COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/TD_4.pdf · 5 CONTENIDO...

112

Transcript of COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/TD_4.pdf · 5 CONTENIDO...

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICAY PROTECCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

FASCÍCULO 4:AVANCES TECNOLÓGICOS

DE LOS DERECHOS HUMANOS

México, 2004

Primera edición: marzo de 2004ISBN: 970-644-356-8 (Obra completa)ISBN: 970-644-360-6 (Fascículo 4)

© Comisión Nacionalde los Derechos HumanosPeriférico Sur 3469,esquina Luis Cabrera,Col. San Jerónimo Lídice,C. P. 10200, México, D. F.

Diseño de portada:Flavio López Alcocer

Impreso en México

Deseo expresar mi agradecimiento al personal de la Secretaría Ejecuti-va, de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por el resultadoobtenido en la conformación de los fascículos que dan cuerpo a esta co-lección. Por ello, mi reconocimiento a la licenciada Eréndira Peña Martínezpor coordinar el Ciclo de Conferencias y Mesas Redondas en el que segeneraron estos materiales; una vez más la corrección de estilo realizadapor la licenciada Sara Gámiz Vargas ayudó a enriquecer los textos aquípresentados; a Patricia Wong Montoya por su dedicado trabajo de captu-ra y cotejo, y finalmente a la licenciada Consuelo Olvera, por la organiza-ción y clasificación del contenido de cada uno de estos fascículos.

Emb. Salvador Campos Icardo,Secretario Ejecutivo

5

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ........................................................... 7

APLICACIÓN DE INDICADORESPARA DERECHOS HUMANOS

La situación de los indicadores estadísticos deDerechos Humanos

Angélica Rocío Mondragón Pérez ......................... 11Algunas reflexiones en torno a la creación desistemas estadísticos de información sobreDerechos Humanos

Alejandro Aguirre Martínez .................................... 19

MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOSMedio ambiente y Derechos Humanos

Rodolfo Godínez Rosales...................................... 25El Derecho positivo y el iusnaturalismo en la tomade decisiones políticas y de medio ambiente

Federico Arce Navarro .......................................... 31

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOSEN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO CIENTÍFICO:EL GENOMA HUMANO

La información genómicaAntonio Velázquez ................................................. 39

Genoma y Derechos HumanosManuel Ramos-Kuri ............................................... 43

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOSEN EL CONTEXTO DEL DESARROLLOTECNOLÓGICO: CRIMEN CIBERNÉTICO

La legislación en México sobre delitos informáticosLuis Manuel C. Méjan Carrer ................................ 53

Cómo examinar el problema del crimen cibernéticoa nivel internacional

Joel Hernández García .......................................... 61

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOSEN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Una propuesta para hacer viable el derecho altrabajo en México

Eugenia Correa ..................................................... 71Los rezagos de México en Derechos Humanos

Clemente Ruiz Durán ............................................ 79

PROPIEDAD INTELECTUALLa propiedad intelectual: un derecho humano

Alma Araiza Hernández ......................................... 93Los inventores y autores mexicanos

Manuel Magaña Rufino ......................................... 99La supercarretera global de la información

Manuel Guerra Zamarro ........................................ 103

7

PRESENTACIÓN

Los derechos humanos, el Estado de Derecho y la democraciaestán interrelacionados, de tal manera que en la actualidad nopuede entenderse uno sin los otros. Por ello, esta necesaria eindisoluble interdependencia emerge como un elemento funda-mental en el proceso de transición democrática de toda nación.

En un verdadero Estado Democrático de Derecho prevaleceel respeto a las leyes, se reconocen y garantizan las libertadespúblicas y los derechos fundamentales de los ciudadanos, enun ambiente en donde se brindan los espacios y los procedi-mientos tan legítimos como legales para la libre confrontaciónde los proyectos y las ideas.

El Estado de Derecho que se rige por sus propias leyes par-ticulares en armonía con el cuerpo de leyes supranacionalesque sustentan a los derechos humanos no aparece de un mo-mento a otro, sino que, por el contrario, ha seguido una ruta his-tórica y teórica llena de obstáculos y dificultades que, de a poco,ha ido venciendo tanto el gobierno como los gobernados, alprivilegiar el respeto a la ley, la apertura a la participación ciu-dadana y la práctica del diálogo por encima de las alternativasviolentas de resolución de las diferencias.

Estas dificultades han impedido la vigencia plena de los de-rechos humanos y, aunque, reconocemos que existen progre-sos importantes en la materia, aún falta mucho por hacer.

En este sentido, y preocupada por tal situación, la ComisiónNacional de los Derechos Humanos realizó, durante el año2001, el Ciclo de Conferencias y Mesas Redondas “TransiciónDemocrática y Protección a los Derechos Humanos”, a fin deanalizar la importancia que tiene consolidar el proceso demo-

8 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

crático como condición sine qua non para garantizar el respetoy la vigencia de los derechos humanos como pilar fundamentaldel Estado de Derecho, conjuntamente con el control de la cons-titucionalidad y la división de poderes.

Este ciclo de conferencias y mesas redondas se caracterizópor promover los valores democráticos. Por ello, la pluralidad, latolerancia, el diálogo, la participación y la confrontación respe-tuosa de las ideas sirvieron de ejes articuladores a los trabajosrealizados durante las 31 mesas redondas que lo conforma-ron; en él participaron 79 expertos en la materia, mexicanos yextranjeros, procedentes del mundo de la academia, de las ins-tituciones públicas y de las organizaciones sociales, quienescompartieron con este Organismo Nacional y con el público asis-tente a estos trabajos lo mejor de su pensamiento ilustrado.

Como resultado de este enriquecedor proceso, la ComisiónNacional de los Derechos Humanos tiene el gusto de presen-tar la colección Transición Democrática y Protección a los De-rechos Humanos, conformada por siete fascículos que tratanlos siguientes temas:

. Alternancia política o transición democrática.. Justicia y democracia.. Protección universal de los Derechos Humanos.. Avances tecnológicos de los Derechos Humanos.. Derechos de segunda generación.. Migración. Derechos Humanos y Servicios Médicos.

Este valioso material es una obra colectiva que aporta la mi-rada inteligente y crítica de cada uno de sus autores. La diver-sidad de posturas permite abordar cada tema desde un enfo-que multidisciplinario, por lo que el lector tendrá la posibilidadde acceder a una comprensión integral de la complejidad de latransición democrática.

José Luis Soberanes Fernández,Presidente de la Comisión Nacional

de los Derechos Humanos.

APLICACIÓN DE INDICADORESPARA DERECHOS HUMANOS

11

LA SITUACIÓN DE LOS INDICADORESESTADÍSTICOS DE DERECHOS HUMANOS*

Angélica Rocío Mondragón Pérez**

I. UBICACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS DE DERECHOSHUMANOS EN EL SISTEMA NACIONALDE INFORMACIÓN DE MÉXICO

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática(INEGI), conforme a las disposiciones de la Ley de InformaciónEstadística y Geográfica, tiene entre sus funciones principales:

1. Coordinar y desarrollar los servicios nacionales de infor-mación estadística y geográfica;

2. Solicitar de las dependencias y entidades de los poderesy de las demás instituciones públicas, así como convenircon los gobiernos de los estados y municipios, la forma-ción de estadísticas especiales, básicas o derivadas;

3. Planear, desarrollar, vigilar y realizar el levantamiento decensos, así como de encuestas económicas y sociodemo-gráficas;

4. Planear, promover y operar la organización de desarrollode un sistema integrado de contabilidad nacional, así comopromover la organización y desarrollo de un sistema inte-grado de contabilidades sectoriales y estatales, ambos enmateria económica y social;

5. Evaluar la información estadística y geográfica de carác-ter sectorial y estatal captada, procesada y presentada

** Ponencia impartida el 25 de octubre de 2001.** Asesora en Materia Sociodemográfica del Instituto Nacional de Estadís-

tica, Geografía e Informática (INEGI).

12 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

conforme a lo dispuesto en esta ley por las unidades queintegran los sistemas nacionales en el ámbito de sus res-pectivas competencias, así como dictar normas de con-trol y de verificación de la calidad de la información, y

6. Desarrollar programas de investigación y capacitación enmateria estadística, geografía e informática, así como in-tegrar las áreas de especialización que estos programasrequieran, tanto para la impartición de cursos como parael desarrollo de la investigación.

En cuanto a los registros administrativos que constituyen lainformación estadística que de manera regular, sistemática y nor-mada genera cada una de las instituciones públicas, mediantela cual dan cuenta de su administración, gestión y/o cumpli-miento de sus objetivos y metas, cada dependencia es la res-ponsable de generar y proveer esta información. Esto, toman-do en cuenta que la Ley de Información Estadística y Geográficaestablece que para la integración y funcionamiento de los sis-temas nacionales se deben homogeneizar los procedimientosde captación de datos en las fuentes de información estadísti-ca y geográfica.

En este contexto, en el INEGI se hace un seguimiento de algu-nos registros administrativos de interés nacional, como son los deestadísticas vitales, cultura, educación, salud, intentos de suici-dio y suicidios, estadísticas judiciales en materia penal, estadís-ticas laborales de jurisdicción local, industria minero metalúrgi-ca, industria maquiladora de exportación, industria del comercioexterior, balanza comercial y finanzas estatales y municipales.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos, desde su creación y hasta la actualidad, ha sido la respon-sable de generar y dar seguimiento a sus registros administra-tivos, entre otras razones, por tratarse de un tema de recienteincorporación a las políticas públicas.

Al constituir un asunto de novedoso interés en materia deinformación y estadística, se considera que, aunque el tema seencuentra en una fase temprana de desarrollo, la informaciónestadística en este campo es una poderosa herramienta paravisualizar la situación real de los Derechos Humanos en nues-tro país.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 13

II. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA ELABORACIÓNDE ESTADÍSTICAS DE DERECHOS HUMANOS

El INEGI, en el trabajo que desarrolla en coordinación con otrasdependencias de Gobierno para la normatividad técnica a seguiren los procedimientos metodológicos, conceptuales, técnicos yoperativos, se ajusta a las recomendaciones internacionales delas agencias que integran las Naciones Unidas para garantizarla comparabilidad internacional.

En el caso de las estadísticas de Derechos Humanos, el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha impulsadode manera importante en los últimos años el establecimiento desistemas de información para el monitoreo de este tema.

Entre los antecedentes de normas internacionales para di-cho monitoreo se encuentra el reporte especial preparado porDanilo Türk en 1988 sobre los problemas, políticas y estrate-gias prácticas relacionadas con la más efectiva realización delos derechos económicos, sociales y culturales. En él se discu-tió el potencial de uso de indicadores económicos y socialespara estimar el progreso en la realización de estos derechos, yse recomendó que Naciones Unidas convocara a un seminariopara la discusión de indicadores apropiados que midieran elalcance de esa realización, el cual ofrecería la oportunidad deun amplio intercambio de puntos de vista entre los expertos.

En 1993, el Centro para los Derechos Humanos de las Nacio-nes Unidas, actualmente la Oficina del Alto Comisionado de lasNaciones Unidas para los Derechos Humanos, convocó a un Se-minario de Expertos donde se concluyó que, lejos de estar a unpaso de definir y monitorear los derechos económicos, socia-les y culturales, el desarrollo de indicadores requiere de con-ceptualizar el alcance de cada uno de los derechos y de las obli-gaciones implícitas de los estados para su cumplimiento. Eneste foro se concluyó que hay necesidad de perfeccionar: la eva-luación y monitoreo del alcance progresivo de estos derechosen las naciones; la identificación de las violaciones; la coope-ración dentro del Sistema de las Naciones Unidas; la participa-ción de las organizaciones no gubernamentales, y la aplicaciónde metodologías científicas y estadísticas.

Finalmente, el Informe sobre el Desarrollo Humano del año2000 se abocó a establecer los objetivos de los Derechos Huma-

14 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

nos que comparten un importante contenido con respecto al de-sarrollo humano, destacando también que mientras los indica-dores de este último miden progreso hacia el desarrollo, un in-dicador de Derechos Humanos es aquel que determina en quémedida los estados se apegan a la reglamentación nacional einternacional que rige estos derechos.

III. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE INDICADORESDE DERECHOS HUMANOS

Pero, ¿qué es un indicador? Un indicador es una estadística ouna serie estadística que nos facilita determinar en dónde es-tamos y a dónde vamos con respecto a ciertos objetivos; ade-más, sirve para evaluar tanto los programas específicos comoel impacto de los mismos.1

Los indicadores deben estar vinculados con los fenómenoseconómicos, sociales, culturales o de otra naturaleza sobre losque se pretende actuar. Por ello, se debe de contar con objeti-vos bien claros de lo que se quiere alcanzar para poder evaluarqué tan lejos o cerca nos encontramos de los mismos y proce-der así a una toma pertinente de decisiones.

Los indicadores deben estar disponibles para varios años afin de que se pueda observar la evolución del fenómeno y delas diferentes regiones y/o unidades administrativas. La compa-rabilidad en el tiempo y en el espacio permite que el desarrollohumano se vaya fomentando de acuerdo con lo que tenemosrespecto a los demás y a otros momentos.

El marco de referencia para la identificación de indicadores so-bre Derechos Humanos lo constituye la legislación vigente sobreel tema, tanto internacional como del país, que en este caso son:la Carta Internacional de Derechos Humanos, la cual compren-de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto In-ternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, elPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los dosprotocolos facultativos a este último Pacto; así como la Ley y

1 BAUER, R.A. (Ed.), Social Indicators. Cambridge, Mass., MIT, 1966.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 15

el Reglamento de la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos.

Posterior a la identificación de compromisos del país y de laComisión Nacional de Derechos Humanos en la materia, parauna sistemática identificación de indicadores de Derechos Hu-manos se deben tomar en cuenta cinco precondiciones meto-dológicas:

1. Conceptualización de los componentes específicos de ca-da derecho enumerado y la obligación concomitante de losestados interesados.

2. Delineación del desempeño estándar relacionado concada uno de estos componentes en la forma de indica-dores y metadatos en donde se definan las metas del indi-cador, haciendo posible la identificación de problemas yde las mayores violaciones potenciales.

3. Colección de datos, relevantes, comparables y válidos,apropiadamente desagregados por sexo y por una varie-dad de otras variables en un consistente formato a lo lar-go del tiempo, haciendo posible evaluar las tendencias.

4. Desarrollo de un sistema de manejo de la información parafacilitar el análisis de tendencias a lo largo del tiempo ylas comparaciones del status de grupos dentro del país.

5. La habilidad de analizar estos datos para determinar pa-trones y tendencias.

IV. EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONALEN LA CREACIÓN DE INDICADORES DEDERECHOS HUMANOS

En gran medida, el avance reportado en la creación de indica-dores para el monitoreo de los acuerdos internacionales en ma-teria de Derechos Humanos se ha abocado al seguimiento de laratificación de la Declaración y Planes Internacionales por par-te de los países, así como de la presencia en éstos de instanciasde gobierno especializadas en la promoción de los mismos.

En lo que respecta a la conformación de indicadores cualita-tivos, el esfuerzo por desarrollar estándares e indicadores para

16 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

el monitoreo de derechos económicos, sociales y culturales seha topado con algunas dificultades, como son:

1. La falta de claridad intelectual en lo relativo a la definicióny alcances de estos derechos;

2. La diferente naturaleza de los derechos económicos, so-ciales y culturales;

3. La vaguedad de varias de estas normas;4. La ausencia de instituciones nacionales específicamente

abocadas a la promoción de estos derechos, y5. La extensión de la información requerida para monitorear

efectivamente todos los retos actuales.

Respecto a los derechos civiles y políticos del Pacto, con laexcepción del grupo de derechos relativos a lo laboral, cabedecir que no están fundamentados en sólidos cuerpos de juris-prudencia dentro de los países ni a nivel mundial, además deque la comunidad internacional ha tenido pocas oportunidadespara la clasificación y sistematización de la norma.

Otro problema lo constituye el hecho de que el estándar deimplementación en el Plan se especifica como de implementa-ción progresiva, lo cual refleja el reconocimiento de que la ma-yoría de los países participantes, después de la ratificación delPacto Internacional, no estarían en la posibilidad de alcanzarla plena realización de todos los derechos económicos, socia-les y culturales en un corto periodo de tiempo.

V. CONCLUSIÓN

En las agencias internacionales de las Naciones Unidas se hadado un importante esfuerzo en la búsqueda de indicadoresque permitan el seguimiento de los acuerdos y objetivos nacio-nales e internacionales en materia de Derechos Humanos.

No obstante, hasta el momento, el INEGI no contempla den-tro de sus actividades la explotación o captación de informa-ción en dicha materia.

Sin embargo, cabe reiterar que, si bien se han dado importan-tes avances en el campo del desarrollo estadístico de los De-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 17

rechos Humanos, se considera tanto que éste se encuentra enuna fase inicial de desarrollo como que la información a la queda lugar es de primordial importancia para conocer su situacióne impulsar una cultura de concientización y respeto de esos de-rechos.

BIBLIOGRAFÍA

BAUER, R.A. (Ed.), Social Indicators. Cambridge, Mass., MIT,1966.

CHAPMAN, Audrey R., Indicators and standards for monitoringeconomic, social and cultural rights. Trabajo presentado enel II Foro Global sobre Desarrollo Humano, realizado en Ríode Janeiro el 09 de octubre de 2000.

Ley de Información Estadística y Geográfica.MONDRAGÓN PÉREZ, Angélica Rocío, “¿Qué son los indica-

dores?” Notas. Revista de información y análisis, núm. 19,julio-septiembre, 2002.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Reporte de Desarrollo Humano 2000. Nueva York y Oxford,2000.

19

ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNOA LA CREACIÓN DE SISTEMAS ESTADÍSTICOS

DE INFORMACIÓN SOBREDERECHOS HUMANOS*

Alejandro Aguirre Martínez**

Para comenzar, les diré que el origen de la palabra dato lo en-contramos en el vocablo datum del latín, cuyo significado esalgo dado. En efecto, en muchos casos los datos son informa-ción que alguien nos da refiriéndose a una situación que havivido o de la que ha sido testigo y que se supone conoce.

Ahora bien, como el dato es algo que nos están dando, puedeser cierto o no. Y éste es el primer problema al que nos enfrenta-mos, sobre todo si estamos hablando de datos demográficos,sociales o económicos que obtenemos preguntando en censoso en encuestas, como: la edad de las personas, que no siem-pre se da con precisión, y esto lo corroboramos al observar queen una pirámide de población existe mayor concentración en lasedades terminadas en cero y cinco, no así en las que acaban enlos otros dígitos, razón por la cual suponemos que existe un cier-to rechazo a estas últimas, particularmente a los 41 años; losingresos, pues, mientras que la gente con ingresos muy bajostiende a declarar que tiene más, aquellos que tienen ingresos al-tísimos prefieren declarar que reciben menos. Entonces, de-bemos tener presente que en cualquier tipo de información quese nos proporcione puede haber ciertos sesgos que van a limi-tar la validez de la misma.

