), Hernández Argiles M (1), Marín Sánchez F (1),Moreno Botía M (1), Cano Baeza C (1), Cerezo Jiménez C (1), Ruiz Usero J (1),Contreras Pérez J (1).(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario J. M. Morales Meseguer. Murcia.(2) Unidad de Control de Infecciones Hospitalarias. Hospital General Universitario........................................ 249

P123 CONTROL DE LA HIPERTERMIA MEDIANTE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO INTRAVASCULAR.

Figuerola González M, Vicálvaro Álvarez A, Martín Campos R, Martínez Puerto N, Pérez Hortiguela S.Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona. ............................. 250

P124 DE LA VISITA MÉDICA A LA VISITA MULTIDISCIPLINAR.

Blanco González I, Sau Povea S, Larrad Blasco A, Menéndez Albuixec M, González Carulla L.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). ............. 251

P125 EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE UN REGISTRO DIARIO EN EL MANEJO DE VÍAS CENTRALES.

Salas Harina P, Sáez Gavilán C, Tobajas Díaz C, Maté Barga C, López Pueyo MJ,Santamaría González M.Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario de Burgos. Burgos. ................................................... 252

Page 25: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

27

P126 VALIDACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CONTROL GLUCÉMICO EN EL PACIENTE NEUROCRÍTICOEN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE.

Pastor Rubin de Celis MT, Fernández Jiménez R, Ruiz-Escribano Taravilla E.Servicio de Medicina Intensiva. Fundación Jiménez Díaz, Capio. Madrid. ...................................................... 253

P127 ANÁLISIS DE RIESGOS PARA EL USO SEGURO DEL MEDICAMENTO.

García Díez R (1), Delicado Domingo M (1), Vázquez Calatayud M (2), Lastra Cubel P (3),Sánchez Calvin C (3), Martínez Cubillas L (3).(1) Unidad de Reanimación. Hospital de Basurto. Bilbao (Vizcaya). (2) Unidad de Cuidados Intensivos.Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona (Navarra). (3) Hospital Universitari ............................................... 254

P128 CONVIVIENDO CON EL ACINETOBACTER BAUMANII EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Herrero Avia MD (1), Torrijos Rodríguez I (2), Verona Ferrer G (3),Pernia de la Colina AM (4).(1) Servicio de Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente. Hospital UniversitarioMarqués de Valdecilla. Santander (Cantabria). (2) Servicio de Medicina IntensivaPediátrica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander (Cantabria).(3) Servicio de Urgencias de Atención Primaria. Centro de Salud Nansa.Puente Nansa (Cantabria). (4) Servicio de Hemodinámica. Hospital UniversitarioMarqués de Valdecilla. Santander (Cantabria). ............................................................. 255

P129 PROTOCOLO DE CUIDADOS INTEGRALES DEL PACIENTE ENCAMADO EN UCINO SOMETIDO A VENTILACIÓN MECÁNICA.

Muñoz Camargo JC, Espadas Maeso MJ, León Rodríguez A, Pérez Fernández-Infantes S,Rubio Serrano P, Cinjordis Valverde P, Moreno Ortiz J.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real............................................. 256

P130 INTERVENCIONES PARA EL CUIDADO DE LOS OJOS EN EL PACIENTE CRÍTICO.

Delicado Domingo M, García Díez R, Filardo Manero E.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital de Basurto. Bilbao (Bizkaia). .......................................................... 257

P131 ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS CLÍNICOS Y EVALUATORIOS DE MAYOR VALOR PREDICTIVOPARA LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Romero de San Pío MJ, Patallo Fernández T, De la Varga González MS, Romero de San Pío E.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (Asturias)........................ 258

P132 ¿INFLUYE EL DESARROLLO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LA MORTALIDAD DE LOSENFERMOS VENTILADOS EN UCI?

Reche A, Manzano F, Fuentes EP, Roldán D, Sánchez MA, Moral Marfil MA, López F, Pérez JL.Servicio de Cuidados Críticos. Hospital Virgen de las Nieves. Granada.......................................................... 259

P133 BODY PACKER. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Velázquez Dorta SR (1), García Pulido K (2), Matos Castro S (3), García Correa NM (1).(1) Enfermero. Unidad de Vigilancia Intensiva, Hospital Universitario de Canarias.(2) Enfermero Coordinador. Sala Operativa 112 Servicio de Urgencias Canarias. (3) Enfermero. Subd.......... 260

P134 VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIACA.

Casasola Fernández RM, Aragó Fonts M, Miranda Sánchez J, Flo Forner A, Pérez Hinarejos M.Servicio de Medicina Intensiva de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.Badalona (Barcelona)......................................................................................................................................... 261

Page 26: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

28

P135 CUIDADO DEL PACIENTE EN EXTRA CORPOREAL MEMBRANE OXIGENATOR.

Robles Gallardo JC, Hernando Redondo S.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario La Fe. Valencia............................................. 262

P136 ¿ES SUFICIENTE MEDIR CADA 8 HORAS LA PRESIÓN DEL NEUMOBALÓN PARA PREVENIR AS MICROASPIRACIONES EN LA VÍA AÉREA?

Solé Ubiergo E, Juan Pérez E, Castañ Rami J, Teixiné Martín A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida. ............................................ 263

P137 COMPARACIÓN ENTRE EL GRADO DE SEDACIÓN DESEADO Y REAL SEGÚN LA ESCALA DERAMSAY.

Solé Ubiergo E, Juan Pérez E, Castañ Rami J, Teixiné Martín A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida. ............................................ 264

P138 MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN RELACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DEFÁRMACOS EN PERFUSIÓN.

García García E, García Gálvez MM, Álvarez Rodríguez J, Caballero Perea A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid). ..................... 265

P139 EVOLUCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA LIMITACIÓN DE TRATAMIENTOS DE SOPORTE VITALEN EL SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA.

León Vázquez I, Manzábal González C, Álvarez de Eulate Olave ME, Carnicero Arcaute I,Martínez de Lagos Espinosa A, Pagalday Garro S, Pelegrín Gaspar PM, Gómez Vadillo A,Saralegui Reta I.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria- Gasteiz (Álava). ...................................... 266

P140 VALORACIÓN INICIAL AL POLITRAUMATIZADO.

Fernández Pérez JM, Velasco Cuevas C, Vizcaíno Callejón M.Servicio Extremeño de Salud. Emergencias Sanitarias de Extremadura 112. Base de Cañamero (Cáceres)............. 267

P141 CPAP: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. ENFERMERÍA DE PACIENTES CRÍTICOS.

Fernández Pérez JM, Velasco Cuevas C, Vizcaíno Callejón M.Servicio Extremeño de Salud. Emergencias Sanitarias de Extremadura 112. Base de Cañamero (Cáceres)............. 268

P142 INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR ACINETOBACTER BAUMANII EN LA UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS.

Herrero Avia MD (1), Torrijos Rodríguez I (2), Varona Ferrer G (3), Pernía de la Colina AM (4).(1) Servicio de Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente. Hospital Universitario Marquésde Valdecilla. Santander (Cantabria). (2) Servicio de Medicina Intensiva Pediátrica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander (Cantabria). (3) Servicio de Urgencias de AtenciónPrimaria. Centro de Salud Nansa. Puente Nansa (Cantabria). (4) Servicio de Hemodinámica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander (Cantabria)............................................................... 269

P143 ESFUERZO TERAPÉUTICO EN EL PACIENTE DE TRASPLANTE HEPÁTICO.

Linares Gutiérrez B (1), Clavero Ballester N (1), Patallo Fernández T (1), Alonso Suárez P (2).(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (Asturias).(2) Consulta de Trasplante Hepático. Hospital Universitario Central de A ....................................................... 270

Page 27: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

29

P144 PAPEL DE ENFERMERÍA DURANTE LA IMPLANTACIÓN DE UN EXTRA CORPOREAL MEMBRANEOXIGENATOR.

Robles Gallardo JC, Hernando Redondo S.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario La Fe. Valencia............................................. 271

P145 ANÁLISIS DEL CONTROL DE LA GLUCEMIA Y SU RELACIÓN CON LA CARGA DE TRABAJO DEENFERMERÍA.

Quirós Herranz C, García Gómez S, Alameda Varela R, Carmona Monge FJ, Rollán Rodríguez MG,Martínez Lareo M, Jara Pérez A, Cerrillo I, Algora Weber A.Unidad de Cuidados Críticos. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón (Madrid)........................ 272

P146 REGISTRO NORMALIZADO DE OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO.

Domínguez Bernal MA, Caro Nieto ME, Hernández Sánchez AI, Cortés Carmona J,Miralles Andújar FJ, García Olert A.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Comarcal. Melilla.............................................................................. 273

P147 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS LESIONES ENDOTRAQUEALES ESTENOSANTESPOST-INTUBACIÓN.

Domínguez Bernal MA (1), Hernández Sánchez AI (1), Henche Correa MJ (1),Hernández de Andrés S (1), Cañada Espinosa C (1), Bernal Pascual de la Llana G (1),Kraemer Muñoz MC (2), Pareja Montil(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Comarcal. Melilla. (2) Escuela Universitariade Enfermería. Melilla. ....................................................................................................................................... 274

P148 ELABORACIÓN DE UN PÓSTER EN EL MARCO DE UN PLAN DE MEJORA PARA REDUCIR LASBACTERIEMIAS RELACIONADAS CON CATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS.

Jané Navarro R (1), Valls Matarín F (1), Machuca Ayuso B (1), Monistrol Ruano O (2),Freixas Sala N (2), Nava Caballero JM (1).(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Mútua de Terrassa. Terrassa (Barcelona).(2) Servicio de Control de Infección. Hospital Universitari Mútua de Ter....... .................................................. 275

P149 VALORACIÓN INICIAL Y MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO CRÍTICO.

Hernández Fernández O, Pérez Matamoros V, Serrano Hernández M.Unidad de Quemados. Hospital Universitario “La Paz”. Madrid. ..................................................................... 276

P150 ¿PODEMOS DISMINUIR EL NÚMERO DE BACTERIEMIAS RELACIONADAS CON CATÉTERESVENOSOS CENTRALES?

Palacios S, Moreno B, Hernández L, Ruiz H, Díaz C, López MJ.Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Asistencial de Burgos. Hospital General Yagüe. Burgos. ............. 277

P151 EFECTOS DEL ASEO EN EL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA.

Molina Ibáñez MD, Sánchez Samaniego ML, Parras Quesada T, Montijano Vizcaíno P.Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente. Complejo Hospitalario de Jaén HMQ. Jaén. ............................. 278

P152 PROBLEMAS DETECTADOS DESPUÉS DE TREINTA AÑOS DE PROFESIÓN ENFERMERA ENUNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Lorenzo Aguilera FJ, Estatuet Macher J, Olmos Aullón C, Beltrán Rodríguez Y, Mora Muñiz V,Izquierdo Fuentes MT, Martínez Martínez MJ, Martínez Estalella G.Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). ............ 279

Page 28: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

30

Page 29: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

Lunes 8 de Junio de 2009

AUDITORIO

08.30 a 09.00

Comunicaciones Póster

31

Page 30: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

32

Page 31: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

33

P001

ANTICOAGULACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS Y FILTROS EN LAS TÉCNICAS DEDEPURACIÓN EXTRARRENAL CONTINUA.

Martínez Cordellat D, Baeza Pérez V, Gimeno Cádiz A, Perales Llácer V, Simó Gisbert M.

Unidad de Vigilancia Intensiva. Hospital Universitario de La Ribera. Alzira (Valencia).

Introducción: En las técnicas de depuración extrarrenal continua (TDEC) existe un alto riesgo decoagulación del sistema, por este motivo se utilizan diversos métodos para prevenirlo. El número dedesconexiones conlleva pérdidas hemáticas importantes en los pacientes, así como un aumento de lainestabilidad hemodinámica; y por otro, un aumento en la sobrecarga de trabajo por parte del personal deenfermería.

Objetivo: Demostrar el método más eficaz para evitar la coagulación de las líneas y filtros en las TDEC.

Material y Método: Diseño descriptivo retrospectivo desde enero a diciembre de 2008. Se recogieron losdatos obtenidos de los pacientes sometidos a TDEC con el monitor Aquarius, en la Unidad de VigilanciaIntensiva. Para ello se utilizó una base de datos creada para el seguimiento de los pacientes y la historiaclínica. Variables analizadas: heparinización SÍ/NO, lavados con suero fisiológico (SF) SÍ/NO, número ycausa de las desconexiones.

Resultados: De los casos estudiados se observa que las técnicas heparinizadas han precisado unamedia de 1,07 desconexiones diarias, mientras que las sometidas a lavados con SF han precisado 1,24desconexiones.Por otro lado, la media de desconexiones por paciente en el total de las técnicas es de 6,09.

Conclusiones: Se ha demostrado que la heparinización es un método sensiblemente más eficaz paraevitar la coagulación del sistema. Por tanto, disminuye el número de desconexiones, rentabilizando así latécnica, ya que se emplean menos recursos materiales y humanos, pero por otro lado, los lavados con SFa pesar de ser menos efectivos producen un menor número de complicaciones.

Palabras clave:anticoagulacióndepuración extrarrenal continuadesconexiónfiltro

Page 32: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

34

P002

EVOLUCIÓN DE LAS TÉCNICAS CONTINUAS DE REEMPLAZO RENAL EN UNA UNIDADDE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE.

Espinosa Serrano EM, Camacho González MV, Galindo Olmos C, Navalón Hernández MM,Núñez Arranz B.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Severo Ochoa. Leganés (Madrid).

Objetivo: Describir las modificaciones técnicas que han permitido reducir la mortalidad de los pacientescríticos con depuración extrarrenal, y disminuir las cargas de trabajo de enfermería, facilitando la inclusiónde un mayor número de enfermos.

Material y métodos: Estudio descriptivo de cohortes. Incluye pacientes críticos con hemofiltración veno-venosa continua. Analizamos las máquinas de hemofiltración, los filtros y los líquidos de reposición y diá-lisis. Incluye todos los pacientes desde 1981 hasta 2008, consignando mortalidad, gravedad (APACHE IIy SAPS II) y pronóstico (MPMo). Contabilizamos tiempos de montaje y cebado del equipo, y sistemas deseguridad.

Cuatro fases de estudio:1981-1997: Bomba MTS, polisulfona , reposición:HF11, diálisis: Dianeal.1998-2002: Equipo BSM32 IC (Hospal), AN69, diálisis y reposición: Dialisan.2003-mayo 2008: PRISMA (Hospal), AN69, reposición y diálisis: Dialisan y Prismasol.Desde junio 2008: AQUARIUS (Edwards), polietersulfona, diálisis y reposición: Prismasol.Estudio estadístico: medias, desviación estándar, ANOVA, t-test.

Resultados:1981-1997: N= 131 (7.7/año). APACHE: 35. Ratio DUE/Paciente: 1:2. Mortalidad: 0.69 (91/131).1998-2002: N= 90 (18/año). APACHE: 26. SAPS II: 53. MPMo: 0.51. Ratio: 1:2.5. Mortalidad: 0.41 (37/90).2003-mayo 2008: N=146 (26.2/año) APACHE: 26. SAPSII: 54. MPMo: 062 Ratio: 1:2. Mortalidad: 0.5(73/146).Desde junio 2008: N= 13 (22.2/año). APACHE: 28. SAPSII: 63. MPMo: 0.88. Ratio: 1:2. Mortalidad: 0.36(4/11).

Conclusiones: Los avances técnicos han aumentado la seguridad y disminuido las cargas de enfermería,permitiendo ampliar las indicaciones, y el número de pacientes tratados facilitando la universalización delas técnicas continuas de reemplazo renal.

Palabras clave:enfermeríahemofiltraciónUCI

Page 33: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

35

P003

PLAN DE MEJORA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES DELOS CDC PARA LA PREVENCIÓN DE BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER VENOSOCENTRAL EN UNA UNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA.

Velázquez Dorta SR (1), García Correa NM (1), Melián Chinea BC (1), Alonso Rodríguez S (1), Febles DevoraIT (1), Jiménez Rivera JJ (1), Brouard Martín M (1), Piñero Negrín A (1), Mora Quintero ML (1), HernándezBorges A (2).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. (2) Unidad de Calidad. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna(Santa Cruz de Tenerife).

Objetivo. La bacteriemia asociada a catéter venoso central (CVC) es un problema grave de las unidadesde vigilancia intensiva (UVI). De una Encuesta realizada al personal de nuestra unidad sobre las recomen-daciones de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) sobre las Guidelines for the Preventionof Intravascular Catheter-related Infection, donde sólo el 4,3% consiguieron el 80% de aciertos, se requie-re establecer un plan de mejora para disminuir las tasas de bacteriemia asociada a catéter.

Metodología. Configuración de un grupo de trabajo multidisciplinar y multidepartamental. Análisis biblio-gráfico. Análisis de las prácticas actuales. Uso de herramientas informáticas de divulgación. Uso de cues-tionarios evaluadores. Sesiones grupales. Registro de Indicadores.

Intervenciones. Distribución de recomendaciones CDC. Diagrama de Ishikawa. Grafo de proceso desdela indicación hasta retirada del CVC. Propuesta de procedimientos. Formación. Implantación de hoja deregistro de CVC; check list en inserción. Información periódica de resultados de indicadores. Motivacióncon introducción en plan de retribuciones variables por consecución de objetivos.

Conclusiones. Se requiere una actuación global con amplias herramientas e intervenciones para incidiren un cambio de las formas de trabajar que incurran en la disminución de la tasa de bacteriemia relacio-nada con CVC, aumentando la seguridad clínica de nuestros pacientes, y la calidad de nuestros cuidados.

Palabras clave:bacteriemiacalidadcatéterplan de mejoraseguridad

Page 34: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

36

Page 35: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

Lunes 8 de Junio de 2009

AUDITORIO

09.00 a 10.00

Comunicaciones Orales

37

Page 36: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

38

Page 37: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

001

DELIRIO EN LA UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS. PREVALENCIA Y FACTORESPREDISPONENTES.

Alonso Tovar AR, Grimaldos López JC, Pérez Navarro E, Guillén Rojo MD, Carrillo Alcaraz A, RíosRísquez M, Peñalver Hernández F.

Unidad de Cuidados intensivos. Hospital Morales Meseguer. Murcia.

Introducción. Los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) están predispuestosa diferentes complicaciones, entre ellas el delirio, presentándose frecuentemente.

Objetivo. Medir la prevalencia del delirio y factores predisponentes para su desarrollo

Material y métodos. Durante 2 meses, se analizaron prospectivamente, los pacientes ingresados en UCIde 12 camas. Se utilizó la escala CAM-ICU para definir delirio. Las variables se expresan como medias ±desviación estándar y porcentajes. La comparación entre variables mediante las pruebas 2 de Pearson,exacto de Fisher, Kruskal Wallis.

Resultados. Fueron evaluados 119 pacientes, analizándose 117; desarrollaron delirio 42 (35,9%), de ellos22 (52,4%) eran de tipo hiperactivo, 8 (19%) hipoactivo y 12 (28,6%) mixto; la duración de delirio no difi-rió entre los diferentes tipos (3,0±2,2, 3,4±2,8 y 3,7±3,1 días; p=0.805). Los pacientes con delirio presen-taban mas edad (71±15 y 59±17 años; p<0.001, mayor gravedad (SAPS II 45±15 y 27±12; p<0.001). Lapresencia de cualquier procedimiento invasivo (excepto la cateterización de vía periférica) se relaciona sig-nificativamente con el delirio. Entre los antecedentes, la demencia (p=0,044), dependencia (p=0,004), diag-nostico de EPOC (p=0,015), uso de broncodilatadores (p=0,002) y diuréticos (p=0,001) son más frecuen-tes en el delirio. Entre la analítica al ingreso, únicamente la urea (p=0,006) y la creatinina (p=0,008) diferí-an de forma significativa, siendo más elevados los valores en pacientes con delirio.

Conclusiones. El delirio afecta a un tercio de nuestros pacientes, predominando la forma hiperactiva ycon una duración elevada. Múltiples factores se relacionan con el proceso.

Palabras clave:delirioescala CAM-ICU,

39

Page 38: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

002

EVALUACIÓN DEL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE REANIMACIÓNCARDIOPULMONAR EN UNIDADES SIN MONITORIZACIÓN VERSUS UNIDAD CONMONITORIZACIÓN.

Muñoz Camargo JC, Rodríguez-Barbero Velázquez M, Muñoz Martínez M, Arévalo Ramírez A, RuizLópez JF, Rubio Serrano P, Espadas Maeso MJ, Pérez Fernández-Infantes S.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real.

Introducción: En la actualidad una de las metas a conseguir por los profesionales sanitarios es disminuirla mortalidad y las secuelas derivadas de las PCR. El entrenamiento, aprendizaje de conocimientos y habi-lidades en las técnicas para realizar una RCP de calidad deben ser una prioridad.El objetivo del estudio fue evaluar el grado de conocimiento sobre RCP que existía entre los enfermerosde unidades sin monitorización y ver si había diferencias entres aquellos que trabajan en unidades conmonitorización.

Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en unidades sin monitorización (unidadesmédicas y quirúrgicas) y en una unidad con monitorización (UCI) entre los meses mayo-junio de 2008.

Muestra: Todo el personal de enfermería que realiza su labor en dichas unidades. El instrumento utilizadoes una encuesta validada realizada “ad hoc” con diez preguntas basadas en la nuevas recomendacionesque tiene su origen en la ILCOR 2005 International consensus on ECC&CPR science with treatment reco-mendations. Las preguntas tienen 4 opciones, siendo sólo una de ellas válida

Análisis de datos: Se utiliza estadística descriptiva e inferencial. Los cálculos se hicieron con el progra-ma estadístico SPSS versión 15.0.

Resultados: Se obtienen 126 cuestionarios con un tasa de respuesta del 85,1% en unidades sin monito-rización y del 92% en la unidad con monitorización. La media de respuestas correctas es de 3,4 sobre 10en unidades sin monitorización versus 2,5 sobre 10 en la UCI. Existen diferencias de conocimientos P =0,025 entre las diferentes unidades, siendo mayor en las unidades sin monitorización.

Conclusiones:El grado de conocimiento de las recomendaciones no es el más adecuado. Sería necesario realizar acti-vidades formativas dirigidas a aumentar el grado de conocimiento sobre las recomendaciones internacio-nales de RCP.

Palabras clave:formaciónparada cardiorrespiratoriareanimación cardiopulmonar

40

Page 39: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

003

ENFERMEDAD DE STILL. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE UN PLAN DE CUIDADOSPERSONALIZADO.

Montes Vázquez M, López Gómez C, Sañudo Pajuelo M.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla.

Introducción. La enfermedad de Still del adulto es una afección reumática e inflamatoria de origen des-conocido. Presentamos el caso clínico de un paciente diagnosticado de enfermedad de Still del adulto,ingresado 51 días en cuidados intensivos para el cual elaboramos un plan de cuidados personalizado.

Observación clínica. Mujer de 16 años, que ingresa en cuidados intensivos con el diagnóstico de shockdistributivo. Desde las primeras horas su situación clínica se deteriora apareciendo en las primeras 72horas lesiones exantemáticas en la piel, diagnosticándose en este momento como enfermedad de Still enel adulto. Durante su ingreso ha precisado altas dosis de sedo-relajantes, aminas, asistencia respiratoria,cirugía exploratoria, técnicas de depuración extrarrenal y rehabilitación.

Plan de cuidados. Siguiendo la valoración por patrones funcionales de M. Gordon y utilizando la taxono-mía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) y la clasificación de intervenciones de enfer-mería (NIC) y de resultados (NOC), trabajamos sobre cinco diagnósticos, estableciéndose como objetivosprincipales, la integridad tisular, la prevención de infecciones asociadas a los dispositivos invasivos y a laventilación mecánica prolongada, el control de la ansiedad y el temor a la muerte y proporcionar apoyoemocional.

Discusión y conclusiones. Trabajar con diagnósticos de enfermería ha permitido la unificación de crite-rios y pautas de actuación, eligiéndose en cada momento y dependiendo de la situación clínica del pacien-te las intervenciones más apropiadas sugeridas en la NIC permitiéndonos alcanzar en su totalidad losobjetivos marcados por el equipo en el momento del alta a planta de la paciente, resolviéndose los diag-nósticos establecidos

Palabras clave:NANDANICNOCplan de cuidadosStill

41

Page 40: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

004

LA HIPOGLUCEMIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE.

Raurell Torredà M, Domingo Aragón M, Martínez Ribé R.

Servicio de Medicina Intensiva. Consorcio Hospitalario de Vic. Vic (Barcelona).

Introducción: Estudios recientes que evalúan los tratamientos con insulina intensiva evidencian que pre-ocupa a los profesionales sanitarios el aumento de hipoglucemia asociada a la infusión de insulina endo-venosa.

Objetivos: Cuantificar el número de hipoglucemias, < 80 milígramos/decilitro (mg/dl), e hipoglucemiasseveras ,< 50mg/dl, en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con relación a lavía de administración de la insulina rápida (subcutánea o endovenosa) y el tipo de muestra sanguínea (pun-ción capilar o sangre de catéter arterial).

Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de las glucemias que presentan los pacientes contratamiento de insulinoterapia, ingresados en la UCI entre el 1 de abril y el 31 de octubre de 2008. Análisiscon el programa SPSS v.15, prueba de Chi cuadrado.

Resultados: Se analizaron 6636 extracciones (100%) y se detectaron 188 (2,8%) hipoglucemias, <80mg/dl]. De ellas, 58 (2,3%) aparecieron después de administrar insulina subcutánea y 130 (3,2%) tras laadministración de insulina endovenosa, no observándose diferencias significativas. De las hipoglucemiasrelacionadas con la insulina endovenosa, 35 (4,5%) se detectaron mediante muestras de sangre arterialesy 95 (2,8%) con punciones capilares, siendo esta diferencia de porcentajes estadísticamente significativa(p=0,005). Sólo se detectaron 3 (0,04%) hipoglucemias, <50mg/dl].

Conclusiones:1. Las muestras de sangre arteriales detectan mejor las hipoglucemias que las capilares.2. No se detectó relación entre la administración de insulina rápida endovenosa y mayor número de hipo-glucemias.3. Se cumple el indicador de calidad del enfermo crítico, en cuanto a hipoglucemias graves.

Palabras clave:catéter arterialglucemiainsulina

42

Page 41: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

005

VALORACIÓN EN LA VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DEL ENFERMOCRÍTICO.

Izquierdo Fuentes MT, Miranda Parlon MC, Díaz Núñez J, Mora Muñiz V, Martínez Estalella G,Bueno Corral JM.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción. El enfermo crítico es especialmente susceptible a la desnutrición, debido a que su situaciónhipermetabólica produce un aumento de los requerimientos nutricionales. La evaluación de la composicióncorporal (CC) permite la cuantificación de los componentes estructurales principales del cuerpo: músculo,hueso y grasa. La antropometría es el método más utilizado para esta valoración y nos informa del estadonutricional calórico-proteico.

Objetivo. Describir las variaciones que se producen en la CC de un enfermo crítico durante los primerossiete días de ingreso.

Metodología. Estudio observacional, descriptivo y prospectivo realizado en una unidad polivalente con50 pacientes críticos. Se registró la talla, peso, índice de masa corporal, diámetros óseos, perímetrosmusculares y pliegues cutáneos del paciente. Los cálculos de CC fueron realizados mediante las fórmulasde Faulkner, Rocha, Wurch y Matiegka. Se obtuvo el gasto energético basal de cada paciente mediantefórmula de Harris-Benedict.

Resultados: El 78% fueron hombres y el 22% mujeres, con una media de edad ±56 años. Se observó unadisminución del porcentaje de masa muscular: 3% (ds 0,76), aumento de porcentaje de masa grasa: 2%(ds 0,76) y aumento del índice de masa corporal a expensas del aumento del peso.

Conclusiones. Durante la primera semana de ingreso, el paciente crítico pierde masa muscular y existeun aumento paradójico de la masa grasa.El conocimiento de las variaciones de la CC del paciente crítico puede ser útil para determinar la pauta denutrición adecuada.

Palabras clave:composición corporalenfermo crítico

43

Page 42: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

44

Page 43: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

45

Lunes 8 de Junio de 2009

SALA POLIVALENTE

08.30 a 09.15

Comunicaciones Orales

Page 44: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

46

Page 45: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

006

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR: UNA ASIGNATURA PENDIENTE.

Cortés Carmona J, Miralles Andújar FJ, Hernández Sánchez AI, García Olert A, Doulatram Nanwani A,Levy Abitbol R, León Benítez F.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Comarcal de Melilla. Melilla.

Objetivo. Definir cuáles son los déficit de nuestro hospital con respecto de la reanimación cardiopulmo-nar (RCP) y establecer una estrategia de resolución de problemas.

Material y métodos. Se evaluó la composición de todos los carros de parada (CP) del hospital bajo loscriterios de un listado consensuado con los facultativos de medicina intensiva y adecuándolo, cuando eranecesario, a las necesidades de cada unidad.Asimismo, se evaluaron aspectos relativos a su ubicación, disposición y orden del material y estado derevisión.Finalmente se pasó una encuesta voluntaria a los profesionales, para evaluar el conocimiento acerca delCP, modelo de respuesta en caso de parada cardiorrespiratoria (PCR) y, por último, datos relativos a suformación en RCP avanzada. Análisis: programa SPSS® v. 15.0 para Windows®.

Resultados. Se analizaron un total de 13 CP, correspondientes a 12 unidades diferentes. Ninguno de losCP analizados cumplía en su totalidad con los criterios establecidos. Ante los resultados optamos por dis-minuir el listado a sólo 23 de los 42 ítems iniciales. Nuevamente ninguno de los carros de parada podíaasegurar el mantenimiento de una RCP avanzada.

Conclusiones. Los datos negativos que arrojan los criterios relativos a la organización en caso de PCR ycomposición del CP son entendibles, aunque no justificables, si partimos de la base de que el hospital nodispone de una guía de actuación en PCR. Queda clara la necesidad de articular un procedimiento de revi-sión del CP, delimitando responsabilidades y aptitudes, que asegure un cumplimiento estricto y la com-pleta operatividad del equipamiento en caso necesario.

Palabras clave:carro de paradaguía de actuaciónreanimación cardiopulmonar

47

Page 46: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

007

GRADACIÓN DE VISITAS.

López Torralba B, Delgado Reyes M, Jurado Rodriguez MD, Del Campo Molina E, López Obispo M,Antúnez Miranda FJ.

Unidad Especial. Hospital de Montilla. Montilla (Córdoba).

Objetivo: Generar un procedimiento de gradación de visitas, por lo siguientes motivos:1. Aplicación en una unidad polivalente, donde ingresan pacientes de distintas especialidades, con un ele-vado nivel de cuidados de enfermería y/o seguimiento médico.2. La gravedad de la patología, edad y otros factores hacen que no todos los pacientes necesiten el mismotiempo de duración de visitas y/o nivel de compañía de familiares.3. Es necesario crear un sistema para que los sanitarios transmitan, y la familia comprenda, las razonesde los distintos niveles de visitas que cada paciente necesita

Metodología: Se realiza el procedimiento en una unidad médica polivalente de un CHARE, donde la indi-cación de ingreso en esta unidad, viene marcada por la gravedad (o potencial gravedad) y altos niveles decuidados/cargas de enfermería.Para la generación de este procedimiento, nos hemos basado en: a) nivel de cuidados que cada pacien-te precise; b) patología (inmunodeficiencias, enfermedades infecciosas, etc…); c) gravedad, y d) técnicasaplicadas (VMC, VMNI, marcapasos, etc...), teniendo en cuenta la posibilidad de incluir a la familia en loscuidados sin que llegue a ser perjudicial para el paciente. El procedimiento se ha realizado conjuntamen-te entre facultativos/enfermería.

Intervenciones: El procedimiento incluye 5 grados de gradación de visitas (I a V); en cada grado se espe-cifica los criterios de inclusión, los horarios de visitas establecidos en cada nivel y el acompañamiento defamiliares que debe tener diariamente. Se ha adjudicado a cada paciente un grado de visitas que debe serconocido y cumplido por todos los miembros del equipo, pudiéndose modificar si cambian las condicio-nes del paciente o su evolución. Esta clasificación debe quedar por escrito en la hoja de tratamiento dia-rio del paciente, en un apartado para tal fin, para que todo el personal que esté relacionado con la aten-ción del paciente pueda conocer el nivel de visitas. Esta gradación es dinámica, pudiéndose cambiar denivel, si cambian las condiciones del paciente.

Conclusiones: Pensamos que la puesta en práctica del procedimiento generará:Aumento del horario de visita al paciente en la medida que la situación lo permita.Aumentar la comunicación y la confianza con el paciente y la familia.Dejar por escrito un plan de actuación de visitas en la hoja de tratamiento médico.Conocimiento por parte de todo el personal los horarios de visitas de cada enfermo. Poder aplicar una metodología de grupo.

Palabras clave:familiaresgravedadunidadvisitas

48

Page 47: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

008

ACTIVIDAD FORMATIVA «DE ENFERMEROS-AS PARA ENFERMEROS-AS» DE CUIDADOSINTENSIVOS, SOBRE TERAPIAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN EXTRACORPÓREA.

Fuente Merino MH, Benito Concha E, Rayón del Barrio O.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander (Cantabria).

Introducción: Prestar cuidados de calidad supone para los profesionales una apuesta por la actualizaciónde conocimientos. En las terapias continuas de depuración extracorpórea (TCDE) el aumento deindicaciones y las sucesivas innovaciones técnicas ha contribuido a la generalización de su empleo,provocando una necesidad de puesta al día.

Objetivos: Implementar una estrategia formativa sobre TCDE para enfermería en unidades de cuidados intensivos.Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los monitores de TCDE disponibles en nuestrasunidades.Mejorar el nivel de conocimientos sobre principios básicos de las TCDE, cuidados y complicaciones.Metodología: Dos enfermeras planificaron e impartieron una actividad formativa de diez horas distribuidasen dos jornadas consecutivas. El programa lectivo abordó contenidos teórico-prácticos sobre TCDE,manejo del monitor Aquarius®, y análisis de un caso clínico desde un enfoque enfermero.La evaluación de la actividad se realizó mediante cuestionario de satisfacción y la adquisición deconocimientos a través de test con 11 preguntas, previa y posteriormente a la formación.

Resultados: En el período 2007-2008 se realizaron cinco ediciones del curso. Participaron 92 profesionales(>70% del total de la plantilla), con una ocupación del 92% de las plazas ofertadas y un índice desatisfacción del 89,54%.Se constató una media de incremento de respuestas acertadas en la evaluación post-formación de 3,96(SD: 2.09)/36%.

Conclusiones: Los resultados en cuanto a satisfacción y mejora del nivel de conocimientos cumplieronlas expectativas iniciales, sin embargo es preciso valorar en una fase posterior la pervivencia deconocimientos y su repercusión en la práctica diaria.

Palabras clave:cuidados intensivos (DeCS)educación continua en enfermería (DeCS)hemodiafiltración (DeCS)terapias continuas de depuración extracorpórea (nuevo término)

49

Page 48: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

009

ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE BACTERIEMIAS RELACIONADAS CON CATÉTERESVENOSOS CENTRALES EN UN HOSPITAL DE II NIVEL, UCI Y HOSPITALIZACIÓN.

Carreño Sánchez MR, Pozo Corbalán M, Jiménez Fernández MS, Aguilar Peña MA, Cantero HernándezU, De la Torre Prados MV.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.

Introducción: El análisis de bacteriemias relacionadas con catéteres (BRC) demuestra en estudiosrealizados un aumento de estancia hospitalaria y de la mortalidad en pacientes hospitalizados incluyendolos críticos, con impacto negativo en la esfera económico-social.

Objetivo: Mejorar los cuidados durante la inserción y mantenimiento de catéteres venosos centrales (CVC)e impulsar un registro para confirmar la BRC.

Material y método: De julio a septiembre de 2008 desarrollamos para pacientes de larga estancia de UCIy de hospitalización un protocolo con variables relacionadas con la inserción de CVC (consentimientoinformado, higiene adecuada, métodos barrera, desinfección clorhexidina 2%), campo estéril amplio,preferencia subclavia y mantenimiento (fijación catéter, elección apósito, cuidados punto de inserción,conexiones, luces y equipos de infusión). Elaboramos un registro asociando motivos retirada catéter ydiagnóstico de BRC (cultivo punta CVC y hemocultivo).

Resultados: Se registran 127 casos, media de 62 años, 58 % varones, 65% CVC-subclavias y pacientesde UCI, con un total de 1270 días de cateterización (9,1 días pacientes/UCI frente a 11,4 en planta).Cumplimentadas 100% de las variables relacionadas con prevención durante la inserción, 39 % (n=50)retirados por signos locales o clínica de sospecha de BRC, siendo positivos 9% (n=12, 19% UCI frente a67% hospital), con 9,4 episodios de BRC por 1000 dias-CVC.

CONCLUSIONES: La incidencia BRC es más elevada en pacientes hospitalizados frente a pacientes deUCI. Consideramos necesario continuar con este registro e intervenir con medidas de prevención en elmantenimiento, sobre todo en pacientes hospitalizados.

Palabras clave:bacteriemiacatéter venoso centralcatétereshospitalizaciónunidad de cuidados intensivos

50

Page 49: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

51

Lunes 8 de Junio de 2009

SALA POLIVALENTE

09.15 a 10.00

Comunicaciones Orales

Page 50: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

52

Page 51: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

010

NUEVOS RETOS PARA ENFERMERÍA: DOCENCIA EN SOPORTE VITAL

Pérez Aguiar A (1), Sarralde Pérez de San Román S (1), Fernández Colmenero A (1), Prieto Arriba E (1) yArana Monte M (2).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz (Álava). (2) Servicio deTraumatología. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz (Álava).

Introducción. La formación de enfermería del Servicio de Medicina Intensiva (SMI), como monitores desoporte vital (SV), forma parte de nuestro programa de docencia intrahospitalaria. Los cursos siguen lasdirectrices del Plan Nacional de RCP.

Objetivo. Analizar la eficacia de la formación en soporte vital básico (SVB) de los cursos impartidos en losúltimos 5 años.

Material y método. Estudio descriptivo retrospectivo de la eficacia docente mediante análisis de datos decursos de SVB, comparando los resultados de exámenes pre y post curso.La evaluación subjetiva se realiza mediante una encuesta Liker con intervalos de confianza del 95%.

Resultados. Del 2003 a 2008 se han realizado 22 cursos en diferentes centros.La nota media inicial (NMI) de los cursos previos a las recomendaciones del 2005 es de 5,7/10 (DE 1,15)y la nota media final (NMF): 8,32/10 (DE 0,65). Posteriormente con la incorporación del personal nosanitario la NMI: 4,91/10 (DE 0,93) y la NMF: 8/10 (DE 1).El resultado total de los cursos: NMI: 5,2/10(DE 1,1) y la NMF: 8,1/10 (DE 0,9) (p<0,0001).En la encuesta de evaluación subjetiva la media es 4,4/5 ( DE 0,13), siendo el mejor ítem: Valoración deldocente 4,80/5 (DE 0,10) y los peores: Aula 3,7/5 (DE 0,7), Horario 4,1/5(DE 0,3) y Duración 4/5 (DE 0,5)(p<0,05). Realizaron anteriormente cursos de SVB un 48% (DE 0,15).

Conclusiones:Los cursos de SVB son eficaces en la formación teórico-práctica; a la vez se obtienen buenos resultadosen la evaluación subjetiva.

Palabras clave:cursosdocentereanimación cardiopulmonar

53

Page 52: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

011

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE UNA VÍA AÉREA ARTIFICIALEN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DECALIDAD.

Gómez Gómez J, Secorún Torres AM, Gallart Vivé E, Riera Badía MA.

Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d´Hebron. Barcelona.

Introducción. La prevalencia de pacientes portadores de una vía aérea artificial (VAA), Tubo Orotraquealo Cánula de traqueostomía, en la Unidad de Cuidados Intensivos de nuestro centro es superior al 38% delos pacientes. Estos dispositivos pueden producir principalmente tres tipos de complicaciones, siendo lamás importante la Neumonía asociada a la Ventilación Mecánica. El cuidado de la vía aérea artificial y laprevención de complicaciones asociadas a ésta es responsabilidad directa del diplomado en enfermería,y dicha prevención de se ha de llevar a cabo el estricto cumplimiento de los estándares de calidad.

Objetivos. Valorar el cumplimiento por parte del personal de enfermería de las recomendaciones yestándares de calidad establecidos por el Center for Disease Control and Prevention y la SEMICYUC.

Material y método. Estudio observacional prospectivo-descriptivo. Se estudiaron los pacientes ingresadosen UCI portadores de VAA. Recogida de datos mediante observación directa y registros de enfermería. Sevaloró 2 días a cada paciente y se obtuvieron 42 variables clasificadas en 8 áreas de cuidados: Medidasde protección estándar (MPS), aspiración de secreciones (AS), cuidados VAA, nebulizaciones, posiciónpaciente, neumotaponamiento y otros cuidados.

Resultados. Los resultados generales (no desglosados) para 42 variables son: MPS satisfactorias en el98’5 % de los casos, técnica de AS correcta en el 92% de los casos, cuidados VVA satisfactorios en 98’4%, técnica nebulización correcta en el 98’6%, cuidados neumotaponamiento correctos en un 78%.

Conclusiones. El cumplimiento de los cuidados de la VAA (en líneas generales) por parte del personal deacuerdo con las recomendaciones publicadas es satisfactorio.

Palabras clave:aspiración de secrecionesmedidas de protección estándarnebulizaciónneumotaponamientoposición del pacientevía aérea artificial

54

Page 53: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

012

ANÁLISIS DE LA FIABILIDAD Y VALIDEZ DE UNA ESCALA CORTA DE MEDIDA DE LAANSIEDAD, PARA PACIENTES DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Perpiñá Galvañ J (1), Richart Martínez M (1), Martínez Durá I (2), Balboa Esteve S (2).

(1) Departamento de Enfermería. Universidad de Alicante. San Vicente del Raspeig (Alicante).(2) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario de Alicante. Alicante.

Introducción: Para medir la ansiedad en pacientes de UCI, a menudo debilitados física y cognitivamente,es necesario un instrumento con buenas propiedades psicométricas, pero aplicable. Se han recomenda-do escalas de longitud intermedia. Objetivo: Analizar la fiabilidad y la validez de la escala acortada demedida de la ansiedad: “Shortened State Anxiety Scale from the Spielberger”.

Metodología: Estudio descriptivo transversal. Ante la dificultad de que pacientes de UCI cumplimentenlargos instrumentos de medida, utilizamos una muestra de conveniencia (estudiantes de enfermería). Lasentrevistas las realizó una única persona durante enero-marzo de 2008. Los alumnos cumplimentaron pri-mero la versión acortada, y a continuación la larga. Los datos se introdujeron en el programa SPSS ver-sión 14. Se halló la fiabilidad por consistencia interna mediante el de Cronbach, corregido y correla-ción ítem-test. Se analizó la validez de constructo mediante un análisis factorial con rotación varimax, yvalidez convergente con la escala original.

Resultados: Participaron 103 alumnos, de los que el 82,5% fueron mujeres. La edad media fue de 21,29(SD 4,77). El de Cronbach fue alto en ambas escalas (0,91 en la larga y 0,82 en la acortada). El corre-gido, si se elimina el elemento, no baja de 0,76. Las correlaciones de cada ítem con la puntuación totalvariaron entre 0,6 y 0,81 (p=0,01). El análisis factorial extrajo dos factores que explican el 70% de la varian-za. La escala acortada correlaciona positivamente con la original (r=0,87; p=0,01)

Conclusión: La escala acortada muestra buenas propiedades psicométricas.

Palabras clave:ansiedadfiabilidadpropiedades psicométricasvalidez

Financiación:Fondo de Investigación Sanitaria (PI06/90476).

55

Page 54: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

013

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL GRUPO DE TRABAJO DE SEGURIDAD DELPACIENTE. NUESTRA EXPERIENCIA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Lospitao Gómez S, Medina Reina A, Holguín Fernández MC, García Gálvez MM.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid).

Desde comienzos del 2008 en la Unidad de Cuidados Intensivos se constituyó un Grupo de Trabajode Seguridad del Paciente, formado por un equipo multidisciplinar competente y con un alto grado deimplicación en la seguridad del paciente y las prácticas seguras. La Enfermería ha sido parte importanteen este grupo de trabajo, involucrándose activamente desde el principioNuestro compromiso es la garantía de la seguridad del paciente.

Objetivos:Diseño, desarrollo y puesta en marcha de un plan integral de gestión de riesgos para la UCI.Fomentar e implementar una cultura de seguridad en el Servicio.Participación en el proyecto “Bacteriemia Zero”.

Metodología:Evaluación y análisis de la percepción de los profesionales sanitarios sobre el propio Servicio (clima laboral),mediante la herramienta DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades).Gestión proactiva de riesgos: realización de análisis de los modos posibles de fallos y sus efectos (AMFE)en el proceso de nuevas incorporaciones del personal de Enfermería en la UCI.Elaboración e implementación de la campaña “Lavado de Manos” dentro de las líneas de actuación en laprevención de infecciones nosocomiales.

Intervenciones:1. Campaña de lavado de manos: carteles informativos sobre la técnica de lavado de manos, dispensadores

de soluciones alcohólicas a la entrada de los boxes y sesión informativa para la Unidad.2. Plan de acogida de personal de nueva incorporación.3. Plan de responsabilidad Progresiva del personal de nueva incorporación.

Conclusiones:Se está promoviendo un cambio cultural en cuanto a la concepción y abordaje de la seguridad de lospacientes.La participación activa de las enfermeras en las Comisiones de seguridad ofrece una visión más holística.Fomento del lavado de manos.

Palabras clave:cuidados intensivosenfermeríaseguridad del paciente

56

Page 55: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

014

¿MEJORA LA INTERVENCIÓN ENFERMERA EL MANEJO DEL PACIENTE SÉPTICO?

Arévalo Rubert JM, Barceló Manresa C, Castillo Domingo L, Garcia Mendieta F, Moragues Miralles MA,Salvatierra Bourel JM, Socias Mir A, Val Pérez JV.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Son Llatzer. Palma de Mallorca (Illes Balears).

El tratamiento precoz de la sepsis severa es fundamental para la disminución de la mortalidad intrahospitalaria.En 2007 enfermería entró a formar parte del proyecto informatizado de manejo multidisciplinar integral dela sepsis.

Objetivo. Demostrar que la inclusión de enfermería dentro del equipo ha sido esencial para mejorar laactuación del manejo de la sepsis y detectar las áreas de mejora.

Material y métodos. Las acciones del grupo enfermero son la detección precoz de casos, el registro dedatos clínicos mediante check list, el apoyo y formación al personal de enfermería.Estudio prospectivo de 1 año, dividido en 2 semestres para el análisis de datos obtenidos en check list.La población estudiada han sido todos los pacientes incluidos en protocolo de sepsis (N=531).

El análisis estadístico se ha realizado a través del programa SPSS 12.0, utilizando el test 2.

Resultados. Comparando los pacientes incluidos en el primer semestre (n =248), al inicio de la implantacióndel grupo, con los del segundo semestre (n=283), tras la intervención, se ha conseguido:- La reducción del tiempo de administración de los antibióticos, en menos de 1 h desde la activación del

protocolo, de 61’7% al 72’9% en el segundo (P=0’0001).- La determinación de lactato plasmático a las 12h. ha aumentado de un 47’2%, al 68’9% del segundo

(P=0’0001).- Sin embargo, pese a la intervención, aumenta el ingreso en UCI de un 28’2% a un 39’2% (p=0.008).

Conclusiones. Tras la implicación de enfermería, se evidencia mejoría en la detección precoz e intervencióntemprana en los pacientes sépticos, posibilitando definir las áreas de mejora.

Palabras clave:check listmanejo integralmultidisciplinarsepsis severatratamiento precoz

57

Page 56: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

58

Page 57: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

59

Lunes 8 de Junio de 2009

AUDITORIO

17.00 a 18.00

Comunicaciones Orales

Page 58: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

60

Page 59: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

015

CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN MIOCÁRDICA CON Y SIN CIRCULACIÓNEXTRACORPÓREA.

Molina Mazón CS.

Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardiaca. Hospital General Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona.

Introducción: La CRM consiste en la restitución del flujo sanguíneo a las células del corazón mediantela inserción de conductos arteriales o venosos conocidos como “bypasses”, los cuáles saltean la obstrucciónen una arteria coronaria. Esta cirugía puede realizarse con o sin CEC. La CEC permite realizar anastomosiscoronarias en un campo quieto, exangüe, ya que ésta se deriva a una máquina que hace funciones decorazón y pulmón. La mayoría de ensayos clínicos que comparan ambas técnicas señalan una reducciónde la morbimortalidad postoperatoria cuando no se emplea CEC, convirtiéndose en una muy buenaalternativa y probablemente el“Gold Standard” en el futuro inmediato.

Objetivos: El objetivo fue averiguar hasta que punto los pacientes sometidos a CRM con CEC presentabanun mayor sangrado postoperatorio, mayor requerimiento transfusional, mayor estancia hospitalaria ymortalidad.

Material y métodos: Se realizó estudio comparativo observacional con 71 pacientes durante 5 meses enla UCI postoperatoria de cirugía cardiaca del HUVH.

Resultados: Hubo diferencias significativas respecto: Género masculino (64% CEC vs 87% sin CEC;p = 0,022); CH transfundidos (2,3±2,1 unidades con CEC vs 0,9±1,4 sin CEC; p = 0,002) y estanciahospitalaria (19,7±27,9 días con CEC vs 13,8±20,7 sin CEC; p= 0,035). Las VI: edad, IMC, euros CORE,número de injertos, débito por drenajes, estancia en UCI y mortalidad no presentaron diferenciassignificativas.

Conclusiones: La CRM es un tipo de cirugía con baja mortalidad, pudiéndose realizar de manera seguracon y sin CEC, siendo ésta última técnica una alternativa que reduce las transfusiones sanguíneas y laestancia hospitalaria.

Palabras clave:circulación extracorpóreacirugía cardiaca revascularización miocárdica

61

Page 60: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

016

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CEFALEA TRAS LA ADMINISTRACIÓNDE NITROGLICERINA.

Rubio Rico L, Alamillo Pérez-Crueso P, Anguera Saperas L, García Grau N, Roca Biosca A,Velasco Guillén MC.

Servicio Medicina Intensiva. Unidad Coronaria. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona.

Introducción. La administración de nitroglicerina (NTG) es un tratamiento en el que participa activamenteenfermería. La cefalea es un efecto secundario común del fármaco que altera el bienestar del paciente.

Objetivos:Determinar factores asociados a la aparición de cefalea tras administrar NTG.Valorar si el manejo del paciente con cefalea es adecuado.Elaborar un plan de cuidados que asegure su bienestar.

Material y método: Estudio prospectivo y descriptivo en una Unidad Coronaria. Periodo de estudio: 4 meses.Incluidos los pacientes ingresados durante el periodo de estudio que requirieron tratamiento con NTG.Para evaluar las características de la cefalea se elaboró un cuestionario con las principales variablesasociadas a su aparición. La intensidad del dolor se midió con la escala analógica visual (EVA): dolormoderado > 3 y severo > 6.Variables dependientes: incidencia cefaleas, adecuación de la gestión del dolor.

Resultados. Pacientes ingresados: 167; precisaron tratamiento con NTG: 57, presentaron cefalea: 21.El riesgo de cefalea se duplicó en pacientes con antecedentes de migraña OR2, 07 (IC 95% IC 0,52-8,25).La media de intensidad de dolor fue: EVA 5,14 ± 2,79. El 42,9% de pacientes no comunicó el dolor y éstecedió en el 92% de los casos después del analgésico.

Conclusiones. Los factores asociados a la aparición de cefalea fueron: vía de administración yantecedentesde migraña.El manejo del dolor está condicionado por el nivel de comunicación del paciente.Es necesario establecer un plan de cuidados que incluya analgesia pautada desde el ingreso del paciente.

Palabras clave:analgesiacefaleanitroglicerina

62

Page 61: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

017

VALORACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCACIONAL PARA PREVENCIÓN DE ÚLCERASPOR PRESIÓN A LARGO PLAZO.

Anguera Saperas L, García Grau N, Mateo Zapata E, Roca Biosca A, Velasco Guillén MC.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona.

Introducción. En enero del 2007 se puso en marcha en el Servicio de Medicina Intensiva (SMI) un programaeducacional para prevenir úlceras por presión (UPPs). Las medidas preventivas consensuadas se aplicanhasta el día de hoy.

Hipótesis. Los programas educativos disminuyen la incidencia de UPPs, consiguiéndose una mayorimplicación de los profesionales.

Objetivo: Evaluar la eficacia del programa educacional como herramienta para disminuir la incidencia de UPPs.Analizar la respuesta de los profesionales ante la implantación del programa.

Material y método. Estudio analítico, observacional y prospectivo. Periodo tiempo: 2 años. Se incluyerontodos los pacientes ingresados. El programa educacional incluyó: sesión periódica cada 6 meses orientadaa recordar las principales medidas preventivas e informar de la incidencia de UPPs. Para evaluar larespuesta de los profesionales se utilizó una encuesta autoadministrada y anónima.

Resultados. Memoria resultados periodo estudio (Tabla I).

TABLA I

2007 2008 Nivel Significación*Pacientes con UPPs 113 66Incidencia UPPs 10,8% 5%Riesgo según EMINA 9,15±1,79 10,54±1,89 p<0,05Día aparición UPP 9,14±12,70 13,83±12,8 p<0,05Proteinas totales 5,37±1,05 4,96±0,99 p<0,05Albumina 2,88±0,70 2,55±0,69 p<0,05

Resultados encuesta: el 100% de encuestados (68) consideró beneficioso la presencia de personas dereferencia y cree que las decisiones respecto al tratamiento deben ser consensuadas con el equipo.

Conclusiones:La aplicación de un programa educativo ha permitido reducir la incidencia de UPPs a pesar de contar confactores asociados más desfavorables.Los profesionales del servicio respondieron de manera positiva a la aplicación del programa de prevención ysugirieron mayor difusión de las medidas preventivas.

Palabras clave:educaciónincidenciaúlceras por presión

63

Page 62: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

018

IDENTIDAD DE GÉNERO Y CUIDADOS INTENSIVOS: INFLUENCIA DE LA MASCULINIDADY LA FEMINIDAD EN LA PERCEPCIÓN DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS.

Via Clavero G, Sanjuán Naváis M, Martínez Mesas M, Pena Alfaro M, Utrilla Antolín C, ZarragoikoetxeaJáuregui I.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción: La enfermería ha sido fundamentalmente un trabajo de mujeres. El incremento en laincorporación de hombres a la enfermería nos hace reflexionar en torno a la cuestión de si existendiferentes formas de expresar y practicar una profesión en relación al género.

Objetivo: Describir si existen diferentes maneras de percibir y valorar el trabajo en la UCI desde unaperspectiva de género.

Metodología: Estudio cualitativo etnográfico. Muestra: 6 enfermeros y 6 enfermeras de la UCI del HUB(experiencia: 3 a 34 años). Recogida de datos: Entrevista semi-estructurada en profundidad. Análisis decontenido.

Resultados: Los enfermeros describen el trabajo en la UCI en términos de autonomía en las decisiones ycompetencia profesional (84%); reivindican su identidad como enfermeros y destacan el bajo reconocimientosocial que se hace de la profesión (66%); priorizan más la responsabilidad en la toma de decisionesque el resultado final y valoran la satisfacción familiar en términos de prestigio y competencia. Son másprácticos. Un 66% de las enfermeras califican el trabajo en términos de control y seguimiento en laevolución del enfermo; destacan más el resultado final del cuidado (66%) y valoran la satisfacción entérminos de relación de confianza y calidez asistencial. Son más detallistas.

Conclusiones: Existen diferencias en la manera de calificar el trabajo en la UCI, en la valoración de laidentidad profesional, el comportamiento en el desarrollo de los cuidados de enfermería y en la percepción dela satisfacción familiar. No se observan diferencias en relación al abordaje en la resolución de problemascon la tecnología.

Palabras clave:cuidados de enfermeríaenfermeríaidentidad de génerounidad de cuidados intensivos

64

Page 63: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

019

DIFERENCIAS EN LA ESTRUCTURA MOTIVACIONAL EN EL PERSONAL DEENFERMERÍA DE DOS HOSPITALES UNIVERSITARIOS.

Rabadán Anta MT (2), Almaida Fernández MB (1), Hernández Martínez L (2), Carrillo Alcaraz A (1),Martínez Oliva JM (2), Alonso Tovar AR (1).

(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital JM Morales Meseguer. Murcia. (2) Unidad de CuidadosIntensivos. Hospital Reina Sofía. Murcia.

Objetivo.- Analizar las diferencias en la estructura motivacional de las enfermeras de intensivos de 2 hospitales.

Material y métodos.- A todo el personal de enfermería de UCI de 2 hospitales (H1 y H2), se distribuyó elcuestionario autoadministrado, validado, basado en la teoría antropológica de la motivación. El cuestionarioconsta de 58 ítems que miden la estructura motivacional, estructura compensatoria, compromiso ydedicación. Además se ha analizado los vínculos laborales (económico, trabajo atractivo, identificacióncon valores del hospital e identificación con los pacientes). Los ítems de las variables se han medidomediante escala Likert de cinco puntos. Las variables se expresan como medias ± desviación estándar, lacomparación mediante la prueba Mann Whitney, 2 de Pearson y exacta de Fisher.

