Comercio internacional upc 3era

17
1 Edición No. 003| Valledupar, Colombia | Agosto - Noviembre de 2013 ESPECIAL: Procesos de integración y acuerdos comerciales como herramienta de una tendencia global

description

La mision de nuestro Magazin Electronico es proveer un vehiculo para la divulgacion y la promocion de la produccion y comunidad academica, y de las diferentes noticias del programa de Comercio Internacional

Transcript of Comercio internacional upc 3era

Page 1: Comercio internacional upc 3era

1

Edición No. 003| Valledupar, Colombia | Agosto - Noviembre de 2013

ESPECIAL:

Procesos de integración y acuerdos

comerciales como herramienta de una

tendencia global

Page 2: Comercio internacional upc 3era

2

“ La misión de nuestro Magazín Electrónico es proveer un vehículo para la

divulgación y la promoción de la producción académica, de nuestra comu-

nidad académica y de las diferentes noticias del programa de Comercio

Internacional de la UPC. Lo anterior con el objetivo de compartir los temas

y problemas globales emergentes de nuestro diario acontecer. “

Editorial

EN ESTA EDICION:

Editorial P.2

- - - - - - - -

Nuestra Escuela P.3

- - - - - - - -

Egresados P.5

- - - - - - - - Especial Portada P.6

- - - - - - - -

Opinion P.13

- - - - - - - - -

Ocio P.16

- - - - - - - - -

Eventos P.17

El mundo ha evolucionado hacia el

multilateralismo, donde cada uno de

los actores tienen autonomía política,

económica y una dinámica de sus rela-

ciones exteriores que termina repercu-

tiendo en el sistema internacional ge-

neral, de ahí que esta nueva coyuntura

ha generado una competencia entre

naciones, las cuales se han visto obli-

gadas a buscar mecanismos de super-

vivencia en los diferentes ámbitos. Es-

tos mecanismos pueden ser orientados

desde el punto de vista de acuerdos

comerciales y /o procesos de integra-

ción económica.

Desde la terminación de la segunda

guerra mundial los acuerdos comercia-

les y las intenciones por procesos de

integración fueron adquiriendo poco a

poco una mayor importancia en cada

uno de los continentes y se vinculó a

los deseos de modernización y de pros-

peridad de cada una de las economías

domésticas. Hoy los esfuerzos de inte-

gración han sido menos fructíferos en

América Latina, África y Asia, que en

Europa, quizás no por la falta de com-

patibilidad entre las naciones sino por

las dificultades en la concertación y

cooperaciónde los actores estatales y

privados, lo cual ha impedido resulta-

dos exitosos.

Para tener claridad de su existencia es

importante saber y comprender su cla-

sificación porque de esta forma puede

entenderse las implicaciones que traen

cada uno de ellos para el crecimiento

de la economía y deja de manejarse

con la simplicidad en que en muchas

ocasiones suele utilizarse los términos

de acuerdo comercial y de integración

económica. De esta manera puede afir-

marse que los procesos de integración

pueden ser de tres tipos, integración

económica, integración social e inte-

gración política, esta última como el

proceso más ambicioso y que consiste

en la construcción de entes suprana-

cionales que buscan no sólo reducir la

expansión comercial sino garantizar

que los países miembros de esa inte-

gración cumplan con los compromisos

adquiridos. Por otro lado para referirse

a los acuerdos comerciales ellos pue-

den ser multilaterales, de libre comer-

cio vigente, de libre comercio suscrito,

de alcance parcial, de complementa-

ción fija y de preferencia fija, todos

tienen como fin armonizar los intereses

particulares y aumentar los intercam-

bios comerciales.

Actualmente todos los países ven en la

firma de acuerdos comerciales y en los

procesos de integración la única opción

política que les permite contrarrestar la

asimetría comercial y aumentar su po-

der de negociación. Nuestro tercer ma-

gazín va orientado a los procesos de

integración y los acuerdos comerciales,

como herramientas de una tendencia

global, los invito a su lectura.

MARTHA R. ARGÜELLO CABALLERO

Directora del Departamento de Comer-

cio Internacional.

Capacitación docente

Las docentes María Helena Gonzales

y María del Carmen Araujo partici-

paran en el ―Simposio Internacional

de Educación y Pedagogía Problemi-

ca‖ organizado por REDIPE -Red

Iberamericana de Pedagogía que se

realizara en la ciudad de Cali del 7

al 9 de octubre del presente año,

este espacio académico tiene como

propósito compartir generalidades

de algunos de los constructos

pedagógicos que ofrecen determi-

nados insumos frente a las necesi-

dades de formación integral en el

mundo de hoy, generando oportuni-

dades para desarrollar intercambios

conceptuales y metodológicos.

Page 3: Comercio internacional upc 3era

3

Nuestros Docentes

Esp. Milena Chadid Bitar

Lic. Carol Figueroa Perez

MA. Cesar Galindo Angulo

MA. Yimy Gordon

Esp. Jairo Ibarra Casadiego

Esp. Sandra Pabon Cuellar

Esp. Yury Posada Romero

Esp. Edmundo Puche Hinojosa

Esp. Yolanda Rodero Vega

Esp. Luis Eduardo Manotas

MSc. Sandra Pabon Cuellar

Lic. Maria Luisa Araujo

Esp. Julio Mindiola

Esp. Maria Elena Gonzalez

Esp. Jorge Quintero

Rector

Dr. Jesualdo Hernández Mieles

Vice rector Académico

Dr. Roberto Daza Suarez

Decano FACE

Dr. Victor Echeverry Gomez

Directora del Departamento de

Comercio Internacional

Dra. Martha Argüello Caballero

Consejo Editorial

Docentes del Programa de Comercio

Internacional

Producción y edición

Docente, MA Cesar Galindo Angulo

: Publicación semestral : .

ISSN: 2322-908X

International Standard Serial Num-

ber

Nuestra Escuela

La Facultad de Ciencias Administrati-

vas, Contables y Económicas, y el pro-

grama de Comercio Internacional de la

Universidad Popular del Cesar cons-

ciente de su misión, visión y propósi-

tos, con prospección futurista permite

bajo la aprobación directa de los Con-

sejos de Facultad y Académico, la rea-

lización de las Visitas Empresariales,

como actividad Académico - Investiga-

tiva con el objeto de potenciar la arti-

culación entre el conocimiento asumi-

do por el estudiante dentro de las au-

las, con los procesos administrativos y

los procedimientos de producción y

exportación de empresas como CE-

RREJON y SALINAS de MANAURE en el

departamento de La Guajira, permi-

tiendo fortalecer el proceso de feed-

back (retroalimentación) de las asigna-

turas de Cadena Logística Internacio-

nal y de Finanzas Privadas situando al

estudiante en contextos reales que

propicien actitud crítica, para mejorar

su desempeño competente, que garan-

tice eficiencia y eficacia en su que-

hacer profesional, es decir obteniendo

como resultado un estudiante holístico,

que aprehende de sus experiencias en

cada una de las visitas.

CERREJÓN

Cerrejón es una empresa conjunta, de gestión independiente, perteneciente

en tres partes iguales a BHP Billiton, Anglo American y Glencore Xstrata. Se encuentra ubicada en el municipio de

Albania departamento de la Guajira. Hace parte del sector de la Minería de Gran Escala (MGE), explota carbon térmico utilizado para generar energía eléctrica, industrias cementeras, cale-

facción domésticas, fabricación de microchip de computadores y fabrica-ción de acero, entre otros.

Entre 1985 y 2011, Cerrejón produjo 508,8 millones de toneladas y generó US$2.006 millones por concepto de

regalías, al término de 2011 Cerrejón

Visita empresarial a las minas del Cerrejón y a las

Salinas de Manaure

Por: Liliana González Byter

“China dice que cerrará miles de

minas de carbón en un esfuerzo

para hacer frente a la creciente

cantidad de accidentes.