El año pasado hubo en Montreux, Suiza, una reunión sobreEstadística, Desarrollo y Derechos Humanos donde la idea fue ge-nerar la inquietud de que se elaboraran estadísticas sobre estos

** Ponencia impartida el 25 de octubre de 2001.** Profesor e Investigador en el Centro de Estudios Demográficos y de De-

sarrollo Urbano de El Colegio de México.

20 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

últimos. Entre los organizadores estuvo la Asociación Interna-cional de Estadísticas Oficiales y la Oficina del Alto Comisiona-do de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos de lasNaciones Unidas. En dicha reunión se discutió:

1. Una concepción más amplia de los Derechos Humanos. Tra-dicionalmente uno piensa en ellos o en su violación cuando sehabla de detenciones arbitrarias, tortura, ejecuciones ilegales,etc. Pero en la Conferencia de Montreux, los Derechos Huma-nos incluían aspectos de desarrollo, de educación, de salud,electorales, de migración y de poblaciones desplazadas.

Es verdad, desde hace tiempo existen sistemas de informa-ción referentes a varios de estos aspectos, como: las estadís-ticas de salud o de mortalidad, siendo la muerte el daño másgrave que puede ocurrir a la salud; las estadísticas de educa-ción; las estadísticas de algunos aspectos del desarrollo en lasque éstas dan cierto énfasis a situaciones de pobreza y a con-diciones de vida precarias. Y esto obedeció a que en las déca-das de los setenta y ochenta se hablaba del desarrollo y de lospaíses subdesarrollados o en desarrollo, nombrados así paratratar de ser menos peyorativos.

Resulta pertinente decir que el desarrollo no se ha dado enmuchísimos países del mundo, aunque se ha cambiado un po-co el discurso para hablar de pobreza, de políticas sociales y decombate a la pobreza. Al respecto, hay una serie de indicado-res, como pueden ser los porcentajes de población que de acuer-do a sus ingresos no tienen acceso a una canasta básica debienes, a mejores condiciones de vida o a una vivienda adecua-da, que destacan principalmente las carencias. De hecho, lamayor parte de las estadísticas de Derechos Humanos son es-tadísticas acerca de carencias, es decir, de algo que está fal-tando por hacer, al igual que las estadísticas relacionadas conla violación a estos derechos.

Por eso, en cuanto a salud, aunque se puede pensar en es-tadísticas de acceso real a los servicios de salud, el no accesoa ellos estaría representando un Derecho Humano del cual cier-tas personas no disfrutan debido a diversas condiciones queno vamos a discutir aquí.

En estadísticas de educación, se puede pensar, por ejem-plo, en indicadores como el analfabetismo, que sigue existien-do y que los gobiernos tratan de reducir.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 21

En relación con los derechos electorales, son las situacionesanómalas las que llaman la atención, dado que es imposible rea-lizar una elección sin irregularidades. Esto quedó demostradoen la elección presidencial de los Estados Unidos, donde las tre-mendas fallas salieron a la luz con el supuesto empate técnico. Ynoten bien que me estoy refiriendo a los estadounidenses, quie-nes tantas recomendaciones han hecho a múltiples países, in-cluyendo el nuestro. Recordemos el caso de Nicaragua, don-de, al ganar los sandinistas, aquéllos decían que había habidoirregularidades, razón por la cual argüían la conveniencia de ha-cer otras elecciones, y esto lo repitieron los estadounidenseshasta que perdieron los sandinistas.

Entonces, las estadísticas sobre Derechos Humanos, aun-que no exclusivamente, tenderán a detectar situaciones anó-malas o irregularidades que deberían disminuirse o evitarse to-talmente. Además, es necesario tener en cuenta que, a pesarde que el informante nos proporcionará puros datos verídicos,tendremos problemas con la calidad de la información. Un ejem-plo muy claro de esta situación se presenta en las estadísticasde mortalidad infantil, que es la mortalidad de los niños meno-res de un año, pues, como una cuarta parte de las defuncionesque ocurren en nuestro país no se registran porque hay perso-nas que viven en zonas tan remotas que no tienen cerca unaoficialía del Registro Civil para registrar el nacimiento y la muertede sus pequeños, a los cuales suelen inhumar sin el permisocorrespondiente. De manera que legalmente estos niños noexistieron y por lo tanto, estadísticamente tampoco contaron. Yesto, desde luego, no es un problema generado por el INEGI,sino por la situación socioeconómica, demográfica y de dis-persión de la población.

Cabe decir que en México tenemos más de 150,000 locali-dades con menos de 100 habitantes cada una y cuyos datosson muy difíciles de obtener; sin embargo, lo importante seríaque tuvieran acceso a los servicios de salud, de educación, deagua potable, etc., que aún no tienen la gran mayoría de ellas.

Otro ejemplo es el de la mortalidad materna que ocurre du-rante el embarazo, el parto o el puerperio. Aquí no hay un proble-ma muy serio de subregistro de las defunciones de las mujeresen edad fértil, pues tal vez un 3% de ellas no se registran, sino de

22 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

la clasificación de las causas que las provocaron, ya que casi enla mitad de las defunciones maternas aquéllas no se especifi-can. Es verdad, el médico que llena los certificados de defun-ción tendría cierta responsabilidad en esto, pero suele sucederque quien expide este certificado no es el médico que trató a lamujer; es más, a veces ni siquiera fue un médico sino una au-toridad la que lo expidió.

Pero, si la calidad de la información es poco confiable en lasestadísticas de mortalidad, ésta es aún menos confiable enlas estadísticas de morbilidad, dadas las dificultades que en-frentamos para saber quién enfermó, cuántos enfermaron, dequé, si se trataron o no, etcétera.

Entonces, si pensamos en estadísticas de violación a los De-rechos Humanos, deberemos determinar cuál va a ser la fuen-te de información, quién nos la va a proporcionar, ya que comouna violación a un Derecho Humano constituye un delito quealguna autoridad está cometiendo, muy difícilmente ésta nosva a informar:

— Sí, ayer torturamos a 20 guerrilleros, detuvimos por másdel tiempo que la Constitución lo permite a tantas perso-nas, en fin.

Y todo lo mencionado crea una serie de dificultades inhe-rentes a las estadísticas de los Derechos Humanos. Pero, estono quiere decir que debamos dejar de generar dichas estadís-ticas, sino que a través del tiempo su calidad se debe mejorarpaulatinamente, además de que las fuentes de informacióndeben ser variadas.

Para terminar, quiero hacer notar que las estadísticas no segeneran por curiosidad, sino por su utilidad para diseñar o re-forzar ciertas políticas que corrijan situaciones anómalas y enel caso de los Derechos Humanos, para conocer mejor la rea-lidad y lograr reducir las violaciones a los mismos.

MEDIO AMBIENTEY DERECHOS HUMANOS

25

MEDIO AMBIENTEY DERECHOS HUMANOS*

Rodolfo Godínez Rosales**

Las preocupaciones ambientales no son un tema que se hayaempezado a tratar recientemente, pues desde mediados delsiglo pasado diversos científicos llamaron la atención sobre estetipo de problemas.

En aquel entonces, por ejemplo, Rachel Carson escribió ellibro titulado The silent spring, La primavera silenciosa, dondepuso a consideración de la comunidad científica un punto queactualmente parece ser bastante aceptado pero que en aqueltiempo era muy controvertido, me refiero a que los pesticidas yplaguicidas están ocasionando daños muy graves a los eco-sistemas. La cadena causal que ella estaba estudiando mos-traba que estas sustancias al concentrarse en las plantas y enlos suelos eran consumidas por las aves, las cuales poníanhuevos con una cáscara tan delgada que al empollarlos los rom-pían debido a su propio peso. En consecuencia, la primaverasería silenciosa debido a que no habría una nueva generaciónde aves que siguiera cantando. Insisto, la contaminación por pes-ticidas y plaguicidas ahora parece demasiado evidente, pero lasideas de Rachel Carson se consideraron, incluso, revoluciona-rias en la década de los sesenta.

Por su parte, Garrett Hardin escribió el ensayo titulado Latragedia de los comunes, en donde explica que los bienes co-munes de este planeta, como el alta mar, el espacio exterior ola Antártida, están siendo contaminados más allá de los límites

** Ponencia impartida el 8 de noviembre de 2001.** Profesor de Derecho Ambiental tanto en la Universidad de Las Américas

como en la Universidad Panamericana.

26 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

de su propia regeneración. Hardin también fue consideradocomo un ensayista no serio, lamentablemente treinta años des-pués nos damos cuenta de que no solamente tenía razón sinoque se había quedado corto en sus expectativas.

Actualmente, enfrentamos la controversia entre Economía yEcología, aunque una y otra provienen de una misma raíz grie-ga: oikos. Esto es, oikos-logos, el tratado que estudia la casa, yoikos-nomos, la administración de la casa. La aparente contra-dicción se está tratando de resolver a través del concepto dedesarrollo sustentable, introducido en 1987 por el libro NuestroFuturo Común y posteriormente adoptado como documento detrabajo en el seno de Naciones Unidas. Este concepto tiene de-cenas de definiciones, pero vamos a tomar la que se consideraclásica, es decir, la propuesta por Gro Harlem Brundtland, en-tonces Primera Ministra de Noruega, para quien desarrollo sus-tentable es aquel desarrollo que satisface las necesidades delas generaciones presentes, sin por ello comprometer la satis-facción de las necesidades de las generaciones futuras. Pero,¿qué es una generación futura? En principio, es aquella queno ha nacido todavía.

Ahora bien, en el Derecho Familiar mexicano tenemos unafigura que puede asemejarse a esto. Se trata del nasciturus ofeto, es decir, aquel concebido pero no nacido, el cual, si supadre fallece, tiene derecho al nombre y al patrimonio econó-mico que éste le pudiera heredar. Pero, por supuesto, el nas-citurus tiene una fecha determinada para nacer: en un mes, ensiete meses, tal vez en ocho meses y fracción. Entonces, si am-pliamos la noción de nasciturus de manera tal que podamosentender por generación futura a toda la gente que va a nacerdentro de diez, veinte ó cien años, el desarrollo económico queestamos generando hoy debe cuidar el medio ambiente paraque cuando ésta nazca pueda disfrutar, al menos, la misma ca-lidad de recursos naturales que estamos disfrutando hoy en día.

Al respecto, me gustaría mencionar un ejemplo meramenteacadémico. Como ustedes saben, la energía nuclear está ba-sada en materiales radioactivos, cuya vida media varía entreunos días y miles de años. Insisto, es un ejemplo meramenteacadémico. ¿Qué hubiera pasado si los romanos hace dos milaños hubieran descubierto la energía nuclear y hubieran apro-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 27

vechado estos medios radioactivos? Evidentemente habríangenerado energía eléctrica para su civilización, pero tambiénhabrían dejado residuos radioactivos para el futuro, por lo quemuy probablemente nosotros estaríamos sufriendo los daños.

Ahora pensemos en la generación actual de energía nucleary los residuos radioactivos que de ella se derivan, los cuales nosólo nos van a afectar a nosotros sino a las generaciones quevivirán en un futuro lejano, pues hay radioisótopos, como el plu-tonio 240, que tienen una vida media de seis mil quinientos añosy cuyo potencial contaminante puede ser de millones de años.Lo peor es que no estamos generando uno o dos gramos deplutonio 240 sino toneladas, más aún hoy que prevalece unestado de guerra a nivel mundial.

Cabe decir que estas preocupaciones ambientales fueronrecogidas por el Derecho Internacional al principio en decla-raciones soft law, esto es, no jurídicamente vinculatorias. Merefiero a la primera Conferencia Ambiental que se realizó enEstocolmo en 1972, donde se empezó a hablar de diversosconceptos, si bien no de desarrollo sustentable, aunque de algosimilar. En ese mismo año se creó el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente, que es un organismo en-cargado de fomentar la adopción de tratados internacionalesambientales y cuyo papel ha sido fundamental en la evoluciónde esta materia.

La Segunda Conferencia Internacional de Medio Ambientese desarrolló en 1992, veinte años después, en Río de Janeiro,Brasil. En ella se introdujo el concepto de desarrollo susten-table, cuya definición todavía no está muy clara. Entre los re-sultados de esta Conferencia se encuentran: la Declaraciónde Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la cual no esvinculatoria; la Agenda 21, tampoco vinculatoria; el Conveniosobre Diversidad Biológica, referido a los ecosistemas, espe-cies y variabilidad genética dentro de una misma especie; y laConvención Marco de Naciones Unidas sobre el CambioClimático, que posteriormente dio lugar al Protocolo de Kiotosobre mitigación de gases que provocan el efecto invernadero.

Las conferencias y reuniones internacionales provocaron unareacción legislativa en México. De ahí que la primera ley mexi-cana propiamente ambiental se promulgara en 1971, denomi-

28 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

nada Ley Federal para Prevenir y Controlar la ContaminaciónAmbiental, precisamente un año antes de la Conferencia de Es-tocolmo, cuando México se preparaba para participar en ella.Nuestra segunda ley ambiental fue de 1982, la Ley Federal deProtección al Ambiente, la cual se promulgó durante el sexeniode Miguel de la Madrid, y la tercera, vigente desde 1988, es laLey General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambien-te, con reformas en 1996 y 2000 y otras que se están promo-viendo actualmente ante el Congreso de la Unión.

Noten ustedes que las dos primeras eran federales y que latercera es de carácter general. La diferencia consiste en que enun principio se pensaba que la Federación podía atender de ma-nera casi absoluta este tipo de problemas ambientales, coordi-nándose con los municipios y los estados, pero la mayor partede éstos se fue desentendiendo porque no tenía los recursoseconómicos necesarios. En cambio, a través de la palabra gene-ral se busca la concurrencia, que tiene su base constitucionalen el artículo 73, fracción XXIX-G, de los gobiernos, federal, es-tatales y municipales, para expedir leyes en materia de protec-ción al ambiente y de preservación y restauración del equilibrioecológico. La importancia de esta concurrencia estriba en elhecho de que hay municipios que producen un alto grado decontaminación, como es el caso de León, Guanajuato, con susresiduos de curtiduría.

Hablemos ahora sobre Derechos Humanos. Como ustedessaben se mencionan Derechos Humanos de primera, de se-gunda y de tercera generación, pero ésta es una clasificaciónacadémica porque en la vida real los Derechos Humanos nopueden separarse, pues se caracterizan por ser universales, glo-bales e interdependientes. Por ello, cuando violamos un Dere-cho Humano de tercera generación, vulneramos también unode primera generación y viceversa.

Los Derechos Humanos de primera generación son la igual-dad jurídica, el derecho a la vida, el derecho al voto, etc. Esdecir, son los derechos civiles y políticos.

Los derechos de segunda generación son los derechos co-lectivos o sociales, como el derecho a la educación, el derechoa la cultura, el derecho a la salud y el derecho al trabajo.

Los derechos de tercera generación, sobre los cuales em-pezó a hablar el profesor Karel Vasak desde 1977 y que se co-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 29

nocen también como derechos de solidaridad, incluyen el de-recho a la paz y el derecho a un medio ambiente sano.

Mas, ¿cómo podemos hacer efectivos los derechos de la ter-cera generación, en particular el derecho a un medio ambientesano? Recuerden que en México, por citar un caso, la Ley deAmparo se refiere a un agravio personal y directo. Por ello, cuan-do alguien, por ejemplo, choca contra una barda y la tira juntocon un árbol en mi jardín, yo puedo demandar a la persona quehizo esto porque está afectando a mi esfera jurídica de manerapersonal y directa. Pero, ¿qué pasa si alguien quiere talar unbosque que está a cinco kilómetros de mi casa? ¿Tengo el in-terés jurídico reconocido conforme a la Ley de Amparo actualpara defender ese bosque aunque no sea mío?

Entonces, se habla del interés difuso. Los Derechos Huma-nos de tercera generación también pueden ser identificadoscomo derechos o intereses difusos, en el sentido de que perte-necen a una colectividad que carece de legitimación procesalpara acudir ante los tribunales. Es verdad que actualmente enMéxico ese interés difuso no está reconocido, pero lo estará sise llega a aprobar el proyecto de Ley de Amparo cuyo artículo4o. propone un interés denominado legítimo a fin de que al-guien, que no necesariamente tenga una afectación directa,pueda defender ante tribunales aquellos bienes de pertenen-cia colectiva o difusa.

Resulta pertinente mencionar que el caso mexicano no esúnico, pues existen muchos países que no reconocen los inte-reses difusos de manera abierta. No obstante, otros, Filipinaspor ejemplo, sí los reconocen. Al respecto, permítanme comen-tarles el caso Minors Oposa.

Hace un par de décadas una empresa obtuvo la concesiónen Filipinas para talar un bosque. Una comunidad cercana seoponía a que éste se talara por obvias razones de protecciónde los recursos naturales, máxime que les servía como un es-pacio de recreación y de generación de oxígeno, motivo por elcual sus representantes fueron ante las cortes. Pero lo intere-sante es que el caso se llama Minors Oposa, menores o niñosOposa, porque los adultos no demandaron en nombre suyo sinode sus hijos y éstos, a su vez, por las generaciones futuras.

En primera instancia, el Juez dio la razón a la empresa queestaba talando los bosques, toda vez que tenía la concesión

30 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

conforme a derecho. Por ello, los representantes de los MinorsOposa llevaron el caso a un tribunal de apelación. Éste falló afavor de los menores Oposa al considerar que la concesión vio-laba el derecho a un medio ambiente sano, tutelado por la Cons-titución filipina. Entonces, los empresarios llevaron el caso antela Suprema Corte de Justicia de ese país, la cual decidió a fa-vor de los menores Oposa y de las generaciones futuras, de-terminando que esa concesión, previa indemnización, tenía queser revocada y el bosque debía permanecer.

Para concluir, me gustaría señalar que varias constitucioneslatinoamericanas, al igual que la española y otras europeas, re-conocen el derecho al medio ambiente sano y que la Constitu-ción mexicana, a partir de junio de 1999, vio reformado su artícu-lo 4o., estableciendo desde entonces el derecho a un medioambiente adecuado. Pero, ¿cuál es la diferencia entre un me-dio ambiente sano y uno adecuado?

Un medio ambiente sano sería aquel en el que no hubieracontaminación o en el que ésta fuera de tan bajo nivel que nisiquiera sería necesario medirla. En cambio, un medio ambienteadecuado es como el que prevalece en la Ciudad de México,donde el Índice Metropolitano de Calidad del Aire (IMECA) midela contaminación y reconoce que los niveles son, en el mejorde los casos, tolerables. De este modo, es más sencillo para elEstado promover un medio ambiente adecuado, que es preci-samente lo que tutela nuestra Constitución desde 1999.