Resultados.- Respondieron 36 enfermeros/as (84% de respuesta) en el H1 y 21 (91% de respuesta) enH2, sin diferencias en género, pero sí edad (33,1 ± 5,7 y 36,9 ± 6,2 años respectivamente; p = 0,025). Delos componentes estudiados, únicamente difieren el componente trascendental de la motivación (4,3 ± 0,4y 4,6 ± 0,5, p = 0,020), los componente de la compensación percibida: extrínseca (2,2 ± 0,7 y 3,5 ± 0,7; p< 0,001), intrínseca (2,7 ± 0,7 y 3,4 ± 0,7; p < 0,001), y trascendental (2,1 ± 0,6 y 2,9 ± 0,8; p < 0,001), asícomo compromiso intrísenco (3,2 ± 0,8 y 4,0 ± 0,7; p = 0,001) y trascendental (2,2 ± 0,7 y 3,1 ± 0,9; p <0,001). El vinculo que une a los enfermeros/as con los pacientes era mas elevado en H2 (6,8 ± 2,4 y 8,5 ±1,7; p = 0,001).

Conclusiones.- Los componentes de la motivación pueden diferir entre el personal de enfermería de lasUCI, con lo que su análisis pormenorizado podría facilitar acciones de mejora para aumentarla.

Palabras clave:motivacióntrascendentalvínculo

65

Page 64: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

020

ADAPTACIÓN AL ESTRÉS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN FUNCIÓN DELOS GRADOS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.

Simarro Blasco JA, Bascuñana Blasco M, Noheda Recuenco M, Noheda Blasco MC, Notario PachecoB, Guijarro Hernáiz MJ, Orozco Recuenco MJ.

Unidad de Cuidados Intensiva. Hospital Universitario Virgen de la Luz. SESCAM. Cuenca.

Introducción: El aprendizaje es una herramienta utilizada en la Unidad de Cuidados Intensivos continuamente.Dependiendo cómo aprendemos, nos adaptamos de distinta forma a las situaciones urgentes y estresantes.

Objetivos: Valorar la percepción del estrés del personal de enfermería respecto a los distintos tipos deaprendizaje en función que el grado obtenido sea Bajo/Muy bajo (B/MB) o Moderado/Alto/Muy Alto(M/A/MA).

Material y método: Estudio descriptivo, comparativo y transversal en diciembre 2008. Se utilizó elcuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), que contempla 4 estilos: activo, reflexivo,teórico y pragmático, con 5 grados separados en 2 grupos (B/MB y M/A/MA); así como el cuestionarioKEZKAK para valorar el estrés (40 ítems puntuados de 0-3, agrupados en 9 valores). Consideramosfactor estresante: media del ítem > 1,5. Análisis con Spss 15.0 mediante la prueba ANOVA y el test deKruskal-Wallis.

Resultados: 40 cuestionarios a personal sanitario. Estilo Activo con B/MB: 37,5%. Diferenciasestadísticamente significativas en 3 valores como: “Contacto con el sufrimiento” Medias B/MB: 1,74 frentea M/A/MA: 1,34; p = 0.016; y 3 ítems como “Tener que dar malas noticias”, media 2,27 frente a 1,52; p = 0,002.En todos los significativos, el B/MB es > 1,5 y el M/A/MA < 1,5 ó en el límite. Reflexivo B/MB 15%:diferencias en 5 valores “Contacto con el sufrimiento” 0,98 frente a 1,58 p = 0,009 y 11 ítems. Teórico(B/MB 10%) con diferencia en 4 valores y 9 ítems. Tanto en el reflexivo como el teórico la mayoría del grupoB/M es < 1,5 y M/A/MA es > 1,5. El pragmático (B/MB 12,5%) con 1 ítem con diferencia.

Conclusiones: El estilo de aprendizaje activo es el único que protege frente a los estresores. En el restoa MENOR grado de estilo de aprendizaje MENOR nivel de estrés.

Palabras clave:adaptaciónadaptación psicológicaaprendizajeclasificacióncuidados intensivosenfermeríaestrés

66

Page 65: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

67

Lunes 8 de Junio de 2009

SALA POLIVALENTE

17.00 a 18.00

Comunicaciones Orales

Page 66: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

68

Page 67: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

021

DÉFICIT DE CALIDAD EN LAS PRESCRIPCIONES DE TRATAMIENTO EN UNA UNIDADDE CUIDADOS INTENSIVOS: ABUSO DE ABREVIATURAS.

Guillén Rojo D, Almaida Fernández MB, Carrillo Alcaraz A, Grimaldos López JC, Alonso Tovar AR,Hidalgo Bravo I.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital JM Morales Meseguer. Murcia.

Objetivos.- Analizar el uso de abreviaturas, prohibidas y aceptadas, en las hojas de tratamiento de la UCI,antes y después de un ciclo de mejora.

Métodos.- Durante 3 meses, se estudiaron 110 hojas de tratamiento aleatorizadas. Se anotaron todas lasabreviaturas y se comprobaron si pertenencían al listado de abreviaturas prohibidas vigente. Después serealizó un ciclo de mejora, comunicación de resultados, colocación de listado de abreviaturas prohibidasen los puestos de trabajo, y una nueva medición. Los datos son expresados como media ± desviaciónestándar, porcentajes con intervalos de confianza al 95% y comparaciones mediante ANOVA.

Resultados.- Se analizaron 1360 prescripciones con un total de 3229 abreviaturas. Todas las prescripcionestenían abreviaturas. Las abreviaturas prohibidas: 2376 (73,6%, IC-95%: 72,1–75,1). La más frecuente fuela abreviatura “h” con 994 veces. Se utilizó abreviaturas para denominar la vía de administración en 787(24,4%, IC-95%: 22,8–25,8), nombre del fármaco 214 (6,6%, IC-95%: 5,7-7,5), intervalo entre dosis 996(30,8%, IC-95%: 29,2-32,4), forma farmacéutica 206 (6,4%, IC-95%; 5,5-7,2), unidad 973 (30,1%,IC-95%: 28,5-31,7) y nombre de fluido 53 (1,6%, IC-95%: 1,2-2,1). Las abreviaturas entre médicos variabanentre 1,9 ± 0,8 por línea y 2,6 ± 0,7 (p < 0,001), y en el uso de abreviaturas prohibidas entre 67,7% y 85,2%(p < 0,001). Tras ciclo de mejora, se evaluaron otras 110 hojas de tratamiento con 1090 líneas detratamiento. Se contabilizaron 37 abreviaturas (3,4%), todas prohibidas.

Conclusión.- El uso de abreviaturas en las hojas de tratamientos en nuestra UCI constituía un problemade calidad muy importante que ha sido minimizado mediante la aplicación de un ciclo de mejora.

Palabras clave:abreviaturasciclo de mejoraprohibidas

69

Page 68: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

022

CONTROL DE LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA.

Félix Ramos ME, Bejerano González Y, Gutiérrez Rodríguez C, López Tordesillas N, Pulido Pascual P,Sánchez Casado M, Salaverría Garzón I.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen de la Salud de Toledo. Toledo.

Introducción. El control estricto de la glucemia mejora la morbimortalidad, siendo realizado por enfermerasmediante un protocolo de infusión continua de insulina, manteniendo glucemias entre 100-140 mg/dl.

Objetivo. Valorar la eficacia del protocolo de nuestra unidad de cuidados intensivos (UCI).

Material y métodos. Estudio prospectivo y observacional durante dos meses en una UCI polivalente.Cuando 2 glucemias separadas en un intervalo de 4 horas y consecutivas tienen un valor >140 mg/dl, seinicia el protocolo de perfusión de insulina. Los pacientes con dieta oral son excluidos. Este protocolo esdinámico, variando la frecuencia de monitorización y el ritmo de infusión según los valores de glucemiacapilar o arterial, su tendencia, y la valoración por enfermería.

Resultados. 50 pacientes fueron incluidos; edad media: 53,6 ± 18,8 años; 70% varones. Antecedentespersonales: diabetes 24%, 19 pacientes politraumatizados, 15 postoperados y 16 médicos. Duraciónmedia del tratamiento: 15,6±12 días. Se realizaron 10,3 ± 2,5 glucemias/día/paciente. Se analizaron 17.768horas de perfusión de insulina y 8.111 glucemias. Glucemia media: 133 mg/dl; 55,5% de las glucemiasentre 100-140 mg/dl, 9,2% entre 80-99 mg/dl y 34,4% > 140 mg/dl. Se presentaron 2 casos de hipoglucemiasevera (<45 mg/dl); ningún paciente presentó glucemia > 400 mg/dl.

Conclusiones. Es un protocolo eficaz (mayoría de las horas en el rango establecido) y seguro (escasosepisodios de hipoglucemia), con alta carga de trabajo (gran número de glucemias/paciente). Su realizaciónpor enfermeras demuestra monitorización eficaz, control adecuado de glucemia y gran seguridad.

Palabras clave:cuidados intensivosenfermeríahiperglucemiainsulina

70

Page 69: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

023

ESTUDIO DE BALANCE PONDERAL FRENTE A BALANCE HÍDRICO.

Martín Fernández MA, Jurado Monroy RM, Garzás Cejudo E, Luna Naranjo A, Montero Trujillo MM,Ruiz Ramírez MS.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real.

Introducción: El registro del balance hídrico representa un aspecto fundamental en el manejo del pacientecrítico. La exactitud del balance hídrico calculado ha sido cuestionada en diversos estudios, considerándose lamedición del peso diario como el método más fiable.

Objetivo: Determinar si existen diferencias entre la realización del balance hídrico y ponderal.

Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo-observacional en enfermos críticos polivalentesdurante los meses de noviembre y diciembre del 2008 en el Hospital General de Ciudad Real.

Muestra: Pacientes ingresados en la unidad con posibilidad de ser pesados (camas Total Care deHill-Rom), con un margen de error de 250gr.Se realiza balance hídrico y ponderal diariamente a las 8 AM obteniéndose la diferencia entre ambos.Para el análisis de datos se utiliza estadística descriptiva, medidas de tendencia central (media) y dedispersión (desviación estándar). Los cálculos se hicieron con el programa estadístico SPSS versión 15.0.

Resultados: Realizadas 280 mediciones de balances y pesos en 32 pacientes, la media del balance hídricofue de -509,8 DS ± 2180 con un IC 95% (-766,25 a-253,33), la media del balance ponderal fue de – 394DS ± 2180 con un IC 95% (-734,06 a -55,21) siendo la media de las diferencias entre ambos (balance-pesos)de -115,150 mL ± 2121 mL con un IC 95% (-364,64 a 134,37); el coeficiente de correlación de Pearsonfue 0,682, con p < 0,05.

Conclusiones: El balance hídrico representa una alternativa válida al pesaje diario de los pacientes al noencontrarse diferencias significativas entre ambos métodos.

Palabras clave:balance hídricocuidados intensivospeso corporal

71

Page 70: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

024

VALORACIÓN DE LOS FACTORES ESTRESANTES MÁS PREVALENTES EN CUIDADOSINTENSIVOS.

Simarro Blasco JA, Bascuñana Blasco M, Noheda Recuenco M, Noheda Blasco MC, Notario Pacheco B,Guijarro Hernáiz MJ, Orozco Recuenco MJ.

Unidad de Cuidados Intensiva. Hospital Universitario Virgen de la Luz. SESCAM. Cuenca.

Introducción: La unidad de cuidados intensivos (UCI) es uno de los servicios con mayor índice de estrés.El equipo de enfermería sufre estos factores afectándoles con síndromes como el burnout.

Objetivos: Valorar la percepción del estrés de enfermeras, auxiliares y alumnos de enfermería (3.er curso)ante distintas situaciones de la práctica clínica, comparando los 3 grupos.

Material y método: Estudio observacional, trasversal comparativo y descriptivo en diciembre 2008.Se utilizó el cuestionario KEZKAK: 40 ítems puntuados de 0-3, agrupados en 9 valores, con factoressocio-demográficos: edad, sexo, años de experiencia profesional y edad de alumnos. Consideramosfactor estresante: media del ítem > 1.5. Análisis con Spss 15.0 mediante la prueba ANOVA y el test deKruskal-Wallis.

Resultados: 25 enfermeras, 15 auxiliares y 43 alumnos. El ítem más estresante fue “Hacer mal mi trabajo yperjudicar al paciente” (media: 2,76). Nueve ítems salieron por debajo del umbral de estrés.Por categorías:Enfermeras/auxiliares: “Confundirme de medicación” (2,88/2,87).Alumnos: “Pincharme con una aguja infectada” (2,70).El valor más estresante es “La falta de competencia” (2,40) en conjunto y por grupos.Sólo hay diferencias significativas entre enfermeras y alumnos en los valores “Relación con los compañerosy superiores”: Enfermeras (1,20) frente a Alumnos (1,70); p = 0,008 y “No controlar la relación con el enfermo”:1,61 frente a 1,94; p = 0,016; y en 8 ítems como “Ver morir a un paciente”: 0,92 frente a 1.65; p = 0,011.

CONCLUSIONES:La competencia en el trabajo es el valor más preocupante. La relación con los compañeros y con el enfermomejora con la experiencia, reduciendo la sensación de estrés.

Palabras clave:auxiliares de enfermeríacuidados intensivosenfermeríaestudiantes de enfermeríaestrés

72

Page 71: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

025

PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE SEGURIDAD ENTRE EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DELA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Y URGENCIAS DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO.

Almaida Fernández MB, Carrillo Alcaraz A, Alcaraz Martínez J, Guillen Rojo D, Grimaldos López JC,Alonso Tovar AR.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital JM Morales Meseguer. Murcia.

Objetivo: Comparar el clima de seguridad en dos unidades hospitalarias.

Métodos: Se utilizó el cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture, adaptado y validado aenfermeros/as de UCI y Urgencias (AU). Cuestionario: 42 ítems, 12 dimensiones, con respuesta escalaLikert (1 a 5) que eran reagrupadas en respuesta positiva, neutra o negativa, y se calificaba la seguridadentre 0 y 10. Variables: porcentajes ± intervalos de confianza al 95%, comparación entre variable pruebade Mann Whitney.

Resultados: 38 cuestionarios en UCI (100% respuestas) y 27 en UU (70% respuestas). El porcentajede respuestas negativas en UCI y AU, en las dimensiones: “Notificación de eventos relacionados conseguridad”: 25,5 ± 12,9% y 18,9 ± 5,6% (p = 0,593). “Percepción global de seguridad”: 54,4 ± 12,5% y46,6 ± 6,1% (p = 0,870). “Expectativas-acciones de la dirección/supervisión en apoyo de la seguridad:20,6 ± 10,3% y 29,9 ± 5,7% (p = 0,001). “Aprendizaje organizacional/mejora continua“: 51,0 ± 14,6% y38,8 ± 7.0% (p = 0,312). “Trabajo en equipo en la unidad”: 19,1 ± 10,1% y 22,4 ± 5,2% (p = 0,879).“Franqueza en la comunicación”: 29,4 ± 14,5% y 31,3 ± 6,7% (p = 0,932). “Feed-back y comunicaciónsobre errores”: 31,4 ± 12,8% y 43,3 ± 7,1% (p = 0,054). “Respuesta no punitiva a errores”: 27,5 ± 13,2%y 22,9 ± 6,1% (p = 0,884). “Dotación de personal”: 51,5 ± 12,7% y 75,4 ± 5,4% (p < 0,001). “Apoyo degerencia del hospital en seguridad”: 56,9 ± 14,5% y 40,8 ± 7,1% (p = 0,013). “Trabajo en equipo entreunidades”: 36.8±12.1% y 42.9±6.2% (p=0.285), “Problemas en cambios de turno-transición entreservicios”: 45,6 ± 12,5% y 50,7 ± 6,2 (p = 0,172). La calificación global sobre seguridad en UCI y AU:6,6 ± 1,1 y 6,3 ± 1,7 (p = 0,659).

Conclusiones: Aunque a nivel global hay gran igualdad en la percepción del clima de seguridad entre losservicios, algunas dimensiones muestran claras diferencias.

Palabras clave:enfermeríaseguridad UCI

73

Page 72: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

026

RELACIÓN ENTRE BURNOUT Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS ENPERSONAL DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Cumplido Corbacho R, Molina Venegas C.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Introducción: El personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos (UCI) es muy vulnerable alestrés profesional. El burnout tiene importantes repercusiones psicosomáticas, conductuales y emocionalesque causan absentismo y/o bajo rendimiento laboral.

Objetivos: Valorar la prevalencia del síndrome entre enfermeros y auxiliares de enfermería de UCI delHospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) y su asociación con diferentes variables sociolaborales ylas posibles estrategias de afrontamiento.

Material y método: Utilizamos un cuestionario autoadministrado y anónimo compuesto por: encuestasociolaboral, Maslach Burnout Inventory (MBI) e Inventario de Estrategias de Afrontamiento (CSI).Relacionamos cada dimensión del síndrome (agotamiento emocional, despersonalización, realizaciónpersonal) con las variables sociolaborales, así como con las escalas de afrontamiento del CSI (resoluciónde problemas, reestructuración cognitiva, apoyo social, expresión emocional, evitación de problemas,pensamiento desiderativo, retirada social, autocrítica).

Resultados: Muestra = 123 profesionales. Se obtuvieron puntuaciones del MBI semejantes a otrosestudios (nivel medio/alto = 54% encuestados), así como relaciones similares con las variables sociolaborales.Las auxiliares de enfermería presentan mayor grado de despersonalización, mientras que las enfermeraspuntúan más alto en cansancio emocional. Los profesionales que utilizan modos de afrontamientoracionales presentan mejores puntuaciones en el MBI, fundamentalmente en su subescala de realizaciónpersonal, mientras que quienes utilizan estrategias de afrontamiento emocionales presentan nivelesmedios en la subescala de cansancio emocional.

Conclusiones: Los profesionales de UCI presentan un alto grado de burnout, utilizando estrategias deafrontamiento menos funcionales a medida que aumenta el nivel de éste. Podría formarse a los profesionalesen la utilización de estrategias funcionales de afrontamiento para prevenir el síndrome.

Palabras clave:afrontamientoburnoutcuidados intensivosenfermería

74

Page 73: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

75

Martes 9 de Junio de 2009

AUDITORIO

08.30 a 09.30

Comunicaciones Orales

Page 74: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

76

Page 75: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

027

ENFERMERA REFERENTE EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, UN PROYECTOMOTIVADOR PARA EL PROFESIONAL Y DE SATISFACCIÓN PARA EL PACIENTE.

García de Castrillón Ramal S, Solà Ferrer M, Segarra Perramon T, Llorens Basses D.

Servicio de Medicina Intensiva. Althaia xarxa assitencial de Manresa. Manresa (Barcelona).

Introducción. Según el objetivo institucional de impulsar la organización hacia la satisfacción de lasnecesidades de las personas atendidas y sus familias, con el compromiso de calidad y continuidadasistencial, desde la dirección de enfermería se impulsa el proyecto “enfermera referente” como un retode futuro de la profesión enfermera.

Objetivos:Crear una estructura de trabajo que permita al paciente reconocer a la enfermera como responsable de lagestión de su proceso asistencial.Mejorar la satisfacción de enfermería implementando un cambio organizativo que potencie la profesionalizaciónde los cuidados.Reconocimiento social.

Material y método. Fases:Inicial: Definición funciones generales, unidades de implantación, grupos de trabajo y cronograma.Segunda: Análisis funciones, organización de los cuidados, criterios de adjudicación y unidades piloto.Tercera: Prueba piloto, implantación.Cuarta: Evaluación, encuesta a los profesionales.

Resultados. Completado el 100% de las encuestas, el 67% se presentan al paciente y familia comoenfermera referente, el 61% es reconocida como tal. Un 78% han mejorado los registros. El inicio del informede alta se realiza en el 65,2% durante el proceso. Para un 60,8 % de las enfermeras es una experienciamotivadora.Las funciones que han comportado más dificultad son los registros de enfermería y lo que menos dificultadescrea es hacer el informe de alta.

Conclusiones. Este proyecto es un elemento motivador para la enfermera de la unidad de críticos,porque personaliza la atención enfermera/paciente y mejora los registros. La mayor implicación de laenfermera en el cuidado de sus pacientes genera un aumento de confianza y coordinación con lascolaboradoras y reconocimiento social del papel de la enfermera.

Palabras clave:calidad asistencialenfermera referentemotivaciónsatisfacción

77

Page 76: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

028

ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ANTE EL PROCESO DE DONACIÓN DEÓRGANOS.

Briongos Albalate L, Ferreira González de Viñaspre S, González de Zárate Sáez de Castillo B,López de Audícana Jiménez de Aberasturi Y, Martínez de Lagos Espinosa A, Salinas Ruiz de Infante A,Corral Lozano E.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz (Álava).

Introducción. El personal de enfermería de los Servicios de Medicina Intensiva (SMI) de hospitalesacreditados para extracción de órganos y tejidos trabaja activamente en el proceso de donación (PD).

Objetivos. Conocer y analizar:Actitudes y conocimientos ante la muerte encefálica y el PD.Vivencias ante el donante y la familia.Propuestas de mejora.

Material y método. Estudio descriptivo en un SMI polivalente de 13 camas. Población: personal deenfermería de la unidad. Datos recogidos mediante cuestionario ad hoc anónimo con 21 preguntasabiertas y cerradas, y de libre participación.

Resultados. Participaron un 96% de la población (36 enfermeras; 13 auxiliares).El 98% fue partidario delPD. El 95% donaría sus órganos. El 90% consideró muy difícil la atención a familiares. El 60% declaró nosentirse preparado para hacerlo. El 91% demandó sala adecuada para las familias. El 70% expresó sudeseo de estar presente en la información médica. Sólo un 33% de las respuestas a las preguntas deconocimiento fueron las adecuadas.

Conclusiones.El personal de enfermería tiene actitudes muy positivas frente a la donación.Existe una necesidad y demanda de formación sobre el PD.Existe una gran dificultad para una adecuada atención a la familia y necesidad de un lugar adecuado paraello.Destaca el interés del personal por participar en la entrevista diaria a la familia.

Palabras clave:personal de enfermeríaproceso de donación de órganos

78

Page 77: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

029

MEJORANDO EL CUIDADO A LOS FAMILIARES DEL PACIENTE CRÍTICO: ESTRATEGIASCONSENSUADAS.

Zaforteza Lallemand C (1), Prieto González S (2), Canet Ferrer T (2), Díaz López Y (2), Molina Santiago M (2),Moreno Mulet C (1), Nieto González A (2), Sánchez Martín A (2), Val Pérez JV (2).

(1) Departament d’infermeria i fisioterapia. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca (IllesBalears). (2) Unidad de cuidados intensivos. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca (Illes Balears).

Introducción. En el contexto de una investigación-acción participativa (IAP), con el objetivo general depromover un cambio para mejorar los cuidados que se ofertan a los familiares del paciente ingresado enla unidad de cuidados intensivos (UCI), se estableció un proceso en 4 fases: Diagnóstico de situación,propuestas de cambio, diseño e implementación de las propuestas y evaluación. Esta comunicaciónpresenta las 2 primeras fases.

Objetivos. Conocer las características de la atención a los familiares en la unidad. Alcanzar el consensosobre las áreas de acción-intervención en esta unidad.

Material y método. Metodología cualitativa. Diseño: IAP. Técnica recogida de datos: 4 Grupos focales yconsenso con grupos de apoyo. Participaron 10 profesionales en los grupos focales y 31 en los grupos deapoyo. Se realizó análisis de contenido. Se alcanzo el punto de saturación teórica.

Resultados. Se elaboraron 2 documentos:1) diagnóstico de situación en el que se describe la situaciónactual de la atención de los familiares y 2) 10 propuestas de cambio, de las que se priorizaron 5, que eran:difusión entre los profesionales de la evidencia sobre familiares en UCI a través de una sesión y la entregade trípticos informativos, mejora de los procesos de información: enfermera-familia e intraequipo, protecciónde la intimidad de los pacientes y disminución del ruido ambiental, plan de formación para los profesionalesy cambio en la política de visitas.

Conclusión. El uso de metodologías de consenso permiten priorizar y diseñar estrategias de cambioadecuadas al contexto en el que se van a aplicar.

Palabras clave:cambiocuidadocuidados intensivosfamiliainformaciónpaciente críticovisitas

Financiación:Este estudio ha sido financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS PI06/90156).

79

Page 78: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

030

LA ANSIEDAD EN PACIENTES DE CIRUGÍA CARDIACA: INFLUENCIA DE LAINFORMACIÓN POR PARTE DE ENFERMERÍA INTENSIVA.

Martínez Cuellar N, Morales Carbonero J, McLarty R, De Dios Guerra A, Muñoz Márquez F,Noguera Gelabert M.

Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica USP Palmaplanas. Palma de Mallorca (Illes Balears).

Introducción. La ansiedad preoperatoria de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca (CC) es un problemaimportante y la información suele ser escasa.

Objetivos. Quisimos demostrar si la información facilitada por Enfermería de UCI a los pacientes intervenidosde CC reduce la ansiedad.

Material y método. Diseñamos un estudio de cohortes prospectivo de pacientes sometidos a CC ennuestra Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de 14 camas desde marzo a diciembre de 2008. Registramos30 pacientes en tres grupos: grupo 0 (sin información), grupo 1 (información en postoperatorio), grupo 2(información en pre y postoperatorio). Excluimos pacientes con barreras idiomáticas o de comprensión.En una visita previa a la CC se realiza test de ansiedad rasgo (estado habitual) y estado prequirúrgicosegún escala STAI (State – Trait Anxiety Inventory) y previa al alta, se completa test estado (postquirúrgico) yencuesta de satisfacción. Recogimos también nivel de estudios (NE: grado bajo, medio y alto), edad media y sexo.Informamos del manejo postquirúrgico inmediato (catéteres, movilización, fisioterapia respiratoria,…) en lavisita prequirúrgica y/o en período posquirúrgico, según grupo.Los resultados se expresan en medias y variables estándar.

Resultados. Edad media 66,13 años.

STAI rasgo STAI pre STAI postMedias 44,9 ± 10,6 43,6 ± 8,8 40 ± 8,9Grupo 0 42,80 43,10 40,50Grupo 1 37,60 42,80 38,37Grupo 2 49,90 45,30 41,12

NE bajo 41,35 40,42 37,63NE medio 50,66 46,20 42,40NE alto 48,44 46,77 42,83

Hombres 44,76 44,04 40,86Mujeres 45,37 42,50 38,65

Conclusiones.La información previa por parte de enfermería de UCI reduce la ansiedad.La asimilación de la información es mayor en las mujeres y en los pacientes con estudios superiores.

Palabras clave:ansiedadatención de enfermeríacirugía cardiaca

80

Page 79: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

031

MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA ATENCIÓN DEL ENFERMO CRÍTICO CON LAUTILIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTERMEDIOS.

Martínez Estalella G.

Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet del Llobregat (Barcelona).

Introducción: Las Unidades de Cuidados Intermedios (UCIN) fueron concebidas para atender pacientescon bajo riesgo de necesitar medidas terapéuticas de soporte vital pero que requieren más monitorizacióny cuidados.

Objetivo: Conocer cual es el grado de eficiencia de las UCIN.

Material y métodos: Revisión sistemática de la evidencia científica y estudio descriptivo retrospectivorealizado durante el año 2007. Análisis de estancias en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y UCIN yrelación coste/estancia.Recogida de datos asistenciales con programa SIAH y para los datos económicos el programa decontabilidad analítica SAVAC.

Resultados: Las UCIN generaron 4913 ingresos: 1419 provenían del Servicio de Urgencias y 1355 de UCI.Estancias en la UCIN 20.167 con estancia media de 5,8 días, mientras que las UCIs generaron 21.388estancias con estancia media de 5,99 días.El coste medio por estancia en las UCIN es de 492,29 euros y en las UCIs es de 956,85.Un paciente ingresado en la UCIN supone un coste de 2855,28, mientras que en la UCI suponen 5731,53euros.La creación de las UCIN ha permitido un ahorro de coste de 9.368.781 euros y la generación de 20.167estancias en las unidades de críticos, que vendrían a suponer unos 3477,06 ingresos en las unidades decríticos (ajustados a la estancia media).

Conclusiones: Las UCIN permiten establecer un modelo de gestión asistencial de gradación asistencialque disminuye la estancia media en UCI, las altas precoces de UCI y permiten una disminución en elcoste/estancia. Por ello afirmamos que suponen una mejora en la eficiencia de la atención del pacientecrítico.

Palabras clave:coste estanciacuidados intensivoseficienciapaciente crítico

81

Page 80: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

82

Page 81: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

83

Martes 9 de Junio de 2009

SALA POLIVALENTE

08.30 a 09.30

Comunicaciones Orales

Page 82: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

84

Page 83: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

032

EVALUACIÓN DE ASPECTOS ACTITUDINALES DE UN/A ENFERMERO/A EN UNAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Álvarez Monzón G, Moreno Martínez V, Vega García R.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.Las Palmas de Gran Canaria.

Objetivo: Conocer la opinión de los profesionales sanitarios, no enfermeros, sobre ciertas actitudes de losenfermeros en una unidad de cuidados intensivos (UCI): relaciones interpersonales, eficiencia-resolucióny equipo multidisciplinar.

Material y método: Estudio descriptivo. Criterios de inclusión: 17 médicos y 42 auxiliares de enfermería(AE) con tiempo trabajado ≥ 1 año en UCI. Instrumento: cuestionario creación propia, cumplimentaciónanónima y voluntaria. Análisis estadístico: SPSS versión 14.0.

Resultado. Muestra: 42 AE tiempo trabajado medio 8,5 años y 17 médicos tiempo medio 8,2 añosobtuvimos: relaciones interpersonales 57,1% de los AE opina que a veces el enfermero intercambiaconocimientos, los médicos, 58,8% opina igual. Eficiencia en UCI, 45,2% de los AE opina que casi siempreplanifica correctamente, 47,05% de los médicos también; 38,09% de los AE cree que casi siempre utilizalos recursos necesarios también el 58,82% de los médicos; 38,09% de los AE piensa que el enfermerosiempre se apoya en otros profesionales, un 70,58% de los médicos cree que ocurre casi siempre.Resolutividad para solventar: hipotensión arterial 66,6% de los AE opina que casi siempre, 47,05% de losmédicos también; hipoglucemia, el 45,2% de los AE opina que siempre, 58,82% de los médicos que casisiempre; bradicardia, el 47,6% de los AE opina que casi siempre, 41,17% médicos que a veces.Implicación con el equipo multidisciplinar, 45,2% de los AE, 70,58% de los médicos opinan que casi siempre.

Conclusiones: Precisamos concienciar y promover dentro de las relaciones interpersonales el intercambiode conocimientos en un equipo multidisciplinar para que el enfermero optimice su eficiencia y resolutividad.

Palabras clave:actitudequipo multidisciplinarrecursosrelaciones interpersonales

85

Page 84: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

033

ÓRDENES VERBALES DE TRATAMIENTO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Grimaldos López JC, Guillén Rojo D, Almaida Fernández MB, Alonso Tovar AR, Hidalgo Bravo I, CarrilloAlcaraz A.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital JM Morales Meseguer. Murcia.

Objetivo: Analizar las órdenes verbales (OV) de tratamiento en la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Métodos.- Durante 2 meses, 1 enfermero/a en cada turno de UCI, anota las OV que recibe y las que recibensus compañeros. siendo el/la testigo. Los datos son expresados como porcentajes con intervalos deconfianza al 95% (IC-95%) y las comparaciones mediante la prueba X2 de Pearson.

Resultados.- Se contabilizaron 384 OV, 300 (78,1%) realizadas a los enfermeros del equipo investigador.El 94,3% de las OV fueron realizadas cara a cara. El motivo de la OV fue inicio/cambio de tratamiento:88,8%, disminución de dosis: 8,3% y suspensión: 2,9%. Los fármacos más frecuentemente implicadosfueron opiáceos: 52 casos (13,5%), sedantes: 50 casos (13,0%) y drogas vasoactivas: 47 (12,2%).Repetición de la OV por parte de enfermería fue incumplida: 42,7% (IC-95%: 37,8% a 47,8%), no fuereflejada en documento por parte de enfermería: 6,8% (IC-95%: 4,1% a 9,4%), no fue escrita por médico:71,9% (IC-95%: 67,2% a 82,1%) y no fue firmada: 77,9% (IC-95%. 73,6% a 82,1%). Los incumplimientosfueron mayores cuando la OV la recibía un compañero que el enfermero formando parte del equipoinvestigador, repetición de la OV: 66,7% frente a 36,0% (p < 0,001), la OV queda reflejada en documentopor enfermería: 6% frente a 7% (p = 0,736), el médico lo escribe: 81,0% frente a 69,3% (p = 0,036) y lafirma por parte del médico: 88,1% frente a 75,0% (p = 0,011).

Conclusiones.- Las OV de medicación son frecuentes en UCI, implicando medicación potencialmentepeligrosa y frecuentemente incumplen los criterios para ser aplicadas.

Palabras clave:medicaciónórdenes verbalesUCI

86

Page 85: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

034

ESTUDIO SOBRE ESTIMACIÓN DEL PESO Y TALLA DE LOS PACIENTES EN LA UCI DEMOTRIL.

Morales Laborías ME, Salguero Salguero MC, Fernández López I, Rubio Navarro A, Arnedo RodríguezAI, Aranda Rodríguez P, Carpio Sanz J, Díaz Castellanos MA.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Santa Ana de Motril. Motril (Granada).

Objetivos: Talla y peso son datos antropométricos muy importantes en Medicina Intensiva. De ellosdepende: dosis farmacéutica, parámetros de ventilación mecánica, reemplazo renal, idoneidad de órganospara transplante...La estimación subjetiva de peso y talla es el método más utilizado, cuando se desconoce el dato.Intentamos comprobar la fiabilidad de la estimación subjetiva del personal de UCI en relación a medicionesreales.

Metodología. Ámbito: UCI con 8 camas (3 con báscula integrada).Diseño: Estudio prospectivo doble ciego, de los enfermos ingresados en nuestra unidad de agosto aseptiembre de 2008 .La medición real se hizo con la báscula, presente en 3 de las camas, por un médicoen las primeras 24 horas del ingreso. La subjetiva por los trabajadores del turno, (médico, enfermera, auxiliary celador). Para el análisis de fiabilidad se utilizó el coeficiente de correlación interclase.

Resultados. Ingresaron 142 pacientes. Se tomaron 28 determinaciones (peso y talla, real y estimado).El peso medio real medido de los enfermos fue de 82,5 ± 14 kgs. Talla media: 168 ± 7 cms. IMC 29 ± 4,5Por grupos, en médicos, el error medio fue de 5,3 ± 3,28 peso (kgs), en talla (cms) de 7,4 ± 4,6, y en IMC(índice de masa corporal) de 3 ± 2,8. En enfermeras 7,6 ± 7,3 (peso), talla 5 ± 3,8 y en IMC de 3,2 ± 2,7.Auxiliares 8,7 ± 6 (peso), de talla 6,6 ± 6 y de IMC 3,6 ± 2,5. Celadores 6,7 ± 3,4 (peso), 7,7 ± 8,1 (talla),3,9 ± 1,8 (IMC).

Conclusiones. Los errores absolutos de peso y talla en las estimaciones subjetivas superan el 10% delvalor real. Se desaconseja la estimación subjetiva como valor referencial para el cálculo de peso y talla enlos enfermos.

Palabras clave:pesotallaunidades de cuidados intensivos

87

Page 86: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

035

COMPATIBILIDAD VISUAL Y FÍSICA DE LA FUROSEMIDA EN MEZCLAS INTRAVENOSASPARA PERFUSIÓN CONTINUA.

Pérez Juan E, Maqueda Palau M, Arévalo Rubert MJ, Ribas Nicolau BC, Amorós Cerdá SM.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca (Illes Balears).

Introducción: Los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos reciben simultáneamentenumerosos fármacos, con una disponibilidad de accesos venosos limitada que obliga a infundir conjuntamentevarias perfusiones a través de una misma luz del catéter.La furosemida es una solución sin capacidad tamponante que precipita con facilidad. A pesar de larecomendación de la ficha técnica de que no debe infundirse con otros medicamentos, existen estudiosen la bibliografía que demuestran su compatibilidad físico-química con otros fármacos. No obstante, lasconcentraciones estudiadas no siempre coinciden con las utilizadas en la práctica clínica.

Objetivos: Estudiar y verificar la compatibilidad física de la furosemida en mezcla intravenosa y garantizarsu estabilidad en perfusión continua con otros fármacos.

Material y método: Estudio experimental in vitro en el que se procedió a mezclar diferentes fármacos aproporción 1:1 evaluándose a distintos tiempos (minutos 0, 15, 30, 60 y 120) las siguientes variables: pH dela mezcla, determinación de cambios en el color, turbidez y precipitación. Para ello se emplearon métodosde observación visuales, medición del pH y absorción por espectofotometría a 450 y 620 nanómetros.

Resultados: La furosemida es compatible físicamente con solución de bicarbonato, heparina, insulina,morfina y nitroglicerina, e incompatible con amiodarona, cisatracurio, haloperidol, midazolam y urapidil.

Conclusión: Conocer las compatibilidades de la furosemida permite optimizar el uso de las vías venosasy reducir los riesgos asociados a la administración conjunta de fármacos intravenosos.

Palabras clave:administración en Ycompatibilidadfurosemidaincompatibilidadperfusión intravenosaunidad cuidados intensivos

88

Page 87: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

036

CONFORT DE LOS PACIENTES CON ALTOS REQUERIMIENTOS DE OXÍGENO:MÁSCARA FACIAL FRENTE A CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO.

Riera Badia MA, Gallart Vivé E, Francés Julián S y Gómez Gómez J.

Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

Objetivo. Valorar la confortabilidad de pacientes hipoxémicos con grandes requerimientos de oxigenoadministrado mediante dos métodos diferentes: máscara facial tipo Venturi (MF) y cánula nasal de alto flujo(CNAF).

Material y método. Se incluyeron pacientes hipoxémicos con fallo respiratorio agudo a los que seadministraba oxigeno con MF. A todos ellos se les cambió el dispositivo inicial por una CNAF conhumidificación activa (OptiflowTM, Fisher & Paykel). Se valoraron las variables: saturación arterial deoxigeno (Sat O2), frecuencia respiratoria (FR), presión arterial media (PAM), disnea, sequedad de boca y

confort global. Los resultados se presentaran con medianas (Md), máximo (Mx) y mínimo (Mi).

Resultados. Se estudiaron 6 pacientes con mediana (Md) de edad de 61,5 (39-80) años, de los cuales 5eran hombres y 1 mujer.Se encontró una mejoría en todas las variables estudiadas a favor de la CNAF: disminución de la FR (Md27,5 Mx 35 Mi 20 con MF y Md 21 Mx 28 Mi 10 con CNAF), mejoría de la Sp O2 (Md 95 Mx 97, Mi 91

frente a Md 97 Mx 98, Mi 96) sensación de disnea percibida por el paciente (Md 8 Mx 10 Mi 0 con MF fren-te a Md 2,5 Mx 6 Mi 0 con CNAF), disminución de la sequedad bucal (Md 10 Mx 10, Mi 8 con MF y Mdde 6 Mx 8, Mi 2 con CNAF) y un aumento del confort global (Md 3,5 Mx 8, Mi 0 frente a Md 9 Mx 10, Mi 5).

Conclusiones. Los resultados permiten considerar que la CNFA puede ser una alternativa válida frente asistemas tradicionales de oxigenoterapia en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria hipoxémica.

Palabras clave:cánula nasal de alto flujohipoxemiahumidificación activaoxigenoterapia

89

Page 88: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

90

Page 89: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

91

Martes 9 de Junio de 2009

AUDITORIO

13.00 a 14.00

Comunicaciones Orales

Page 90: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

92

Page 91: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

037

DESARROLLO DE UNA GUÍA DE ATENCIÓN A LOS FAMILIARES DEL PACIENTECRÍTICO.

García Mozo A (1), Sánchez Roldán F (1), Amorós Cerdá SM (1), Balaguer Albarracín F (1), Díez AlcaldeM (1), Duran T, González Gascue M (1), Lastra Cubel PM (1), Sánchez Calvín C (1), Zaforteza LallemandC (2).

(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca (Baleares). (2)Escola d’Infermeria i Fisioteràpia. Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca (Baleares).

Introducción: En el contexto de un proyecto de investigación-acción participativa (IAP) en una unidadde cuidados intensivos (UCI), se consensuaron 4 propuestas de cambio para mejorar los cuidados a losfamiliares del paciente crítico. Una fue la elaboración de una guía de cuidados a los familiares, derivadade la voluntad de los participantes de mejorar la atención a este grupo de usuarios.

Objetivos:Diseñar una guía de atención adaptada a las necesidades de profesionales y usuarios.Establecer un acuerdo de mínimos en la atención a los familiares.

Material y método: Metodología cualitativa, diseño IAP. Para cada una de las iniciativas se creó un grupode trabajo integrado mayoritariamente por profesionales de UCI y coordinado por un investigador. En elcaso de la guía se creó, además, una comunidad virtual como herramienta de trabajo para agilizar lacomunicación entre los participantes, disminuyendo las reuniones presenciales. La participación fuevoluntaria. Para su elaboración se dispuso de una guía de práctica clínica traducida al castellano y unarevisión bibliográfica actualizada.

Resultados: Se han implicado 24 profesionales. Desarrollamos una guía con los siguientes apartados:introducción, objetivos, experiencias y necesidades de los familiares en UCI, estrategias de actuación,procedimientos específicos y recursos del hospital. Diseñamos las estrategias para su difusión e implantación.

Conclusiones: La guía es una herramienta útil para dar seguridad al profesional y unificar criterios deactuación. Las siguientes fases del proyecto de IAP evaluarán el impacto en profesionales y usuarios.

Palabras clave:familiaresinvestigación-acción participativarevisión sistemáticaunidad de cuidados intensivos

Financiación:Fondo de Investigación Sanitaria (PI 06/90156). Instituto de Salud Carlos III.

93

Page 92: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

038

LA CALIDAD ASISTENCIAL EN CUIDADOS INTENSIVOS EVALUADA POR LOS PACIEN-TES MEDIANTE LA ESCALA SERVQUAL.

Regaira Martínez E, Sola Iriarte M, Goñi Viguria R, Del Barrio Linares M, Margall Coscojuela MA,Asiain Erro MC.

Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona (Navarra).

Introducción. La evaluación realizada por los pacientes de la calidad del servicio que han recibido esimportante para introducir estrategias de mejora en la calidad asistencial.

Objetivos. 1. Evaluar la calidad asistencial mediante el análisis de las diferencias obtenidas entre laspercepciones y las expectativas, que los pacientes tienen del servicio recibido en la UCI.2. Analizar si existe relación entre la calidad asistencial evaluada por los pacientes y las variablessocidemográficas.

Método. Se estudiaron prospectivamente 86 pacientes, que estuvieron conscientes y orientados durantesu estancia en la UCI. Previo consentimiento, para evaluar la calidad del servicio recibido, a las 24 horasdel alta se les pasó la escala SERVQUAL (Service Quality), adaptada por Babakus y Mangold (1992) parasu utilización en el entorno hospitalario. Esta escala, que mide la diferencia entre la calidad percibida porlos pacientes y sus expectativas, tiene 5 dimensiones: Tangibilidad, Fiabilidad, Capacidad de respuesta,Seguridad y Empatía. Incluye 15 ítems para las percepciones y los mismos para las expectativas, con 5grados de respuesta (1 totalmente en desacuerdo - 5 totalmente de acuerdo).

Resultados. La puntuación media de las percepciones (66,92) superó la de las expectativas (61,43). Pordimensiones, la media de las diferencias entre percepciones y expectativas fue: Tangibilidad=1,48,Fiabilidad=0,54, Capacidad de respuesta=0,95, Seguridad=1,23, Empatía=0,73. No se encontraronasociaciones estadísticamente significativas entre la calidad asistencial evaluada por los pacientes y lasvariables sociodemográficas.

Conclusión. La calidad asistencial percibida por los pacientes en la UCI superó sus expectativas, singuardar relación con las características sociodemográficas.

Palabras clave:calidad asistencialcuidados intensivosescala SERVQUAL

94

Page 93: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

039

RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y LA MEDICIÓN VESICAL DE LAPRESIÓN INTRAABDOMINAL.

Arias Rivera S, Sánchez Izquierdo R, Sánchez Sánchez MM, Vadillo Obesso P, Frutos Vivar F.

Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario de Getafe. Getafe (Madrid).

Introducción: La medición de la presión intraabdominal (PIA) puede estar influida por diferentes factoresque la enfermera, responsable de su correcta medición, debe conocer.

Objetivo: Evaluar si existe relación entre el índice de masa corporal (IMC) y la medición vesical de la PIA.

Material y métodos: Estudio prospectivo (nov-2006 a jun-2007) en una unidad polivalente. Se incluyeronpacientes ventilados, adaptados, sin contraindicaciones para mantener la cabecera a 0º. Variablesregistradas: demográficas, IMC, presiones en la vía aérea. La PIA se midió en vejiga a través de la sondavesical (sistema de dos llaves de tres pasos y conexiones, situado entre la sonda vesical y el sistema dedrenaje) con la cabecera a 0º. Para la medición se introdujeron 20 ml de suero salino en la vejiga y se midióla presión con un transductor colocado en la sínfisis del pubis en la línea media axilar. Estadística:regresión lineal múltiple. Variable dependiente: presión intraabdominal. Variables independientes: presiónplateau, volumen tidal, PEEP, IMC.

Resultados: Analizamos 71 mediciones en 60 pacientes: edad media 65 (13), 41% mujeres, motivo deingreso principal fue patología respiratoria 44%, SAPS medio 42 (14), IMC medio 24 (7). En el análisis deregresión lineal múltiple la única variable que se asocia significativamente (p < 0.001) con la PIA fue el IMC.Por cada unidad de IMC, la PIA aumenta 0.2 mmHg.

Conclusiones: En nuestra cohorte de enfermos encontramos una relación lineal significativa entre elíndice de masa corporal y la medición vesical de la presión intraabdominal.

Palabras clave:índice de masa corporalmonitorizaciónobesidadpresión intraabdominal

Financiación:CIBER enfermedades respiratorias.

95

Page 94: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

040

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA PARA REDUCIR LASBACTERIEMIAS RELACIONADAS CON CATÉTER VENOSO CENTRAL EN LAS UNIDADESDE CUIDADOS INTENSIVOS.

Valls Matarín F (1), Jané Navarro R (1), Rubio Aliste R (1), Machuca Ayuso B (1), Carrasco Martínez J (1),Párraga Fernández N (1), Salamero Amorós M (2), Berlanga Piqueras C (1), Riera García M (2), CabassésEstopa A (1), Monistrol Ruano O (2), Freixas Sala N (2), Nava Caballero JM (1).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Mútua de Terrassa. Terrassa (Barcelona).(2) Servicio de Control de Infección. Hospital Universitari Mútua de Terrassa. Terrassa (Barcelona).

Introducción. Estudios recientes demuestran que es posible reducir las bacteriemias relacionadas con elcatéter venoso central (BRCVC) en unidades de cuidados intensivos (UCI) mediante un plan de mejora.

Objetivos. 1) Evaluar el cumplimiento de las medidas de prevención. 2) Conocer el impacto de un plan de mejora en la incidencia de BRCVC.

Material y métodos. Estudio de intervención en una UCI de 12 camas de diciembre 2007 a diciembre2008. La intervención, basada en Pronovost, consistió en: revisión del protocolo, formación, elaboraciónde un póster y puesta en marcha de cinco componentes de prevención (CP): higiene de manos (HM),medidas barrera, uso de clorhexidina alcohólica 2%, priorizar la vía periférica y subclavia y valoración dela necesidad del CVC. Mediante una lista de comprobación (LC), enfermería observaba la inserción delCVC e intervenía en el cumplimiento. Se vigilaban las BRCVC mediante ENVIN-UCI y semanalmente laprevalencia del cumplimiento global.

Resultados. Se formaron 48 profesionales UCI (96%), se distribuyeron 12 pósteres y después de laformación se cumplimentaron 257 LC, 28% CVC periféricos y 17% subclavias. El 28% de los operadoresfueron enfermeras y el 71% médicos. Cumplimiento: preparación material 97,8%, HM 96% uso declorhexidina 99,6%, barreras paciente 84,4% y operador 98%. La intervención del observador corrigió 59desviaciones del protocolo. El cumplimiento global 89,5%. Se pasó de 9 BRCVC (3.11 x 1000 días CVC)en 2007 a 1 BRCVC (0,32x 1000) en 2008.

Conclusiones. La LC mejora el cumplimiento del protocolo, el plan ha permitido disminuir las BRCVC.

Palabras clave:bacteriemiacatéter venoso centralunidades de cuidados intensivos

96

Page 95: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

041

MONITORIZACIÓN DE PRESIONES EN TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓNEXTRARRENAL.

Guirao Moya A, Esteban Sánchez ME, Molano Álvarez E, Cruz Ramos AM, Domínguez Domínguez JE,Fernández Gaute N, Frade Mera MJ, Martínez García MP, Murga González A, Vergara Diez L.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

Introducción. En los años noventa las técnicas de depuración extrarrenal (TDE) obtuvieron grandes avancesque consiguieron una ampliación de las indicaciones y una mejora en la tecnología de la monitorizacióncontinua de las presiones.

Objetivo. El objetivo del estudio es conocer si existe asociación entre el aumento de las presiones de loscircuitos y la duración de los mismos.

Material y métodos. Estudio analítico longitudinal prospectivo, realizado en una Unidad de CuidadosIntensivos Polivalente de un hospital terciario, de octubre de 2008 a abril de 2009. Se recogieron datos defiliación de pacientes con TDE y los valores horarios de: presión de entrada (PE), presión de retorno (PR),presión transmembrana (PTM) y presión prefiltro (PPF). Se utilizó la correlación de Spearman.

Resultados. Se realizaron 2488 mediciones en 13 circuitos correspondientes a 6 pacientes (50% hombresy 50% mujeres) con un media de edad de 60,2 años. En ellos se utilizó el mismo catéter de doble luz:GamCath (11 French) y misma terapia: hemodiafiltración veno-venosa continua (HDFVVC). La media deduración de los circuitos fue de 47,85 horas. Los valores de media, mediana y rango de las presionesfueron: PE [-58,87; -62,88 y 142,62 milímetros de mercurio (mmHg)], PR (83,01; 79,92 y 98,15 mmHg),PTM (60,89; 61,73 y 79 mmHg) y PPF (143,59; 139,15 y 147,46 mmHg) respectivamente.

Conclusiones:Hasta el momento no se ha demostrado asociación entre aumento de presiones y duración de circuitos.Se añadieron parámetros para comprobar su asociación.La muestra obtenida incluía tanto circuitos retirados por tratamiento completo (72 horas) como porcoagulación o cambio en presiones.

Palabras clave:hemodiafiltraciónmonitoreopresiones

97

Page 96: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

98

Page 97: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

99

Martes 9 de Junio de 2009

SALA POLIVALENTE

13.00 a 14.00

Comunicaciones Orales

Page 98: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

100

Page 99: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

042

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOGIDA DE EVENTOS ADVERSOS EN ELSERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA.

Gómez Mayoral B, González Sánchez JA, Simón García MJ, Martín Benítez JC, Alguacil Pau AB.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Objetivo. Valorar la implantación de un sistema de notificación de eventos adversos anónimo, recogidopor los profesionales de un servicio de medicina intensiva.

Método. Se elaboró un registro en el que se recogieron datos generales (localización, hora, etc.) y tipo deincidente (hemoderivados, vía área, vías venosas, drenajes-sondas, dispositivos, ventilador, medicación ycaídas). Se valoró su repercusión sobre el paciente (desde la identificación de una situación de riesgo, alfallecimiento del paciente) y las medidas adoptadas tras el mismo. El periodo de recogida fue de marzo ajunio de 2008.

Resultados. Se notificaron 105 incidentes. El 65% fueron notificados por enfermeras, el 25% por médicos,5% por auxiliares y un 5% no fue identificado. Los incidentes se asociaron con dispositivos (20%), víaaérea (13,3%), drenajes y sondas (9,5%), vías venosas (7,6%), medicación (5,7%), caídas (4,8%) ymiscelánea (20%). No se notificó ningún incidente que ocasionase lesiones permanentes, o la muerte delpaciente. En el 12,5% se identificó una situación de riesgo sin llegar a producirse el incidente, en el 83,9%se produjo el incidente, pero sólo en el 8,6 le produjo afectación temporal. Respecto a las medidasadoptadas tras el incidente, el 3,8% recibió medidas de soporte vital, medicación adicional 14,3%, seadoptaron medidas adicionales 38,1% y no se afectaron los cuidados en el 38,1%.

Conclusiones. A partir del análisis de los incidentes recogidos, se han creado grupos de trabajo para laevaluación y mejora de los cuidados, de los que se han derivado medidas correctoras.

Palabras clave:eventos adversosmedicina intensivaseguridad del paciente

101

Page 100: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

043

VENTILACIÓN MECÁNICA, FÁRMACOS, NUTRICIÓN... CLAVES EN LA APARICIÓN DEÚLCERAS POR PRESIÓN EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Cobos Vargas A, Carrasco Muriel C, Garófano Jerez JR.

Unidad Cuidados Intensivos. Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

Objetivo: Analizar la relación entre las medidas terapéuticas, cuidados y otros factores en pacientes de launidad de cuidados intensivos (UCI) y la aparición de ulceras por presión (UPP).

Material y métodos: Análisis descriptivo-prospectivo (noviembre/2007-diciembre/2008) en UCI delHospital Universitario San Cecilio de Granada. Variables medidas: sexo, edad, Braden, Barthel, Glasgow,fármacos, superficie de apoyo, tiempo de estancia, ventilación mecánica, sedación, índice de masacorporal (IMC), nutrición, glucemia, diagnóstico de ingreso. Variables analizadas mediante programainformático SPSS. Nivel de significación estadístico propuesto p ≤ 0,05, aplicándose test X2 para compararproporciones.

Resultados: Estudiados 92 pacientes, 67,4% hombres, 32,6% mujeres. Edad media 63,7 años. Estanciamedia 12,2 días. Un 42,4% de pacientes con riesgo alto de úlceras según escala de Braden. Prevalenciade úlcera al ingreso 8,7% (8 pacientes), e incidencia de aparición de UPP 31,1% (28). Los fármacos másutilizados: insulina (66,3% de casos), dopamina (45,1%), y noradrenalina (38%). Nutrición parenteral en34,8% de los pacientes, y 29,3% nutrición enteral. Ventilación mecánica y sedación en el 55,4%.No encontramos significación estadística entre la edad, IMC, superficie de apoyo, e índice de Barthel unasemana antes del ingreso, con la aparición de UPP.Encontrando asociación estadística con escala Bramen (p ≤ 0,00), con drogas vasoactivas: dopamina(p ≤ 0,00), noradrenalina (p ≤ 0,00); con la nutrición: parenteral (p ≤ 0,00) y enteral (p ≤ 0,000), uso de insulina(p ≤ 0,00); con ventilación mecánica invasiva (VMI) (p ≤ 0,00), Glasgow moderado/grave (p ≤ 0,002). Lospacientes quirúrgicos presentan más riesgo (p ≤ 0,025).

Conclusiones: En pacientes ingresados en UCI es tan importante realizar la valoración por la escala deBraden, como extremar los cuidados preventivos de enfermería en pacientes con ventilación mecánica,drogas vasoactivas y nutrición enteral/parenteral.

Palabras clave:dopaminaúlceras por presiónventilación mecánica

102

Page 101: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

044

RELACIÓN ENTRE EL BALANCE PONDERAL Y EL TIEMPO DE VENTILACIÓNMECÁNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Riba Reig J, Valls Artajona S, Sancho Concha M, Cueto Quintana PF, Vallverdú Perapoch I.

Hospital Universitario Sant Joan de Reus. Reus (Tarragona).

Objetivo. Evaluar la relación entre el balance ponderal acumulativo (BPAc) y el tiempo de ventilaciónmecánica (VM).

Material y métodos. Estudio prospectivo observacional. Criterios de inclusión: Todos los pacientesingresados en las camas-báscula y que requirieron VM durante mayo-octubre de 2008. Variables analizadas:demográficas (edad, sexo), tipo de patología, SAPSII, días de VM, BPAc, estancia media y mortalidad.Según el BPAc se distinguieron 2 grupos: balance negativo-neutro (BNN) y balance positivo (BP). Segúnla duración de la VM se distinguieron 2 grupos: VM breve (VMB) hasta 3 días y VM prolongada (VMP) másde 3 días.La estadística incluye medias, medianas, desvíos estándar, correlación de Spearman, test de Fisher. Seutilizó el software SPPS 15.0.

Resultados. 21 pacientes (57% hombres), edad media 61 años, 57,1% con patología médica, SAPS IImedio 35 ±17, días de VM 9,9 ±17,6, estancia media 13 ±17,8, mortalidad de 9,7%. Los días de VM y elBPAc se correlacionan de forma significativa (p<.05). Balance medio del grupo VMB: 1,25 ±2,67, y delgrupo VMP: 5,04 ±4,81 (p<.05). El 80% de los pacientes con VMB tuvieron un BNN y el 75% de los pacientescon VMP tuvieron un BP (OR:12 IC95%:1.02-141.33).

