Comisión Nacional de Acreditación - cnachile.cl de Sesiones/ACTAN1306.pdf · consultas al medio...

64
Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN ORDINARIA N°1306 19 DE DICIEMBRE DE 2018 En la ciudad de Santiago, a miércoles 12 de diciembre de 2018, siendo las 11:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional de Acreditación, situadas en calle Santa Lucía N°360, piso 6, comuna y ciudad de Santiago, se celebra la sesión ordinaria número mil trescientos seis, presidida por su Presidente, el Comisionado Alfonso Muga, con la asistencia de los comisionados Jaime Alcalde, Dora Altbir, Hernán Burdiles, Víctor Cubillos, Fernando Escobar, Víctor Fajardo, María Fernanda Juppet, Ezequiel Martínez, José Luis Martínez, Blanca Palumbo, Fernando Pinto, Juan Eduardo Vargas, Alejandro Weinstein y Paula Beale, esta última quien también se desempeña como Secretaria Ejecutiva y Ministro de Fe de la Comisión. Asiste como invitado, el Jefe del Departamento de Agencias y Pregrado, Alejandro Sotomayor, y como Secretaria de actas, la Fiscal de CNA, Gisela Mella. 1. PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE PEDAGOGÍA. Asiste como invitado, el Jefe del Departamento de Agencias y Pregrado, Alejandro Sotomayor. La Secretaria Ejecutiva, Paula Beale, expone al Pleno de la Comisión los tres grupos de trabajo que se han conformado para la presente sesión, para el análisis siguiente de programas de pregrado, según la Tabla. 1

Transcript of Comisión Nacional de Acreditación - cnachile.cl de Sesiones/ACTAN1306.pdf · consultas al medio...

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

ACTA SESIÓN ORDINARIA N°1306

19 DE DICIEMBRE DE 2018

En la ciudad de Santiago, a miércoles 12 de diciembre de 2018, siendo

las 11:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional de Acreditación,

situadas en calle Santa Lucía N°360, piso 6, comuna y ciudad de

Santiago, se celebra la sesión ordinaria número mil trescientos seis,

presidida por su Presidente, el Comisionado Alfonso Muga, con la

asistencia de los comisionados Jaime Alcalde, Dora Altbir, Hernán

Burdiles, Víctor Cubillos, Fernando Escobar, Víctor Fajardo, María

Fernanda Juppet, Ezequiel Martínez, José Luis Martínez, Blanca

Palumbo, Fernando Pinto, Juan Eduardo Vargas, Alejandro Weinstein y

Paula Beale, esta última quien también se desempeña como Secretaria

Ejecutiva y Ministro de Fe de la Comisión. Asiste como invitado, el Jefe

del Departamento de Agencias y Pregrado, Alejandro Sotomayor, y como

Secretaria de actas, la Fiscal de CNA, Gisela Mella.

1. PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE PEDAGOGÍA.

Asiste como invitado, el Jefe del Departamento de Agencias y

Pregrado, Alejandro Sotomayor.

La Secretaria Ejecutiva, Paula Beale, expone al Pleno de la Comisión

los tres grupos de trabajo que se han conformado para la presente sesión,

para el análisis siguiente de programas de pregrado, según la Tabla.

1

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Los comisionados procedieron a constituir los grupos de trabajo y

recibieron la presentación de un representante del respectivo Comité de

Área, quienes expusieron los antecedentes evaluativos de los procesos de

acreditación de cada carrera, en relación con los siguientes aspectos:

• Definición Conceptual;

• Contexto Institucional;

• Perfil de egreso y resultados;

• Condiciones de operación, y

• Capacidad de Autorregulación.

Los documentos que apoyaron la presentación de cada expositor se

incorporan como anexo al final de la presente Acta.

Además, los comisionados tuvieron a la vista en forma previa a la

sesión, la siguiente documentación respecto de cada carrera:

- Informe de autoevaluación

- Guía de Formularios A, B y C

- Informe de evaluación externa (lEE)

- Observaciones de la institución al lEE

- Minuta Elaborada por la Secretaría Ejecutiva que sistematiza la

información anterior.

Posteriormente un Comisionado, en representación de cada uno de los

grupos de trabajo, expuso ante el Pleno de la Comisión los principales

aspectos del análisis efectuado por su grupo.

2

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Una vez analizados y debatidos los antecedentes, los comisionados

procedieron a deliberar y pronunciarse, adoptando los siguientes

acuerdos:

a. PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON

ESPECIALIDAD EN TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y

LENGUAJE ORAL, PLAN ESPECIAL DE CONTINUIDAD DE

ESTUDIOS, IMPARTIDA POR LA UNIVERSIDAD SEK.

ACUERDO N°2563: La Comisión, por la unanimidad de sus miembros

presentes, acuerda no acreditar a la carrera de Pedagogía en Educación

Diferencial con Especialidad en Trastornos de la Comunicación y

Lenguaje Oral, Plan Especial de Continuidad de Estudios, impartida por

la Universidad SEK, Sede Santiago, jornada diurna, modalidad

semipresencial.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Presidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

b. PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE

PEDAGOGÍA EN EDUCACION MEDIA EN HISTORIA Y

GEOGRAFÍA IMPARTIDA POR LA UNIVERSIDAD SAN

SEBASTIAN.

Los comisionados María Fernanda Juppet y Fernando Pinto se

inhabilitaron de participar del análisis, discusión y votación del referido

3

4hiComisión Nacional

de AcredftaciónCNA-Chile

proceso de acreditación, conforme a lo establecido en el artículo 12 ter de

la Ley N° 20.129, ausentándose de la sala temporalmente.

ACUERDO N°2564: La Comisión, por la mayoría de sus miembros

presentes, acuerda acreditar por el periodo de dos años a la Carrera de

Pedagogía en Educación Media en Historia y Geografia, impartida por la

Universidad San Sebastian, Sedes Santiago, Concepción y Valdivia, en

jornada diurna, modalidad presencial.

A favor de la decisión estuvieron los comisionados Jaime Alcalde,

Hernán Burdiles Fernando Escobar, Víctor Fajardo, Blanca Palumbo,

Juan Eduardo Vargas y Alejandro Weinstein. Por no acreditar, estuvieron

los comisionados Dora Altbir, Víctor Cubillos, Ezequiel Martínez, José

Luis Martínez y Alfonso Muga.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Presidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

Se reincorporaron a la sala de sesión, los comisionados María

Fernanda Juppet y Fernando Pinto.

c. PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE

EDUCACIÓN PARVULARIA IMPARTIDA POR LA UNIVERSIDAD

DEL BIO-BIO.

El Comisionado Hernán Burdiles se inhabilitó de participar del

análisis, discusión y votación del referido proceso de acreditación,

conforme a lo establecido en el artículo 12 ter de la Ley N° 20.129,

ausentándose de la sala temporalmente.

4

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-ChiIe

ACUERDO N°2565: La Comisión, por la mayoría de sus miembros

presentes, acuerda acreditar por el periodo de siete años a la carrera de

Educación Parvularia impartida por la Universidad del Bio-Bio, Sede

Chillan, jornada diurna, modalidad presencial.

A favor de la decisión estuvieron los comisionados Dora Altbir,

Víctor Cubillos, Fernando Escobar, Víctor Fajardo, Ezequiel Martínez,

José Luis Martínez y Blanca Palumbo. Por un menor número de años,

estuvieron los comisionados Alfonso Muga, Jaime Alcalde, María

Fernanda Juppet, Fernando Pinto, Juan Eduardo Vargas y Alejandro

Weinstein.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Presidente de la Comisión y a la Secretaria Ejecutiva.