Más de 1.300 personas murieron

en accidentes en minas en el año

pasado.

El Consejo de Estado dijo que al

menos 2.000 pequeñas minas que

no cumplan con las normas de

seguridad serán clausuradas en

los próximos dos años.

También se impondrán más res-

tricciones en el desarrollo de nue-

vas canteras.

El gobierno dice que las medidas

anteriores, como duros castigos

para operadores negligentes, re-

dujeron drásticamente el número

de accidentes en la última déca-

da.

China tiene unas 12.000 minas de

carbón y dos tercios de los acci-

dentes que se registran cada año

ocurren en minas de pequeño ta-

maño”

Sabias Que?

Page 4: Comercio internacional upc 3era

4

alcanzó una cifra cercana a los 32 millo-nes de toneladas de producción exporta-das a Europa (58%), Mediterráneo y Asia

(21%), Centro y Sur América (12%) y Norte América (9%). La fuerza laboral directa del Cerrejón es de 5.373 empleos directos (62%) de la Guajira, (28%) de

otros lugares de la costa caribe y (10%) del resto del país. Un total de 4.497 em-pleos indirectos aproximadamente. Cuen-

ta con una flota minera de 493 equipos. El Cerrejón tiene programas sociales y ambientales bien interesantes que le han permitido tener premios internacionales por conservación del medio ambiente y su sistema de fundaciones Cerrejón tra-baja mancomunadamente con entes na-

cionales e internacionales para promover y acelerar el desarrollo sostenible y equi-tativo de la Guajira.

SALINAS DE MANAURE

La Salina Marina de Manaure se encuen-

tra ubicada en el municipio de Manaure

departamento de la Guajira; desde 1991

mediante acuerdo entre el IFI – CONCE-

SIÓN DE SALINAS y la Comunidad Way-

úu, se reconocen los derechos a la comu-

nidad indígena de explotación de la sal,

gracias a su vinculación centenaria a di-

cha actividad. En el mismo se convino

crear una sociedad de economía mixta

concesionaria para la explotación y pro-

cesamiento de las salinas, con una parti-

cipación accionaría del Estado no inferior

al 51% y constitución de un ―Fondo de

Bienestar Social y Desarrollo de la Comu-

nidad Wayúu de Manaure‖.

El capital social de SAMA LTDA, quedó

establecido de la siguiente manera:

Asociación Sumain Ichí (36%);

(25%) Ley 773/02 + (11%) Nación

Asociación Waya Wayúu (30%)

Asociación Asocharma (10%)

Municipio de Manaure (24%)

La sal se obtiene por evaporación solar;

la primera etapa del proceso se inicia con

el bombeo de agua de mar, a una rata de

hasta 4.5 metros cúbicos por segundo,

hacia los depósitos de concentración; la

rata de bombeo es función de las condi-

ciones climatológicas (temperatura, vien-

to, humedad relativa y lluvia), la salmue-

ra es transportada por gravedad dentro

de los depósitos adquiriendo durante es-

te proceso cada vez mayor densidad,

debido principalmente a la evaporación y

a la acción del viento; cuando no es posi-

ble utilizar la gravedad, mediante las es-

taciones de bombeo ubicadas en sitios

estratégicos se vuelve a tener la suficien-

te altura para continuar trabajando los

niveles de la salmuera por gravedad.

Una vez evaporada el agua se recoge

una capa de sal, la cual se lleva a una

zona de lavado y purificación para poste-

riormente triturarla y apilarla para sacar-

la mediante bandas hacia la zona del

puerto y llenar el buque correspondiente,

el cual está cargando en la actualidad

cerca de 32 toneladas diarias y las llevan

hasta Medellín para la correspondiente

refinación, empaque y comercialización.

Por ahora, no se está exportando debido

a que la licitación para la concesión se la

ganó una empresa japonesa y la comuni-

dad Wayúu no está de acuerdo que sea

una empresa extranjera la que se encar-

gue de la administración de la Salina.

En términos generales las Visitas Empre-sariales como prácticas académicas pre-tenden potenciar en cada estudiante la

condición suficiente y necesaria para que éste:

1- Potencie el saber – conocer, saber – ser, saber – convivir, saber – hacer.

2- Garantice un desempeño profesional

eficiente y eficaz. 3- Se habilite como un permanente reno-

vador y creador de estrategias de desempeño acordes con el contexto.

4- Se posicione tanto a nivel local, nacio-nal o internacional como un profesio-nal ético, crítico, pluralista y capaz de

actuar en cualquier ámbito que se

desglose en su disciplina. Agradecemos al Señor Rector Jesualdo Hernández Mieles, al Decano de la Facul-tad (FACE) Víctor Echeverry y a la Direc-tora del Departamento de Comercio In-

ternacional Martha Argüello quienes per-mitieron que esta visita empresarial se realizara entre el 10 y el 13 de octubre de 2013 y aportara al desarrollo de los pilares fundamentales de la academia, la investigación y la proyección social.

Docentes: LILIANA GONZÁLEZ BAYTER Finanzas Privadas

YURI POSADA ROMERO Cadena Logística Internacional

Page 5: Comercio internacional upc 3era

5

Dentro del plan de estudio de nuestro

programa existe la opción que tienen los

estudiantes de realizar un semestre

académico de practica curricular y otro

de prácticas empresariales como opción

de grado. Los docentes Cesar Galindo y

Yolanda Rodero estuvieron realizando

una seria de visitas a empresas en las

ciudades de Barranquilla, Riohacha,

Santa Marta y Cartagena, e interactua-

ron con los empresarios y gerentes don-

de nuestros egresados están participan-

do activamente, y todos los entrevista-

dos expresaron su absoluta satisfac-

ción con el trabajo desempeñado por

nuestros egresados, recomendando

ampliamente a los profesionales de

nuestro programa de Comercio Inter-

nacional.

Algunas de las empresas visitadas

fueron, Asercol SA, Dian Seccional

Santa Marta, Barranquilla y Riohacha,

Agencia de Aduanas OVIC S en C, A.R

Eximport Cia Ltda, Aduanera SIA Lo-

pez, etc.

El programa de Comercio Internacional destaca

gestión de sus egresados

Por: MA Cesar Galindo Angulo, Docente

EGRESADOS

Cámara de Comercio de Valledupar —

Programa Rutas Competitivas

Camara de Comercio de Valle-

dupar —Proexport

Egresada demuestra

su capacidad de lid-

erazgo en Ecuador

Por: MA Cesar Galindo Angulo, Docente

La Egresada Anny Arzuaga se en-

cuentra realizando una destacada

labor en Ecuador mediante la fi-

gura de prácticas empresariales

en una ONG internacional presen-

te en mas de 124 paises llamada

AIESEC Ecuador. Desempeña el

rol de Vicepresidente Nacional de

Desarrollo de Negocios y Ex

miembros, en esta area se encar-

go de hacer el direccionamiento

nacional y las estrategias necesa-

rias para conectar al mercado

ecuatoriano con la vision organi-

zacional, haciendo que inviertan

en ellos a traves de los programas

de intercambio que la organiza-

ción ofrece.

Esto se hace mediante un porta-

folio que orienta la inversion

hacia la responsabilidad social, las

pasantias profesionales o el posi-

cionamiento de la marca corpora-

tiva dentro del target organizacio-

nal que son jovenes entre 18 y 30

años y asi convertirse en aliados

nacionales; ademas se encuentra

a cargo de realizar la segmenta-

cion respectiva para llegar a estas

empresas y a los diferentes even-

tos como el Youth to business

que es un evento que conecta a

los jovenes con el mundo de los

negocios.