Conclusiones.Los pacientes sometidos a ventilación mecánica prolongada presentan un balance ponderal acumulativopositivo.

Palabras clave:balance ponderal acumulativoventilación mecánica

103

Page 102: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

045

INCIDENTES Y ACONTECIMIENTOS ADVERSOS EN UNA UNIDAD DE MEDICINAINTENSIVA.

Pavía Pesquera C, Pardos Peiró E, Barriuso Vargas AI, Berceo Sánchez MC, Brosel Alegre MP,Casamayor Lerana MO, Enciso Santocildes I, Espinosa Martínez MA, Espinosa Mendaza MP,García de la Torre I, Lana Acha MC, Rilova Rodríguez C, Rodríguez Ruiz E, Sánchez Ochagavía MM.

Unidad de Medicina Intensiva. Hospital San Pedro. Logroño (La Rioja).

Objetivo: Conocer la epidemiología, génesis, evitabilidad de incidentes (I) y acontecimientos adversos(AA) en un período de treinta días consecutivos.

Método: Estudio descriptivo, observacional y prospectivo en la Unidad de Medicina Intensiva del HospitalSan Pedro de Logroño, de los pacientes ingresados en enero de 2008.

Resultados: Ingresaron 108 pacientes, 18 (16,6%) sufrieron algún I/AA. Registramos 28 I. y 23 AA.Comunican: Enfermeras 85,71% de los I, Médicos 65,21% de los AA.Durante la estancia en UMI sucedieron todos los I, y de los AA ocurrieron 18 (78,26%). Se registró más enhorario de mañana: 28 (55%).Sucesos comunicados: los relacionados con la Medicación: 17 (34%) y accesos vasculares/sondas 15(30%), fueron los más numerosos.Doce (66,66%) de los 18 pacientes con I/AA acumularon más de un evento adverso. Gravedad y evitabilidad:De los I, 25 (89,28%) son evitables y 3 (10,72%) son inevitables; de los AA 16, (69,56%) son evitables y 7(30,44%) son inevitables.

Conclusión: La incidencia de I/AA es del 16,6%. Se registraron más incidentes que acontecimientosadversos, principalmente en horario de mañana. Enfermería comunicó más incidentes, los médicoscomunicaron más acontecimientos adversos. La mayoría de los incidentes no se comunicaron a la familia, síse comunicaron los AA. Los sucesos comunicados se relacionaron más con la medicación, sondas y accesosvasculares. Los pacientes que acumularon más de un I/AA fueron pacientes de estancia prolongada. Sonevitables la mayor parte de los I y una proporción importante de los AA.

Palabras clave:acontecimientos adversosincidentesseguridad

104

Page 103: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

046

CAUSAS DE SUSPENSIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL EN EL PACIENTE CRÍTICO.

Martínez Rodríguez G, Turnes Cordeiro MI, Álvarez Martínez MA.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Santiago deCompostela (La Coruña).

Objetivo. El paciente crítico se encuentra en un estado de hipercatabolismo que hace necesaria lamonitorización continua de la nutrición enteral (NE) que recibe. El objetivo es conocer los motivos deinterrupción de la dieta enteral y analizarlos.

Material y método. Se realiza un estudio descriptivo en una unidad de cuidados intensivos (UCI) polivalentede 15 camas. Se hace una revisión de las historias clínicas de 39 pacientes ingresados entre septiembrede 2008 y enero de 2009. Variables analizadas: edad, sexo, días de estancia, diagnóstico, tipo de dieta,causas de suspensión de dieta enteral y tiempo que permanece suspendida, tiempos empleados en el inicioy progresión de la dieta. Se midió el residuo gástrico (RG) cada 6-8 horas. Análisis: programa SPSS.

Resultados. De 39 pacientes estudiados, 33 recibieron NE y 6 no. Se contabiliza un total de 100 suspensionesde la dieta. Los motivos fueron: extubación, intubación/reintubación, cambio tubo endotraqueal (21%), RGelevado (27%), traslado a pruebas (14%), realización de traqueostomía percutánea (7%), pruebas querequieren manipulación o retirada provisional de la sonda nasogástrica (7%), causas digestivas (10%),motivos desconocidos (6%), otras causas (8%).

Conclusiones. Existe una causa documentada en la mayoría de los casos de suspensión de dieta enteral,sin embargo, hay un porcentaje valorable en el que se detiene sin motivo justificado. Por todo ello se hacenecesaria la implantación de un protocolo específico que nos permita adaptar las actuaciones deenfermería a cada situación concreta.

Palabras clave:cuidados intensivosinterrupciónnutrición enteral

105

Page 104: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

106

Page 105: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

107

Martes 9 de Junio de 2009

AUDITORIO

16.30 a 17.15

Comunicaciones Orales

Page 106: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

108

Page 107: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

047

PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DEL CARRO DE PARADA: EVALUACIÓN Y MEJORA.

Rodríguez Mondéjar JJ, Sáez Soto A, Iniesta Sánchez J, Beltrán Monreal M, Ruiz Mayor M,Paredes Páez FJ, Núñez Fuentes F, Bermejo Andrada JM.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia.

Introducción: El carro de parada, su existencia y su adecuado mantenimiento repercuten en la seguridaddel paciente ante el proceso de la parada cardiorrespiratoria y en otras situaciones de urgencia. En nuestrocentro hospitalario no estaba desarrollado el procedimiento de revisión y mantenimiento del carro deparada, por ello se propuso como objetivo de mejora para el año 2008. Este procedimiento fue aprobadoel 7-7-08, posteriormente se ha realizado su primera evaluación a nivel de todo el hospital. El objetivode este estudio es analizar el cumplimiento de revisión, así como del correcto contenido de los carros desoporte vital avanzado, y detectar posibles mejoras.

Material y métodos: Tipo de estudio: descriptivo, prospectivo, y transversal. Muestra: el universo de loscarros de parada (CP) del centro. Unidad de estudio: cada uno de los CP midiendo los indicadores decumplimiento de los procedimientos. Temporalidad: Octubre-08. Lugar: Unidades de hospitalización yservicios centrales del HGU Reina Sofía de Murcia.

Desarrollo: Se establecieron unos indicadores en el seno del grupo de trabajo de calidad y seguimientode procedimientos de enfermería. Se midieron 21 variables, 19 de tipo dicotómico (cumplimiento-nocumplimiento), y se exploraron aspectos que recogían contenidos correctos, el conocimiento del procedi-miento y su disponibilidad por escrito, registro adecuado de las revisiones, etc. La recogida de los datosse hizo con 5 profesionales.Procesamiento estadístico: con el PC SPSS v.15 en castellano, realizando cálculo de frecuencias yporcentajes.

Resultados: 19 carros de parada (CP), de los cuales 9 eran de unidades de hospitalización, y 10 enservicios centrales (2 en UCI y 2 en Urgencias). Existe el procedimiento de montaje 81%, de revisión delcarro 71,4%, hoja de registro aprobada 90,5%, última revisión 66,7%, firma legible 95,2%, no hay materialen mal estado 100%, existen 3 catéteres periféricos de seguridad de 2 nos 76,2%, resucitador manual conmascarilla insuflada y con alargadera de O2 95,2%, el desfibrilador con batería cargada 100%, carrolimpio y ordenado 85,7%, ubicación correcta del CP 100%.

Conclusiones: Los carros de parada del centro tienen un nivel de cumplimiento alto en lo respectivo a sumantenimiento y revisión. Se han detectado acciones de mejora para implementarlas.

Palabras clave:carro de paradaevaluación internaprocedimientosrevisión del carro de urgenciasseguridad del paciente

109

Page 108: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

048

ACCIDENTABILIDAD LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DEVIGILANCIA INTENSIVA POLIVALENTE.

Velázquez Dorta SR, Mora Fortes J, León Luis R, Delgado Perera D, González Darias JM, Niebla ToméJA, Piñero Negrín A, García Pulido K.

Unidad de Vigilancia Intensiva. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Objetivos: Conocer la siniestrabilidad laboral de enfermería en la UVI de nuestro hospital entre 2007 y 2008.

Material y método: Estudio descriptivo mediante el análisis de partes internos de notificación de accidentesdel personal de enfermería, cumplimentados por la supervisora de unidad durante el año 2007 y 2008. Sevaloró sexo, edad, categoría profesional, tipo de contrato, testigos, lugar y fecha del suceso, tipo detrabajo, actividad física específica, parte del cuerpo afectado, descripción de la lesión, causa, estimaciónde repetición y medidas correctoras propuestas. Índices de siniestralidad laboral.

Resultados: Durante los años 2007 y 2008 se notificaron 25 accidentes laborales y 2 incidentes, distribuidosentre 6 hombres (22,2%) y 21 mujeres (77,8%), de una plantilla total de 90 personas; enfermero 20 (78,8%)y auxiliar de enfermería 6 (22,2%). In itinere 1 (3,7%), corte/pinchazo con riesgo biológico 7 (25,9), otro 19(70,4%). Parte del cuerpo afectada: Cabeza 3 (11,1%), cuello/cervicales 3 (11,1%), espalda 4 (14,8%),extremidades superiores 13 (48,1%), extremidades inferiores 2 (7,4%), otras 2 (7,4%). Índice Incidencia:0,15 por cada 1000 trabajadores. Índice de Frecuencia: 0,0021 por cada 106 horas de trabajo.

Conclusión: Según los resultados obtenidos, el perfil es una enfermera contratada que durante la asistenciaal paciente y en presencia de testigos, entre la segunda y quinta hora de su jornada laboral, sufre corteaccidental o sobreesfuerzo, lesionándose espalda o miembros superiores. Se debe solicitar asistencia alServicio de Prevención de Riesgos Laborales para promover una cultura de seguridad.

Palabras clave:accidentabilidadaccidente laboralenfermeríasiniestralidadunidad de vigilancia intensiva

110

Page 109: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

049

ESTRESORES LABORALES DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNIDADES DECRÍTICOS.

Francés Julián S, Fonollà Araujo E, Pérez Hortiguela S, Gallart Vivé E, Ferrer Mateo M, Riera Badia MA.

Servicio de Cuidados Intensivos. Área general. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona.

Objetivo. Determinar la frecuencia con la que ciertas situaciones son percibidas como estresantes por elpersonal de enfermería de servicios críticos.

Material y método. Estudio observacional descriptivo. Para valorar las situaciones estresantes se utilizóla versión española de la Nursing Stress Scale, de manera anónima, voluntaria y autoadministrada adiplomados en enfermería (DUE) y auxiliares de enfermería (AE) de todos los servicios de cuidadoscríticos de un hospital de tercer nivel. Se recogieron variables sociodemográficas y profesionales. Para elanálisis estadístico se utilizó SPSS 15.0., calculándose media y desviación estándar para las variablescuantitativas, frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas, puntuación total por escala globaly por cada ítem. Se compararon los resultados de los distintos servicios utilizando las pruebas paramétricaso no paramétricas adecuadas a las distintas variables, en función de su normalidad.

Resultados. Se han recogido 191 encuestas, de las cuales 6 se han desestimado por estar incompletas.Según el sexo 85,9% fueron mujeres y el resto hombres. La media de edad es de 39,46 años (desviaciónestándar 10,43), siendo el 62,2% DUE y el resto AE. Los 3 ítems más puntuados fueron:” Interrupcionesfrecuentes en la realización de sus tareas”, “falta de personal para cubrir adecuadamente el servicio”, “vera un paciente sufrir”.

Conclusiones. La detección de las situaciones más estresantes en los servicios de cuidados intensivospuede ser un buen punto de partida para establecer estrategias de mejora que permitan incidir en lacalidad de vida y las condiciones laborales del personal de enfermería

Palabras clave:estresores laboralesNursing Stress Scalepersonal enfermeríaunidades de críticos

111

Page 110: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

050

TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO ASISTIDO, COMO INDICADOR DE CALIDAD EN ELPACIENTE CRÍTICO.

Suárez Mier B, Clavero Ballester N, Fernández Menéndez M, Linares Gutiérrez B, Patallo Fernández T.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (Asturias).

Introducción. El desplazamiento del paciente crítico fuera de la unidad de cuidados intensivos (UCI) ydentro del propio hospital, se produce ante la necesidad de realizar pruebas diagnósticas o intervencionesquirúrgicas. La frecuencia de estos traslados obliga a establecer medidas que prevengan posiblescomplicaciones.

Objetivos. Identificar potenciales riesgos durante el traslado intrahospitalario asistido (TIH). Evaluar ycomparar con el estándar de calidad establecido para implantar oportunas medidas de mejora.

Material y método. Estudio prospectivo, transversal y descriptivo de una muestra de 57 pacientesingresados en nuestra UCI, durante un período de tres meses. La recogida de datos se llevó a cabo enuna hoja diseñada para el TIH. Recogimos datos demográficos, clínicos, de monitorización, equipamiento,personal acompañante, tiempo empleado e incidencias durante las fases del proceso. Los datos obtenidosfueron analizados mediante SPPS-12 considerando significativa P menor de 0,05. Expresamos losresultados en porcentajes y medias con intervalos de confianza del 95%.

Resultados. Se realizaron 101 traslados a 57 pacientes, 78,2% hombres y 21,8% mujeres, con una mediade edad de 54,2 años; el 84,2% con ventilación mecánica. Las incidencias difieren significativamente delas recomendadas en el indicador de calidad: 38% frente a 15%, p = 0,000.La edad de los pacientes con incidencias es significativamente más elevada que la de los pacientes sinincidencias: 58,45 > 51,67 ( Mann-Whiney: U = 892,500, p = 0,033).

Conclusiones. Comparamos los resultados con el estándar de referencia evidenciando la inexcusablenecesidad de elaborar un protocolo que sirva de guía en esta actividad asistencial. Son imprescindiblesmediciones sistemáticas posteriores.

Palabras clave:calidadcuidados intensivosprotocolotransporte intrahospitalario

112

Page 111: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

051

INFORMACIÓN DE ENFERMERÍA A LOS FAMILIARES DE LOS PACIENTES INGRESADOSEN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POST-CIRUGÍA CARDIACA.

Malpartida Martín P, Zaragoza García I, García Bermúdez C, Muñoz Cano P, Arranz Martín V.

Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

Objetivo: Valorar si la información de enfermería influye en el nivel de ansiedad experimentado por losfamiliares de los pacientes sometidos a cirugía-cardiaca, en el primer contacto post-quirúrgico.

Materiales y métodos: Estudio piloto experimental, con duración de un año. Población diana, familiaresde los pacientes que acuden a la primera visita tras cirugía.Se utilizó la subescala estado del STAI, cuestionario que valora el grado de ansiedad. Se dividió la muestraen dos 2 grupos: a uno se le ofreció información estructurada de aspectos relacionados con cuidados deenfermería y al otro no se le dió esta información. Durante la primera visita se les entregó el cuestionarioy se les pidió que lo depositaran de forma voluntaria y anónima, en el buzón de la unidad.Para el análisis de los datos, se utilizó el programa SPSS, realizando medias para los dos gruposcomparándolas con el test de la t-student. El intervalo de confianza fue del 95%.

Resultados: Obtuvimos 71 encuestas de 120 repartidas, siendo la respuesta del 59,1% de la cuales,informados fueron 39 y no informados 32. La media de la ansiedad de los familiares de los pacientesinformados, fue 6,11 (IC 0,33; 2,1) y de los no informados 6,53 (IC 0,22; 1,23), con p>0,05. Se analizaronigualmente las medias con respecto al sexo, obteniendo para los hombres 6,04 (IC 0,42; 2,15) y para lasmujeres 6,46 (IC ± 0,22; 1,5), con p > 0,05.

Conclusiones: La información aplicada a los familiares de los pacientes, reduce los niveles de ansiedad,en el primer contacto post-quirúrgico con su familiar, aunque no es estadísticamente significativo.

Palabras clave:estrésfamiliaresinformación

113

Page 112: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

114

Page 113: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

115

Martes 9 de Junio de 2009

AUDITORIO

17.15 a 18.00

Comunicaciones Orales

Page 114: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

116

Page 115: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

052

GLUCEMIA A TRAVÉS DE CATÉTER ARTERIAL, ¿QUÉ CANTIDAD DE SANGRE DES-ECHO?

Puebla Martín A, García-Velasco Sánchez-Morago S, Puebla Martín MA, del Fresno Sánchez MM, TrujilloJuárez JP, Puebla Martín MT.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real.

Introducción: La realización de glucemias es una técnica muy frecuente en UCI, pudiéndose realizarmediante punción capilar, pero reiteradas punciones capilares pueden producir dolores y callosidadesposteriores.Se plantean otros lugares para obtener la muestra de sangre para realizar la glucemia.

Objetivo: Determinar la cantidad mínima de sangre necesaria a desechar a través de un catéter arterial(CA) para realizar una glucemia fiable con sangre extraída a través de dicho CA. Se demuestra dichafiabilidad comparando la glucemia extraída del CA con la glucemia capilar, considerándose ésta comogold standard. Las variables cuantitativas se expresan como media ± desviación estándar usando la pruebade Kruskal-Wallis.

Metodología: Durante 2 meses con cada uno de los pacientes portadores de CA se desecha sangre a travésde dicho catéter, extrayendo 1, 2, 3 y 4 cc. de sangre, determinando después de cada extracción laglucemia, realizando también una glucemia capilar para posterior comparación. Se tiene en cuenta laalargadera del CA por donde se extrae la sangre arterial, siendo su capacidad de 1 cc.

Resultados: Se trata de 55 pacientes, 31 varones, con edad media de 64 ± 12 años. Los resultadoscomparados con la gold standard, tras desechar 1 cc, fueron -42,85 ± 17,23, tras desechar 2 cc -5,81 ±10.89, tras desechar 3 cc -0,09 ± 8,12 y tras desechar 4 cc el resultado fue 0,10 ± 8,09, (p < 0,05).

Conclusiones: Hay evidencia estadística entre las distintas cantidades a desechar, observando que lacantidad mínima de sangre a despreciar para realizar una glucemia fiable a través de un CA es de 3 cc.

Palabras clave:catéter arterialglucemiaglucemia capilar

117

Page 116: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

053

AUTOMATIZACIÓN DE RETIRADA DE VENTILACIÓN MECÁNICA (VM). PAPEL DEENFERMERÍA EN EL PROCESO.

Cols Marin M, Mármol Cubillo MJ, Tarrés García E, Solà Ferrer M, Mas Serra A, Rodríguez Ruiz S.

Servicio de Medicina Intensiva. Althaia Xarxa Assistencial. Manresa (Barcelona).

Objetivo: Demostrar que la introducción de un protocolo de automatización de retirada de VM a cargo deenfermería puede reducir la duración de la misma.

Material y método: Estudio prospectivo secuencial en dos fases de 6 meses de duración cada una. En lafase 1 se recogió en cada turno de enfermería (TE) ciegamente (excepto para autores del estudio) lapresencia de criterios de weaning previamente definidos. Después de un periodo de formación del personalse realizó la fase 2, que incluía a los pacientes con VM en el protocolo del estudio. Se valoró durante losprimeros 10 días la presencia de criterios de weaning y, si se cumplían, se retiró sedación y se realizó untest de 120 minutos de tolerancia a ventilación espontánea. Los pacientes que superaban el test seextubaban previo consentimiento médico.Comparamos la duración de VM, fracasos de weaning (reintubaciones y/o ventilación no invasiva en lasposteriores 48 horas), retraso en extubación (tiempo existente desde el cumplimiento de criterios yextubación)

Resultados: Se incluyeron 164 pacientes, 63,4% varones de edad media 64 ± 16 años.

Turnos en VM TE hasta criterios Retraso extub (TE) Fracaso ext

Grupo 1(n= 96) 13,1 ± 18,5 4,9 ± 5,1 5,6 ± 13,1 6 (6,3%)

Grupo 2(n= 68) 7,5 ± 8,4 5,5 ± 7,2 1,2 ± 3,6 8 (11,8%)

p 0,021 0,523 0,018 X2 0,168

Conclusiones: La gestión del proceso de retirada de VM por parte de enfermería durante los primeros 10días redujo la duración de la misma sin aumentar de forma significativa el número de fracasos de extuba-ción.

Palabras clave:automatizaciónenfermeríaventilación mecánicaweaning

118

Page 117: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

054

ANÁLISIS DE INCIDENCIA DE BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER EN UNAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE.

Jara Pérez A, Carmona Monge FJ, Martínez Lareo M, Rollán Rodríguez MG, Cerrillo I, García Gómez S,Alameda Varela R, Quirós Herranz C, Ruiz de Luna R.

Unidad de Cuidados Críticos. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón (Madrid).

Introducción. Un gran porcentaje de pacientes ingresados en Cuidados Intensivos (UCI) son portadoresde algún tipo de catéter intravascular (CIV). La bacteriemia primaria relacionada con catéter intravascular(BP-CIV) es una de las principales complicaciones, que variará dependiendo del tipo de catéter, de lafrecuencia de manipulación y de su permanencia. El objetivo de este trabajo es analizar la tasa de BP-CIVen una UCI y los microorganismos aislados más frecuentes.

Material y método. Estudio prospectivo realizado en una UCI de 12 camas (octubre de 2007 a diciembrede 2008). Se recogieron datos acerca de todos los CIV de los pacientes ingresados durante este periodo.

Resultados. Se recogieron datos de 500 pacientes y 555 catéteres (69,8% venosos y 30,2% arteriales).No hubo ninguna BP-CIV en los catéteres arteriales, hubo 9 casos de BP-CIV para los catéteres centrales(2,40/1000 días de catéter), estando el 66,6% producidas por bacterias Gram positivas. Se encontrarondiferencias significativas en el número de infecciones en función del catéter [2 luces vs 3 luces] (X2 = 7,93;p = 0,02). No se encontraron diferencias en cuanto a la duración de la cateterización (p = 0,096).

Conclusiones. El número de BP-CIV en nuestra UCI es menor que el del ENVIN-UCI 2007 y el único tipode catéter responsable es el catéter venoso central. La reducción de las cifras de BP-CIV debe constituirun objetivo prioritario como instrumento para aumentar la seguridad del paciente. Conocer la extensióndel problema ayudará a establecer medidas preventivas, a la vez que esta vigilancia facilitará la disminuciónde la tasa de BP-CIV.

Palabras clave:acceso intravascularbacteriemia asociada a catéterinfección nosocomialseguridad del paciente

119

Page 118: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

055

SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRINCIPAL Y GRADO DE DEPENDENCIA DEL PACIEN-TE, TRAS SU ESTANCIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Carrasco Muriel C, Garófano Jerez JR, Cobos Vargas A.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario San Cecilio. Granada.

Objetivo: Medir sobrecarga del cuidador y dependencia de los pacientes tras su estancia en Unidad deCuidados Intensivos (UCI).

Material y métodos: Análisis descriptivo-prospectivo (noviembre/2007-diciembre/2008) en la UCI delHospital Universitario San Cecilio de Granada. Variables medidas: sexo, edad, Zarit, Barthel (una semanaantes del ingreso y un mes después del alta), Glasgow, fármacos, tiempo de estancia, ventilación mecánica,sedación, nutrición, diagnóstico de ingreso. Variables analizadas mediante programa informático SPSS.Nivel de significación estadístico propuesto p≤0,05, aplicándose test X2 para comparar proporciones.

Resultados: Estudiados 92 pacientes, 67,4% hombres, 32,6% mujeres. Edad media 63,7 años. Estanciamedia 12,2 días. Incidencia de aparición de úlceras por presión (UPP) 31,1%(28).La valoración de la sobrecarga según escala Zarit al mes del alta, es: 43,1% no sobrecarga, 18,4% leve y38,5% intensa.Encontrándose asociación estadística del grado de dependencia al mes de alta con: grado de dependenciaprevio (p ≤ 0,008); dopamina (p ≤ 0,005); insulina (p ≤ 0,040); Glasgow (p ≤ 0,007); Cloruro mórfico(p ≤ 0,012); aparición de UPP (p ≤ 0,010); edad (p ≤ 0,030); el índice de masa corporal (p ≤ 0,036); índicede Braden (p ≤ 0,014); tiempo de estancia (p ≤ 0,041) y corticoides (p ≤ 0,025). Y no con el uso deventilación mecánica, ni tipo de nutrición.En cuanto a la sobrecarga percibida por el cuidador encontramos asociación con: grado de dependenciaal mes del alta (p ≤ 0,001); tratamiento con dopamina (p ≤ 0,028); ventilación mecánica invasiva (p ≤ 0,029);nutrición parenteral (p ≤ 0,041) y edad (p ≤ 0,001). No encontrándose asociación con el tiempo deestancia en UCI, ni el diagnóstico.

Conclusiones: Existe una relación entre la dependencia del paciente ingresado en UCI y la sobrecarga delcuidador al mes del alta, existiendo factores relacionados con la medicación y los cuidados aplicados enUCI.

Palabras clave:grado de dependencia

120

Page 119: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

121

Martes 9 de Junio de 2009

SALA POLIVALENTE

17.00 a 18.00

Comunicaciones Orales

Page 120: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

122

Page 121: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

056

CONCEPTO Y CUIDADOS ENFERMEROS EN EL PACIENTE CON HIPOTERMIAMODERADA.

López Muñoz R, Molina Mazón CS, Utrilla Tamargo C.

Unidad Cuidados Intensivos Neurotrauma. Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona.

Introducción: Si consideramos la hipotermia como el descenso de la temperatura corporal > 35 ºC, podemoshablar de hipotermia moderada (HiMo) para referirnos a aquella hipotermia inducida y controlada artificialmentecomo objetivo terapéutico, manteniendo la temperatura del paciente entre 32-33 ºC, ya que es este rangode temperatura donde se considera que se alcanza la temperatura de protección cerebral.Es un tratamiento que se utiliza en las siguientes indicaciones:• Hipertensión intracraneal refractaria al tratamiento médico con medidas de primer nivel.• Infarto de la arteria cerebral media (ACM).

Objetivos:

• Describir los cuidados que requiere un paciente con HiMo por parte de enfermería.• Habilitar a enfermería de los conocimientos para prevenir y detectar las posibles complicaciones de un

paciente con HiMo.

Fases metodológicas de la hipotermia moderada:1. Fase de enfriamiento.2. Fase de mantenimiento.3. Fase de recalentamiento.4. Fase de normotermia.

Efectos adversos y complicaciones.Este tipo de tratamiento no esta exento de coefectos adversos y complicaciones que puede desarrollar elpaciente durante la aplicación de dicho tratamiento que proseguiremos a enumerar:

1. Inmunosupresión.2. Coagulopatías.3. Alteraciones hemodinámicas.4. Alteraciones electrolíticas.5. Hiperglicemia.6. Aumento encimas hepáticos y pancreáticos.7. Alteraciones renales.8. Alteraciones farmacocinéticas.9. Vasoconstricción periférica.10, Alteración valoración pupilar.

Conclusiones: Como consecuencia de las complicaciones y los efectos adversos, así como la complejidadque presenta un paciente en tratamiento con hipotermia, podemos concluir que el conocimiento por partede enfermería de sus cuidados específicos y sus posibles complicaciones elevará la calidad asistencial enel cuidado a dichos pacientes en tratamiento con hipotermia.

Palabras clave:hipotermia moderadapresión intracraneal

123

Page 122: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

057

ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Simarro Blasco JA, Noheda Recuenco M, Noheda Blasco MC, Bascuñana Blasco M, Notario PachecoB, Guijarro Hernáiz MJ, Orozco Recuenco MJ, Osma Pérez V.

Unidad de Cuidados Intensiva. Hospital Universitario Virgen de la Luz. SESCAM. Cuenca.

Introducción: La docencia es una función básica de los enfermeros. La formación continuada mejora lacalidad asistencial. Es necesario conocer las características de aprendizaje del alumno y de uno mismo,para que la transmisión de conocimientos sea más efectiva.

Objetivos: Determinar y analizar los estilos de aprendizaje predominante en enfermeras, auxiliares y alumnosde enfermería (3.er curso) en cuidados intensivos (UCI).Valorar las diferencias entre los grupos.

Material y método: Estudio descriptivo, comparativo y transversal en diciembre 2008. Se utilizó elcuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA): 80 ítems dicotómicos, que valora con unaescala de 5 grados de preferencia los 4 estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático.Factores socio-demográficos: edad, sexo, años de experiencia profesional y edad en los alumnos. Análisiscon el Spss 15.0 mediante la prueba ANOVA, Chi-cuadrado y el test de Kruskal-Wallis.

Resultados: 25 enfermeras, 15 auxiliares y 43 alumnos. Medias obtenidas: reflexivo (16,34 puntos), teórico(14,49), pragmático (13,33) y activo (9,96).Por grados, el estilo reflexivo: Muy Bajo (MB) 8,4%, Bajo (B) 10,80%, Moderado (M) 38,6%, Alto (A) 39,8%y Muy Alto (MA) 2,4%.Teórico: MB 2,4%, B 13,3%, M 28,9%, A 28,9 y MA 26,5%Pragmático: MB 2,4%, B 9,6%, M 34,9%, A 33,7% y MA 19,3%Activo: MB 13,3%, B 15,7%, M 53%, A 14,5% y MA 3,6%.Hay diferencias significativas en el estilo activo entre estudiantes y enfermeras con medias de 10,60 frentea 8,80 con p = 0,041.

Conclusiones: Es imprescindible conocer si los alumnos y profesionales tienen grados de aprendizajebajo o muy bajos en cada estilo, para adaptar la metodología docente y mejorar la calidad en la formación.

Palabras clave:aprendizajeclasificaciónenfermeríaestudiantes de enfermeríagraduación en auxiliar de enfermería

124

Page 123: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

058

INFLUENCIA DE LOS ANTECEDENTES PERSONALES, VENTILACIÓN MECÁNICAY DROGAS INOTRÓPICAS EN LA DIFERENCIA DE TENSIÓN ARTERIAL INVASIVARESPECTO DE LA NO INVASIVA.

Simarro Blasco JA, Noheda Blasco MC, Bascuñana Blasco M, Noheda Recuenco M, Notario PachecoB, Guijarro Hernáiz MJ, Romero Carralero MI, Abril Pontones AM, Brox Martínez P, Orozco RecuencoMJ, Candela Rodríguez MA, Herráiz Adillo A, Mariana Herráiz JA.

Unidad de Cuidados Intensiva. Hospital Universitario Virgen de la Luz. SESCAM. Cuenca.

Introducción: Las drogas inotrópicas y la ventilación mecánica son de un uso frecuente en las unidadesde cuidados intensivos. Éstas, junto con determinados antecedentes personales, está demostrado queinfluyen en la tensión arterial.

Objetivos: Valorar la influencia de la ventilación mecánica, drogas inotrópicas y antecedentes personalesen la diferencia de presión arterial invasiva (PI) respecto a la presión arterial no invasiva (PNI). Identificarsu significación clínica.

Material y método: Estudio descriptivo, longitudinal y comparativo de marzo a diciembre 2008. Se analizóantecedentes personales (hipertensión arterial (HTA), diabetes, fumador, dislipemias y arteriopatía), ventilaciónmecánica (VM) y drogas inotrópicas [norepinefrina (NA)/dopamina (Dp)]. Incluimos pacientes con arteriacon curva óptima y calibración en el momento de medición en decúbito supino. Se tomó la PNI en ambosbrazos con 5 minutos de diferencia, registrando la PI al mismo tiempo. Análisis con el Spss 15.0 mediante laprueba ANOVA, el test de Kruskal-Wallis y T de Student.

Resultados: 109 pacientes con HTA 37,6%, Fumadores 35,8%, con NA 25,7%, Dp 44% y ambas 21,1%,y en VM 66,1%. Sólo existen diferencias estadísticamente significativas en la comparación de sistólicasen PI con PNI tanto en VM como con drogas inotrópicas. Diferencia media: con VM: 7,11 mm Hg y sin VM11,8 mm Hg; p = 0,023. Con NA: 4,54, sin NA: 10,15 p = 0,011. Con Dp: 4.42, sin Dp: 12,08 p < 0,001.Con NA + Dp: 2,07. Ninguna: 11,74 p < 0,001.

Conclusiones: Los factores analizados influyen en la comparación de PI con PNI sistólica, en especial condrogas inotrópicas, pero los valores encontrados no son clínicamente significativos para tensionesmedias.

Palabras clave:cuidados intensivosdeterminación de la presión sanguíneaefecto de drogasenfermeríahistoria clínica del pacientepresión arterialpresión diastólicapresión sanguíneapresión sistólicarespiración artificial

125

Page 124: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

059

¿SIRVEN PARA ALGO LAS DECLARACIONES DE EVENTOS ADVERSOS EN LA MEJORADE LA SEGURIDAD DEL ENTORNO DEL PACIENTE CRÍTICO?

Ruiz de Ocenda Sanz E, San Martín Garaluce B, Pérez de Heredia Cacho M, Alcalde Bezhold G.

Servicio de Medicina Intensiva, Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz (Araba).

Introducción: En diciembre del 2006 y con la participación en un estudio de Osakidetza sobre la implantaciónde un registro informático de declaración de eventos adversos, se formó un grupo de trabajo que analizaperiódicamente lo declarado y propone la implementación de medidas necesarias para disminuir o eliminarel riesgo de repetir algunas de las situaciones.

Objetivo: Verificar la puesta en marcha de medidas correctoras de mejora de factores relacionados con laaparición de eventos adversos en la unidad.

Material y método: Método descriptivo y analítico de los 104 eventos adversos declarados desde diciembredel 2006 hasta diciembre del 2008, análisis de factores contribuyentes a su aparición y su relación con lasmedidas puestas en marcha en la unidad.

Resultados: De los 104 declarados 21 fueron casi incidentes y 83 llegaron al paciente.Los factores con los que estuvieron relacionados fueron ordenados por frecuencia de aparición: 31Medicación, 26 Equipos-dispositivos, 11 Dco y seguimiento, 8 Identificación, 7 Procedimientos, 4 Pruebasdiagnósticas, 3 Traslados, 2 Dieta, 2 Hemoderivados, 1 Cirugía y 9 No consta.Ponderando con la gravedad se priorizan las intervenciones realizadas, en las áreas de: Hemoderivados,Medicación, Equipos dispositivos, Seguimiento del paciente e Identificación.

Conclusiones: El sistema de declaración de incidentes es útil para dirigir la implementación de medidascorrectoras ahí donde, bien por frecuencia o por gravedad, se ha visto más necesaria.

Palabras clave:análisis de riesgosevento adversopaciente críticoseguridad

126

Page 125: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

060

AISLAMIENTO PREVENTIVO AL INGRESO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Bancó Tura L, Garro Martínez P, Martínez García B.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Granollers. Granollers (Barcelona).

Introducción: La elevada incidencia de microorganismos multirresistentes justifica aislar a los pacientesque ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) procedentes de otras áreas de hospitalización.

Objetivo: Valorar la utilidad del aislamiento para prevenir la colonización por microorganismos multirresisitentes.

Material y método: UCI polivalente de 10 camas en un hospital comarcal. Se aíslan todos los pacientesque ingresan provenientes de otras áreas de hospitalización o residencias geriátricas si han estadoingresados más de tres días. Se realizan cultivos de orina, frotis nasal o faríngeo, rectal y otros. Semantiene el aislamiento hasta que se conocen los resultados microbiológicos.

Resultados: Desde noviembre de 2006 hasta enero de 2009 se aislaron 78 enfermos, con una media deedad de 68,5 años, una media de días de hospital previos al ingreso en UCI de 11,76; 8 provenían deurgencias, 48 de planta y 15 de otros hospitales. La media de días de aislamiento fue de 5,85 (433 días entotal). Se recogieron 67 muestras de orina, 77 frotis nasales o faríngeos, 74 rectales y 19 otros. Cuatrofueron positivos para microorganismos multirresistentes (1 MRSA, 2 Stenotrophomona maltophilia y 1Acinetobacter baumanii). El coste extra en material, debido al aislamiento, se calculó en 3046 euros.

Conclusiones: En nuestra unidad, la tasa de pacientes colonizados respecto a los aislados preventivamenteal ingreso es baja (5,12%). Creemos justificado realizar un estudio para valorar el impacto de realizar cultivosde vigilancia al ingreso sin aislar preventivamente a los pacientes.

Palabras clave:aislamientobacteriacultivo

127

Page 126: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

061

EL CONTROL GLUCÉMICO ADECUADO REDUCE LA APARICIÓN DE ÚLCERAS PORPRESIÓN EN ENFERMOS VENTILADOS EN UCI.

Reche A, Manzano F, Nievas S, Guerrero C, Salguero T, Navajas JA, Jiménez F, Corral C.

Servicio de Cuidados Críticos. Hospital Virgen de las Nieves. Granada.

Objetivo: Conocer la relación entre el control glucémico adecuado (CGA) y la aparición de UPP en enfermoscon ventilación mecánica (VM) mayor de 24 horas en una UCI médico-quirúrgica.

Métodos: Estudio observacional, prospectivo, de pacientes ventilados > 24 h, en UCI médico-quirúrgicadurante 24 meses. Las principales variables fueron: UPP y determinaciones glucémicas durante su estanciaen UCI. Se establecieron distintos rangos de control glucémico (< 120, < 130, < 140, < 150, < 180, < 200,< 240) y se definió CGA como glucemias < 130mg/dl. Otras variables fueron: edad, sexo, escala Norton,causa, duración VM, diabetes mellitus, índice masa corporal (IMC), mortalidad y estancia UCI. Análisisestadístico: descriptivo, t-student, X2 y test de Fisher.

Resultados: Se incluyeron 283 pacientes, de 64 ± 24 años, 65% varones, 11 ± 16 (mediana = 7) díasventilados, 16% diabéticos, quirúrgicos 42,5%, 8 ± 1 puntos de Norton, 18 ± 22 días de estancia UCI ymortalidad UCI del 40%. El CGA1 en ayunas y evolutivo se consiguió en el 21% y 17% respectivamente.El 19 % de los enfermos desarrollaron UPP. El 5,3% de enfermos con buen CGA desarrollaron UPP frenteal 21,6% de los enfermos con mal CGA (p = 0,015). El estudio multivariante identifica como factorespredictivos de aparición de UPP el CGA (OR 2,72 IC95% 1,08-6,93, p = 0,03) y estancia UCI (OR 1,04,IC95% 1,02-1,070, p < 0,001).

Conclusiones: El fallo en la consecución de glucemias en ayunas menores de 120 mg/dl se asocia amayor riesgo de aparición de UPP en enfermos ventilados. Es el primer estudio en la literatura queidentifica el mal control glucémico como factor de riesgo de UPP.

Palabras clave:diabetesfactor de riesgoúlceras por presión

128

Page 127: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

129

PÓSTERS

Page 128: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

130

Page 129: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P004

CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PORTADOR DE ASISTENCIA VENTRICULARIZQUIERDA TIPO IMPELLA.

Molina Mazón CS, Fernández Becerra D.

Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona.

Objetivo: Presentar un plan de cuidados estandarizados para la atención al paciente ingresado en la unidadcoronaria o postoperatoria de cirugía cardiaca, el cuál esté en tratamiento con un dispositivo de asistenciaventricular (AV) izquierda tipo Impella.

Metodología: A partir de la revisión bibliográfica y de la experiencia de los autores, se ha configurado unplan de cuidados, en el que, a partir de la valoración enfermera, se identificaran los diagnósticos enfermeros(taxonomía NANDA) y problemas de colaboración; posteriormente, se enumeran los objetivos y lasintervenciones a realizar.

Intervenciones: Se detallan los cuidados específicos para este tipo de paciente, clasificados en diagnósticosde enfermería y problemas de colaboración. Entre ellos se incluyen:Riesgo de deterioro vascular sistémico.Riesgo de disminución del gasto cardíaco.Deterioro en el intercambio gaseoso.Riesgo de infección.Miedo y temor.Riesgo de alteración de la integridad cutánea.Incapacidad familiar para asumir la situación.

Conclusiones: Elaborar un plan de cuidados de enfermería específico para el manejo del paciente portadorde AV tipo Impella ofrece a los profesionales de enfermería la posibilidad de aumentar la seguridad y elconfort del paciente, así como, eliminar posibles complicaciones de una manera más segura y eficaz.

Palabras clave:asistencia ventricular izquierdacuidados de enfermería

131

Page 130: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P005

TRAQUEOTOMÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS: FACTORESPRONÓSTICOS RELACIONADOS CON LA MORTALIDAD HOSPITALARIA.

García Arranz S (1), Martínez Díez C (1), Gandía Fernández A (2), González San José R (1), EscuderoEstefanía MJ (1), González de Benito D (1).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. (2) Servicio de Urgencias.Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

Objetivos: Habitualmente los pacientes traqueotomizados en UCI que sobreviven son dados de alta ala planta con su cánula de traqueotomía. Hemos estudiado la mortalidad hospitalaria y determinadosparámetros predictivos en pacientes a los que se practica TRQ en UCI.

Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Comparamos éxitus hospitalario vs supervivientes: datosdemográficos, nivel de gravedad, tipo de paciente, procedencia, causa que motiva la TRQ, duración de laVM, estancia en UCI y hospitalaria. Análisis bivariante: Test de t-Student y X2 de Pearson (IC 95%). Modelode regresión logística multivariante para factores pronósticos. Significación estadística: p<0.05

Resultados: (Fallecidos n=33 / Supervivientes n=64 / p).Edad: 65.5±11.9 / 54.1±18.3 / <0.001.Apache II: 21.5±7.2 / 16.7±6.9/ 0.002.Sexo varón: 27 (81.8%) / 47 (73.4%)/0.358. Procedencia: Hospitalización: 18(54.5%) / 18(28.1%) / 0.038.Urgencias: 8 (24.2%) / 26 (40.6%). Traslado: 7 (21.3%) / 20 (31.3%)Tipo de paciente: Médico: 21 (63.6%) / 29 (45.3%) / 0.061. Quirúrgico: 6 (18.2%) / 8 (12.5%). Trauma: 6(18.2%) / 27 (42.2%). Motivo de TRQ: Respiratorio: 25 (75.8%) / 30 (46.4%) / 0.007. Neurocrítico: 8 (24.2%)/ 34 (53.1%). VM pre TRQ(d): 16.6±8.1 / 13.8±6.5 / 0.073.VM total (d): 33.9±21.4 / 24.8±15.7 / 0.035.Estancia UCI (d): 33.8±19 / 33.6±21 / 0.973. Estancia hospital (d): 40.4±20.6 / 59.1±37.6 / 0.010.Factores pronósticos: Edad (p=0.006; OR: 1.061; IC 95%: 1.017-1.106); VM (d) (p<0.001;OR:1.102; IC95%: 1.052-1.153); Estancia hospitalaria (d) (p<0.001; OR: 0.919; IC 95%: 0.881-0.95).

Conclusiones: La mortalidad hospitalaria se asocia a pacientes con mayor edad, mayor nivel de gravedad,ingreso en UCI procedente de planta de hospitalización, con patología de tipo médico, TRQ realizada porcausa respiratoria, con VM prolongada y con tendencia (no significativa) a realizar más tarde la TRQ.Fueron factores independientemente relacionados con mayor mortalidad la edad y la VM prolongada. Unamayor estancia hospitalaria se asocia con mayor supervivencia

Palabras clave:cuidados intensivosmortalidadpronósticotraqueotomíaventilación mecánica

132

Page 131: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P006

VALORACIÓN DE PROPUESTA DE PROTOCOLO DE PAUTA MÓVIL DE INSULINARÁPIDA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Castro González JP, Andrade Muñoz JM, Medina Fernández AJ, Fernández Coronado MD.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla.

Introducción. Tras un periodo a prueba de un nuevo protocolo de pauta móvil de administración de insulinaprocedemos a su valoración.

Objetivo. Valorar eficacia e idoneidad del nuevo protocolo de insulinoterapia móvil para el control de hiper-glucemia en nuestra unidad.

Material y método. Estudio prospectivo durante cuatro meses de un total de 48 pacientes diabéticos ennuestra unidad polivalente. Criterio de inclusión: paciente diabético con al menos siete días en la unidad,excluyéndose aquéllos que precisaron pasar a perfusión intravenosa continua de insulina.

Resultados. Se incluyeron 48 pacientes con diferentes patologías obteniéndose los siguientes resultados.La cifra media en los cuatro controles preprandiales realizados a cada paciente fueron las siguientes:pacientes con nutrición parenteral 256 mg/dl, con una dosis total diaria de 36 unidades internacionales (UI)de insulina rápida; pacientes con nutrición enteral 182 mg/dl, con una dosis total diaria de 26 UI de insulinarápida; pacientes con dieta oral 176 mg/dl, con una dosis total diaria de 24 UI; se excluyeron los pacientescon dieta absoluta, ya que la administración de insulina se realizaba previa consulta médica y no bajo elprotocolo valorado.

Conclusiones. 1) En ninguno de los apartados estudiados se mantienen las cifras de glucemias preprandialessegún las recomendaciones internacionales que deben ser < 130 mg/dl.

2) La no discriminación en el protocolo de las dosis, según tipo de alimentación del paciente y/o gravedado nivel de stress, dificulta bastante el control adecuado de hiperglucemia.

3) Se consensuará con staff médico la adopción de otro protocolo que permita personalizar la insulinoterapiasegún las características de los pacientes.

Palabras clave:diabetes mellitashiperglucemiainsulinoterapia

133

Page 132: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P007

PROTOCOLO DE NUTRICIÓN ENTERAL EN EL PACIENTE CRÍTICO EN LA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS.

García Arroyo S, De los Mozos Pérez B, Herrero Medina A, Ruiz Castillo C, Rebollo Canalejo L, RoigGarcía M.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona.

Objetivo. La desnutrición en el ámbito hospitalario es un problema frecuente y grave, asociado a unaumento de la morbimortalidad, de la estancia hospitalaria y de los costes hospitalarios.La nutrición enteral es la vía de elección siempre que no este contraindicada, ya que es la forma másfisiológica de aporte de nutrientes.Nuestros objetivos se han basado en la revisión de un nuevo protocolo para unificar criterios e intervencionesen el manejo de la nutrición enteral y sus complicaciones, estableciendo una guía de actuación conjuntatanto para enfermería como para facultativos médicos.

Metodología. Implantación de un nuevo protocolo de nutrición enteral en perfusión continua.Intervenciones. Tras la confirmación de iniciar nutrición enteral al paciente seguiremos una serie de pasos.Realizaremos, en primer lugar, una prueba de tolerancia gástrica, si el residuo gástrico es menor o iguala 300 cc, se iniciará con una dieta hiperproteica o una dieta especifica. Cada 8 h se valorará la toleranciaa la nutrición enteral, si es menor de 300 cc durante 24 h, pasará a ser valorado cada 12 h. A las 24 hmediante la ecuación de Harris-Benedict se aumentará la perfusión de la nutrición enteral.

Conclusiones. Un buen aporte nutritivo en pacientes críticos aumenta la supervivencia y la calidad de vida.La sonda nasogástrica es el acceso más utilizado dada la facilidad para su colocación. La estandarizaciónde las intervenciones de enfermería contribuye a la posterior evolución favorable del paciente y a disminuirla incidencia de posibles complicaciones.

Palabras clave:nutrición enteralpaciente críticoprotocolo

134

Page 133: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P008

SUPERVIVENCIA DE LAS PARADAS CARDIORRESPIRATORIAS EN EL HOSPITAL“SON LLATZER”.

García Pazo P, García Mendieta F, Socias Crespi L, García Sánchez A, Poyo Guerrero R, Vara Marquet F.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Son Llatzer. Palma de Mallorca (Baleares).

Introducción: Las paradas cardiacas ocurridas en los hospitales representan un problema social y sanitario.La supervivencia de la PCRIH varía entre centros.

Objetivos: Determinar la supervivencia de la PCR en nuestro hospital.Material y método: Se ha diseñado un estudio observacional retrospectivo durante el periodo quecomprende desde el 7/01/02 hasta el 31/07/08. Se ha utilizado la historia clínica del paciente.

Resultados: Durante este periodo se atendieron 103.387 pacientes y se recogieron 173 PCR, de las quesobrevivieron 48 (27,9%). De los supervivientes el 56,3% eran hombres, 15 (31,2%) estaban ingresadosen la UCI, 7 (14,6%) en Medicina Interna y 8 (26,7%) en Urgencias. Durante el turno de mañanasobrevivieron 19 (39,6%), 21 (43,8%) en el turno de tarde y 8 (16,6%) en el turno de noche. Atendiendoal origen de la PCR, la causa más frecuente de la misma fue la cardiopatía isquémica (22,6%), con unasupervivencia del 31,3%, seguida de la insuficiencia respiratoria (12,2%) con una supervivencia muchomenor (10,4%). El ritmo inicialmente detectado con mayor frecuencia fue asistolia (43,6%) seguido deDEM (33,7%) y FV/TVSP (22,7%) con tasas de supervivencia mayores para FV/TVSP y menores paraasistolia. La hipotensión (OR=16; p<0,04), la edad (OR=1,15; p<0,03) y el tiempo de RCP (OR=1,20;p<0,02) se correlacionaron con una evolución desfavorable; sin embargo, la monitorización se correlacionócon evolución favorable (OR=0,10; p<0,03).

Conclusiones: En nuestra serie, la tasa de supervivencia de la PCR es alta. En el servicio de Intensivosse acerca al 50%. La monitorización es un factor pronóstico independiente asociado a la supervivencia

Palabras clave:mortalidadparada cardiorrespiratoriareanimación cardiopulmonar

135

Page 134: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P009

VALORACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS FAMILIARES DE PACIENTES CRÍTICOS.

Lacasaña Bellmunt P, Ros Martínez M, García Verdejo JA, Calle Flores A, Cano Ocón I.

Servicio Medicina Intensiva. Hospital Can Misses. Ibiza (Baleares).

Objetivo: Valorar la satisfacción de los familiares de pacientes ingresados en una Unidad de CuidadosIntensivos (UCI).

Material y método: Estudio prospectivo descriptivo realizado en UCI polivalente. Durante dos meses seentrevistó mediante una encuesta personal y anónima (Johnson) a los familiares de pacientes ingresadosen UCI más de 48 horas. Se recogieron datos demográficos de los pacientes y familiares, diagnósticoprincipal, así como la valoración sobre los aspectos de información, cuidados, empatía, visitas y satisfacciónde los familiares.

Resultados: De 93 pacientes ingresados en ese periodo, se entrevistó a 44 familiares que cumplían loscriterios del estudio. El 86% recibieron la información con terminología comprensible, entendían lo quele ocurría a su familiar y los medios utilizados para su tratamiento. El 77% calificaba que los cuidadosrealizados eran los correctos, sin embargo al 43% de los familiares no se les preguntó si necesitaban algo.El 82% se sentían cómodos durante el periodo de visita y pensaban que se les avisaría si ocurría algúncambio en el estado del familiar. El 64% consideró la información recibida por las enfermeras como útil.El régimen de contactos (horario y número de visitas) fue considerado adecuado por el 84%, pareciendoescasa o nula la percepción de retrasos producidos en éstas.

Conclusiones: La mayoría de los familiares estaban satisfechos con los cuidados recibidos por ellos y susfamiliares, así como de la información recibida tanto por médicos como por enfermería, aunque se detectaronalgunos aspectos de mejora en la comunicación con los familiares.

Palabras clave:cuidados intensivosfamiliainformaciónsatisfacción

136

Page 135: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P010

SIGNOS DE BRUGADA INDUCIDOS POR ALTERACIONES DE LA TEMPERATURACORPORAL.

García Velasco Sánchez Morago S, Puebla Martín A, Fernández Melero A, Sánchez Coello MD, Torres dela Torre R, Cantero Almena JM.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General. Ciudad Real.

Introducción: Se denomina signo de Brugada (SB) a un patrón electrocardiográfico similar al síndrome deBrugada (onda J junto a elevación convexa o en silla de montar del segmento ST en las derivacionesprecordiales derechas), pero sin síntomas o historia familiar de muerte súbita. Este signo puede aparecerrelacionado con hipertermia o hipotermia denominándose formas adquiridas del SB.

Observación clínica: Se presentan los pacientes que presentaron en el electrocardiograma (ECG)cambios en el segmento ST simulando el patrón característico de SB durante episodios de fiebre ohipotermia. Son cinco pacientes que mostraron una elevación del segmento ST en las derivacionesprecordiales derechas durante un episodio febril y un paciente con igual patrón estando en hipotermia.

Plan de cuidados enfermero: En todos ellos la normalización de la temperatura hizo desaparecer lasalteraciones del ECG y la evolución posterior no mostró cambios en las enzimas cardiacas seriadas.Ninguno de los pacientes tuvo historia personal o familiar de arritmias ventriculares, síncope, muerte súbitao enfermedad cardiaca estructural.

Discusión y conclusiones: La enfermera responsable del cuidado del paciente crítico debe conocer quela temperatura corporal puede provocar cambios electrocardiográficos en el segmento ST simulando elpatrón de SB. Si esto sucede durante un episodio febril el paciente debe recibir precozmente medicaciónantipirética, especialmente en presencia de antecedentes de síncope o taquiarritmias ventriculares malignas.A los pacientes que se les induce hipotermia protectora tras la parada cardiaca se les debe vigilarestrechamente el ECG buscando cambios que puedan revelar dicho SB.

Palabras clave:electrocardiogramafiebrehipotermiaparada cardiacasigno de Brugadasíndrome de Brugada

137

Page 136: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P011

PROTOCOLO DE REVISIÓN DE LOS CARROS DE PARADA, ¿ES REALMENTE NECESA-RIO?

García Velasco Sánchez Morago S, Torres de la Torre R, Fernández Melero A, Villafranca Casanoves A,Migallón Buitrago ME, Sánchez Coello MD.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General. Ciudad Real.

Objetivo: Los carros de parada (CP) son el soporte físico durante una parada cardiorrespiratoria, por loque debe conocerse su contenido y asegurar su funcionabilidad, para asegurar el éxito de la reanimación.El objetivo es evaluar si el contenido de los carros de parada es el correcto para realizar una adecuadareanimación cardiopulmonar (RCP).

Metodología: Estudio descriptivo basado en realizar una revisión semanal del estado y funcionabilidadde los CP que deben contener 40 ítems. Se tipifican las deficiencias en muy graves (20 de ellas queimposibilitan la RCP), graves (10 que dificultan la realización de RCP), o leves (hacen más incomoda lasmaniobras), según si su falta o imposibilidad de uso interfirieren de manera directa en la realización de lasmaniobras de RCP.

Resultados: Se realizan durante seis meses (febrero a junio) 26 revisiones de 3 carros que existen en elServicio (78 revisiones totales), encontrándose las siguientes deficiencias: 6 muy graves (falta de 2 ambús,1 laringoscopio sin luz, 2 carro sin pasta conductora y uno sin lubricante hidrosoluble), 8 graves (2 falta deGuedell, 3 sin Yankauer, 2 sin pilas de repuesto y uno sin intercambiador de tubo endotraqueal) y 8 leves(2 sin expansores de volumen, 3 sin sondas nasogástricas y 3 sin llaves multipasos).

Conclusiones: La revisión sistemática de los carros de parada y la identificación de deficiencias influyepositivamente en el estado y funcionabilidad de los mismos aunque existe la necesidad de mantener estasrevisiones periódicas dando a conocer el resultado a los profesionales.

Palabras clave:calidadcarro de paradaenfermeríaparada cardiacareanimación cardiopulmonar

138

Page 137: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P012

LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO COMO PRÁCTICA CLÍNICA.INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL LIMITADO ESFUERZO TERAPÉUTICO,NIVEL 4.

López Blancas I (1), Sánchez Madueño O (1), Antúnez Miranda FJ (1), Gómez Rivera MI (1),Salcedo Sánchez MC (2).

(1) Unidad Especial. Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir. Hospital de Montilla.Montilla (Córdoba). (2) Servicio de Biblioteca. Hospital de Montilla. Montilla (Córdoba).

Objetivos: 1) Aplicación del protocolo de graduación del Limitado Esfuerzo Terapéutico (LET). 2) Elaboraciónde una guía con las principales intervenciones de enfermería (NIC), para proporcionar una atención decalidad a los pacientes con LET, nivel 4, garantizando unos cuidados integrales. 3) Realizar una laborentre el equipo interdisciplinar para facilitar unos cuidados personalizados.

Material y método. El origen de este trabajo y de la posterior planificación de cuidados, viene dada porla reciente implantación en nuestra unidad de trabajo del protocolo de graduación del LET, donde seestablecen 5 niveles de tratamiento, siendo el nivel 4 “la no adopción de medidas extraordinarias”. Seutilizarán como herramienta los criterios taxonómicos de la NANDA, en los que se establecen unosdiagnósticos enfermeros estandarizados; basándonos en el “Modelo de catorce necesidades básicas deVirginia Henderson”; modelo empleado en nuestro centro.Con este trabajo indicaremos cuáles son las principales intervenciones (NIC) que debemos realizar con elpaciente para lograr la EXCELENCIA en los CUIDADOS.Se realizarán sesiones clínicas interdisciplinarias para la unificación de criterios.Participación de enfermería en cursos sobre habilidades en la comunicación de “malas noticias”.Instruir a los profesionales en técnicas de counselling, como empatía, escucha activa, apoyo emocional, etc.