2. MODIFICACIÓN DE TABLA.

Los comisionados procedieron a adoptar el siguiente acuerdo:

ACUERDO INTERNO N° 658: La Comisión, por la unanimidad de sus

miembros presentes y dado lo avanzado de la hora, acuerda posponer y

analizar en la sesión siguiente, las dos reposiciones y el cambio de

nombre, puntos que forman parte de la tabla de la presente sesión.

Siendo las 13:15 horas finaliza la sesión.

5

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Burdiles

Fernando Es obar

MrnandZet

6

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

José

Paula BealeMinistro de Fe

Comisión Nacional de Acreditación

Majmnez

Blanca Palumbo Fernando Pinto

EdoVars

7

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con Especialidad en Trastornos de la

Comunicación y el Lenguaje Oral.Plan Especial de Continuidad de Estudios

Universidad SEK

Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia de

acreditación

0

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA O PROGRAMA

Institución Universidad SEK

Nombre de la Carrera Pedagogía en Educación Diferencial con Especialidad en Trastornosde la Comunicación y el Lenguaje Oral.

Plan Especial de Continuidad de Estudios.

Título / Grado que otorga Profesor/ra de Educación Diferencial con Especialidad enTrastornos de la Comunicación y el Lenguaje Oral.

Licenciado en Educación (cuando no existe previamente).

Sede(s) ;Jornada(s);Modalidad(es) Diurna (sábados). Semi-Presencial.

Duración en años del programa Siete semestres

Año de inicio de la carrera o programa 2016. Cambio curricular (un solo programa con tres vías deingreso).

2

CONTEXTO DE LA CARRERA O PROGRAMA

La Universidad inicia este programa el año 2013, conducente a la obtención del titulo Profesor/a deEducación Diferencial con Especialidad en Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje Oral. Enprimera instancia, este programa, queda adscrito a la Dirección de Posgrado y Educación Continua y ala Facultad de Patrimonio Cultural y Educación.

Durante el año 2016 a partir de la revisión de los planes de estudio, la implementación de estos, seactualizó el perfil de egreso que da cuerpo a un programa único con doble ingreso, es decir, paratécnicos y profesionales. Esta nueva propuesta formtiva, considera como sello diferenciador elenfoque de la didáctica comunicativa-conversacional.

Este programa tiene demanda desde Quillota hasta Puerto Montt, es de carácter semipresenecial,tres vías de ingreso (con duraciones diferentes en el plan según perfil de ingreso) y cuenta con un ejede formación basado en aulas virtuales en un entorno de aprendizaje digital, utilizando la plataformaMOODLE.

En la actualidad la carrera no se encuentra acreditada, sus estudiantes han participado en la PruebaNacional de Educación y los resultados obtenidos los ubican en niveles bajos de demostración decompetencias tanto de carácter pedagógico como discplinarias.

La Carrera funciona en las localidades de Curicó, Puerto Montt, San Fernando, Los Andes y Santiago.En provincias, las instalaciones que albergan el programa son instituciones educativas que searriendan para estos efectos, en la cuidad de Santiago se desarrollan las actividades académicas eninstalaciones de la Universidad.

3

Pedagogía en Educación Diferencial con Especialidad en Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje Oral – Plan Continuidad de Estudios / USEK

Santiago (administración); diurno; semi-presencial – VII SEMESTRES CIFRAS GENERALES

COHORTE 2016 COHORTE 2017

Tasa retención 1er año 86,3% 75%

Tasa retención 3er año 81,7% -

4

Indicadores Académicos

AÑO 2016 AÑO 2017

Matrícula total 279 477

Matrícula nueva primer año 279 236

*¨Carrera sin titulados a la fecha de evaluación.

5

PLANTA DOCENTE 2016 2017

Académicos de 44hrs 4 5

Académicos de 22-43hrs 1 2

Académicos hasta 10hrs 46 45

Total 51 52

% Doctor 17,6% 19,2%

% Magister 33,3% 30,7%

NÚCLEO DOCENTE 2018

Académicos de 45hrs 6

Académicos de 22-43hrs -

Total docentes núcleo 6

% Doctor 16,6%

% Magister 50%

Pedagogía en Educación Diferencial con Especialidad en Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje Oral – Plan Continuidad de Estudios / USEK

Santiago (administración); diurno; semi-presencial – VII SEMESTRES CIFRAS GENERALES

*Los docentes están adscritos a la Facultad de

Educación y Cultura

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

6

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

7

Cumplimiento general de la dimensión

Tanto la institución como la carrera cuentan con un conjunto de metas, propósitos y una planificación de la gestiónacadémica y económica, con un Modelo Educativo, un Plan Estratégico Institucional y un Sistema de Gestión deCalidad.

El programa de formación fundamenta sus acciones en los lineamientos que se derivan de la Facultad de Educación yCultura. La programación de las actividades académicas, es realizada por un equipo de coordinación central, estaconsidera aspectos académicos y administrativos (instalaciones, plataforma, entre otros). La carrera ha delimitadotres perfiles de ingreso: técnicos, profesionales y profesores.

En cuanto a la integridad, tanto la institución como la carrera dispone de reglamentos que permiten una regulaciónbásica para estudiantes, docentes y administrativos. Debido a la demanda, se ha generado el cargo de Coordinadorde Ciclos y de Entornos Virtuales. Ambas coordinaciones se relacionan con las localidades para apoyar elfuncionamiento del programa. Estas acciones, no han sido suficientes para igualar condiciones en las localidades quesean equiparables.El perfil de egreso está centrado preferentemente en aspectos disciplinarios relacionados conenfoque de la carrera en desmedro de desempeños asociados al componente pedagogíco de la profesión. En ladocumentación revisada, sobre construcción del perfil, se evidencia falta de profundidad en estado del arte,fundamentos científicos, disciplinarios y tecnológicos. Igualmente, no hay presencia de evaluaciones integradas yconsultas al medio que permitan monitorear su avance, se realiza solo en las actividades prácticas.

El Plan de estudio se organiza por ciclos: nivel: básico, profesional y de síntesis, asimismo no se explicitan actividadesde aprendizaje que desarrollen capacidades transversales que son exigencias nacionales. Se definen líneasfundantes, pedagógica y dsiciplinar, pero no se identifican como tributan las asignaturas a la línea fundante.Asimismo, se declaran líneas de formación diferentes a las plateadas por CNA. El plan de estudios no presentaevaluaciones intermedias definidas curricularmente y no se cuenta con prácticas progresivas, solo la profesional.

La vinculación con el medio, se sustenta por las actividades prácticas que realizan los estudiantes en en lasinstituciones educativas, con sus docentes, equipos profesionales y familias. Aunque existen evidencias de estasactividades en los informes de prácticas de los estudiantes, son registros de asistencias y encuestas de satisfacción.No existe evidencia un trabajo de bidireccionalidad con las instituciones educativas.

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

8

Cumplimiento general de la dimensión: NO CUMPLIDO

Fortalezas

1. No se evidencian fortalezaspor parte de los paresevaluadores.

Debilidades

1. Principalmente las metas del programa están orientadas a la asignaciónde recursos para el desarrollo de actividades prioritariamente docentes,pero no para aspectos de seguimiento y aseguramiento de la calidad.

2. La carrera cuenta con protocolos que orienten la regulación de los nivelesde formación, pero no son suficientes para asegurar la calidad del procesoformativo.