Page 6: Comercio internacional upc 3era

6

1. Introducción

Con la entrada en vigencia del Tratado

de Libre Comercio entre Colombia y Es-

tados Unidos el 15 de mayo de 2012, se

abre un extraordinario abanico de opor-

tunidades para los empresarios de am-

bos lados y comienza una nueva era en

nuestras relaciones comerciales. Para

sacar mayor provecho del acuerdo Pro-

export Colombia tiene previsto desarro-

llar una serie de actividades que inclu-

yen macro ruedas de negocios en Esta-

dos Unidos, ferias especializadas y mi-

siones comerciales desde y hacia Co-

lombia que ayuden a los empresarios de

prendas de vestir, agroindustria, manu-

facturas y servicios a ampliar su acceso

a un mercado de cerca de 310 millones

de habitantes.

También las pequeñas y medianas em-

presas tendrán un cronograma especial

de actividades que se podrán consultar

en esta página www.proexport.com.co.

Al tiempo que se desarrollan estas acti-

vidades, el equipo de Proexport seguirá

trabajando en la búsqueda de nuevos

mercados y nichos dentro del objetivo

de promover la diversificación e innova-

ción de nuestras oportunidades y de las

cuales les estaremos informando les

estaremos informando de manera per-

manente.

2. Motor para generar

empleo

El tratado de Libre Comercio –TLC- im-

plica una nueva relación con Estados

Unidos: pasamos de un escenario unila-

teral, a una relación estable y perma-

nente. A partir de ahora, nuestros ex-

portadores podrán proyectar los nego-

cios a largo plazo y generar más empleo

para Colombia.

Así lo afirma el ministro de Comercio,

Industria y Turismo, Sergio Díaz-

Granados, quien resume de esa forma

las ventajas que tiene para el país el

acuerdo comercial suscrito con una de

las principales economías del mundo.

Según proyecciones hechas durante la

negociación por el Departamento Nacio-

nal de Planeación, solo el impacto que

tiene eliminar los aranceles permitirá a

la economía de Colombia crecer 0,48

puntos adicionales y se prevé una dismi-

nución de dos puntos en el desempleo,

cinco anos después de su puesta en

marcha.

El mercado de Estados Unidos es impor-

tante por su número de habitantes: más

de 310 millones, por su PIB superior a

los 14,6 billones de dólares y por el PIB

per capita de 47.400 dólares, según da-

TLC con Estados Unidos: Preguntas y respuestas Compilado por: MA Cesar Galindo Angulo

ESPECIAL PORTADA

En ese mismo año, el 43 por ciento de las exportaciones colombianas llegaron a ese mercado, es decir 16.900 millones de dólares, mientras

que los productos estadounidenses

que fueron colocados en el país al-canzaron 10.400 millones de dólares. Esto convierte a Estados Unidos co-mo el principal socio comercial de Colombia.

3. Doble efecto

La aprobación del TLC deja dos efec-

tos: El primero es inmediato: extien-

de la Ley de Preferencias Arancela-

rias Andinas y de Erradicación de

Drogas, ATPDEA, la cual fue renova-

da hasta julio de 2013. El segundo

es a mediano plazo y tiene que ver

con el aprovechamiento del Tratado.

En el caso de la ATPDEA, los expor-

tadores colombianos se beneficiaran,

teniendo en cuenta la retroactividad

con la que fue aprobada la Ley: des-

de el pasado 5 de noviembre la Cus-

tom and Border Protection (aduana

de Estados Unidos) empezó a devol-

ver los aranceles pagados en el tiem-

po que no estuvo vigente, es decir,

entre el 13 de febrero y el 4 de no-

viembre de 2011.

Este hecho reviste importancia, por

cuanto el 60 por ciento de las expor-

taciones colombianas (9.800 millo-

nes de dólares), se realizaron bajo

esta figura.

En el mediano plazo, sectores como

el de textiles y confecciones podrían

triplicar sus exportaciones a ese

mercado en los próximos tres años,

tras la entrada en vigencia del TLC.

Hay otros sectores clave de la indus-

tria que crecerán de manera acelera-

da ante las nuevas oportunidades.

4. Empleo

Una de las mayores apuestas del

Gobierno al negociar y suscribir

acuerdos comerciales tiene que ver

con la generación de empleo. Cálcu-

los hechos por el CIDE estiman que

el TLC con Estados Unidos generara

380 mil nuevos puestos de trabajo.

La industria de las confecciones, una

de las mayores generadoras de

Page 7: Comercio internacional upc 3era

7

empleo, podrá aumentar su capacidad de exportación y con ello el empleo in-dustrial.

En cuanto a las micro, pequeñas y me-

dianas empresas-mi-pyme-, que suman

en Colombia más de un millón 200 mil (en su mayoría de los sectores de co-mercio y servicios), podrán gracias al TLC adquirir equipos y materias primas mas económicas para atender el merca-do nacional.

5. Grandes retos

Son múltiples los retos que debe asumir el país para que este acceso preferen-cial permanente de los resultados espe-rados.

Uno es el tema de la infraestructura.

Sobre el particular, hay avances signifi-cativos en eficiencia en el Caribe colom-biano, región que esta mejor preparada para enfrentar los tratados. Se tienen puertos eficientes y zonas francas con techo industrial disponible con los cua-les se puede competir y atraer inversión

extranjera.

El Pacifico está pasando por una etapa de transformación que hay que acelerar. En el caso de Bogotá, la principal obra es la modernización del aeropuerto y, en ese marco, la terminal de carga que cumple la misión de ser la más impor-

tante de Suramérica, especialmente para las exportaciones que van hacia Estados Unidos.

Igual ocurre con los ajustes normativos necesarios para la entrada en vigor del TLC. Lo que viene ahora es la presenta-

ción de una serie de reformas a consi-deración del Congreso de la Republica y la expedición de actos administrativos (decretos). Así las cosas, se tramitaran las leyes aprobatorias de tratados como el Convenio sobre Protección de Varie-dades Vegetales y el Tratado de Bruse-

las, sobre señales transmitidas por

satélite.

Se requiere expedir leyes en derechos de autor, de acceso a servicios trans-fronterizos y de facilitación al comercio. En cuanto a los actos administrativos o decretos, es necesario abordar temas

relacionados con reglas de origen, des-gravación arancelaria, acceso a merca-dos, facilitación al comercio, salvaguar-dias especiales, propiedad intelectual, administración de contingentes agríco-las, entre otros.

Durante los cinco años transcurridos desde la firma del TLC en noviembre de

2006, el Ministerio de Comercio, Indus-tria y Turismo ha gestionado y tramita-do proyectos necesarios, aun cuando el

Tratado no había sido aprobado en Es-tados Unidos.

6. ¿Porque es importante para colombia un tlc con los

estados unidos?

Porque permite a los empresarios co-

lombianos colocar sus productos en condiciones preferenciales permanen-

tes, en el mercado más grande del mundo, con más de 310 millones de habitantes, un producto interno superior a los 14.6 billones de dólares, y un pib per cápita de 47.400 dólares, según datos de 2010.

Porque países con un desarrollo similar al nuestro como Chile, México, Perú y los países centroamericanos, ya han firmado tratado con Estados Unidos, situación que sitúa a nuestros exporta-dores en desventaja para competir.

Porque Estados Unidos es el principal

socio comercial de Colombia y el incre-mento del comercio entre ambos países generara más empleo y mayores ingre-sos.

Porque el mecanismo utilizado hasta ahora para el ingreso libre de arancel de cerca de seis mil productos colombianos

al mercado de Estados Unidos, conocido como ATP-DEA (Ley Andina de Preferen-cias Arancelarias y Erradicación de la Droga), es temporal y su prorroga de-pende del libre albedrio de las autorida-des estadounidenses.

Porque debemos buscar que cada vez más productos colombianos tengan ac-ceso permanente y sin barreras a mer-cados de países industrializados como Estados Unidos, y con ello generar más empleo y bienestar a la población.

7. ¿A quienes beneficia?