Resultados. Aplicar nuestra guía de principales intervenciones en pacientes con LET, nivel 4. Realizarmedidas destinadas a proporcionar el máximo bienestar y confort al paciente.

Conclusiones. El LET no es ninguna forma de eutanasia, sino una buena práctica clínica; muchas vecesel trabajo que conlleva esta limitación es mayor que si se aplican medidas extraordinarias. En aquellassituaciones en las que se determine la adopción del LET, el esfuerzo se traspasa a otras áreas no tan médicasy de gran responsabilidad en el ámbito de la enfermería, tales como el control del dolor, sedación, apoyopsicológico, etc.Amparados por el Código Deontológico de Enfermería, el/la enfermero/a tendrá la obligación de defenderlos derechos del paciente ante los malos tratos, físicos y/o mentales, y se opondrá por igual a que éstesea sometido a tratamientos fútiles o se le deniegue la asistencia sanitaria.

Palabras clave:cuidadoslimitado esfuerzo terapéutico

139

Page 138: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P013

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE MANEJO DEL PACIENTE SEDADO EN UCI MEDIANTEEL ANÁLISIS DEL ÍNDICE BIESPECTRAL.

Sánchez Sánchez M, Egido Cañizares E, Llamazares Martín R, Pedroche Muñoz JM, Giménez MonteroP, Guzmán García MC, Carranza Gámez MJ, Sánchez Casado M, Pintado Juez Y.

Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen de La Salud de Toledo.

Objetivo. Planteamos un protocolo de monitorización de la sedación en el enfermo crítico mediante el usodel índice biespectral (BIS).

Metodología. Revisión bibliográfica con el fin de adaptar el conocimiento actual del BIS a la práctica clínica.

Intervención. En pacientes con sedación ligera se emplearán escalas de valoración clínica (Ramsay). Enpacientes con sedación profunda se utilizará el BIS, con valoración cuantitativa. Con valores entre 40-60y enfermo adaptado se mantendrá la situación; con el enfermo desadaptado, la enfermera planteará lamodificación de la sedación; si persiste esta situación la enfermera planteará la relajación. Si el BIS tienevalor <40, valoraremos el nivel de conciencia; si el enfermo no está adecuadamente sedado, plantearemos laadministración de más sedación. Si, en cambio, está con nivel de conciencia disminuido, valoraremos siexiste un proceso que curse con disminución de la actividad metabólica (enfermos neurocríticos); si es así,no haremos nada. Si no es así, sugeriremos la necesidad de disminuir la sedación. Si el valor del BIS es>60, valoraremos la presencia de artefactos (movimientos, temblores, etc.); si están presentes, loscorregiremos (normotermia, plantear bolo sedante, etc.). Si no están presentes, sugeriremos aumentar lasedación.

Conclusiones. La valoración de la sedación en UCI por parte de la enfermería es una interacción entre lavaloración clínica y la utilización de métodos instrumentales como el BIS, permitiendo el mejor manejo delenfermo sedado, mejorando la calidad asistencial.

Palabras clave:índice biespectral (BIS)monitorizaciónnivel de sedación

140

Page 139: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P014

ÚLCERAS POR PRESIÓN YATROGÉNICAS DE LOCALIZACIÓN NASAL.

Esperón Güimil JA, Vázquez Patiño MB, Cores Fresco RM, Escudero Quiñones AI, Freire Rodríguez M,Guzmán Ucha MC, Iglesias Pereiro AM, Piñeiro Dios MJ, Rodríguez Fernández C,Rodríguez Sánchez MA, Vilas Pastoriza MD.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Montecelo (Complexo Hospitalario de Pontevedra).Pontevedra.

Introducción: Uno de los riesgos del uso de sondas nasogástricas (SNG) es la aparición de úlceras porpresión (UPP).

Objetivo: Averiguar la incidencia de pacientes con UPP nasales producidas por las SNG y estudiarfactores de riesgo de aparición.

Metodología: Estudio observacional prospectivo realizado durante doce meses, en pacientes ingresadosen la unidad de cuidados intensivos con SNG.Variables estudiadas: edad, tiempo de estancia, tiempo con SNG, sexo, sedación, perfusión de noradrenalina,anemia y estado de nutrición. Análisis descriptivo: media±DT (variables cuantitativas); frecuencias relativao absoluta (variables cualitativas). Análisis inferencial: X2, T-Student, Regresión logística múltiple. Programaestadístico G-Stat 2.0. Nivel de significación p < 0,05.

Resultados: Muestra: 115 pacientes. Incidencia de pacientes con UPP: 25,2%. Se registraron 38 UPP; deestadio II en el 63,2%, siendo las restantes de estadio I. La mayoría de las UPP aparecieron en el ala nasalderecha (65,8%). Los pacientes con UPP presentaron menor edad, tiempo de estancia y permanencia conSNG mayores. Anemia: UPP el 32,9% vs. sin UPP el 67,1% (p 0,01). Modelo de regresión Logística:Tiempo con SNG; p-valor 0,03 (OR: 1,054 IC: 1,023; 1,087).

Conclusiones: Los tiempos de estancia y de permanencia con la SE, además de la anemia se asocianestadísticamente con la aparición de UPP. Tras el estudio multivariante, el tiempo de permanencia con laSNG es la variable que influye en que aparezcan las UPP nasales.

Palabras clave:cuidados intensivosenfermedad iatrogénicaintubación gastrointestinalsonda endonasalúlcera por presión

141

Page 140: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P015

PROTOCOLO DE APLICACIÓN DEL CHALECO VEST® EN PACIENTES DE UNIDADES DECUIDADOS INTENSIVOS.

Campuzano Palazón S, Cañadas Marín R, López Alcaraz F, Peñalver Hernández F.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer. Murcia.

Objetivo: Estandarizar la aplicación de un sistema de movilización de secreciones, sistema The Vest®.

Metodología: Se desarrolla un protocolo que estandariza el uso del Chaleco Vest®, que facilita el trabajoal personal de enfermería y aumente el bienestar del paciente. Se incluye en el protocolo: Indicaciones deaplicación, contraindicaciones, personal, técnicas y programación del dispositivo Vest®. Se desarrollaransesiones de enfermería para dar a conocer el protocolo.

Intervenciones: El manejo de las secreciones bronquiales en los pacientes de las unidades de cuidadosintensivos es una actividad habitual, la no eliminación de estas secreciones y su posterior infección puedendeterminar el pronóstico del paciente. El personal de enfermería puede ayudarse de técnicas y dispositivosque movilicen las secreciones bronquiales y ayuden a eliminarlas, en nuestro caso utilizamos además deldrenaje postural, la percusión y la vibración; el Chaleco Vest®, que es un dispositivo de uso externo deaclaración mucociliar de las vías respiratorias basado en un principio de oscilación de flujo de aire y nopor golpes.

Conclusiones: Con la instauración de este protocolo, de utilización del Chaleco Vest®, se consigueestandarizar esta técnica entre el personal de enfermería de nuestra unidad. Queda pendiente para unestudio posterior, determinar el grado de efectividad de esta terapia frente a las técnicas manuales y surelevancia sobre la incidencia de infección nosocomial en nuestra unidad.

Palabras clave:chaleco Vest®movilización de secrecionesprotocolo de enfermería

142

Page 141: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P016

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE RCP DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA ENUNIDADES SIN MONITORIZACIÓN.

Muñoz Camargo JC, Rodríguez-Barbero Velázquez M, Muñoz Martínez M, Arévalo Ramírez A, RuizLópez JF, Rubio Serrano P, Espadas Maeso MJ, Pérez Fernández-Infantes S, León Rodríguez A.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real.

Introducción: La enfermería es el primer interviniente en la mayoría de paradas cardiorrespiratorias (PCR)en las unidades hospitalarias sin monitorización. Es un eslabón fundamental en la cadena de supervivenciade los enfermos hospitalizados que sufren una PCR.Existe suficiente evidencia para afirmar que diversos aspectos de las técnicas de resucitación puedenafectar a la supervivencia de los pacientes con parada cardiaca.

Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar el grado de conocimiento que tenían las enfermeras enunidades sin monitorización sobre las últimas recomendaciones internacionales sobre RCP.

Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en unidades médicas y quirúrgicas durante losmeses de mayo-junio de 2008.Muestra: La población de estudio, fue todo el personal de Enfermería (D.U.E) que realiza su labor asistencialen dichas unidades.Instrumento para la recogida de los datos: El instrumento utilizado es una encuesta realizada “ ad hoc”con diez preguntas basadas en la nuevas recomendaciones que tiene su origen en la ILCOR 2005international consensus on ECC&CPR science with treatment recomendations.Las preguntas tienen 4 opciones, siendo sólo una de ellas válida. Se recogen datos sociodemográficos yde conocimiento.Análisis de datos: Se utiliza estadística descriptiva y estadistica inferencial. Los cálculos se hicieron conel programa estadístico SPSS versión 15.0.

Resultados: Se obtiene una tasa de respuesta del 85,1%. La población estudiada se compone de un 15%de hombres y un 85% de mujeres. La media de respuestas correctas es de un 3,4 sobre 10 de puntuaciónmáxima, con una desviación estándar de 1,96. No existen diferencias significativas en cuanto a respuestascorrectas entre un servicio y otro, P> 0,7.

Conclusiones: El grado de conocimiento de las enfermeras del estudio sobre las nuevas recomendacionesno es adecuado.Este estudio refuerza la necesidad de implantación de programas de RCP hospitalarios para conseguiruna aplicación correcta de las referidas recomendaciones.

Palabras clave:conocimientosenfermeríamonitorizaciónparada cardiorrespiratoria

143

Page 142: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P017

CONTROVERSIA ANTE EL USO DE VASELINA EN EL CUIDADO DE LOS LABIOS, PIEL FACIAL YFOSAS NASALES DE PACIENTES SOMETIDOS A OXIGENOTERAPIA: ¿QUÉ DICE LA LITERATURA?

López Alcaraz F (1), Peñalver Hernández F (1), Galiana López de Cádiz MJ (2), Rodríguez Mondéjar JJ(3), Maestro Garrido A (4).

(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario J. M. Morales Meseguer. Murcia. (2)Profesor Asociado. Ciencias de la Salud. Universidad de Murcia. (3) Unidad de Enfermería de UCE.Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia. (4) Quirófano Programado. Hospital GeneralUniversitario J. M. Morales Meseguer. Murcia.

Introducción. Nuestro objetivo es clarificar el modo de actuar ante la aplicación de vaselina, en pacientescon oxigenoterapia y unificar criterios a la hora de realizar unos cuidados estandarizados y basados enevidencias científicas.

Material y métodos. Tipo de estudio: descriptivo, retrospectivo y transversal.Desarrollo: revisión bibliográfica exploratoria de las publicaciones. Muestreo: búsqueda en bases de datos CUIDEN, MEDLINE, CINHAL, COCHRANE, e INTERNET, utilizandolos descriptores: VASELINA, PETROLATUM, VENTILACION MECANICA NO INVASIVA (VMNI), OXIGENO,OXIGENOTERAPIA, QUEMADURA. También se utilizó PREEVID.Temporalidad: diciembre 2008.

Resultados. La literatura muestra tres líneas claramente diferenciadas:

1. Publicaciones que apoyan su uso; generalmente guías de práctica clínica, que en ningún caso citanevidencia.

2. Publicaciones que desaconsejan su uso; como guías y manuales de cuidados, que tampoco citanevidencia alguna; y las fichas técnicas de los fabricantes de oxigeno para uso medicinal, en donde sedesaconseja el uso de cualquier producto graso junto con el oxígeno, debido a la posible inflamabilidad.

3. Casos clínicos pediátricos que desaconsejan su uso por el riesgo de neumonía lipoidea, producida porla aspiración tras el uso de estas pomadas en las fosas nasales.

Conclusiones. No encontramos ninguna evidencia científica que apoye o desmienta el uso de vaselinajunto al oxígeno, pero sí las recomendaciones explícitas, donde se desaconseja su uso, de todos losfabricantes y distribuidores de oxígeno con uso medicinal.Por otra parte, sí existen evidencias claras que desaconsejan su uso en mucosas nasales, no ya por suinflamabilidad u oxidación, sino por el riesgo de neumonía lipoidea.

Palabras clave:neumonía lipoideaoxígenopetrolatumrespiración artificialvaselina

144

Page 143: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P018

TAPONAMIENTO CARDIACO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIACA.

Molina Mazón CS, López Muñoz R, Utrilla Tamargo, C.

Unidad Postoperatoria de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Vall d´Hebrón. Barcelona.

Introducción: El taponamiento cardiaco se define como el incremento en la presión intrapericárdica, concompresión cardiaca secundaria a la acumulación de líquido dentro del espacio pericárdico. El drenajetorácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad pleural de lapresencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para unaadecuada expansión pulmonar; o bien, permitir el drenaje de la cavidad mediastínica que permita elcorrecto funcionamiento del corazón en los postoperados de cirugía cardiaca.

Observación clínica: Varón intervenido de anuloplastia valvular mitral y triple bypass bajo CEC. Sangrado(400 ml 1.ª hora), a las 2 horas nuevo sangrado (200 ml). Se avisa CCV que sugiere clampar drenajes. Alas 12 h. persiste situación de shock secundario a taponamiento cardiaco. Se procede a abrir el pericardio ycolocar drenajes retroesternales.

Plan de cuidados: Colocación de drenajes a presión negativa. Fijar tubos firmemente. Observarperiódicamente el débito y las fugas de aire. Mantener la permeabilidad de los tubos. Observar si haycrepitación alrededor de la zona de inserción.

Discusión: El cuidado de los drenajes radica en saber si éstos son permeables, conocer si hay fuga aéreay valorar las características y cantidad del drenaje pleural obtenido.

Conclusiones: El clampaje de los tubos torácicos debe quedar limitado a: cuando se cambie el equipo,para intentar localizar una fuga aérea, para valorar la retirada del tubo torácico (en caso de neumotórax).No se deben pinzar en ningún otro caso.

Palabras clave:drenaje torácicotaponamiento cardiaco

145

Page 144: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P019

PROTOCOLO DE NUTRICIÓN ENTERAL EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Álvarez Martínez MA, Martínez Rodríguez G, Turnes Cordeiro MI.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Santiago deCompostela (La Coruña).

Objetivo. La desnutrición provoca un aumento de complicaciones, estancia hospitalaria y morbi-mortalidad;por ello se hace necesaria la implantación de un protocolo de nutrición enteral que se adapte a lasnecesidades específicas y particulares de pacientes en estado crítico.

Metodología. Se hizo una revisión de los protocolos existentes, de la bibliografía de soporte nutricionalespecializado y se llevaron a cabo reuniones multidisciplinares.

Intervenciones. Decidir en qué momento/situación se suspende/reinicia la dieta enteral. Mantener lacabecera del paciente elevada 45º para evitar broncoaspiraciones. Establecer un protocolo de medicióndel residuo gástrico. Determinar la cantidad de residuo a partir de la cual se considera que el paciente notolera la dieta. Administrar los procinéticos pautados. Establecer unas pautas para mantener permeable lasonda de alimentación.

Conclusiones:1. La continuidad en la administración de la nutrición enteral, minimizando el tiempo de ayuno, nos permite

conseguir un aporte nutricional adecuado que reduce la incidencia de complicaciones.2. Se consigue una unificación de criterios para iniciar, mantener o suspender la nutrición enteral.3. Se facilita el aprendizaje a personal de nueva incorporación.

Palabras clave:cuidados intensivosenfermeríanutrición enteral

146

Page 145: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P020

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN TÉCNICAS DE DIÁLISIS CONALBÚMINA (SISTEMA MARS).

Lacalle Segura A, Espadas Sucunza M, Basterra Longas AI, Arizcun González S,Crespo Pérez de Albéniz V, Escuchuri Aisa I, González Herrero I, Luquin De Carlos R.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Introducción. Hoy en día la insuficiencia hepática aguda o crónica descompensada, tiene como únicotratamiento realmente eficaz el transplante hepático. El sistema de recirculación con absorbente moleculares(MARS) permite mantener al paciente hepatópata hasta el transplante.

Objetivo. Descripción del sistema de depuración hepática, denominada MARS (Molecular AdsorbentRecirculating System), de la técnica utilizada y de los cuidados de enfermería.

Metodología. Revisión bibliográfica, manejo del “monitor utilizado” (modelo Hospal Prisma®), cuidadosde enfermería y prevención y detección de las complicaciones durante el proceso.

Resultados. Se ha elaborado un protocolo que describe los cuidados de enfermería específicos de estatécnica.

Conclusiones. El MARS ha mostrado su utilidad, no sólo como instrumento de sostén hasta que llega eltransplante, sino que disminuye el síndrome hepato-renal, mejorando la calidad de vida del paciente.La existencia de un plan de cuidados mejora la calidad de los mismos, aumenta la seguridad laboral y facilitala formación del personal.

Palabras clave:MARSProtocolosíndrome hepato-renal

147

Page 146: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P021

EVALUACIÓN DEL USO DEL HUMIDIFICADOR ACTIVO EN PACIENTES INTUBADOS ENUNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Espadas Sucunza M, Lacalle Segura A, Gadañón Garriz A, Espelosín Betelu A.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Introducción. La humidificación, en pacientes intubados, debe ser proporcionada de manera artificial,puesto que la entrada de gases a los pulmones no se realiza de manera fisiológica.Las características que debe tener un humidificador activo ideal son: la capacidad de proveer una cantidadadecuada de calor, que sea fácil de usar y que tenga un coste razonable.

Objetivo. Describir las ventajas y los inconvenientes del sistema de humidificación activa en pacientesintubados.

Material y métodos. Revisión bibliográfica y experiencia clínica en nuestra unidad.

Resultados.Ventajas:Posibilidad de modificar el nivel de temperatura y humedad relativa de los gases medicinales.Capacidad de proporcionar niveles altos de humidificación absoluta y subsiguiente disminución deatelectasias.Inconvenientes:Son más costosos que los sistemas pasivos.Tienen más consumo de agua y un mantenimiento más delicado.Requieren fuente de energía.El circuito es más complicado.

Conclusiones. Se ha de potenciar el uso de sistemas de humidificación activa en pacientes intubadosporque favorece un adecuado funcionamiento ciliar y mejora la evolución clínica del paciente.

Palabras clave:cuidados intensivoshumidificación activapaciente intubado

148

Page 147: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P022

RELACIÓN ENFERMERA/PACIENTE EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Alonso Tovar AR, Grimaldos López JC, Pérez Navarro E, Guillén Rojo MD, Carrillo Alcaraz A,Ríos Rísquez M.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Morales Meseguer. Murcia.

Introducción. La comunicación enfermera/paciente es esencial para unos cuidados adecuados. Existendeficiencias comunicativas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) donde muchas veces la tecnologíaprima ante las relaciones humanas.

Objetivos. Analizar problemas de comunicación enfermera/paciente.

Material y métodos. Durante 2 meses, se analizaron prospectivamente, los pacientes ingresados en UCI.Junto a la escala CAM-ICU para definir delirio, se realizaba una encuesta para estudiar la comunicaciónincluyendo el ruido, con una escala de 1 (mínimo) - 5 (máximo). Las variables se expresan como medias± desviación estándar y porcentajes. La comparación entre variables mediante la prueba T de Student.

Resultados. Fueron estudiados 117 pacientes. La falta de identificación de la enfermera se produjo en el70,8 ± 27,1%, falta de presentación en 73,8 ± 24,5%, la no orientación en el tiempo en 92,2 ± 16,6% y enespacio de 91,9 ± 16,6%. De los 42 pacientes que desarrollaron delirio, únicamente el 23,3 ± 17,1% fueregistrado por enfermería y en el 39,7% se tomaban medidas de contención mecánica (en hombres 39,8± 28,5% y en mujeres 26,9 ± 29,7%; p=0.791). La sensación subjetiva de ruidos mostraba una media de2,9 ± 0,6 (2,9 ± 0,7 en hombres y 3,1 ± 0,6 en mujeres; p=0,241). Durante el horario diurno, el 94,9%tienen luz artificial con una media de 64% del tiempo.

Conclusiones. En nuestra unidad hay déficit en comunicación enfermera/paciente confirmando que latecnología prima sobre las relaciones humanas. Existiendo un alto porcentaje de contención mecánica, unabuso de luz artificial y contaminación acústica

Palabras clave:relación enfermera/pacienterelaciones humanas

149

Page 148: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P023

INFLUENCIA DE LA CARGA DE TRABAJO EN UCI SOBRE LOS CUIDADOS DELPACIENTE INTUBADO.

Santacasilda Caules R, Portas Fullana C, Rivera Miranda P, Branchesi B, Morales Carbonero J, MartínezCuéllar N, Mc Larty R.

Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica USP Palmaplanas. Palma de Mallorca (Baleares).

Introducción. Los pacientes en ventilación mecánica invasiva (VMI) precisan habitualmente cuidadosconcretos que genera carga de trabajo adicional.

Objetivos. Analizar la relación carga de trabajo/calidad de los cuidados de enfermería que reciben lospacientes en VMI.

Material y método. Estudio observacional desde julio de 2008 hasta enero 2009. Estudiamos 26 pacientesen VMI en nuestra UCI polivalente de 14 camas. Las variables eran: higiene general, cuidados de zonasde hiperpresión, higiene bucal, cuidados oculares, cuidados del TOT (tubo orotraqueal)/traqueotomía,cuidados de las sondas (nasogástricas y vesicales), higiene capilar, higiene ótica, hidratación, cambiosposturales, drenajes, afeitado, rasurado y cuidado de las uñas. Las seis primeras definidas como cuidadosbásicos. La realización de todos los cuidados se definió como cuidados totales. La carga de trabajo semidió con el NEMS (Nine Equivalent of nursing Manpower use Store) medio/por turno. Además medimosla ratio DUE/pacientes. Expresamos la cantidad de cuidados en porcentaje sobre el total y por turnos.

Resultados. Los cuidados totales se realizaron en el 36,37% de mañanas, 46,61% de tardes y en 37,57%noches y los básicos en el 48,29% de mañanas, el 36,82% de tardes y en el 25,42% de noches.El NEMS medio por DUE fue 90 y la ratio DUE/pacientes 2,98

Conclusiones. No hay relación entre carga de trabajo y calidad de los cuidados de enfermería de lospacientes en VMI en nuestra UCI. Esto nos ha permitido comprobar que la ratio DUE/paciente es aceptabley hemos iniciado un protocolo de cuidados de enfermería para pacientes con VMI.

Palabras clave:atención de enfermeríacarga de trabajoventilación mecánica

150

Page 149: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P024

CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PUÉRPERA POSTOPERADA DE CESÁREA Y DIAGNOSTICADADE PREECLAMPSIA GRAVE EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Fernández Becerra D, Molina Mazón CS.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Vall d’Hebrón. Barcelona.

Introducción: Una de las causas de ingreso de una puérpera en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)es la preeclampsia grave, ya que puede precisar monitorización hemodinámica invasiva y ventilaciónmecánica. Dado que la preeclampsia puede derivar en una interrupción del embarazo a través de unacesárea, es importante que conozcamos complicaciones, signos de alarma y valores correctos tanto de lapreeclampsia como del postoperatorio de una cesárea.

Objetivos:1. Realizar un plan de cuidados de enfermería para una puérpera con preeclampsia grave tras una cesárea.2. Revisar las posibles complicaciones y signos de alarma de la preeclampsia grave y del postoperatorio

de una cesárea.

Material y método: Se realiza una búsqueda bibliográfica exhaustiva de artículos, delimitada entre los años2004-2008. Los artículos han sido seleccionados mediante lectura crítica por dos revisores independientes.

Resultados:Se exponen los cuidados de enfermería en una puérpera con preeclampsia grave tras una cesárea:1. Control hemodinámico2. Valoración ventilación mecánica y manejo vía aérea3. Valoración consciencia4. Control dolor5. Control diuresis6. Involución uterina/loquios7. Vigilancia herida quirúrgica8. Identificación signos alarma9. Identificación complicaciones

9.1 Preeclampsia9.2 Cesárea

Conclusiones:1. Es preciso actualizar los protocolos de controles y cuidados de enfermería para una gestante/puérpera

que ingresa en UCI con diagnóstico de preeclampsia grave.2. Lo que determina el pronóstico de la paciente obstétrica en UCI es la calidad del cuidado, es por ello

que la actuación de enfermería condicionará la posterior evolución de la mujer.3. Es fundamental proporcionar el máximo confort reforzando la atención integral de los cuidados de

enfermería.

Palabras clave:cesáreacuidados de enfermeríacuidados intensivospostoperatoriopreeclampsia

151

Page 150: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P025

COMPLICACIONES EN LA HEMOSTASIA RADIAL TRAS CATETERISMO CARDIACOCON DISPOSITIVO DE PNEUMOCOMPRESIÓN CON RELACIÓN A LA COMPRESIÓNCONVENCIONAL. ESTUDIO PILOTO.

Pastor Amorós MT, Montiel Molina S, Pascual González G, Llorens Vázquez J, Navarro Roldán ME.

Àrea del cor. Hospital Universitari Vall d’Hebrón. Barcelona.

Introducción. El intervencionismo coronario ha sido la modalidad terapéutica que ha evolucionado conmayor rapidez en comparación con cualquier otra forma de tratamiento en el campo de las enfermedadescoronarias. El acceso a través de la arteria radial cada vez es más frecuente. En la unidad de hemodinámicade Hospital Universitario Vall d’Hebron se ha introducido el sistema peumocompresión para la hemostasiatras cateterismo coronario vía radial.

Objetivo. Conocer las complicaciones asociadas al uso del pneumocompresor en la hemostasia trascateterismo cardiaco vía radial y comparar su incidencia con las descritas en la literatura en relación alcompresivo convencional.

Material y métodos. Estudio piloto prospectivo observacional llevado a cabo en el Área del Cor delHospital Universitario del Valle Hebrón de Barcelona durante los meses de abril y mayo de 2008.

Muestra: Pacientes que durante este periodo hayan sido sometidos a cateterismo cardiaco vía radial ycumpliesen los criterios de inclusión. Valoración de las complicaciones derivadas de la compresiónradial con dispositivo pneumático a través del control de 12 variables durante las 24 horas siguientesal cateterismo. Comparación de resultados con los datos bibliográficos en relación a las complicacionesderivadas del compresivo convencional a través del programa EPIDAT.

Resultados: n = 68; sangrado = 16,17%, hematoma < 6 cm = 8,82%; hematoma > 6 cm = 5,8%.Inferencia estadística de resultados con compresivo convencional. Existen diferencias estadísticamentesignificativas IC 95% (5,553-23,859); p = 0,0000.

Conclusiones. Más complicaciones con el uso de pneumocompresivo que con compresivo convencional,si bien éstas son complicaciones menores no habiéndose encontrado complicaciones mayores.

Palabras clave:arteria radialcateterismo cardíacohemostasia.

152

Page 151: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P026

RETIRADA DE LA SONDA DE ALIMENTACIÓN POR OBSTRUCCIÓN. ¿PRESTAMOSUNOS CUIDADOS DE CALIDAD?

Sánchez Eiroa FJ, Caínzos Fernández G, Casas Ferreiro C, Gago García E, Martínez Vázquez A,Torre Barbeito G, Seco Bouso P, Santos Lineros V, Regueira Morandeira L.

Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña.

Un óptimo cumplimiento de los cuidados establecidos para la administración de fármacos y alimentaciónenteral por la sonda minimiza el riesgo de obstrucción y los problemas que ésta lleva asociados.En los “Indicadores de calidad en el enfermo crítico” 2005, la Sociedad Española de Medicina Intensiva,Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) con participación de personal de enfermería de la SociedadEspañola de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) estableció un estándar de calidad deun 4% para la retirada de la sonda de alimentación por obstrucción.

Objetivo: Verificar el cumplimiento del estándar recomendado por la SEMICYUC.

Metodología: Estudio descriptivo prospectivo de todos los pacientes portadores de sonda de alimentacióndurante un período de 13 meses en nuestra unidad.

Resultados: Edad media 56,18 (DE 16,97), 73% varones. Se retiraron 355 sondas. Las causas de retiradafueron: Oclusión (n=38, 10,7%), salida accidental durante la realización de una técnica, al vomitar, toser omovilizar al paciente (n=80, 22,5%), arrancamiento por parte del paciente (n=94, 26,5%), cambio tipo desonda (n=70, 19,7%), cambio de lugar de localización en vía digestiva de la sonda (n=6, 1,7%), malacolocación de la sonda (n=58, 16,3%), rotura de la sonda (n=8, 2,3%) y lesión en la coana (n=1, 0,3%). Lasondas retiradas por oclusión eran mayoritariamente de un calibre de 8 fr (81%) y de poliuretano radiopacoFlexiflo® (86,9%).

Conclusiones: Nuestro porcentaje de retirada de las sondas de alimentación por obstrucción supera elestándar recomendado por lo que sería necesaria una actualización de conocimientos por parte del personal.

Palabras clave:obstrucción de sondasoclusión de sondasretirada de sondas.

153

Page 152: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P027

MONITORIZACIÓN DE LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO.

Herrera Palmero J, Vallés Fructuoso O, Díaz Torres M, Martínez Estalella G.

Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción. El control de la glucemia es un parámetro relevante en el manejo del paciente crítico. El análisisde la misma en tiempo real permite un control más exhaustivo, ya que un mal control de ésta se asocia amal pronóstico en el paciente crítico.

Objetivos. Determinar si existen diferencias >20 miligramos por decilitro (mg/dl) en la determinación de laglucemia, diferenciando el método de obtención de la muestra y qué factores influyen.

Material y métodos. La muestra fue de 57 pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivospolivalente mayores de 18 años y portadores de catéter arterial, excluyendo a mujeres embarazadas. Seutilizaron dos métodos diagnósticos (glucómetro y gasómetro) para analizar la glucemia y se compararoncon muestras remitidas al laboratorio central. Los datos demográficos y la medicación prescrita seobtuvieron mediante el programa informático Innovian Dräger Medical v.4.3®.

Resultados. Edad media de 56,41+/-12,83, con un APACHE II al ingreso de 17,05+/- 6,62. El 21% teníanantecedentes de diabetes mellitus. La glucosa media obtenida por el laboratorio fue de 136,48mg/dl+/-35,18; lade muestra arterial mediante glucómetro fue de 137,42mg/dl+/-35,99; la de muestra arterial mediantegasómetro fue de 134,33mg/dl+/-32,45 y la de punción capilar fue de 141,40mg/dl+/-39,69.

Conclusiones. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes métodosde determinación de la glucemia. Existe más correlación entre las muestras obtenidas de sangre arterialmediante gasómetro y la de laboratorio central (80,23%), que la glucemia por punción capilar en comparacióncon la de laboratorio central (66,09%).

Palabras clave:glucemiainsulinapaciente crítico

154

Page 153: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P028

EVOLUCIÓN EN LA MEDICIÓN DEL GASTO CARDIACO Y SU IMPLICACIÓN PARAENFERMERÍA.

Baílez Aguirregoicoa I (1), Mingo Elguea N (2), Ferreira González de Viñaspre S (3), Pérez Aguiar AI (3).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Cruces. Barakaldo. (2) Servicio de Reanimación. Hospitalde Basurto. Bilbao. (3) Servicio de Medicina Intentiva. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz.

Introducción: La medición del gasto cardiaco (GC) es una práctica habitual que realiza enfermería para elcontrol hemodinámico del paciente crítico. El objetivo de la monitorización hemodinámica es valorar laperfusión y oxigenación tisular, permitiendo elegir el tratamiento más adecuado para cada paciente. En losservicios de medicina intensiva se han ido empleando nuevas tecnologías menos invasivas, con menosriesgos y complicaciones que el tradicional Swan-Ganz (método de elección para la medición del GC enlas últimas décadas), aportando parámetros adicionales muy útiles en el manejo del paciente crítico.

Metodología: Estudio descriptivo comparativo basado en nuestra experiencia clínica diaria y en revisionesbibliográficas.

Intervenciones: Los sistemas PICCO, LIDCO y VIGILEO se basan en el análisis del contorno de pulsoarterial. El sistema PICCO permite medir el GC por el método de termodilución transpulmonar, el sistemaLIDCO precisa ser calibrado por dilución transpulmonar de litio y el sistema VIGILEO no precisacalibración. Pretendemos mostrar el importante papel de enfermería en el montaje, calibración y cuidadosde mantenimiento de estos sistemas.

Conclusión: Los métodos no invasivos de monitorización hemodinámica se presentan como alternativa alSwan-Ganz debido a su menor invasividad y a su capacidad de ofrecer información continua con nuevosparámetros útiles para la práctica clínica. Todos estos avances tecnológicos y la introducción de nuevossistemas de medición y seguimiento en las unidades de cuidados intensivos requieren que el personal deenfermería precise actualizar conocimientos con una formación continua y permanente.

Palabras clave:enfermeríagasto cardiacomonitorización hemodinámica

155

Page 154: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P029

SIN COMPROBACIÓN RADIOLÓGICA, ¿CUÁL SERÍA LA PREVALENCIA DECOLOCACIÓN INADECUADA DE LAS SONDAS DE ALIMENTACIÓN EN NUESTRAUNIDAD?

Sánchez Eiroa FJ, Caínzos Fernández G, Díaz-Velarde Hurtado L, Seco Bouso P, Silveira Castro R, GagoGarcía E, Casas Ferreiro C, Pérez Taboada M, Esmoris Vettor D.

Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña.

Errores en la colocación de una sonda de alimentación pueden asociarse a complicaciones gravesque pueden comprometer la vida del paciente. La literatura ha descrito colocaciones iniciales erróneas envías respiratorias, cerebro, mediastino, esófago…, por lo que siempre es necesario verificar su correctoemplazamiento. En nuestra unidad de cuidados intensivos (UCI) para comprobar la colocación deuna sonda comenzamos explorando la boca y faringe para descartar enrollamiento, verificamos elmantenimiento del habla, observamos la aparición de tos o signos de ahogamiento y utilizamos laauscultación y la aspiración del contenido para finalizar en un elevado porcentaje con la comprobaciónradiológica.

Objetivo: Determinar la prevalencia de la colocación inadecuada de las sondas de alimentación si no serealizara comprobación radiológica.

Metodología: Estudio prospectivo de todos los pacientes ingresados en nuestra UCI a los que se hainsertado una sonda de alimentación dentro de la unidad entre el 1.07.2007 y el 1.08.2008 cuya localizaciónfue comprobada mediante radiología.

Resultados: 586 inserciones. 68,6% varones. Inserción nasogástrica 63,1%. Sondas calibre 8 fr 86,5%.Colocación enfermera plantilla 71,5%. Paciente no colaborador 71,7%. Paciente con tubo orotraqueal56%. Paciente sedado 46,6%. Conservaban la capacidad del habla 100%. Observación signos deahogamiento 0%. Auscultación positiva 99,1% inserciones. Aspiración positiva 50,2% inserciones.Localización sondas: Boca (n=2, 0,3%), Pulmón (n=7, 1,2%), esófago (n=17, 2,9%), cardias (n=24, 4,1%),estomago o intestino (n=536, 91,5%). Colocación inadecuada (n=50, 8,5%).

Conclusiones: Optimizar la seguridad del paciente obliga a realizar siempre comprobación radiológica dela colocación por ser el único método fiable al 100%.

Palabras clave:colocación erróneasondaje gástricosondas alimentación

156

Page 155: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P030

MONITORIZACIÓN NEUROLÓGICA EN PACIENTES CON TRAUMATISMOCRANEOENCEFÁLICO SEVERO.

Pedroche Muñoz JM, Carranza Gómez MJ, Llamazares Martín R, Egido Cañizares E, Sánchez SánchezM, González Castellanos S, Giménez Montero P, Guzmán García MC, Pintado Juez Y.

Servicio de Medicina Intensiva. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen de la Salud. Toledo.

Objetivo. Reproducir esquemáticamente el protocolo estandarizado de nuestra unidad sobre los cuidadosde enfermería en técnicas de instauración y seguimiento de la monitorización neurológica del paciente contraumatismo craneoencefálico severo (TCES), facilitando información clara y concisa acerca de dichoprotocolo, con el fin de mejorar la calidad de los cuidados y de hacer llegar dicho protocolo a todo elpersonal de enfermería de nuestro servicio.

Metodología. Revisión del protocolo actual utilizado en nuestra unidad y de los previos en el área delpaciente neurocrítico y de manuales de funcionamiento de los monitores y sensores que utilizamos.Búsqueda bibliográfica sobre cuidados y monitorización en el TCES.

Intervenciones. Realización del póster, que es la representación gráfica del protocolo que hemos realizadopara nuestra unidad. Las técnicas descritas son: la monitorización de la presión intracraneal, de la presióntisular de oxigeno cerebral, de la saturación de oxigeno de la vena yugular, capnografia, temperaturacentral y la valoración de las pupilas y del nivel de conciencia, expresando los valores de normalidad y loscuidados de enfermería que de ellos se derivan. Exposición del póster en los pasillos de nuestro servicio,facilitando la accesibilidad a éste a todo el personal de enfermería.

Conclusión. Este póster ha supuesto una herramienta muy útil para obtener una guía rápida, sencilla yaccesible del protocolo estandarizado sobre monitorización neurológica en pacientes con traumatismocraneoencefálico severo, previamente instaurado en nuestra unidad, mejorando los conocimientos ycuidados enfermeros que de la monitorización neurológica de este tipo de enfermos se derivan.

Palabras clave:monitorizaciónprotocolotraumatismos craneoencefálicos

157

Page 156: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P031

RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS DE BACTERIEMIAS RELACIONADAS CONCATÉTERES VENOSOS CENTRALES EN UN HOSPITAL DE II NIVEL, UCI YHOSPITALIZACIÓN.

Carreño Sánchez MR, Pozo Corbalán M, Jiménez Fernández MS, Aguilar Peña MA, Cantero HernándezU, De la Torre Prados MV.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.

Introducción: El análisis de bacteriemias relacionadas con catéteres (BRC) demuestra en estudios realizadosaumento de estancia hospitalaria y de mortalidad en pacientes hospitalizados incluyendo críticos, conimpacto negativo económico-social.

Objetivo: Mejorar los cuidados durante la inserción y mantenimiento de catéteres venosos centrales(CVC), impulsar un registro para confirmar la BRC y conocer resultados microbiologicos.

Material y método: De julio a septiembre de 2008 desarrollamos para pacientes de larga estancia de UCIy de hospitalización un protocolo con variables relacionadas con la inserción de CVC (consentimientoinformado, higiene adecuada, métodos barrera, desinfección clorhexidina 2%), campo estéril amplio,preferencia subclavia y mantenimiento (fijación catéter, elección apósito, cuidados punto de inserción,conexiones, luces y equipos de infusión). Elaboramos un registro asociando motivos retirada catéter ydiagnóstico de BRC (resultados cultivo puntas CVC y hemocultivos).

Resultados: Se registran 127 casos con un total de 1270 días de cateterización (9,1 días pacientes/UCIfrente a 11,4 en planta). La incidencia fue de 9,4 episodios de BRC por 1000 días-CVC. Quince aislamientoscon 60% gérmenes Gram+ (8 Staf epid y 1 haem. ) y 40% Gram– (1 E.coli, 3 Klebs., 1 Ent aer. y 1 Ser.Marc.); el 53% (n=8) de CVC-hospitalización con 62% Gram + frente a 47% (n=7) de CVC-UCI con 57%Gram+.

Conclusiones: La BRC muestra un mayor porcentaje de gérmenes gram positivo tanto en pacientes deUCI como de hospitalización. Es necesario insistir en medidas de prevención en el mantenimiento del CVCdado la alta incidencia de estafilococo epidermidis.

Palabras clave:bacteriemiacatéter venoso centralcatéteresgérmeneshospitalizaciónmicrobiologíaunidad de cuidados intensivos

158

Page 157: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P032

PERFIL DEL PACIENTE SOMETIDO A CIRUGÍA BARIÁTRICA.

Tenor Salas G (1), Morales Rodríguez MI (1), Ortiz Mera JI (1), Macías Álvez J (2), Aquino Vicedo M (1).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Infanta Elena. Huelva. (2) Jefe Bloque Enfermería. HospitalInfanta Elena. Huelva.

Objetivo. Describir el perfil del paciente sometido a cirugía bariátrica y presencia de comorbilidades aso-ciadas.

Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados en nuestra Unidad (7 camas)postoperados de cirugía bariátrica desde el 01/01/2006 al 31/12/2008. Se incluyeron 34 pacientes, quereunían los requisitos establecidos por Nacional Institutes of Health, 10 hombres (29,41%) y 24 mujeres(70,58%), que ingresaron para su postoperatorio inmediato. Recogida de datos: historias clínicas y registros dela base de datos propia de la Unidad. Análisis SPSS 13.0. Variables de estudio: edad, sexo, índice masacorporal (IMC), tipo obesidad (general, troncal, central), periodo inicio (infantil, puberal, adulto) y comorbilidadesasociadas (cardiovasculares, endocrinas-metabólicas, respiratorias, renales, esqueléticas y psicológicas).

Resultados. La edad media de la muestra fue 38,67 años con una desviación típica (DT) ± 11,89, con unIMC medio de 55,72 kg/m2 y DT ± 6,30. Destaca la obesidad de tipo general (67,64%), siendo el periodo deinicio principalmente infantil (38,23%). En relación a comorbilidades estudiadas destaca: cardiovasculares(64,70%), endocrino-metabólicas (76,47%), respiratorias (70,58%), esqueléticas (61,76%), renales (38,23%) ypsicológicas (79,41%). El 76,45% de los pacientes presentan 3 ó más comorbilidades, hallándose presentesen el 14,70% la totalidad de ellas.

Conclusiones. El perfil del paciente sometido a cirugía bariátrica corresponde, en su mayoría, a mujer de38 años con obesidad de tipo general e IMC de 56 Kg/m2 y prevalencia alta de comorbilidades asociadas.Dichas comorbilidades y las complicaciones posteriores a la cirugía bariátrica hacen necesario un abordajemultidisciplinar previo y posterior a la misma.

Palabras clave:cirugía bariátricacomorbilidadesperfil

159

Page 158: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P033

FACTORES QUE AFECTAN A LA AEROSOLTERAPIA CON VENTILACIÓN NO INVASIVA.IDENTIFICACIÓN Y MANEJO POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA.

Gómez-Rivera MI (1), Artacho-Ruiz R (1), Salcedo-Sánchez MC (2), Sánchez-Madueño OM (1),López-Blanca I (1), Antúnez-Miranda FJ (1).

(1) Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital de Montilla. Montilla (Córdoba).(2) Servicio de Biblioteca y Archivo. Hospital de Montilla. Montilla (Córdoba).

Objetivos. Ampliar y actualizar conocimientos en aerosolterapia (AT) con ventilación no invasiva (VNI) paraoptimizar eficacia terapéutica. Conocer factores que influyen en la eficacia de AT empleada con VNI yhabilidades que necesita enfermería (ENF). Describir procedimiento e incluirlo en plan de cuidados ENF.Mejorar calidad de cuidados del paciente que requiere AT y VNI.

Metodología. Revisión de fuentes documentales: búsqueda bibliográfica en junio de 2008 en Pubmed,EMBASE y COCHRANE, bases de datos españolas y hispanoamericanas (CUIDENplus, Cuidatge, ENFISPO,LILACS, etc.). Descriptores: MESH (Medical Subject Headings). Se consultaron bancos de cats, repositorios,libros, manuales, seminarios de expertos y experiencia clínica diaria.

Resultados. Describimos factores que afectan a eficacia de AT: tipo de generador de aerosol, puertosespiratorios, humedad, parámetros ventilatorios, posición del enfermo y aerosol, etc.La elaboración de esta guía ha permitido adquirir nuevos conocimientos, unificar criterios, detectar ycorregir los errores más frecuentes. Cabe reseñar la escasez de bibliografía disponible sobre esta materia,siendo más acusada aún la escasez de publicaciones enfermeras.

Conclusiones. ENF juega un papel fundamental en eficacia y cuidado de pacientes con VNI que recibenAT. El cuidado del paciente crítico con insuficiencia respiratoria requiere una estrecha dedicación de ENFentrenada en el uso de VNI y AT. El correcto manejo de esta terapia, basado en evidencia científica disponible,facilita el trabajo y unifica pautas de actuación, mejorando eficacia y calidad asistencial. Dado el auge dela VNI y la escasez de referencias al ser un campo poco explorado, esperamos que este trabajo sea unapuerta abierta para otros posteriores por ser un tema que implica directamente a ENF.

Palabras clave:administración por inhalaciónaerosolesaerosolterapiarespiración artificialventilación mecánica no invasiva

160

Page 159: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P034

REGISTRO DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL CATETERISMO CARDIA-CO DERECHO Y TEST AGUDO DE VASORREACTIVIDAD.

Clemente Delicado W, Sosa Cayero LI, González Méndez MI.

Unidad de Gestión Clínica de Cuidados Críticos y Urgencias. Unidad de Cuidados Intensivos delHospital General. Hospital Universitario Virgen del Rocío. (Sevilla).

Introducción: La hipertensión pulmonar (HAP) se define por un aumento patológico de la presión en laarteria pulmonar (PAP). Si bien la ecocardiografía transtorácica puede darnos una estimación de lapresión sistólica en la arteria pulmonar, mediante un cateterismo cardiaco derecho (CCD) podemos medirexactamente la PAP y otros parámetros fundamentales para el diagnóstico preciso de la enfermedad.

Objetivos:Registrar, usando taxonomía enfermera, los cuidados proporcionados a los pacientes durante el CCD.Poner en valor los aspectos enfermeros de una prueba en la que, hasta ahora, sólo se tenían en cuentacuestiones puramente técnicas.Garantizar la continuidad de cuidados entre la unidad de cuidados intensivos y las unidades de hospitalización.

Metodología: Hemos desarrollado un registro de cuidados utilizando metodología enfermera que recogeuna valoración previa, los cuidados proporcionados antes, durante y después del CCD, una evaluaciónfinal y una serie de recomendaciones para aplicar en las horas siguientes a la prueba.

Intervenciones: Se ha utilizado el citado registro en todos los pacientes sometidos a CCD durante el año2008, con una modificación de la versión inicial a mediados de junio. Dicho registro ha pasado en todoslos casos a formar parte de la historia clínica del paciente.

Conclusiones: La utilización de un registro de cuidados de enfermería favorece la comunicación entredistintos niveles asistenciales y supone una herramienta eficaz para dejar constancia y dar un valor añadido alos cuidados que proporcionamos a nuestros pacientes.

Palabras clave:cateterismo cardiaco derechocuidados de enfermeríahipertensión pulmonarregistros de enfermeríataxonomía enfermeratest agudo de vasorreactividad

161

Page 160: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P035

PERCEPCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACIÓN ACERCA DELOS CUIDADOS INTENSIVOS.

Falcón Moreno R, Pérez Sánchez R, González González M, Santana Cabrera L, Sánchez-Palacios M.

Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.

Objetivo: Evaluar la percepción de la enfermería de las plantas de hospitalización acerca de los cuidadosintensivos y la labor de enfermería en la UCI.

Material y método: Estudio prospectivo, descriptivo durante 2 meses en un hospital terciario, entreprofesionales de enfermería de las plantas de hospitalización. Se utilizó una encuesta anónima que recogíacuestiones acerca del conocimiento y percepción de los cuidados intensivos desarrollados por la enfermería.

Resultados: Se entrevistaron 73 enfermeros/as, edad media 31,4 años, experiencia laboral de 8,3 años,41% había trabajado >1 mes en UCI. El 61,6% desconocía que la UCI es una sala para pacientespotencialmente críticos. Razones justificadas para no ingresar un paciente en la UCI fueron la negativafamiliar o del paciente (68,5%); mientras que no lo es la última cama libre (69,9%). El 61,6% cree que a laenfermería que comienza en UCI se le debe exigir formación específica y el 84,9% que se debería incluirla especialidad en el nuevo catálogo de especialidades. La percepción de la labor de enfermería en UCIes similar en cuanto a estrés, influencia en la vida personal, prestigio, riesgo de mala práctica, satisfacción, odisponibilidad laboral. Consideraron característica más atractiva tratar enfermos en situación crítica (34,2%).

Conclusiones: Encontramos cierto desconocimiento sobre la función de una UCI. Piensan que se debeexigir una formación específica antes de comenzar a trabajar en UCI y que se debería crear una especialidadindependiente. Perciben la labor de enfermería con características similares a la de hospitalización,considerando muy atractivo tratar enfermos críticos.

Palabras clave:cuidados en UCIpercepciónpersonal de hospitalización

162

Page 161: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P036

FACTORES RELACIONADOS CON LA MOTIVACIÓN Y DEDICACIÓN EN EL PERSONALDE ENFERMERÍA DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Almaida Fernández MB (1), Rabadán Anta MT (2), Carrillo Alcaraz A (1), Martínez Huéscar M (2),Alonso Tovar AR (1), Navarro Lozano R (2).

(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital JM Morales Meseguer. Murcia.(2) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Reina Sofía. Murcia.

Objetivo.- Analizar los factores sociodemográficos del personal de enfermería que influyen en la motivación ydedicación.

Material y métodos.- Al personal de enfermería de UCI de 2 hospitales se distribuyó un cuestionario,validado, basado en la teoría antropológica de la motivación. El cuestionario consta de 58 ítems que midenestructura motivacional, estructura compensatoria, compromiso y dedicación. Además se ha analizado losvínculos laborales (económico, trabajo atractivo, identificación con valores del hospital e identificación conlos pacientes). Los ítems han sido medidos mediante escala Likert de cinco puntos. Las variables seexpresan como medias±desviación estándar, la comparación mediante la prueba Kruskal-Wallis, 2 dePearson y correlación de Spearman.

Resultados.- Respondieron 57 enfermeros/as (86% de respuesta). El género se relaciona con el compromisopercibido trascendental (2,6 ± 0,7 en hombres y 2,2 ± 0,8 en mujeres; p = 0,037). Ni los años de profesión,ni los años en el hospital, ni el turno de trabajo, fijo frente a rotatorio, ni el tipo de contrato (interino, fijo otemporal), se relaciona con ninguno de los componentes de la motivación. Los años trabajados en UCI secorrelaciona de forma negativa con la compensación percibida intrínseca (r2: -0,273; p = 0,040). Los añostrabajados en el centro se correlaciona de forma negativa con el vinculo que se identifica con los valoresinternos del hospital (r2: -0,265, p = 0,046).

Conclusiones.- Diferentes aspectos de la estructura motivacional del personal de enfermería puedenafectarse por factores sociodemográficos, entre ellos los años de profesión relacionándose de formanegativa con algunos de estos aspectos.

Palabras clave:enfermeríamotivaciónsociodemográficos

163

Page 162: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P037

DECÚBITO PRONO: TRABAJANDO EN EQUIPO.

Sánchez Calvín C, Bautista Herrera MA, Nigorra Acero MJ.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca (Baleares).

Introducción: El síndrome de distrés respiratorio presenta una elevada mortalidad en las unidades decríticos. Se considera cada vez más la posición en decúbito prono (DP), como método eficaz para optimizarparámetros relacionados con ventilación/perfusión. Dicha técnica no está exenta de complicaciones y lacorrecta planificación de la maniobra de giro es imprescindible para evitar las complicaciones en elmomento del giro y durante la posición en DP.

Objetivos:Conocer qué factores predisponen y favorecen la aparición de complicaciones.Establecer una guía para la realización del giro y la prevención de complicaciones durante el tratamiento.Proporcionar una atención óptima al paciente en DP.

Material y métodos: Búsqueda bibliográfica en (CINAHL, MEDLINE, CUIDEN). Trabajo descriptivo dondese dan a conocer las peculiaridades de esta herramienta no invasiva y la actuación en situacionesespeciales. Se analizan estudios recientes que muestran los efectos que produce el DP, enfocado en elsistema respiratorio, cambios hemodinámicos y reacciones adversas relacionadas con este método.

Resultados: En la primera fase se realizan sesiones informativas con todo el personal involucrado en lamaniobra de giro. Posteriormente se elabora póster informativo que se expone en las Unidades.En esta intervención todo el personal sigue las indicaciones detalladas en el póster, actuando en equipo yadecuando los recursos materiales y humanos al efecto.

Conclusiones: El mantenimiento en DP oscila entre 4-6 horas. Se determina la respuesta del paciente, latolerancia en el giro y la ausencia de complicaciones mecánicas, hemodinámicas y tegumentarias, durantey después de la maniobra, siguiendo estrictamente el protocolo de actuación.Las principales reacciones adversas son tratadas por el personal de enfermería en el contexto de laprevención y mejora de la intervención enfermera que reduce considerablemente los potenciales riesgospara el paciente en DP.

Palabras clave:decúbito pronosíndrome de distrés respiratorioUCI

164

Page 163: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P038

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE CALZADO DEPORTIVO PARA LA PREVENCIÓN DELPIE EQUINO ADQUIRIDO EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Casanovas Cuéllar C, Del Amor García C, González Hernández E, Villanueva Fuentes C.Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona).

Introducción. El pie equino adquirido es una retracción del tendón de Aquiles que aparece en pacientescríticos a partir de 8 días y que puede tener como origen: el tratamiento farmacológico (sedante y relajante),la posición del pie en relajación permanente durante un periodo largo de reposo y lesiones neurológicasque provocan parálisis espásticas o flácidas.Observando en la práctica diaria las dificultades de adaptación del pie del paciente a las férulas antiequinoexistentes, surgió la idea de utilizar calzado deportivo de lona tipo botín para sustituir tal dispositivo.

Objetivo. Prevenir y evitar la aparición del pie equino adquirido en el paciente crítico manteniendo unángulo de 90º, mediante la utilización de calzado deportivo.

Metodología. Realización de un protocolo para la colocación de calzado deportivo en pacientes en quese prevea una estancia superior a 8 días:Información del motivo y petición de calzado a la familia.Elaboración de plantilla horaria para colocación y retirada del calzado.Seguimiento, control de la deformidad del pie y UPP.Una vez instaurado y comprobado el cumplimiento del mismo se inicia la valoración de la correcta efectividadmediante el registro inicial del ángulo del pie del paciente al ingreso y a los 10-12 días.

Conclusiones: Por observación directa, la utilización del calzado deportivo favorece una correcta posición del pie.La utilización de calzado durante el reposo es mejor tolerada en el paciente sedado y relajado.No exime la utilización de almohadas u otros dispositivos para evitar la rotación externa.Se añade un cuidado más en nuestra unidad al paciente crítico.

Palabras clave:calzado deportivocuidadosenfermeríapie equinoprevención

165

Page 164: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P039

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACOGIDA PARA EL PERSONAL DE NUEVA CREACIÓNEN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Trujillo León FJ, Perera Díaz P, de Luis Peña JM, García Alonso ML, Chinea Rodríguez CD,Álvarez Expósito FS.

Unidad de Vigilancia Intensiva. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Introducción: En el transcurso del año 2007 han abandonado la unidad aproximadamente un 24% de losenfermeros por diferentes causas y ante la llegada de tanto personal, nos vimos en la necesidad de crearun plan de acogida para el personal recién llegado.

Objetivos:Facilitar la integración del personal de nueva incorporación a la dinámica de la unidad.Mejorar la calidad de los cuidados ofrecidos a nuestros pacientes.

Material y método: Se realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los planes de acogida de otros centros.Mediante reuniones interdisciplinares, se crea un plan de acogida unificado para que la incorporación delos enfermeros y auxiliares a nuestra unidad sea lo más fácil posible.

Resultados: El plan recoge una bienvenida, una introducción, ubicación, descripción de la estructura físicay del equipo humano, normas generales de funcionamiento, funciones de los enfermeros y auxiliares, serviciosde apoyo, formación y anexos (guías de teléfonos, “¿qué esperamos de ti?”).

Conclusiones: El plan de acogida es un instrumento potente para facilitar la formación, captación y estabilidaddel personal que tiene que ofrecer una actuación de enfermería profesional, segura y de calidad al pacientey a su familia.

Palabras clave:enfermeríaincorporaciónintegraciónplan de acogida

166

Page 165: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P040

ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN NUEVO PROTOCOLO DESEDACIÓN Y ANALGESIA.

Blasco López A, Alegre Aizpuru M, Cabanillas Juaristi A, Jiménez Aizpurua A, Carrancho Lázaro A,Azpiroz Justo A, Arregui Amilibia O, Martín Arranz Y.

Unidad de Cuidados Intensivos. Policlínica Gipuzkoa. San Sebastián-Donostia (Gipuzkoa).

Objetivo: Conocer de manera preliminar las diferencias y aplicabilidad de un nuevo protocolo desedo-analgesia en pacientes sometidos a cirugía cardiaca mediante comparación con el estándar instaurado.

Pacientes y métodos: Diseño: Observacional y prospectivo. Periodo: Desde enero de 2008 a noviembrede 2008. Muestra: 20 pacientes intervenidos de cirugía cardiaca distribuidos aleatoriamente en dos ramas(pacientes estables e inestables), según el criterio de los médicos del Servicio. Variables: Intubaciónorotraqueal (IOT), días de ventilación mecánica (VM), días desde la retirada de la sedación hasta laextubación, situación hemodinámica (estable-inestable), escalas de sedo-analgesia (SAS, Ramsay), díasde estancia en UCI. Análisis: Análisis descriptivo para variables cuantitativas (media, DS). T de Studentpara comparación de medias. SPSS (15.0).