3. En cuanto al perfil de egreso, no explicita de forma clara aspectosreferidos a la formación pedagógica, como establecen los estádaresnacionales

4. No se evidencian mecanismos para recoger demandas profesionales delmedio y del ámbito disciplinario que permitan ajustar las actividadescurriculares, de la misma forma, no existen mecanismos formalizados ysistemáticos para el monitoreo del mismo durante el proceso formativo.(más allá de evaluaciones de cursos)

5. El plan de estudios, presenta inconsistencias referidas a tributación deasignaturas al perfil de egreso en su dimensión pedagógica y disciplinar yporcentaje de prácticas progresivas.

6. No se visualizan diferenciaciones claras de cómo apoyar a los estudiantessegún su perfil de ingreso (técnicos y sicopedagogogos), ni cómo sereconocen los aprendizajes previos en caso de licenciaturas o de tituladosprovenientes de carreras de sicopedagogía.

9

Pedagogía en Educación Diferencial con Especialidad en Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje Oral – Plan Continuidad de Estudios / USEK

Santiago (administración); diurno; semi-presencial – VII SEMESTRES MALLA CURRICULAR

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

10

Cumplimiento general de la dimensión

La institución y carrera cuenta con una reglamentación que orientan la actividad académica y administrativa delpersonal. Existen profesionales que coordinan y administran el programa a nivel central. Las localidades cuentan conun coordinador que vela por los aspectos logísticos y administrativos, sus atribuciones son limitadas para tomardecisiones o para responder consultas académicas. Además, se cuenta con un equipo de coordinadores responsablesde aspectos relacionados con los ciclos formativos – propedeútico, básico, profesional, síntesis y entornos virtuales - .La universidad y programa tienen a su disposicón el Sistema de Gestión Universitaria (U+NET) que permite registraraspectos académicos relevantes.Las formas de comunicación del programa son por medio de reuniones de coordinación y recursos on line, loscoordinadores de localidades se comunican de forma expedita para soluciones que no sean de tipo académica, perolos estudiantes manifiestan lentitud en respuestas a sus inquietudes.La carrera cuenta con un presupesto para su funciobamiento básico y la institución orienta su planificación yseguimiento en las distintas localidades. Las situaciones emergentes o no planificadas se cursan como solicitud a lasinstancias correspondientes. La carrera no dispone de un Plan de Inversiones que proyecte su mejora en laimplementación.En relación al personal docente, se declara que existen 7 contrataciones y un promedio de 45 contratos a honorarios.La mayoría de ellos se ha formado en aspectos básicos del Modelo Formativo institucional y cuentan con experienciaen el medio escolar.Los procesos de comunicación con estudiantes, son preferentementes por medio de la plataforma educativa. Laplataforma contiene un diseño básico y se oberva como estrategia interactiva la utilización del foro.La institución declara que los docentes tiene acceso a formación y desarrollo docente, además que existenreglamentos para su contratación, jerarquización y formación. Además, la universidad cuenta con un Magíster enDocencia unievrsitaria.Las condiciones de infraestructura y recursos nos son equiparables en las localidades en términos de,calidad,internet, bibliografía entre otros aspectos. Las políticas de particpación estudiantil, los beneficios institucionales sonpoco conocidos y difundidos. En cuanto a la actividad investigativa, esta no se ecuentra desarrollada y no existencondciones para ello.

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

11

Cumplimiento general de la dimensión: NO CUMPLIDO

Fortalezas

1. Nos se identifican fortalezas en esta dimensión.

Debilidades

1. Sistema de gobierno centralizado que se vincula con laslocalidades por medio del coordinador, no existiendo liderazgoen estas instancias.

2. Los docentes no cuentan con horas y carga académica destinadaa participación de mecanismos que fortalecen el seguimiento delplan y el logro de los propósitos de la carrera.

3. No existe un grupo docente exclusivo que permita desarrollar losobjetivos de la carrera y asegurarprocesos de reflexión para lamejora.

4. Existe una diversidad de condiciones de infraestructura y algunaslocalidades tienen problemas de conectividad.

5. En relación a los beneficios son escasos y poco difundidos, lo queafecta la permanencia de los estudiantes en el programa.

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

12

Cumplimiento general de la dimensión

El programa cuenta con una normativa insitucional que regula sus procedimientos de admisión, con un reglamentode convalidación y homologación de estudios vigentes que son difundidos y conocidos por los actores, lo que noimplica que se haya implementado un sistema de reconocimiento de aprendizajes.Se cumple con los requisitos estipulados en la Ley 20.903 para los programas de continuidad, no se aplican pruebasdiagnósticas y sus estudiantes han participado de la Prueba Nacional de Educación. Al no aplicar pruebas diagnósticao bien utilizar los resultados del establecimiento de brechas los estudiantes están limitados en participar de apoyosacadèmicos y personales. Los resultados en la prueba nacional fueron descendidos en relación a la media nacional, ylos aspectos relacionados con la formación pedagógica fueron los más débiles.Los apoyos que reciben los estudiantes son preferentemente virtuales (por modalidad, lo que no implica que seanpertinentes). Los estudiantes pueden cursar según reglamento hasta por tecera vez una asignatura.Los indicadores de retención de primer año tienen un promedio de 80% en todas las sedes para su cohorte hasta el2017. Las causales de abandono están referidas preferentemente a motivos económicos. No existen cursos críticos, apesar de la diversidad de perfiles de ingreso, el promedio de aprobación es de un 85%.En relación a la autorregulación y mejoramiento continuo, la carrera tiene reglamentos actualizados del año 2017:instructivo de práctica, de título, comité de autoevaluación e instructivo de funcionamiento del consejo curricular delprograma, pero según los pares evaluadores y los análisis desarrollados no dan cuenta de la aplicación de estasnormativas.En el proceso de autoevaluación, participaron un 49% de los estudiantes y un 90% de los docentes pertenecientes alprograma. El proceso de autoevaluación evidencia falta de crítica y de un análisis profundo que permita identificardebilidades prioritarias. El plan de mejora recoge solo algunos aspectos debilitados, pero no aquellos fundamentalespara asegurar la calidad de la formación.Los actores entrevistados explicitan estar en conocimiento del proceso y del informe de autoevaluación, pero lalocalidad de Puerto Montt señala que no participaron de esta instancia.

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

13

Fortalezas

1. No evidencia fortalezas en estadimensión.

Debilidades

1. No se realiza evaluación diagnóstica de los estudiantes queingresan, además, no se cuenta con sistema de apoyo académicospara superar debilidades y desarrollar hábitos de estudio.

2. El programa no dispone de mecanismos de evaluación a nivelcurricular y de programa que permitan verificar el logro de losaprendizajes en etapas intermedias.

3. No se evidencian mecanismos que den cuenta de procedimientosque permitan el seguimiento, monitoreo y evaluación sistemáticadel logro del perfil e implementación del plan de estudios.

4. Baja participación de actores en proceso de autoevaluación enrelación al número total de actores de la carrera. Se presentanresultados de forma global y no por localidad, lo que no permitetener una visión de cada coherte de estudiantes en su territorio.

5. El Plan de Mejora no considera recursos para el desarrollo de lainvestigación, así como, no direcciona recursos para necesidadesque surgen desde el Perfil de Egreso.

Cumplimiento general de la dimensión: NO CUMPLIDO

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

14

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

La institución y carrera no cuenta con sistemas diagnósticos y de apoyo a los estudiantes. Los estudiantes deinstitución participan de la evaluación diagnóstica nacional y la carrera analiza los resultados proyectando accionesde mejora.La institución y carrera abogan a las características de sus estudiantes como docentes y/o profesionales que sedesempeñan en establecimiento educacionales.