A los consumidores colombianos y esta-dounidenses, por cuanto les garantiza una mayor oferta de productos, a mejo-

res precios; a los empresarios y expor-tadores de los dos países, por dos razo-nes: 1) podrán vender más productos

sin pagar los impuestos de entrada que antes exigían; 2) podrán comprar ma-quinaria no producida en el país y/o

materias primas sin pagar arancel, lo cual les permitirá se más competitivos. También beneficiara a las arcas de las dos naciones por el crecimiento de sus

economías.

8. ¿Cuando se firmo el tra-tado?

El Acuerdo de Promoción Comercial en-tre la República de Colombia y los Esta-dos Unidos de América (nombre oficial), sus cartas adjuntas y sus entendimien-tos fueron suscritos en Washington, el 22 de noviembre de 2006; aprobado el

5 de junio de 2007 en la Cámara de Representantes y el 14 de junio de 2007 en el Senado; y sancionado por el Presidente de la Republica mediante la Ley 1143 del 14 de julio de 2007.

El proceso de incorporación a la legisla-ción interna colombiana se complemen-

to el 24 de julio de 2008, cuando la Cor-te Constitucional mediante sentencia C-750 encontró acorde al ordenamiento constitucional del país a este Acuerdo, asi como la Ley 1143 de 2007, aproba-toria del mismo.

Con igual suerte corrió el ―Protocolo Mo-dificatorio‖ del mismo Acuerdo, firman-do en Washington el 28 de junio de 2007, la Carta Adjunta y su ley aproba-toria y la ley 1166 de 2007; cuya ase-quibilidad fue declarada en sentencia C-751 del 24 de julio de 2008.

9. ¿Que falta para que el tratado entre en plena

vigencia?

Que el Congreso de Estados Unidos lo

apruebe y se lleve a cabo el intercambio

de los instrumentos de ratificación por

parte de cada una de las partes. De for-

ma previa a este intercambio formal,

una vez aprobado el Tratado en el Con-

greso de EEUU, se adelanta el proceso

de implementación del Acuerdo en Co-

lombia. Este proceso tiene por objeto

realizar los ajustes normativos tendien-

tes a garantizar que Colombia cumpla

los compromisos asumidos bajo el TLC.

Agotada esta etapa, se realiza el canje

de notas entre los dos gobiernos y 60

días después el Tratado entra en vigen-

cia.

Page 8: Comercio internacional upc 3era

8

10. ¿Cuanto tiempo tardara

esto?

Si el proceso sigue su curso en forma

exitosa, el Tratado podría entrar en vi-

gencia en el segundo semestre del 2012.

11. ¿Que se espera del trata-

do en materia económica?

Estudios realizados en la recta final de la

negociación permiten prever el creci-

miento de un punto anual adicional en la

economía del país y una reducción de

dos puntos en la tasa de desempleo, en

un periodo de cinco años.

12. ¿En cuanto se proyecta

el aumento del empleo?

Se calcula que una vez el Tratado este

en plena aplicación abrirá el camino para

la creación de 380 mil nuevos puestos de

trabajo.

13. ¿Cuanto vende Colombia

actualmente a Estados

Unidos?

En 2010, el 43 por ciento de las exporta-

ciones totales de Colombia, correspon-

dientes a 16.900 millones de dólares, se

dirigieron hacia Estados Unidos.

14. ¿Cuanto de esa suma se

exporta amparado por el

atpdea?

Del total de las exportaciones realizadas

a Estados Unidos en 2010, cerca del 60

por ciento se realizaron bajo ATPDEA,

equivalentes a 9.800 millones de dóla-

res.

15. ¿Se pierden las preferen-

cias del atpdea, con la entra-

da en vigencia del acuerdo? Las preferencias arancelarias de las que

venían gozando los productos colombia-

nos se mantendrán con el TLC y, por lo

tanto, sectores como los de las flores,

confecciones, tabaco, cacao, plásticos y

manufacturas de cuero, entre otros, se

verán beneficiados.

De hecho, tanto las demás que fueron

acordadas, se mantendrán en el tiempo,

dado que el mantenimiento de las mis-

mas ya no estará sujeto a decisiones

unilaterales del Gobierno y Congreso de

los Estados Unidos.

16. ¿Cuanto compra

Colombia a Estados Unidos?

En 2010 las importaciones de colombia-

na, procedentes de ese país, superaron

los 10.400 millones de dólares.

17. ¿Se sabe cuantos pro-

ductos podrían llegar en for-

ma exitosa al mercado de

estados unidos?

Según un estudio elaborado en la recta

final de la negociación del Tratado por

Araujo Ibarra & Asociados, existen 500

productos con potencial exportador al

mercado de Estados Unidos.

18. ¿Y en materia de inver-

sión, que se espera?

En cuanto a la inversión que puede llegar

al país, la Corporación para el Desarrollo

de la Investigación y la Docencia Econó-

mica – CIDE-, calculo un incremento su-

perior al 19 por ciento, una vez el Trata-

do este en plena marcha.

19. ¿Cual fue el resultado de

la negociación para la indus-

tria?

Gracias al Tratado, Colombia obtiene ac-

ceso inmediato a prácticamente la totali-

dad de su oferta industrial (99,9 por

ciento). Ello incluye todo el ámbito de los

textiles y las confecciones, preferencias

que van mucho más allá del ATPDEA

pues cubren sectores nuevos como las

confecciones para el hogar, generando

nuevas líneas de exportación. De otro

lado Colombia otorga a Esta dos Unidos

acceso inmediato al 81,8 por ciento de

los productos,

de los cuales el 92,5 por ciento corres-

ponde a materias primas y bienes de

capital no producidos en el país.

20. ¿Que traerá lo negociado

en materia industrial?

La principal consecuencia para nuestras

industrias sería el mayor acceso es la

reducción de costos de producción, el

aumento de la competitividad nacional y

la posibilidad de ofrecer mejores precios

a los consumidores.

21. ¿Y que otros beneficios

traerán esas importaciones a

Colombia?

Las mayores beneficiadas serán las pe-

queñas y medianas empresas – pymes-,

dado que la reducción de aranceles no

solo disminuye sus costos de producción,

sino que les abarata la actualización tec-

nológica y la mejora en productividad.

22. ¿La desgravación será

inmediata para todos los

productos industriales nego-

ciados?

No; hubo excepciones. Por ejemplo, con

plazo de desgravación de cinco anos

quedaron el grupo de papel, tintas, pro-

ductos de hierro y acero, vidrio y partes

de vehículos, entre otros, mientras que a

siete años se desgravara la cadena pe-

troquímica – plástico.

23. ¿Que pasara con el plan

vallejo?

La negociación permite al país mantener

incentivos a la exportación como el Plan

Vallejo para materias primas; esto signi-

fica que los empresarios podrán importar

materias primas de cualquier origen sin

pagar aranceles en los casos en los que

ellas sean utilizadas en la elaboración de

productos para la exportación. Claro está

que para tener acceso preferencial al

mercado de los Estados Unidos, las mer-

cancías que utilicen el Plan Vallejo deben

cumplir las reglas de origen.

Page 9: Comercio internacional upc 3era

9

24. ¿Como le ira a los texti-les y las confecciones?

Para el sector textil – confección se abren grandes oportunidades comercia-

les, por cuanto se lograron preferencias de largo plazo, muy importantes para

productos como ropa interior femenina, confecciones para el hogar, vestidos de baño y moda en general.

25. ¿Y al cuero?

Para el calzado y los artículos de cuero,

industria altamente compuesta por pe-queñas, medianas empresas –pyme-, se consolidaron y ampliaron las preferencias comerciales del ATPDEA.

26. ¿Que hubo para los pro-ductores de grasas?

Las grasas y los aceites colombianos,

muchos hechos a base de palma, tendrán un gran potencial, no solo por la reducción del arancel, sino porque tienen menor contenido de ácidos grasos noci-vos para la salud, lo cual es muy valora-do entre los consumidores estadouniden-

ses.

27. ¿Y con otros productos considerados industriales?

También hay buenas noticias: la cerámi-

ca para baños y cocinas, que han venido ganando mercado en Estados Unidos podrá consolidar y ampliar esos merca-dos.