31

EL DERECHO POSITIVO Y EL IUSNATURALISMOEN LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS

Y DE MEDIO AMBIENTE*

Federico Arce Navarro**

Hace alrededor de treinta años surgió la National EnvironmentProtection, que es la ley ambiental de los Estados Unidos deAmérica, a raíz de una serie de discusiones que se empezarona dar entre organizaciones sociales y el Gobierno para delimi-tar los ámbitos de competencia respecto de una serie de obrasque podrían afectar, desde la perspectiva sanitaria, a las dife-rentes comunidades que estaban en ese país. A partir de ahíse creó la institución más importante que a nivel jurídico tene-mos actualmente, sobre todo en términos de eficacia normati-va: la evaluación del impacto ambiental.

Cabe decir que cuando ellos estaban metidos en la discu-sión de la evaluación de impacto ambiental, nosotros teníamosuna incipiente ley que veía la prevención y el control de la con-taminación ambiental con una concepción completamente sa-nitaria, pues su intención era controlar humos y sustanciasresiduales en suelos y aguas.

En los últimos treinta años hemos tenido, por lo menos, tresgrandes cambios sustanciales en nuestra legislación ambien-tal y una serie de fenómenos sociales asociados, sobre los queme gustaría llamar su atención.

En primer lugar, las diferentes sociedades han generado unamayor interrelación, en términos de comunicación. De ahí quese discuta si estamos entre la modernidad y la posmodernidad,si se están erosionando los estados nacionales, si los proce-

** Ponencia impartida el 8 de noviembre de 2001.** Coordinador General de Inspección y Vigilancia en Puertos, Aeropuer-

tos y Fronteras de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

32 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

sos emergentes de la posmodernidad son diferentes en unasociedad que ya alcanzó los máximos topes de civilización ode equilibrios a nivel Estado a los que se dan en las socieda-des latinoamericanas, donde se siguen manteniendo estadiosinferiores de desarrollo.

En consecuencia, los sistemas sociales tienen una mayorcomplejidad, lo que provoca mayores roces en el tejido social.Es verdad que esos roces van generando la erosión de dichotejido, pero también van haciendo que la sociedad se vuelva másparticipativa y más consciente de cada uno de sus procesos.Por lo menos eso diría la teoría. No obstante, hay quien afirmaque el aumento de comunicación implica una mayor desinfor-mación, pues, como nuestras capacidades para asimilar in-formación son limitadas, llega un momento en que perdemosla posibilidad de cribarla.

Esto tiene mucho sentido en el contexto normativo porque pa-recería ser que de aquella incipiente legislación que teníamoshace treinta años, la cual solamente controlaba humos y pol-vos, a la legislación que tenemos actualmente, conformada poralrededor de 200 normas oficiales mexicanas, 20 reglamentosy 10 leyes asociadas a la Ley General del Equilibrio Ecológico,se ha aumentado el grado de ambigüedad de las normas, tan-to por haberse hecho más programáticas como por haber per-dido su carácter de control en muchos sentidos.

Esto nos lleva a pensar que los espacios para la interpreta-ción jurídica también se van ampliando. Si hiciéramos una revi-sión estricta de cómo fue construida la última versión de la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambientenos daríamos cuenta de que dentro del articulado hay cinco oseis plumas distintas; razón por la cual se pueden identificarperfectamente las partes en las que participaron las organiza-ciones no gubernamentales, los grupos empresariales, los en-tes gubernamentales, los abogados o los políticos. Es más, alhacer una revisión integral del sistema normativo ambientalencontramos que hay una serie de incongruencias, de cho-ques normativos, que obligan a la interpretación.

Por ello, si nos vamos a la parte más purista del asunto, re-sulta ser que tenemos un sistema de compensación entre losdiferentes agentes del Estado porque el Legislativo hace las le-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 33

yes, el Ejecutivo las opera y el Judicial las interpreta. No obs-tante, parece que la capacidad de interpretación de la Corte haquedado disminuida, al menos es lo que podemos concluir alrevisar la ambivalencia de las resoluciones que ha emitido laCorte en diferentes épocas.

De ahí el cuestionamiento de los grupos emergentes en estepaís a partir de los noventa, los cuales afirmaban que no vivía-mos en un país democrático y que no teníamos la capacidadpara mantener la cohesión social. Entonces, surgieron varias ins-tituciones, como la Comisión Nacional de los Derechos Huma-nos y las procuradurías, llamadas por sus críticos más acérrimosprocuradurías light, como la Procuraduría del Medio Ambiente,para tratar de controlar la disolución del tejido social y de ga-rantizar el Estado de Derecho que al menos la opinión públicaestaba cuestionando.

El año pasado se concluyó un proceso, iniciado dos añosatrás, para modificar la Constitución a fin de plasmar en ella elacceso a la justicia ambiental. El resultado fue una garantíaconstitucional a un medio ambiente adecuado. Al respecto, losiusnaturalistas o la gente que se dedica a los Derechos Huma-nos consideró que era suficiente, pues con ello se podían apun-talar los derechos de tercera generación. Sin embargo, el de-recho a un ambiente adecuado puede quedar como el derechoa la vivienda digna y adecuada, es decir, consagrado, pero siustedes tratan de hacer valer este último ante el Juez de Distri-to, es muy probable que se ría y sobresea el asunto. En conse-cuencia, lo que hace falta son los mecanismos procedimentalespara hacer valer esos derechos.

Entonces, ¿tenemos un trabajo normativo real inacabado quetiene que ver con la congruencia y la interpretación del sistemajurídico de hoy? ¿Queremos que todas las instituciones nossirvan?

Aún recuerdo la anécdota que nos contó un maestro de laFacultad: después de un litigio muy largo, el abogado satisfe-cho llegó y le dijo al cliente —Señor, finalmente se hizo justicia,aquí está la sentencia de amparo.— Ante lo cual el cliente lecontestó —Oiga, pero yo no lo contraté por justicia sino paraque me pagaran y eso todavía no lo tengo.

Algo semejante sucede con el carácter recomendatorio denuestras instituciones ante la presión social, que está buscan-

34 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

do un ejercicio cada vez más eficiente y directo de las institu-ciones emergentes, a las que me referí hace unos momentos.Entonces, ¿por qué los problemas se acrecientan y no hay ma-nera de poderlos controlar?

Cabe decir que el derecho ambiental es un derecho prácti-camente de convivencia entre cada uno de los sujetos que par-ticipamos en actividades económicas, sociales, políticas, etc.,y el medio ambiente.

El problema del Derecho en general y de los Derechos Hu-manos es que no hemos podido lograr, en estos treinta años deavance de la gestión ambiental, los mecanismos de soluciónde controversias adecuados, a pesar de que tenemos: empre-sas cuyos derrames generan daños; grupos que, en lugar depracticar la pesca de consumo, cometen actos de depredación;traficantes de flora y fauna silvestre; etc. Pues mientras nues-tra despensa planetaria se está agotando, hay quienes quierenaprovecharlas de una manera legal o ilegal para su beneficio.

Con esto entramos al asunto del desarrollo sustentable, elcual es un concepto no muy claro, ya que mientras los paísesmuy civilizados lo conciben como el desarrollo que les permitemantener sus capacidades y las de las generaciones futuras,confiando total y absolutamente en su tecnología; los paísespobres piensan que el desarrollo sustentable es una manerade generar herramientas metodológicas para poder conservarsus recursos después de una serie de por lo menos cien ó dos-cientos años de explotación por parte de países ricos o colonia-listas, los cuales ahora les dicen que deben controlar, cuidar,pero no explotar.

Esta ambivalencia del desarrollo sustentable, tan criticada porlos investigadores, ha dado lugar a las posiciones que Méxicoha tenido frente a otros participantes en las mesas internacio-nales, ya que, según le conviene, el desarrollo sustentable esneoliberal o central o endogámico. Y esta ambivalencia tambiénse manifiesta en términos de nuestra definición de políticasambientales. Lo cual es posible observar si analizamos las re-acciones que México ha tenido respecto a: el acceso de recur-sos genéticos, el cambio climático, la Convención del Mar y losprocesos de negociación, firma y ratificación de algunos instru-mentos internacionales.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 35

Ahora bien, acceder a la justicia ambiental tienen que ver, porejemplo, con el derecho a la información. Sin embargo, hoy ennuestro país nos seguimos debatiendo por quién debe pedir quéinformación y cuándo el derecho de la seguridad nacional o elderecho del know how está por encima de estos derechos colec-tivos. Por lo tanto, ésta sigue siendo una tarea pendiente.

Por otro lado, considero que el derecho a un ambiente adecua-do tiene que ver con los derechos de género, también conside-rados como parte de los Derechos Humanos, pues la mujer debedecidir cuántos hijos quiere tener. Y ésta es una decisión demo-gráfica, de futuro, individual, unilateral y por voluntad propia.

Además, tenemos los derechos ancestrales de las comuni-dades indígenas para explotar o aprovechar sus recursos na-turales. No obstante, hay una serie de transnacionales que estáinvadiendo esos recursos para generar los nuevos productos,las nuevas síntesis químicas, los nuevos procesos de clonacióny de transgénicos que, vistos desde otra perspectiva, son un de-sarrollo tecnológico innegable y que podría alimentar a una so-ciedad en continuo crecimiento.

Resulta pertinente señalar que tanto los derechos de géne-ro como los derechos de las comunidades indígenas, vistos altamiz del problema de Chiapas o de las comunidades lacan-donas, representan un problema de discriminación inversa queestamos sufriendo ya en estos momentos. ¿Por qué de discri-minación inversa? Porque les estamos generando una seriede derechos especiales a los indígenas a pesar de que nuestraConstitución nos reconoce a todos como mexicanos. Es decir,vamos a entrar en un sistema donde los indígenas tendránmayores derechos que los demás. Entonces, bastará compro-bar que yo tengo alguna reminiscencia de un gen equis indíge-na para tener una cantidad de derechos mayor de la que ten-drán todos aquellos que no puedan probar lo mismo.

Como ven, la discusión es muy amplia porque pareciera queestamos llegando, a partir de lo que se ve en las iniciativas dela Ley de Desarrollo Rural Sustentable y de la Ley de DerechosIndígenas, a regímenes de exclusión. Sin embargo, en materiaambiental esto se va a transversalizar, lo cual será de gran im-portancia porque está en juego la despensa de todos y cadauno de nosotros.

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOSEN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO

CIENTÍFICO: EL GENOMA HUMANO

39

LA INFORMACIÓN GENÓMICA*

Antonio Velázquez**

I. A QUIÉN PERTENECE LA INFORMACIÓN GENÓMICA

Uno de los aspectos importantes en la evolución política denuestro país es el derecho a la información, porque cuando es-tá limitado no es posible tener un país plenamente democráti-co. Afortunadamente contamos ya con una legislación que pro-tege o vela este derecho.

A nivel individual, es también muy importante proteger el de-recho a la confidencialidad/intimidad. Un área donde este dere-cho está insuficientemente protegido es la atención a la salud.La información que tienen las instituciones de salud sobre cadauno de sus pacientes es enorme y se concentra en el expedien-te médico. Por desgracia, cualquiera puede ponerse una batablanca, ingresar a un hospital, tomar cualquier expediente y en-terarse de los problemas de salud de la persona a la que éstecorresponde.

Con los avances del conocimiento sobre el genoma humanovamos a tener mayor información respecto a cada paciente, puesde él sabremos no sólo su estado de salud y las enfermedadesque padece, sino también de las susceptibilidades y predispo-siciones suyas y de sus familiares.

Con el desarrollo de la Medicina Genómica conoceremos,por ejemplo, si alguien tiene una mayor predisposición a pade-cer la enfermedad de Alzheimer varias décadas antes de que

** Ponencia impartida el 15 de noviembre de 2001.** Coordinador de la Unidad de Genética de la Nutrición en la Universidad

Nacional Autónoma de México.

40 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

se llegue a manifestar, sin tener, incluso, la seguridad de que sepresente, pues una mayor o menor predisposición es sólo elcambio de probabilidades, esto es, de riesgo. Pero esta informa-ción puede emplearse mal porque: por un lado, el padecimien-to no tiene tratamiento, y por el otro, pertenece a la intimidad delsujeto, pero sin su consentimiento puede llegar a otros: fami-liares, Gobierno, patrones, compañías de seguros, etcétera.

Suponiendo que la probabilidad de padecer la enfermedadde Alzheimer fuese uno en 500, un aumento del 100% del ries-go elevaría la probabilidad a uno en 250. Considerando única-mente el riesgo relativo, éste es un aumento muy grande, peroen términos de riesgo absoluto sigue siendo pequeño porquehay 249 posibilidades entre 250 de que no llegue a presentar-se la enfermedad. Entonces, si por ignorancia o mala fe se di-vulga el que una cierta persona tiene, por razones genéticas, unaumento del 100% de probabilidades de presentar este terriblemal, le puede traer grandes perjuicios.

A pesar de las consideraciones anteriores, la informaciónmédica, y en particular la información genética, no fue tomadaen cuenta en el reciente cambio legislativo.

II. EL PELIGRO DE SIMPLIFICAR LO COMPLEJO

El genotipo son las instrucciones genéticas que están conte-nidas en el genoma y que se heredan de padres a hijos. Encambio, el fenotipo es lo que se manifiesta o se puede obser-var, desde una característica física como la estatura o las fac-ciones, hasta el temperamento, habilidades o las distintas en-fermedades. Existe una enorme complejidad en la relación entreel genotipo y el fenotipo, pero no existe un determinismo gené-tico. Por ello, se cae en mucha ligereza cuando se habla deque ya se descubrió un nuevo gen para alguna enfermedad co-mún, como la diabetes, o para cierto tipo de conducta, como elalcoholismo, la violencia o la criminalidad.

Lo que nosotros somos lo presentía muy bien Ortega y Gas-set cuando escribió: Yo soy yo y mi circunstancia. Pues, lo queterminamos siendo depende no sólo de los genes, los que sinduda tienen influencia importante, sino también de las circuns-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 41

tancias, del entorno. El papel de los genes es comparable al delos planos de un edificio; si están mal hechos, la probabilidadde derrumbe cuando hay un temblor es muy grande. Pero lo quele suceda al edificio en la realidad no sólo depende de esosplanos, sino además de la pericia de los que intervinieron en laobra, de los materiales que se utilizaron y de la magnitud delpropio terremoto. De forma similar, en las características de unser humano intervienen no sólo los genes.

El genoma humano tiene cerca de 30,000 genes, cada unode ellos influyendo sobre los demás. Como en una orquesta, lamúsica depende no solamente de cada uno de los instrumen-tos sino de la armonía con la que éstos se combinan.

Resulta ser que la expresión de la información genética puedeser, y de hecho lo es, modificada por una serie de fenómenosque técnicamente se llaman epigenéticos. De tal forma que sihubiéramos logrado conservar el genoma de Mozart, de ningu-na manera tendríamos la garantía de poder reproducir una per-sona que llegase a ser un extraordinario compositor musicalcomo él. Para que se diera Wolfang Amadeus se requirió mu-cho más que un genoma: ser hijo de Leopoldo Mozart; habertenido el ambiente en el que se desarrolló, que fue extraordina-riamente favorable y estimulante; etcétera. De otra manera, qui-zá, Mozart hubiera terminado siendo apenas un buen músico detaberna.

43

GENOMA Y DERECHOS HUMANOS*

Manuel Ramos-Kuri**

I. GENÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Hace poco más de un año se anunció que el genoma humanose había terminado de secuenciar. Esto lo dijeron, conjunta-mente, los presidentes de Estados Unidos e Inglaterra. Y aun-que ya se conoce la secuencia del DNA de prácticamente to-dos los genes, falta aún mucho por investigar, a saber: la funcióny las posibles variantes de cerca de 100,000 proteínas.

Además, los avances recientes en Genética, no solamenteen el campo del genoma sino muchos otros descubrimientosde los últimos 25 años, plantean problemas serios y nuevos,tanto de tipo bioético como de Derechos Humanos.

La Bioética y los Derechos Humanos tienen finalmente elmismo objetivo: estudiar y proteger los derechos que tenemostodas las personas. Ya desde 1948 La Carta de los DerechosHumanos de la Organización de las Naciones Unidas recono-cía y definía: el derecho a la vida; el derecho a la libertad; elderecho a recibir educación; el derecho a tener trabajo, casa yalimento; el derecho a constituir una familia; etcétera. Los cua-les, según dicha Carta, son inalienables e inviolables en todoslos individuos, “sin importar sexo, edad, raza ni condición so-cial”. Por ello, la solución de problemas no puede pasar sobrelos Derechos Humanos de ninguna persona.

** Ponencia impartida el 15 de noviembre de 2001.** Jefe del Laboratorio de Biología Molecular en la Universidad Paname-

ricana.

44 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Sin embargo, a pesar de serios esfuerzos para evitarlo, losDerechos Humanos se violan frecuentemente, a veces por ig-norancia de algunos principios elementales de ética y en otrasocasiones por no llevar a cabo la solución más ética que se co-noce. Es verdad, estas últimas suelen ser también las más difí-ciles. Por ejemplo, mantener un paciente con retardo mentaldurante toda la vida es mucho más caro que aplicarle la euta-nasia; sin embargo, después de los exterminios de enfermosmentales realizados por los nazis en la Segunda Guerra Mun-dial, prácticamente todo mundo está de acuerdo en que man-tener con vida a estos enfermos es la mejor solución.

Como ustedes saben, el siglo XX se caracterizó por avancesimportantes en la tecnología, pero también por graves trans-gresiones en la justicia y en los Derechos Humanos. Basta recor-dar los millones de muertos tanto en las dos guerras mundialescomo en los campos de concentración nazis y de Siberia, porponer un par de ejemplos. En consecuencia, el siglo XXI ten-drá mucho qué avanzar en la protección de los Derechos Hu-manos.

II. AVANCES DE LA MEDICINA GRACIAS A LA GENÉTICA

La Genética tiene muchas aplicaciones, la mayoría de las cua-les, por ser positivas, no plantean ningún problema ético. Algu-nos ejemplos de ello son:

1. Ha dado lugar a nuevas herramientas para el diagnóstico,tratamiento y prevención de enfermedades, especialmentede las genéticas. En la actualidad se han descrito cercade 5,000 enfermedades hereditarias que podrán curarsecon terapia génica y se calcula que las restantes se co-nocerán prácticamente en los próximos quince ó veinteaños. Además, el cáncer, el infarto cardiaco, etc., que noson padecimientos propiamente hereditarios, también po-drán beneficiarse con tratamiento genético. Las pruebasgenéticas de diagnóstico pueden detectar muchas enfer-medades antes de que se presenten sus síntomas, lo que

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 45

facilitará la prevención y el consejo genético. El tratamien-to con genes (terapia génica) es muy esperanzador, aun-que aún está en fase experimental. Pero será más fácil,para un paciente diabético, reponer un gen de insulina queinyectarle la proteína tres veces al día durante toda suvida.

2. El diagnóstico genético para la identificación de individuoses otro uso muy útil: solamente de 1973 a 1997 se revisa-ron y anularon 82 casos de pena de muerte. Son miles laspruebas de identificación de individuos que se efectúan adiario en diferentes laboratorios.