Resultados:1. Pacientes estables: estancia media: grupo control 1,8±1,095 frente a grupo estudio 1,8±1,789. Días deintubación: grupo control 0,6±0,548 frente a grupo estudio 0,2±0,447. Media de Ramsay: grupo control2,4389±0,42510 frente a grupo estudio 2,8867±0,33797. Media de SAS: grupo control 3,8111±0,22083frente a grupo estudio 3,5000±0,11785.2. Pacientes inestables: estancia media: grupo control 14,60±7,635 frente a grupo estudio 13,00±6,285.Días de intubación: grupo control 12,40±7,635 frente a grupo estudio 7,6±2,608. Media de Ramsay: grupocontrol 3,1523±0,99062 frente a grupo estudio 3,2652±0,43406. Media de SAS: grupo control3,4353±0,83177 frente a grupo estudio 3,2935±0,36078. El tiempo entre la retirada de la sedación y laextubación: grupo control 4,6±4,506 frente a grupo estudio 3,2±2,490.

Conclusiones: No se observan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados,aunque en el grupo de pacientes con protocolo ajustado hay una tendencia a una menor estancia mediaen UCI, un menor tiempo de VM y un menor tiempo desde la retirada de la sedación hasta la extubación.No ha habido problemas a la hora de implantar el nuevo protocolo ni en la recogida de datos, aunque elequipo de enfermería considera que la escala SAS es la más adecuada a la hora de medir el grado desedo-analgesia requerido. Por todo ello consideramos recomendable la realización de un estudio másamplio.

Palabras clave:analgesiacirugía cardiacasedación consciente

167

Page 166: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P041

ÚLCERAS POR PRESIÓN: EFECTO ADVERSO. ¿CÓMO PREVENIRLO?

Juberías Sánchez E, López Miranda S, Sarasa Olano M.

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Las úlceras por presión son una complicación frecuente en cualquier nivel asistencial, especialmente enpacientes con problemas de movilidad y edad avanzada. Se calcula que aproximadamente unas 80.000personas son atendidas diariamente en España por presentar una úlcera por presión.

Objetivo del estudio: Se trata de determinar la influencia de la formación y de un plan de atenciónconsensuado para la prevención de ulceras por presión.

En cuánto al material y métodos, después de un plan formativo y la realización de un cartel con las medidasde prevención consensuadas en la unidad, se realizó un estudio, en dos años consecutivos, comparativo,retrospectivo, observacional, con dos observadores en la recogida de datos. En el año 2006, previo a laformación, con una población de 604 pacientes, se desarrollaron 103 úlceras; el número de pacientes quedesarrollaron una úlcera fue de 58. En el año 2007, después del plan de formación en una población de648 pacientes se desarrollaron 74 úlceras; el número de pacientes que desarrolló una úlcera fue de 40.

Los resultados fueron los siguientes: Un decremento en cuánto:Paciente en ulcera: 31% (DS 9).UPP desarrollada: 28,2% (DS 14,5).

La conclusión, que es terminante, coincide con muchos de los estudios revisados sobre la necesidad deformación del personal en materia de prevención sobre ulceras por presión, a pesar de la creencia que laprevención es una tarea que los profesionales de enfermería realizamos de una manera sistemática yrealizamos bien, pero que, a veces, delegamos a otros profesionales.

Palabras clave:plan nacional de calidadprevenciónúlcera por presiónunidad de cuidados intensivos

168

Page 167: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P042

ESTUDIO DE LAS COMPLICACIONES DEL PACIENTE TRAS CIRUGÍA TORÁCICA. HASTADÓNDE PUEDE LLEGAR ENFERMERÍA.

Juberías Sánchez E, López Miranda S, Sarasa Olano M.

Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Objetivo: Se trata de determinar las complicaciones más frecuentes que enfermería no puede resolver porsí misma, en comparación con las que sí es capaz de resolver mediante el diagnóstico enfermero. Es elcaso de la limpieza ineficaz de vías aéreas (Nanda 00031) y, concretamente, es lo que ocurre con laintervención de fisioterapia respiratoria (3230), en relación con la prolongación de la estancia en UCI delos enfermos posquirúrgicos torácicos, siendo el programa de estancia en nuestro hospital de 48 horas,en dos años consecutivos.

Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo observacional, mediante la revisión del libro deingresos y altas y los informes médicos de alta del año 2006 y 2007. Los datos son tratados con elprograma informático SPSS 12.00

Resultados: La población a estudio fue de 138 pacientes que no cumplen el programa de estancia de 48horas. La población fue dividida en dos grupos: el grupo de 72 horas con un total de 48 pacientes y elgrupo de más de 72 horas con un total de 89 pacientes.Se observó que los diagnósticos más frecuentes en los pacientes en el grupo de 72 horas fueron: atelectasia,resuelta con fisioterapia respiratoria (18,8%), inestabilidad hemodinámica (8,3%) y politransfusión (6,2%).En el grupo de más de 72 horas se observó que los diagnósticos más frecuentes fueron: inestabilidadhemodinámica (24,7%) atelectasia, resuelta con broncoscopia (23,6%), atelectasia, resuelta con fisioterapiarespiratoria (19,1%), y fibrilación auricular (13,5%).Discusión: Tras la revisión bibliografía, se observó que existen pocos estudios en pacientes toracotomizadosy, dada la importancia de las complicaciones pulmonares, insistimos en la necesidad de una buena formación.

Conclusiones: La principal conclusión es que, a pesar de seguir un protocolo de atención al pacienteposquirúrgico en nuestra unidad, todavía nos encontramos un 23,6% de atelectasias que requieren detécnicas invasivas, como son las broncoscopias. Hay bastantes complicaciones que enfermería solamentepuede vigilar de forma intensiva para evitar peligros mayores.

Palabras clave:cirugía torácicacuidados intensivosdiagnósticos NANDAenfermeríafisioterapia respiratoria

169

Page 168: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P043

HIPOTERMIA POSTQUIRÚRGICA EN CUIDADOS INTENSIVOS.

Espinoza Ruiz ME, Márquez Pérez MP, Muñoz López P, Pérez Troya A.

Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica La Luz. Madrid.

Objetivos: Revisar la influencia del tipo de cirugía en la hipotermia postquirúrgica, así como su tratamientoy complicaciones asociadas.

Método: Estudio descriptivo de carácter prospectivo desde octubre a diciembre de 2008 de 110 pacientescon hipotermia en el postoperatorio inmediato ingresados en la UCI de la Clínica La Luz.

Resultados: De los 210 pacientes ingresados en nuestra UCI en ese periodo de tiempo, 110 presentabanhipotermia (52,38%). La temperatura media al ingreso fue 34,6 ºC, siendo medida con cable de monitor.El 66% de los casos la hipotermia fue leve (32-35 ºC), el 4.5% moderada (28-32 ºC) y el 0.9% grave (< 28 ºC).El La edad media fue de 62 años (55,45% varones). Según el tipo de cirugía, la que más frecuentementepresentó hipotermia fue la digestiva (60,91%), seguida de la traumatológica (20%) y neurocirugía (9%). Enla técnica quirúrgica el 76% fueron abiertas y el 24% por laparoscopia. El tiempo quirúrgico medio fue de4 horas. El 85% presentaban midriasis y un 79% dolor. En el 79% de los casos el recalentamiento fueexterno pasivo realizado con mantas; el 21% fue externo activo (93% con chorro de aire caliente y 7% conmanta eléctrica). No se objetivaron complicaciones asociadas.

Conclusiones: El tipo de cirugía es importante ya que en la cirugía digestiva abierta la perdida de calor esmayor. A pesar de analgesia adecuada, el 79% presentaban dolor por lo que el control de la hipotermia esimportante para un mejor control del dolor en el postoperatorio inmediato.

Palabras clave:cirugíadolorhipotermia

170

Page 169: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P044

MONITORIZACIÓN ELECTRÓNICA DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL. KIT DEABVISER.

Puebla Martín A, Puebla Martín MA, García-Velasco Sánchez-Morago S, del Fresno Sánchez MM, Torresde la Torre R, Trujillo Juárez JP.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real.

Introducción: La medición de la presión intraabdominal (PIA) es una técnica frecuente en el enfermocrítico. El aumento de la PIA conlleva riesgo de síndrome compartimental intraabdominal que puedeacarrear fallo multiorgánico, aumentando la mortalidad. Por tanto su medición es importante, siendo laenfermera quien realiza dicho procedimiento.

Objetivo: Describir el procedimiento de monitorización electrónica de la PIA mediante el Kit de Abviser,con sus ventajas, así como los cuidados relativos a enfermería para su correcta utilización.

Metodología: Revisión bibliográfica en bases de datos (PUBMED, CUIDEN, ENFISPO), relativa a la mediciónelectrónica de la PIA.

Resultados: Con el sistema Abviser se evitan errores, siendo los más frecuentes:Nivel de “0”, debiendo colocar el transductor a la altura de la sínfisis del pubis.Volumen inyectado, debiendo ser de 20 cc de suero fisiológico.Fase del ciclo respiratorio, la medición debe realizarse al final de la expiración.Otros aspectos a tener en cuenta:Posición del paciente, decúbito supino.Características de la orina por posibilidad de coágulos en la sonda vesical.Realización de “0” en el monitor.El Abviser es un sistema de medición/monitorización estandarizada, en mmHg, cerrado, que disminuye elriesgo de infecciones nosocomiales y acorta las estancias hospitalarias, minimizando también el riesgopara enfermería al evitar el uso de agujas.

Conclusiones: Para una correcta utilización del Abviser son importantes unas pautas de cuidados deenfermería en UCI, siendo este sistema un método fácil y rápido de usar, con iguales resultados que losmétodos convencionales, pero con las ventajas antes mencionadas.

Palabras clave:cuidados de enfermeríamonitorización electrónicakit de Abviserpresión intraabdominal

171

Page 170: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P045

¿PRESIONES ALTAS EN VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA? ACTUACIÓN DEENFERMERÍA.

Puebla Martín A, García-Velasco Sánchez-Morago S, Puebla Martín MA, del Fresno Sánchez MM, TrujilloJuárez JP, Torres de la Torre R.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real.

Introducción: En el paciente crítico sometido a ventilación mecánica invasiva (VMI) la aparición de com-plicaciones por presiones elevadas en la vía aérea es frecuente, pudiendo tener consecuencias graves.

Objetivo:Describir las causas que elevan la presión en la vía aérea en VMI.Conocer los peligros que ello conlleva.Elaborar unas pautas y recomendaciones de uso en enfermería, para evitar y/o detectar precozmentecomplicaciones mayores.

Método: Revisión bibliográfica en bases de datos de las complicaciones de la VMI.

Resultados: El aumento de la resistencia aérea en la insuflación como en el caso de acodaduras, morde-duras del tubo orotraqueal, aumento de secreciones, mala adaptación a la VMI, acarrea elevación de lapresión pico sin cambios en la presión meseta. En caso de obstrucción por tapón de moco no hacer lava-dos a presión, pues introducimos más el tapón y añadimos infecciones por contaminación bacteriológica;en su lugar lo podemos prevenir con humedad en aire inspirado (calentadores en cascada).En otros casos, se eleva tanto la presión pico como la presión meseta, condicionado por el volumen decorriente insuflado, la compliance del parénquima pulmonar y de la caja torácica, la presión abdominalejercida sobre el tórax a través del diafragma, intubación selectiva; todo ello pudiendo producir trastornoscomo neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo y neumoperitoneo, precisando en estoscasos atención médica urgente.

Conclusiones: La disposición de unas pautas de actuación para enfermería en el aumento de presionesen la vía aérea en pacientes sometidos a VMI es necesaria para evitar complicaciones mayores.

Palabras clave:cuidados de enfermeríapaciente críticopresiones altasventilación mecánica invasiva

172

Page 171: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P046

AUTOPERCEPCIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO DEL PERSONAL DE CUIDADOSINTENSIVOS.

Benítez Ruiz L, Sierra Camerino R, Callejón Muñoz I, González de Rueda Ruiz AM, Bendicho LópezMJ, Navarro Pantojo G, García-Orea Álvarez M, Morales Varoni L.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario “Puerta del Mar”. Cádiz.

Introducción.- Es la UCI, un servicio, en el que además de una arquitectura y recursos materialesadecuados, requiere un equipo sanitario especializado (médicos, enfermeras, auxiliares…), y organizado,para garantizar la mejor atención continua a los pacientes en estado crítico.

Objetivos.- Conocer la percepción del personal de la UCI sobre el trabajo en equipo entre los enfermeros/as ylos médicos.

Material y método.- Diseño: Encuesta. Ámbito: UCI polivalente de un hospital universitario de referencia.Sujetos: Personal de cuidados intensivos.

Resultados.- Cumplimentaron la encuesta 61 profesionales, 29,5% hombres y 69,5% mujeres. Edadmedia: 43,5 (27-62) años. El 6,6% eran médicos residentes (MR), el 11,5 % médicos intensivistas (MI), el55,7% enfermeros y el 26,2% auxiliares de enfermería (AE). Pensaban que se trabajaba en equipo todoslos MR, el 55 % los MI, el 24% de los enfermeros/as y el 27% de las AE. Creían que las decisiones setomaban conjuntamente el 25% de los MR, el 14% los MI y el 6% de los enfermeros/as y de las AE.

Conclusiones.- En nuestra unidad la percepción del trabajo en equipo difiere entre enfermeros/as y médicos.Más de la mitad de los médicos cree que se trabaja en equipo, mientras que entre los enfermeros/as nollega a una cuarta parte los que opinan que se trabaja en equipo. Casi un 20% de los facultativos piensaque se toman decisiones conjuntas respecto al paciente, en cambio el 94% de los enfermeros/as piensaque no.

Palabras clave:trabajo en equipoUCI

173

Page 172: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P047

PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES DE CUIDADOS INTENSIVOS SOBRE LAINFLUENCIA DEL PERSONAL EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES.

Benítez Ruiz L, Sierra Camerino R, Bendicho López MJ, González de Rueda Ruiz AM, Callejón Muñoz I,Navarro Pantojo G, García-Orea Álvarez M, Morales Varoni L.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario “Puerta del Mar”. Cádiz.

Introducción. Cada día, miles de personas reciben asistencia sanitaria con éxito en nuestros hospitales.A pesar de todo ocurren eventos adversos. Prueba de ello son las infecciones nosocomiales (IN) queincrementan la mortalidad, las complicaciones, la estancia y los costes de los pacientes ingresados en la UCI.

Objetivos. Conocer la percepción entre los profesionales de la UCI de la influencia que el personal tieneen las IN.

Material y método. Diseño: Encuesta Ámbito: UCI polivalente de un hospital universitario de referencia.Sujetos: Personal de cuidados intensivos.

Resultados. Cumplimentaron la encuesta 61 profesionales, 29,5% hombres y 69,5% mujeres. Edadmedia: 43,5 (27-62) años. El 6,6% eran médicos residentes, el 11,5 % médicos intensivistas, el 55,7%enfermeros y el 26,2% auxiliares de enfermería. Pensaban que los pacientes no estaban seguros en la UCIel 73% del personal médico (PM) y el 70% del personal de enfermería (PE). Creen que las IN son muchasen nuestros pacientes: el 66% del PE y el 86% del PM. El 94% del PE y el 91% del PM aceptaban tenerresponsabilidad respecto a que un paciente adquiriera IN.

Conclusiones. La mayor parte de los profesionales en nuestra UCI opinan que tienen influencia sobrelas IN en UCI. Más de la mitad piensa que las IN son muchas y casi todos los profesionales se sientenresponsables de su aparición.

Palabras clave:infección nosocomialpersonal

174

Page 173: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P048

ACTUALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE PORTADORDE CATÉTER INTRAVENTRICULAR CEREBRAL SIMPLE O CATÉTER DE FIBRA ÓPTICAASOCIADOS A UN DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO.

Estudillo Pérez V, Gómez Gómez J, Nuñez Delgado A.

Unidad de Cuidados Intensivos. Área General. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.

Introducción. La prevalencia de los dispositivos de drenaje ventricular externo (DVE) en pacientesdiagnosticados de hemorragia subaracnoidea en la unidad de cuidados intensivos de nuestro centro esdel 62%, presentándose un aumento en la incidencia de colocación de estos dispositivos del 2% durante elperiodo 2007-2008. El aumento creciente de la incidencia de estos dispositivos en nuestra unidad en losúltimos dos años, nos ha planteado la necesidad de establecer un compendio actualizado de cuidados deenfermería en pacientes portadores de dichos dispositivos.

Objetivos:Revisar y actualizar los cuidados de enfermería en el paciente portador de un DVE.Consensuar y estandarizar los cuidados de enfermería al paciente portador de un DVE ingresado en nuestraunidad.

Metodología. Se lleva a cabo una extensa revisión bibliográfica en Medline, Cinhal y Elsevier, centrada enla revisión de los cuidados de enfermería durante la inserción, manejo, mantenimiento y retirada de estosdispositivos.Intervenciones. Se elabora un compendio de cuidados estandarizados para el paciente portador de estosdispositivos (DVE), teniendo en cuenta las recomendaciones y normas actualizadas sobre el manejo deéstos. En él han quedado registrados los cuidados y las intervenciones que ha de realizar el personal deenfermería en los pacientes portadores de dichos dispositivos, desde el momento de su colocación ymantenimiento hasta la retirada.

Conclusiones. El adiestramiento del profesional de enfermería para el manejo de estos dispositivos deberíapermitir el establecer cuidados estandarizados y detectar de manera precoz, y por lo tanto prevenir, lasposibles complicaciones que estos dispositivos pueden ocasionar en los pacientes portadores.

Palabras clave:catéter intraventricular de fibra ópticacatéter intraventricular simpledrenaje ventricular externohemorragia subaracnoidea

175

Page 174: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P049

VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE UN PROTOCOLO DE SEDOANALGESIA PARA LACURA DEL PACIENTE QUEMADO CRÍTICO.

García Marín T, Gómez Iglesias I, González Hernández MA, López Ortega A.

Servicio de Quemados y Cirugía Plástica (Unidad de Críticos). Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Introducción. El dolor es uno de los principales problemas que sufre el paciente quemado, especialmentedurante la cura. Por ello tras la implantación del protocolo de sedoanalgesia en nuestra unidad, realizamosun estudio para valorar su eficacia.

Objetivos. Evaluar la eficacia del protocolo de sedoanalgesia para la cura del paciente quemado. Valorarmejoras de dicho protocolo.

Material y método. Se realizó una hoja de registro para la valoración del nivel de dolor mediante dos escalas,la numérica y la de Richmond, en diferentes momentos de la cura (15 minutos antes, a los 30, 60 y 90minutos, y a los 15 minutos una vez terminada); teniendo en cuenta además que existen seis modalidades deanalgesia a elegir en función de la situación del paciente (tipo de ventilación al que está sometido, sedación,requerimientos previos de analgesia) y en función del tipo de cura (cruenta o no, levantamiento de injertos).

Resultados. Se registraron 101 baños/curas terapéuticas de pacientes con una superficie quemada de27,9 ± 14,7%, producidas por diferentes mecanismos (llama 49,2%, escaldadura 19,61%, química27,45%, otros 3,92%). Las localizaciones fueron: cabeza-cuello 44%, tórax anterior 52%, tórax posterior55%, miembros superiores 62% y miembros inferiores 48%. Los procedimientos fueron: no cruentos25,2%, cruentos 64,2% y levantamiento de injertos 10,5%. La duración media de éstos fue de 67 ± 29minutos y el peor resultado se registró a los 43 ± 31 minutos.

Conclusiones. Tanto la escala Richmond como la numérica mostraron medias óptimas, por lo que elprotocolo puede considerarse adecuado aunque siempre mejorable.

Palabras clave:analgesiadolorpaciente quemado críticoprotocolo

176

Page 175: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P050

LAS COMPLICACIONES EN EL DECÚBITO PRONO.

Ordóñez Rufat P, Medina Sagra P, Martínez Estalella G.

Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitari de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción. El decúbito prono (DP) en el tratamiento de SDRA severo forma parte del plan de cuidadosque recibe el enfermo ingresado en unidas cuidados intensivos (UCI). Esta posición de DP genera unaserie de problemas añadidos al paciente.

Objetivo. Análisis de los problemas aparecidos en los pacientes que han necesitado la colocación en DP.Metodología. Estudio descriptivo prospectivo, de los pacientes ingresados en una UCI polivalente, deenero a diciembre de 2008 que necesitaron el DP. Los datos fueron recogidos a partir de una base dedatos informatizada.

Resultados. De los 369 pacientes ingresados durante el período de estudio, 22 pacientes precisaron DP,77,3% fueron éxitus, 72,3% en la UCI. El 59% hombres y el 41% mujeres, con una media de edad 52,94,el EMINA© 12 ± 2, el APACHE II media 18,76 y el APACHE III con una media de 79,76. Estancia media26,95 días. Se han obtenido 116 giros con un media 32 h en prono.Complicaciones asociadas al procedimiento del giro: perdida accidental de la vía venosa central en uncaso (<1%). Durante la permanencia de los pacientes en DP las complicaciones fueron: edemas faciales(30,17%), edema testicular (<1%), Ulceras por presión, localizadas en pómulos, barbilla, nariz, rodillas,(25,86%) de estadio I y II. La intolerancia a la nutrición enteral (22,45 %).

Conclusiones. Los cuidados de enfermería han de ir dirigidos a disminuir las lesiones/problemas faciales(UPP, edema). Se valora positivamente la poca incidencia de problemas asociados al cambio de decúbito.

Palabras clave:cuidados intensivosdecúbito pronodistrés respiratorio

177

Page 176: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P051

ENFERMEROS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. ¿DORMIMOS LOSUFICIENTE?

Cachón Pérez JM, Álvarez López C, Domingo Palacios C, Muñoz Mansilla JC.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid).

Introducción. La salud se ve afectada por el número y calidad de las horas de sueño. Los enfermeros quetrabajan con turnos rotatorios ven afectada el número y la calidad de horas de sueño. Numerosos estudiosdemuestran que los turnos, alternando mañanas o tardes con noches, provocan alteraciones físicas(variaciones en la tensión arterial, en la producción de melatonina), y alteraciones psicológicos, aumentandoel numero de errores en el trabajo, alteraciones sociales, problemas de pareja, disminución de las horasdedicadas al ocio, tiempo libre y estudio.

Objetivo. Conocer el patrón de sueño de las enfermeras de UCI.

Material y métodos. Estudio de cohortes. Seguimiento durante 1 mes, de enfermeras de UCI con turnosrotatorios. Muestra aleatoria entre enfermeras de diferentes UCIs de Madrid. Criterio inclusión, ser enfermera,trabajar en UCI en sus modalidades (coronarias, politrauma…), tener turnos rotatorios (definido comomañana-noche, tarde-noche). Instrumento recogida de datos; diario del sueño, donde se reflejan y se estudian:N.º horas sueño, n.º de despertares, utilización de fármacos y/u otros preparados para conciliar el sueño,junto a variables sociodemográficas (sexo, edad, n.º de hijos, realización de cursos formativos u otros).Los datos se analizaron SPSS v.15.

Resultados. En los resultados preliminares se ha observado una disminución del n.º de horas de sueñolos días salientes de noche respecto a turno diurno. La presencia del uso de preparados comerciales paraconciliar el sueño y la disminución de horas de sueño en los casos que presentan hijos pequeños.

Palabras clave:enfermeríaerrores de medicaciónfatigatrabajo por turnostrastornos de la iniciación y mantención del sueño

178

Page 177: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P052

PLAN DE CUIDADOS AL MANTENIMIENTO DEL DONANTE POTENCIAL DE ÓRGANOS.

García Martí J (1), Aibar Díaz A (1), Lizandra Belmonte J (1), García Molero R (2).

(1) Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Consorcio Hospital General Universitariode Valencia. (2) Servicio de Anestesia, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Hospital GeneralUniversitario de Alicante.

Objetivo. Realizar un plan de cuidados al paciente donante de órganos, estructurándolo según las 6necesidades básicas de Virginia Henderson. Describir el protocolo que se lleva a cabo en nuestro hospitaldesde que se determina la muerte encefálica hasta que el paciente sale de nuestra unidad.

Metodología. Se ha realizado una revisión bibliográfica, consultando las bases de datos Cuiden,Cochrane plus y Enfispo, el método brainstorming, y utilizado los textos de trabajo “Diagnósticosenfermeros definiciones y clasificación”; “Clasificación de Resultados de Enfermería”, “Clasificación deIntervenciones de Enfermería” y material didáctico, así como cursos relacionado con el tema.

Intervenciones. Siguiendo el modelo conceptual de Virginia Henderson y la metodología del proceso deenfermería, se identifican los diagnósticos de enfermería, problemas interdependientes, los objetivos y lasintervenciones con sus actividades: vigilancia, administración de medicación, obtención de órganos,facilitar las visitas, manejo de la eliminación urinaria, cuidados de los ojos, control de infecciones, manejo dela hiperglucemia, manejo de electrolitos, manejo de la hipovolemia, regulación de la temperatura, manejode las vías aéreas, aspiración de la vía aérea.

Conclusiones. La descripción del protocolo que se emplea en nuestro hospital nos sirve de guía para elbuen funcionamiento del proceso. La implicación de la enfermería es de suma importancia. La comparaciónde los artículos con el material obtenido en el curso y la puesta en común, nos ha llevado a la conclusiónde la importancia de establecer un plan de cuidados que sirva de motivación a los profesionales sanitariospara conseguir el mayor éxito posible en los objetivos planteados.

Palabras clave:cuidados intensivosdonantes de órganosmuerte encefálica

179

Page 178: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P053

PACIENTE CON CRANIECTOMÍA DESCOMPRESIVA. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Molina Mazón CS, López Muñoz R, Utrilla Tamargo C.

Unidad Cuidados Intensivos Nuerotrauma. Hospital Universitario Vall d’Hebrón. Barcelona.

Introducción: La craniectomía descompresiva (CD) consiste en realizar una resección de parte de la calotacraneal (sin su reposición inmediata) con la finalidad de conseguir una descompresión cerebral y, enconsecuencia, una disminución de la presión intracraneal.La CD es una técnica quirúrgica indicada para el tratamiento de la hipertensión intracraneal refractaria altratamiento médico.Dicha técnica no esta exenta de riesgos o complicaciones (edema cerebral, hematomas subdurales ointraparenquimatosos, infecciones, fistulas de LCR, higromas subdurales o hidrocefalias) por lo querequiere una vigilancia y control neurológico continuo y exhaustivo del paciente, así como unos cuidadosde enfermería específicos.

Objetivos:Describir los cuidados que requiere un paciente con CD por parte de enfermería.Habilitar a enfermería de los conocimientos para prevenir y detectar las posibles complicaciones de unpaciente con CD.

Metodología: Para elaborar este póster hemos combinado la revisión de protocolos en nuestra unidad,guías de práctica clínica, revisión exhaustiva bibliográfica al igual que la consulta a diversos profesionales(neurocirujanos, anestesistas...etc).Analizaremos los cuidados que va a requerir un paciente sometido a CD así como sus posibles complicacionessin olvidar su atención personal e individualizada que requiere cualquier paciente ingresado en nuestroservicio.

Conclusiones: Teniendo en cuenta que un paciente sometido a CD, es un paciente que requiere de diversoscuidados específicos de enfermería, con una correcta monitorización y en un estado crítico; podemos concluirque el conocimiento por parte de enfermería de sus cuidados específicos y sus posibles complicacioneselevara la calidad asistencial en el cuidado a dichos pacientes sometidos a CD.

Palabras clave:craniectomía descompresivapresión intracraneal

180

Page 179: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P054

PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA. CUIDADOS DE ENFERMERÍAMEDIANTE APLICACIÓN DE SISTEMA INTERMITENTE DE COMPRESIÓN NEUMÁTICA.

Carreira Coria A, De Ves Martínez S, Coballes Estévez D.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital San Agustín. Avilés (Asturias).

Objetivos: Generales: Homogeneizar las actividades del personal de enfermería en cuidados que precisenmedias de compresión secuencial. Específicos: Informar al paciente de funciones y efectos beneficiososde la técnica. Mantener adecuado retorno venoso, prevenir complicaciones y/o problemas secundarios aestasis venoso en miembros inferiores.

Metodología: Identificar e informar al paciente, según nivel de conciencia. Preparar material. Lavado rutinariode manos. Paciente en decúbito supino y/o 30º. Colocar dispositivo controlador en trasera o lateral de lacama. Medir longitud y diámetro de muslo y pantorrilla para determinar tallaje correcto. Colocar en cadapierna la funda con su zona más suave hacia cara interna. Ajustar velcros. Conectar fundas al dispositivo.Encender y comprobar que funciona. Las fundas actuarán 24 horas al día, excepto situaciones puntualesque nunca superaran las 3 horas. Registrar en hoja de enfermería la técnica realizada, hora de inicio, tolerancia,adaptación del paciente y hora de retirada, que será definitiva cuando el paciente desarrolle movilidadadecuada según su proceso.

Intervención: Prevenir, junto con métodos farmacológicos, una posible trombosis venosa profunda, originadapor la formación de un coágulo en la pared de una vena, localizada, de forma habitual, en extremidadesinferiores. Aplicación, durante e inmediatamente después de la cirugía o en periodos de encamamientoque hagan disminuir el retorno venoso.

Conclusiones: Técnica sencilla, efectiva y de alto rendimiento preventivo ya que no aumenta el riesgode hemorragia, mejora la calidad de los cuidados de enfermería y permite estandarizar la profilaxis detrombosis venosa profunda y embolismo pulmonar.

Palabras clave:aparatos de compresión neumática intermitentetrombosis de la vena

181

Page 180: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P055

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN LA PRÁCTICA ENFERMERA.

García Gálvez MM, García García E, Caballero Perea A.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid).

Objetivo. Mostrar diversas utilidades de las aplicaciones informáticas que facilitan la práctica enfermera.

Metodología. Aplicación de distintos soportes informáticos a la enfermería, además de en el planoasistencial, en la accesibilidad a otros servicios, en la formación continuada y otros. Para ello hemosutilizado aplicaciones informáticas departamentales y universales como herramientas de Office y otras.

Intervenciones. Tras la implantación de la informática en las unidades de críticos es el momento de ampliar lasdistintas utilidades de la misma, además de utilizarla para el registro de enfermería, y la comunicación conotros servicios hospitalarios, hemos empleado esta herramienta para facilitar el trabajo diario:

Simplificación de protocolos: Elaboración de escalas con el marcado de ítems, aplicación del protocolo deinsulina con la elaboración de una tabla en la que reflejando el valor previo, actual y el flujo de insulina indicael resultado.Informatización de hojas de peticiones, como la hoja de retirada de hemoderivados, de manera que lafecha y los datos del paciente se vinculan a la gráfica y los demás ítems aparecen en un campo desplegable.Determinación de las pérdidas insensibles a través de una hoja de cálculo.Elaboración de informe de alta de enfermería a otros hospitales.Creación de una carpeta de protocolos, mejorando el acceso y la búsqueda de datos.Planillas personales informatizadas.

ConclusionesDisminuye el tiempo empleado en tareas administrativas.Facilita la aplicación de los protocolos.Mejora la continuidad de los cuidados.Favorece la formación continuada.

Palabras clave:cuidados críticosinformáticaprotocolos

182

Page 181: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P056

ENFERMERÍA EN LA DETECCIÓN DE ERRORES CLÍNICOS.

Eva Pérez González, Pilar Garrancho Domínguez, María Blánquez Castro

Servicio de Medicina intensiva. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

Introducción. La desnutrición en pacientes de larga estancia en unidades de cuidados críticos necesitabuscar alternativas de solución viables. Estas soluciones que a priori son sencillas, en ocasiones no llegansiquiera a esbozarse por ausencia en la detección de dificultades. La nutrición enteral es un excelenteprocedimiento para suministrar las necesidades calórico-proteicas que presentan este tipo de pacientes.La prevalencia de desnutrición hospitalaria se halla entorno a un 30-50% según los estudios. Presentamosun caso registrado en la Unidad de Coronarios y su relación con la presencia de UPP.

Objetivos: Detección de déficit en el aporte calórico-proteico en pacientes críticos. Presencia de HPP.

Material y métodos: Recogida de datos durante 16 días de ingreso:Varón de 77 años, sometido a cirugía cardiaca (sustitución valvular), 88 kg de peso, I. Barthel 61-90.Cálculo de los requerimientos calóricos: 2500-3000 kcal/24h.Nutrición Enteral a través de SNG.Aportes calóricos diarios suministrados.Análisis de los balances (aportes/necesidades).Registro presencia de úlceras por presión.

Resultados: Se constataron déficits diarios en los aportes. El paciente ingresó el 54% de sus necesidades,un único día. En 7 días del total revisado (43%), el aporte fue cero. La media de ingesta diaria fue de un14%. Presencia UPP al 9.º día.

Conclusión: Soportamos una situación endémica de desnutrición hospitalaria, incapaz de ser detectadaen algunas ocasiones por el personal sanitario que afecta a los cuidados enfermeros.Los objetivos de la intervención del soporte nutricional precoz en el enfermo crítico son:disminución enfermedad nosocomial;mejorar la función muscular;mejorar la cicatrización de las heridas;disminución de las estancias, ymejorar los índices de mortalidad.Vamos a realizar un nuevo estudio de investigación estadísticamente significativo para implementar unsistema de mejora.

Palabras clave:intensivanutrición enteralúlcera por presión

183

Page 182: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P057

VALORACIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR ENFERMOS YFAMILIARES EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Mingo Vallès P, Tarrés García E.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Sant Joan de Déu-Fundació Althaia. Manresa (Barcelona).

Introducción. La Unidad de Cuidados Intensivos de Sant Joan de Déu de Manresa es polivalente con 14camas. Tenemos sensibilidad en implicar a la familia en el cuidado del paciente y acompañarlo durantetodo el día. Por ello, queremos conocer la opinión percibida durante el ingreso.

Objetivo. Impulsar la organización hacia la satisfacción de las necesidades de los pacientes y sus familias conel compromiso de mejorar la calidad asistencial y la información durante todo el ingreso.

Material y método. Estudio retrospectivo con encuestas entregadas a pacientes y familiares en elmomento del alta. Encuesta, 11 preguntas cerradas y 1 abierta permitiendo sugerencias y quejas. Identificaciónopcional. El periodo de recogida de encuestas es de un año. Exclusión: éxitus.

Resultados. Recibimos 171 encuestas. El 56,73% de los enfermos estuvieron ingresados de 1 a 3 días.El 66,67% de los enfermos y/o familias entendieron todo lo que se les explicó y un 78,36% entendió “muybien” (puntuación máxima) la información médica. El 82,42% se siente respetado durante el ingreso. El80% refiere que tanto enfermeras como médicos les explican las técnicas y tratamientos. El 53,80% creeque es importante la presencia de un acompañante las 24 h. del día, mientras que el 2,92% considera queno es necesario. Solo el 28,65% cree que el horario de visitas es bueno.

Conclusiones. En general, tanto enfermos como familias están contentos con el trato y la informaciónrecibida, aunque creemos que no es un resultado objetivo por los comentarios y actitudes observadas.

Palabras clave:calidad asistencial percibidahorarios de visitaInformaciónpaciente y familia

184

Page 183: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P058

ACTIVIDAD DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDADDE CUIDADOS INTENSIVOS.

Gómez Mayoral B, Corujo Fernández B, González Sánchez JA, Merino Martínez R, Simón García MJ.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Introducción. El índice de rotación del personal de enfermería de cuidados críticos (36,6%), planteó elobjetivo de revisar y estandarizar nuestra actividad para proporcionar unos cuidados seguros a los pacientesy fomentar el grado de participación del personal.

Material y método. Se planificó la revisión y/o elaboración de 12 procedimientos enfermeros empleadosen las unidades y su difusión en 10 sesiones. Se realizó en los meses de marzo a noviembre del año 2008en las Unidades de Críticos I y Críticos II.En el proceso de elaboración participaron 25 enfermeras constituyendo 10 grupos de trabajo, tuteladospor una enfermera perteneciente a la subcomisión de procedimientos de enfermería del hospital. Secontempló como actividad investigadora dentro de la jornada laboral y se solicitó la acreditación oficial.Se certificó la asistencia cuando se asistió a un mínimo de 9 sesiones.Se realizó un estudio descriptivo de las sesiones y una comparación de medias y proporciones entre losdatos recogidos del personal asistente de ambas unidades.

Resultados. El número total de asistentes a las sesiones fue 101, que correspondió con el 75,4% delpersonal. La asistencia media por enfermera fue de 5,24 (3,5) para el grupo de Críticos I y de 1,55 (1,9)para Críticos II (p<0.05).Obtuvieron la certificación el 20,1% de los asistentes.

Conclusiones. Según los datos obtenidos de participación, estamos satisfechos con la respuesta delpersonal, tanto por la asistencia como por su implicación en la elaboración de los procedimientos.Pensamos que la certificación ha contribuido a conseguir estos resultados.

Palabras clave:cuidados intensivosformaciónprocedimientos

185

Page 184: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P059

GRADO DE EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL CUIDADO DE LOS OJOS EN PACIENTESDE CUIDADOS CRÍTICOS.

Burgos Naranjo A, Villar Torres MJ, Arnáiz Franco A, Asensio Malo G, Martínez Estalella G.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Bellvitge L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción. El cuidado de los ojos es una actividad fundamental en el paciente crítico. Los pacientessedados e inmovilizados presentan un mayor riesgo de lesiones oculares que el resto de los pacientes.

Objetivo. Determinar el grado de evidencia científica para establecer el método más efectivo y poderadministrar así los cuidados oculares adecuados al paciente crítico.

Metodología. Revisión sistemática de la evidencia disponible sobre los diferentes tipos de cuidadosoftalmológicos dispensados al paciente crítico.Determinación de la estrategia de búsqueda: palabras claves e itinerarios.Vaciado de las bases de datos: Medline, Cinalh, Cuiden, IME, Scielo, Cochrane y Joanna Briggs.

Resultado. En la revisión realizada se han generado más de 600 referencias, de las cuales se hanseleccionado 10. Basándonos en la escasa información generada, hemos determinado que la cámarahúmeda es más efectiva que las pomadas y éstas a su vez, son más efectivas que el lavado con suerofisiológico.

Conclusiones. Existe escasa evidencia científica referente a los diferentes cuidados oftalmológicos, porello sería conveniente continuar con la investigación sobre el cuidado de los ojos en el paciente crítico.

Palabras clave:cuidadoscuidados intensivosojosprevenciónsedaciónventilación mecánica

186

Page 185: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P060

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN EL USO CONCOMITANTE DE FÁRMACOS ENCUIDADOS INTENSIVOS: ACTUACION ENFERMERA.

Ribón Liberal R, Sabell Stewart-Howie S, Sánchez Fernández G, Tomey Soria MJ.

Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Objetivo. Ante la gran cantidad de fármacos utilizados de forma continua en nuestras unidades y teniendoen cuenta la constante rotación de personal que venimos sufriendo en los últimos tiempos, hemos visto lanecesidad de crear una guía visual en formato póster, para facilitar el trabajo en la Unidad y evitar errores,mejorando con ello la seguridad de nuestros pacientes.

Metodología. Se ha hecho una revisión prospectiva de las guías farmacológicas existentes, así como delas recomendaciones de los laboratorios farmacéuticos de los medicamentos más comúnmente utilizadosen forma de perfusión continua en nuestra Unidad.

Intervenciones. Con todo esto y sumando la aparición de fármacos de nueva generación, hemos comprobadoque ha aumentado el número de interacciones y, por tanto, la problemática en su administración simultáneadando como resultado un cuadro que, trasladado a formato póster, expondremos en el botiquín de nuestraunidad.

Conclusiones. La exposición de nuestro póster sirve para la identificación inmediata de interaccionesmejorando la seguridad de los pacientes, así como disminuyendo el gasto tanto de fármacos como de lossistemas para su administración.

Palabras clave:erroresfármacosincompatibilidades

187

Page 186: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P061

MEJORANDO LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES.

Gómez Alcíbar A, Monge Martín M, Isasi Ortíz de Barrón MA.

Servicio de Reanimación. Hospital de Basurto. Bilbao (Bizkaia).

Objetivo. Crear una cultura de seguridad. Diseñar y establecer sistemas para la comunicación de incidentesen un ambiente no punitivo. Mejora continua de la calidad. Analizar las causas de errores. Implantarcontroles en los procedimientos de trabajo que permitan detectar e interceptar los errores.

Metodología. Revisión bibliográfica.

Intervenciones. La tasa de efectos adversos en hospitales se estima entre 4-7%, de los que el 50% sonconsiderados evitables. Por ello resulta prioritario establecer una estrategia de calidad para identificar losriesgos, los efectos adversos, determinar sus causas y proponer mejoras. Identificación del pacientemediante pulseras identificativas. Estandarizar y limitar el número de medicamentos, retirar los caducados.Protocolización de las infusiones de medicamentos. Uso de protocolos de administración de drogas.Instauración de un programa de declaración voluntaria de errores para localizar fallos en el sistema, no enla persona, favoreciendo la comunicación de acontecimientos adversos.

Conclusiones. Los efectos no deseados secundarios a la atención sanitaria representan una causa deelevada morbi-mortalidad. A las consecuencias personales de los pacientes, hay que sumar el elevadocoste económico y social de los mismos. Por lo tanto, mejorar la seguridad de los pacientes es una estrategiaprioritaria en la políticas de calidad de los sistemas sanitarios, porque mejora la calidad de los cuidados,mejora la calidad de vida y aumenta la eficacia del sistema.

Palabras clave:calidaderrorseguridad

188

Page 187: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P062

RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMAFÉRESIS: EXPERIENCIA EN UNAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Pozo Corbalán M, Sánchez Carreño MR, Vera Bazán JM, Jiménez Fernández MS, Cantero Hernández U,Aguilar Peña MA.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.

Introducción: Plasmaféresis (PMF), técnica que separa la sangre en dos componentes; celular y plasmático.Substituyendo el plasma del enfermo (contiene los anticuerpos), por albúmina o plasma sano, transfundiéndolode nuevo al paciente junto con sus células sanguíneas.

Objetivo: Demostrar el beneficio de la plasmaféresis como técnica de depuración extrarrenal (TDE) enpatologías críticas en unidad de cuidados intensivos (UCI), e importancia de un equipo enfermero con cualificadaformación y conocimiento sobre la técnica.

Método: Estudio en UCI, Hospital Virgen de la Victoria, 18 camas. Incluidos de forma retrospectiva pacientessometidos desde el 2003 a 2007, con monitores específicos para TDE. Utilizando SPSS11.5.

Resultados: Realizadas 64 sesiones en 24 pacientes. 41,6 años de media, predominio género femenino,sobre una muestra con enfermedades neuroinmunológicas, reumatológicas, hematológicas y pancreatitishiperlipémica, predominando la púrpura trombótica trombocitopénica (37,5%), pancreatitis hiperlipémica(25%), un 16,7% pacientes con síndrome renal/pulmonar y el resto neuroinmunológicos. El 62,5%acompañado de terapia coadyuvante (ventilación mecánica y drogas vasoactivas), disminuyendo los valorespromedios de índices de gravedad y disfunción orgánica tras aplicar plasmaféresis. Las complicacionesfueron mínimas, 25% con evolución desfavorable (fallecimiento), no siendo ninguna atribuible al procedimiento.

Conclusión: Nuestra experiencia en PMF, nos demuestra que es un TDE sencillo y fácil, realizado de formaurgente o programada por el personal sanitario de UCI, destacando la importancia de un equipo enfermerocualificado en el trato de pacientes críticos y añadiendo al tratamiento la plasmaféresis como terapiacoadyuvante, y la necesidad de una alta cualificación en montaje, funcionamiento y manejo de complicacionesasociados con monitores de TDE.

Palabras clave:enfermeríaplasmaféresistécnica de depuración extrarrenalUCI

189

Page 188: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P063

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA MONITORIZACIÓN NO INVASIVA DE LAOXIGENACIÓN CEREBRAL EN EL PACIENTE NEUROCRÍTICO.

Vicente López M, Martínez Pellicer AI.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Mediante una espectroscopia similar a la de un pulsioxímetro, la oximetría no invasiva (Near Infra-RedSpectroscopy o NIRS) permite evaluar de forma continua y no invasiva la saturación regional de oxígenoen determinadas zonas.

Objetivos:- Adiestrar al personal de enfermería para detectar precozmente situaciones de hipoxia o isquemia tisular

para comunicarlas al facultativo y corregirlas con un tratamiento adecuado.- Que el personal de enfermería disponga de los conocimientos sobre el manejo y colocación de los

sensores.

Material:- Dos sensores.- Solución alcohólica.- Gasas.- Un monitor de oximetría cerebral no invasiva.

Método de colocación:- Revisar los sensores y cables para ver que estén en perfecto estado.- Preparación del paciente:- Limpiar la humedad o la transpiración de la frente con una gasa seca.- Desengrasar la piel, utilizando las gasas impregnadas en una solución alcohólica.- Colocación de los sensores en ambos lados de la frente.- Evitar esparadrapos o vendajes compresivos sobre los sensores.- Controlar la piel peri-sensor las primeras horas ante la posible aparición de reacciones alérgicas.- Cambiar los sensores cada 24 horas.

Valores e interpretaciones básicas:- En sujetos sanos son de 70%.- Valores por debajo de 50% o caídas de un 20% respecto a la línea base implican cierto grado de

hipoxia cerebral.- Valores por debajo de 40% ó caídas de un 25% se consideran como una situación crítica.

Conclusión: Como mecanismo no invasivo está supliendo el empleo de catéteres en bulbo yugular,menos “regional”, pero más agresivo y son varios los estudios que demuestran similar capacidad dedetectar episodios isquémicos.

Palabras clave:hipoxia cerebralNear Infra-Red Spectroscopyoximetría cerebral no invasiva

190

Page 189: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P064

LO QUE NECESITA LA FAMILIA. LO QUE PERCIBE EL PROFESIONAL.

Paracuellos Paracuellos MJ, Royo Puerto M, Gutiérrez Romero MT, Delgado Corral MS, Plumed SerranoE.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza.

Introducción: El ingreso de un paciente en una unidad de cuidados intensivos (UCI) provoca estrés en susfamiliares; cubrir sus necesidades atenúa esta situación.

Objetivo: Conocer las necesidades de los familiares y la percepción de las mismas por enfermería.

Material y métodos: Estudio descriptivo transversal en una UCI de 34 camas. Instrumento: Cuestionariode Molter modificado, entregado a 427 familiares entre mayo-julio de 2008 y el mismo cuestionario adaptadoa 110 profesionales de enfermería. Se calculó la distribución de frecuencias. Comparación de dos proporcionesmediante X2 (p<0,05).

Resultados: Respondieron a la encuesta 123 familias (28,8%) y 68 profesionales (61,8%). El 77,7% de losfamiliares consideraban que los cuidados eran muy buenos frente al 26,5% de los profesionales (p<0,05).El 84,9% de familiares y el 18,5% de los profesionales creían que la asistencia no cambiaba según elprofesional. Familias (95,6%) y enfermería (95,3%) consideraron el trato bueno. El 25% de los profesionalesofreció a la familia participar en los cuidados, el 68,7% creía que las familias deseaban participar más. El100% de los familiares pensaban que entendían el diagnóstico, enfermería sospechaba (64%) que no(p<0,05). El 22% de las enfermeras se presentaban. El 93,8% de los profesionales creía que deberíanentrar dos visitas, el 71,2% consideró el número de visitas y el tiempo adecuado (78,1%).

Conclusiones: El personal de enfermería detecta más necesidades descubiertas que el propio familiar.Creemos que debemos mejorar la información y unificar los criterios de atención para disminuir la variabilidaden la asistencia de enfermería.

Palabras clave:calidadcuidadosenfermeríafamiliaresinformaciónsatisfacción

191

Page 190: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P065

EL MANTENIMIENTO DEL DONANTE POTENCIAL DE ÓRGANOS Y TEJIDOS: CUIDADOSDE ENFERMERÍA.

Pérez Parra R, Violant Gómez B, Páez Roque C, Justicia Arroyo M, Fernández Becerra D, Adán Vera Z.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.

Introducción: Las unidades de cuidados intensivos se han convertido en servicios generadores de donantesde órganos por lo que los profesionales que en ellas trabajan deben estar preparados para proporcionarlesun óptimo cuidado.

Objetivos: Mostrar los diferentes aspectos a tener en cuenta en la vigilancia y control de un pacientedonante de órganos.

Material y método: Revisión sistemática de bibliografía, lectura crítica y unificación de criterios, realizadapor consenso entre los profesionales del grupo de trabajo, de los cuidados de enfermería a realizar. Labúsqueda de artículos se acota en el periodo 2004-2008.

Resultados: Se ha procedido a la descripción del mantenimiento del paciente donante de órganos,incidiendo en la vigilancia de una serie de parámetros, complicaciones potenciales y acciones necesariaspara el mantenimiento de la perfusión hística y oxigenación de los tejidos. Los parámetros incluidos son:

- La función cardiovascular.- La función respiratoria.- La función de la termorregulación.- La función endocrinometabólica e hidroelectrolítica.- De la coagulación.- La función renal.- Las córneas.- La prevención de la infección.

Otros cuidados de enfermería.

CONCLUSIONES:1. La muerte cerebral provoca fenómenos fisiopatológicos a paliar hasta la extracción de los órganos en

condiciones óptimas.2. El personal de enfermería debe estar alerta en el mantenimiento del donante ante cualquier cambio de

su estado clínico para la viabilidad de los órganos potenciales a trasplantar.

Palabras clave:cuidados básicos de enfermeríacuidados críticoscuidados intensivosdonantes de órganos

192

Page 191: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P066

CONTROL DE LA SEDOANALGESIA: LAS DIFERENTES ESCALAS MÁS UTILIZADAS ENUNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Justicia Arroyo M, Adán Vera Z, Fernández Becerra D, Páez Roque C, Violant Gómez B, Pérez Parra R.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.

Introducción: La sedación y la analgesia son parte integral en el manejo de los pacientes críticos en lasunidades de cuidados intensivos (UCI); por ello, son necesarios diferentes niveles de sedación en cadapaciente según los requerimientos individuales y es importante el control estricto, porque de ello depende sumanejo adecuado.Objetivo: Exponer y enumerar las escalas de sedoanalagesia para valorar el nivel de sedación del pacientecrítico.Material y método: Se realiza una revisión bibliográfica sobre las diferentes escalas de sedoanalgesia. Losartículos incluidos han sido seleccionados por una lectura crítica.Resultados:Las escalas de sedoanalgesia enumeradas son:

Confort.Recuperación de la sedación de Vancouver.Sedación agitación.Sedación de Bruselas.Sedación de Ramsay.Interacción y serenidad de Vancouver.Valoración de alerta/sedación por el observador.Valoración de la actividad motora.Verbal del dolor.Visual analógica.Cuestionario del dolor de McGillDe cada una se expone, a través de un cuadro resumen, las características más importantes.

Conclusiones:1. La escala ideal que determine de forma precisa el nivel de sedación de un paciente no existe.2. Para valorar objetivamente el nivel de conciencia en pacientes sedados, se utilizan diferentes escalas

basadas en la observación del enfermo, pretendiendo disminuir la subjetividad individual y observarcambios en el nivel de sedación.

Palabras clave:anestesia y analgesia,cuidados básicos de enfermeríacuidados críticoscuidados intensivosmedición de nivelessedación conscientesedación profunda

193

Page 192: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P067

¿ES FIABLE LA GLUCEMIA CAPILAR EN LOS ENFERMOS CRÍTICOS?

Campos Fustero U, Carrión Marco MC, Andrés Escolano AC, Aragón Martínez AI, Ferrer Cólera M,Franco Jiménez L, Ondiviela Rodríguez E, Peralta Royo C.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza.

Introducción. La SEMICYUC considera indicador de calidad del enfermo crítico el mantenimiento de losniveles apropiados de glucemia.

Objetivos. Valoración de la fiabilidad de la glucemia capilar en los pacientes críticos.

Material y métodos. Estudio prospectivo en una Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgica (3.er nivel).Año 2008. Variables: glucemia medida con glucómetro con muestra obtenida en sangre capilar (GMGc) yarterial (GMGa) y glucemia medida en laboratorio de bioquímica (GML), APACHE II, temperatura y drogasvasoactivas (DVA). Análisis estadístico: descripción de frecuencias; análisis de medias y proporciones.Nivel significación estadística (p< 0,005).

Resultados. Se incluyeron 70 pacientes. La diferencia media entre GMGc y GMGa es de -1,8 (rango: -46/65),entre GMGc y GML es de 17 (rango: -38/74) y entre GMGa y GML es de 18,8 (rango: -38/61). Se encontrarondiferencias significativas entre GMGc y GML en los pacientes con perfusión de DVA (diferencia media sinDVA: 14, con DVA: 23,2, p<0.05). No se encontraron diferencias significativas en relación al sexo, la edad,temperatura o gravedad medida por APACHE al ingreso.

Conclusiones. Los pacientes con mala perfusión periférica presentan diferencias significativas entre laglucemia capilar y la medida en laboratorio, por lo que parece recomendable realizar ambas mediciones.Aunque el tamaño de la muestra es reducido, en nuestro estudio no se encontraron otras diferenciassignificativas, por lo que consideramos que el glucómetro constituye un método fiable para el control dela glucemia en los pacientes críticos.Con el fin de minimizar los sesgos de este trabajo plantearemos ampliar la muestra a lo largo del próximo año.

Palabras clave:calidadenfermeríaglucemia

194

Page 193: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P068

EL ÍNDICE BIESPECTRAL: MONITORIZACIÓN DEL NIVEL DE SEDACIÓN EN UNIDADESDE CUIDADOS INTENSIVOS.

Páez Roque C, Fernández Becerra D, Justicia Arroyo M, Adán Vera Z, Pérez Parra R, Violant Gómez B.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.

Introducción: El índice biespectral (BIS) es un método no invasivo desarrollado fundamentalmentepara controlar la hipnosis en anestesia intraoperatoria, para ajustar la sedación en pacientes críticossedo-analgesiados, con o sin relajación y para la detección precoz de muerte encefálica.Realiza una medición de forma continua del grado de actividad eléctrica cerebral mediante el análisis delas frecuencias de las ondas del EEG. Su valor oscila entre el 0-100, siendo 0 supresión completa del EEGy 100 pacientes completamente despiertos.

Objetivo: Mostrar al personal de enfermería el funcionamiento del monitor BIS TM para medir el grado desedación del paciente.

Metodología: Se realiza una amplia revisión y análisis bibliográfico sobre este método de monitorización.Los artículos incluidos corresponden a estudios descriptivos y revisiones bibliográficas situados entre losaños 2000-2008, los cuales fueron evaluados por dos revisores independientes. Las palabras clavesutilizadas: escalas de sedación, monitores de función cerebral y BIS.

Resultados: Exponemos las pautas a seguir por el personal de enfermería en las UCI’s para la manipulacióndel dispositivo, mediante la correcta colocación de los electrodos, para su mantenimiento e interpretaciónde los valores obtenidos.

Conclusiones: Se trata de un sistema de fácil utilización clínica, interpretación y con buena correlacióncon las escalas subjetivas de sedación. Valores medios de 40-60 en el BIS corresponde a sedación profunda.Por ello, es importante que el personal de enfermería conozca y haga un correcto uso de este dispositivo.

Palabras clave:cuidados básicos de enfermeríacuidados críticoscuidados intensivoshipnosis anestésicamonitorización del pacientemonitorización intraoperatoriamuerte encefálica

195

Page 194: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P069

VALIDEZ Y SEGURIDAD DE LA ASPIRACIÓN E INSPECCIÓN DEL CONTENIDO EN LACOMPROBACIÓN DE SONDAS DE ALIMENTACIÓN.

Sánchez Eiroa FJ, Santos Lineros V, Casas Ferreiro C, Gago García E, Torre Barbeito G, Díaz-VelardeHurtado L, Caínzos Fernández G, Barbeito Ferrería ME, Martínez Vázquez A, Blanco Longueira B.

Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña.

Objetivo: Determinar la validez y seguridad de la aspiración e inspección del contenido en la comprobaciónde la correcta colocación de las sondas de alimentación.

Metodología: Estudio descriptivo prospectivo de todos los pacientes ingresados en un período de 13meses en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes-Politraumatizados (16 camas) a los que se les hacolocado una sonda dentro de la unidad y cuya comprobación final se haya realizado mediante radiología.Se entiende por sondas correctamente colocadas las situadas en estómago o intestino delgado. Se analizanvariables demográficas, tipo y calibre de la sonda, si se logra aspiración y el color del contenido. Se determinasensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo y razón de verosimilitud positiva y negativadel método basado en la aspiración e identificación del contenido. Análisis estadístico con SPSS 15.0® yEPIDAT 3.1®.

Resultados: Se han colocado 586 sondas, la mayoría de calibre 8 fr (n=507, 86,5%) y de poliuretano radiopacasFlexiflo® (n=514, 87,7%). En 294 (50,2%) de las sondas se logró aspirar algún tipo de contenido y el colormás frecuente fue el tono verdoso (n=97, 33%). Sensibilidad 52,6%, especificidad 76%, valor predictivopositivo 95,9%, valor predictivo negativo 13%, razón de verosimilitud positiva 2,191, razón de verosimilitudnegativa 0,623.

Conclusiones: La aparición e identificación de contenido gastrointestinal constituye un buen método,pero no fiable al 100%, para confirmar inicialmente la correcta colocación de una sonda, pero es un malmétodo para confirmar una mala colocación en caso de no aparición.