28. ¿Es verdad que el merca-

do colombiano se vera inun-dado con bienes usados? En el tema de los bienes usados, se mantuvo el régimen de licencia previa que se ha venido aplicando para el con-

trol de este tipo de productos desde 1995, incluso para el caso de la ropa usada.

29. ¿Y que pasara con el te-ma de los re manufactura-

dos? En re manufacturados se acordó una de-finición que permite diferenciarlos de los bienes usados y defender a través de una desgravación lenta las sensibilidades identificadas con el sector privado en el caso de autopartes, electrodomésticos y

metalmecánico. Adicionalmente, la defi-nición adoptada permite exigir que di-chos bienes estén en condiciones y go-cen de garantías similares a las de mer-cancías nuevas, con lo cual se protege al consumidor colombiano.

30. ¿Como le fue al sector

agrícola?

Para el sector agrícola se abren grandes oportunidades de exportación con el Tra-tado, por cuanto se lograron mecanismos para asegurar el acceso real y esquemas

de protección para los productos sensi-

bles.

31. ¿Cuales productos se prevé que conquistaran a los

consumidores estadouniden-

ses?

Productos en los que Colombia es alta-mente competitiva, como frutas, hortali-zas, lácteos, productos cárnicos y taba-co, entre otros, tendrán en el mercado

estadounidense un gran campo de ac-ción.

32. ¿Y en que otros productos

se lograron buenas condicio-

nes de acceso?

Junto con los anteriores productos, se lograron mejores condiciones de acceso para flores, azúcar y sus derivados, pre-

paraciones alimenticias, pastas y galle-tería, cacao y chocolate, panela, hierbas aromáticas, café y algodón. Se calcula que esta gama de productos genera alre-dedor del 74 por ciento de empleo en el sector agropecuario.

33. ¿Como se protegerá a los renglones agrícolas sensi-

bles?

El TLC establece mecanismos de protec-ción como salvaguardias automáticas, amplios plazos de desgravación, contin-

gentes arancelarios y plazos de gracia para la agricultura colombiana, sensible en casos de enfrentar condiciones de competencia adversas.

34. ¿Como se lograra que no haya barreras diferentes a las arancelarias?

Los productos agrícolas e industriales

siempre tendrán que cumplir los requisi-tos técnicos, sanitarios y fitosanitarios exigidos por cualquier país. Sin embar-

go, para evitar que dichos requisitos se conviertan en barreras a nuestras expor-taciones, se acordó en materia sanitaria y fitosanitaria que nuestra solicitudes se

tramitaran de manera oportuna por las

respectivas agencias estadounidenses; nuestras evaluaciones técnicas (datos y evidencias científicas) sean utilizadas por las agencias dentro de los procesos y faciliten y agilicen la admisibilidad de nuestros productos agropecuarios; y las

agencias de Colombia y los Estados Uni-dos emprendan un proceso conjunto de cooperación técnica que permita superar los obstáculos que surjan en el desarro-llo normal de las actividades de exporta-ción.

35. ¿Que se logro en

servicio? Este campo es de gran proyección, dado que registra una dinámica superior a la del comercio de bienes, en parte por el impulso derivado del desarrollo de Inter-net, los avances en tecnología de comu-

nicaciones y la caída en los costos del transporte internacional.

Los sectores de servicio se beneficiaran con acceso preferencial y sin barreras al mercado de Estados Unidos. Los logros alcanzados en servicios son notables pa-ra Colombia; crean un ambiente favora-ble para mejorar la competitividad, tener un desarrollo local profundo, generar

empleos y aumentar las exportaciones al mercado más grande del mundo.

36. ¿Que se buscaba en la negociación para este sec-

tor? Los objetivos en la negociación de servi-cios fueron la eliminación de las barreras

Sabias Que?

“El TLC Colombia – EEUU entro en vigencia el 15 de Mayo de 2012 y se convierte en la mayor oportuni-dad para nuestras exportaciones

de flores, café y manufacturas.

Nuestra política comercial tiene

hasta el momento 10 TLC vigen-tes mientras que el Perú tiene 15,

Chile 25 y México 13.

El TLC firmado con Panamá favo-rece la lucha contra el contraban-do, con él se establecieron nuevas normas para regular el transito de las mercancías entre ambos paí-

ses que incrementa la cooperación aduanera y la asistencia mutua

para su control.”

Page 10: Comercio internacional upc 3era

10

el comercio e imponen trato discrimina-

torio a los proveedores de servicios; la

promoción de la competencia como fac-

tor acelerador de la competitividad y de

beneficios para los consumidores; la ga-

rantía de la autonomía del Gobierno en

el diseño del sistema de seguridad so-

cial; y la eliminación de los aranceles en

los productos digitales (programas com-

putacionales, video, imágenes, grabacio-

nes de sonido, etc.).

37. ¿Que se logro en cuanto

a la eliminación de

barreras?

Con relación a la eliminación de barre-

ras, se asumieron compromisos de no

imponer determinada figura jurídica que

impidan a los proveedores prestar sus

servicios, como no obligar a la presencia

local de los proveedores y no discriminar

mediante limitaciones al número de pro-

veedores, el valor de los activos o de las

transacciones y el número de emplea-

dos.

38. ¿Colombia se reservo el

manejo de algunas normas

en servicios?

Si. Colombia se reservo la discrecionali-

dad de regular normas relacionadas con

las compañías de seguridad privada-

especialmente la restricción a la inver-

sión extranjera-; el ejercicio de profesio-

nes como la contaduría; la vinculación

de científicos colombianos en investiga-

ciones basadas en la diversidad biológi-

ca; la actividad de la televisión en sus

diferentes modalidades; y los servicios

públicos domiciliarios, el transporte y las

comunicaciones.

39. ¿Que va a pasar con la

cultura?

El gobierno colombiano estableció en el

TLC una reserva cultural, que preserva

la discrecionalidad con el Estado para

desarrollar políticas de apoyo al sector,

de tal forma que los actuales incentivos

y otros que se diseñen a futuro se pue-

dan seguir aplicando.

Al respecto, se destaca la posibilidad de

entregar incentivos fiscales u otro tipo

de ayudas provistas por el gobierno de

manera discrecional sin aplicar la disci-

plina del trato nacional. Estas disposi-

ciones tienen su origen en una visión de

la cultura que reconoce los amplios valo-

res intangibles que esta presenta, tales

como su capacidad para generar tejido

social o la transmisión del conocimiento

implícita en las industrias y actividades

culturales.

40. ¿Que se decidió sobre

las minorías?

El gobierno se reservo el derecho de

adoptar o mantener cualquier medida

que otorgue derechos o preferencias a

las minorías social o económicamente en

desventaja y a sus grupos étnicos, en-

tendiendo como tales pueblos indígenas

y ROM (gitanos), las comunidades afro-

colombianas y la comunidad raizal. De

igual manera se hizo una reserva expre-

sa sobre el derecho de Colombia para

adoptar o mantener medidas relaciona-

das con las tierras comunales de los

grupos étnicos.

50. ¿Se incluyo la homologa-

ción de títulos?

En materia de homologación de títulos,

cada país es autónomo en la reglamen-

tación de los requisitos que se deben

cumplir, pero pueden establecer conve-

nio específicos de reconocimiento públi-

co con otros países.

A futuro el grupo de trabajo debe abor-

dar el tema de homologación de títulos.

Este es un avance importante con rela-

ción a negociaciones anteriores, pues

este grupo funcionara como parte de la

institucionalidad del tratado.

51. ¿Que va a pasar con los

servicios financieros?

En servicios financieros se amplía la

competencia mediante el establecimien-

to de bancos y compañías de seguros a

través de sucursales, con capital incor-

porado en el país. Adicionalmente, en el

sector de seguros se permitirá el comer-

cio transfronterizo, con excepción de los

seguros obligatorios, los relacionados

con la seguridad social y los que deban

tomar las entidades públicas.