3. La misma genética tiene aplicaciones importantes en laHistoria y en la Sociología. Por ejemplo, ahora sabemosque los primeros hombres sobre la tierra estuvieron hacealrededor de 150,000 años y que está prácticamente de-mostrado que todos provenimos de un solo hombre y unamisma mujer.

III. DISCRIMINACIÓN GENÉTICA

A pesar de todas estas aplicaciones positivas, la Genética tie-ne también riesgos, pues en ocasiones se aplica de maneradiscriminatoria. De hecho, dado que la discriminación es el prin-cipal riesgo de la Genética, algunos la han calificado como laciencia de la discriminación; aunque esta última no es exclusi-va de la Genética, pues suele presentarse en el momento en elque los hombres nos sentimos diferentes a otros, ya por el co-lor de la piel, la inteligencia, la situación económica, las enfer-medades, etcétera.

Ahora bien, la discriminación genética se define como el tra-tamiento diferente e injusto de individuos o de sus parientesbasado en una enfermedad o diagnóstico genético. Cabe acla-rar que la discriminación se dirige sobre todo a gente normalcuyos síntomas son tan leves que su funcionamiento y saludgeneral no están afectados. De hecho, el surgimiento de la in-vestigación genética, alentada en parte por el Proyecto GenomaHumano, ha resultado en la expansión tanto de pruebas como

46 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

de información genética y esta última suele utilizarse como ins-trumento de discriminación en:

1. Los seguros de gastos médicos

Una de las formas más comunes de discriminación es negar se-guro de gastos médicos con base en los genes de una perso-na. Las aseguradoras usan información médica para predecirel riesgo de que una persona se enferme o muera. Y esto lespermite determinar a qué individuos o grupos asegurar y a quéprecio. En consecuencia, tener un gen defectuoso suele consi-derarse por las compañías de seguro como una condición paranegar la cobertura.

2. El empleo

Muchos individuos sospechan que no son contratados porquese conocía algún riesgo de enfermedad genética y otros no quie-ren cambiar de trabajo porque tienen miedo de perder su segu-ro de gastos médicos al diagnosticárseles alguna susceptibili-dad respecto a una enfermedad genética.

3. El consejo genético

Éste se da principalmente cuando el diagnóstico prenatal de-termina la existencia de embriones enfermos. Entonces, se sue-le ofrecer el aborto como única solución a los padres, sobre todocuando se trata de embriones con discapacidad. Por otro lado,muchos pacientes prefieren no permitir que se les hagan las prue-bas genéticas porque tienen miedo a esa información o sospe-chan que ésta pueda ser errónea o mal utilizada.

A pesar de que en la actualidad el consejo genético despuésde un diagnóstico prenatal de enfermedad pretende explicar laenfermedad y dejar que la pareja elija entre abortar o tener elhijo enfermo con todas sus consecuencias y cargas, económi-ca, social, laboral, etc., según Cara Dunne y Catherine Warren:

En muchos casos, la información que dan los Médicos que prac-tican el consejo genético a una mujer que tiene un feto con de-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 47

fectos genéticos potenciales es una información sesgada quepromueve el aborto de lo que ellos consideran un feto “defec-tuoso”. Esta información desorientadora que proveen los quedan el consejo genético está en la línea del movimiento euge-nésico.1

Acabar con la vida del hijo por medio del aborto tiene muchosinconvenientes: es una solución drástica y traumática para lapareja, hay casos reportados de sicosis secundarias al aborto,y es discriminatorio para el no nacido. Por ello, las leyes queprotegen a los discapacitados deberían ampliarse para los dis-capacitados no nacidos. Otras soluciones serían: formar espe-cialistas en algunas de estas enfermedades; organizar gruposde apoyo multidisciplinario; crear y mantener hospitales de re-habilitación, y promover las investigaciones para prevenir, diag-nosticar y tratar oportunamente estas enfermedades.

El Director del Centro Nacional para Investigación Genómicade Estados Unidos, doctor Francis S. Collins, comentaba que:“todos nosotros portamos probablemente cuatro o cinco genescon un daño serio, y un par de docenas de genes con un riesgomenor de causar enfermedad”.2 Estos genes regularmente nocausan enfermedad porque, como contamos con dos copiasde cada gen, si uno de ellos está normal suele no presentarsela enfermedad. Sin embargo, la simple presencia del gen de-fectuoso, aún sin que se desarrolle la enfermedad, puede lle-var a conductas discriminatorias como: negar el aseguramien-to o incrementar desmedidamente las tasas del mismo; nocontratar a alguna persona; o recomendar abortar a cualquierpaciente embarazada con el pretexto de que el embrión tienecierta posibilidad de padecer enfermedad debido a un gen de-fectuoso.

1 Cara Dunne y Catherine Warren, “Lethal autonomy: the malfunction ofthe informed consent mechanisms within the context of prenatal diagnosis ofgenetic variations”, Issues Law Med., 1998, 14(2), pp. 165-202.

2 ONU. Commision on Human Rights: Genetic and Discrimination.

48 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

IV. BIOÉTICA DEL GENOMA Y LA DECLARACIÓN UNIVERSALSOBRE EL GENOMA HUMANO DE LA ONU

Muchos problemas entre el genoma y la Bioética, inclusive algu-nos que no se tocaron en la presente conferencia, se aborda-ron y resolvieron con bastante corrección en esta DeclaraciónUniversal sobre el Genoma y los Derechos Humanos, suscritapor la Organización de las Naciones Unidas en 1998.

La United Nations Educational, Scientific and Cultural Orga-nization (UNESCO) creó en 1993 el Comité Internacional deBioética con un grupo de expertos gubernamentales para ana-lizar y emitir una declaración sobre el genoma humano. EsteComité terminó sus trabajos en 1997 al emitir el Proyecto deDeclaración Universal sobre el Genoma Humano y los Dere-chos Humanos. En diciembre de 1998 la Organización de lasNaciones Unidas (ONU) asumió dicho documento, que constade 25 artículos, y fue suscrito por 186 países. De hecho, es eldocumento de la ONU suscrito por un mayor número de esta-dos parte y, aunque la simple firma no lo hace vinculante, cons-tituye un compromiso moral para los estados y la comunidadinternacional.

Esta Declaración desaconseja la reproducción humana porclonación y la terapia génica interviniendo en células germinales(óvulos y espermatozoides); proclama el derecho al consenti-miento informado previo a cualquier investigación genética, ycoincide substancialmente con los artículos que dedica a la Ge-nética el Convenio de Derechos Humanos y Biomedicina delConsejo de Europa, el cual sí es vinculante para los países deaquel continente que lo ratificaron.

En su artículo 1o., acepta que “El genoma humano funda-menta la unidad de todos los miembros de la familia humana,así como el reconocimiento de su dignidad y diversidad inhe-rente”.

El artículo 2o., recalca la importancia de la no discriminacióna los enfermos genéticos y el “derecho que todos los hombrestienen al respeto de su dignidad y derechos, sin importar sus ca-racterísticas genéticas”. También alerta contra el extremo con-trario, es decir, contra reducir a los individuos a sus meras ca-racterísticas genéticas.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 49

Acerca del problema de la patente de genes, el artículo 4o.,agrega que: “El genoma humano en su estado natural no debedar lugar a ganancias financieras”. Esto es, sólo se deben con-ceder patentes a los desarrollos o modificaciones de genesdiseñadas de nuevo, nunca a la secuencia tal como se encuen-tra en nuestro genoma.

La sección B, titulada, Derechos de las personas interesa-das, que comprende los artículos del 5o. al 9o., propone algu-nos lineamientos para la investigación del genoma, la terapiagénica y las pruebas diagnósticas. Éstos deben realizarse va-lorando los posibles riesgos y beneficios: “Artículo 5. a) La in-vestigación, el diagnóstico y tratamiento que afecten el genomadel individuo se realizará sólo después de una evaluación pre-via y rigurosa de los riesgos potenciales y beneficios inheren-tes [...]” El inciso c de este último artículo consagra la libertadde elección que tiene cada individuo para decidir si quiere serinformado o no de los resultados de algún examen genético yde las posibles consecuencias de éste. Por su parte, el artículo7o., recomienda proteger la confidencialidad de los datosgenéticos asociados con una persona identificable, y el 10 es-tablece la primacía de los Derechos Humanos, la libertad fun-damental y la dignidad del individuo sobre los estudios delgenoma.

BIBLIOGRAFÍA

DUNNE, Cara y Catherine Warren, “Lethal autonomy: the mal-function of the informed consent mechanisms within the con-text of prenatal diagnosis of genetic variations”, Issues LawMed., 1998. 14(2), pp. 165-202.

ONU, Commision on Human Rights: Genetic and Discrimination.ONU, Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos

Humanos.

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOSEN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO

TECNOLÓGICO: CRIMEN CIBERNÉTICO

53

LA LEGISLACIÓN EN MÉXICOSOBRE DELITOS INFORMÁTICOS*

Luis Manuel C. Méjan Carrer**

Cuando hablamos de delitos informáticos nos referimos a unaparte de los llamados delitos de cuello blanco, denominados asíen virtud de que son delitos cometidos por personas que tie-nen un alto estatus social y reconocimiento público porque songrandes técnicos, grandes profesionales o gente con una ex-traordinaria presencia dentro de la comunidad.

Este tipo de delitos de cuello blanco se ha caracterizado porafectar, en primer lugar y antes que nada, los fenómenos finan-cieros por medio de la informática, pues el dinero se ha conver-tido en un dato electrónico. Sin embargo, haciendo movimientosinformáticos pueden causarse verdaderos estragos no sólo enel sistema financiero sino en muchos otros sistemas. Imagínen-se ustedes lo que podría suceder si se alteran todos los archi-vos del Estado relativos a la seguridad nacional, por ejemplo.

La premisa que tienen los delitos informáticos es que se tra-ta de un delincuente especial, ya sea que nos atengamos a lasteorías tradicionales de la posesión demoníaca que explicabala delincuencia en el Renacimiento o las de la constitución bio-genética de que nos hablaba Cesare Lombroso para explicaruna conducta criminal o las de los traumas de la infancia creadapor Sigmund Freud. Pero, cualquiera que sea la teoría que acep-temos, debemos de pensar que la delincuencia cibernética oinformática se origina en individuos altamente capacitados y pe-ligrosos, precisamente porque tienen un desarrollo extraordina-

** Ponencia impartida el 22 de noviembre de 2001.** Director General del Instituto Federal de Especialistas de Concursos

Mercantiles.

54 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

rio en su desempeño tecnológico y científico. Y esto se expli-ca porque el progreso afecta tanto a la ciencia como a la delin-cuencia.

Por ello, cuando aparece la Informática como un avance tec-nológico también lo hace la criminalidad informática, contra lacual es necesario legislar, pues lo que se quiere es protegerla axiología de la sociedad y hacer que la tecnología se utiliceen beneficio de la humanidad. Ya que gracias a ella tenemosuna comunicación extraordinaria y podemos procesar informa-ción, tomar decisiones y realizar nuestras funciones más rápi-do y fácilmente.

Entonces, el legislador puede tratar de enfrentar la crimina-lidad informática haciendo una legislación muy general quecubra todos los aspectos posibles o una legislación casuística,de delito por delito, de conducta por conducta. No obstante, sisiguiera este segundo camino, daría lugar a códigos penalesque tendrían que prever hasta la saciedad todos los detalles, locual resultaría imposible por lo nuevo de esta materia. Pero, sioptara por establecer una legislación general, correría el ries-go de involucrar conductas que no necesariamente fueran de-lictivas o de dejar afuera algunas que sí lo son. Al respecto, con-sidero que el legislador deberá tener una actitud ecléctica.

Algunos aspectos que deberá considerar la legislación con-tra los delitos informáticos son:

1. La neutralidad tecnológica. Es decir, no hará referencia auna tecnología específica porque, como la tecnología cam-bia tan rápido, corremos el riesgo de dejar a una norma sinsentido. Por ejemplo, imagínense que un delito haga refe-rencia a una comunicación por teléfono celular o por unalap top y que dentro de tres años ni uno ni otra existanporque fueron substituidas por algo muy superior, tecno-lógicamente hablando. No obstante, la norma se quedó ha-blando de ellos. Y como sobre todo en materia penal hayque ser muy cuidadoso con la interpretación estricta delas palabras, corremos el riesgo, si no somos tecnológica-mente neutros, de hacer normas que se hagan obsoletasal paso y medida que la misma tecnología se hace obso-leta. Entonces, ¿qué valores debemos de preservar? Los

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 55

valores a preservar son siempre el patrimonio, la libertad,la intimidad, el bien jurídico y la seguridad jurídica. Sobreestos cinco grandes valores a preservar vamos a regre-sar un poquito más adelante.

2. Los aspectos internacionales. Hoy en día la tecnologíapermite establecer una comunicación de un país a otrosin importar las fronteras. Pero como no tenemos un sis-tema jurídico uniforme en el mundo, porque en él coexis-ten los sistemas jurídicos del Common Law, del germáni-co romano, como el nuestro, y el islámico, tampoco existenorganismos que permitan la aplicación de un Derecho su-pranacional, con las salvedades correspondientes. En con-secuencia, lo que se debe hacer es realizar todos los trata-dos internacionales que haya menester y ajustar a ellos elDerecho interno de cada país. No abundo más en el tema.

3. El delincuente. Yo les decía que éstos son delitos de cuelloblanco que requieren un tipo de delincuente especialmentecapaz y peligroso. Por eso, habrá que tener presente queuna persona capaz de soltar un virus que se multiplica ysigue dañando equipo tras equipo, además de poseer unamente maligna, tiene un enorme desarrollo intelectual yun gran desprecio a muchos valores sociales.

4. Los medios de la comisión delictiva. En estos delitos in-tervienen:A. Sistemas de información, lo que se llama frameworks, ser-

vidores, computadoras personales, lap tops, grandes re-des, localizadores, agendas electrónicas, etcétera.

B. Los medios en donde se guarda la información: discosduros, chips, tarjetas, bandas magnéticas, tarjetas co-mo las telefónicas, cintas magnéticas, discos ópticos,floppys, CD’s, etcétera.

C.Los programas, conocidos en inglés como software yen Europa como logiciel, que pueden ser objeto de pi-ratería, de copia ilícita, de agresión a los derechos deautor, etc. Cabe decir que los virus no son más que pro-gramas que producen daños; en sí, son programas da-ñinos.

D.Otros medios, como las ondas, fibras, fluidos, por dondese transmite la información. Ustedes se acuerdan que

56 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

ya está penalizado el robo de fluidos, pues aquí ten-dríamos que hacer una conexión.

5. Determinar si estos delitos van a ser necesariamente dolo-sos o si podemos aceptar la culposidad o la negligencia.Ordinariamente, va a ser muy difícil encontrar un delitoculposo o negligente, a menos que se trate de algún peri-to encargado de un sistema electrónico y que por su tor-peza se borre o se altere alguna información. Sólo en estecaso, pensaría yo, podría hablarse de culposidad. Nor-malmente éstos son delitos que conllevan dolo.

6. La conexión de diversa normatividad jurídica. Ustedessaben que cuando se dice “Se impondrán de ocho a 20años de prisión al que prive de la vida a otro”, detrás sub-yace otra norma jurídica que es: “No está permitido privarde la vida a otra persona”. Aunque la norma no lo dice detal manera, la norma subyacente es ésa. En la informáti-ca, esto va a ser fundamental porque ésta no es más queel medio y detrás de ella hay algo más: las comunicacio-nes, los derechos de autor, la propiedad intelectual, lasmarcas, las patentes, los datos personales, etc. Por tan-to, tendremos que pensar en una gran cantidad de nor-mas que deben de legislarse y regular la materia a la quese refiere la Informática para después de ahí desprenderel soporte de los delitos.

7. Determinar si éstos deberán de ser delitos de resultado ode mera conducta. Yo considero que deberían de castigar-se las meras conductas aunque no produzcan resulta-dos dañinos. Otros podrán pensar lo contrario, por lo menoséste es un tema sobre el cual debemos de reflexionar.

8. Establecer si vamos a aceptar estos delitos en grado detentativa o de consumados. Si perseguimos la peligrosi-dad debemos de castigar las tentativas; en cambio, si per-seguimos los resultados dañinos, que podría ser un es-quema menos atosigante, no deberíamos de considerarla tentativa puesto que no se ha dañado nada.

9. El concurso de delitos. Déjenme ponerles un ejemplo. Unapersona invade un medio informático. Primera conductailícita: invadir, acceder a un sistema de información al cualno está autorizado; segunda conducta ilícita: robar infor-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 57

mación que no tiene por qué conocer; tercera conducta ilí-cita: sacar un lucro personal. ¿Qué vamos a castigar aquí:el acceso, el robo de la información o el lucro personal?¿Deberemos castigar tres delitos o tan solo el último y con-siderar a los previos como parte del iter criminis, es decir,del camino de comisión del delito? Esto será algo sobrelo cual también será necesario reflexionar. Y estoy hablan-do en futuro porque, como ustedes verán, hay muy pocolegislado.

10. Las calificativas respecto de quién es el sujeto que loscomete. Esto es algo que ya existe en nuestra legislaciónpenal: si el que comete el delito es el que tiene normal-mente acceso a los sistemas de información o es un ex-traño. Imagínense que el que maneja los sistemas de in-formación que tiene la Comisión Nacional de los DerechosHumanos utiliza esa información para provecho personal.No es lo mismo que lo haga él a que lo haga un terceroque subrepticiamente se mete y accede a la información.Como que tenemos una mayor confianza en el primero yentonces, su conducta es muchísimo más peligrosa quela del segundo.

11. Considerar para la calificativa la calidad de sujeto pasivo.A veces se abusa de poblaciones desvalidas, menores deedad, público ignorante. Hasta ahora, por ejemplo, se hanestablecido algunas medidas de protección al consumi-dor en comercio electrónico, pero también podríamos pen-sar que pudiera existir un delito informático específico re-lacionado, por ejemplo, con pornografía u obscenidad, delas cuales nos encontramos montones en la red mundial,en Internet. A lo mejor, si ésta se destina a menores deedad, podría ser una calificativa. O bien, imagínense quealguien que ofrece un producto o servicio utiliza la porno-grafía para atraer a su público. Entonces, debería de pen-sarse una norma de protección al consumidor y quizá unanorma de calificativa de un delito.

12. El propósito también debería de calificarse. No deberáconsiderarse del mismo modo a quien: por divertirse, lo-gra acceder a la información que tiene la Universidad Na-cional Autónoma de México; con el propósito de vender la

58 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

información, obtiene una base de datos, por ejemplo deun banco; con la intención de afectar información tras-cendente, accede, por ejemplo, a los sistemas de seguri-dad nacional, como los de la Secretaría de Gobernación,la Procuraduría General de la República o la Secretaríade la Defensa.

En general, ¿qué hay que proteger? Repito, hay que prote-ger la intimidad, el bien jurídico, la libertad, la seguridad y elpatrimonio, después abundaré en esto.