Requisitos de admisión

Se cumplen los requisitos exigidos por la Ley 20.903 para este tipo de programas de continuidad de estudios: Estaren posesión de un título profesional o de Técnico de Nivel Superior.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

No hay información. Los estudiantes realizan su práctica profesional en sus lugares de trabajo.

16

Pedagogía en Educación Diferencial con Especialidad en Trastornos de la Comunicación y el Lenguaje Oral – Plan Continuidad de Estudios / USEK

Santiago (administración); diurno; semi-presencial – VII SEMESTRES ANEXOS DATOS DESAGREGADOS POR LOCALIDAD

PRESENTACIÓN

18

COMITÉ DE PARESIntegrante Profesión Institución/Cargo

Elizabeth Donoso Educadora Diferencial PUCV

Claudia Orrego Educadora Diferencial UCT

Karina Muñoz Educadora Diferencial UACH

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIALIntegrante Profesión Institución / Cargo

Carla Capell González Profesora de Educación General Básica. Agencia de Calidad de la Educación

Marcela Lara Catalán (no asiste) Educadora de Párvulos.Universidad de Playa Ancha, Académico.Investigadora Centro de Estudios Avanzados.

Paula Riquelme BravoProfesora de Educación Diferencial menciónRetardo Mental.

Universidad Católica de Temuco, Docente

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación Básica Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Emy Suzuki Sone Educadora de Párvulos.Pontificia Universidad Católica de Chile,Académico

Guillermo Williamson Castro (no asiste) Licenciado en Educación Universidad de La Frontera, Profesor Asociado

Mabel Zúñiga Sepúlveda (no asiste)Profesor de Estado en Educación Diferencialmención Deficiencia Mental.

Independiente

GRACIAS

19

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de PEDAGOGÍA DE EDUCACIÓN MEDIA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Universidad San Sebastián

Comité de Educación Media Área HumanidadesSituación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación

Agencia Acreditador

a

Inicio de vigencia de acreditación

Término de vigencia de

acreditación

3

Agencia Akredita QA

2015 2018

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución

La Universidad San Sebastián, fue creada en el año 1989 y comenzó susactividades en la ciudad de Concepción. Hoy tiene presencia activa en otrastres ciudades (Santiago, Valdivia y Puerto Montt). La institución estáacreditada por 5 años (2016-2021) e ingresó al Sistema Único de Admisiónel 2017 y no está adscrita a gratuidad

Nombre de la Carrera Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía

Título / Grado que otorgaProfesor de Educación Media en Historia y Geografía.

/Bachiller/Diploma/Licenciado en Educación

Sede(s) Concepción, Valdivia, Puerto Montt y Santiago

Jornada(s) Diurna

Modalidad(es) Presencial

Duración en años del programa

4

Año de inicio de la carrera2003 sede Concepción; 2004 Sede de Valdivia y Puerto Montt;

2010 sede en Santiago 2

CONTEXTO DEL PROGRAMA

En la actualidad

– Cuenta con 142 estudiantes distribuidos de la siguiente manera: 82 en Santiago, 51 en

Concepción, 1 en Valdivia y 8 en Puerto Montt.

– Su admisión está abierta sólo en Santiago

– Desde el 2018, la USS forma parte del Sistema Único de Admisión Universitaria (SUA).

• Rediseño curriculares.– La carrera cuenta con un Plan de Estudios vigente desde 2010, con una duración de 8

semestres que conducen a cuatro certificaciones:

• Bachiller en Historia y Geografía,

• Diploma en gestión del Patrimonio Cultural,

• Licenciatura en Educación

• Título profesional de profesor de Educación media en Historia y Geografía.

• En el año 2015 el Plan de Estudios fue objeto de adecuaciones a nivel de perfil de

egreso y programas de estudio, producto de la entrada en vigor de un nuevo Modelo

Educativo de la universidad.

3

CIFRAS GENERALES

4

CORPORATIVOS Indicadores Académicos

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018Matrícula Total 323 248 175 141

Matrícula Nueva 58 50 12*sede Concepción no tiene matrícula nueva desde 2017; sede Puerto Montt desde 2015. Sede Valdivia, no tiene admisión nueva desde 2013, en

2018 sólo tenían un estudiante.

Cohorte 2014

Cohorte 2015

Cohorte2016

Cohorte 2017

Tasa Retención 1do Año 78,8% 70,7% 66% 75%Cohorte

2013Cohorte

2014

Tasa Retención 3er Año 52% 61,5%

Cohorte 2010

Cohorte 2011

Cohorte 2012

Cohorte 2013

Titulación en la duración teórica de la carrera 0% 0% 2,4% 2,7%

Titulación Oportuna acumulada 26,9% 26,7% 35% 26%

Titulación acumulada 53,1% 45,4% 47,6%

5

NUCLEO DOCENTE (2018)

PLANTA DOCENTE - TOTAL

DOCENTES 2018

Académicos de 44 hrs. 46

Académicos de 22-43 hrs. 3

Académicos menos de 22hrs. 0

TOTAL 49

Cantidad Doctores 18

Cantidad Magister 23

TOTAL 41

DOCENTES 2014 2015 2016 2017 2018

Académicos de 44 hrs. 27 31 38 44 35

Académicos de 22-43 hrs.12 10 21 15 14

Académicos menos de

22hrs.

182 158 151 132 105

TOTAL 221 199 210 191 154

Cantidad Doctores 13 6 13 11 11

Cantidad Magister 95 86 90 88 83

TOTAL 108 92 103 99 94

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

6

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

7

Cumplimiento general de la dimensión: No cumple

La Universidad cuenta con un Plan de Desarrollo Institucional 2016-2021, un Proyecto Educativo (2015) y una Vicerrectoría de

Aseguramiento de la Calidad. La Facultad de Educación posee un Plan de Desarrollo de Facultad (2016-2021). La carrera

declara su intención de formar profesores con sólidos conocimientos disciplinares y habilidades para la enseñanza, lo que es

coherente con la misión y visión de la universidad y la propuesta formativa de su facultad. La carrera cuenta con reglamentos que

regulan derechos y deberes de los estudiantes y el quehacer de los académicos. El personal técnico y administrativo cuenta con

marcos reglamentarios y laborales.. el Plan de Estudios contempla la realización de la Práctica Profesional y el desarrollo de un

Proyecto de Grado respectivamente (octavo semestre). Presenta un perfil de egreso con un sello distintivo patrimonial, lo que es

reconocido por estudiantes, titulados y empleadores.

Fortalezas

La carrera

- La ejecución de las rutas

patrimoniales

- El Programa de

Afianzamiento de Saberes

Profesionales (ASP) es

una iniciativa destacable

de la universidad, el que

contribuye de modo

importante a asegurar el

logro de los aprendizajes

de sus estudiantes.

Debilidades

La carrera

- Perfil de egreso. Establece desempeños en archivos, museos y bibliotecas sin una

cualificación en el área. Carece de especificidad respecto a quien va dirigido. No es consistente

con las certificaciones de título y grado en el nivel de educación media. Incluye la obtención de

un Diplomado en Gestión del Patrimonio Cultural con 2 asignaturas. No existen evidencias

que indiquen que los procesos realizados y en ejecución puedan garantizar el

cumplimiento del perfil de egreso en condiciones equiparables en las distintas sedes (2f)

- Plan de Estudios. No ha sido modificado desde el año 2010. Es inconsistente con el perfil de

egreso. No hay una asignatura que se preocupe de la temática ciudadana (ver perfil). Sus

programas de estudio están desactualizados (incorporan concepto de resultado de aprendizaje),

su bibliografía es escasa, desactualizada e insuficiente.