Otro aspecto destacado en materia fi-

nanciera es la conservación de la discre-

cionalidad del Gobierno para controlar

los flujos de capitales con fines de esta-

bilidad macroeconómica. De igual forma

se preservo la facultad de las autorida-

des económicas para el diseño y regula-

ción del sistema de seguridad social.

52. ¿Que hubo en telecomu-

nicaciones?

En telecomunicaciones se lograron va-

rios puntos de interés para el país. Co-

lombia no tendrá la obligación de priva-

tizar las empresas de telecomunicacio-

nes de propiedad del Gobierno Central.

En materia de redes privadas el capitulo

garantiza que las empresas de las partes

puedan acceder y hacer uso de las redes

y servicios públicos de telecomunicacio-

nes, incluyendo circuitos arrendados

ofrecidos en su territorio o de manera

transfronteriza, en términos y condicio-

nes razonables y no discriminatorias.

Con lo anterior, se da paso a que otras

industrias se conecten entre si y con la

red pública de telecomunicaciones facili-

tando de esta manera el funcionamiento

de múltiples industrias.

Se destaca la exigencia de la presencia

comercial por parte de Colombia para la

prestación de servicios públicos de tele-

comunicaciones,

Page 11: Comercio internacional upc 3era

11

lo que además de atracción de inversión

extranjera, garantiza un trato equitativo

en cuanto a cargas regulatorias y de

aportes al Fondo de Comunicaciones.

Por último, se obtuvo la exclusión de la

telefonía rural de las disciplinas del tra-

tad; tal servicio comprende las poblacio-

nes que cuentan con menos de 4.500

líneas instaladas, con lo cual quedan in-

cluidos el 74% de los municipios de Co-

lombia. La exclusión permite al gobierno

adoptar las medidas que considere con-

venientes para mejorar el cubrimiento

del servicio a estas poblaciones, sin que

los operadores queden sometidos a las

obligaciones del tratado.

53. ¿Como se van a manejar

las compras publicas?

Las disposiciones en materia de compras

públicas tienen como fin asegurar trans-

parencia y reglas claras de juego en ma-

teria de contratación estatal.

Adicionalmente, entidades gubernamen-

tales de Estados Unidos, compran anual-

mente 300 mil millones de dólares; y las

De otro lado, Colombia reservo para las

Pymes nacionales contratos hasta por

125 mil dólares, que se extienden a 250

mil dólares para algunas entidades que

generan altos volúmenes de contrata-

ción.

54. ¿Como concluyo el tema

de propiedad intelectual?

El Capitulo de Propiedad Intelectual esta-

blece condiciones para una protección

adecuada y efectiva de los derechos de

propiedad intelectual. También, estable-

ce un adecuado balance entre, por un

lado, incentivar y proteger la generación

de conocimiento e investigación, y por

otro lado, el acceso adecuado a la tecno-

logía y al conocimiento.

De manera general la negociación pre-

serva la normatividad vigente en el país

e incorpora temas de interés nacional

tales como medidas para prevenir la bio-

piratería como la biodiversidad y la pro-

moción de la innovación y el desarrollo

tecnológico.

55. ¿Y la biodiversidad?

Se incorporo por primera vez en un TLC,

el tema de la protección de la biodiversi-

dad y los Conocimientos Tradicionales

asociados a ella, allí se reconocen los

principios internacionales del Conoci-

miento Previo Informado y de las distri-

bución equitativa de los beneficios para

el uso de recursos genéticos, como lo

establece nuestra legislación.

Además se consagraron mecanismos pa-

ra evitar el otorgamiento de patentes

indebidas que versan sobre nuestra bio-

diversidad, principalmente a través del

intercambio de información, así, las Par-

tes se comprometieron encontrar medios

para compartir información que pueda

tener relevancia en la patentabilidad de

las inversiones basadas en conocimientos

tradicionales o recursos genéticos.

56. ¿Que paso con el tema

de medicamentos?

En el campo de la propiedad intelectual

relacionada con medicamentos (patentes

y datos de prueba), Colombia mantuvo

su estándar actual de protección, sin cre-

ar nuevos obstáculos para el acceso a

medicamentos, al tiempo que preservo

todos los instrumentos de flexibilidad

que rigen, en defensa de la salud públi-

ca.

57. ¿Lo laboral y ambiental

era otra preocupación?

En asuntos laborales y ambientales Co-

lombia se comprometió a cumplir su pro-

pia legislación en ambos ámbitos.

58. ¿Como seria el panorama

del comercio de Colombia

con estados unidos, sin tlc?

Estimaciones indican que en un escena-

rio con TLC, se obtendría un 4,5 por

ciento más de comercio, mientras que

sin el acuerdo y sin las preferencias

arancelarias que nos venían rigiendo

desde 1991, la caída del comercio bilate-

ral alcanzaría el 57,6 por ciento.

TLC’s Suscritos por Colombia

Page 12: Comercio internacional upc 3era

12

PUNTO DE VISTA: TLC COLOMBIA—ISRAEL

Por: MSc Luis Eduardo Manotas Cabarcas, Docente

OPINION

Los ministros de comercio de Colombia e Israel, SERGIO DÍAZ GRANADOS y NAF-TALI BENNET respectivamente, el pasa-do 30 de septiembre confirmaron el

acuerdo de Libre Comercio número 14 en Jerusalén.

Con la entrada en vigencia del acuerdo, el embajador de Israel en Bogotá, JOED MAGEN, espera que sea a más tardar en los primeros meses del año próximo, el intercambio comercial bilateral quedará sin aranceles y se propiciará la interven-

ción mutua, al tiempo de abrirse la puer-ta a la compra y venta de servicios.

Israel tiene 8 millones de habitantes, alrededor del 17% de la población Co-lombiana. Pero su P.B.I. fue de 246.750 millones de dólares en el 2012, e igual-mente el 65% del colombiano y su P.B.I.

percápita supera los 32.000 dólares, casi

4 veces el Colombia.

Al entrar en vigencia T.L.C. el 97% de las exportaciones agrícolas y las agroin-dustriales y el 99% de las industriales entrarán al mercado Israel sin pago de aranceles.

A Colombia, por su parte, llegaran sin aranceles el 69.5% de los productos in-dustriales de Israel.

También se cuenta, para el mejoramien-

to y eficiencia del campo colombiano con este T.L.C., un marco para la coope-ración bilateral que permitirá el desarro-

llo de proyectos en áreas, como la tecni-ficación de la agricultura, innovación, telecomunicaciones, biotecnología, desa-rrollo de tecnologías ambientales, en las

que Israel es líder mundial.

Igualmente, el T.L.C., incorporó un capi-

tulo de compras públicas que buscan brindar a las empresas de los dos países procedimientos transparentes en la con-tratación de las entidades públicas de todos los niveles de gobierno, incluidas entidades especiales, subcentrales y em-

presas del gobierno.

Para concluir, los dos gobiernos coinci-den que se amplía un abanico de oportu-nidades de hacer negocios, principal-mente productos del agro y la agroin-dustria, entre los que se destacan Fru-tas, Pulpa, Azúcar, Panela, Carnes, y

hortalizas entre otros. Israel por su par-

te, ha desarrollado tecnologías de puntas para la producción agropecuaria, que con el T.L.C, ingresarán a más bajos co-sto a los actuales.

Se observa adicionalmente que Colombia es el cuarto exportador mundial de ba-nano y que Israel es uno de los produc-tores más importantes de semillas de

banano, lo que abrirá las puertas a una cooperación en ese sector y que una de estas empresas le instaló en la universi-dad de Antioquia y creó un centro de

investigación, desarrollo para Colombia.

Sabias Que?

“El TLC Colombia – EEUU entro

en vigencia el 15 de Mayo de

2012 y se convierte en la ma-

yor oportunidad para nuestras

exportaciones de flores, café y

manufacturas.