Hoy en día están legisladas unas cuantas conductas: en elCódigo Penal Federal hay un delito sobre el uso de la informa-ción para falsificar y utilizar documentos relativos al crédito: che-ques, tarjetas de crédito, etc., y en la Ley de Instituciones deCrédito hay algunas figuras relacionadas con el acceso ilícito ala información, donde se castiga el alterar el medio de identifi-cación electrónica, el acceder a los equipos electromagnéticosdel sistema bancario para disponer de recursos económicos,el usar indebidamente información sobre clientes u operacio-nes del sistema bancario, el acceder ilícitamente a sistemas oequipos de informática, modificándola, destruyéndola o simple-mente conociéndola o copiándola. Y aquí se establece una seriede variantes: si el sujeto estaba autorizado para acceder a lainformación o no; si se trataba de sistemas con algún mecanis-mo de seguridad o no; o si éstos pertenecían al Estado, al sis-tema financiero o a cualquier particular.

Ahora bien, en estas figuras ya están tomadas en cuenta lascalificativas de sujetos activos, de sujetos pasivos, de inten-ción, de propósito, de daños, y se establecen normalmente ca-lificativas que aumentan las penas en un 50% si se trata de unempleado del sujeto pasivo del crimen o se utiliza para benefi-cio de lucro propio. Esto es lo que hasta ahora está legislado ynada más.

Déjenme hacerles rápidamente una lista de los temas quedebería abordar una legislación para proteger a los seres hu-manos en esta materia: consulta no autorizada; espionaje; aper-tura de correo; apoderamiento de información; uso para un finno autorizado; alteración y destrucción, aquí están los casosde los virus; conservación o asociación ilícita de información;

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 59

romper códigos y claves de seguridad, los famosos hackers; apo-deramiento de claves privadas o de llaves de acceso.

Si quisiéramos proteger la comunicación, tendríamos que san-cionar: la intervención no autorizada; la intervención en tele-procesos para distorsionarlos, detenerlos o interrumpirlos; la inter-cepción y desviación de mensajes, y el robar el tiempo aire.

Para proteger la propiedad, deberíamos cuidar: el uso de lainformación que es propiedad de quien la obtiene; el uso de losmedios tecnológicos, por ejemplo, para lavado de dinero; el usono autorizado de sistemas de información; el uso no autoriza-do de programas o aplicaciones, de los programas piratas; laalteración de programas para que conduzcan a conclusioneserradas; la copia o clonación de programas; los ataques a la pro-piedad intelectual o a los derechos de autor, y los daños a losequipos y a los sistemas informáticos y de comunicación.

A fin de proteger la libertad, deberíamos sancionar: la induc-ción a la adquisición forzada de bienes o servicios; el ocultar in-formación relevante para la adquisición de bienes o servicios; elatacar el derecho de autodeterminación en materia de informa-ción; la violación a normas de protección al consumidor; la di-fusión de datos personales, reales o distorsionados, y en estoespecialmente México está atrasado porque la protección de losdatos personales, lo que se llama el habeas data en el contex-to mundial, muchos países la tienen legislada a nivel de garan-tía constitucional, y contra las buenas costumbres, la pornogra-fía, la incitación a la violencia, la apología de vicios, la corrosiónde virtudes y el ataque a instituciones socialmente valiosas o ala seguridad nacional.

Quisiera concluir mi intervención con esta idea: hasta ahorala legislación ha sido tímida, pero ya ha dado algunos pasos.Por lo tanto, aunque debemos esperar a que este catálogo deconductas tipificadas pueda seguir avanzando, considero quees especialmente urgente la legislación penal en cuanto a pro-piedad intelectual, comunicaciones y protección de datos per-sonales.

61

CÓMO EXAMINAR EL PROBLEMA DEL CRIMENCIBERNÉTICO A NIVEL INTERNACIONAL*

Joel Hernández García**

Antes de hablar sobre cómo la comunidad internacional podríaabordar el crimen cibernético a través del Derecho Internacio-nal, valdría la pena reflexionar sobre la manera en la que hoyen día se gestan los tratados de Derecho Penal Internacional.Ésta es una rama del Derecho Internacional que ha cobradouna gran vigencia desde el momento en que la comunidad in-ternacional decidió cooperar para combatir distintas conductasilícitas. Y en ese sentido, las labores de codificación y de desa-rrollo progresivo del Derecho Internacional, realizadas por la Or-ganización de las Naciones Unidas, han sido muy ricas en losúltimos veinte años para ir estableciendo normas que ayudena prevenir, combatir y sancionar distintas conductas ilícitas, den-tro de las cuales deberemos incluir, desde luego, a los delitoscibernéticos.

En el tratamiento internacional que se ha realizado de lasconductas ilícitas, la comunidad internacional ha avanzado enla sanción de un sinnúmero de ellas, como son: el tráfico ilícito dedrogas, el terrorismo, la delincuencia organizada transnacional,la trata de personas, el tráfico de migrantes, el tráfico ilícito dearmas y el lavado de dinero. Muchas de las cuales son suscep-tibles de tener elementos de transnacionalidad que requierende la cooperación internacional para su combate efectivo.

Es ya un cliché decir que vivimos en un mundo globalizado,y en él requerimos respuestas globales a problemas globales

** Ponencia impartida el 22 de noviembre de 2001.** Director General Adjunto para el Sistema de las Naciones Unidas de la

Secretaría de Relaciones Exteriores.

62 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

que tienen efectos transnacionales. Pues, hoy en día es muycomún que un delito se planee dentro del territorio de un Esta-do, se desarrolle en el territorio de otro Estado, tenga conse-cuencias en el territorio de un tercer Estado, sus autores seande distinta nacionalidad, las víctimas del delito tengan a su vezotra nacionalidad y los productos del delito puedan ubicarse enotro territorio ajeno a los estados anteriores.

De hecho, hay una gran gama de hipótesis de transnacio-nalidad que posibilitan la comisión de delitos, y sólo a través dela cooperación internacional los estados pueden combatirlos.Por su parte, el delito cibernético es un delito que tiene esteelemento de transnacionalidad dentro de su propia naturalezay que justifica un tratamiento internacional.

Los tratados de Derecho Penal Internacional tienen elemen-tos muy similares, pues ahí la experiencia de la comunidadinternacional es muy rica. Por ello, su formato generalmentecontiene:

1. Un componente preventivo de delito;2. Un elemento de criminalización, por medio del cual los

estados adquieren la obligación de tipificar como delitosen su Derecho Interno ciertas conductas ilícitas, pues apartir del tratado internacional los estados acuerdan cuá-les son los elementos del tipo delictivo. Cabe decir queesta obligación produce dos efectos importantes: estableceun estándar general en toda la comunidad internacionalsobre cuál debe ser la conducta ilícita a sancionar, y posi-bilita la cooperación internacional.

3. La cooperación judicial internacional. Los estados, en vir-tud de los tratados, cooperan básicamente para la extra-dición y la asistencia jurídica mutua.

La extradición, como ustedes saben, requiere de ciertos ele-mentos para ser posible, uno de ellos es la doble incrimina-ción. Esto quiere decir que la conducta ilícita por la cual se fun-damenta la solicitud de extradición debe estar tipificada tantoen el Estado requirente como en el Estado requerido. Por lo tan-to, para que funcione la cooperación judicial internacional esmenester que los estados hayan cumplido con esta obligaciónde tipificar como delito conductas ilícitas.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 63

Permítanme ponerles un ejemplo. Si en el Estado A se en-cuentra tipificado el acceso ilícito a base de datos pero no en elEstado B, cuando un delincuente que haya cometido este deli-to en el Estado A huya de la justicia y se transporte al Estado B, elEstado A estará imposibilitado a pedir la extradición del presun-to responsable a fin de que sea sometido a la justicia en dondecometió el delito. De ahí, repito, que sea muy importante, y esolo posibilitan los tratados de Derecho Penal Internacional, el quepodamos tener obligaciones de criminalizar conductas ilícitasde tipo estándar.

Hoy en día hay un sinnúmero de conductas ilícitas que tie-nen una aceptación universal y que son básicamente sancio-nadas en todos los estados. Entre ellas se encuentra el tráficoilícito de drogas, sin lugar a dudas, que se sanciona por todoslos países y que posibilita, con base en los tratados de Dere-cho Penal Internacional, la cooperación judicial internacional.

Éste es a grandes rasgos el esqueleto de los tratados deDerecho Penal Internacional. Y me he querido detener en esteanálisis porque nos permite ver la utilidad de este Derecho enla prevención y la sanción de delitos, como los cibernéticos,que veremos a continuación.

Sin ser un especialista en Derecho Penal, me atrevería aclasificar los delitos cibernéticos en dos tipos:

1. Los delitos cibernéticos en sentido estricto, a los cualespodríamos llamar también delitos informáticos. Por éstosse entiende todo comportamiento ilícito que se valga deoperaciones electrónicas para atentar contra la seguridadde los sistemas informáticos y los datos procesados porellos. En otras palabras, son delitos contra los sistemasinformáticos.

2. Los delitos cibernéticos en sentido amplio, que tambiénpodríamos denominar delitos relacionados con compu-tadoras. Son aquellos comportamientos ilícitos realizadospor medio de un sistema informático o de una red infor-mática.

Ésta podría ser, si me lo permiten, una clasificación básicade los delitos cibernéticos para entender este fenómeno en elámbito internacional.

64 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Ahora bien, existe una dificultad para darle un tratamiento in-ternacional a los delitos cibernéticos que justifica, al mismo tiem-po, la necesidad de actuar en consonancia con toda la comuni-dad internacional. Al principio de mi exposición yo hablaba dela importancia de la cooperación internacional en delitos connaturaleza transnacional, sin lugar a duda los delitos ciberné-ticos muy frecuentemente tienen esa naturaleza. Pero hay treselementos que dificultan y al mismo tiempo justifican la necesi-dad de un tratamiento internacional:

1. El comportamiento delictivo puede producirse en un en-torno electrónico. La investigación de los delitos ciber-néticos exige, por lo tanto, conocimientos técnicos espe-cializados, procedimientos de investigación y facultadeslegales de las cuales tal vez carezcan las autoridadesencargadas de hacer cumplir la ley en el Estado intere-sado. Es decir, es tan sofisticada la comisión de este tipode delitos que muchas veces las autoridades encarga-das de hacer cumplir la ley no tienen los conocimientostécnicos o las facultades legales para intervenir.

2. Las redes informáticas internacionales, como el Internet,son medios abiertos que permiten que los usuarios ac-túen más allá de las fronteras del Estado en el que estánsituados. En este sentido, la labor investigadora de las au-toridades encargadas de hacer cumplir la ley debe de cir-cunscribirse, en general, al territorio de su propio Estadopor un principio de soberanía natural; sin embargo, estosignifica que la lucha contra la delincuencia en las redesde computadoras abiertas requiere una intensificación dela cooperación internacional. No nos cabe la menor dudade que las redes informáticas son redes abiertas, que la dis-tribución y la recepción de datos se dan de un país a otroy que las autoridades en una nación tienen limitada sujurisdicción a su propio Estado, pues no pueden actuar enotra. De ahí que necesiten de la cooperación internacio-nal para enfrentar este tipo de delitos.

3. Las estructuras abiertas de las redes informáticas ofrecena los usuarios la oportunidad de elegir el entorno jurídicoque mejor se ajuste a sus propósitos. Es decir, los usua-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 65

rios pueden escoger un país en el que determinadas for-mas de comportamiento a desarrollar en un entorno elec-trónico no se hayan tipificado como delito, lo cual puedeatraer la actividad de personas de otros estados en cuyosordenamientos jurídicos esas mismas actividades consti-tuyan un delito. Estamos hablando, entonces, de la exis-tencia de paraísos informáticos, o sea, de estados que nodan prioridad a la reducción o prevención del uso ilícito delas redes de computadoras. Y esto definitivamente obs-taculiza los esfuerzos de otros países para combatir estetipo de delitos.

Aquí me regreso al elemento de criminalización de los trata-dos de Derecho Penal Internacional, pues uno de los grandesavances en este tipo de tratados es precisamente el que los es-tados asuman la obligación de tipificar como delitos ciertas con-ductas ilícitas.

Entonces, en el hipotético caso de que tuviésemos que en-trar a la negociación de un tratado internacional en la materia, elconocimiento de las áreas donde la legislación mexicana tendríaque ser reforzada sería un antecedente importante y quizá, entérminos de cooperación internacional, México tendría que, en unmomento dado, actualizar su legislación nacional para estar ala altura de un estándar internacional que en algún momento sellegara a determinar.

Ahora bien, ¿qué se ha hecho a nivel internacional? ¿En dón-de se encuentra la comunidad internacional hoy en día? Estose ha discutido ya en distintos foros internacionales de una ma-nera muy reciente, a pesar de lo cual yo diría que se trata de untema que apenas está naciendo. Uno de los antecedentes másremotos lo dio el Grupo de los Ocho, conformado por las sietepotencias industrializadas más importantes del mundo másRusia, que en 1997 adoptó una serie de principios jurídicos yun plan de acción común contra lo que ellos denominaron ladelincuencia de alta tecnología. Éste fue un paso relevante,pues las ocho potencias económicas mundiales, que se en-cuentran frecuentemente a la vanguardia en este tipo de desa-rrollos, sentaron las bases para una primera codificación deprincipios de naturaleza recomendatoria hasta ese momento.

66 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

En Naciones Unidas, el tema ha sido realmente rezagado.Lo que ahí se ha logrado es adoptar una resolución de la Asam-blea General en diciembre de 1999, por la cual simplementese endosan los esfuerzos que hizo el Grupo de los Ocho en lamateria. Esto sólo fue un respaldo político a lo que habían he-cho las naciones más industrializadas.

Cabe decir que Naciones Unidas tiene una oficina en Vienaespecializada en temas de prevención del delito y control dedrogas, donde se encuentra la sede de la Comisión de Preven-ción del Delito y Justicia Penal, de la cual nuestro país es Esta-do miembro. Esta Comisión ha tenido un rol muy importante enla formulación de distintos tratados de Derecho Penal Interna-cional, pero tiene una agenda muy apretada. Como ustedes sa-ben, en Naciones Unidas los desarrollos son muy lentos porque,aunque el mundo evoluciona rápidamente acá afuera, ponerde acuerdo a 189 estados miembros es un proceso complicado.No obstante hasta este momento la Comisión de Prevención delDelito y Justicia Penal no ha tomado la decisión de negociar untratado en la materia que nos ocupa.

Sin embargo, de manera muy promisoria e interesante, otra or-ganización internacional que se encuentra también a la vanguar-dia en desarrollo de normas jurídicas, me refiero al Consejode Europa, el día de mañana va a abrir a la firma en la ciudad deBudapest el primer tratado multilateral sobre crimen cibernético,denominado Convención sobre Delito Cibernético. Cabe seña-lar que México es un observador del Consejo de Europa y queesta organización negoció este texto en su sede, en Estras-burgo, durante los últimos cuatro años.

A mi juicio, se trata de un documento muy interesante queserá un punto de referencia obligado para que otros organis-mos internacionales sigan el modelo de la Convención delConsejo de Europa. Seguramente Naciones Unidas podría yainspirarse en esta Convención, lo que tendrá una ventaja com-parativa por tratarse de un órgano de naturaleza universal, mien-tras que el Consejo de Europa es un órgano de naturaleza res-tringida, regional. Pues, como el problema del delito cibernéticoes de carácter universal, sólo podrá combatirse de manera efec-tiva si contamos con un instrumento universal. No obstante,esto no le quita ningún mérito al Consejo de Europa.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 67

A continuación quiero hacer unos breves comentarios sobredicha Convención:

1. Contiene, como cualquier otro tratado de Derecho PenalInternacional, medidas de carácter preventivo, las cualesson obligaciones que le establece a los estados a efectode prevenir la comisión de los delitos.

2. Cuenta con un capítulo de criminalización, donde refierevarias conductas ilícitas que deben ser tipificadas por losestados, las que se pueden agrupar en cuatro grandestipos de delitos, a saber:A. Los delitos contra la confidencialidad, la integridad y la

disponibilidad de datos y contra los sistemas de com-putación.

B. Los delitos relacionados con la computación en un sen-tido amplio.

C.Los delitos relacionados con el contenido. Ya no se trata,como en los dos anteriores, de delitos que se cometancontra las redes de computación o por medio de ellas,sino de conductas sancionadas en cuanto a su conte-nido. Esto suele dar lugar a un debate muy interesanterelacionado con los Derechos Humanos y en particu-lar, con la libertad de expresión por medio del Internet.No obstante, el Consejo de Europa, lejos de sancionarde manera indiscriminada conductas relacionadas conel contenido, se centró únicamente en la pornografía infan-til vía Internet. Cabe decir que los estados tienen la ab-soluta tranquilidad para asumir esta obligación porquehoy en día, afortunadamente, la pornografía infantil estásancionada universalmente.

D. Los delitos relacionados con la violación a los dere-chos de otro.

Desde luego que el tratado del Consejo de Europa contienemedidas relacionadas con la cooperación judicial internacio-nal, como la extradición o la asistencia jurídica mutua, a fin defacilitar que los estados cooperen entre sí para prevenir y san-cionar los delitos y sobre todo, para enjuiciar a los presuntosresponsables.

LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOSEN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO

ECONÓMICO

71

UNA PROPUESTA PARA HACER VIABLEEL DERECHO AL TRABAJO EN MÉXICO*

Eugenia Correa**

I. LA IMPORTANCIA DEL DERECHO AL TRABAJOEN EL CONTEXTO DEL DERECHO AL DESARROLLO

Como todos ustedes saben, nuestra Constitución Política con-sagra el derecho al trabajo de todos los mexicanos, pero nonos dice cómo concretarlo.

En México, al igual que en muchos otros países, aumentó demanera exponencial la productividad o la capacidad de crea-ción de riqueza durante el siglo pasado. A diferencia de lo quepensó Malthus, quien consideró que la población iba a crecermás rápidamente que la producción. Pues, no; sucedió justa-mente lo contrario: la producción creció tres o cuatro veces másrápido que la población durante el siglo XX. Por lo que las teo-rías o afirmaciones maltusianas, que aseguraban que no habríatrabajo debido a la existencia de una gran cantidad de poblaciónsobrante, es decir, porque los mexicanos o las mexicanas ten-dríamos demasiados hijos, resultaron ser afirmaciones comple-tamente erróneas y sin fundamento estadístico de algún tipo.

Por eso es que la gran paradoja que nos planteamos al fina-lizar el siglo XX y comenzar el siglo XXI es justamente quetenemos una alta capacidad de producción y podemos desa-rrollar un mercado con un conjunto de satisfactores imprescin-dibles para toda la población del mundo actual; sin embargo,ésta cuenta con un muy bajo nivel de consumo: según el Ban-

** Ponencia impartida el 29 de noviembre de 2001.** Investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Uni-

versidad Nacional Autónoma de México.

72 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

co Mundial, 3,000 millones de personas, es decir, la mitad de lapoblación mundial, viven con menos de dos dólares diarios yotras 1,200 millones con un dólar al día.