Palabras clave:aspiración del contenidosondas de alimentaciónsondas gástricas

196

Page 195: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P070

INCOMPATIBILIDADES MEDICAMENTOSAS EN LA COADMINISTRACIÓN DEFÁRMACOS EN PERFUSIÓN CONTINUA EN PACIENTES NEUROCRITICOS.

Vicente López M, Martínez Pellicer AI.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Los pacientes neurocríticos que ingresan en los Servicios de Medicina Intensiva (SMI) requieren laadministración de una gran cantidad de fármacos y la escasez de accesos venosos nos obliga a combinarlos.Por ello aprenderemos a diferenciar la naturaleza y comportamiento de cada uno y, sobre esta base, la mejorresolución de los problemas diarios en la coadministración de medicación.

Objetivos:- Aumentar nuestra calidad científico-técnica respecto a esta tarea.- Unificar criterios de actuación eliminando dudas.- Hacernos conscientes de nuestro papel decisorio en la correcta administración de la medicación como

actividad independiente y también como asesores del facultativo en un momento dado.- Proteger a los pacientes de las consecuencias de las incompatibilidades medicamentosas.

Metodología: Contemplaremos los medicamentos sobre la base de su PH (ácidos o básicos), su dilución(continente y contenido) y administración.Incluimos una tabla mandada aparte.

Conclusión: Sabemos que somos responsables de la producción de interacciones físico-químicas durantela administración de medicación y sueroterapia y de sus notables consecuencias en el paciente, por tantola adquisición de los conceptos expuestos en el tema nos ayudarán a evitarlos y a resolver mejor losproblemas ocurridos cotidianamente.

Palabras clave:coadministración de fármacosdilución y administración de fármacosincompatibilidad medicamentosa

197

Page 196: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P071

DORMIR BIEN. ¿ES POSIBLE EN UNA UNIDAD CORONARIA?

Sans Riba L, Bonet Porqueras R, Toda Savall D, Cosi Marsan M, Miró Borràs A, Moliné Pallarés A,Martínez Márquez C, Velasco Blasco C.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona.

Introducción .El sueño es una necesidad fisiológica y procurar un descanso adecuado es un cuidadobásico de enfermería. La deprivación del sueño repercute negativamente en el proceso salud-enfermedady afecta directamente en su recuperación.

Objetivo. Conocer como duermen nuestros pacientes y que factores alteran su sueño nocturno.

Material y método. Estudio descriptivo sobre una muestra de 55 pacientes ingresados en nuestra unidadcoronaria, con una permanencia mínima de 48 horas. Tras la segunda noche del ingreso respondían a uncuestionario autoadministrado donde figuraba el test del sueño de Richards-Campbell (R/C), otro sobreaspectos relacionados con el sueño y variables demográficas. Variables cuantitativas expresadas comomedia y derivación estándar y cualitativas mediante porcentajes. Comparación de grupos: U-Mann Whitneyy X2. Análisis: SPSS 12,0.

Resultados. El 63,3% edad ≥ 61 años. Hombres 69,09%. El resultado total del test de R/C fue de 65,45,que corresponde a una calidad de sueño moderado. Existe asociación estadísticamente significativa entrelos pacientes que padecían insomnio anteriormente y precisaban medicación y los que dormían peor enla unidad. Los factores que principalmente alteraban el descanso nocturno fueron la limitación de lamovilidad (43,7%), las luces (38,2%), la preocupación por la enfermedad (32,7%) y el sonido de timbres yalarmas (25,5%).

Conclusiones:1. El descanso nocturno de nuestros pacientes es moderado.2. Los principales factores que se han identificado son susceptibles de cambio mediante una intervenciónprotocolarizada de enfermería.

Palabras clave:deprivación del sueñodescanso nocturnosueñounidades de cuidados coronarios

198

Page 197: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P072

DIFERENCIA DE LA TENSIÓN ARTERIAL INVASIVA RESPECTO A LA NO INVASIVA.

Simarro Blasco JA, Bascuñana Blasco M, Noheda Blasco MC, Noheda Recuenco M, Notario PachecoB, Guijarro Hernáiz MJ, Romero Carralero MI, Soriano Moya P, Tolmo Aranda I, Herráiz Murcia AB,Herráiz Adillo A, Mariana Herráiz JA, Orozco Recuenco MJ, Nieva Belinchón C.

Unidad de Cuidados Intensiva. Hospital Universitario Virgen de la Luz. SESCAM. Cuenca.

Introducción: En la práctica clínica, la tensión arterial es un parámetro importante en la valoraciónhemodinámica del paciente crítico. Existen dos formas de medición: presión invasiva (PI) y presión noinvasiva (PNI).

Objetivos: Comparar la diferencia entre ambas formas de medición.Valorar las posibles diferencias por la localización arterial, edad y sexo.Estimar la fiabilidad de la PNI.

Material y método: Estudio descriptivo, longitudinal y comparativo de marzo-diciembre 2008. Se analizósexo, edad y localización arterial (hemicuerpo y arteria). Incluimos arterias con curva óptima y calibraciónen el momento de medición en decúbito supino. Se tomó la PNI en ambos brazos con 5 minutos dediferencia, registrando la PI al mismo tiempo. Análisis con el Spss 15.0 mediante la prueba ANOVA, el testde Kruskal-Wallis y T de Student.

Resultados: 109 pacientes con edad media 62,66 ± 17.14 y 73,4% hombres. Localización predominante:Arteria radial 81,7%, lado derecho 55% y arteria radial derecha 43,1%.Diferencia en tensión sistólica (TS) 8,71 ± 10,21 mm de Hg y Diastólica (TD) 5,62 ± 6,15 mm de Hg.Diferencia entre arteria y miembro superior derecho (MSD): TS 8,72 ± 11,10 y TD 5,75 ± 6,57.Diferencia entre arteria y miembro superior izquierdo (MSI): TS 8,69 ± 10,95 y TD 5,49 ± 7,58.Existen diferencias significativas en TD para mujeres/hombres (8,22/4,68; p = 0,007) y en ambos miembros:MSD (8,59/4,73; p = 0.006) y MSI (7,86/4,62; p = 0,048).Por edad y localización arterial no hay diferencias estadísticas.

Conclusiones: Las diferencias encontradas no son significativas clínicamente por lo que la medición dePNI se puede considerar fiable.

Palabras clave:cuidados intensivospresión arterialpresión diastólicapresión sanguíneapresión sistólica

199

Page 198: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P073

¿SE SIENTEN ADECUADAMENTE INFORMADOS LOS FAMILIARES DE NUESTROSPACIENTES?

Royo Puerto M, Paracuellos Paracuellos MJ, Plumed Serrano E, Gutiérrez Romero MT, Delgado CorralMS, Espallargas Balduz A, Moreno Cuartero MA.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza.

Introducción: La satisfacción con la información recibida es un parámetro que mide la calidad percibidapor el usuario.

Objetivos: Conocer la percepción que los familiares de los pacientes ingresados en nuestra unidad decuidados intensivos (UCI) tienen de la información recibida.

Material y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en una UCI de 34 camas de un hospital detercer nivel. Instrumento: Cuestionario de Molter modificado entregado al alta a 427 familiares de pacientesingresados entre mayo-julio de 2008. Se seleccionaron aquellos ítems relacionados con la información.Análisis: Paquete estadístico SPSS 15. Se calculó la distribución de frecuencias. Para la comparación dedos proporciones se utilizó la prueba de X2 considerando significativa p < 0.05.

Resultados: Respondieron a la encuesta 123 familias (28,8%). El 100% entendió el problema de su familiar,sólo el 1,6% consideró que la información no se correspondía con la realidad. El 58,4% de las enfermerasse presentaba con su nombre y cargo. El 80% no encontraban diferencias dependiendo de la persona queinformaba. El 95,9 no tuvo dificultad en hablar con enfermería, el 25,9% encontró difícil localizar al médico(p < 0,05). El 99,2% pensaba que en caso de necesidad los localizaríamos fácilmente.

Conclusiones: Un alto porcentaje de familiares se considera conocedor de la situación del paciente yconfía que será informado ante cualquier evento. El personal de enfermería es identificado como el másaccesible, su información es bien valorada, pero en demasiadas ocasiones no se presenta. Implantar unsistema de información formal de enfermería mejorará la satisfacción de los familiares.

Palabras clave:calidadfamiliaresinformaciónsatisfacción

200

Page 199: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P074

INFLUENCIA DE LA HIPERGLUCEMIA EN LA REPERFUSIÓN CORONARIA DEPACIENTES FIBRINOLISADOS.

Clemente López FJ, Pérez Martín A, Barreto Cruz R, García Rufián E, Belmonte Ripollés F, FloresFernández JJ.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.Santa Cruz de Tenerife.

Introducción. Los fármacos fibrinolíticos no deben reconstituirse ni administrarse con soluciones glucosadaspor riesgo de inactivación. Pero, ¿se altera su efectividad si el paciente presenta glucemias elevadasdurante su administración?

Objetivo. Verificar el grado de reperfusión coronaria y su relación con la glucemia previa a la fibrinolisis,así como la necesidad de angioplastia de rescate tras su administración.

Material y método. Estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo. Analizamos mediante programaSPSS 13.0 variables demográficas, glucemia pre-fibrinolisis (consideramos hiperglucemia, cifras superioresa 110 mg/dl), signos de reperfusión coronaria tras fibrinolisis y necesidad de angioplastia de rescate enpacientes de UCI con síndrome coronario agudo con elevación del segmento S-T (SCACEST) entre enerode 2004 y diciembre de 2007.

Resultados. Ingresaron 712 pacientes con SCACEST. Se fibrinolisan 270 (37,92%) con edades de 58,2 ±11,4. El 87,1% presentó hiperglucemia al ingreso, aunque sólo el 22,96% eran diabéticos. Glucemiaspre-fibrinolisis: 172,6 ± 76,2 mg/dl. Registraron más signos de reperfusión los pacientes normoglucémicos(74,44% frente a 65,5%). El grupo con hiperglucemia presentó un riesgo relativo (RR) 1,13 veces mayor defracaso ante la fibrinolisis. Se indicaron más angioplastias de rescate al grupo con hiperglucemia (42,06%frente a 25,55%) debido a un mayor índice de dolor y reinfarto post-fibrinolisis (24,70% frente a 17,9%)

Conclusiones. Existe diferencia estadística entre ambos grupos (normoglucémicos e hiperglucémicos),siendo imprescindible el control estricto de la glucemia. Valores elevados, sea el paciente diabético o no,afectan negativamente a la eficacia del fibrinolítico y a la reperfusión coronaria, siendo un factor determinanterelativo a estancia, costes y morbimortalidad en intensivos.

Palabras clave:angioplastia de rescatefibrinolisishiperglucemiareperfusiónsíndrome coronario agudo

201

Page 200: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P075

APLICACIÓN DE UN PROTOCOLO MULTIDISCIPLINARIO DE ANALGESIA-SEDACIÓN ENUNA UNIDAD DE CRÍTICOS.

Toda Savall D, Miró Borrás A, Martínez Márquez C, Velasco Blasco C, Sans Riba L, Bonet Porqueras R,Moliné Pallarés A, Cosi Marsan M.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Joan XXIII. Tarragona.

Objetivo. Garantizar la administración de la mínima dosis eficaz de analgésicos y sedantes al pacientecrítico con el fin de evitar o minimizar la aparición de complicaciones asociadas a la infrautilización osuprautilización de estos agentes.

Metodología. Elaboración de un protocolo multidisciplinar de analgesia y sedación que aporta: algoritmosde actuación, algoritmos diagnósticos, descripción de los agentes utilizados y de los utensilios paravaloración del dolor y del nivel de sedación.

Intervenciones. Investigación previa sobre diferentes aspectos de la sedación y analgesia del pacientecrítico para detectar el grado de sensibilización, los puntos débiles y las opiniones de los diferentesprofesionales.Realización de sesiones de presentación del protocolo y de formación al personal de la unidad. Se enfatizannuevos conceptos sobre sedación y analgesia, descripción y manejo de escalas de valoración, algoritmode actuación y agentes sedantes y analgésicos.Establecimiento de un periodo de prueba, durante el cual se designa una enfermera de referencia porturno para la resolución de dudas.Refuerzo de la aplicación con paneles en todas las habitaciones.Realización de sesiones post periodo de prueba para intercambio de opiniones y dudas relacionadas conla aplicación del protocolo.

Conclusiones: Este protocolo sustituye la práctica habitual de analgesia y sedación a juicio del médicoresponsable por el manejo por parte de la enfermera. Esta modificará las dosis administradas paraconseguir los niveles de analgesia y sedación prescritos.

Palabras clave:analgesiaenfermeríaprotocolosedaciónunidades de cuidados intensivos

202

Page 201: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P076

COMPARACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA EN LOS INFORMES DEVALORACIÓN AL INGRESO Y DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS AL ALTA EN UNAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE.

Sabina del Castillo A, Velázquez Dorta SR, Delgado Perera D, Perdomo Cubas NG, Piñero Negrín A,Chinea Rodríguez CD.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Introducción. Enfermería realiza una valoración por patrones a los pacientes ingresados en nuestra unidadde cuidados intensivos (UVI), formulando una serie diagnósticos de enfermería (DdE) y complicacionespotenciales (CP). Al alta se emite un informe de continuidad de cuidados con los problemas no resueltos.

Objetivo. Valorar los DdE más comunes al ingreso y al alta en UVI.

Material y método. Estudio descriptivo, retrospectivo, y aleatorio del 50% de los informes de valoraciónal ingreso y de continuidad de cuidados de los pacientes en el 2008.Resultados. Se estudiaron 192 (50%) de 384 pacientes. Al ingreso se formularon 25 (55,6%) DdE y 20(44,4%) CP. Los DdE más frecuentes fueron: riesgo de infección 192 (100%), riesgo de alteración de laintegridad cutánea 129 (67%), riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos 92 (48%). Las CP másfrecuentes: CP cardiacas 150 (78%), CP hemorragia 73 (38%), CP hipoxemia 73 (38%).Al alta se formularon 20 (60,6%) DdE y 13 (39,4%) CP. Los DdE más comunes: riesgo de infección 177(92%), alteración de la integridad cutánea 88 (46%), déficit de autocuidados 81 (42%). Las CP: CP cardiacas69 (32%), CP hemorragia 36 (19%) y CP hipertermia 29 (15%).

Conclusión. Destaca el DdE riesgo de infección, relacionado con las necesarias técnicas invasivas querequiere el paciente crítico. Muchos de los DdE y CP que tienen los pacientes ingresados no se puedencorregir durante su estancia en UVI, requiriendo una continuidad de cuidados en las unidades de hospitalización,finalizado su proceso agudo.

Palabras clave:altacontinuidad de cuidadosdiagnósticos de enfermeríavaloración

203

Page 202: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P077

DIFERENCIAS EN EL GRADO DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA ASISTENCIAL,EN EL ABORDAJE DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN, ENTRE LOS PROFESIONALESDE ENFERMERÍA DE INTENSIVOS Y LOS DEL RESTO DE UNIDADES DE UN HOSPITALDE PRIMER NIVEL.

Hernández Ortiz JA.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Médico Quirúrgico. Complejo Hospitalario deJaén. Jaén.

Objetivo. Determinar las diferencias existentes entre los profesionales de enfermería (enfermeras y auxiliaresde intensivos y resto de unidades) de un complejo hospitalario de primer nivel (Complejo Hospitalario deJaén), sobre el grado de conocimiento y la puesta en práctica adecuada del mismo en la prevención ytratamiento de las úlceras por presión (UPP).

Metodología. Estudio descriptivo transversal. Recogida de datos mediante cuestionario validado, compuestopor 24 ítems relacionados con la prevención y el tratamiento de las UPP. Cumplimentado en el propio lugarde trabajo (no posibilidad de consultar dudas).

Resultados. Tasa de respuesta 58,04% (n = 410). Grado de conocimiento y prevención altos (entre 75%-95%de respuestas adecuadas), aunque su traslado a la práctica asistencial disminuye (niveles máximos alcanzadosdel 79%). No correlación entre conocimiento y praxis (p < 0,005). Esto ocurre en todas las unidades.Desarrollar la labor profesional en intensivos determinó diferencias significativas (siempre con p < 0,005)en determinados ítems de prevención, tratamiento y praxis, como no aplicar colonia en piel (100% frentea 20%), movilizar mediante entremetida para evitar fricción (89,3% frente a 45,7%), anotar en los registrosla evolución y estado de UPP (93% frente a 60%), seleccionar apósito según las condiciones de la UPP(100% frente a 58,3), aplicar la técnica de cura en ambiente húmedo (83,3% frente a 38,5%). La formaciónespecifica y la experiencia profesional dentro de los propios componentes de la UCI no mostró diferenciassignificativas en los aspectos estudiados.

Conclusiones:1. El grado de conocimiento sobre prevención y tratamiento en UPP que poseen los profesionales de

enfermería objeto de este estudio es satisfactorio, aunque sin duda puede y debe ser mejorado.2 .Los profesionales de intensivos poseen y ponen en práctica determinados conocimientos sobre UPP

de manera más frecuente que otras unidades, en el ámbito hospitalario.

Palabras clave:conocimientocuidados intensivosenfermeríaprevencióntratamientoulceras por presión

204

Page 203: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P078

IMPLANTACIÓN DE UN CARRO DE INTUBACIÓN DIFÍCIL EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS.

Torres López MG, Hernández Suárez CD, González González JI, Gerster Eiberle CC, Perera Díaz P,Lorenzo Rivero S.

Servicio de Vigilancia Intensiva. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Introducción: Ante la presentación de casos de intubación difícil en nuestra unidad, es precisa la implantaciónde un carro que disponga del material necesario para garantizar la correcta ventilación del paciente.Objetivo:- Asegurar la adecuada ventilación en el menor tiempo posible de pacientes con intubación difícil.- Establecimiento de un lugar correcto donde se localice todo el material necesario.- Entrenamiento y formación del personal de Enfermería.Material y método: Se ha realizado una extensa revisión bibliográfica sobre dispositivos y protocolosestablecidos en otras unidades de cuidados intensivos. Reuniones interdisciplinares para la inclusión-exclusiónde los diversos dispositivos existentes en el mercado teniendo en cuenta su viabilidad desde el punto devista de su coste, eficacia y eficiencia.Resultados: Disponemos de una ubicación específica para el material (CARRO INTUBACIÓN DIFÍCIL),donde se encuentran distribuidos los recursos como se detalla a continuación:Bandeja: Desfibrilador y material auxiliar de la ventilación difícil.1.º cajón: Medicación2.º cajón: Mangos y palas de distintos calibres/medidas.3.º cajón: Mascarillas y dispositivos orofaringolaríngeos.4.º cajón: Set para traqueostomía y cricotiroidotomía de emergencia.5.º cajón: Tubos orotraqueales de distintos calibres, anillados, selectivos, combitube y demás dispositivos.Conclusiones: La implantación del carro de intubación difícil ha supuesto una mejoría en la técnica deintubación y del tiempo de reacción del personal, así como la disminución del nivel de estrés del mismo,perfectamente entrenado en cuanto al manejo y ubicación. Mejor control del stock al ser material de altocoste.

Palabras clave:carrointubación difícilubicaciónventilación

205

Page 204: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P079

SISTEMA DE FIJACIÓN DE CATÉTER VENOSO CENTRAL SIN PUNTOS DE SUTURA.

Lacalle Segura A, Espadas Sucunza M, Arizcun González S, Basterra Longas AI, Escuchuri Aisa I,González Herrero I, Luquin De Carlos R, Crespo Pérez de Albéniz V.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Introducción. En el paciente crítico es necesaria la canalización de accesos venosos centrales para laadministración de medicación e infusión de fluidoterapia, extracción de muestras sanguíneas y monitorizaciónhemodinámica. Este tipo de vías pueden presentar complicaciones graves y, además, consumen grancantidad de recursos hospitalarios, todo ello justifica la necesidad de asegurar una correcta fijación delcatéter.

Objetivo. Dar a conocer el sistema de fijación de catéter venoso central adhesivo sin puntos de sutura.

Material y métodos. Se realiza una revisión sistemática bibliográfica y experiencia clínica en la unidad.

Resultados: Este sistema de sujeción, es una técnica desarrollada por enfermería que presenta los siguientesbeneficios:Elimina los puntos de sutura y, por ello, es menos traumática para el paciente.Disminuye el riesgo de infección por el buen afianzamiento del catéter.La excelente adherencia del catéter evita migraciones y disminuye las complicaciones de mantenimiento.Permite la movilización del catéter sin necesidad de movilización del sistema de fijación.

Conclusiones. Tenemos a nuestra disposición un sistema de fijación de catéteres venosos centrales sinsutura que es una buena alternativa frente a la tradicional sujeción mediante puntos de sutura.

Palabras clave:catéter venoso centralsistema de fijación sin suturatécnica de enfermería

206

Page 205: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P080

PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONARINTRAHOSPITALARIA.

López Fernández M, Rodríguez Muñoz N, Luengo Martínez Almada Contreiras C, Gutiérrez León N.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

Introducción: Se puede disminuir la mortalidad y las secuelas que originan las P.C.R., disminuyendo losretrasos en la respuesta asistencial, elaborando un plan de trabajo que active de forma inmediata y eficazla cadena de supervivencia.El personal de la Unidad de Cuidados Intensivos atiende las paradas en las unidades de hospitalización.

Objetivos: Conocer el material de P.C.R. en hospitalización; Conocer la formación del personal de enfermeríade hospitalización en materia de R.C.P.; Elaborar y difundir un Protocolo de R.C.P. Básica; Divulgar losresultados de las mediciones

Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal desarrollado desde marzo de 2007, dirigido al personal deenfermería de hospitalización asistencial.Instrumentos: de recogida de datos, cuestionario autodiseñado y protocolo.Fases del trabajo: Revisión de material y cumplimentación de encuestas previas; Elaboración y difusióndel Protocolo; Revisión de material y cumplimentación de encuestas posteriores; Divulgación de resultados.

Resultados: Destacamos que el 100% de los controles, 42 en la 1.ª medición y 39 en la 2.ª, contaban conresucitador manual, aunque aún carecen de algún material importante para la actuación.Se recogen 190 cuestionarios en la 1.ª evaluación y 129 en la 2.ª, observando que ha aumentado elconocimiento un 25% en cuestiones que evalúan intervenciones rápidas.El protocolo y los resultados del estudio se presentaron a los cargos directivos y a los supervisores.Se han programado talleres formativos para el personal de enfermería.

Conclusiones: La respuesta del personal de hospitalización ha mejorado, lo que puede traducirse enaumento de las oportunidades para la supervivencia de nuestros pacientes.

Palabras clave:cuestionariomedicionesparadaprotocoloreanimaciónsecuelassupervivencia

207

Page 206: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P081

PROTOCOLO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR AVANZADA PARA LA ACTUACIÓNINTRAHOSPITALARIA.

Rodríguez Muñoz N, Gutiérrez León N, Luengo Martínez Almada Contreiras C, López Fernández C.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

Objetivo: Presentar el protocolo elaborado por el personal de enfermería miembro del equipo de R.C.P.Avanzada.

Metodología: Diseño: Estudio descriptivo de un protocolo de R.C.P. Avanzada para el personal de la UVIMédica del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Procedimiento: El protocolo ha sido elaborado por un grupo de enfermeras y supervisora del servicio, trasuna revisión bibliográfica como apoyo a la experiencia profesional, constando de los apartados:Justificación, Objetivos, Definición, Población Diana, Intervenciones de enfermería, Términos relacionados,Registro, Anexos y Bibliografía.Difusión: El protocolo y un póster autodiseñados se presentaron al personal de la Unidad en distintassesiones para favorecer la difusión.

Intervenciones:Previas a la R.C.P.: Revisiones rutinarias de medicación, materiales, funcionamiento de útiles y registro delos mismos; Acciones a realizar una vez se recibe el aviso del teléfono de parada.Durante la R.C.P.: Seguir el algoritmo de R.C.P. Avanzada autodiseñado: Monitorizar al paciente, identificarritmo y actuar en consecuencia, iniciar la R.C.P. y desfibrilación si procede, canalizar vía venosa si precisa,colaborar en la intubación y administrar medicación según corresponda.Posteriores a la R.C.P.: Reponer el carro de medicación y material y cumplimentar la hoja de registro estiloUtstein.

Conclusiones: Con este protocolo se pretende que todo el personal que atiende a las paradas actúe deforma coordinada, disminuyendo los tiempos de actuación y que el material esté en perfecto estado derevisión y uso. El nuevo registro creado estilo Utstein nos va a permitir evaluar nuestra actuación y realizaracciones de mejora.

Palabras clave:desfibrilaciónprotocoloregistrorevisiones

208

Page 207: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P082

¿CÓMO ES EL DONANTE REAL DE ÓRGANOS Y TEJIDOS EN NUESTRA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS?

Fernández López MV, Sánchez Eiroa FJ, Torre Barbeito G, Gago García E, Caínzos Fernández G.

Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña.

Objetivo: Conocer el perfil del donante real de órganos y tejidos en nuestra unidad.Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo de todos los donantes de órganos y/o tejidos entre enerodel 2003 y enero del 2008 en nuestro servicio de medicina intensiva (40 camas). Análisis datos: SPSS 15.0.

Resultados: 90 donantes: 51 varones (56,7%) y 39 mujeres (43,3%). Edad media: 53,90 (DE 16,45). Causade muerte: accidente cerebro vascular (ACV) hemorrágico (55,6%), traumatismo cráneo encefálico (TCE)no accidente tráfico (15,6%), ACV isquémico (13,3%), TCE accidente tráfico (10%) y anoxia post paradacardiorrespiratoria (5,6%). El grupo más frecuente fue el 0 (41,1%). Antecedentes: Hipertensión arterial(36,7%), diabetes (11,1%) y tabaquismo (4,4%). Presentaban fármacos catecolamínicos (93,3%). Fuedonante cardiaco un 31,1% de los pacientes, hepático (95,6%), renal (79%), pulmonar (22,2%), pancreático(7,8%), corneal (83,3%), de segmentos osteotendinosos (51,1%), de segmentos vasculares (32,2%), deválvulas cardiacas (21,1%) y otros tejidos (5,5%). La estancia media en nuestra unidad fue 3,01 (DE 3,24)días y el período de mantenimiento en nuestra unidad desde el diagnóstico de muerte encefálica hasta laextracción se extendió una media de 5,72 (DE 2,14) horas.

Conclusiones: El perfil de nuestro donante es el de un varón de unos 54 años con grupo 0, cuyo antecedentemás frecuente es la hipertensión, que fallece a causa de un ACV hemorrágico, con una estancia de unos3 días en la unidad y un período de mantenimiento de unas 6 horas en el que precisa mantenimientocatecolamínico y que dona principalmente hígado, riñones y córneas.

Palabras clave:donanteperfil del donanteunidad de cuidados intensivos

209

Page 208: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P083

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COLOCACIÓN INADECUADA DE UNA SONDA DEALIMENTACIÓN.

Sánchez Eiroa FJ, Gago García E, Caínzos Fernández G, Casas Ferreiro C, Martínez Vázquez A, TorreBarbeito G, Díaz-Velarde Hurtado L, Silveira Castro R, Seco Bouso P, Santos Lineros V.

Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario Universitario. A Coruña.

Objetivo: Identificar factores que se relacionen con la colocación inadecuada de una sonda de alimentación,

Metodología: Estudio descriptivo prospectivo. Se incluyen todas las sondas insertadas en nuestra unidaden pacientes ingresados entre julio de 2007 y agosto de 2008.Se analizan variables demográficas y 13 variables cualitativas (tipo de sonda, ruta de inserción, colaboración,sedación, relajación, inmovilización columna vertebral, vómitos inserción, tos recurrente inserción, traumatismofacial, trastornos vía digestiva alta, tipo de contrato del personal de enfermería que realiza la técnica, turnode colocación, presencia de vía aérea artificial).Se calculó el test de X2 o el test exacto de Fisher para contrastar la presencia de asociación y el riesgorelativo para medir la fuerza de la asociación.Análisis estadístico con SPSS 15.0

Resultados: Se insertaron 586 sondas. Edad media pacientes 55,63 (DE 16,94). Varones 68,6%. Sólo dosvariables cualitativas mostraron asociación estadísticamente significativa con la colocación inadecuada delas sondas de alimentación: la presencia de trastornos en vía digestiva (p = 0,001) y riesgo relativo = 5,2(95% IC: 2,6-10,3) y el tipo de contrato del profesional de enfermería que insertaba la sonda (p = 0,02) yriesgo relativo = 1,89 (95% IC: 1,1-3,26).

Conclusiones: La presencia de trastornos en la vía digestiva alta del paciente y la realización de la técnicapor parte de personal de enfermería con contrato eventual se asocian con un mayor riesgo de colocacióninadecuada de una sonda de alimentación.

Palabras clave:colocación inadecuadafactoressondas de alimentación

210

Page 209: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P084

FACTORES GENERADORES DE ESTRÉS EN EL ENFERMO CRÍTICO CORONARIO.

Ayllón Garrido N, Rodríguez Borrajo MJ, Díaz de Durana Santa Coloma S, Soleto Paredes G, ZubiaurreJ.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz (Álava).

Introducción: Las características de la UCIC, monitorización y tratamiento, unido a la vivencia personalde la enfermedad, favorecen situaciones del estrés en el enfermo coronario crítico.

Objetivo: Conocer las situaciones que generan estrés o ansiedad en el enfermo coronario agudo durante suingreso en la UCIC.

Material y método: Estudio descripitivo. Pacientes seleccionados por orden consecutivo de ingreso conlos siguientes criterios de inclusión: edad ≥ 18 años, diagnóstico de SCA, estancia > 24 horas, orientacióntemporoespacial en el momento de la entrevista e ingresados en la UCIC del Hospital Txagorritxu (Vitoria)desde el 1 agosto al 31 de diciembre del 2007.El día de alta de la UCIC, la enfermera, previo consentimiento informado, le realiza una entrevista dondese recogen los 14 principales factores generadores de estrés. El paciente debe dar una puntuación segúnuna escala Likert de 1 a 4.En el análisis estadístico se utilizó el número y porcentaje de pacientes que valoró con una determinadapuntuación cada uno de los ítems.

RESULTADOS: Fueron incluidos 86 pacientes, 68 hombres (79%) y 18 mujeres (21%), con una edadmedia de 60,9 ± 15,6 años y una mediana de estancia de 2 días. Los factores referidos como bastante omuy estresantes por los pacientes fueron: Imposibilidad de ir al baño (46,5%), preocupación por perspectivasde futuro (34,9%) y dolor (33,7%)

Conclusiones: El enfermo en la UCIC sufre situaciones de estrés o ansiedad. Estas se derivan, de laenfermedad coronaria aguda, pero también de la UCI como espacio físico y normativa.

Palabras clave:ansiedadenfermo coronarioestréssituaciones

211

Page 210: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P085

MALARIA: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS.

Calvo Yanguas C, Arrastia Arregui I, Gadañón Garriz A, Espelosín Betelu A.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Introducción. La malaria o paludismo es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y uno delos principales problemas de salud para el viajero. Se produce por la picadura de la hembra del mosquitoAnopheles. Los síntomas iniciales de la malaria son muy generales (fiebre, nauseas, cefalea…) y la manerade realizar el diagnóstico es analítica en sangre. Las complicaciones de la malaria grave son la afectacióncerebral, anemia, fallo renal, edema pulmonar, hipoglucemia, shock hipovolémico, coagulación intravasculardiseminada e ictericia.

Observación clínica. Paciente de veinticinco años que ingresa en nuestra unidad tras diagnóstico demalaria por Plasmodium Falcipodium. Vino de Bali diez días antes del comienzo de los síntomas. Al ingresopresenta fiebre de cuarenta grados de cuatro días de evolución, hipotensión arterial con fallo prerrenal,sudoración, vómitos, dolor abdominal en hipocondrio izquierdo y cefalea frontal opresiva. Neurológicamenteestá consciente y orientado.Plan de cuidados. Encaminados a tratar tanto los efectos propios de la enfermedad como sus complicaciones.Elaboramos el plan de cuidados estudiando sus necesidades alteradas (fallo renal, hepático y respiratorio) yasí desarrollamos los diagnósticos de enfermería y las actuaciones que se precisaron.

Discusión. El paciente es dado de alta a los trece días desde el ingreso con buen estado general y restablecidode las complicaciones derivadas de la enfermedad.

Conclusiones. La infección por Plasmodium Falciporum es la variación de malaria más grave, Si no setrata a tiempo puede derivar en complicaciones graves, incluso en la muerte del paciente. La elaboracióndel plan de cuidados facilita el trabajo enfermero y permite anticiparse ante posibles incidencias.

Palabras clave:cuidados de enfermeríamalariapaludismoviajero

212

Page 211: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P086

CONTROL DE LA SEDACIÓN Y ANALGESIA. ¿QUÉ NOS MUESTRA LA EVIDENCIA?

Montava Tomás JV, Huertas Linero C, Pastor Martínez M.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario de Elche. Elche (Alicante).

Introducción: Los pacientes con ventilación invasiva presentan ansiedad, dolor, agitación y desadaptaciónen la mayoría de los casos; precisando para su control el uso de sedación continua.Un inadecuado control de la sedación y analgesia puede presentar complicaciones como: prolongaciónde la ventilación mecánica, acumulación no deseada del fármaco, dificultad en el destete, aumento de díasde ingreso y aumento de costes.

Objetivo: Evaluar la efectividad de 4 intervenciones en el adecuado control de la sedación y analgesia enpacientes adultos ingresados en UCI con ventilación mecánica. Las intervenciones evaluadas han sido:aplicación de escala de valoración del dolor, aplicación de escala de valoración del nivel de sedación,interrupción diaria de sedación continua y monitorización con BIS.

Material y método: Se realizó una búsqueda bibliográfica durante los meses de diciembre de 2008 yenero de 2009, consultando las bases de datos Medline, Cinahl, Cochrane y Cuiden. Los descriptoresutilizados fueron: “sedation scale”, “analgesia”, “mechanical ventilation”, “critical care”, “nursing care”. Seseleccionaron ensayos clínicos aleatorios y revisiones bibliográficas que analizaban el impacto de laaplicación de estrategias para el control de la sedación y analgesia en adultos ingresados en UCI conventilación mecánica invasiva.

Conclusiones: La bibliografía revisada evidencia la necesidad de aplicar protocolos para el control de lasedación y analgesia de forma adecuada. La aplicación de éstos muestra una reducción de la mortalidady morbilidad en pacientes sedados con ventilación mecánica.Estas cuatro estrategias evidencian una disminución en el tiempo de ventilación mecánica, estancia mediae infecciones nosocomiales.

Palabras clave:analgesia scalecritical caremechanical ventilationnursing caresedation scale

213

Page 212: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P087

TÉCNICA DE CONTENCIÓN MECÁNICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Crespo Pérez de Albéniz V, Escuchuri Aísa I, González Herrero I, Luquin De Carlos R, Lacalle Segura A,Espadas Sucunza M, Basterra Longas AI, Arizcun González S.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Objetivo: Aprender la técnica correcta de la sujeción mecánica en un paciente de cuidados intensivos.

Metodología: Implantar un protocolo de contención mecánica en un ambiente en el que no es habitual suutilización para garantizar la seguridad del enfermo, otros pacientes, familiares o personal asistencial. Se hautilizado la revisión bibliográfica de los protocolos utilizados en hospitales de Navarra, así como algún libro.

Intervenciones: Equipo (mínimo de 4 personas): Médico, enfermera, auxiliar y celador. Se comenzará conel paciente en decúbito supino, con la contención completa. En primer lugar se sujeta el tórax, en segundolugar las dos extremidades superiores y las inferiores. Podrá realizarse por tres puntos en la que prestaremosespecial atención, se comenzará por la de tórax, y seguiremos con la extremidad contraria a la queprimeramente se ha elegido, y por otro lado la de cinco puntos que consiste en la sujeción de tórax y lade las cuatro extremidades. Material necesario: alargaderas y al menos un imán.El motivo de realizar esta guía reside en la importancia de una sujeción incorrecta por los efectos fatalesque puede provocar como, por ejemplo, ahorcamiento.

Conclusiones: La siguiente guía o protocolo de contención mecánica pretende ser una herramienta detrabajo útil en un ámbito como es la Unidad de Cuidados Intensivos de Virgen del Camino, en el que no esfrecuente la contención mecánica, por tanto se quiere enseñar a realizar la contención mecánica correctamente.

Palabras clave:agitacióncontención mecánicacuidados intensivos

214

Page 213: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P088

PLAN DE CUIDADOS DE LOS OJOS DEL PACIENTE EN UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS.

Luquin De Carlos R, Escuchuri Aisa I, González Herrero I, Crespo Pérez de Albéniz V, Espadas SucunzaM, Lacalle Segura A, Basterra Longas AI, Arizcun González S.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Objetivo: Mantener adecuada higiene de los ojos. Prevenir lesiones.

Metodología: Implantar un protocolo para la unidad, estableciendo una serie de actividades para mantenerel adecuado cuidado de los ojos, registrando dichas actividades.

Intervenciones. Valoración y registro de factores de riesgo para desarrollo de lesión corneal:Relajación muscular.Sedación o disminución de consciencia.Cierre inadecuado del ojo.Disminución de la secreción ocular por causa farmacológica.Riesgo de infección por presencia de microorganismos patógenos.Riesgo de quemosis conjuntival por la sujeción excesiva del tubo endotraqueal.Actividades:Higiene con suero salino por turno.Aplicación de lágrimas artificiales.Evitar presión excesiva de los sistemas de sujeción del tubo endotraqueal.Conclusionrd. Creemos necesaria la aplicación de un protocolo de cuidados de los ojos:Debido a que nuestros pacientes presentan riesgo de deterioro de la integridad tisular por disminución delos mecanismos de protecciónPara recordar la importancia de los cuidados más básicos y sencillos, pero no por eso menos importantes,ya que pueden quedar relegados a un segundo plano al priorizar nuestro trabajo en pacientes complicadosy de riesgo vitalLa queratitis o inflamación de la cornea puede ocasionar úlcera corneal. El 10%de los casos de pérdidade visión se deben a úlceras cornealesAunque la literatura refleja que las láminas de polietileno (Gladwrap) son más efectivas en la prevenciónde lesiones corneales que las gotas de hipromelosa, también describe que al variar la apariencia delpaciente producen impacto sobre la familia.

Palabras clave:corneaojospaciente críticoúlcera

215

Page 214: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P089

PLAN DE CUIDADOS DEL PIE EN PACIENTES EN CUIDADOS INTENSIVOS.

Luquin De Carlos R, Crespo Pérez de Albéniz V, Escuchuri Aisa I, González Herrero I.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Objetivo: Mantener adecuada higiene de los pies. Prevenir lesiones.

Metodología: Implantar un protocolo para la unidad, estableciendo una serie de actividades para mantenerel adecuado cuidado de los pies, así como un registro de enfermería que recoja dichas actividades.Intervenciones. Valoración y registro de factores de riesgo para desarrollo de pie equino:• Relajación muscular.• Sedación.• Inmovilización.Valoración y registro de factores de riesgo para desarrollo de úlceras por presión:• Inmovilización.• Disminución de la sensibilidad.• Alteración de la nutrición.• Insuficiencia vascular.• Alteración metabólica de base.• Humedad.Objetivaremos esta valoración mediante la escala de Braden-Bergstrom.Actividades:• Higiene diaria.• Secado minucioso.• Hidratación adecuada.• Aplicación de aceites grasos hiperoxigenados.• Inspección para detectar lesiones existentes.• Establecer un día a la semana para corte de uñas.• Disminuir la presión sobre los tejidos.• Mantener una adecuada alineación corporal, manteniendo el pie en ángulo recto.• Mantener sábanas secas y sin arrugas.• Realizar movilizaciones pasivas.

Conclusiones. Creemos necesaria la aplicación de un protocolo de cuidados de los pies:• Debido a que nuestros pacientes presentan numerosos factores de riesgo para desarrollar lesiones en los pies.• Al priorizar nuestras actividades, relegamos a un segundo plano los cuidados más básicos y sencillos,

no por eso menos importantes.• Al establecer un día semanal fijo el corte de uñas, se evita el descuido de éstas, evitando complicaciones• La aparición de lesiones deben evitarse porque indican una baja calidad de los cuidados de enfermería,

disminuyen la calidad de vida del paciente y aumentan el gasto sanitario.

Palabras clave:- pie equino- úlcera por presión- uña

216

Page 215: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P090

¿EXISTE RELACIÓN ENTRE EL PESO REAL Y EL BALANCE HÍDRICO DIARIO DE LOSPACIENTES INGRESADOS EN NUESTRA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS?

Aguilar Segura S, Nuño Ruiz I, Serra Gregori J, Villanueva Fuentes C.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona).

Introducción. La monitorización y control del balance de líquidos es imprescindible para el correctotratamiento del enfermo crítico. Éste se realiza mediante el cálculo de ingresos y pérdidas totales. Con esteestudio queremos comprobar la correlación existente entre las variaciones de peso real del paciente consu balance hídrico diario.

Diseño: Estudio observacional prospectivo y descriptivo.

Ámbito: Unidad de Cuidados Intensivos polivalente de 22 camas.

Objetivo: Comprobar la concordancia entre la pérdida o ganancia de peso del paciente ingresado en UCIcon su balance hídrico diario.

Material: Camas de UCI con báscula de peso.

Método: Se incluyeron 50 pacientes ingresados en nuestra UCI en los que se preveía una estancia igualo superior a 4 días y con dos o más de los siguientes criterios de inclusión: Portador de NPT, drogasvasoactivas, diuréticos, nutrición enteral, diálisis o hemofiltración continua.Durante al menos 15 días o hasta el alta, se pesaron diariamente a los pacientes y se comparó con laspérdidas o ganancias totales según el resultado de su balance hídrico.

Resultados: Existe una diferencia muy significativa entre el peso del paciente y el balance que se realizadel mismo, según nuestro protocolo.Considerando que el peso es un valor más real, ante la subjetividad de nuestro balance, llegamos a laconclusión de plantearnos una revisión de nuestro protocolo de control de balance.

Palabras clave:relación peso-balance

217

Page 216: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P091

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON INTENTO DE AUTOLISIS.

Escuchuri Aisa I, González Herrero I, Crespo Pérez de Albéniz V, Luquin De Carlos R.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Objetivo. Realizar una guía dirigida al manejo del paciente suicida.

Metodología. Se realiza una búsqueda bibliográfica y se contacta con el servicio de psiquiatría para poderunificar criterios en el cuidado físico y psicológico del paciente que ha cometido un acto de autoagresión.

Resultado. La conducta a seguir ante un paciente que acaba de intentar el suicidio es:Cuidados físicos (son cuidados inherentes al estado particular del enfermo):Prevenir una nueva tentativa limitando o suprimiendo los riesgos. El paciente suicida presenta un aumentodel 10% de realizar un nuevo intento de autolisis. Debemos garantizar la seguridad de éste, incluyendo, sies necesario, la contención física.Cuidados psiquíatricos:Proporcionar una atmósfera de comprensión y seguridad.Escuchar y contestar a las preguntas del paciente.Informar al paciente y no hacer preguntas.Realizar una interconsulta al servicio de psiquiatría lo antes posible siempre y cuando el paciente estéconsciente, con el fin de valorar el estado psiquiátrico.Nunca intentar ocupar el papel del psiquiatra.En caso de suicidio consumado, no difundirlo.

Conclusiones. La elaboración de esta guía nos ha permitido adquirir nuevos conocimientos, así como ladivulgación al personal asistencial de nuestra unidad de las estrategias de cuidado ante este tipo depacientes. Se han unificado criterios, intentando siempre mejorar la calidad asistencial.

Palabras clave:atención de enfermeríaautolisisguíapaciente psiquiátrico

218

Page 217: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P092

CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA NUTRICIÓNPARENTERAL EN LA UNIDAD DE MEDICINA INTENSIVA.

Pujol Ferran M, Pujol Carnicé J.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida.

Objetivos:Verificar la validez y efectividad de los protocolos utilizados.Unificar criterios de actuación en enfermería.Centrar los cuidados en la colocación y posterior cuidado de los catéteres, equipos y cambios de bolsasde NP.Poder minimizar los riesgos y disminuir la incidencia de complicaciones: sépticas y metabólicas.

Metodología y material:Revisión de los protocolos ya existentes en nuestro servicio y en el hospital.Se ha realizado un estudio prospectivo con criterios de inclusión de 56 pacientes de todas las edades.Sexo:-37 hombres (66%) y 19 mujeres(34%).Duración media de NPT (12,5-7,3 días).Diagnóstico predominante: politraumatizados (33,9%) y postquirúrgicos (28,5%).Final del estudio a la 5.ª semana (53,5%), nutrición enteral (17,8%) y éxitus.La vía venosa más utilizada: subclavia (48,2%)y necesitaron una segunda vía (33,9%).Sólo pudo informarse al 8,9% de los enfermos al inicio de la NPT; el resto estaban bajo efectos de la sedación.Se ha prescindido de las valoraciones antropométricas.Se ha realizado el 100% colocación y cambios correctos del catéter, control del ritmo de infusión, cambio delas bolsas, las glicemias y analíticas.Se valoran los apósito aplicados en la cura de inserción del catéter: transparentes (36%) y con gasas (84%).

Resultados: Cumplimiento satisfactorio de los protocolos de la NPT en la praxis de actuación de enfermería.

Conclusiones: La estandarización de los cuidados de enfermería en la NPT optimizan los cuidados ydisminuye la incidencia de las complicaciones infecciosas y metabólicas.

Palabras clave:cuidados de enfermeríanutrición parenteral totalpaciente

Financiación:Hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida.

219

Page 218: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P093

FACTORES DE RIESGO PARA LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN UCI.

García Molina ME, García del Moral Martín R, Rodríguez Delgado E, Aranda Rodríguez P,Rodríguez Ruiz A, Salguero Salguero MC.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Básico Santa Ana. Motril (Granada).

Objetivo. Identificar otros factores de riesgo, diferentes de las escalas tradicionales, relacionados con laaparición de úlceras por presión (UPP) en el paciente crítico, determinar la validez de la escala de Nortonpara establecer el riesgo de aparición de UPP en UCI.

Material y método. UCI de un hospital comarcal con 8 camas. Estudio: Casos y controles. Prospectivo.Pacientes médicos y quirúrgicos ingresados en 2007 y con estancia mayor de 72 horas. Se recogierondatos personales, de estancia en UCI, escala de Norton e índices de gravedad. Análisis estadístico: Casosy controles, test X2, t de student, U de Mann Whitney, regresión logística.

Resultados. 526 ingreso totales. Requisitos de inclusión 91 enfermos. La incidencia de UPP en el grupode estudio 20,9%. La incidencia global de UPP en UCI 4,7%. Localización más frecuente, sacro el 95%.Un 55% en varias localizaciones. En el análisis multivariante considerando gravedad, peor Glasgow alingreso, Norton, estancia media y drogas vasoactivas, los únicos factores de riesgo asociados con laaparición de UPP: la escala de Norton y la estancia en UCI.

Conclusiones:La incidencia UPP en nuestra unidad no es superior a la descrita en la bibliografía.Los enfermos con UPP tuvieron una mayor estancia en UCI y hospitalaria de forma estadísticamentesignificativa, sin repercusión sobre la mortalidad.La escala de Norton es útil en el paciente crítico y pueden seleccionar a la población diana para medidasagresivas de prevención.En el análisis multivariante los factores de riesgo para la aparición de UPP son la escala de Norton (OR0,67) y la estancia en UCI (0,015)

Palabras clave:análisis multivariante

distribución de 2

estadística no paramétricaúlcera por presión

220

Page 219: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P094

PROTOCOLO DE PERFUSIÓN INTRAVENOSA DE INSULINA: ¿CUÁNTO TIEMPOREPRESENTA PARA ENFERMERÍA?

Vives Casino C, Segarra Adrian T, Medina García F, Moragues Ribes C, Porcar Rodado E.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital La Plana. Villarreal (Castellón).

Introducción: La hiperglucemia es una patología con alta incidencia en el paciente crítico, precisando unestrecho control, repercutiendo considerablemente en los cuidados de enfermería.

Objetivo: Evaluar el tiempo dedicado por enfermería a los controles de glucemia en pacientes tratadoscon bomba de perfusión continua intravenosa de insulina rápida (BPCIIR).

Material y método: En una unidad de cuidados intensivos polivalente con 6 camas, se establece unprotocolo de control de glucemias en pacientes tratados con BPCIIR.El número de determinaciones al iniciar la perfusión es horaria hasta conseguir un rango de glucemiasentre 80-140 mg/dl durante 4 horas. Posteriormente, controles cada 2 horas durante 4 horas más, yfinalmente, si se mantiene en rango controles cada 4 horas.Estudiamos un total de 15 pacientes de marzo a julio de 2008.Se cronometra a 10 compañeros -sin ser avisados- el tiempo empleado en realizar la técnica (desde cogerel material hasta registrarlo en la gráfica).

Resultados: La media de estancia de los pacientes es de 9 días.La media de determinaciones/enfermo/estancia es de 81,13.Con el método ciego obtenemos una media por determinación de 1,10 minutos.La media del tiempo empleado en determinaciones/enfermo/estancia es de 89,24 minutos.La media del tiempo empleado en determinaciones/enfermo/día es de 10 minutos.

Conclusión: El tiempo empleado en la determinación de glucemias en un sólo paciente y en un sólo díaes de 10 minutos, representando el 2,4 % del trabajo diario de enfermería.

Palabras clave:glucemiainsulinaperfusiónprotocolotiempo

221

Page 220: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P095

INCIDENCIA DE SEPSIS POR CATÉTER VENOSO CENTRAL EN PACIENTESPORTADORES DE NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL Y EN NO PORTADORES.

Justel García R, Izquierdo Fuentes MT, Moral Quintana C, Mora Muñiz V, García Pastor E, MartínezEstalella G.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción. La nutrición parenteral total (NPT) es la administración de alimentación endovenosa realizadaa través de un catéter venoso central (CVC). Debe aportar todos los nutrientes necesarios para mantenerla homeostasis del organismo. Es una técnica de asistencia nutricional de alto costo y con riesgo decomplicaciones graves, una de ellas es la sepsis asociada al CVC.

Objetivo. Evaluar la incidencia de infección en pacientes portadores de CVC con NPT respecto a pacientessin NPT.

Metodología. Estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal, con una muestra de 100 pacientes críticosportadores de CVC.La incidencia de infección asociada a CVC se obtuvo mediante cultivo de la punta de catéter y hemocultivos.Los datos fueron registrados en base de datos informatizada y analizados según programa SPSS v.14.

Resultados. Distribución: 68% hombres y 32% mujeres, con una media de edad de ± 56 años. La estanciamedia del catéter fue de 10 ± 2 días. Del total de pacientes con CVC + NPT, resultaron un 20% de puntaspositivas contra un 10% en pacientes con CVC sin NPT. Los hemocultivos, con el mismo germen detectadoen las puntas, resultaron un 18% positivos en los portadores de NPT y un 12% en los no portadores.

Conclusiones. La incidencia de infección del CVC ha sido mayor en el grupo de pacientes portadores deNPT.Se confirma la influencia de la NPT como factor de riesgo asociado a la infección del CVC.Debe instaurarse un sistema de seguimiento específico y especializado de las vías portadoras de NPT paraprevenir las complicaciones derivadas.

Palabras clave:catéter venoso centralincidencia de infecciónnutrición parenteral total

222

Page 221: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P096

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN SOBRE UN SISTEMA DE ALARMA CARDIACAINTRAHOSPITALARIO.

Sáenz Mangado E, Gómez Mendoza MS, Espinosa Mendaza MP, Ezquerra García AM, Marín Vallejo MI,Moreno Calvo GM, San Martín Salazar B, Suberviola Martínez I, Laplaza Santos C, Pavía Pesquera MC.

Unidad de Medicina Intensiva. Hospital San Pedro. Logroño (La Rioja).

En 1993 se instauró en el Hospital San Millán de Logroño un sistema de alarma cardiaca (AC). Despuésde su clausura y la apertura del nuevo Hospital San Pedro en 2007, se procedió a adaptar el sistema a lanueva infraestructura hospitalaria.

Objetivos: Objetivo específico: Conocer el grado de satisfacción del nuevo sistema de AC. por parte delpersonal implicado.

Objetivos secundarios: Evaluar el grado de conocimiento acerca del sistema de AC. Identificar susdeficiencias. Conocer la percepción de necesidad y eficacia del sistema de AC.

Material y método: Estudio descriptivo observacional, en el hospital San Pedro de Logroño, de segundonivel. Se entregaron 800 encuestas, estructuradas en diversos apartados, con posibilidad de respuestaabierta o cerrada y un plazo de contestación de quince días.

Resultados: Índice de participación del 32,75%. Según la categoría profesional: 6,87% son médicos y53,4% enfermeras.El 91,98% conocía la existencia del sistema de AC y el 84,34% el modo de activarlo. El 28,63% lo habíaactivado en alguna ocasión. En el 28% de los casos hubo problemas en la activación. De las respuestasobtenidas: la valoración global del equipo de AC fue positiva en el 96% de las respuestas, el 100%considera necesario-imprescindible el equipo de AC; el 91,2% considera eficaz nuestro sistema de AC.

Conclusiones: La mayor parte del personal encuestado considera necesario o imprescindible la existencia deun equipo de AC y eficaz nuestro sistema.Se han detectado problemas en el modo de activación relacionadas con deficiencias en el sistema detelecomunicaciones.

Palabras clave:alarma cardiacaeficacia.encuesta de satisfacciónparo cardiacoresucitación cardiopulmonar

223

Page 222: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

224

P097

LAS ALUMNAS EN PRÁCTICAS CLÍNICAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSDE UN HOSPITAL TERCIARIO.

Villar Miranda H, Serrano Melero C, Gallart Vivé E, Riera Badia A, Paunellas Albert J, Olucha Piñol S,Salas Campos L, Lanseros Guerra C.

Unidad de Cuidados Intensivos. Área General. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.

Introducción. El aprendizaje basado en problemas (ABP) promueve en los estudiantes tres aspectos básicos:la gestión del conocimiento, la práctica reflexiva y la adaptación a los cambios. La experiencia sin reflexiónno es experiencia, es rutina. El aprendizaje reflexivo cuestiona los conocimientos y modifica las teorías quemaneja el alumnado. En el ABP primero se presenta el problema, luego se identifican las necesidades deaprendizaje, posteriormente se busca la información y finalmente se vuelve al problema. Objetivos. Conocer si nuestra actitud docente y motivación en las prácticas clínicas (PC) han permitidoacompañar e influir en el proceso de aprendizaje desde una harmonización entre las dos lógicas: la de lapraxis y la de la ciencia.Metodología. Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo sobre una población de 57alumnas de tercer curso de Diplomado Universitario de Enfermería, del 2006 al 2009, con un cuestionariosobre factores sociales, edad, horas de estudio, conocimientos, situaciones críticas, de estrés, apoyo ymotivación.Resultados. Edad media de 22 años, mujer, que dedica un tiempo limitado al estudio, se sienten motivadasy bien recibidas en UCI. Presentan estrés medio/elevado por la falta de conocimientos, en situaciones críticasy en la monitorización del paciente, ansiedad durante situaciones concretas. Necesidad de aumentar susconocimientos en Farmacología. Se sienten motivadas por el tutor y reflejan los buenos resultados de lasPC en UCI. La mayoría del número de alumnos estudiados desean trabajar en UCI.

ESTRÉS FALTA CONOC. GRALES. % ESTRÉS SIT. CRÍTICAS %BAJO 5 8,77 BAJO 17 29,82MEDIO 22 38,60 MEDIO 14 24,56ALTO 30 52,63 ALTO 26 45,61TOTAL 57 100,00 TOTAL 57 100,00

CONOC. FARMACOLOGÍA ESTRÉS MONITORIZ.BAJO 7 12,28 BAJO 11 19,30MEDIO 32 56,14 MEDIO 27 47,37ALTO 18 31,58 ALTO 19 33,33TOTAL 57 100,00 TOTAL 57 100,00

ANSIEDADAL COMENZAR 21 36,84DIARIAMENTE 12 21,05SITUACIO. CONCRETAS 24 42,11TOTAL 57 100,00

Conclusiones. El desarrollo de nuestra actitud docente ha permitido influir y acompañarles en el procesode aprendizaje facilitándoles el desarrollo integral que les prepare como futuros intensivistas.

Palabras clave:alumnadoaprendizaje basado en problemas (ABP)estrésmonitorizaciónmotivaciónprácticas clínicas (PC)

Page 223: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P098

PROFILAXIS DE LA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA. GENERALIZACIÓN DEL USO DEMEDIAS DE COMPRESIÓN ELÁSTICAS Y/O ALTERNANTES EN UNIDADES DECRÍTICOS.

Turnes Cordeiro MI, Álvarez Martínez MA, Martínez Rodríguez G, Paredes Rodríguez M.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Santiago deCompostela (La Coruña).