- Línea de formación práctica. Es temprana (aunque en la I, los estudiantes no van al sistema

educativo) pero no progresiva. No tiene criterios claros ni coherentes que evidencien una

progresión: repite objetivos e instrumentos de evaluación. Los convenios con los centros de

práctica son dispares en número y condición, según sede.

-Académicos. Posee una normativa para la jerarquización académica con incentivos,

pero la alta dedicación del personal a la gestión la hace poco plausible. Los académicos de

trayectoria están débilmente articulados con la carrera, (investigación histórica). Existe una baja

vinculación con el campo de la producción de conocimiento disciplinar. Hay iniciativas

individuales, sin efectos en la mejora de la misma. La formación continua es incipiente

8

MALLA CURRICULAR

II. CONDICIONES DE OPERACIÓN

9

Cumplimiento general de la dimensión: No cumple

La unidad cuenta con normativas y reglamentaciones claras y conocidas. El cuerpo directivo de la carrera es suficiente para el

tamaño de matrícula y necesidades de gestión académica y administrativa de la carrera. La unidad cuenta con acceso para

docentes y estudiantes a un sistema de bibliotecas en todas las sedes, disponiendo de instalaciones adecuadas tales como

mobiliario, zonas de estudio diferenciados, salas de reuniones, equipamiento tecnológico y acceso a redes, con personal

suficiente y especializado. Los estudiantes cuentan con toda la información requerida para el proceso de admisión como de

inducción. Los estudiantes cuentan con servicios complementarios tales como horarios ampliados de biblioteca, cafeterías y

casinos, recintos deportivos y áreas recreativas

Fortalezas Debilidades

- El equipo académico regular es muy reducido

- En una altísima proporción la docencia es impartida por docentes a honorarios

(cerca del 90% de los docentes para el año 2017). en Santiago un 82% de la dotación

académica es a honorarios (2017), en Concepción y Patagonia un 88% y en Valdivia un

50%

- Los académicos regulares, están asociados a cargos directivos, reduciéndose la

posibilidad de producción académica de estos docentes

- El perfeccionamiento académico en los aspectos pedagógicos, disciplinarios y

profesionales son incipientes

- Los docentes a honorarios no tienen tiempos para reuniones, coordinaciones ni

atención de estudiantes.

- Escaso número y variedad de recursos bibliográficos en todas las áreas, Historia,

Geografía, Educación, Pedagogía y Patrimonio.

- Existen limitaciones a la representación estudiantil autónoma y autorregulada.

- No todos los estudiantes tiene las mismas oportunidades de aprendizaje y los

profesores (as) tampoco

III. RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

10

Cumplimiento general de la dimensión: No cumple

La carrera posee reglamentos y mecanismos de admisión explícitos, claros, públicos y consistentes con el plan de estudios. La

carrera cuenta con mecanismos para apoyar a los estudiantes y, para ello, además de la información que le provee la PSU,

declara contar con el apoyo del Centro de Rendimiento y Apoyo al Estudiante (CREAR). la universidad ha desarrollado un

instrumento denominado Encuesta Diagnóstica Inicial para las carreras de pedagogía en conformidad con los requerimientos de

la ley 20.903. La carrera a través de directrices de la universidad, implementa la Evaluación Nacional Transversal (ENT), que se

realiza al término del ciclo inicial, conducente al bachillerato. La carrera cuenta con los dispositivos necesarios para llevar

registros sistemáticos de las causas de deserción, retención, progresión en asignaturas críticas y titulación. La Universidad

cuenta con una Vicerrectoría de Aseguramiento de la Calidad.

Fortalezas

- La universidad cuenta con

institucionalidad (CREAR) y

mecanismos bien estructurados para

levantar diagnósticos y monitoreo de

los estudiantes que ingresan a la

universidad (ICAI, ENT) en las distintas

carreras. Lo que permitiría contar con

información oportuna y relevante para

la toma de decisiones formativas de la

carrera en particular.

Debilidades

- No se observa un ejercicio autoevaluativo crítico con la

situación general de la carrera y las evidentes amenazas a su

proyección en el tiempo, especialmente en regiones. Se observa en

el informe de autoevaluación y en la respuesta a lo detectados por

lo pares.

- La difusión de los requisitos de admisión, según se aprecia en

página web, no se encuentra alineada con lo señalado por la

Ley 20.903.

- El sistema de seguimiento a los egresados, es aún general y

no hay evidencias de su sistematización del procedimientos y sus

resultados.

- Hay algunas medidas que resguardan los derechos de los

estudiantes, sin embargo no se aprecia con claridad un

diagnóstico que permita construir acciones proyectivas, que

despejen variables como la viabilidad efectiva de reabrir la

carrera en sedes o el tipo de acciones a emprender para dar

sostenibilidad académica a una o más sedes de acuerdo con los

nuevos requerimientos de la ley 20903

Reflexiones respecto a cumplimiento Ley 20.903

11

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Si cumple. (ex – INICIA), Ley N° 20.903.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

Concepción: si

Santiago.

Valdivia

De la Patagonia

Requisitos de admisión

A partir del proceso de Admisión 2018, la USS pasó a formar parte del Sistema Único de Admisión (SUA) lo que

homogeniza el procedimiento de ingreso en 38 universidades del país que son las que se han adscrito a esta

modalidad. Esta situación, ha implicado un nuevo desafío en el actual proceso de admisión. De acuerdo al Decreto ya

señalado, la Universidad ha establecido cuatro vías de admisión:

a) Admisión regular a través del sistema único de admisión (SUA).

b) Admisión especial a primer año.

c) Otras vías de admisión.

d) Admisión Jornada Vespertina y Programa Advance.

De estas cuatro vías, la Carrera utiliza dos: admisión regular (NEM 10%, Ranking notas 15%, Prueba

Lenguaje y Comunicación 25%, Matemática 10% e Historia y Ciencias Sociales 40%) y admisión especial (en 2018 la

Carrera sólo admitió a quienes cumplen con los criterios definidos por la ley 20903, siendo un requisito fundamental, un

mínimo de 500 puntos PSU)

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

12

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Falta de definición respecto al cálculo de

horas presenciales y no presenciales que los

alumnos deben cumplir semanalmente por

curso.

Debilidad superada. La carrera ha incorporado al

sistema de créditos transferibles, homologando su

plan de estudios. (incluye horas presenciales y no

presenciales).

Es necesario revisar y ajustar el plan de

estudios para que los alumnos tengan una

carga de cursos más homogénea a través

de los años que dura la carrera y no una

concentración de éstos al finalizar el plan.

Debilidad no superada. La carrera no ha

modificado su plan de estudios. Ni ha atendido

directamente al requerimiento de tener una carga

más homogénea de sus asignaturas.

Se requiere mejorar la instalaciones,

materiales pedagógicos, didácticos y

bibliográficos.

Debilidad en proceso de superación. La carrera

ha mejorado sus materiales pedagógicos y

didácticos. En cada sede existe una sala dedicada

a la enseñanza de la geografía. A pesar de lo

anterior la disponibilidad de material bibliográfico

sigue siendo insuficiente

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

13

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Se requiere potenciar la medición y

seguimiento de sus tasas de retención,

aprobación, titulación y egresados, para

generar información necesaria para

introducir mejoras al plan de estudio y a

los procedimientos de la carrera.