Pero, ¿cómo podemos explicar esto? Los economistas res-pondemos que tal situación se debe al hecho de que ha habidoun incremento increíble en los niveles de productividad con unmínimo componente de trabajo. Por ejemplo, durante el año2000 doscientos grandes grupos económicos, distribuidos portodo el mundo, produjeron casi el 30% del producto mundial, ypara eso sólo necesitaron emplear a menos del 1% de la po-blación mundial. Por lo tanto, el 99% restante no tuvo trabajo yen consecuencia, no pudo consumir, a menos que robara. Noobstante, aquí no estamos considerando el escenario del robo,sino sólo el de una inserción legítima al consumo y al bienestarde todos los individuos de la sociedad.

Entonces, esta forma de producción, con altos niveles de pro-ductividad y empleando solamente una fracción de la fuerza detrabajo mundial, nos está generando justamente esta paradojade altos niveles de productividad y bajísimos niveles de consu-mo. De ahí, el hecho de que tengamos una población crecienteen pobreza, pues ésta se define por un limitadísimo o un prác-ticamente nulo consumo.

¿Cuál es la propuesta, al respecto? Que las Naciones Uni-das profundicen su concepto de derecho al desarrollo cuandomenos en un punto fundamental: el derecho al trabajo.

II. LAS CONDICIONES DEL TRABAJO EN MÉXICO

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-mática (INEGI), se estima que de la población económicamen-te activa en nuestro país:

1. El 40% se encuentra trabajando en actividades informa-les; mientras que el 28% realiza labores cuya productivi-dad se encuentra muy por debajo de la media.

2. 30 millones tienen estudios hasta la secundaria. Esto sig-nifica que, en las condiciones del desarrollo tecnológico y

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 73

de la revolución científico técnica, no tienen calificación al-guna para el trabajo que hoy en día se requiere.

3. El 50% trabaja sin local, es decir, como ambulantes, semi-fijos, en tianguis, en vehículos o en sus domicilios, y el 43%de ellos no tiene un lugar fijo donde trabajar.

4. El 13% no recibe ningún pago y el 19% recibe menos de unsalario mínimo. Esto significa que alrededor del 32% delos ocupados, es decir, una tercera parte, trabaja por me-nos de un salario mínimo.

5. El 24%, o sea, casi una cuarta parte de los ocupados, tra-baja más de 48 horas.

En resumen, en la ocupación en México encontramos: muybajas remuneraciones, muy bajo nivel educativo, muy bajo ni-vel de calificación, empresas con muy baja densidad de capi-tal; todo lo cual se acompaña de una diferencia muy importan-te de aporte productivo de la población ocupada.

Hoy en día, ¿qué es lo que tenemos entonces en nuestro país?Tenemos, por un lado, una fuerza de trabajo abundante, bas-tante barata en relación con otros espacios económicos,1 perono calificada, y por el otro, un enorme cúmulo de necesidadesinsatisfechas. ¿Qué podemos hacer con estos dos ingredien-tes? Desde mi punto de vista y el de otros economistas, pode-mos hacer efectivo el derecho al trabajo en nuestro país, yaque esto permitiría elevar los niveles de bienestar, de educa-ción, de salud y sobre todo, frenar el crecimiento de la pobrezay de la pobreza extrema. Es verdad, esto no lo resuelve todo,simplemente podría sentar, digamos, un piso básico, fundamen-tal, a partir del cual podríamos ir resolviendo o enfrentando vie-jos y nuevos problemas. Pero, insito, el trabajo es el elementofundamental de una política que realmente pretenda el desa-rrollo económico y el derecho al desarrollo para todos los quevan naciendo en nuestro país.

1 Un obrero de la Volkswagen en México gana 10 veces menos que unobrero de esa empresa en Alemania, a pesar de que producen casi lo mismoy manejan equipos similares.

74 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

III. EL PROGRAMA DE EMPLEADOR DE ÚLTIMA INSTANCIA

Pero, ¿cómo podemos instrumentar el derecho al trabajo en nues-tro país? La propuesta de la que les voy a hablar, la cual es bas-tante sencilla y producto de una amplia discusión que se havenido dando entre muchos de los economistas que hemos tra-bajado durante varios años para enfrentar esta gran paradojade fuerza de trabajo abundante y bajos niveles de consumo ocrecimiento de los índices de pobreza, consiste en establecerun Programa de Empleador de Última Instancia.

Éste tiene mucho que ver con las ideas que Keynes plantea-ba al inicio del siglo XX para enfrentar la época de deflación yde crisis, como la crisis de 1929 y de los años treinta, cuandohablaba del pleno empleo. Ahora nosotros hablamos justamen-te de un Programa de Empleador de Última Instancia, el cualimplicaría una intervención propiamente keynesiana en la for-mación de las expectativas para poder estabilizar la economía.Cabe señalar que la palabra estabilizar se refiere al crecimientode precios, al ritmo de inversión y a las expectativas de rentabi-lidad de las empresas, pues evidentemente no vamos a tenerinversión si las empresas tienen expectativas de rentabilidadbaja o demasiado incierta o con múltiples altibajos.

En consecuencia, esta solución permitiría estabilizar las ex-pectativas de inversión cuando todas las personas emplea-das en el Programa del Empleador de Última Instancia lleguena ser promotores de la demanda de crecimiento, así como debienes y servicios indispensables para elevar sus niveles de bie-nestar a través, justamente, de tener un empleo. Se trata de unmecanismo muy sencillo que, incluso, se ha adoptado en otrasépocas y países, el cual consiste en hacer crecer la inversiónmediante el crecimiento de la demanda y por tanto, del consu-mo de aquella población que tiene menor acceso a los satis-factores indispensables y necesarios para ellos y sus familias.

Cabe decir que no se trata de un programa de becas ni detransferencias, tampoco de dar un vale de doscientos pesos almes a las personas para que compren leche, ni de ninguno deesos programas de corte asistencialista que probablementecontienen el crecimiento de los índices de mortalidad infantil ode desnutrición de la población, pero que no solucionan de fondoel problema de los bajos niveles de bienestar.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 75

Ahora bien, un Programa de Empleador de Última Instanciasería un programa dirigido a la población con los más bajos ni-veles de capacitación, que permitiría formar una base permanen-te de oferta de empleo con una acción propiamente procíclica,es decir: cuando llegue a aumentar la inversión aumentarán elcrecimiento económico y el empleo en el sector privado, por loque lógicamente el empleador de última instancia tendrá que ofre-cer menos empleos; en cambio, en situaciones como la actual,en la que estamos esperando una recesión económica muyimportante durante todo el año que entra, el inversionista priva-do disminuirá el empleo y el empleador de última instancia ten-drá que aumentar la oferta de trabajo. Por eso, el programa encomento tendrá una compensación anticíclica que permitirá, cuan-do haya recesión, que la economía mexicana no toque fondo.

Tampoco se trata de un seguro de desempleo, sino de un pro-grama de oferta de empleo que pagaría un salario básico poruna jornada laboral. Pero, ¿cómo se financiaría este programa?Podemos plantearnos algunos escenarios potenciales de de-manda del empleador de última instancia. Veamos uno de ellos.

Si suponemos que el salario base es de un salario mínimocon prestaciones de 50 pesos y pago de aguinaldo, dado quela población económicamente activa que en México trabaja conun salario mínimo o menos es de alrededor de 12 millones deindividuos, las estimaciones serían las siguientes: los deman-dantes potenciales de empleo serían entre 12 y 13 millones depersonas; el salario anual por persona sería de casi 20,000pesos, por lo que, si tuviéramos que emplear a toda esa pobla-ción, necesitaríamos alrededor del 4.2% del Producto InternoBruto dedicado a salarios y alrededor del 16% del gasto públi-co total. Esto equivaldría, más o menos, a los intereses de ladeuda pública interna y externa que está actualmente sopor-tando el gasto público.

Ustedes me pueden decir que es bastante costoso el pro-grama, pero la idea no sería iniciarlo justamente ofreciendo 12millones de trabajos, pues debemos pensar en que éste tieneque desarrollarse por fases.

Pero, ¿por qué consideramos que podría instrumentarse asíeste programa? Porque, si se hubiera instrumentado en el año2001, podríamos haber iniciado por las zonas no urbanas de los

76 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

municipios y estados donde tenemos localizados los mayoresíndices de pobreza y de pobreza extrema, a saber, por algunosmunicipios de Michoacán, Oaxaca, Chiapas, etc., y con ello hu-biéramos podido retener a la población en sus propias comuni-dades y emplearla en la generación de bienes y servicios ne-cesarios para elevar la calidad de vida en las mismas.

Entonces, la demanda probable de empleo que estamos pen-sando sería de tres millones y fracción en estas áreas no urba-nas de municipios con mayores índices de pobreza. El salariopagado anual por persona sería de 21,000 ó 22,000 pesos; lossalarios anuales totales serían 71 millones de pesos, lo cualequivaldría al 1.2% del PIB o al 4.7% del gasto público, es de-cir, un poco menos de lo que actualmente se gasta en educa-ción y a una fracción de lo que se paga por intereses de ladeuda, que asciende al 18% del gasto público.

Estas cifras se las menciono para que vean que no estamoshablando de algo inviable o imposible de instrumentar por faltade financiamiento. Tiene costos, evidentemente, pero sí es fi-nanciable si hay la voluntad política para instrumentar el dere-cho al trabajo como un derecho efectivo en nuestro país. Ade-más, el financiamiento de este programa podría irse mejorandoconforme mejorara la capacidad fiscalizadora del Gobiernomexicano debido, precisamente, al crecimiento del empleo y delconsumo. Por lo tanto, sería mucho más fácil emprender un Pro-grama de Empleador de Última Instancia, el cual en el curso deunos meses mejoraría dicha capacidad del Estado mexicano,que pretender cobrar el IVA en medicinas y alimentos.

Entonces, el programa en comento permitiría: crear un pisoocupacional y salarial que frenara el crecimiento de la pobreza;elevar y mantener el nivel de demanda agregada con un im-pacto multiplicador en la economía y en las finanzas públicas;producir bienes y servicios indispensables para elevar el nivelde bienestar social; acrecentar, y esto me parece fundamental,la cultura del trabajo asalariado como la base sustantiva para laelevación de la productividad social, y frenar la emigración ile-gal. Además, con un programa como éste, pensamos noso-tros, podría lograrse un efecto multiplicador que impulsaría lademanda y estabilizaría la inversión y el crecimiento.

Quiero decirles que el tipo de empleo que se pretenderíarealizar en este programa sería justamente aquel que permitie-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 77

ra elevar las condiciones de bienestar de las comunidades endonde se gestara. Es decir, se trataría de trabajos de: manteni-miento y rehabilitación de las escuelas; agua potable; pavimen-tando; jardines; parques públicos; seguridad en los aeropuer-tos; seguridad en los edificios; recuperación de la selva; limpiezaecológica, me estoy refiriendo a ese tipo de trabajos de recu-peración de la selva, los bosques, etc. Es decir, de todo lostipos de trabajo que se han ido abandonando y que requeriríande ir dotando a esta población de mejores niveles de capacita-ción para realizarlos.

79

LOS REZAGOS DE MÉXICOEN DERECHOS HUMANOS*

Clemente Ruiz Durán**

Yo quisiera iniciar recordando que la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos consagra los derechos de losciudadanos y la participación del Gobierno en la consecuciónde los mismos desde 1917. Pero, ¿acaso hay un error de dise-ño institucional, una falta de voluntad para su aplicación o sim-plemente es letra muerta que ya no tiene ninguna validez? Yme pregunto esto por la cantidad de rezagos que presenta nues-tro país en términos de los derechos fundamentales vincula-dos a la educación, la salud, la vivienda, la seguridad social yotra serie de condiciones que, aunque están establecidas cons-titucionalmente, en principio pareciera que nadie ha resuelto.

En economía, el crecimiento es una condición fundamentalpara aspirar a mejores niveles de bienestar, a una mejor cali-dad de vida (véase gráfica 1).

Esta es la trayectoria de crecimiento en México desde 1920.Como ustedes pueden observar, ha habido periodos de crisis yestamos entrando en uno de recesión, pero en general la tra-yectoria ha sido de un crecimiento importante como país, par-ticularmente durante la segunda mitad del siglo pasado, entre1950 y 1970, con el famoso periodo de desarrollo estabilizador(véase gráfica 2).

No obstante, según esta gráfica, para el 2001 tenemos unadistribución del ingreso en términos de las personas muy des-

** Ponencia impartida el 29 de noviembre de 2001.** Profesor en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autó-

noma de México.

80 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

GRÁFICA 1El crecimiento económico ha sido insuficiente para

garantizar el bienestar y los Derechos Humanos

Evolución del PIB por habitante 1921 a 2000

450.0400.0350.0300.0250.0200.0150.0100.050.00.0

1921 2000

GRÁFICA 2En México existe una creciente desigualdad económica

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

00 I II III IV V VI VII VIII IX X

1998 1996 1994 1992 1989

13.0 11.0 12.5 12.6 12.2

El 20% másalto entre el

más bajo

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 81

igual. La parte de abajo quizá sea un poco más clara, pues re-presenta la relación que existe entre el 20% de la poblacióncon ingresos más bajos y el 20% de la población con ingresosmás altos. En el caso de México, lo que observamos es que labrecha se ha abierto, la diferencia entre los que ganan más ylos que ganan menos cada vez es más amplia. Por lo tanto, elsistema económico no ha funcionado adecuadamente parapoder establecer, pese al crecimiento, una mejor redistribucióndel ingreso.

Ahora bien, esta distribución del ingreso no solamente ha ge-nerado brechas entre las personas, sino también entre las re-giones. Por ejemplo, cuando hablamos de México, vemos quehay varios méxicos: está el del Sureste, el de la Ciudad de Mé-xico, el del Norte, y además hay dinámicas al interior de esosestados. Entonces, en los últimos años las divergencias regio-nales se han profundizado (véase gráfica 3).

GRÁFICA 3México es un país polarizado por la desigualdad regional

Diferencias en el PIB per cápita regional

6.0

5.5

5.0

4.5

4.0

Coe

ficie

nte

entr

e el

may

or y

el m

enor

nive

l de

ingr

eso

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

82 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Lo anterior se corrobora con esta gráfica donde se puede ob-servar que la relación del Producto Interno Bruto (PIB) per cápitadel Distrito Federal, cercano a 12,000 dólares al año, y del PIBper cápita del Estado de Chiapas, de casi 2,000 dólares por año,se ha ampliado hasta seis veces en los últimos años.

Entonces, si la Constitución establece una serie tanto de de-rechos para todos los ciudadanos, independientemente de laregión en la que están establecidos, como de obligaciones parael Estado a fin de que esos derechos se cumplan, ¿cómo nospodemos explicar la desigual distribución del ingreso y las di-vergencias regionales?

Probablemente es que hay un problema en el diseño institu-cional, ya que pese a los 70 años del PRI no logramos consti-tuir una serie de instituciones sólidas que atendieran los dere-chos consagrados en la Constitución y permitieran generar unavisión de largo plazo en términos de seguridad social, educa-ción, salud, etcétera.

Otro elemento fundamental, en términos de las instituciones,es el hecho de que las diversas administraciones de Gobiernose han visto envueltas en crisis recurrentes. Y esto no ha per-mitido avanzar con base en una planeación de largo plazo, pueshan tenido que atender condiciones y situaciones negativas demanera permanente, sobre todo en las últimas dos décadas.

Aunado a lo anterior, desde que el Gobierno se ha fijado prio-ridades y compromisos a partir de una lógica sexenal, la visiónde largo plazo se ha venido cortando cada seis años, lo cual haimposibilitado dar continuidad a los programas y a las políticasgubernamentales. En otros términos, mientras que para un Pre-sidente era más importante orientar el gasto público y la políti-ca en general hacia la cuestión de educación, el siguiente con-sideraba más importante dirigirlos hacia otro rubro, a pesarde que se trataba de procesos que llevaban un tiempo de ma-duración regularmente largo. Por ejemplo, modificar el niveleducativo promedio de este país es un asunto que llevará por lomenos treinta años; entonces, si esa visión se corta y se retomacada seis o doce años, resulta imposible cumplir con los dere-chos al respecto establecidos en la Constitución.

Es pertinente aclarar que estos derechos, en principio, de-berían estar vinculados con el ciclo de vida, ya que pareciera

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 83

que sólo los adquirimos cuando cumplimos la mayoría de edad.Es decir, debemos gozar de ellos en todas nuestras etapas devida: desde la gestación y hasta la muerte. Y estos derechosdeben ser considerados como una serie de compromisos míni-mos no solamente del Gobierno sino de la sociedad.

Sin embargo, no hemos querido entrar a la discusión, comopaís, de cuáles serían esos compromisos mínimos. La Consti-tución, por ejemplo, habla de un empleo bien remunerado paratodos. Pero, ¿qué es bien remunerado? ¿Cuándo nos hemospuesto, como sociedad, a discutir cuáles serían los niveles mí-nimos de ingreso para que una familia tenga vida decorosa yuna calidad de vida adecuada? Eso no lo hemos hecho respec-to al ingreso ni en relación con otros rubros. Máxime que esascondiciones mínimas de vida tendrían que estar referidas, obvia-mente, a salud, educación, vivienda, seguridad social, informa-ción, esparcimiento, etcétera.

Y aunque no quisiera comparar el caso mexicano con otroscasos, simplemente deseo manifestar que el apoyo para el ejer-cicio de los derechos a lo largo del ciclo de vida de las perso-nas se lleva a cabo en la mayoría de los países desarrollados,constituyendo lo que se denomina el piso social básico. Éstequeda a cargo del Gobierno no por una cuestión voluntariosa opaternalista sino porque es un acuerdo social: el Gobierno debeayudar a quien está por abajo de ese piso social básico en vir-tud del compromiso que tiene con la población que paga im-puestos y que le permite administrar sus recursos en beneficiode la sociedad (véase cuadro 1).

Según esta tabla, que sacamos de los indicadores de desa-rrollo del Banco Mundial, el porcentaje del Producto Interno Bru-to que México gasta en materia de salud, comparado con el quegasta la mayoría de los países que están dentro de la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),es uno de los más bajos.

En consecuencia, repito, no solamente se trata de una dis-cusión anual sobre cuánto le vamos a dedicar del presupuestoa cada uno de los rubros, sino que México aún no determinacuáles de ellos deben ser considerados prioridad nacional (véa-se cuadro 2).

84 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

CUADRO 1Gasto en servicios de salud 1990-1998 (porcentajes del PIB)

Público Privado Total

Mundo 2.6 3 5.5

Estados Unidos de América 5.8 7.2 13Alemania 7.9 2.7 10.6Suecia 7.6 2.8 10.4Argentina 4.9 5.4 10.3Francia 7.3 2.3 9.6Canadá 6.4 2.8 9.2Australia 5.9 2.6 8.5Suiza 6.7 1.3 8.0Japón 5.9 1.6 7.6Finlandia 5.2 1.6 6.9Inglaterra 5.6 1.1 6.7Brasil 2.9 3.7 6.6Chile 2.7 3.1 5.9Corea 2.3 2.8 5.1México 2.8 1.9 4.7

Fuente: World Bank. Global Development Indicators, 2001.