Nuestra política comercial tiene

hasta el momento 10 TLC vi-

gentes mientras que el Perú

tiene 15, Chile 25 y México

13.

El TLC firmado con Panamá

favorece la lucha contra el con-

trabando, con él se establecie-

ron nuevas normas para regu-

lar el transito de las mercanc-

ías entre ambos países que in-

crementa la cooperación adua-

nera y la asistencia mutua para

su control.”

Page 13: Comercio internacional upc 3era

13

PAISES CIVETS

Por: Antony Hernandez Araujo , Est. de Comercio Internacional

OPINION

En la actualidad, en el mundo financiero

y económico ha salido a la luz unas si-

glas las cuales muchos no conozcan pero

llevan consigo un sin número de carac-

terísticas económicas comunes de algu-

nos países del mundo, esa es CIVETS el

cual es acrónimo para referirse a los

mercados emergentes de Colombia, In-

donesia, Vietnam, Turquía y Sudáfrica

los cuales tendrán un dinamismo espe-

cial en las próximas décadas, a pesar de

que estos países se encuentran a millo-

nes de kilómetros y tienen costumbres,

religiones y culturas diferentes poseen

una característica económica en común y

es que son economías emergentes

además de ello muestran un potencial de

desarrollo veloz lo cual hace que sea

puestos en ellos la confianza por parte

de otras naciones al momento de querer

arriesgarse para invertir en ellas.

Según el diario THE ECONOMITS las

economías civets muestran un gran

atractivo para los inversionistas y repor-

taran un incremento en el producto in-

terno bruto de un 4,5% incluso por enci-

ma de G-8 , ya que todas estas naciones

poseen unas poblaciones numerosas y

jóvenes.

COLOMBIA

Este paso será de suma importancia ya

que ha comenzado a aparecer con fuerza

en el radar de los inversionistas y a des-

pertar gran entusiasmo a los inversionis-

tas entre los analistas económicos. Las

referencias a los temas de violencia y

narcotráfico han cedido espacio en la

prensa internacional a noticias más posi-

tivas que hablen de un país con intere-

santes perspectivas de producción de

petróleo con una buena macroeconomía

y con una población joven en total creci-

miento.

Es ahora Colombia visto como un país

confiable para invertir lo cual lo de-

mostró con la crisis mundial del 2008,

pues arrojo cifras bastante positivas

cuando en ese momento muchos países

del mundo se encontraban en recesión.

INDONESIA

Después de emerger como el cuarto

miembro del G-20 con el más rápido cre-

cimiento en el 2009, en ese mismo año

creció a un ritmo del 5,8% teniendo en

cuenta el panorama económico.

Indonesia dentro del grupo de los civets

es el que cuenta con la mayor cantidad

de territorio y población además de ello

cuenta con inversiones de grandes po-

tencias del mundo como lo son Estado

Unidos, China y Japón lo cual la convier-

te como una nación con un gran atracti-

vo para los inversionistas extranjeros

interesados.

¨He tenido a indonesia en mi radar

durante algún tiempo ya que es un país

que está repleto de recursos naturales

como lo son el carbón, cobre, oro, gas

natural, petróleo, plata entre otros¨

VIETNAM

Cuenta como segundo en este grupo al nivel de población y a pesar que el parti-do comunista inicio un amplio paquete de reformas económicas llamadas Dio Moi con semejanzas al modelo chino la eco-nomía de Vietnam creció en un 8% entre

el 2004 y 2007 y en el 2010 de 6,8% logrando un progreso grandísimo lo cual lo lleva a convertirse en un gran destino para invertir.

EGIPTO

Es el país que entra más débil al grupo de los civets , dado a los múltiples proble-mas políticos por los cuales está atrave-sando en el último año al bajar del poder a su dirigente el cual llevaba 30 años en la labor trayendo consigo un cambio total

en la estructura política, esto trae como consecuencia que la sigla civets genere desconfianza por la crisis que este país atraviesa.

TURQUIA

Se encuentra bien posesionado en el gru-po de los civets ya que posee una eco-nomía altamente desarrollada, es un país que se encuentra catalogado como uno de los productores mundiales de productos agrícolas, textiles, vehículos, barcos y de

electrónica, la economía de Turquía es una mezcla compleja de industria moder-na y agricultura tradicional lo cual lo hace como el mayor exportador de textiles en el mundo.

SUDAFRICA

A pesar de ser conocida por sus múltiples

problemas de desempleo y pobreza es la

primera economía de áfrica y juega un

papel importante en el desarrollo de la

región además de ello posee recursos na-

turales que son deseados por muchas

naciones.

En conclusión son clanes de países que

impulsan sus economías, para integrarse

más al mundo desarrollado, aunque no

están consideradas como las economías

más competitivas con el pasar de los

años han mejorado sus indicadores lo

cual hace que sean economías futuristas

realmente atractivas para los inversionis-

tas.

Page 14: Comercio internacional upc 3era

14

La economía, estabilidad y crecimiento

de Colombia la convierten en un exce-

lente lugar para invertir, su dinámico

desempeño económico que se ve refle-

jado en el PIB que paso de US$5.826 en

el año 2000 a US$10.350 en el 2012

según cifras emitidas por PROEXPORT,

este es un país que cuenta con un

mercado interno muy dinámico, además

catalogado como el país mas amigable

para realizar negocios.

El contexto político, social y económico

que ha vivido Colombia desde hace 50

años lo ha marginado para que este

aproveche sus ventajas comparativas y

es así como desde la firma del proceso

de apertura económica protocolizado

desde los años 90 le ha impuesto a

nuestros empresarios y al gobierno

asumir el reto de la internacionalización

de la economía, evidenciándose la impe-

riosa necesidad del fortalecimiento del

aparato productivo y gubernamental,

infraestructuras físicas, vías, tecnolog-

ías, acceso a créditos, capacitación,

asistencia técnica, oportunidad de com-

petencia leal, entre otras, son estas al-

gunas de las barreras que hoy 23 años

más tarde , todavía no se superan. Es

así como Colombia, en la última década,

enfatizo la política de comercio exterior

en la profundización de las relaciones

comerciales hacia los mercados del

mundo. Firmar un Tratado de Libre Co-

mercio con la mayor potencia del conti-

COLOMBIA UN DESTELLO DE OPORTUNIDAD

PARA NATIVOS Y EXTRANJEROS

Compilado por: Cesar Galindo Angulo y Aldayr Ortega Fernandez

OPINION

país para utilizarlo como platafor-

ma de exportación a hacia otras

regiones de Suramérica. Colom-

bia recibió el premio a la mejor

política TIC del mundo por el PLAN

VIVE DIGITAL, es el país con ma-

yor crecimiento de computadores

del mundo, la implementación en

los departamentos de Neiva, Ma-

nizales Medellín y Bucaramanga

en el tema de seguridad, con la

compra de un software de CIBER-

SEGURIDAD. para ser los reyes de

la seguridad.es una estrategia de

avance. Estudios señalan que un

TLC entre Colombia y EE.UU.,

dará oportunidad de crecimiento y

exportación a sectores como pes-

ca, petróleo y gas, azúcar, textiles

y prendas de vestir, cueros, calza-

do, industrias de porcelana y jo-

yería, , servicios profesionales,

turismo. Además el sector de fru-

tas y hortaliza que tienen la clasi-

ficación de clase mundial, con to-

das estas apuestas productiva las

TICS se convierten en un motor

de desarrollo de ahí el que el go-

bierno incentive en cada región los

ecosistemas de innovación es la

prueba fehaciente del cambio en

lo económico en lo social y por

ende en lo tecnológico. Colombia

para EEUU es el proveedor nume-

ro 27, es el mercado en el que se

ganado reconocimiento no solo

por la gran cantidad y variedad de

materias primas que se exporta

sino en los avances en los produc-

tos que con un bajo margen de

valor agregado como por ejemplo

el patacón y la yuca congelado se

han alcanzado metas significati-

vas.