Debilidad en proceso de superación. Aunque efectivamente la

carrera cuenta con información de los indicadores del proceso

formativo (reprobación, aprobación, asignaturas críticas, titulación,

entre otros). No existen evidencias encaminadas al uso que se le ha

dado a esa información.

Existe debilidad en el área de vinculación

con el medio. La que solo se expresa por

medio de los establecimientos

educacionales en los que los alumnos

realizan sus prácticas.

Debilidad superada. La carrera ha logrado tener presencia en el

medio, especialmente en torno a lo patrimonial en cada sede.

Destaca la realización de rutas patrimoniales.

Existe una diferencia entre sedes

respecto a las actividades de vinculación

con el medio

Debilidad superada. En todas la sedes, ha habido iniciativas

concretas de vinculación con el medio. Lo que se ve respaldado por

la Vicerrectoría de Vinculación con el medio y la planificación anual

que la carrera desarrolla.

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

14

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Se requiere mejorar los mecanismos de

evaluación permanente del sistema de

gestión que contemple entre otras

cosas, retroalimentación por parte de

sus egresados y su desempeño en el

medio profesional.

Debilidad no superada. No existen evidencias que

demuestren que la carrera se retroalimenta,

sistemáticamente, de los egresados y sus respectivos

desempeños profesionales.

Existe una debilidad en el desarrollo e

instalación de una carrera académica

mediante políticas de incorporación,

jerarquización, promoción y evaluación.

Debilidad superada. La universidad cuenta con un

reglamento de carrera académica que se está

aplicando a toda la planta académica regular (D. R.

25/2017

Existe una deficiencia en la dotación

bibliográfica disponible

Debilidad no superada. La carrera a pesar que tiene

criterios para adquirir bibliografía. No cuenta con un

fondo bibliográfico relevante ni actualizado Existe una

peligrosa tendencia a formar a los futuros profesores

(as) mediante manuales o textos generales.

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

15

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

La carrera realizó un trabajo más bien

descriptivo de su realidad sin desarrollar un

análisis que permita una seria autocrítica de

su gestión. El plan de mejoramiento

propuesto no se hace cargo de todas las

debilidades de la carrera y no presenta

elementos de valorización de indicadores o

verificación de resultados.

Debilidad no superada. La carrera no ha

desarrollado un proceso de autoevaluación crítico

que le permita enfrentar los problemas más

urgentes y estructurales existentes que ponen en

peligro su viabilidad en cada una de sus sedes.

No logran identificar sus nudos críticos, como: baja

sistemática de estudiantes, actualización de su

perfil de egreso y plan de estudio, equipo

académico, cierre de sedes (en las que la carrera

aparece como suspendida y no cerrada).

ANEXOS

16

PRESENTACIÓN

17

Integrante Profesión Institución/Cargo

Luis Osandón Millavil(Presidente)

Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica, PUCDoctor en Ciencias de la Educación, PUC

Académico UCHILE

Moisés Alvial Cid (Par evaluador)

Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad AdventistaDoctor en Diseño Curricular y Evaluación Educativa, Universidad de Valladolid

Académico UBB

Raúl Sánchez Andaur(Par evaluador)

Profesor de Estado en Historia y Geografía, UCHDoctor en Historia, mención Historia de Chile, UCH

Académico UAUTONOMA

COMITÉ DE EDUCACIÓN MEDIA ÁREA HUMANIDADESIntegrante Profesión Institución / Cargo

Claudio Díaz Larenas Profesor de InglésUniversidad de Concepción, Jefe Unidad de Investigación y Desarrollo Docente, Direcciónde Docencia. Profesor Titular.

Gloria Inostroza De Celis Profesora de Castellano Universidad Católica de Temuco, Profesor Titular

César Lambert Ortiz Profesor de FilosofíaPontificia Universidad Católica de Valparaíso, Profesor Adjunto. Director de Post GradoInstituto de Filosofía

Marcela Oyanedel Profesora de Castellano y Alemán Pontificia Universidad Católica de Santiago. Profesora

Carmen Montes Molina Profesora de Inglés Universidad Diego Portales, Directora Pedagogía en Inglés

Cristian Noemí Padilla Profesor de Estado en Castellano Universidad de La Serena, Profesor Titular

Cristina Orrego Salow Profesora Pedagogía en FilosofíaUniversidad de Playa Ancha, Jefa de Gabinete. Profesora Carrera de Pedagogía en Filosofía,Facultad de Humanidades

Carlos Muñoz Labraña Profesor de Historia y GeografíaUniversidad de Concepción. Profesor Asociado. Carrera Pedagogía en Historia y Geografía.Facultad de Educación

Rodrigo Henríquez Proferor de Historia Pontificia Universidad Católica de Santiago. Profesor Asociado

GRACIAS

18

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera Pedagogía en Educación ParvulariaUniversidad del Bío Bío

Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

1

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia de

acreditación

5 años AcreditAcción 23/11/2012 23/11/2018

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA O PROGRAMA

Institución Universidad del Bío Bío

Nombre de la Carrera Pedagogía en Educacion Parvularia

Título / Grado que otorgaEducador/a de Párvulos

Licenciado/a en Educación

Sede(s) ;Jornada(s);Modalidad(es) Sede: Chillán

Duración en años del programa 4 años

Año de inicio de la carrera o programa 1970

2

CONTEXTO DE LA CARRERA O PROGRAMA

3

Nace en 1970, en el contexto de la creación y consolidación de las universidades estatales regionales en el CentroUniversitario de la Universidad de Chile, con un régimen curricular anual y una duración de tres años.Breve cronología de los cambios experimentados por la Carrera desde su creación:1983: El Plan de Estudio inicial 1970, de régimen anual y con una duración de tres años, se modifica, cambia arégimen semestral y se extiende a tres años y medio.1980: Se crea la Universidad del Biobío como Universidad Estatal Regional.1990: Se establece el Plan de Estudio de la carrera de Educación Parvularia que otorga el título de Educadora dePárvulos en la Universidad del Bío-Bío.1991: Se promulga el Decreto que aprueba el otorgamiento del grado de Licenciado en Educación.1994: Se regulariza el Plan de Estudio conducente al Grado de Licenciado, la Carrera pasa a denominarsePedagogía en Educación Parvularia.2001: Se aprueba el Plan de Estudios de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia.2002: Se modifican las condiciones para otorgar el grado de Licenciado en Educación, conforme se cambian losrequisitos.2004: Se reformulan el Perfil de Egreso, objetivos y asignaturas conforma a los requerimientos Ministeriales ydemandas del medio.2005: Entra en vigencia el nuevo Plan de Estudios.2008: Se evalúan y ajustan los programas de estudio; para dar respuesta a las políticas gubernamentales centradasen la atención a la primera infancia; se incorporaron las asignaturas Curriculum de la Educación Parvularia I y II.2016: Se presenta para su aprobación el plan de estudio renovado denominado “Pedagogía en EducaciónParvularia-Mención Didáctica en Primera Infancia”, consistente con el Modelo Educativo vigente, basadofundamentalmente en demandas de la política educativa en Educación Superior, Educación Parvularia y Ley N°290, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Aún no está aprobado y su entrada en vigencia seestima en 2010 (IEE p. 11).