CUADRO 2Gasto educativo en los países de la OCDE como (%) del PIB

1998

País Gasto público Gasto privado Total

Alemania 4.35 1.2 5.55Australia 4.34 1.13 5.46Canadá 5.48 0.68 6.16Corea 4.07 2.96 7.03EUA 4.82 1.61 6.43España 4.44 0.85 5.3Francia 5.88 0.36 6.24Holanda 4.49 0.12 4.61Italia 4.82 0.19 5.01Japón 3.55 1.17 4.72México 4.1 0.65 4.75Reino Unido 4.65 0.28 4.92

Fuente: OCDE, Education Policy Analysis Indicators 2001 (www1.oecd.org/publication/e-book/9601051e.pdf).

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 85

Es verdad, según esta tabla, que se refieren al gasto edu-cativo en los países de la Organización para la Cooperación yel Desarrollo Económico (OCDE) en términos del Producto In-terno Bruto, México se acercaba al 4.1% del PIB en 1998, mien-tras que Corea gastaba menos que nosotros. No obstante, elGobierno coreano realizó un esfuerzo extraordinario durante ladécada de los sesenta, setenta, ochenta y hasta los noventa encuanto a la inversión en capital humano, lo cual le permitió a supoblación estar en mejores condiciones para competir en la so-ciedad del conocimiento. En cambio, para nosotros esto no eratan fácil, pese a que en teoría estábamos gastando lo mismoque ellos (véase cuadro 3).

CUADRO 3Grado promedio de escolaridad de la población

de 15 años y más

Total Hombres Mujeres

Censo 1990 6.46 6.78 6.16Censo 2000 7.56 7.82 7.33

Fuentes: INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda 1990;INEGI, Tabulados de la muestra censal del XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

Lo anterior quizá sea más claro si comparamos los datos in-tercensales en materia del grado promedio de escolaridad paralas personas de 15 años y más de México y Corea. Entre 1990y el 2000 el incremento en el promedio de escolaridad de losmexicanos fue de un año. Por su parte, los coreanos, en 1960,tenían más o menos el mismo promedio que México, seis años,pero visualizaron que debían tener por lo menos catorce; en-tonces, instauraron un plan gracias al cual desde 1990 Coreatiene un promedio de 14 años de escolaridad. Ahora bien, silos mexicanos siguiéramos con la dinámica de crecimiento deun año de escolaridad ganado por cada diez de vida, nos tar-daríamos 70 años más para alcanzar los 14 años de escolari-dad. Y en ese tiempo quién sabe en dónde o cómo estén las

86 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

cosas. Pero el asunto es que los coreanos determinaron que laeducación era una prioridad y así la trataron, mientras que no-sotros le damos esa categoría en la Constitución pero no enlos hechos (véase cuadro 4).

CUADRO 4Vivienda

Número de viviendas y promedio de ocupantes

Indicador 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Número de viviendas(millones) 5.3 6.4 8.3 16.2 19.4 21.9

Tasa media anualde crecimiento — 1.9 2.7 3.4 3.3 2.9

Número de ocupantes(millones) 25.8 34.9 48.2 80.9 90.9 97.0

Promedio de ocupantespor vivienda 4.9 5.4 5.8 5.0 4.7 4.4

Promedio de ocupantespor cuarto N.D. 2.9 2.5 1.9 1.6 1.6

Calidad en los materiales de las viviendas

Indicador 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Porcentaje de viviendas con:Materiales durables

en los techos N.D. N.D. 34.2 51.7 59.8 63.7Materiales durables

en los muros 13.7 27.8 44.1 69.9 75.7 78.9Recubrimientos

de pisos N.D. N.D. 58.9 80.4 84.5 86.6

Disponibilidad de servicios en las viviendas

Indicador 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Porcentaje de viviendas con:Agua entubada 17.1 23.5 61.0 80.0 85.7 87.5Drenaje N.D. 28.9 41.5 64.8 74.9 78.1Energía eléctrica N.D. N.D. 58.9 87.5 93.3 95.1Excusado N.D. 20.9 31.8 75.3 82.9 86.2

Fuente: INEGI, Indicadores Sociodemográficos 2001.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 87

La vivienda es un asunto igual de sentido porque representa elpatrimonio de las personas, lo que se les puede dejar eventual-mente a los hijos, y hoy el déficit al respecto en México es de4.8 millones de viviendas. Por ello, una gran parte de la pobla-ción mexicana tiene que rentar una vivienda o vivir con algunosde sus familiares. Además, los problemas de vivienda no sólose refieren a la dotación de ésta, sino a los materiales y a losespacios mínimos que requiere. Ahora vemos que los departa-mentos que se venden son cada vez más pequeños, razón porla cual el hacinamiento se ha incrementado durante los últimosaños. De acuerdo a estimaciones, la densidad en la vivienda es-taba llegando casi a 5.2 habitantes por vivienda en las zonasurbanas. Entonces, no hay vivienda y la que hay no tiene sufi-ciente espacio ni es decorosa en términos de los materialesque la conforman.

Finalmente, la seguridad social es otro reto porque de ahí seestablecen los parámetros de responsabilidad intergeneracio-nal. La gente que hoy trabaja espera, cuando llegue a la vejez,poder tener un ingreso razonable, producto del esfuerzo reali-zado a lo largo de su vida laboral. Sin embargo, esto no sucedeasí, pues el sistema de pensiones mexicano está prácticamen-te colapsado y los derechohabientes, es decir, los que cotizan enel IMSS, en el ISSSTE, en las Fuerzas Armadas o en alguna otrainstitución, sufrieron una caída drástica durante la primera mi-tad de la década pasada, y aunque se han venido recuperan-do, esto también está vinculado con la dinámica del empleo y conla posibilidad de que las empresas contraten a los trabajado-res bajo los principios de la seguridad social, los cuales mu-chas veces evaden (véase gráfica 4).

Entonces, la pregunta para todos es: ¿por qué, si en la Cons-titución se establecen, estos derechos no se cumplen? Parapoder dar alguna respuesta requerimos:

1. Determinar qué país queremos ser. Es verdad, cada unode nosotros tiene una visión del México del 2020 del que hablaFox, pero no hemos generado una visión común a largo plazo.Por lo tanto, ésta es la primera tarea que tenemos como socie-dad, como pueblo.

Ya les hablé del cambio educativo en Corea y otro ejemplolo tenemos en los sistemas de seguridad social europeos que

88 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

tampoco se constituyeron de la noche a la mañana. Lo que pre-tendemos es fijar las bases para que en el mediano y largo pla-zo sus hijos, sus nietos, etc., puedan conseguir lo que nosotrosya no conseguimos, sin que les sigamos poniendo trabas alasunto de discutir cuáles serían los elementos mínimos querequeriríamos los mexicanos y las próximas generaciones parapoder vivir de mejor forma.

2. Una vez determinado lo anterior, las reformas del Estadodeberán guardar congruencia con esa finalidad. Es verdad, hoyse discute la reforma fiscal, la cual se ha presentado ya a prin-cipios de año, pero no se ha aclarado si ésta corresponde auna visión del país que queremos llegar a ser a largo plazo.¿Queremos cobrar más impuestos? Sí, pero, ¿para qué? ¿Paraser un Estado con mayor nivel de gestión? ¿Para ser un Esta-do con finanzas más sanas? ¿Para ser un país que privilegie elpago de la deuda externa y así sanear las finanzas, pese a queeso involucre la necesidad de no realizar una serie de inversio-nes en educación, salud, vivienda, etcétera?

Se trata de una decisión que debe de ser colectiva, a partirde un consenso amplio. No se puede pensar que, dada la con-

GRÁFICA 4Población derechohabiente (% de la población total)

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 89

dición de democracia en la que teóricamente vivimos ahora, elque decida sea el Gobierno, pues la visión del país que quere-mos ser no se puede establecer por voluntad de éste sino quedebe partir del consenso amplio de la sociedad. Porque si lasociedad mexicana como un todo, digámoslo así, decidiera quela prioridad nacional durante los próximos veinte años es im-pulsar una reforma fiscal para que el Estado mexicano seafinancieramente sano, todos deberemos estar conscientes deque eso representa, forzosamente, tener que sacar ese dinerode los rubros de educación, salud, seguridad social y demásque están establecidos ahora. Entonces, sentémonos a discu-tir sobre esto.

Es verdad, los economistas somos muy dados a la fatalidad,por ello consideramos que la deuda es mala, que las finanzaspúblicas tienen que estar sanas, que debe haber de preferenciasuperávit fiscal, etc. De hecho, Milton Friedman, Premio Nobelde Economía, es el principal impulsor de la escuela que ahorase llama neoliberal. Plantea, para todo Estado, que las finanzassanas, la estabilidad macroeconómica y demás son condiciónforzosa para poder llegar a la lógica del desarrollo, es decir, alos niveles adecuados de educación, de vivienda y demás. So-lamente que a Friedman se le olvidó que los estados no quie-bran, por lo que el asunto de la deuda en término del desarrollode sus ciudadanos debe sopesarse de otra forma: debe re-visarse si conviene obtener más recursos por esa vía para tra-tar de resolver estos rezagos.

El argumento del Gobierno es que no hay recursos. Pero, nohabía recursos para el rescate carretero, porque no estaban enprincipio dentro de la lógica del gasto público del Gobierno; tam-poco había recursos para el Fobaproa y sin embargo, se consi-deró que era prioridad y ciertamente lo era, pues resultaba im-posible colapsar el sistema de pagos del país, así es que habíaque atenderlo. No obstante, colapsar la educación, la vivienda, lasalud, etc., eso sí se puede hacer porque no hay dinero. Enton-ces, ojo con esto.

A fin de corregir esta situación debemos partir de un com-promiso amplio de los diversos actores, pues:

1. El Gobierno tiene que replantear su estrategia; conside-rar la opinión de la sociedad en general y en particular de

90 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

las entidades federativas, y promover una idea mucho másamplia, en términos del federalismo, de cómo se debentomar las decisiones y de quién participa en ellas.

2. El Congreso debe convertirse en un agente que obligue aque estos rezagos empiecen a cumplirse de otra manera.

3. El Poder Judicial tiene que ser cada vez más severo, no enel sentido de la aplicación de la ley sino simplemente en re-visar con los ojos del interés nacional hacia dónde se de-ben de dirigir las cosas.

4. Y la sociedad civil, que debe participar y demandar. Pues,los diferentes niveles de Gobierno tienen que compren-der que su acción debe partir de la demanda ciudadana.Y si nosotros no demandamos, pues no pasa nada. Porotro lado, como el Gobierno simplemente hace lo que creeque es conveniente para nosotros y después nos pregun-ta, debemos estar listos para contestarle.

Por todo lo anterior se ha planteado en diversos foros la ne-cesidad de establecer un nuevo pacto social. Pero, ¿se reque-rirá de una nueva Constitución? No lo sé. Quizá sería suficien-te hacer cumplir la que tenemos ahora.

PROPIEDAD INTELECTUAL

93

LA PROPIEDAD INTELECTUAL:UN DERECHO HUMANO*

Alma Araiza Hernández**

En primer lugar, creo que es necesario definir qué entendemospor propiedad intelectual. La propiedad intelectual, en su sentidomás amplio, es un conjunto de reglas, conceptos y principios im-plicados con el intelecto humano en lo relativo a la creación deobras artísticas, científicas, industriales y comerciales, protegi-das mediante el privilegio que el Estado otorga por cierto tiem-po y bajo determinadas circunstancias para que los creadoresy sus causahabientes las usen o exploten en forma exclusiva.

Ahora bien, la propiedad intelectual comprende a la propie-dad industrial y a los derechos de autor o propiedad intelectual,en sentido estricto. De esta forma tenemos que la propiedadindustrial se refiere a las invenciones y signos distintivos y losderechos de autor, a las obras autorales y otras, como los sím-bolos patrios y expresiones de las culturas populares.

La Constitución, en su artículo 28, párrafo 9o., señala que:

Tampoco constituyen monopolio los privilegios que por determi-nado tiempo se conceden a los autores y artistas para la produc-ción de sus obras y los que, para uso exclusivo de sus inventos,se otorguen a los inventores y perfeccionadores de alguna me-jora.

Con ello, queda establecida la protección a la propiedad in-telectual en nuestra Carta Magna, aún cuando no incluya estetérmino en forma expresa.

** Ponencia impartida el 13 de septiembre de 2001.** Directora General Adjunta de Servicios de Apoyo en el Instituto Mexica-

no de la Propiedad Industrial (IMPI).

94 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Como leyes reglamentarias del artículo 28 constitucional seencuentran: la Ley de la Propiedad Industrial de 1991 y la LeyFederal del Derecho de Autor de 1996.

La primera establece varias figuras a través de las cualespueden ser protegidos los derechos de los inventores y los titu-lares de signos distintivos. Es así como la ley distingue las si-guientes figuras de propiedad industrial. En lo que se refiere ainvenciones: la patente, el modelo de utilidad, diseños industria-les y esquemas de trazado de circuitos integrados. En lo relati-vo a los signos distintivos: la marca, el nombre comercial, el avisocomercial y las denominaciones de origen. Para cada una deestas figuras la ley establece diferentes requisitos, así como losalcances de los mismos.

La autoridad administrativa en materia de propiedad indus-trial es el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI),creado en diciembre de 1993 como organismo descentraliza-do del Gobierno Federal, de conformidad con el artículo 6o. dela Ley de la Propiedad Industrial.

Este precepto le otorga facultades al IMPI para: tramitar y ensu caso, otorgar patentes de invención, registros de modelo deutilidad, diseños industriales, esquemas de trazado de circuitosintegrados, marcas, avisos comerciales; emitir declaratorias deprotección a denominaciones de origen, autorizar el uso de lasmismas, publicar nombres comerciales, y la inscripción de trans-misiones o licencias de uso y explotación. Todo ello a fin de quese reconozcan y protejan los derechos de propiedad industrial.

Asimismo, el IMPI conoce de los procedimiento administra-tivos de nulidad, caducidad, cancelación y de infracciones ad-ministrativas e impone sanciones administrativas cuando secomprueba que hay una infracción a los derechos de propie-dad industrial o en materia de comercio. Además, tiene comofunciones relevantes: promover la creación de invenciones deaplicación industrial, apoyar su desarrollo y explotación en la in-dustria y el comercio e impulsar la transferencia de tecnología.

Por otra parte, en lo relativo a derechos de autor, la Ley Fe-deral del Derecho de Autor reconoce como susceptible de serprotegidas a las obras: literarias, plásticas y gráficas, fotográfi-cas, cinematográficas y audiovisuales, programas de radio ytelevisión, así como programas de cómputo y bases de datos.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 95

Además, establece que la autoridad administrativa en materiade derechos de autor y derechos conexos es el Instituto Nacio-nal del Derecho de Autor, creado en 1997 como órgano descon-centrado de la Secretaría de Educación Pública, que tiene, entreotras, las funciones de llevar el registro público del derecho deautor e imponer sanciones administrativas como resultadode los procedimientos administrativos de infracciones en estamateria.

Como podemos ver, las prerrogativas y beneficios que lasleyes reconocen y establecen a favor de los autores y sus cau-sahabientes, por la creación de obras artísticas, científicas, in-dustriales y comerciales, evitan su uso no autorizado y per-miten el uso exclusivo, temporal y territorial.

Es importante señalar que la protección a la propiedad inte-lectual en México no sólo cumple con las disposiciones legalesy administrativas mexicanas, sino con distintos tratados inter-nacionales a los cuales nos hemos adherido. Por su importan-cia me quiero referir al Convenio de París y al Convenio deBerna.

El primero fue suscrito en 1883 y tiene aplicación respecto alas figuras de propiedad industrial. Nuestro país se adhirió a élen 1976. Como características importantes de este Conveniose encuentran las disposiciones que establecen el trato nacio-nal y la prioridad. Por trato nacional debe entenderse la obliga-ción de los estados contratantes para otorgar la misma pro-tección en materia de propiedad industrial a los nacionales deotros países que la otorgada a sus nacionales. La prioridadconsiste en un derecho mediante el cual un solicitante dispon-drá de cierto tiempo, a partir de una primera solicitud, para bus-car en cualquiera de los países miembros del Convenio la pro-tección de su creación, debiendo considerarse como fecha depresentación de las solicitudes posteriores la de la inicial.

Por su parte, el Convenio de Berna, suscrito en 1886, protegelas obras literarias y artísticas. México se adhirió a él en 1975.Este Convenio establece tres principios básicos: el trato nacio-nal; la protección a las obras literarias y artísticas no tiene queestar subordinada al cumplimiento de formalidad alguna, y siun Estado contratante tiene estipulado un plazo mayor que elmínimo prescrito por el Convenio y la obra deja de estar prote-

96 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

gida en el país de origen, se podrá denegar la protección encuanto ésta cese en el país de origen.

Es así como ambos convenios establecen principios genera-les en materia de propiedad intelectual que México debe cumplir.

Con este panorama general sobre la propiedad intelectualpodemos establecer la vinculación que existe entre los Dere-chos Humanos y la materia que nos ocupa.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948,establece en su artículo 27 que toda persona tiene derechoa tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, agozar de las artes y a participar en el progreso científico y enlos beneficios que de él resulten. Asimismo, señala que toda per-sona tiene derecho a la protección de los intereses morales ymateriales que le correspondan por razón de las produccionescientíficas, literarias o artísticas de que sea autora. Esta Decla-ración consagra los derechos de propiedad intelectual como De-rechos Humanos al incorporar como tales los derechos que pro-tegen los intereses morales y materiales de los creadores.

De igual forma, el Pacto Internacional de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales, de 1966, en vigor en México des-de 1976, dispone en su artículo 15, párrafo 1o., apartado c, quelos estados partes reconocen el derecho a toda persona a be-neficiarse de la protección de los intereses morales y materia-les que le correspondan por razón de las producciones científi-cas, literarias o artísticas de que sea autora. Con esto tambiénse vinculan los derechos de propiedad intelectual al desarrolloeconómico, social y cultural de los estados.

En la misma dirección de elevar a Derechos Humanos losderechos de propiedad intelectual está la Organización Mun-dial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que es un órgano es-pecializado de las Naciones Unidas, del cual es miembro Méxicodesde 1975. Ésta, consciente de que el siglo XXI se caracteri-zará por la aceleración de la integración de las economías delmundo y por el auge de las sociedades basadas en los conoci-mientos y de que, en ese contexto, la propiedad intelectual de-sempeñará una función más importante que nunca en relacióncon las actividades humanas, resolvió emitir la DeclaraciónMundial sobre Propiedad Intelectual en junio del año pasado,cuyo apartado de conceptos, fracción II, establece que se en-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 97

tenderá por derechos de propiedad intelectual los derechos con-sagrados en el artículo 27 de la Declaración Universal de De-rechos Humanos, los cuales mencioné hace un momento.