Objetivo. Todos los pacientes ingresados en unidades de críticos tienen un riesgo moderado-alto depadecer algún episodio de trombosis venosa profunda (TVP): inmovilización, sedación, cirugía, ventilaciónmecánica, politraumatismo, edad superior a 60 años, obesidad, enfermedad médica aguda, etc. El uso demedias de compresión elásticas/alternantes, combinado con el tratamiento farmacológico (heparinas de bajopeso molecular), ha demostrado ser eficaz en la prevención de la TVP. De ahí la necesidad de establecerun protocolo de manejo para aumentar la eficacia del tratamiento y reducir las complicaciones.

Metodología. Se hicieron revisiones bibliográficas, consulta de manuales y reuniones multidisciplinares.

Intervenciones. Definir con claridad las indicaciones y contraindicaciones de su uso. Describir lassituaciones en las que es recomen dable el uso combinado de las medias elásticas y la medias alternantes.Elegir la talla adecuada a cada paciente, según el perímetro y longitud de la pierna. Revisar periódicamentela colocación y perfecto ajuste a la extremidad, así como el estado de la piel. Describir el procedimientode colocación y ajuste, así como el manejo del dispositivo alternante. Realizar los cuidados de enfermeríaoportunos.

Conclusiones. La aplicación del protocolo nos permite unificar criterios de actuación, mejorar la calidadasistencial y optimizar los resultados del tratamiento profiláctico, además de disminuir las posiblescomplicaciones y reducir los tiempos de enfermería.

Palabras clave:medias de compresiónprofilaxistrombosis venosa

225

Page 224: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P099

CIRUGÍA CARDIACA MÍNIMAMENTE INVASIVA: HEARTPORT. ¿NECESITAMOS REVISARNUESTRO PLAN DE CUIDADOS?

Martín Castaño C, Pérez Espejo D, Garrancho Domínguez P, Saucedo Ramírez M.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Sevilla.

Objetivo: Conocer las complicaciones de la cirugía cardiaca mínimamente invasiva (CCMI), concretamentela técnica Heartport, y determinar la adecuación del plan de cuidados actual.

Método: Estudio retrospectivo descriptivo. Criterios de inclusión: Pacientes ingresados de abril a diciembre2008 y sometidos a CCMI. Instrumentos: 14 historias clínicas, 4 no válidos. Variables estudiadas: Edad,días de estancia, complicaciones, riesgo de ulceras por presión (UPP), procedimientos invasivos, nivel dedependencia, alteraciones del sueño, dolor, dificultad para la comunicación, sensación de ansiedad/estrés,evolución de diagnósticos enfermeros (DE) según criterios de resultados (NOC), intervenciones enfermerasmás realizadas (NIC).

Resultados: Edad media de 60 ± 15 años, una estancia media de 6,4 ± 3 días, el porcentaje de complicacionesfue: Sin complicaciones 10%, respiratorias 40%, sangrado 80%, fiebre 30%, íleo adinámico 20%, riesgoalto de UPP 90%, procedimientos invasivos 100%, dependencia alta 100%, alteración del sueño 100%,dolor 80%, problemas de comunicación 80%, estrés/ansiedad 90%. El porcentaje de mejora de los DEfue: Ansiedad/temor 80%, riesgo de deterioro de la integridad cutánea 90%, deterioro de la comunicaciónverbal 80%, deterioro del patrón del sueño 80%, déficit de autocuidados 90%. NIC: Ayuda al autocuidado,prevención de UPP, disminución de la ansiedad, escucha activa, mejorar el sueño, fisioterapia respiratoria(FTR), vigilancia de signos vitales, administración de medicación, protección contra las infecciones.

Conclusiones: Es necesaria la ampliación del plan de cuidados con los diagnósticos: Limpieza ineficazde vías aéreas, intolerancia a la actividad y ansiedad familiar, y elaborar protocolos de actuación en NICcomo la FTR y la mejora del sueño.

Palabras clave:complicacionesHeartportplan de cuidadosprotocolos de actuación

226

Page 225: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P100

PACIENTES TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA: HIPOTERMIA INVASIVAINTRAVASCULAR.

Moya Molina L, Gómez Oliván N, Blasco González E, Marrón Alcalde S, Rey Benito A, Riera Badia MA.

Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

Introducción: La parada cardiaca, además de ser causa importante de muerte en los países occidentales,produce con frecuencia a los supervivientes, déficits neurológicos por la isquemia y reperfusión tras lareanimación post-parada. Para disminuir el daño cerebral, en los pacientes reanimados tras sufrir unafibrilación ventricular extrahospitalaria, se utiliza actualmente la terapia de hipotermia moderada inducida.Estudios multicéntricos, han demostrado mejores resultados en estos pacientes, por su efecto neuroprotectorcerebral, a pesar de sus efectos secundarios.

Objfietivo: Describir el proceso de preparación del circuito de hipotermia moderada y facilitar al personalde enfermería, el procedimiento, material y actividades específicas que le permitan la intervención urgentecon un equipo médico entrenado.

Material y método. Presentación del utillaje y las tres fases de la que consta tras la reanimación:Fase de inducción: Enfriamiento máximo en 4 horas (h) hasta llegar a 33 grados centígrados (ºC).Se administrasuero fisiológico frío a 4 ºC a un ritmo 20ml/ Kg en 30-60 minutos.Fase de mantenimiento: Mantener la temperatura (t.ª) 32-34 ºC durante 12-24 h. Continua la sedación,analgesia y relajación. Posibles efectos secundarios.Fase de recalentamiento: Pasadas las 12-24 h aumentar la t.ª 0,2 ºC cada 4 h, hasta alcanzar 36,5 ºC.Puede retirarse analgesia y sedación si no hay contraindicación.Fase de normotermia: Mantener normotermia las 48-72 h siguientes.

Conclusiones: El personal de enfermería que va a intervenir ha de conocer el protocolo de actuación,identificar situaciones de riesgo y normalidad, registro continuo y elaboración de un plan de curaspersonalizado con una valoración final.

Palabras clave:hipotermiapaciente críticoparada cardiaca

227

Page 226: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P101

TRATAMIENTO DE FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS DE ALTO DÉBITO MEDIANTESISTEMA DE ASPIRACIÓN.

Forcano Valero MS, Fuentes Rodríguez D, Sanmartín Sancho A.

Unidad de Críticos, Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia.

Objetivo: Demostrar que el sistema de aspiración negativa mediante pleur-evac aplicado a la fístulaenterocutánea previene las complicaciones de la misma.

Material y método: Presentamos un caso clínico de un paciente reintervenido de dehiscencia de suturaen el que la aplicación de un sistema de aspiración continua en una fístula entorocutánea posquirúrgica,disminuye la quemadura de la piel, así como el dolor producido por la misma. Dado el abundante débitocolocamos apósito hidrocoloide protegiendo la piel perifístula, introducimos en la fístula una sonda deaspiración conectada a un sistema de presión negativa mediante pleur-evac, cubriendo todo el sistemacon un film adhesivo estéril transparente, consiguiendo con ello hacer vacío.

Resultados:Evitar la quemadura de la piel por el débito íleo-fecal.Conseguir el control total del débito.Aumentar el confort del paciente ya que disminuye el dolor y la frecuencia de las curas.Anular signos de infección.Optimizar el tiempo de actuación de enfermería.Reducir el gasto de material de cura.

Conclusión: Mediante este sistema se consigue el cierre de la fístula enterocutánea en menos tiempo, porlo que se acorta la estancia del paciente en la Unidad.

Palabras clave:cuidados de enfermeríafístula enterocutáneasistema de aspiración continua

228

Page 227: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P102

IDENTIFICACIÓN DEL SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO EN LA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS: ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA.

Del Amor García C, Fernández Fernández MI, García Capitán MC, Pérez Moltó H, Martínez Vega S.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona).

Introducción. El síndrome confusional agudo, es una perturbación de la conciencia caracterizado por uninicio agudo y deterioro del conocimiento cognitivo de curso fluctuante, tal que la habilidad del pacientepara recibir, procesar, guardar o recordar información está claramente comprometida.En UCI encontramos pacientes con episodios de agitación, inatención y deterioro cognitivo fluctuante.Revisando la literatura queda de manifiesto que el síndrome confusional agudo (SCA) está altamentesubdiagnosticado y nos planteamos aplicar el método para la evaluación de la confusión, CAM-ICU, ennuestra unidad.

Objetivos:Valorar la aplicabilidad del CAM-ICU para la identificación del SCA en nuestra UCI.Detectar de forma precoz este síndrome para mejorar el cuidado de estos pacientes.Potenciar el tratamiento no farmacológico por parte del personal de enfermería.

Metodología. Se incluirán en protocolo todos los pacientes ingresados en UCI exceptuando aquellos queestén bajo sedación profunda en Ramsay 5-6. Utilizaremos la escala de Ramsay para valorar la sedación,y el CAM-ICU para evaluar la confusión.

Intervenciones. Ambiente lo menos agresivo posible. Orientar al paciente en tiempo, espacio y persona.Manipular la iluminación de forma que se respete el ciclo día-noche. No argumentar ni a favor ni en contradel discurso delirante, sólo escuchar y contener. La contención mecánica es necesaria cuando se temepor la integridad del paciente. Distracción mediante radio y/o televisión. Favorecer compañía familiar.

Conclusiones:El CAM-ICU es una herramienta válida para la identificación del SCA en nuestra unidad.La detección y control de este síndrome facilita los cuidados de enfermería.El tratamiento no farmacológico aumenta el confort del paciente.

Palabras clave:cuidados de enfermeríamétodo para la evaluación de la confusión (CAM-ICU)síndrome confusional agudotratamiento no farmacológico

229

Page 228: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P103

TRASPLANTE INTESTINAL. A PROPÓSITO DEL PRIMER CASO EN CATALUÑA.

Rodríguez Martínez X, Calixto Rodríguez J, Marín i Vivó G, Paunellas i Albert J, Couñago Méndez S.

Servicio de Medicina Intensiva. Área General. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.

Introducción. El trasplante intestinal (TxI) supone una opción terapéutica válida para aquellos pacientescon fallo intestinal irreversible, que en su mayoría son dependientes de nutrición parenteral, y puedenpresentar síndrome de intestino corto, isquemia, enteritis radica, vólvulo, traumatismo masivo, trombosisvenosas y/o sepsis.En noviembre del 2007 se introduce en la lista de espera al primer receptor para un TxI de nuestro hospital,el 17.03.08 se realiza el primer TxI.

Observación clínica. Descripción cronológica del proceso de realización del TxI y su posterior ingreso enla unidad de cuidados intensivos (UCI) de nuestro hospital hasta su alta a unidad de hospitalización (14días).Plan de cuidados. Estandarización de los cuidados básicos en fase aguda, de los pacientes sometidos aesta técnica. Los cuidados más específicos son de la herida quirúrgica, drenajes, iliostomía y gastrostomía.Requiere a su vez los cuidados habituales al paciente crítico inmunodeprimido.

Discusión. Las cargas de trabajo de estos pacientes justifica la ratio inicial 1:1 que suele aplicarse inicialmente.Procedimientos como las biopsias son habituales durante su estancia en la UCI, dos o tres semanales porlo que el riesgo de sangrado fue un problema potencial continuo, así como la aparición de UPP derivadasde factores intrínsecos.La atención psicológica y la educación sanitaria del paciente se mostraron como los cuidados de enfermeríamás demandados por el paciente.

Conclusiones. Resulta necesario estandarizar los cuidados generales y específicos en los pacientessometidos a TxI en UCI, después de esta primera aproximación al paciente trasplantado intestinal, podemosprotocolarizar más específicamente los cuidados que requiere.

Palabras clave:• cirugía• cuidados de enfermería• trasplante intestinal

230

Page 229: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P104

PREVENCIÓN DE LAS LESIONES POR PRESIÓN EN PACIENTES CONMALA PERFUSIÓN TISULAR CON DOS PREPARADOS DE ÁCIDOS GRASOSHIPEROXIGENADOS.

Gallart Vivé E, Riera Badia MA, Marín Vivó G, Gómez Gómez J, Gallart Escribà A, Peña Morón M yLlatge Gros C.

Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

Objetivo. Comparar la efectividad de la aplicación de Mepentol leche® y Mepentol aceite®, en la prevenciónde les úlceras por presión (UPP), en pacientes críticos con mala perfusión tisular.

Material y método. Estudio experimental aleatorizado. Se incluyeron pacientes que ingresaran sin UPP ycon tiempo de relleno capilar superior a 2 segundos. Todos los pacientes recibieron el protocolo deprevención de UPP de UCI. Al grupo control se le aplicó además Mepentol aceite®, al grupo experimentalse le administró Mepentol leche®. La valoración de los pacientes se realizó cada 24 horas durante cincodías consecutivos.Se valoraron las variables: edad, sexo, diagnóstico, APACHE II, riesgo de UPP (escala EMINA), medidaspreventivas, tiempo de relleno capilar, aparición de UPP. Se realizó análisis estadístico descriptivo einferencial para valorar la homogeneidad de los dos grupos, con SPSS 15.0. (α=0,5)

Resultados. Se presentan resultados de la prueba piloto. Se incluyeron 24 pacientes con mediana deedad de 56 (26-83) años, de los cuales 16 (66,7%) eran hombres y el resto mujeres. El 91,7% (22) finalizaronel estudio, el resto fallecieron. Los dos grupos de estudio resultaron ser homogéneos en cuanto a lasvariables estudiadas. La incidencia de UPP en el grupo control fue de 18,2% y en el grupo experimental9,1% aunque sin diferencias significativas.

Conclusiones. Los resultados obtenidos permiten considerar que, aunque no se ha podido estableceruna relación estadísticamente significativa, un mayor número de sujetos podría mostrar asociación, por loque se plantea la realización del estudio con más muestra.

Palabras clave:• ácidos grasos hiperoxigenados• pacientes críticos• tiempo de relleno capilar• úlcera por presión

231

Page 230: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P105

VALORACION ENFERMERA DEL ENFERMO HIPOXÉMICO PORTADOR DE UNA CÁNULANASAL DE ALTO FLUJO CON HUMIDIFICACIÓN ACTIVA.

Gallart Vivé E, Villar Miranda H, Butrón Carmona D y Riera Badia MA.

Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

Objetivos:Describir el funcionamiento de la cánula nasal de alto flujo (CNAF).Realizar la valoración de diagnósticos/ problemas de enfermería.

Metodología. La CNAF permite: administrar concentraciones mayores de O2 en comparación con lamáscara facial y/o la cánula nasal, mantener constante la concentración de oxigeno durante la inspiracióny mantenerla incluso con respiración con la boca abierta.Análisis de caso clínico de un varón de 67 años, diagnosticado de leucemia que ingresa por insuficienciarespiratoria con hipoxemia severa y agudización de la disnea. Al ingreso con mascara facial tipo Venturicon fracción inspiratoria de oxígeno (FI O2) de 0,60 presenta saturación arterial de (Sa O2) de 96%,frecuencia respiratoria (FR) de 28 por minuto.Se formularon los siguientes diagnósticos de enfermería y problemas de colaboración: Patrón respiratorioineficaz, riesgo de alteración de la nutrición por defecto, deterioro de la comunicación verbal, alteraciónde la mucosa oral y ansiedad. Se le colocó la CNAF con FI O2 de 0,60 y flujo de 30 lpm

Resultados. Se consiguió una disminución de la FR (22 por minuto), mantenimiento de la Sa O2, mejoríade la disnea, de la sequedad de las mucosas y, por tanto, del estado general y del confort del paciente.Con ello se logró una mejoría de las necesidades alteradas y alcanzar parcialmente los objetivos deenfermería planteados para el paciente.

ConclusionesLa administración de oxígeno a alto flujo a través de una cánula nasal mantiene los niveles de saturación,mejora el confort, disminuye la sequedad de las mucosas, facilita la comunicación verbal y permitela alimentación oral.

Palabras clave:• cánula nasal de alto flujo• hipoxemia• humidificación activa

232

Page 231: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P106

ESTUDIO COMPARATIVO: CATETERISMO CARDIACO VÍA RADIAL FRENTE A VÍAFEMORAL.

Fuentes Mila V (1), Fernández Tomás I (2), Calvo Barriuso E (2), Campreciós Rodríguez P (1), PérezCarballal JC (1), Plaza Véliz M (1), Segarra Hueso Y (2).

(1) Unidad Coronaria. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).(2) Servicio de Hemodinámica Cardiaca. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge. L’Hospitalet deLlobregat (Barcelona).

Introducción. Los cateterismos cardíacos en la actualidad han desplazado a la cirugía cardiaca comotratamiento principal de revascularización coronaria. Éstos aumentan en número y complejidad, utilizandodiferentes accesos arteriales para el procedimiento, siendo cada vez más utilizada la vía radial.

Objetivo. Comparar las ventajas y desventajas del cateterismo cardíaco por acceso radial frente al femoral.

Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo observacional en la Unidad Coronaria y en la Salade Hemodinámica, sobre los pacientes ingresados durante el periodo de febrero a marzo de 2008, tras larealización de un cateterismo. Las variables analizadas son demográficas, dolor, complicaciones y tiempode reposo según la vía de acceso utilizada. El análisis estadístico se evaluó mediante una parrilla de recogidade datos y con representación gráfica a través de Microsoft Excel.

Resultados. Se obtuvo una muestra de 20 pacientes con una media de edad de 65,35 años, de los cualesun 70% fueron hombres y un 30% mujeres. El 55% de los procedimientos fueron por acceso radial frente al45% femoral. El 10% de los casos radiales tuvieron dolor intenso en la sala de Hemodinámica, frenteal 5% de los femorales. En la Unidad Coronaria los casos radiales no presentaron dolor intenso frente al20% de los femorales.

Conclusiones. El grado de dolor en pacientes que se les realizó el cateterismo por acceso radial es menor,siendo éste el más confortable para los pacientes. Las complicaciones por vía radial son de menor númeroy severidad que las femorales.

Palabras clave:• acceso femoral• acceso radial• cateterismo cardiaco• confort paciente

233

Page 232: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P107

ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS Y CASI-INCIDENTES NOTIFICADOS EN UNSERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA.

San Martín Garaluce B, Ruiz de Ocenda Sanz E, Pérez de Heredia Cacho M, Alcalde Bezhold G.

Servicio de Medicina Intensiva Hospital Santiago Apóstol. Vitoria-Gasteiz (Araba).

Objetivo: Análisis de la eficacia de implantar un sistema de notificación de eventos adversos y casi-incidentes.

Metodología: En diciembre de 2006 se implantó en el servicio un registro informático de notificación deeventos adversos y casi-incidentes anónimo y accesible para el personal. Hasta diciembre de 2008 sedeclararon 104 casos. Cada uno cuenta con los campos: fecha, lugar, tipo de incidente, gravedad, evolucióny factores relacionados. Realizamos un estudio descriptivo ordenando los datos en una hoja Excel yanalizándolos.

Resultados: Se notificaron 104 casos: 83 eventos adversos, llegando al paciente, y 21 casi-incidentes. Lamayoría (84) considerados evitables. Respecto a la gravedad: 17 cursaron sin afectación, 31 con afectaciónbaja, 25 moderada, 3 severa y 2 con resultado fatal. Respecto a la evolución: 26 casos no tuvieron cambios,21 requirieron tratamiento específico, 17 incremento de monitorización y 6 soporte vital. Los factoresrelacionados más frecuentes fueron: 31 Medicación, 26 Equipos-dispositivos,11 Dco y seguimiento,8Identificación, 7 Procedimientos, 4 Pruebas diagnósticas, 3 Traslados, 2 Dieta, 2 Hemoderivados, 1 Cirugíay 9 No consta

Conclusiones: La implantación del sistema es eficaz porque favorece el aprendizaje a partir de experienciasnotificadas, la difusión de la cultura de seguridad y el desarrollo de acciones concretas que aumentan laseguridad del paciente.

Palabras clave:evento adversopaciente críticoseguridad

234

Page 233: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P108

EVALUACIÓN DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA.

Lacalle Segura A (1), Arilla Iturri S (1), Artázcoz Artázcoz MA (2).

(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra). (2) Servicio deNefrología. Unidad de Diálisis. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Introducción: La colocación de catéteres venosos centrales de inserción periférica (PICC) es una técnicade enfermería habitual en cuidados intensivos. Mediante una vía periférica se introduce un catéter cuyaparte distal se ha de localizar en vena cava superior. Existen diferentes tipos de PICC.

Objetivo: Realizar una guía para ayudar a elegir el tipo de PICC más adecuado.Material y métodos: Estudio descriptivo comparativo basado en bibliografía y experiencia personal

Resultados:CATÉTER EN TAMBOR + AGUJA (DRUM®):Calibre Aguja: 14GTécnica inserción: Mediante aguja con guía dentro del catéterVentajas: Canalización fácil de vena por aguja. Colocación rápida de catéterInconvenientes: Una luzCATÉTER EN TAMBOR + BRÁNULA (DRUCAFIX®):Calibre Bránula: 14GTécnica inserción: Mediante bránula con guía dentro del catéterVentajas: Colocación rápida de catéterInconvenientes: Canalización dificultosa de vena por bránula. Una luzCATÉTER CON FUNDA PROTECTORA + BRÁNULA (CAVAFIX®):Calibre Bránula: 12GTécnica inserción: Mediante bránula con guía dentro del catéterVentajas: Colocación rápida de catéter. Dos lucesInconvenientes: Canalización dificultosa de vena por bránulaCATÉTER + EQUIPO PARA TÉCNICA SELDINGER (SELDIFLEX®):Calibre Aguja: 18GTécnica inserción: Técnica Seldinger. Mediante guía externa al catéterVentajas: Canalización fácil de vena por aguja. Dos lucesInconvenientes: Técnica Seldinger requiere dominio y es más lenta.

Conclusiones: La evolución en la técnica de inserción de los PICC obliga a actualizarse y adiestrarse ensu colocación. La elaboración de esta tabla facilita criterios para elegir entre los diferentes catéteres y optimizarrecursos. En caso de requerirse PICC de una luz enfermería escoge el Drum. En caso de requerirse PICCde dos luces el personal decide en función de su adiestramiento, escogiendo la técnica Seldinger el personalmás entrenado.

Palabras clave:• catéter venoso central de inserción periférica• DUE• experiencia • técnica de inserción

235

Page 234: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P109

PROTOCOLO DE ENFRIAMIENTO TERAPÉUTICO.

Medina Fernández AJ, Andrade Muñoz JM, Castro González JP, Fernández Coronado MD.

Servicio de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla.

Objetivo. Recientes estudios ponen de manifiesto un mejor pronóstico en pacientes que sufren PCR y sontratados con hipotermia terapéutica, consiguiéndose un menor deterioro neurológico y menor mortalidaden estos pacientes.

Metodología. Se instaura en nuestra unidad un novedoso sistema de enfriamiento terapéutico: Artic Sun.Ante la necesidad de mejorar nuestro conocimiento y control de esta nueva técnica decidimos elaborar elsiguiente protocolo.

Intervenciones. Realizamos la hipotermia inducida a través del sistema de enfriamiento corporal externo:Artic Sun, que se basa en la aplicación de almohadillas de transferencia térmica asociadas a la consolade control del Artic Sun. Seleccionamos el número y el tamaño de las almohadillas según el tamaño delpaciente.Colocar las cuatro partes que forman el conjunto en: A: Hemitórax dcho., B: Hemitórax izdo., C: Muslodcho., D: Muslo izdo.Ajustar las conexiones de las almohadillas a la consola previo ajuste de los parámetros (t.ª y flujo).Colocar sonda de temperatura rectal y conectarla al modulo de control situado en la consola.Pulsar la tecla de automático.Es fundamental la sedo analgesia adecuada para minimizar los efectos de vasoconstricción periférica ytemblores musculares.Vigilar y/o monitorizar estrechamente:Hipocapnia, mediante gasometrías arteriales y GUI cada 6 horas.HiperglucemiasPosible alteración de electrolitos como K, Fosfato, Ca y Magnesio que pueden bajar provocando arritmias.Los tiempos de coagulación y posibles sangrados.Se mantendrá a 33 ºC 24 horas desde el comienzo de la inducción no desde que se alcance la t.ª objetivo.

Conclusiones: Se considera necesario la elaboración de un protocolo para una mayor efectividad, seguridady control de esta nueva terapia para nosotros.

Palabras clave:• enfriamiento• hipotermiai• nducción

236

Page 235: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P110

COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE BALANCE EN LA UCI.

Sancho Concha M, Riba Reig J, Valls Artajona S, Cueto Quintana PF, Vallverdú Perapoch I.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Sant Joan de Reus. Reus (Tarragona).

Objetivo. Evaluar si la variación diaria de los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos(UCI) se corresponde con el balance hídrico.

Material y método. Estudio prospectivo observacional. Criterios de inclusión: Todos los pacientesingresados en las camas-báscula durante el período mayo-octubre 2008. Analizamos variables demográficas,tipo de patología, SAPSII, peso corporal (P), balance hídrico (BH) diarios y balance acumulativo (BAc).Variables cuantitativas: frecuencias, medias, medianas y desviación estándar. Análisis estadístico realizadocon el software SPSS 15.0.

Resultados. Se incluyeron 58 pacientes (66% hombres) con edad 61 ± 15, SAPSII 32,2 ± 15.8, patologíaclínica 53,4%, cardiología 31% y quirúrgica 15,5%. Estancia media UCI 7,5 ± 11,6. Mortalidad 8,6%. Serealizaron 431 mediciones pareadas BH y P. Media del BH-0,33 ± 2,29 l y del balance por P 0,045 ± 2,19kg. Media del BAc por BH -2,6 ± 9,96 l y del BAc por P 2,78 ± 5,58 kg.

Conclusiones: El balance hídrico calculado no refleja los cambios en el peso corporal de los pacientesingresados en la UCI.

Palabras clave:• balance acumulativo• balance hídrico• peso corporal

237

Page 236: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P111

SISTEMA DE VACÍO EN EL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN.

Peinador Nuño MJ, Amengual García-Loygorri D, Escribano Morales MT.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Madrid. Madrid.

Introducción: El tratamiento de las úlceras por presión complejas en la mayoría de los casos presenta unaevolución lenta y tórpida. Se han desarrollado múltiples métodos para acelerar la cicatrización de las mis-mas, entre ellas la aplicación de presión negativa.

Objetivo: Analizar de forma comparativa diferentes métodos de tratamientos de las úlceras por presión.Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo con dos grupos, en uno de ellos las úlceras fuerontratadas mediante desbridamiento y cura húmeda. El segundo de los grupos se trata con desbridamientoy sistema de vacío con presión negativa.En ambos grupos se aplicaron las mismas medidas de higiene y movilización, prestando además especialatención al estado nutricional del paciente.Las variables dependientes analizadas fueron: tamaño de la úlcera, tiempo de cierre, aparición de infección,comodidad, costes

Resultados: En el grupo de pacientes tratados con presión negativa la proliferación de tejido de granulaciónes mayor que cuando se administra cura húmeda, objetivándose en este último grupo mayor incidenciade colonización bacteriana. Como consecuencia de estos dos aspectos el cierre de las úlceras se produceen un tiempo menor al ser tratados con presión negativa.

Conclusiones: El sistema de vacío ha demostrado ser más efectivo y eficaz en el tratamiento de las úlceraspor presión, dando lugar a una cicatrización más rápida de las mismas lo que conlleva menores costestanto personales como materiales.

Palabras clave:• presión negativa• úlceras

Financiación:Hospital de Madrid.

238

Page 237: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P112

DISEÑO DE UN PLAN FORMATIVO PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE LASRECOMENDACIONES DE CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION SOBRELAS GUIDELINES FOR THE PREVENTION OF INTRAVASCULAR CATHETER-RELATEDINFECTIONS.

García Correa NM (1), Velázquez Dorta SR (1), Melián Chinea BC (1), Alonso Rodríguez S (1), FeblesDévora IT (1), Jiménez Rivera JJ (1), Brouard Martín M (1), Piñero Negrín A (1), Mora Quintero ML (1),Hernández Borges A (2).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. (2) Unidad de Calidad. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna(Santa Cruz de Tenerife).

Objetivo: Actualizar y mejorar los conocimientos sobre las recomendaciones de Centers for DiseaseControl and Prevention (CDC), sobre el uso, mantenimiento y retirada de los catéteres venosos centrales(CVC). Aplicar los conocimientos al mes de la formación.

Metodología: Se elaboró una guía de actuación con las recomendaciones de CDC, y se expuso a travésde varias charlas formativas magistrales y la utilización de medios audiovisuales.

Intervenciones: La presentación formativa se realizó durante dos días con una semana de diferencia conuna duración de 2 horas, y de carácter general, para todo el personal de enfermería (auxiliares y enfermeros).Según los turnos de éstos, y para aquellos que no asistieron, se impartió la misma charla (resumida), peroen sesiones grupales de media hora de duración y hasta finales de mes. Así mismo, se aplicaron técnicasde motivación para lograr un alcance global de la formación. Se evaluó el resultado de la presentaciónformativa, con un cuestionario sobre los contenidos al final de cada charla.

Conclusiones: Después de corroborar la asimilación de los conocimientos adquiridos en todo el personal,podríamos afirmar que dicho plan formativo, podría ser una herramienta útil en la labor asistencial, mejorandocon ello, la calidad en nuestros cuidados.

Palabras clave:• calidad• catéter• CDC• formación continuada

239

Page 238: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P113

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI) A UNPACIENTE CON COCCIDIOIDOMICOSIS DISEMINADA.

Arrastia Arregui I, Calvo Yanguas C, Espelosín Betelu A, Gadañón Gárriz A.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

Introducción:La coccidioidomicosis o fiebre del Valle de San Joaquín, es una enfermedad producida por el hongodimórfico Coccidioides immitis al inhalar sus artrosporas o de forma más infrecuente a través de la piel.Es endémica del norte, centro y sur de América.

Observación clínica:La coccidioidomicosis puede manifestarse como primoinfección autolimitada (se resuelve sin tratamientoen el 95% de los casos) o de forma diseminada aguda (más frecuente en pacientes inmunodeprimidos ycasi siempre fatal a pesar del tratamiento).Nuestro paciente tras viaje a Suramérica hace 15 años comienza con malestar y diarreas muy abundantes eincoercibles, sanguinolentas; ingresa en UCI muy afectado con síntomas sugestivos de fallo cardiaco queno se confirma, lo que sí se detecta es una importantísima alteración electrolítica y deshidratación extrema(condiciones ideales para el hongo).

Plan de cuidados enfermero:Encaminado a paliar los síntomas: fiebre, fatiga, pérdida de peso y tos.En nuestro caso la diseminación ha afectado al tracto digestivo (diagnóstico basado en el aislamiento delhongo por cultivo) provocando diarreas, el plan de cuidados se centra en el control de esta diarrea y lareposición de agua y electrolitos para prevenir el fallo de otros sistemas (renal, cardiaco, pulmonar).

Discusión:El paciente después de 53 días no responde al tratamiento, continúa con diarrea.El diagnóstico precoz y tratamiento con antifúngicos pueden ser eficaces, pero deben ser muy prolongados.

Conclusiones:La coccidioidomicosis es una enfermedad desconocida en nuestro medio.Puede prevenirse usando mascarillas en zonas de riesgo.No es contagiosa entre humanos.

Palabras clave:• coccidioidomicosis • coccidioidomicosis diseminada• diarrea micótica• fiebre del Valle de San Joaquín

240

Page 239: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P114

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL PACIENTE POSTOPERADO DE CIRUGÍA CARDIACA.

Sánchez Folgueiras B, Rodríguez González V, Rosado Marrufo A.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca (Mallorca).

Introducción. La cirugía cardiaca ha experimentado un desarrollo espectacular en estos últimos años, quese expresa en que la estancia media en la Unidad de Cuidados Intensivos esté entre los 2 ó 3 días.Enfermería desempeña un rol muy importante desde que el paciente ingresa en la unidad hasta su alta aplanta, y aún más durante las primeras 24 horas donde debe ser vigilado estrechamente.

Objetivo. Unificar criterios de actuación para mejorar los cuidados de enfermería y aumentar la calidadasistencial. Asegurar que la intervención enfermera se ajusta a la última evidencia científica. Proporcionaruna herramienta de trabajo a los profesionales de nueva incorporación.

Metodología:1. Revisión bibliográfica de protocolos y artículos científicos. Elección de las bases de datos disponiblesy de descriptores de la búsqueda.2. Elaboración de un protocolo adaptado a las necesidades de la Unidad. Elección de la arquitectura delprotocolo: formato cronológico con descripción de la intervención de cada profesional.Día 0: Preparación del box, estabilización hemodinámica, destete y control de drenajes.Día 1: Proceso de movilización y fisioterapia respiratoria.Día 2: Retirada de drenajes y alta a planta.3. Anexo de complicaciones potenciales: Análisis de las más prevalentes y descripción de signos y síntomasasociados. Plan de actuación inmediata.4. Difusión del protocolo. Diseño de un póster informativo. Realización de sesiones informativas al equipomultidisciplinar.

Conclusiones. La estandarización de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato, disminuyela incidencia de complicaciones potenciales, aumentando la calidad de los cuidados. Una correcta difusióndel protocolo, asegura la homogeneidad de la intervención enfermera, minimizando el riesgo de duplicidady omisión de actividades básicas para la seguridad del paciente.

Palabras clave:• actuación de enfermería• cirugía cardiaca• protocolos

241

Page 240: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P115

GRADO DE CONOCIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE CENTERS FOR DISEASECONTROL AND PREVENTION SOBRE LAS GUIDELINES FOR THE PREVENTION OFINTRAVASCULAR CATHETER-RELATED INFECTIONS EN UNA UNIDAD DE VIGILANCIAINTENSIVA POLIVALENTE. RESULTADOS PRE Y POST ACCIONES FORMATIVAS.

Melián Chinea BC (1), García Correa NM (1), Velázquez Dorta SR (1), Alonso Rodríguez S (1),Febles Devora IT (1), Jiménez Rivera JJ (1), Brouard Martín M (1), Piñero Negrín A (1), Mora Quintero ML (1),Hernández Borges A (2).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. (2) Unidad de Calidad. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna(Santa Cruz de Tenerife).

Introducción. La bacteriemia asociada a catéter venoso central (CVC) es un problema grave en las unidadesde vigilancia intensiva (UVI). Se valora el punto de partida con un cuestionario como herramienta. Trasacciones formativas, se vuelve a realizar el mismo cuestionario.

Objetivos. Conocer el grado de conocimiento de las recomendaciones de la CDC sobre bacteriemiaasociada a CVC, antes y después de un Proceso formativo. En base a los resultados, recomendar nuevasacciones formativas.

Material y método. Cuestionarios de 10 preguntas cerradas sobre las Recomendaciones de la CDC conun nivel de evidencia categoría IA y IB, voluntario, anónimo y administrado pre y post proceso formativo.Los datos recogidos contemplan tiempo trabajado, sexo, categoría profesional, medidas higiénicas,mantenimiento de vías, localización, cambios de sistemas de infusión, retirada de catéteres y toma demuestra microbiológica. Se usó la X2 de Pearson para comparar proporciones.

Resultados. En la encuesta previa, participaron 69 trabajadores, 46 (67%) mujeres; 45 (65%) entrevistadosfueron enfermeros y 24 (35%) auxiliares de enfermería (AdE).En la post-formación, 42 trabajadores, 29 (69%) mujeres; 26 (62%) enfermeros y 16 (38%) AdE.En la encuesta previa a la divulgación de las recomendaciones CDC, tan sólo el 4,3% de los entrevistadosacertó el 80% de las preguntas, frente a un 90,5% tras la intervención, siendo estas diferencias estadísticamentesignificativas, P<0,0001.

Conclusiones. Los planes formativos recomiendan un 75-80% de aciertos para demostrar su efectividad.Alcanzados dichos niveles, se considera efectivo el plan formativo, siendo recomendable introducirlo enun programa de formación continuada.

Palabras clave:• bacteriemia• calidad• catéter venoso central• CDC• encuesta• mejora continua

242

Page 241: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P116

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN LA UTILIZACIÓN DEHUMIDIFICACIÓN ACTIVA EN LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA.

Mayordomo Anguiano A (1), Osés Ayúcar I (1), Ruiz Beortegui L (1), Zudaire Ganuza M (1),Gazpio Lanas M (1).

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital de Navarra. Pamplona (Navarra).

Objetivo. Desarrollar un protocolo de actuación para enfermería en la colocación de humidificación activa enla ventilación mecánica no invasiva, tanto en respiradores de tubuladura única como en respiradores dedoble tubuladura, en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital terciario, con el objetivo deunificar criterios para el abordaje correcto de esta técnica compleja.

Metodología. Para la elaboración de este protocolo se configuró un grupo de trabajo formado por 5 enfermerasde la UCI del Hospital de Navarra. En primer lugar, se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre el tema,buscando en las bases de datos de Pubmed y Cochrane, para identificar la evidencia científica másreciente y relevante sobre el tema. A posteriori, el grupo investigador fue asesorado por un experto enhumidificación activa, y con toda la información recopilada se desarrollaron las etapas del protocolo. Unavez elaborado fue revisado por varias enfermeras expertas de la Unidad para comprobar su comprensión.

Intervenciones. El protocolo se desarrollo dividiendo las actuaciones de enfermería según el tipo de res-pirador utilizado: respiradores de única tubuladura y respiradores de UCI de doble tubuladura.

Conclusiones. La elaboración y la implantación de este protocolo en la UCI proporcionará directrices parala toma de decisiones en la actuación de los profesionales de enfermería, y por consiguiente la mejora dela calidad de la atención de enfermería en UCI.

Palabras clave:• humidificación activa• protocolo• ventilación mecánica no invasiva

243

Page 242: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P117

EL TRATO DE LA INTIMIDAD Y AUTONOMÍA DENTRO DEL SERVICIO DE UCI.

Olucha Piñol S, Girón Espot P, Cordón Martínez J, Vidal López A, Rueda Merino A, Riera Badia MA,Gallart Vivé E.

Servicio de Medicina Intensiva. Área General. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona.

Objetivo: Observar y registrar las características del medio de las personas que reciben atención en elServicio de UCI.

Material y métodos: Opinión de enfermos, familiares y profesionales. Los resultados se expresan comoporcentaje (variables categóricas) y como mediana y desviación estándar (variables cuantitativas).

Resultados: Se han recogido 29 opiniones y observaciones. En relación a los pacientes (n = 11); 81% tienenobjetos personales, los restantes son ingresos recientes. El 55% no reciben información médica enpresencia de la familia, de éstos el 67% están inconscientes y el 33% están conscientes pero conhabitación compartida. En referencia a familiares (n = 6); mediana de personas que quieren entrar a lahabitación es 7 (1-20) personas frente a 3 (1-12) personas que entran realmente en la habitación. El 100%confiaría sus dudas al personal, en un 67% a la enfermera. Al equipo de enfermería se han realizado 12entrevistas: el 91% aceptaría la colaboración del familiar y el 75% cree que educar al familiar referenteconstituye una mejora asistencial, el 75% cree que no dispone de los medios necesarios parar garantizarla intimidad y la autonomía del paciente.

Conclusiones: Los resultados obtenidos permiten captar una gran sensibilidad e interés de los tresgrupos sobre intimidad y autonomía. Los enfermos consideran importante el tiempo de visitas y disponerde objetos de personas con vinculo emocional. Las familias referentes valoran favorablemente el tiempode visitas y el soporte que reciben de los profesionales de la salud. Los profesionales ven positiva lacolaboración y educación.

Palabras clave:• autonomía• intimidad • UCI

244

Page 243: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P118

HOJA DE REGISTRO DE LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN UNAUNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA POLIVALENTE, COMO HERRAMIENTA DE AYUDAPARA LA PREVENCIÓN DE LA BACTERIEMIA ASOCIADA AL CATÉTER VENOSO CENTRAL.

Velázquez Dorta SR (1), Alonso Rodríguez S (1), García Correa NM (1), Melián Chinea BC (1),Febles Devora IT (1), Jiménez Rivera JJ (1), Brouard Martín M (1), Piñero Negrín A (1),Mora Quintero ML (1), Hernández Borges A (2).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. (2) Unidad de Calidad. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna(Santa Cruz de Tenerife).

Objetivo. Analizar el procedimiento de inserción, de retirada y los resultados de cultivos, mediante el usode una hoja de registro, para identificar y estudiar las bacteriemias asociadas a catéter venoso central(CVC), siguiendo las recomendaciones de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) en su prevención.

Metodología. Diseño de una hoja de registro de CVC que contemple indicadores de identificación delpaciente, tipo de CVC, fecha de inserción, localización, ejecutores, complicaciones en la inserción, técnicautilizada, fecha y motivo de retirada, y cultivos de punta de catéter y hemocultivos. Se utilizará una hojapor CVC, que se introducirá en una base de datos a la retirada del mismo.

Intervenciones. Cada vez que se indique un CVC, un observador abrirá una hoja de registro y cumplimentarálos indicadores de la misma, supervisando y asesorando el procedimiento. Se analizarán los resultados delos cultivos con la técnica empleada.

Conclusiones. La hoja de registro ayuda a seguir las recomendaciones de CDC para la prevención de lasbacteriemias asociadas a CVC y a registrar uno de los momentos más críticos de la Infección.

Palabras clave:• bacteriemia• catéter• catéter venoso central (CVC)• Centers for Disease Control and Prevention (CDC)• hoja de registro

245

Page 244: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P119

HEMOFILTRACIÓN CONTINUA EN UCI: TÉCNICA Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA.

Granados Gutiérrez MB, Bustamante Álvarez MB.

Servicio de Reanimación. Hospital de Basurto. Bilbao (Vizcaya).

Introducción: La técnica de depuración extracorpórea (TDCE) permite un adecuado tratamiento del equilibriohidroelectrolítico y nitrogenado del paciente crítico que presenta tanto patología renal aguda como patologíano renal, y cuya situación hemodinámica no permite la utilización de técnicas de catéter intermitente.

Objetivos:Conocimiento de la técnica TCDEDescripción de los cuidados de enfermería.

Metodología:Estudio descriptivoProtocolos de cuidados de enfermeríaBibliografía

Resultados:Indicaciones de la TCDE: Fracaso renal agudo, alteraciones electrolíticas severas, hipervolemia refractariaal tratamiento diurético, shock séptico-fallo multiorgánico, fallo hepático agudo.Preparación técnica y paciente: 1) Información de técnica a realizar. 2) Preparación de material y campoestéril según protocolo.Se canalizará una vena central con un catéter de doble luz, utilizando una de las luces para extraer la sangre“función arteria” y otra para retornarla “función vena”. Tras concluir la preparación del equipo, conectamosal paciente.En este momento podrá presentar hipotensión por extracción de forma brusca de 100-250 c.c. o cualquierotra alteración. Enfermería tendrá preparado todo lo necesario para resolver cualquier incidencia.

Cuidados:Monitorización hemodinámicaControl de temperatura por riesgo de hipotermia.Control analítico (hematimetria, electrolitos, P, Mg, P. coagulación, glucemia,...)Vigilancia punto de punción (sangrado, signos de trombosis, infección,...).Conclusión: Al ser una técnica cada vez más utilizada en nuestra Unidad, los cuidados de enfermería vanencaminados a :Resolver complicaciones que se van presentando: hipotensión, hipotermia...Minimizar riesgos de infección por catéter.Evitar que se produzca una coagulación irreversible que no permita la recirculación y contribuya a laanemización progresiva del paciente crítico.

Palabras clave:• acceso vascular• cuidados de enfermería• hemofiltración continua• paciente crítico

246

Page 245: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P120

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN DEL PERSONAL ENFERMERO DE NUEVAINCORPORACIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

García Alonso ML, Trujillo León FJ, Álvarez Expósito FS, Hernández Marrero A, Rodríguez Marzo A,Arroyo López MC.

Servicio de Vigilancia Intensiva. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

Introducción: La formación del personal de nueva incorporación se realiza por enfermeras con experiencia,con las consecuentes variaciones en los contenidos y en las formas, además de encontrarnos con dificultadesa la hora de evaluar los conocimientos adquiridos. Por eso, consideramos conveniente e importante laelaboración de un plan de formación como herramienta completa y unificada para todas las enfermerasde nueva incorporación y actualización de los conocimientos de las enfermeras veteranas.

Objetivos:- Guiar en la formación del personal de nueva incorporación en cuidados específicos de unidades de

críticos de un modo estructurado y estandarizado.- Elaborar un manual de contenidos en cuidados críticos para enfermería.

Material y método: Mediante reuniones interdisciplinares se crea un plan de formación para que todo elpersonal de nueva incorporación reciba unos conocimientos unificados, facilitando su integración. Se realizauna amplia revisión bibliográfica sobre los planes de formación de otros centros.

Resultados: Es el propio enfermero el protagonista y responsable de su formación.Se realiza una formación guiada y estructurada en un período de doce semanas, cada una con objetivosy contenidos definidos, en donde se incluye semanas de repaso, prácticas y evaluación.El plan recoge ocho bloques de un temario llamado módulos de formación, que incluyen:- Procedimientos administrativos y relacionados con la documentación clínica.- Farmacología- Recursos materiales y tecnología.- Patrón hemodinámico- Patrón respiratorio- Patrón neurológico- Procedimientos y cuidados.

Conclusiones: Este plan constituye un instrumento para una formación más completa y homogénea delas enfermeras de nueva incorporación y actualiza los conocimientos del personal veterano.

Palabras clave:• elaboración• formación• nueva incorporación• plan

247

Page 246: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P121

ACTITUD RESPECTO A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS: POBLACIÓN SANITARIA FRENTEA POBLACIÓN NO SANITARIA.

Martín Cerezo X, Salguero Rubia C, González Pujol A, Campos Urieta X, Larrad Blasco R.

Servicio de Medicina Intensiva. Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat(Barcelona).

Introducción. A pesar de que nuestro país es pionero en la donación de órganos, la realidad nos pone demanifiesto la diversidad de opinión al respecto. Pretendemos analizar la actitud de los profesionalessanitarios frente a la población general en referencia a este tema.

Objetivos. Determinar qué variables influyen en la predisposición para donar órganos propios y/o ajenos.Material y método. Estudio cuanti-cualitativo analítico transversal, mediante encuesta semiestructuradacon respuesta cerrada entregada a diez profesionales sanitarios y a diez personas con diferente profesión.Recogida de datos: Meses de marzo y abril de 2008. Variables: Profesión, posición ante la donación,información recibida y conocimientos adquiridos. Criterios de exclusión: Personas, o allegados a éstas, quehayan recibido un trasplante o estén en lista de espera para recibirlo.

Resultados. Están a favor de la donación de órganos el 100% de los profesionales de la salud, pero nadieha oficializado su voluntad de ser donante. Un 60% reconoce no saber cómo hacerse donante mientrasun 10% muestra desinterés al respecto. Un 30% dispone de información relacionada con cómo hacersedonante.Un 10% de los no sanitarios ha oficializado su voluntad de donación. Otro 10% se declara en contranegándose a pensar en la muerte. El 80% está a favor sin oficializar la donación. Un 30% ha recibidoinformación en los medios, un 50% ignora el tema y un 20% se muestra indiferente.

Conclusión. La población está sensibilizada con la donación de órganos, pero la realidad muestra unacarencia significativa en la oficialización de esta voluntad.

Palabras clave:• donación• donante de órganos

248

Page 247: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P122

TRATAMIENTO INTEGRAL PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL STAPHYLOCOCCUSAUREUS RESISTENTE A METICILINA CON SOLUCIÓN DE POLIHEXANIDA.

Peñalver Hernández F (1), López Alcaraz F (1), Inclán Ponce de León MJ (2), Palazón Ruiz P (2),Campuzano Palazón S (1), Cañadas Marín R (1), Liébanas Bellón R (1), Hernández Martínez J (1),Ruiz Martínez V (1), Pujante Rodríguez C (1), Hidalgo Bravo I (1), López Hernández MJ (1),Almaida Fernández B (1), Alonso Tovar AR (1), Alcolea Sánchez ML (1), Córdoba Belmonte A (1),Hernández Argiles M (1), Marín Sánchez F (1), Moreno Botía M (1), Cano Baeza C (1),Cerezo Jiménez C (1), Ruiz Usero J (1), Contreras Pérez J (1).

(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario J. M. Morales Meseguer. Murcia. 2) Unidad de Control de Infecciones Hospitalarias. Hospital General Universitario J. M. MoralesMeseguer. Murcia.

Introducción. El Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA) es un patógeno de gran trascendenciadentro y fuera de los hospitales. Numerosos estudios confirman que la infección está asociada a un incrementode la mortalidad, aumento de estancia en el hospital y uso indiscriminado de antibioterapia, con el consecuenteincremento de los costes por diagnóstico y tratamiento.

Objetivo. Explicar y evaluar un tratamiento integral de descontaminación, de una paciente colonizada porMRSA, mediante solución de polihexanida (Prontoderm®).

Material y métodos. Mujer de 44 años, ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), con diag-nostico de neumonía por broncoaspiración tras parada respiratoria, secundaria a intoxicación por fármacos,31 días de ingreso. Cultivo de exudado nasal al ingreso positivo para MRSA. Instauramos medidas deaislamiento de contacto; al decimoprimero día de ingreso, al persistir colonización se inicia descontaminacióncon solución de polihexanida (Prontoderm®). El tratamiento se aplica una vez por turno, durante cinco díasy el kit incluye, espuma para el pelo, gel para fosas nasales y orejas, colutorio para cavidad oral y soluciónpara el resto del cuerpo.

Resultados. Tras la aplicación de este tratamiento se constata la desaparición del germen MRSA, a travésde cultivos, a las 48 y 72 horas de exudado nasal, axilas e ingles, con resultado negativo.

Conclusiones. La aplicación de este tratamiento ha conseguido erradicar la colonización por MRSA deesta paciente, evitando la transmisión y el contagio a otros pacientes de riesgo ingresados en la UCI, conel consecuente ahorro en tiempos de enfermería, en gasto farmacéutico, y en material para realizaraislamientos de contacto.

Palabras clave:• aislamiento de pacientes• descontaminación• infección hospitalaria• polihexanida• Staphylococcus aureus

249

Page 248: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P123

CONTROL DE LA HIPERTERMIA MEDIANTE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTOINTRAVASCULAR.

Figuerola González M, Vicálvaro Álvarez A, Martín Campos R, Martínez Puerto N, Pérez Hortiguela S.

Unitat de Cures Intensives. Àrea General. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona.

Objetivo: Describir y actualizar los cuidados de enfermería en el proceso de aplicación de un sistema decontrol de temperatura en pacientes hipertérmicos de difícil control.

Metodología: Estudio de caso clínico: Paciente de 49 años diagnosticado de un síndrome serocolinérgicoque se sospecha secundario a fármacos y que presenta una hipertermia superior a 40°C de difícil controlcon el tratamiento físico y farmacológico habitual. Debido a la fiebre mantenida ingresa taquicárdico, conun cuadro de deshidratación e hipernatremia y disminución del nivel de consciencia, requiriendo ventilaciónmecánica.Se procede a la administración de sueroterapia y a la colocación de un sistema Coolgard y catéterintravascular Icy, con la finalidad de disminuir la temperatura a límites menos dañinos. Se programó unatemperatura de 36,5°C.

Resultados: El paciente durante la terapia presenta ligera hipotensión y descenso de la frecuencia cardiacade 136 a 60, requiriendo perfusión de dopamina. La temperatura alcanza el valor programado. El pacientepresenta progresivamente mejoría de toda su sintomatología pudiendo ser extubado y dado de alta a los4 días de su ingreso en la unidad.

Conclusiones: El control de la temperatura inducido mediante un sistema intravascular puede considerarseuna opción válida ante casos que no responden al tratamiento habitual.Los cuidados de enfermería a los pacientes sometidos a esta terapia estarán encaminados a la vigilanciaestricta y a la detección precoz de complicaciones.

Palabras clave:• control de la temperatura• hipertermia• paciente crítico

250

Page 249: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P124

DE LA VISITA MÉDICA A LA VISITA MULTIDISCIPLINAR.

Blanco González I, Sau Povea S, Larrad Blasco A, Menéndez Albuixec M, González Carulla L.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción: La finalidad del pase de visita es reunir al equipo multidisciplinar para debatir y tomar decisionessobre el estado de salud de los pacientes y consensuar la planificación terapéutica.

Objetivo: Averiguar si el pase de visita proporciona mayor comunicación entre profesionales, fomentandoel trabajo en equipo y mejorando la organización y planificación de los cuidados hacia el paciente.

Material y método: Estudio cuanti-cualitativo transversal. El periodo de observación fueron los meses defebrero a abril de 2008. La muestra fueron: 13 enfermeras, 10 auxiliares, 10 facultativos y 2 supervisoresde enfermería de una unidad de cuidados intensivos (UCI). Criterios de exclusión: fisioterapeutas, dietistas ytrabajadores sociales. La recogida de datos se realiza mediante una entrevista semiestructurada de pre-guntas cortas con multirrespuesta.

Resultados: El 53,7% de los encuestados opinaron que el pase de visita multidisciplinar proporciona unosmayores conocimientos sobre el estado del paciente a todo el personal. Un 79,6% asegura que mejora laorganización de las tareas en la unidad. Un 82,1% está de acuerdo en que dicha actividad fomenta lacomunicación entre profesionales. Un 53% de los que estaban a favor cuentan con más de 7 años deexperiencia en críticos.

Conclusión: La realización de un pase de visita multidisciplinar de forma rutinaria en la UCI mejora lacomunicación, dejando atrás un pase de visita exclusivamente médico y dando paso a la participación detodo aquel profesional que influye en el proceso de recuperación del paciente.

Palabras clave:• comunicación entre profesionales• organización y planificación• trabajo en equipo

251

Page 250: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P125

EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE UN REGISTRO DIARIO EN EL MANEJO DE VÍASCENTRALES.

Salas Harina P, Sáez Gavilán C, Tobajas Díaz C, Maté Barga C, López Pueyo MJ, Santamaría González M.

Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Hospitalario de Burgos. Burgos.

Objetivo: Describir la implantación de un registro de objetivos diarios en relación al manejo de vías centrales.

Metodología: Estudio descriptivo observacional.Dentro de un programa de reducción de bacteriemias basado en el estudio de Pronovost (1) y para mejorarla comunicación en una UCI, se implanta un registro de 5 variables relacionadas con el manejo de catéteresvenosos centrales (CVC). Se realiza además una lista de verificación de los pasos necesarios para cadainserción de CVC. Una enfermera por turno del “grupo bacteriemias”, transmite aspectos de formación yprevención de bacteriemias y recuerda el registro. Mensualmente los médicos y enfermeras responsablesdel programa se reúnen y comentan incidencias planteando aspectos de mejora.

Intervenciones: Registro diario en portadores de CVC, cumplimentado por enfermería. Su contenido haceimprescindible la colaboración médica. Se analiza: Días de registro abierto, días de registro cumplimentado,pacientes con lista de inserción y registro de objetivos, identificación de paciente, valoración subjetiva dela implantación del registro. Resultados expresados en porcentaje.

Resultados:Objetivos: En 237 pacientes y 1613 días, encontramos: Problemas de identificación: 18,14%. Lista deinserción y registro bien cumplimentado: 54,85%. Registros abiertos cumplimentados diariamente: 96,7%.Subjetivos: Es frecuente la necesidad de aclarar dudas respecto a las variables y de cómo implicar a losmédicos en el registro diario. Las conclusiones se transmiten a cada turno por la enfermera responsable.

Conclusiones:La dificultad mayor es integrar la apertura del registro en la tarea diaria.Importante papel de la enfermera responsable: formativo, recordatorio y divulgativo.Debe mejorar la comunicación médico-enfermera.

(1) Pronovost et al: NEJM 2006; 355: 26

Palabras clave:• bacteriemias• catéter venoso centrali• nfección nosocomial• registro diario

252

Page 251: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P126

VALIDACIÓN DE UN PROTOCOLO DE CONTROL GLUCÉMICO EN EL PACIENTENEUROCRÍTICO EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS POLIVALENTE.

Pastor Rubin de Celis MT, Fernández Jiménez R, Ruiz-Escribano Taravilla E.

Servicio de Medicina Intensiva. Fundación Jiménez Díaz, Capio. Madrid.

Introducción. La evidencia científica avala la importancia de un adecuado control glucémico en lospacientes neurocríticos.

Objetivo. Comprobar la eficacia de un protocolo para control glucémico en el paciente neurocrítico ennuestro servicio, fijando como rango óptimo glucemia de 90-140 miligramos/decilitro (mg/dl).

Material y método. Estudio prospectivo durante el año 2008, incluyendo los pacientes neurocríticosingresados en nuestra unidad.El protocolo incluye hoja diaria de glucemias y pauta de corrección, nutrición y factores de riesgo parahiper/hipoglucemia, realizando la primera determinación a las 2 horas del ingreso y repitiéndola cada 6 horas simantiene el rango deseado. En caso de hiperglucemia (>140 mg/dl) se iniciará corrección con insulinasubcutánea (sbc) e inicio de bomba de insulina si mantiene glucemia >180 mg/dl. En caso de hipoglucemiase administrará glucosa exógena, evaluando el desencadenante y repitiendo el control en 30 minutos.

Resultados. Se estudian 130 casos, 9% diabéticos. Realizamos un descriptivo por grupos: Fácil controlsin insulina (N=103), fácil control con insulina sbc (N=13), difícil control con bomba de insulina (N=9) ehipoglucemias (N=5).El 89% de los casos presentaron un control glucémico dentro del objetivo.Un 7% requirieron bomba de insulina. Se detectaron 5 episodios de hipoglucemia en relación con lasuspensión transitoria del aporte de la nutrición, sin relación con la perfusión de insulina.