Indicadores Académicos

Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018

Matrícula total 124 148 177 209

Matrícula nueva primer año 46 41 59 60

Cohorte 2014 Cohorte 2015 Cohorte 2016 Cohorte 2017

Tasa retención 1er año 91,1% 95,6% 97,5% 96,6%

Tasa retención 3er año 85,2% 91,3% 95,1%

Cohorte 2011 Cohorte 2012 Cohorte 2013 Cohorte 2014

Titulación duración teórica 82,3% 70,5% 73,3% 47%

Titulación oportuna 85,2% 70,5% 83,3%

Titulación acumulada 85,2% 76,4%

4

Pedagogía en Educación Parvularia / UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍOChillán; Diurna; Presencial – 8 SEMESTRES

CIFRAS GENERALES

• 88% alumnos acogidos a gratuidad (IEE p.14).• Las vacantes ofertadas son 40 regulares y 10 PACE (web UBB).

5

PLANTA DOCENTE 2015 2016 2017

Académicos de 44 hrs 21 14 14

Académicos de 22-43 hrs 4 13 1

Académicos menor de 22hrs 18 35 21

Total 43 62 36

% Doctor 27,9% (12) 6,4% (4) 25% (9)

% Magister 39,5% (17) 43,5% (27) 36,1% (13)

NÚCLEO DOCENTE 2018

Académicos de 44hrs 1

Académicos de 22-43hrs 4

Total docentes núcleo 5

% Doctor 40% (2)

% Magister 60% (3)

Pedagogía en Educación Parvularia / UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍOChillán; Diurna; Presencial – 8 SEMESTRES

CIFRAS GENERALES

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

6

Debilidad proceso anterior

Acuerdo N° 273/2012 de la Agencia

ACREDITACCIÓN

Evaluación actual

1.… “no obstante, lo anterior, dado que lainstitución ha definido adoptar un modeloeducativo basado en enfoque porcompetencias, es preciso que la Carreraavance con prontitud en la implementaciónde este modelo, para mantener consistenciacon los lineamientos institucionales”

Entre los año 2010 - 2016 la Carrera elaboró y presentó ante lasinstancias correspondientes un Plan de estudio renovado denominadoPedagogía en Educación Parvularia Mención Didáctica en PrimeraInfancia, consistente con el Modelo Educativo vigente. Este documentose encuentra en etapas finales de aprobación por los órganoscolegiados correspondientes y, dado que la oferta académica 2019 yafue requerida y publicitada por DEMRE, su implementación seconcretará en la oferta académica 2020.En proceso de superación.

2… “vinculación con el medio con mayorénfasis en ámbitos disciplinarios,interdisciplinario y profesional, con menorefectividad aún en materia deinvestigación”.

Se observa fortalecimiento de capacidades investigativas y decapacidades académicas del área de especialidad, lo que se refleja enla constitución de grupos de investigación, la presencia depublicaciones y proyectos desarrollados con fondos internos yexternos. Por otra parte, la Red de Centros formadores desarrollaactualmente un proyecto sobre el juego en el Primer Ciclo deEducación Parvularia, con proyecciones de iniciar otros extendiendo laparticipación a otras universidades.Superada.

Avances respecto al proceso de acreditación anterior

7

Debilidad proceso anterior

Acuerdo N° 273/2012 de la Agencia

ACREDITACCIÓN

Evaluación actual

3. “…no se evidencia con claridad lospropósitos y acciones formativas específicas algrado de Licenciado; las normas para laobtención de la Licenciatura no son claras”

Tanto en el Informe de autoevaluación como en las reunionessostenidas se reportan 11 asignaturas del área de formaciónPedagógica que, en su conjunto, permitirían la obtención del grado deLicenciado en Educación; existen, además, dos reglamentos en etapade aprobación que definen y declaran los mecanismos de obtencióndel grado, uno para el plan de estudio vigente y otro para el planrenovado, encontrándose ambos en etapa de aprobación en lasinstancias institucionales correspondientes.En proceso de superación.

4. “…mejorar la participación y aporte deagentes externos en el proceso deautoevaluación”

Según IEE (p.33) participaron el el proceso de autoevaluación el 44%de los empleadores y 13.1% de egresados.Superada.

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

8

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

9

Cumplimiento general de la dimensión

La Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, posee una Misión, Visión y Objetivos coherentes con el proyectoinstitucional que son conocidos y compartidos por las estudiantes, académicos y egresadas. Teniendo como referenteslas líneas marco establecidas por la Universidad y el Modelo Educativo institucional, la Carrera establece un Plan deDesarrollo Operativo (PDO). Dispone de un marco coherente de normas, reglamentos y procedimientos que regulan losdeberes y derechos de los estudiantes y norman el actuar del personal académico, técnico y administrativo. Lainformación académica, administrativa y financiera se almacena y difunde a través de la INTRANET Corporativa.El Perfil de Egreso vigente se observa coherente con los propósitos, misión y visión de la Universidad, pero no estácompletamente alineado con lo establecido en el Modelo Educativo, centrado en el estudiante bajo un enfoqueorientado por competencias.Para evaluar y monitorear el perfil de egreso y para demostrar que sus titulados efectivamente alcanzan este perfilinforman procedimientos generales (Informes de práctica profesional; Resultados de la END; FID) que no dan cuenta demecanismos sistemáticos. El plan se organiza en áreas de formación: Área de Formación de Especialidad, Área deFormación Práctica, Área de Formación Instrumental, Área de Formación General y el Área de Formación Pedagógica.Las asignaturas incluidas en cada área consideran el desarrollo de las competencias transversales: comunicación oral yescrita, autoaprendizaje e iniciativa personal. La Formación Práctica es progresiva y temprana; está conformada por 5asignaturas ubicadas entre 2° y 6° semestre las que culminan con la Práctica Profesional I y II, ubicadas en el 7° y 8°semestre. Poseen un sistema de créditos institucional que corresponde a “unidad valorativa del trabajo sistematicosemanal realizado por el estudiante durante un semestre academico”. El plan renovado se acogerá al SCT-Chile.La articulación entre el perfil de egreso y plan de estudio se explicita a través de un análisis de consistencia curricular,que detalla el aporte de cada asignatura y actividad al logro de las competencias declaradas en el perfil.Las actividades de VCMse asumen como un quehacer corporativo, que se desarrolla transversalmente medianteacciones ejecutadas por las diversas unidades académicas, administrativas, estudiantiles y gremiales de la Universidady por su parte la Carrera mantiene una vinculación con el medio a través de la Práctica Pedagógica y la PrácticaProfesional con los establecimientos Educacionales, las Educadoras Guías, las docentes Supervisoras y los Directores delos establecimientos. Cuentan con una Red de Educadoras Guías de práctica profesional, como espacio de encuentro,reflexión y capacitación. Como las acciones de VCM están dentro de la planificación estratégica, las metas, indicadoresy plazos por cumplir, constituyen un mecanismo de monitoreo y evaluación de las actividades comprometidas.

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

10

Fortalezas

• No se obsevan fortalezas.

Debilidades

• No se observan evidencias explícitas sobre mecanismos sistemáticospara evaluar el plan de estudio (Informe de observaciones dicerespuesta en IAE pp. 142-143, lo que no corresponde).

• Falta explicitar los mecanismos existentes para evaluar y ajustar lospropósitos de la Carrera, más allá de reuniones y consultas.

• Se observa una vinculación con el medio que necesita consolidar lasrelaciones bidireccionales, en beneficio de la mejora continua de losprocesos formativos y el impacto de la universidad en el medioexterno.