Todo lo anterior está estrechamente relacionado con lo queseñala la Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo So-cial de 1969. Ésta subraya la interdependencia del desarrolloeconómico y social en el proceso más amplio de crecimiento ycambio, así como la importancia de una estrategia de desa-rrollo integrado que tenga plenamente en cuenta, en todas lasetapas, sus aspectos sociales. Por ello, establece, en su ar-tículo 1o., que todos los pueblos y todos los seres humanos,sin distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,religión, nacionalidad, origen étnico, situación familiar o socialo convicciones políticas o de otra índole, tienen derecho a vivircon dignidad y gozar libremente de los frutos del progreso so-cial, al cual deben contribuir.

Asimismo, el artículo 13 de la misma Declaración prevé: laparticipación equitativa de los países desarrollados y en desa-rrollo en los avances científicos y tecnológicos; el aumento con-tinuo en la utilización de la ciencia y la tecnología en beneficiodel desarrollo social de la sociedad, y el establecimiento de unequilibrio armonioso entre el progreso científico, tecnológico ymaterial y el adelanto intelectual, espiritual, cultural y moral dela humanidad.

Aunado a lo anterior, el artículo 24 de la Declaración citada afir-ma que debe haber: una mayor utilización de la ciencia y la tec-nología para el desarrollo social y económico, y disposicionespara la transferencia e intercambio de tecnología, incluso deconocimientos prácticos y patentes, a los países en desarrollo.

En ese sentido está enfocada la Declaración sobre el Dere-cho al Desarrollo de 1986, que en sus artículos 1o. y 2o. esta-blece que: el derecho al desarrollo es un Derecho Humanoinalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pue-blos están facultados para participar en el desarrollo económi-co, social, cultural y político en el que puedan realizarse plena-mente todos estos derechos y libertades fundamentales paracontribuir a ese desarrollo y disfrutar del mismo, y que la per-sona humana es el sujeto central del desarrollo, la cual debeser su participante activo y su beneficiario.

98 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estos preceptos, además de que están claramente relacio-nados con la propiedad intelectual, se fundan en el respeto dela dignidad y el valor del ser humano y deben asegurar la pro-moción de los Derechos Humanos y la justicia social.

99

LOS INVENTORES Y AUTORES MEXICANOS*

Manuel Magaña Rufino**

El hombre, a lo largo de la historia, ha demostrado su infinitacapacidad para crear y transformar la materia que se encuen-tra en la naturaleza en bienes susceptibles de ser aprovecha-dos para satisfacer sus necesidades concretas. Cierto es queéste, gracias a su libertad y a su aptitud creativa, ha inventadoaparatos e instrumentos que paradójicamente han servido parasu propia destrucción. Sin embargo, también es el autor de gran-des bienes, como son: en la industria, los aviones, automóvilesy barcos; en los hogares, las televisiones y computadoras; enlos medios de comunicación, los teléfonos celulares y el Internet;en las bellas artes, la música y la pintura, y así podría dar unsinfín de ejemplos que enaltecen al hombre y que desde luegonos hacen pensar en lo benéfico que puede ser el conocimien-to aplicado de una manera adecuada.

Los inventos y creaciones artísticas no son monopolio de lospaíses del Primer Mundo ni de las grandes empresas que in-vierten millones de pesos en investigación y tecnología, pueses bien sabido que la mente humana no se encuentra ligadaexclusivamente al rico o al poderoso. En otras palabras, pormás dinero que se tenga no se puede comprar la sensibilidadcreativa de Mozart, la inteligencia de Einstein, la capacidad dededucción de Newton, la narrativa de Cervantes Saavedra olas enseñanzas del doctor García Máynez, nombre que, en suhonor, lleva el auditorio al cual he sido gentilmente invitado paraesta ponencia.

** Ponencia impartida el 13 de septiembre de 2001.** Árbitro autorizado por el Instituto Mexicano del Derecho de Autor y miem-

bro del Centro para la Protección y el Fomento de la Propiedad Industrial, A. C.

100 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

A nivel mundial, los mexicanos somos considerados comoun pueblo de grandes tradiciones, rica cultura y una gran ca-pacidad creativa e inventiva, pese a no contar con las grandesinversiones en tecnología e investigación que realizan otrospaíses. Pero es debido en gran parte al desconocimiento y a lainjusticia que los inventores y creadores mexicanos no obtienenel reconocimiento y beneficio propio que deberían recibir por elinvento o creación que realizan. No obstante, contamos con unalegislación sólida en materia tanto de propiedad industrial comode derechos de autor, las cuales, a través de figuras como laspatentes y las obras autorales, protegen y reconocen a los in-ventores y autores mexicanos. Es claro que por la ignoranciade unos y otros al respecto no recurren al registro y por ende,no obtienen los beneficios que corresponden a su creatividad.

Para citar un caso, si bien es cierto que la legislación en ma-teria de propiedad industrial permite el registro de inventos através de diversas figuras, entre otras, la patente, también lo esel que exige como condición de procedencia que el invento seanovedoso; esto es, que no se haya dado a conocer en forma oralo escrita al público. Y dada la ingenuidad o requerimientos eco-nómicos de los inventores mexicanos, es claro que antes deregistrar su invento lo dan a conocer para buscar patrocinadoreso lo comercializan para reunir fondos con el objeto de obtenerla patente, lo cual hace que con frecuencia, cuando quieren re-gistrar su invento, se encuentren que éste ya no es registrablepor no ser novedoso o porque ya lo registró otra persona que seenteró del invento y que sí tenía los medios económicos paraobtener el registro de una patente.

Es más, he tenido la oportunidad de estar como invitado enferias de inventos organizados por universidades, abiertas alpúblico, en las que ha habido una gran capacidad de inventiva,pero donde los participantes, al ser entrevistados por radio ytelevisión, inocentemente explicaban ante el público cómo fun-cionaba el invento que tanto tiempo les había llevado realizar,sin tener aún una solicitud de patente que los protegiera y sinpensar que al darlo a conocer estaban perdiendo la novedadde su invento, la que, como antes señalé, es un requisito pre-vio para la procedencia de la obtención de una patente.

Cierto es que la legislación de propiedad industrial prevé laexcepción de un año a efecto de no perder la novedad en el re-

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 101

gistro de un invento, pero esto sólo aplica en México, por lo cualun inventor mexicano que ya dio a conocer su invento no podrámás que obtener la exclusividad en México, siempre y cuandolo registre dentro del año siguiente y esto, si un tercero no seadelantó a registrarlo.

Por lo que toca a la materia autoral, es claro que tambiénexisten grandes injusticias, dado que no tenemos la cultura deregistrar nuestras creaciones artísticas o literarias. Sin ir máslejos, existen empresas que a través de concursos reciben in-finidad de obras musicales de autores mexicanos a quienes só-lo les informan que no fueron ganadores, pero posteriormentey sin ningún escrúpulo utilizan o comercializan dichas obras sinotorgar ningún beneficio al autor, quien sólo se entera cuandoreconoce su obra en un anuncio de televisión o en algunos ca-sos, cuando la interpreta un cantante famoso, siendo ya dema-siado tarde para obtener el registro autoral correspondiente.

La solución a estos problemas no sólo se combate castigan-do al que indebidamente registra o utiliza una creación que noes de su propiedad sino más bien con la difusión y el fomentopara que todos los mexicanos registren y protejan sus obras einventos y, así, puedan obtener un beneficio personal, ademásde colaborar en el desarrollo de nuestro pueblo y cultura.

Esto no es tarea fácil pero si empezamos con foros como elque hoy organiza la Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos, con el apoyo de instituciones tan nobles como nuestraquerida Universidad Nacional Autónoma de México y la desin-teresada participación de personas tan preparadas como losponentes que me acompañan, estoy seguro de que estaremosponiendo los medios necesarios para empezar con tan deman-dante misión.

103

LA SUPERCARRETERA GLOBALDE LA INFORMACIÓN*

Manuel Guerra Zamarro**

¡Hoy hay algo casi estremecedor en el ritmo del progreso! Apa-recen en el escenario las nuevas tecnologías con la implemen-tación de la llamada infraestructura global de la información.

Quién imaginaría que militares del Departamento de la De-fensa de los Estados Unidos de América, al desarrollar el pro-yecto de la red Advanced Research Projects Agency Network(ARPANET), sentarían las bases para la infraestructura de lasupercarretera global de la información, la cual afortunadamenteno se ocupó en la guerra sino para usos académicos por másde veinte años.

La importancia del dinero como motor de la economía mun-dial en los últimos cuatro siglos está llegando a su fin y al pare-cer, será reemplazada por la información. “En el siglo XXI, lariqueza surgirá a partir del conocimiento, un activo más amplioy libremente disponible que nunca antes”, señala el autor DonTopscott.

Vivimos los inicios de la era de la información, la que nos pro-porciona las herramientas tecnológicas necesarias para ma-nejar vastos volúmenes de obras intelectuales o artísticas y deconocimientos disponibles en la pantalla de una computadorapersonal (PC), que en conjunto nos da una nueva y precisavisión del mundo globalizado. Lo anterior afecta todos los nive-les de vida y actividades de la sociedad.

Hoy por hoy, debemos reconocer que no sólo los juristasnos enfrentamos a la difícil comprensión de la revolución tec-

** Ponencia impartida el 13 de septiembre de 2001.** Abogado Especialista en Derechos de Autor, Patentes y Marcas.

104 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

nológica, ya que también los técnicos se ven forzados ahora aentender el impacto jurídico de ésta. Actualmente, las tecnolo-gías de la información están emergiendo en forma simultáneay creando un enorme impacto en la legislación del derecho deautor; además de que su convergencia nos está conduciendoinexorablemente a la creación de la sociedad de la informaciónglobal.

Digital es todo aquel medio tecnológico que utiliza el lengua-je binario, es decir, el 0 (cero) y el 1 (uno), la ausencia y presen-cia de pulso, al que es posible reducir el texto, la voz, el sonidoy la imagen para hacer homogénea la información a fin de quepueda transmitirse por una misma red. Y éste es el cumpli-miento del sueño de Leibnitz, quien al lanzar en el siglo XVII elalfabeto binario creyó haber encontrado un lenguaje común yuniversal. En otras palabras, digital es la numeración consis-tente en transformar una señal analógica (es decir, variante demanera continua en el tiempo) en una señal numérica en don-de la información metida en pedazos es transmitida de maneradiscontinua bajo la forma de una serie de impulsos.

Entonces, cualquier obra bidimensional, textos, fotografías,programas de computación, películas, pinturas, libros, música,etc., puede ser digitalizada, esto es, traducida en serie de ce-ros y unos que forman el código digital, y almacenada, lo queimplica:

1. Facilidad y rapidez en el copiado de cualquier obra inte-lectual o artística.

2. Calidad intacta de las copias.3. Facilidad en la práctica para modificar, alterar o destruir la

obra.4. Poder entregar las copias en cualquier parte del planeta

en cuestión de segundos.5. Disminuir el consumo de papel, plástico, cinta o de cual-

quier otro soporte material en el que esté contenida laobra.

6. Modificar las imágenes de los actores para crear lo quese conoce como realidad virtual.

7. Dividir la economía del mundo entre los países que po-seen y los que no poseen la información o las obras inte-lectuales o artísticas.

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 105

8. Constituir a la información y a las obras intelectuales enla materia prima más valiosa.

9. Convertir al usuario del sistema en un autor potencial, enun editor potencial, en un distribuidor potencial, en un co-mercializador potencial y en un infractor potencial.

Por ello, se requerirán leyes precisas para: delitos compu-tacionales en contra del acceso no autorizado; robo; uso o inte-rrupción de servicios; tráfico de passwords o de correos elec-trónicos y nombres de dominio; mal uso de la información; eimpedir la fabricación, distribución o venta de aparatos técni-cos o de programas de ordenadores que eviten las medidas deseguridad.

Cabe decir que la supercarretera de la información abarcadesde los tipos intercambiables de la imprenta de Gutemberga las grabaciones digitales de audio y todo lo intermedio, comola televisión por cable y por vía satélite. Pero, actualmente la su-percarretera global de la información requieren: caminos (redesde computadoras y/o telefonía), vehículos para transitar (infra-estructura de transmisión por cable o por vía satélite y recep-ción de mensajes, computadoras), mercancías que transportar(obras intelectuales e información), conductores que transitenpor la carretera (usuarios) y operadores de la misma (adminis-tradores del sistema).

Ahora bien, las redes de computadoras (Internet), basadas enla telefonía celular o en la fibra óptica plantean un panoramainédito en las comunicaciones, ya que permiten tener acceso alas obras intelectuales o artísticas y a la información en un tiem-po reducido y a un bajo costo. Además, la Internet, la red deredes, antecesora de la supercarretera global de la informa-ción, es un sistema que no pertenece prácticamente a nadie,pues el precio por su utilización es irrisorio. Se trata de un terri-torio sin ley ni policías, con fronteras mal definidas. Por ello,muchas personas se han acostumbrado a usar la informacióny las obras en forma gratuita. ¡Tenemos que cambiar nuestramentalidad para respetar los derechos de autor!

Existen otros temas por analizar relacionados con la super-carretera de la información: la imagen, la relación de la señal conel ruido, el espectro, la frecuencia, la modulación, la fibra ópti-

106 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

ca, los satélites, las rutas orbitales, la velocidad, la expandibi-lidad, la seguridad y las señales guiadas y no guiadas.

Y también quedan ciertas preguntas en el tintero o en el dis-co duro de la computadora que se responderán cuando el desti-no nos alcance: ¿Quién será el responsable por las infraccioneso delitos cometidos: los usuarios o los operadores de las super-carreteras? ¿Qué pasará con nuestra vida privada si en la superca-rretera se registra todo lo que vemos, comemos, oímos, usamoso compramos? ¿Los comerciantes podrán conocer nuestros gus-tos, horarios, costumbres, preferencias y hasta del saldo de nues-tras tarjetas de crédito y si somos o no sujetos de crédito y enqué forma?

La legislación de los derechos de autor es la criatura delcambio tecnológico y cultural. Y aunque el abrigo es un pocoestrecho, no se necesita uno nuevo sino sólo algunas modifi-caciones. No obstante, para algunos tratadistas los derechosmorales de los autores son un obstáculo invencible para legis-lar sobre las nuevas tecnologías. Otros opinamos que sí esposible. Aún con la supercarretera de la información, muchode lo que existe habrá de mantenerse porque las normas delderecho de autor han demostrado ser, a lo largo de nuestrahistoria legislativa, lo suficientemente flexibles como para aco-ger nuevas formas de comunicación. El derecho al uso exclu-sivo de la obra por parte de su autor permanecerá.

Estamos seguros de que la supercarretera de la informacióncambiará nuestra forma de pensar y de sentir, nuestros usos,hábitos y costumbres, estimulará nuestra imaginación y crea-ción e impactará en la forma de desarrollarnos sin fronterascuando esté en pleno funcionamiento. La tecnología de la in-formación modificará profundamente el mundo como lo cono-cemos, haciéndolo global y virtual al mismo tiempo. Pues, te-nemos ya la posibilidad de:

1. Habilitar una reunión de negocios con ejecutivos situadosen diversos puntos del planeta a través de la videocon-ferencia o de asistir a un curso de postgrado a distancia.

2. Poseer una televisión interactiva y conectar este aparatoa Internet; en cuestión de meses, nos permitirá ver las no-ticias en la TV y simultáneamente consultar páginas de

AVANCES TECNOLÓGICOS DE LOS DERECHOS HUMANOS 107

Internet donde podamos ampliar la información de aque-lla nota que nos resulte de mayor interés.

3. Obtener a precios accesibles las tarjetas telefónicas quenos permiten comunicarnos desde cualquier lugar y hora-rio, al igual que computadoras de escritorio cuya potenciay velocidad no se comparan con ningún otro invento delas últimas cuatro décadas.

4. Imaginar un futuro en el que el cine no requiera de acto-res porque éstos podrán ser reemplazados mediante unacomputadora por la realidad virtual.

5. Pronosticar la desaparición de las computadoras tal y comohoy las conocemos, sustituyéndolas por la integración desistemas de búsqueda de información a los equipos elec-trodomésticos, lo cual implicará el control desde la tele-visión hasta la estufa. Este producto representa el futu-ro Centro de Entretenimiento del Hogar, desde donde sepodrá: hacer una llamada telefónica, ver películas o se-ries de televisión, consultar bibliotecas en lugares distan-tes, tramitar alguna solicitud administrativa o representaruna demanda judicial, entre otras cosas.

Es más, las familias de hoy no sólo quieren tener acceso ala información sino el control absoluto de las comunicacionespara decidir de qué manera y en qué momento utilizarlas. Ade-más, la tecnología digital, en poco tiempo, nos permitirá tenernuestras videotecas, fonotecas y bibliotecas particulares.

Cada uno de nosotros nos tendremos que adaptar a este nue-vo mundo que se avecina, como en su tiempo lo hicieron nues-tros abuelos en la revolución industrial que rompió con algunasculturas de la época.

En México, el crecimiento del número de cuentas en Inter-net llama la atención, pues eran: 200,000 en 1996 y 450,000 en1997; fueron 800,000 en el 2000, y se espera que sean dos mi-llones y medio para mediados de este siglo. Por ello, la legisla-ción deberá alentar la sana competencia entre empresas y evi-tar la formación de monopolios nacionales o internacionales.

Aunque, por un lado, la creación de obras intelectuales o ar-tísticas y la información eficiente y oportuna se vuelven un fac-tor clave para la productividad y para el desarrollo pleno de

108 COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

esta sociedad que caracteriza al tercer milenio de nuestra épo-ca y por el otro, la tecnología de la información sienta las basesde lo que llamo La Era del Conocimiento, los juicios de valorsobre lo bueno y lo malo que se generen no serán propios de latecnología misma sino de los usuarios que la empleen, los cua-les tomarán forma real y efectiva en sus aportaciones a lascomunidades virtuales que perfilarán este siglo XXI con la apa-rición de la Biotecnología.

De lo antes expuesto concluimos que la tecnología, la infor-mática, los programas de computación, la literatura, el cine, lamúsica, las ciencias, las técnicas y las artes no son simples dis-tracciones, diversiones o lustres, como parecen creerlo algu-nas personas. Constituyen, a la inversa, el único y real caminopara emerger de la ignorancia, del desequilibrio, del subdesa-rrollo, de la crisis y de los múltiples problemas que nos amena-zan en la actualidad.

Transición democrática y protección a los DerechosHumanos. Fascículo 4: Avances tecnológicos delos Derechos Humanos, editado por la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos, se terminó de im-primir en marzo de 2004 en los talleres de OFFSETUNIVERSAL, S. A., Calle 2, núm. 113, col. Granjas SanAntonio, C. P. 09070, México, D. F. El tiraje consta

de 3,000 ejemplares.