Fácil contro Fácil control Difícil control Episodios desin insulina con insulina sbc Bomba insulina hipoglucemiaN=103 N=13 N=9 N=579% 10% 7% 4%

Diabéticos 8 1 2 08% 8% 23% 0%

DVA 2 0 6 12% 0% 67% 25%

Esteroides 12 3 0 012% 23% 0% 0%

DVA+Esteroides 1 3 1 01% 23% 11% 0%

Éxitus 10 0 5 010% 0% 56% 0%

Estancia media 3.0 ± 5.5 11.5 ± 10.6 19.8 ± 7.0 6.2 ± 4.8

Drogas vasoactivas (DVA), vía subcutánea (sbc)Tabla 1. GRUPOS DE ESTUDIO EN FUNCIÓN DE LA GLUCEMIA Y PAUTA CORRECTORA.

Conclusiones:1. La implantación del protocolo consigue un adecuado control glucémico, asegurando una actuación

fiable y dirigida por parte de enfermería.2. El porcentaje de cumplimiento en la recogida de datos fue superior al 93%.Palabras clave:• glucemia • insulina• hiperglucemia • protocolo• hipoglucemia

253

Page 252: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P127

ANÁLISIS DE RIESGOS PARA EL USO SEGURO DEL MEDICAMENTO.

García Díez R (1), Delicado Domingo M (1), Vázquez Calatayud M (2), Lastra Cubel P (3), Sánchez CalvinC (3), Martínez Cubillas L (3).

(1) Unidad de Reanimación. Hospital de Basurto. Bilbao (Vizcaya). (2) Unidad de Cuidados Intensivos.Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona (Navarra). (3) Hospital Universitario Son Dureta. Palma deMallorca (Baleares).

Introducción. Los eventos adversos por medicamentos son incidentes prevenibles que constituyen ungrave problema de salud con gran repercusión humana, asistencial y económica. Las Unidades de CuidadosIntensivos (UCIs) se consideran áreas de alto riesgo por la gravedad de los pacientes, la complejidad delos tratamientos, el uso de medicamentos de alto riesgo, etc.A nivel nacional, el estudio de Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS 2005) observó que el37,4% de los acontecimientos adversos estaban relacionados con la medicación.Objetivo. Identificar las principales causas y factores de riesgo asociados al uso de medicamentos en las UCIs.

Metodología. Estudio basado en técnicas de investigación cualitativa con la participación de profesionalesde enfermería del ámbito asistencial y de gestión en cuidados intensivos. El grupo nominal estuvo constituidopor profesionales de enfermería con experiencia superior a 8 años, vinculados con aspectos relacionadoscon la seguridad del paciente, que participaron de manera voluntaria.La herramienta utilizada fue la lluvia de ideas, utilizando para el análisis el diagrama de Ishikawa.

Resultados. Del evento adverso analizado, se identificaron 8 ámbitos de riesgo relacionados con elpaciente, el equipo, individuales, comunicación, formación, equipamiento y recursos, condiciones de trabajoy rol desempeñado.Fueron seleccionadas 24 causas y factores de influencia que se agruparon en cada ámbito de riesgoidentificado. La clasificación se realizó según “The National Patient Safety Agency-National Health Service”(NPSA-NHS).

Conclusiones. La necesidad de incrementar la seguridad del paciente, mejorar la calidad asistencial yfacilitar el ejercicio profesional justifica todos los esfuerzos dirigidos a disminuir el impacto de los eventosadversos.La gestión de la seguridad a partir del análisis de riesgos permite establecer estrategias y proporcionarintervenciones dirigidas a mejorar las organizaciones y hacerlas más seguras.

Palabras clave:• enfermería• evento adverso• medicación• seguridad

254

Page 253: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P128

CONVIVIENDO CON EL ACINETOBACTER BAUMANII EN LA UNIDAD DE CUIDADOSINTENSIVOS.

Herrero Avia MD (1), Torrijos Rodríguez I (2), Verona Ferrer G (3), Pernia de la Colina AM (4).

(1) Servicio de Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente. Hospital Universitario Marqués deValdecilla. Santander (Cantabria). (2) Servicio de Medicina Intensiva Pediátrica. Hospital UniversitarioMarqués de Valdecilla. Santander (Cantabria). (3) Servicio de Urgencias de Atención Primaria. Centro deSalud Nansa. Puente Nansa (Cantabria). (4) Servicio de Hemodinámica. Hospital Universitario Marquésde Valdecilla. Santander (Cantabria).

Introducción. En febrero de 2008 se realizó un traslado de Cuidados Intensivos (UCI) a otra zona del hospitaltotalmente nueva. La nueva ubicación disponía de todo a estrenar, con un diseño más moderno y funcional,espacios más amplios y boxes individuales con puertas correderas, con luz natural y ventanas en cada box.

Objetivos:Valorar la incidencia de la infección nosocomial por Acinetobacter baumanii (AB) en los últimos 5 años.Analizar la incidencia en el último año (2008) en la nueva UCI.

Material y método. Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo de los últimos 5 años. Se creó un grupode trabajo para realizar un seguimiento de los casos de infección nosocomial por AB. Se elaboró un documentode recogida de datos registrando el perfil de los pacientes afectados, con variables comunes para los5 años, que reflejaban los diferentes factores que pueden intervenir en la aparición de AB.

Resultados. Se estudiaron un total de 231 casos, siendo muy variable la incidencia de cada año. En elaño 2004 aparecen 66 casos; 30 en 2005; 4 en 2006; 79 en 2007 y 52 en 2008. La patología de los pacientesestudiados fue diversa: Cirugía general 20’25%; Cardiología 16’45%; Politraumatizados 15’10%;Neurocirugía 15’10%; Neumología 12’65%; Traumatología 10’12%; Trasplante pulmonar 5’06%; Digestivo3’92%; Trasplante hepático 1’26%.Inmunodeprimidos y tratamiento médico el 100% de los casos. El 96’08% sufrieron alguna intervenciónquirúrgica. Éxitus 53’15%. Medidas correctas de prevención y aislamiento en 2008 100%; en añosanteriores 24’30%.

Conclusiones. Incidencia de AB con evolución variable, con una tendencia general progresiva a lo largodel tiempo, exceptuando el 2006. En 2008 fue mayor de la esperada a pesar de las mejoras introducidas.Debemos seguir extremando las medidas de higiene, prevención y aislamiento frente a este germenmultirresistente.

Palabras clave:• infección nosocomial• microorganismos multirresistentes• prevención

255

Page 254: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P129

PROTOCOLO DE CUIDADOS INTEGRALES DEL PACIENTE ENCAMADO EN UCI NOSOMETIDO A VENTILACIÓN MECÁNICA.

Muñoz Camargo JC, Espadas Maeso MJ, León Rodríguez A, Pérez Fernández-Infantes S, Rubio SerranoP, Cinjordis Valverde P, Moreno Ortiz J.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real.

Objetivo: La inmovilidad produce una serie de cambios en los diferentes sistemas, siendo los másrelevantes la afectación del sistema cardiorrespiratorio y músculo-esquelético. El objetivo del protocolo escubrir las necesidades básicas alteradas que no pueden ser satisfechas por sí mismo.

Metodología: El protocolo se aplica a todos los pacientes que precisan de una estancia superior a las 48horas y están obligados a estar en reposo absoluto.Las intervenciones son realizadas por el enfermero/a responsable del paciente en cada turno de trabajo.

Intervenciones: Las actividades que realiza el personal se engloban en 8 grupos, atendiendo a losdiferentes sistemas que se ven comprometidos por la inmovilidad:Sistema tegumentario (disminuir áreas dolorosas y enrojecidas), sistema muscular (disminuir las contracturasy la atrofia muscular), sistema cardiovascular (prevenir formación de trombos), sistema óseo (evitar dolorde espalda y posiciones forzadas), sistema respiratorio (evitar la retención de secreciones), sistemagenitourinario (disminuir complicaciones relacionadas con la retención urinaria), sistema gastrointestinal(evitar estreñimiento), sistema neurológico (disminuir episodios de desorientación y prevenir el insomnio).

Conclusiones: Mediante las intervenciones de este protocolo se puede ayudar a minimizar y prevenir lascomplicaciones derivadas de la inmovilización.

Palabras clave:• cuidados de enfermería• inmovilización• protocolo de enfermería

256

Page 255: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

130

INTERVENCIONES PARA EL CUIDADO DE LOS OJOS EN EL PACIENTE CRÍTICO.

Delicado Domingo M, García Díez R, Filardo Manero E.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital de Basurto. Bilbao (Bizkaia).

Introducción. El cuidado de los ojos es uno de los procedimientos básicos y esenciales en los pacientescríticos. En numerosas ocasiones los mecanismos de protección están comprometidos ya que los pacien-tes se encuentran inconscientes, sedados y expuestos a diversas agresiones como infecciones leves oerosiones corneales, que pueden comprometer la integridad de la superficie ocular y causar lesiones per-manentes.

Objetivo. Elaborar un protocolo para el cuidado de los ojos en el paciente crítico basado en la mejorevidencia científica.

Metodología. Revisión bibliográfica en las bases de datos (PubMed, Medline, Cinahl, The Cochrane Library).Los términos de búsqueda utilizados fueron: cuidados intensivos; prevención; ojo; cuidado de los ojos ydirectrices.Las listas de referencias de los documentos pertinentes fueron utilizadas para identificar estudiosadicionales. La estrategia de búsqueda se limitó al idioma inglés, pero no se restringió por año de publicación.Intervenciones. Fueron seleccionadas las intervenciones para el cuidado ocular, así como su grado derecomendación sobre la base de la evidencia científica existente.Las intervenciones seleccionadas son: limpieza ocular, prevención del ojo seco, cierre palpebral y evitartraumatismos iatrogénicos.

Conclusiones. El número de estudios es pequeño y los niveles de evidencia de las pruebas es bajo, perotienen el potencial de influir positivamente en los resultados y permitir una adecuada prestación de cuidadosa nivel preventivo.El uso de las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible permite establecer pautas deactuación para la práctica asistencial, que permitan alcanzar estándares de calidad deseados paranuestros pacientes.

Palabras clave:• cuidado ocular• evidencia científica• protocolo

257

Page 256: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P131

ESTUDIO DE LOS PARÁMETROS CLÍNICOS Y EVALUATORIOS DE MAYOR VALORPREDICTIVO EN LA APARICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN UNA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS. ANÁLISIS DE CAUSA-RAÍZ APLICABLE A UN DISEÑO DEMEJORA EN LA CALIDAD Y SEGURIDAD CLÍNICAS.

Romero de San Pío MJ, Patallo Fernández T, De la Varga González MS, Romero de San Pío E.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (Asturias).

Introducción: Compromiso en mejorar la seguridad clínica que lleve a un alto nivel de calidad asistencial.Es principal destino de nuestro trabajo como enfermeros.

Objetivos:Planificación de un programa de seguridad clínica específico.Estudio y descripción de un grave problema asistencial: la aparición de úlceras por presión (upp).Sistematización de estrategias de detección precoz de enfermos más susceptibles a padecer upp.Determinación de periodicidad y parámetros específicos evaluatorios de los enfermos con más riesgo depadecer upp.

Material y métodos: Estudio prospectivo, descriptivo no inferencial, observacional mediante muestreoaleatorio simple, población: N=82, ingresadas en unidad de cuidados intensivos (UCI) de referencia, sometidosa criterios de inclusión/ exclusión prefijados, durante periodo: nueve meses, determinando factores deriesgo específico de desarrollo de upp. Se estudiaron caracteres cualitativos y cuantitativos discretos,sometidos a tabulación porcentual y expresados en términos: media +/- SD. Los resultados fueron sometidosa estudios epidemiológicos de incidencia/prevalencia y estudios gráficos de correlación de variables.

Resultados y conclusión: Alta especificidad de la escala de Norton modificada para detectar precozmenteel riesgo de upp. Indicadores de resultados y calidad lo ratificaron. Elevadas tasas de prevalencia/incidenciade upp obtenidas nos conciencian del grave problema, aumentando la probabilidad lineal de éxitus en un10% y el incremento medio de estancia en UCI de 9 días.Obtuvimos un perfil general de riesgo para la aparición de upp, herramienta de enfermería vital paradesarrollar programas preventivos que aumenten la calidad asistencial.

Palabras clave:• calidad• cuidados enfermeros• escala de Norton• perfil de riesgo• prevención• seguridad clínica• úlcera por presión

258

Page 257: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P132

¿INFLUYE EL DESARROLLO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN LA MORTALIDAD DE LOSENFERMOS VENTILADOS EN UCI?

Reche A, Manzano F, Fuentes EP, Roldán D, Sánchez MA, Moral Marfil MA, López F, Pérez JL.

Servicio de Cuidados Críticos. Hospital Virgen de las Nieves. Granada.

Objetivo: Conocer el efecto sobre la mortalidad de la aparición de úlceras por presión (UPP) en pacientesventilados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) médico-quirúrgica.

Métodos: Estudio observacional, prospectivo, de paciente con ventilación mecánica (VM) mayor de 24horas, admitidos en una UCI médico-quirúrgica durante 24 meses (abril 2006-marzo 2008). La variableprincipal fue la incidencia de UPP grado II-IV y la mortalidad en UCI y hospitalaria. Otras variablesestudiadas fueron: Edad, sexo, procedencia, causa, duración VM y estancia UCI. Análisis estadístico:Descriptivo, t-student y X2 y multivariable con regresión logística.

Resultados: Se incluyeron 563 pacientes, de 63 ± 24 años, 65% varones, con VM de 8 ± 11 días, estanciaUCI de 18 ± 22. Las causas de VM: Post-operados cirugía cardiaca (31%), parada cardiaca (11%) neumonía(9%), EPOC (9%) y shock séptico (7,5%). La incidencia global de UPP fue del 19,5%. La mortalidad globalUCI y hospitalaria fue del 40% y 48,7% respectivamente. El estudio univariable muestra que la mortalidaden UCI de los enfermos ventilados sin o con UPP fue del 38% (173/453) y 47% (52/110) respectivamente(p = 0,08). La mortalidad hospitalaria fue de los enfermos sin o con UPP fue del 46% frente a 60% (p = 0,008).

Conclusiones: La mortalidad en UCI de los enfermos ventilados es un 9% mayor en los enfermos quedesarrollan UPP en relación a aquellos que no la desarrollan, diferencia que casi alcanza la significaciónestadística. Probablemente otros factores no estudiados en nuestro estudio pueden tener un papel importanteen la mortalidad de los enfermos ventilados en UCI.

Palabras clave:• mortalidad• úlceras por presión• ventilación mecánica

259

Page 258: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P133

BODY PACKER. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Velázquez Dorta SR (1), García Pulido K (2), Matos Castro S (3), García Correa NM (1).

(1) Enfermero. Unidad de Vigilancia Intensiva, Hospital Universitario de Canarias.(2) Enfermero Coordinador. Sala Operativa 112 Servicio de Urgencias Canarias.(3) Enfermero. Subdirección Centro de Salud La Orotava-Dehesas. Servicio Canario de Salud.

Introducción. Desde 1970 se utiliza el tubo digestivo como almacén y transporte de sustancias ilícitas, enforma de bolas o paquetes envueltos en látex, goma, celofán o aluminio, suponiendo un importante retodiagnóstico y terapéutico. Presentamos un caso de mayo de 2008 en Tenerife. Mujer 37 años procedentede Venezuela que es trasladada desde hotel a las 3 horas de llegar por malestar general hacia hospitalcomarcal, haciendo convulsión y parada cardiorrespiratoria. Se traslada a centro de tercer nivel comoabdomen agudo secundario a Body Packer.

Observación clínica. Midriasis reacción lenta. Taquicardia sinusal. Hipotensión arterial. Desaturación.Abdomen distendido sin ruidos, piloerección. TAC dilatación marco cólico y cuerpos extraños intragástricos.Analítica > 5000 ng/ml cocaína. Alteraciones equilibrio ácido-base. Laparotomía exploradora y gastrotomía(extracción 48 bolas), Ingreso en UVI. Intubación ventilación mecánica (VM) estándar. Sedoanalgesia paraRamsay 6. Ruidos cardiacos rítmicos sin soplos. Murmullo vesicular conservado con roncus bilateral.Abdomen depresible con drenaje serohemático. Pulsos periféricos conservados. Hipotermia inducida.Desarrolla shock séptico de probable origen abdominal: antibioterapia, aminas vasoactivas. Realizatrombosis vena iliaca relacionada con catéter venoso femoral. Realización de potenciales evocados,conservados, por lo que tras estabilización, se despierta y retira TOT. Traslado a planta y alta a prisión.

Plan de cuidados enfermeros. Plan siguiendo el proceso NANDA-NIC-NOC utilizando la metodologíaAREA (Red de Razonamiento Lógico).

Discusión y conclusiones. El síndrome de Body Packer no nos es ajeno, teniendo cerca aeropuertosinternacionales. Pocas veces requieren ingreso en Unidad de Intensivos. Presentamos un caso de BodyPacker complicado con shock séptico y trombosis venosa, con recuperación posterior.

Palabras clave:• Body Packer• cocaína• intoxicación• metodología AREA• NANDA-NIC-NOC

260

Page 259: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P134

VALORACIÓN DEL DOLOR EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGÍA CARDIACA.

Casasola Fernández RM, Aragó Fonts M, Miranda Sánchez J, Flo Forner A, Pérez Hinarejos M.

Servicio de Medicina Intensiva de Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol.Badalona (Barcelona).

Introducción: El paciente de cirugía cardiaca (CIR CAR). como enfermo postoperatorio, padece. en mayor omenor grado. dolor. El dolor postoperatorio necesita de una atención muy especial, no sólo debido al mayor omenor bienestar del enfermo, sino también porque el dolor comporta múltiples alteraciones perjudiciales parael paciente y potencia patologías asociadas como las enfermedades coronarias, pulmonares, neurológicas, etc.Debido a las características propias del enfermo de CIR CAR y asociado a la fisiopatología del dolor, esmuy importante tener un control exhaustivo del mismo, para evitar posibles complicaciones.Así pues, en nuestra unidad se elaboró una hoja de recogida de datos sobre el dolor.

Objetivos:1.- Instaurar hábito en el personal de la unidad de CIR CAR en la valoración del dolor como la 5.ª constante.2.- Obtener una base de datos sobre el nivel del dolor en la unidad y poder valorar o cambiar la pauta anal-

gésica utilizada.

Metodología:1.- Estudio observacional.2.- Información previa del personal de enfermería sobre los objetivos.3.- Hoja de registro del dolor especialmente diseñada para ello.4.- Información al paciente.

Material:1.- Pacientes postoperados de CIR CAR.2.- Hoja de registro específica.3.- Escala visual y analógica, EVA, para valoración del dolor.

Resultados: 58 pacientes recogidos; 74% hombres y 26% mujeres.Cirugía: 33% coronarios; 30% válvulas únicas; 7% válvulas mixtas; 20% mixtos (valvular y coronario); 12% otros.EVA: 0-3 4-7 8-10post 34% 45’3% 21%1-6 h. 60% 36% 4%6-24 h. 66’7% 32% 1’3%2.º día 70’8% 24% 5’2%

Conclusiones:1.- Toma de conciencia del personal de CIR CAR de la importancia de un control exhaustivo del dolor en

los enfermos postoperados.2.- Dado los resultados sería conveniente revisar la pauta analgésica utilizada.

Palabras clave:• cirugía cardiaca• dolor postoperatorio• EVA

261

Page 260: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P135

CUIDADO DEL PACIENTE EN EXTRA CORPOREAL MEMBRANE OXIGENATOR.

Robles Gallardo JC, Hernando Redondo S.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario La Fe. Valencia.

El Extra Corporeal Membrane Oxigenator (ECMO) es un sistema de soporte vital extracorpóreo que puedeproporcionar soporte circulatorio y/o respiratorio, durante un periodo de días a semanas. Se indica encasos de insuficiencia cardíaca o respiratoria, sin respuesta al tratamiento optimo, hasta el trasplante o larecuperación.

Objetivo. Describir la actuación enfermera, en el paciente sometido a ECMO. Valorar la carga de trabajomediante el NEMS (Nine Equivalents of nursing Manpower use Score).

Material y método. Se estudian los registros de los 24 pacientes en los que se implantó este sistema, pordisfunción ventricular izquierda, desde 12/2006 hasta 12/2008. Se describen las características clínicas delos pacientes, su supervivencia, la actuación enfermera y los resultados NEMS durante el periodo de usodel ECMO. Las variables cualitativas se expresan en porcentajes, las cuantitativas en medias y desviaciónestándar.

Resultados. Se ha usado esta técnica en 24 pacientes, 6 fueron transplantados el 54,16%, 66,7% eranhombres, se recuperaron el 25%, fallecieron durante el ECMO 20,83%. La edad fue 49,43 ± 11,17 años.La supervivencia global en estos momentos es del 58,33%. La técnica duró 6,67 ± 3,75 días, de total de160. El NEMS fue 43,74 ± 4,06.

Conclusiones. El ECMO, puede usarse como soporte circulatorio, durante periodos prolongados de tiempo,aunque para ello necesita una dotación adecuada de personal, formado en al técnica, para proporcionarun nivel adecuado de cuidados a los pacientes de la unidad.El valorar objetivamente la carga de trabajo, mediante el NEMS, ha obligado a un aumento de la dotaciónde personal.

Palabras clave:• carga de trabajo• cuidados de enfermería• Extra Corporeal Membrane Oxigenator (ECMO)• Nine Equivalents of nursing Manpower use Store (NEMS)• soporte vital extracorpóreo

262

Page 261: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P136

¿ES SUFICIENTE MEDIR CADA 8 HORAS LA PRESIÓN DEL NEUMOBALÓN PARAPREVENIR LAS MICROASPIRACIONES EN LA VÍA AÉREA?

Solé Ubiergo E, Juan Pérez E, Castañ Rami J, Teixiné Martín A.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida.

Introducción. Una medida básica para prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica es controlar lapresión del neumobalón (PNB) cada 8 horas, manteniéndola entre 25-30 cm H20.

Objetivos. Determinar la incidencia de PNB bajas en mediciones cada 8 horas. Valorar diferencias en elmantenimiento del neumobalón entre tubos endotraqueales (TET), cánulas de traqueotomía quirúrgicas(CTQ) y CT percutáneas (CTP).

Material y métodos. Estudio prospectivo observacional. Aplicamos protocolo de medición de la PNBcada 8 horas con manómetro. Se recogen mediciones durante un mes. Se introducen todos los pacientesportadores de TET, CTQ y CTP, conectados a ventilación mecánica. Se valoran las variables: tipo detubo/cánula y PNB. Se define PNB correcta 25-30 cm H2O y baja presión la inferior a 25.

Resultados. De un total de 23 pacientes se recogen 990 determinaciones de PNB. De TET 54,5%; de CTQ30,3% y de CTP. 15,2 %. El 6,9% de determinaciones eran correctas; el 34,3% bajas y el 23,4% altas.El 35,4% no tomadas.De TET 9,6% de las mediciones dentro de rango; 43% bajas; 17,8% altas y un 29,6% mediciones no tomadas.De CTQ 6% mediciones dentro de rango; un 41,3% bajas; O% altas y un 52,7% de mediciones no tomadas.De CTP 2,3% mediciones dentro de rango; un 15,3% bajas; 45,3% altas y un 37% de mediciones notomadas.

Conclusiones. 1Hay más determinaciones fuera de rango que dentro. Prevalece la no medición de PNB. En la CTQ prevalecen las mediciones altas y en CTP y TET las bajas.

Palabras clave:• neumonía• traqueostomía• ventilación mecánica

263

Page 262: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P137

COMPARACIÓN ENTRE EL GRADO DE SEDACIÓN DESEADO Y REAL SEGÚN LA ESCA-LA DE RAMSAY.

Solé Ubiergo E, Juan Pérez E, Castañ Rami J, Teixiné Martín A.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida.

Introducción. El control adecuado de la sedación es un elemento clave en la terapia del paciente crítico.El uso de escalas de sedación debe permitir adecuar de forma constante el grado de sedación deseadopara el paciente según los objetivos terapéuticos.

Objetivo. Determinar el nivel de ajuste entre el grado de sedación deseado y el real.

Material y métodos. Estudio prospectivo observacional. La escala de sedación en uso es la de Ramsay.Se hace seguimiento durante un mes a todos los pacientes que llevan bombas de perfusión continua desedantes con rangos ajustables según Ramsay deseado.Las variables a estudio son el Ramsay deseado (pauta médica) y el Ramsay real (registrado por enfermería).

Resultados. Se estudian un total de 23 pacientes, que suponen 447 determinaciones. De los datos recogidosse observa que en Ramsay 2-3 el porcentaje de Ramsay real-Ramsay deseado es del 18,4%, en Ramsay3-4 es del 34,6%, en Ramsay 4-5 es del 56,9% y del Ramsay 5-6 es del 63,4%. En un 42,7% de lospacientes en los que se desea un Ramsay 2-3 no es registrado en las gráficas de trabajo diario. Un 26,8%de las determinaciones no quedan registradas en las gráficas.

Conclusiones. Se observa que a mayor Ramsay deseado mayor es la coincidencia con el Ramsay real.Hay diferencias importantes entre los Ramsays deseados y los reales.

Palabras clave:• escala de Ramsay• sedación• perfusión• terapia

264

Page 263: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P138

MEJORA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN RELACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DEFÁRMACOS EN PERFUSIÓN.

García García E, García Gálvez MM, Álvarez Rodríguez J, Caballero Perea A.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid).

Objetivo. Mejorar la seguridad del paciente disminuyendo los efectos adversos relacionados con la admi-nistración de fármacos en perfusión continua en las unidades de críticos.

Metodología.1. Aplicación de la bidireccionalidad entre el sistema informático de críticos y las bombas de perfusión

utilizadas en la unidad.2. Actualización de los protocolos de perfusiones: dosis y diluciones estándar de cada fármaco, interacciones

y vida media de la dilución.

Intervenciones. Ampliamos la comunicación entre sistema informático y bombas de perfusión, haciéndo-la bidireccional, siendo capaces entre ellas, tanto de recoger datos como de transmitir órdenes.

1. Cualquier cambio de una perfusión en el sistema informático, por el personal autorizado, ordena a labomba cambiar el ritmo de dicha perfusión.

2. Las modificaciones en los ritmos en cualquier bomba, se reflejan automáticamente en la gráfica infor-matizada.

3. Las pausas y los bolos de medicación administrados a través de la bomba son volcados al sistemainformáticoIntroducimos en la memoria de las bombas de perfusión la “biblioteca de fármacos”, donde establece-mos todos los tipos de diluciones utilizados y ajustados a los protocolos de la unidad.

Conclusiones:1. Se disminuye la variabilidad en el tiempo de aplicación de los cambios de ritmo de perfusiones, desde

la prescripción a la administración y viceversa.2. Mejoramos la recogida de datos, con un registro exacto tanto de dosis de fármaco administrado como

de dilución, esto implica un balance hídrico aún más fiable.3. Evitamos errores producidos por los fallos de comunicación o interpretación de la prescripción farma-

cológica de perfusiones.

Palabras clave:• administración de la seguridad• bombas de infusión• informatización

265

Page 264: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P139

EVOLUCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA LIMITACIÓN DE TRATAMIENTOS DE SOPORTEVITAL EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTENSIVA.

León Vázquez I, Manzábal González C, Álvarez de Eulate Olave ME, Carnicero Arcaute I, Martínez deLagos Espinosa A, Pagalday Garro S, Pelegrín Gaspar PM, Gómez Vadillo A, Saralegui Reta I.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Santiago Apóstol. Vitoria- Gasteiz (Álava).

Introducción. La limitación de tratamientos de soporte vital (LTSV), en pacientes cuyo tratamiento esconsiderado fútil, es una práctica habitual en nuestro servicio, mejorada con la implantación de un protocoloespecífico y una hoja de registro que refleja las decisiones consensuadas con la familia; contempla lascuatro modalidades de LTSV: no reanimación cardiopulmonar, no iniciar, no aumentar y retirar tratamientos.

Objetivo. Conocer si la LTSV ha variado respecto a los años previos tras la implantación del protocoloespecífico.

Método. Estudio prospectivo descriptivo tras la implantación del protocolo de LTSV en pacientes ingresadosen el Servicio de Medicina Intensiva (SMI) durante el año 2008 y comparativo con datos del 2004.

Resultados. De un total de 679 pacientes ingresados en nuestro servicio, en 65 de ellos (9,57%), se aplicóel protocolo de LTSV. De los 78 pacientes fallecidos, 7 fueron donantes de órganos; de los 71 restantes,se realizó LTSV en 51 (73,91%). Diez enfermos con acuerdo de LTSV fueron dados de alta del SMI; 3 deellos fallecieron en planta y 7 recibieron el alta hospitalaria.

2004 2008

Mortalidad 12’53% 11’48%

LTSV en pacientes ingresados 10’06% 9’57%

LTSV en pacientes fallecidos* 80’24% 73’91%

Fallecidos sin LTSV 16 20

Pacientes con LTSV dados de alta del SMI No contabilizados 10

Conclusiones. La decisión de LTSV precede a la mayoría de fallecimientos en nuestro servicio, conporcentajes similares a los descritos en 2004. La existencia de un protocolo y un formulario específico deLTSV mejora el procedimiento y asegura una participación activa de Enfermería.

Palabras clave:hoja de registrolimitación de tratamientos de soporte vitalprotocolo específico

266

Page 265: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P140

VALORACIÓN INICIAL AL POLITRAUMATIZADO.

Fernández Pérez JM, Velasco Cuevas C, Vizcaíno Callejón M.

Servicio Extremeño de Salud. Emergencias Sanitarias de Extremadura 112. Base de Cañamero (Cáceres).

Objetivo: La asistencia extrahospitalaria al politraumatizado consiste en la valoración exhaustiva y la realizaciónde maniobras terapéuticas necesarias para la estabilización del paciente. Se realiza una secuencia eficazde prioridades terapéuticas, basadas en una exploración metódica y ordenada de acuerdo con la gravedadde las lesiones.

Metodología: El método empleado es descriptivo y explicativo, estructurado por el Comité de Trauma delColegio Americano de Cirujanos en su curso de “Soporte Vital Avanzado para Traumatizados” (ATLS).Existen dos bloques de actuación, en asistencia prehospitalaria:1) Reconocimiento primario.2) Reconocimiento secundario.

Intervenciones:1) Reconocimiento primario. Consiste en la identificación y valoración de problemas que implican riesgo

vital para el paciente.Los pasos de esta fase son:Vía aérea y control columna cervicalRespiraciónCirculación con control de hemorragiasValoración neurológica someraExposición corporal con protección ambientalReevaluación continúa del estado del paciente y colocación de sondas.

2) Reconocimiento secundario. Consiste en un examen detallado, desde la cabeza a los pies, basado enla inspección, palpación, auscultación y reevaluación de signos vitales.Los pasos de esta fase son:Valoración cabeza y cuello.Valoración torácica.Valoración abdominal.Valoración extremidades pelvis y genitales.Valoración neurológica.

Conclusiones: Evaluar el estado del paciente con precisión y rapidez. Resucitar y estabilizar al pacienteresolviendo los problemas en orden prioritario, así como su correcto traslado al hospital.Establecer un protocolo conjunto de actuación con el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias.

Palabras clave:• asistencia prehospitalaria• emergencias• paciente politraumatizado• econocimiento• soporte vital avanzado• urgencias

267

Page 266: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P141

CPAP: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. ENFERMERÍA DE PACIENTES CRÍTICOS.

Fernández Pérez JM, Velasco Cuevas C, Vizcaíno Callejón M.

Servicio Extremeño de Salud. Emergencias Sanitarias de Extremadura 112. Base de Cañamero (Cáceres).

Objetivo: Estandarizar un protocolo de actuación en el uso y manejo de la CPAP (presión positiva de airecontinuo), en la unidad de emergencias de Cañamero, Extremadura. Se trata de garantizar una mejora enla calidad de las intervenciones enfermeras con esta técnica.

Metodología. Se instauró el protocolo de actuación en el periodo de un año en la unidad de emergenciassanitarias de Cañamero, con un total de 18 enfermos atendidos con patología respiratoria, aplicándose a14 de éstos el protocolo de CPAP con éxito.Intervenciones enfermeras:Colocar al paciente en posición semisentado (inclinación de 45º).

Monitorizar: Frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, sao2, ECG y presión arterial.Explicar la técnica al paciente.Elegir la mascarilla adecuándonos a la fisonomía facial del paciente.Programa básico de comienzo a 15 lts e ir aumentando de 2,5-5 cm H2O, según tolerancia.Aplicar mascarilla con la mano hasta conseguir la adaptación del paciente.Fijar la mascarilla con el arnés.

Conclusiones. Como consecuencia de la aplicación del protocolo de actuación, los pacientes se adaptanpositivamente al sistema de ventilación con CPAP, evitando en muchos casos la necesidad de intubaciónendotraqueal.

Palabras clave:• CPAP• protocolo• ventilación

268

Page 267: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P142

INFECCIÓN NOSOCOMIAL POR ACINETOBACTER BAUMANII EN LA UNIDAD DECUIDADOS INTENSIVOS.

Herrero Avia MD (1), Torrijos Rodríguez I (2), Varona Ferrer G (3), Pernía de la Colina AM (4).

(1) Servicio de Medicina Preventiva y Seguridad del Paciente. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.Santander (Cantabria). (2) Servicio de Medicina Intensiva Pediátrica. Hospital Universitario Marqués deValdecilla. Santander (Cantabria). (3) Servicio de Urgencias de Atención Primaria. Centro de Salud Nansa.Puente Nansa (Cantabria). (4) Servicio de Hemodinámica. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.Santander (Cantabria).

Introducción. La infección nosocomial por Acinetobacter baumanii (AB) es muy frecuente en la Unidadde Cuidados Intensivos (UCI), provocando una alta morbi-mortalidad en estos pacientes críticos. Nospropusimos analizarlo con especial atención.

Objetivos:Analizar la incidencia de infección nosocomial producida por AB.Valorar las medidas de control y prevención frente al AB.

Material y método. Se creó un grupo de trabajo de enfermería para analizar las infecciones producidaspor este germen. Se elaboró un documento de recogida de datos con variables diversas: perfil de pacientesafectados, estancia media de ingreso, localización, día de aparición del AB desde el ingreso, etc.

Resultados. Durante todo el 2007 se registraron 79 casos de AB. El 25’31% sufrieron reingresos en UCI.Se trasladaron a otro hospital el 10’12%. Éxitus 53’15% y éxitus en episodios posteriores el 2’53%.Intervenciones quirúrgicas 96’08%. Se realizó un estudio retrospectivo y aleatorio de 33 casos. La patologíade los pacientes estudiados fue diversa. La estancia media fue de 34 días, apareciendo cultivo positivo deAB, fundamentalmente, entre el octavo y duodécimo día de estancia desde el ingreso. Otras infeccionessimultaneas 90’90%, presentando además heridas (quirúrgicas o no) o úlceras por presión (UPP) el87’80%. Localización: aspirado traqueal 45’50%; esputo 27’28%; punta catéter 24’24%; exudado de heridaquirúrgica 15’15%; sangre 12’12%; lavado broncoalveolar 6’06% y drenaje abdominal 6’06%. Tratamientoespecífico: colistina 51’50%; tigeciclina 27’30%; sin tratamiento especifico 21’20%. Medidas preventivasy aislamiento de contacto: correctas 24’30%; incorrectas 60’60%; no consta 15’00%.

Conclusiones. No se realizan correctamente las medidas preventivas y aislamiento de pacientes, ni suregistro. Las líneas de mejora irán encaminadas a conseguir un mejor espacio físico y estructural de la UCIy, por otro lado, a extremar las medidas de higiene de manos y preventivas. Evitar la transmisión es cosade todos… y nunca mejor dicho, está en nuestras manos.

Palabras clave:• Acinetobacter baumanii• infección nosocomial• prevención

269

Page 268: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P143

ESFUERZO TERAPÉUTICO EN EL PACIENTE DE TRASPLANTE HEPÁTICO.

Linares Gutiérrez B (1), Clavero Ballester N (1), Patallo Fernández T (1), Alonso Suárez P (2).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (Asturias). (2)Consulta de Trasplante Hepático. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo (Asturias).

Objetivo. Determinar el esfuerzo asistencial en el paciente de trasplante hepático, mediante la escala NineEquivalents of Nursing Manpower user Store (NEMS).

Material y método. Estudio retrospectivo y descriptivo de 92 pacientes postoperados de trasplante hepático(THO), realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) polivalente de 24 camas. El cálculo delesfuerzo terapéutico se llevó a cabo diariamente, al ingreso y al alta de la UCI, mediante la escala NEMS.Simultáneamente se registraron datos demográficos, estancia y mortalidad intraUCI y otras actividades deenfermería que carecen de puntuación en esta escala.Los datos fueron recogidos en una hoja diseñada a tal efecto y analizados mediante SPPS-12, considerandosignificativa P menor de 0,05. La expresión de los resultados se realiza en porcentajes y medias con intervalosde confianza al 95%, así como en Odds Ratio (OR) de las variables significativas en el análisis multivariante.El estudio comparativo se llevó a cabo con los datos obtenidos durante el 2005 de pacientes de UCI conpatologías diferentes al THO.

Resultados. Del total de pacientes, el 85,9% son hombres y el 14,1% mujeres, con edad media 55,2. Laspuntuaciones NEMS al ingreso son significativamente más altas (p = 0,000), que en los no trasplantados.En el análisis multivariante se asocia una menor mortalidad intraUCI en el THO, odds ratio: 6,58.

Estudio comparativo Edad Estancia Mortalid. NEMS NEMS NEMSEnUCI IntraUCI ingreso promedio alta

2005-2007Grupo ITOH 55,2 7.8 5,4% 33,45 29,53 20,10

Grupo II 2005No THO 54.1 14.0 15.5% 29.02 26.31 21.37

Conclusiones. Las cargas de trabajo de enfermería en los pacientes de THO al ingreso, son más altas que elresto de pacientes en general, para ir descendiendo progresivamente, hasta ser menores en el momento del alta.

Palabras clave:• cargas de trabajo• cuidados intensivos• enfermería• escala• trasplante

270

Page 269: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P144

PAPEL DE ENFERMERÍA DURANTE LA IMPLANTACIÓN DE UN EXTRA CORPOREALMEMBRANE OXIGENATOR.

Robles Gallardo JC, Hernando Redondo S.

Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital General Universitario La Fe. Valencia.

El ECMO (Extra Corporeal Membrane Oxigenator) es un sistema de soporte vital extracorpóreo, que puedeproporcionar soporte circulatorio durante periodos de días a semanas. Se indica en casos de insuficienciacardiaca y/o respiratoria, sin respuesta al tratamiento óptimo. Como puente al trasplante o la recuperación.

Objetivo. Describir la actuación enfermera, durante la implantación del ECMO.Valorar la carga de trabajo, durante la implantación y primeras horas de la técnica, mediante la escalaNEMS (Nine Equivalents of nursing Manpower use Score).

Material y método. Se estudian los registros de los pacientes en los que se ha implantado el sistemaECMO desde 12/2006 hasta 12/2008.Se describen las características clínicas de los pacientes, su supervivencia actual, la actuación de la enfermeradurante la implantación y los valores NEMS del primer día. Las variables cualitativas se expresan enporcentajes, las cuantitativas en medias y desviación estándar.

Resultados. Se ha usado esta técnica en 24 pacientes, el 66,7% eran hombres, la edad media fue 49,43± 11,17 años. Siempre se implantó por disfunción ventricular izquierda, la causa fue 17% rechazo agudoen paciente trasplantado cardíaco, 38% infarto agudo de miocardio, 33% miocardiopatía dilatada y 12%miocarditis.La implantación duró 5,6 ± 1,21 horas. El NEMS medio del primer día fue 44,79 ± 4,06.

Conclusiones. El ECMO puede colocarse a pie de cama, aunque precisa de un protocolo exhaustivo yuna dotación adecuada de personal, formado en la técnica.El día de la implantación es el que mayor carga de trabajo supone, en unas pocas horas. Esto es lo queha obligado a formar un equipo de guardia localizada, para intervenir en la implantación.

Palabras clave:• carga de trabajo• corazón auxiliar• oxigenación de la membrana extracorpórea

271

Page 270: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P145

ANÁLISIS DEL CONTROL DE LA GLUCEMIA Y SU RELACIÓN CON LA CARGA DETRABAJO DE ENFERMERÍA.

Quirós Herranz C, García Gómez S, Alameda Varela R, Carmona Monge FJ, Rollán Rodríguez MG,Martínez Lareo M, Jara Pérez A, Cerrillo I, Algora Weber A.

Unidad de Cuidados Críticos. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón (Madrid).

Introducción. El control de glucemia con insulina intravenosa en pacientes críticos se ha convertidoen un tratamiento habitual en la práctica diaria de las unidades de intensivos. Existen varios estudios queconstatan un incremento de la carga de trabajo de enfermería cuando se utiliza este tratamiento. Un buencontrol glucémico requiere muchas mediciones para intentar evitar hipoglucemias. El objetivo de esteestudio es evaluar la relación entre un sistema de valoración directa de la carga de trabajo enfermera y elcontrol de glucemia en pacientes críticos.

Material y método. Estudio prospectivo realizado en una UCI de 12 camas, desde octubre 2007 a diciembre2008. Se recogieron diariamente las determinaciones glucémicas de los pacientes con control de glucemia yla carga de trabajo enfermera mediante la escala NAS de los pacientes ingresados.

Resultados. Se realizaron un total de 9467 determinaciones glucémicas (20,15 glucemias/día, DT=15,2),estando el 64,8% de ellas dentro del rango establecido. La carga de trabajo de enfermería diaria fue de784,5 puntos en la escala NAS (DT = 119,1).Se calculó la relación entre el porcentaje de determinaciones dentro de rango y la carga de trabajode enfermería mediante la correlación de Pearson, siendo de -0,261 (p < 0,05). Sin embargo no existiórelación estadísticamente significativa entre el número de pacientes ingresados en la UCI y el número dedeterminaciones en rango (r = -0,156; p = 0,125).

Conclusiones. El número de determinaciones dentro del rango de glucemia establecido aumenta sidisminuye la carga de trabajo. Sería interesante realizar otros estudios en el futuro, usando otras escalasde carga de trabajo de enfermería.

Palabras clave:• carga de trabajo • control de glucemia• enfermería

272

Page 271: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P146

REGISTRO NORMALIZADO DE OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTECRÍTICO.

Domínguez Bernal MA, Caro Nieto ME, Hernández Sánchez AI, Cortés Carmona J, Miralles Andújar FJ,García Olert A.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Comarcal. Melilla.

Objetivo. Los objetivos de este trabajo son: facilitar el uso de un lenguaje común entre el personal deenfermería en UCI, protocolizar el registro de sus narraciones escritas, documentar el progreso del pacientede forma sistemática y obtener una visión completa y ordenada de sus problemas, permitiendo la continuidadde los cuidados enfermeros.

Metodología. Se realizó búsqueda sistemática en la bibliografía desde 2000 en MEDLINE y COCHRANE,utilizando los descriptores “Evidence-based nursing”, “Nursing Research” y “Nursing Practical” (MeSH).Se revisaron manualmente los resúmenes para seleccionar los documentos relevantes, que fueron analizadosen profundidad.

Intervenciones. Se propone la implantación de una guía para el registro documental de observaciones deenfermería en UCI, incluyendo los siguientes contenidos: 1) Hemodinámica y ritmo. 2) Temperatura. 3) Nivel de conciencia. 4) Estado de vías respiratorias. 5) Ingesta. 6) Eliminación. 7) Estado de la piel. 8) Dolor. 9) Descanso. 10) Pruebas. 11) Estado de dispositivos invasivos. 12) Datos analíticos a destacar. 13) Aspectos psicosociales. 14) Prioridades. El turno de mañana realizará una valoración integral del paciente y establecerá el plan de cuidados de 24 horas.

Conclusiones:La disciplina enfermera requiere la elaboración de documentos donde quede constancia de todas lasactividades que lleven a cabo en el proceso de cuidar.Los registros documentales de la actividad enfermera permiten la docencia e investigación en cuidados,contribuyen a mejorar la calidad científico-técnica del profesional, son obligatorios desde el marco jurídico ymoral, imprescindibles para la comunicación multidisciplinar y pueden usarse como base para identificardiagnósticos enfermeros. Deben ser de uso práctico, válidos, fiables, sencillos, medibles y evaluables.

Palabras clave:• evidence-based nursing• nursing practical• nursing research

273

Page 272: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P147

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS LESIONES ENDOTRAQUEALESESTENOSANTES POST-INTUBACIÓN.

Domínguez Bernal MA (1), Hernández Sánchez AI (1), Henche Correa MJ (1), Hernández de Andrés S (1),Cañada Espinosa C (1), Bernal Pascual de la Llana G (1), Kraemer Muñoz MC (2), Pareja Montilla M (1),Villanueva Serrano SJ (1).

(1) Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Comarcal. Melilla. (2) Escuela Universitaria de Enfermería. Melilla.

La intubación traqueal prolongada puede causar lesiones traqueales y estenosis de vía aérea (traqueomalacia,granulomas…). Estas lesiones complican el manejo respiratorio del paciente y requieren cuidados específicos.

Observación clínica. Se presentan 2 pacientes hospitalizados en 2008: mujer de 22 años con tetraplejiaespástica (365 días UCI) y varón de 19 años con síndrome de Wölfram (212 días UCI). Ambos requierenintubación orotraqueal y ventilación mecánica prolongada por neumonía nosocomial. En ambos casosfracasan los intentos de “weanning” y se practica traqueostomía. Posteriormente presentan episodios dedisnea, hipoxia y estridor. Fibroscopia y TAC muestran lesiones traqueales estenosantes.

Plan de cuidados enfermero. En el plan específico de cuidados destacan: 1) Fisioterapia respiratoria. 2) Drenaje postural. 3) Aerosolterapia - humidificación del aire. 4) Fluidificación de secreciones. 5) Control estricto de presión del neumo-taponamiento y prevención de lesiones mucosas por decúbito. 6) Aspirado de secreciones. 7) Cuidados del traqueostoma y recambio periódico de cánula. 8) Posición semi-incorporada. 9) Adecuado balance hídrico y nutricional. 10) Vigilancia microbiológica de aspirado bronquial y estoma.

Discusión. Los pacientes con estenosis traqueal distal al traqueostoma requieren optimizar los cuidadoshabituales del paciente intubado, pero además es importante movilizar las secreciones bronquialesdistalmente a la estenosis para aspirarlas proximalmente, sin lesionar la mucosa traqueal.

ConclusionesLa estenosis traqueal post-intubación requiere un plan específico de cuidados en el destacan las medidasdirigidas a favorecer el drenaje bronquial.En los pacientes que requieren intubación prolongada deben extremarse los cuidados encaminados aprevenir las lesiones de la mucosa traqueal.

Palabras clave:• intubación intratraqueal• traqueostomía

274

Page 273: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P148

ELABORACIÓN DE UN PÓSTER EN EL MARCO DE UN PLAN DE MEJORA PARAREDUCIR LAS BACTERIEMIAS RELACIONADAS CON CATÉTERES VENOSOSCENTRALES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Jané Navarro R (1), Valls Matarín F (1), Machuca Ayuso B (1), Monistrol Ruano O (2), Freixas Sala N (2),Nava Caballero JM (1).

(1) Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitari Mútua de Terrassa. Terrassa (Barcelona).(2) Servicio de Control de Infección. Hospital Universitari Mútua de Terrassa. Terrassa (Barcelona).

Objetivo. Reforzar las prácticas de prevención de bacteriemias relacionadas con catéter venoso central(BRCVC) en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Metodología. En el contexto de un plan de mejora se elaboró un póster para reforzar las medidas deprevención. Se utilizó la información de: 1) una encuesta para analizar las percepciones, actitudes yconocimientos sobre CVC, y 2) la revisión del protocolo. Se constituyó un grupo de trabajo, médicosy enfermeras de UCI y de control infección. Se analizaron 50 cuestionarios, 16% médicos adjuntos, 14%residentes y 70% enfermeras. El 42,8% turno noche. El 37,5% de los médicos respondieron que noutilizaban clorhexidina. Referían utilizar máximas barreras el 75% de las enfermeras, el 85% de losresidentes y el 100% de los adjuntos. Sólo el 14% respondieron que siempre seguían las recomendacionesdel protocolo, el 60% a menudo y el 12% nunca.

Intervenciones. El póster se distribuyó en cada habitación. Contenido: A) material necesario, preparacióndel ayudante (máscara, gorro y higiene de manos), una primera preparación del lugar de inserción (limpiezade la piel y antisepsia con clorhexidina alcohólica 2%), B) preparación del operador (gorro, máscara, higienequirúrgica de manos, bata y guantes estériles), cubrir todo el paciente con tallas estériles, aplicación declorhexidina alcohólica 2% durante 30”. Priorización de la vía periférica o subclavia y colocación de unapósito.

Conclusiones. El póster es un material de soporte útil para recordar las medidas de prevención y facilitarsu aplicación, en el contexto de un plan de mejora para disminuir BRCVC.

Palabras clave:• bacteriemia• catéter venoso central• unidad de cuidados intensivos

275

Page 274: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P149

VALORACIÓN INICIAL Y MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO CRÍTICO.

Hernández Fernández O, Pérez Matamoros V, Serrano Hernández M.

Unidad de Quemados. Hospital Universitario “La Paz”. Madrid.

Consideramos “quemado crítico” aquel cuya “superficie corporal quemada” (SCQ) sea mayor o igual al30% y un “Abbreviated Burn Severity Index” (ABSI) mayor o igual a 7.Por manejo inicial entendemos la valoración detallada, las medidas y cuidados a llevar a cabo en lasprimeras 24 a 48 horas desde la hora 0 (momento de la agresión).

Objetivos:Valorar el estado Hemodinámico del paciente a su llegada.Valorar las características de la quemaduraIdentificar signos y síntomas de síndrome compartimental.Iniciar los cuidados de enfermería necesarios lo antes posible.Prevenir el riesgo de complicaciones mejorando el pronóstico.Minimizar el riesgo de complicaciones mejorando el pronóstico.Mejorar la eficiencia de los cuidados de enfermería.

Metodología. Valoración inicial y cuidados asociados en base a los sistemas corporales.Intervenciones. A la llegada del paciente quemado crítico a nuestra unidad, se realiza una valoración inicialcompleta y los cuidados necesarios:Control de parámetros hemodinámicas y respiratorios.Control de la función renal.Reposición hídrica.Aislamiento del enfermo quemado.Mantenimiento de la temperatura corporal.Nutrición precoz.Valoración continua de la SCQ y su evolución (prevención del síndrome compartimental).Curas tópicas.Analgesia y sedación.

Conclusiones. La adecuada valoración inicial e identificación precoz de los problemas y posiblescomplicaciones que puedan aparecer, así como la elaboración de un plan de cuidados individualizado decorrecto manejo del paciente quemado crítico, ayudarán a mejorar el pronóstico y la supervivencia.

Palabras clave:• cuidados intensivos• evaluación en enfermería• quemaduras

276

Page 275: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P150

¿PODEMOS DISMINUIR EL NÚMERO DE BACTERIEMIAS RELACIONADAS CONCATÉTERES VENOSOS CENTRALES?

Palacios S, Moreno B, Hernández L, Ruiz H, Díaz C, López MJ.

Servicio de Medicina Intensiva. Complejo Asistencial de Burgos. Hospital General Yagüe. Burgos.

Objetivo: Disminuir el número de bacteriemias relacionadas con la implantación de catéteres venososcentrales (CVC) mediante el seguimiento de unas normas previamente establecidas y registradas.

Método: Estudio descriptivo observacional.Cada vez que se canaliza una vía venosa central se llevan a cabo una serie de normas para su correctainserción. Dichas normas estarán previamente registradas (Check list).Una vez iniciado el proceso, si alguna de las normas no se cumple, no se continúa, debiendo iniciarse de nuevo.La lista de comprobación consta de 10 ítems como higiene de manos, colocación de tallas estériles,preparación del campo...En cada turno hay una enfermera responsable del correcto cumplimiento de las normas, así como de laformación continuada del resto del personal, impartiendo un modulo de formación con evaluación final quese reúne mensualmente con el resto de responsables para valorar el funcionamiento del programa.Análisis estadístico programa SPSS. Se presentan los porcentajes.

Resultados: n = 319. Un 10.7% de casos preciso corrección de alguna norma, de los cuales el 0.3 %fue referido al lavado de manos

Conclusiones:Importancia de formar a todo el equipo (médicos, enfermeras, auxiliares).El seguimiento de una serie de normas en la inserción CVC ayuda a disminuir notablemente el número deBRC.Importancia de la vigilancia diaria por parte de médico y enfermera del estado y manejo del catéter central.

Palabras clave:• bacteriemias• catéter venoso central• check list

277

Page 276: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P151

EFECTOS DEL ASEO EN EL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA.

Molina Ibáñez MD, Sánchez Samaniego ML, Parras Quesada T, Montijano Vizcaíno P.

Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente. Complejo Hospitalario de Jaén HMQ. Jaén.

Objetivos. Evaluar si se producen alteraciones hemodinámicas durante el aseo, si se requieren cambiosen las dosis de fármacos vasoactivos o sedación y si se mantienen treinta minutos después de concluida latécnica.

Metodología. Estudio descriptivo-prospectivo.

Criterios de inclusión: pacientes en ventilación mecánica.Excluidos: pacientes en los que se modifique el modo de ventilación o suspenda sedación durante el tiempode evaluación.No hay intervención, sólo se miden variables hemodinámicas (PAM, Fc, SO2 y temperatura) y dosis defármacos vasoactivos, sedación y analgesia al iniciar el lavado y treinta minutos después de acabarlo.Agrupación de pacientes: APACHE: ≤ 20 leve, > 20 grave; RAMSAY: ≤ 3 despierto, > 3 sedado, ynoradrenalina: ≤ 0,9 gr/kg/min dosis bajas y > 0,9 gr/kg/min dosis altas.Análisis estadístico SPSS 15.00Resultados. Incluidos 46 pacientes. 83 observaciones: Varones (n = 28) 60,86%. Edad 57,72 ± 15,52.Mortalidad 56,5%.

Patologías: Respiratorias 26,08%; cardiacas 21,73%; postquirúrgicos 47,82%, otras 4,34%.APACHE ≤ 20 (n = 37), RAMSAY ≤ 3 (n = 23), noradrenalina ≤ 0,9 gr/kg/min (n = 75)No hubo cambios en las mediciones pre y post en ningún grupo, detectando que tras el lavado hay unadisminución de la temperatura P 0,0001 y frecuencia cardiaca P 0,017.Sólo en el grupo de pacientes con dosis altas de noradrenalina la PAM post aseo disminuye 8,7 mmHg ± 17,06respecto a la pre aseo (p = 0,006).

CONCLUSIONESEn pacientes con dosis altas de noradrenalina tenemos que prever complicaciones graves derivadas deinestabilidad hemodinámica durante el aseo.Aparecen disminución de frecuencia cardiaca y temperatura tras el aseo.

Palabras clave:• hemodinámica• higiene• ventilación mecánica

278

Page 277: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

P152

PROBLEMAS DETECTADOS DESPUÉS DE TREINTA AÑOS DE PROFESIÓN ENFERMERAEN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS.

Lorenzo Aguilera FJ, Estatuet Macher J, Olmos Aullón C, Beltrán Rodríguez Y, Mora Muñiz V,Izquierdo Fuentes MT, Martínez Martínez MJ, Martínez Estalella G.

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Bellvitge. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Introducción. Enfermería de críticos presenta condiciones particulares de trabajo, representadas por lasdiferentes categorías de riesgo existentes en estas unidades.El profesional está sometido a factores psicosociales, biológicos, ergonómicos, físico-químicos y deseguridad de forma continuada, que influyen notablemente en su estado de salud.

Objetivo. Identificar los problemas más frecuentes relacionados con la práctica enfermera durante treintaaños o más en una unidad de críticos.Establecer actividades de promoción y prevención que tiendan a mejorar las condiciones de salud.

Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal mediante cuestionario autocumplimentado, diseñadopor los miembros del grupo. El cuestionario identifica cinco grupos de riesgo laboral. Fue entregado yrecogido durante los meses de marzo a diciembre de 2008. Población a estudio: 50 enfermeras/os decuidados intensivos con treinta años o más de ejercicio de la profesión en este tipo de servicio. Porcentaje:30% hombres y 70% mujeres.

Resultados. Los profesionales decidieron por orden de importancia decreciente, los siguientes resultados:carga psíquica, carga física, contaminantes, seguridad e higiene y microambiente laboral.

Conclusiones. La carga psíquica constituye el grupo de riesgo laboral que más influye en la salud delprofesional que lleva más de treinta años en cuidados intensivos.El conocimiento de los problemas relacionados con la práctica prolongada de la profesión enfermera enintensivos, nos orienta hacia la prevención y/o mejora de éstos.

Palabras clave:• cuidados intensivos• enfermería• riesgos laborales

279

Page 278: Comité Organizador del XXXV Congreso Nacional de … · 026 relaciÓn entre burnout y estrategias de afrontamiento del estrÉs en personal de enfermerÍa de cuidados intensivos.

NOTAS:

280