Cumplimiento general de la dimensión: Parcialmente cumplida

11

Pedagogía en Educación Parvularia / UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍOChillán; Diurna; Presencial – 8 SEMESTRES

MALLA CURRICULAR VIGENTE

12

Pedagogía en Educación Parvularia / UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍOChillán; Diurna; Presencial – 8 SEMESTRES

MALLA CURRICULAR RENOVACIÓN CURRICULAR

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

13

Cumplimiento general de la dimensión

La Carrera Pedagogía en Educación Parvularia se guía por las normativas y reglamentaciones de la UBB, la que haorientado su quehacer mediante políticas de desarrollo en cada una de las áreas que le compete, lo que le permitemantener un marco regulatorio que da estabilidad y sustentabilidad a cada una de las unidades que la conforman. LaUniversidad garantiza a estabilidad y viabilidad financiera de la Carrera, ejerciendo una adecuada planificación ymecanismos eficaces de control presupuestario y una administración apropiada de los recursos financieros en funciónde los propósitos definidos. La carrera dispone de un presupuesto anual, además de un presupuesto específicoasociado al plan de mejoramiento y los proyectos FID, que dan un soporte y favorecen las condiciones de operación.Cuenta con un cuerpo directivo calificado y con dedicación suficiente para cumplir sus cargos y con lasresponsabilidades lo que permite la conducción eficaz de la Carrera. La dotación académica actual garantiza laimplementación, supervisión y acompañamiento del desarrollo del plan de estudios.Los mecanismos de incorporación, jerarquización, promoción, evaluación y desvinculación de los académicosresponden a políticas establecidas institucionalmente y que se encuentran normadas en el Estatuto Académico. Elproceso de jerarquización es de carácter obligatorio para todos los académicos que ingresan a la Universidad. Losacadémicos del núcleo docente se encuentran en las categorías más bajas de la escala.La carrera ofrece diferentes instancias de comunicación y participación: Consejo Académico de Escuela, Consejo deEscuela, Reuniones de Supervisoras, entre otras. La infraestructura e instalaciones son suficientes y adecuadas para lasnecesidades actuales. Cuenta con dos salas de especialidad, de uso exclusivo de la carrera, equipadas para eldesarrollo de las actividades curriculares de naturaleza práctica. La biblioteca dispone de instalaciones (salas de lecturay estudio, salas de referencia y hemeroteca) equipos, personal especializado y procesos técnicos que permitenproporcionarles una adecuada atención, recursos de información actualizados, suficientes títulos y ejemplares.La participación estudiantil en la Carrera se da en: Federación de Estudiantes UBB-Chillán, Consejo de Escuela, Centrode Estudiantes de la Carrera; Consejo de Facultad, Asambleas de Carrera. La Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE),es el encargado de la administración, coordinación y financiamiento de los beneficios estudiantiles (becas, créditos,salud, deportes, orientación y actividades de arte y cultura). Además cuentan con un Programa de Tutoría.

14

Fortalezas

• No se evidencian forrtalezas

Debilidades

• No se observa líneas de investigación propias y definidas por la Carrerasobre la especialidad, de manera de impactar en los procesos deformación de las educadoras de párvulos. Los avances se presentan enmayor medida en la formación pedagógica más que en la especialidad.

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Cumplimiento general de la dimensión: Mayormente cumplida

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

15

Cumplimiento general de la dimensión

La Universidad dispone de reglamentos y mecanismos de admisión explícitos, de público conocimiento, responden alo establecido para las universidades pertenecientes al CRUNCH y adhieren a los criterios establecidos en la Ley20.903 sobre requisitos de ingreso a las Carreras de Pedagogía y requisitos de titulación. Para los procesos docentes,organización de las actividades académicas, la Universidad cuenta con dos Plataformas: ADECCA y MOODLE.Para el proceso del levantamiento del perfil de ingreso de los estudiantes institucionalmente se aplican 2instrumentos: una encuesta on-line de caracterización que reporta información de cómo es el estudiante de laCarrera, y un diagnóstico para evaluar el manejo de competencias genéricas de la UBB. En cuanto a los resultadosque arrojan estos instrumentos, se está haciendo el desglose para caracterizar de mejor forma al estudiante y hacermás comprensible el perfil de ingreso de los mismos.En la END 2017 participaron 40 estudiantes. La carrera obtiene 103,3 puntos en la prueba de conocimientospedagógicos general y en la prueba de conocimientos disciplinarios y didácticos, obtuvo 109,4 puntos promedio,ambos resultados por sobre el promedio nacional (99,3 y 99,5 respectivamente). A partir de estos resultados,realizaron un Plan Académico de mejora.Los indicadores de retención en la Carrera presentan altos índices (97,6% cohorte 2016 y 96,6% cohorte 2017), sobrelas tasas de la Universidad (84,7% año 2016). Las tasas de titulación oportuna de los últimos cuatro años seencuentra entre 70%-85%.Los apoyos disponibles a nivel institucional para las estudiantes de primer año: Programa de tutores Ayudantes dePre grado. No se evidencian asignaturas críticas, los porcentajes de aprobación son bastante altos.A nivel Institucional se ha creado la Oficina de Inserción Laboral, dependiente de la Dirección General de RelacionesInstitucionales, a través de la cual se espera mejorar la vinculación con egresados en temas de ofertas laborales.El Informe de autoevaluación recoge las fortalezas, debilidades y acciones de mejora de cada criterio. El Plan deMejora incorpora la mayoría de las debilidades detectadas, con los resultados e indicadores de resultados, plazos,medios de verificación, recursos y responsables.

16

Fortalezas

• No se evidencian fortalezas

Debilidades

• El seguimiento de egresadas no se encuentra respaldado con suficienteinformación.

• Plan de mejora no considera todas las debilidades identificadas duranteel proceso de autoevaluación e identificadas en el Informe deAutoevaluación e incluyen aspectos relacionados a la implementacióndel nuevo plan.

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

Cumplimiento general de la dimensión: Mayormente cumplida

REFLEXIONES RESPECTO A CUMPLIMIENTO LEY 20.903

17

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

La Carrera realiza las siguientes evaluaciones:- Prueba de Diagnóstico, es disenada y aplicada por la Facultad de Educación y Humanidades, en

forma colegiada con otras universidades publicas. Es de caracter de obligatoria, y considera, porejemplo, la evaluación de competencias blandas, vocación de profesor, conocimientospedagógicos, entre otros aspectos.

- Evaluación Nacional Diagnóstica.

Requisitos de admisión

• Vía Proceso Nacional de Admisión a las Universidades Chilenas.• Se cumplen todos los requisitos exigidos por la Ley 20.903.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

• JUNJI• Fundación INTEGRA• DAEM de 19 comunas de la Región.

18

RESULTADOS END 2017

19

RESULTADOS END 2017

ANEXOS

20

PRESENTACIÓN

21

COMITÉ DE PARES

Integrante Profesión Institución/Cargo

Alondra Díaz Educadora de Párvulos UMCE

Pilar Uribe Educadora de Párvulos U. Autónoma

Isabel Ruz Educadora de Párvulos Fundación INTEGRA

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIAL

Integrante Profesión Institución / Cargo

Carla Capell González (no asiste) Profesora de Educación General Básica Agencia de Calidad de la Educación

Marcela Lara Catalán Educadora de PárvulosUniversidad de Playa Ancha,Académica

Paula Riquelme BravoProfesora de Educación Diferencialmención Retardo Mental

Universidad Andrés Bello, DirectoraGeneral de Docencia

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación BásicaPontificia Universidad Católica deValparaíso, Académica

Emy Suzuki Sone Educadora de PárvulosPontificia Universidad Católica de Chile,Académico

Guillermo Williamson Castro (noasiste)

Licenciado en EducaciónUniversidad de La Frontera, ProfesorAsociado

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en EducaciónDiferencial mención Deficiencia Mental

Independiente

GRACIAS

22