Además los beneficios, que los

empresarios deben analizar es

qué los insumos e importaciones

de algunas materias primas, ma-

quinarias nuevas o usadas se

vuelven más baratos y es así co-

mo se puede transferir tecnología

a las diferentes apuestas producti-

vas en la cual los métodos y siste-

mas de producción y comercializa-

ción sea más eficientes y competi-

tivos para el mundo.

como lo es ESTADOS UNIDOS, es la

oportunidad para aprovechar, recorde-

mos que ante ese esfuerzo de consolidar

las relaciones comerciales Colombia sus-

cribe inicialmente el acuerdo ATPA a raíz

del apoyo a la erradicación de la drogas

ilícitas, en donde el mercado estaduni-

dense permite posicionar más de 6500

productos, en el avance de ese fortaleci-

miento comercial se firma el ATPDEA, y

en la cual se llega a ofertar más de 9500

productos, y hoy año 2013 a 14 meses

de a verse firmado el TLC hay más de

400 nuevos productos gozando de este

acuerdo; el 18 de noviembre del 2003 se

iniciaron las negociaciones y el 20 de

marzo del 2012 se radica el proyecto pa-

ra la implementación del TLC entre CO-

LOMBIA- EEUU.

El Estado Colombiano, Gobierno, Congre-

so y Corte Constitucional ya hicieron su

parte en la puesta en vigencia del Trata-

do, el reto sigue aun para los empresa-

rios que no pueden seguir aferrados a

que no tienen las condiciones para poder

llegar al éxito en las negociaciones, es

cierto que aun sigue habiendo, secuestro,

violación de los derechos humanos, bole-

tos, extorsiones corrupción , pero Co-

lombia es MAS que eso, si miramos el

caso de Medellín, ganadora del premio de

a la CUIDAD INNOVADORA, Antioquia,

que será uno de los departamentos que

se beneficiará con el TLC por tener varias

empresas de fabricación de autopartes,

pues la idea es que van a venir inversio-

Page 15: Comercio internacional upc 3era

15

El Gobierno, a través del Ministerio de

Agricultura colombiano, anunció

$1 billón para apoyar la transformación

tecnológica de sectores como leche, car-

ne, arroz y avicultura, que son los que

más se sienten amenazados con la com-

petencia que pueda llegar. Así que se

diría que con todo las fortaleza natura-

les, ubicación geográfico estratégica.

Talento Humano calificado y abundante,

un estado comprometido en los proce-

sos de internacionalización una platafor-

ma logística en vía de crecimiento diría-

mos entonces que CAMARON QUE SE

DUERME SE LO LLEVA LO CORRIENTE.

COLOMBIA UN DESTELLO DE OPORTUNIDAD PARA NATIVOS Y EXTRANJEROS Compilado por: Cesar Galindo Angulo y Aldayr Ortega Fernandez

No se hace necesario recordar en qué

consisten los tratados de libre comercio

puesto que este ha sido un tema al cual

se le ha dado mucha importancia en los

últimos años en cuanto al aparente

―progreso económico‖ que se le brinda a

un país al momento de entrar en este

círculo vicioso. Que al fin de cuentas no

se le ha dado la importancia necesaria o

adecuada, teniendo en cuenta así: que

formalmente, el TLC se propone la am-

pliación de mercado de los participantes

mediante la eliminación de los derechos

arancelarios y cargas que afecten las

exportaciones e importaciones. En igual

sentido busca la eliminación de las ba-

rreras no arancelarias, la liberalización

en materia comercial y de subsidios a

las exportaciones agrícolas, la reestruc-

turación de las reglas y procedimientos

aduanales para agilizar el paso de las

mercancías y unificar las normas fitosa-

nitarias y de otra índole. Sin embargo,

esto no es igual para ambas partes, en

el caso del TLC EUCA, los Estados

Unidos conservan intactos las medidas

protectoras y subsidios a sus agriculto-

res mientras los centroamericanos de-

berán dejar a los suyos desprotegidos,

¿y si esto es así para los centroamerica-

nos que quedara para nosotros que es-

tamos en plena víspera de los TLC?,

Esto es muestra de que a los Estados

unidos no les importa más nadie que

ellos mismos. Una gran muestra de esto

es la acción realizada por el Congreso de

la República el cual expidió la ley 1518

de abril 23 de 2012, "Por medio del cual

se aprueba el Convenio Internacional

para la protección de las Obtenciones

Vegetales, UPOV 1991". Esta es una de

las tres leyes sobre el tema de propie-

dad intelectual que afanosamente

aprobó el Congreso para que el Presi-

dente Obama le diera la bendición a la

entrada en vigencia del TLC, ya que una

de sus cláusulas es la obligación de sus-

cribir UPOV 91; el Estado colombiano

juiciosamente ha cumplido la tarea co-

mo lo han hecho México, Chile, Perú y

los países centroamericanos, en sus res-

pectivos TLC.

Esta norma protege las semillas mani-

puladas; prohíbe la siembra, el uso y la

multiplicación de las semillas criollas y

legitima únicamente la utilización de

semillas extranjeras; además promueve

la explotación y apropiación de los re-

cursos naturales en pocas manos y

atenta contra el patrimonio genético del

país, contra la soberanía alimentaria en

especial de las comunidades indígenas,

afro descendientes y campesinas, y los

usos y costumbres ancestrales, origi-

nando en las comunidades la pérdida de

sus culturas y territorios y desconocien-

do que las semillas criollas son fruto del

trabajo de varias generaciones que des-

de épocas ancestrales las han mejorado

garantizando la soberanía, la autonomía

y la seguridad alimentaria no sólo de

ellos, sino de buena parte de la pobla-

ción, y, que en tal sentido, al ser patri-

monio colectivo del pueblo no pueden

ser objeto de apropiación por parte de

particulares. En los últimos años el go-

bierno colombiano ha aprobado varias

leyes y normas sobre semillas que son

el marco jurídico para entregarle a

transnacionales el control de las

semillas.

No obstante, ahora cuando se co-

mienza a medir, ya en cifras reales

de intercambio mercantil y éxito o

fracaso en los negocios, los

‗resultados‘ de algunos Tratados de

Libre Comercio, particularmente el

firmado con Estados Unidos, que se

ha convertido en un gran referente,

comienzan a escucharse voces en-

contradas; a invocarse salvaguar-

das; y a reprocharse engaños.

Todo esto se debe a que cuando

Colombia comenzó a hablar de es-

tos tratados, el tema no fue discuti-

do con la debida ponderación ilus-

trativa y como el Gobierno era el

más interesado en ellos, hizo una

campaña de presunta concientiza-

ción que en realidad era una publi-

cidad de venta dura (―hard sell‖,

dicen los gringos). De hecho, los

tratados, y particularmente el de

Estados Unidos, fue una imposición

por parte del gobierno, que más

que como una conveniencia para el

país lo manejó como un trofeo polí-

tico, a veces cediendo más que lo

conveniente en algunos condiciona-

mientos, como los laborales.

Sabias Que?

“El TLC con Corea fue el

primer acuerdo comercial

de nuestro país con un

mercado asiático y es un

Acuerdo de última genera-

ción porque incluye aspec-

tos de negociación en bie-

nes, servicios, inversión y

cooperación.

El TLC Colombia –Chile fue

suscrito el 27 de noviembre

de 2006 y entro en vigencia

el 8 de mayo de 2009.

Nuestro país tiene impor-

tantes oportunidades en

Chile especialmente en el

sector de la energía a

través de actividades como

la generación, transmisión,

administración de redes.”

Page 16: Comercio internacional upc 3era

16

Procesos de Integración Económica

OCIO.

“ En esta sección usted en-

contrará actividades lúdi-

cas en ingles que le ayuda-

ran a aprender o mejorar

el idioma.

TIEMPO DE OCIO

Horizontal

2. Sistema mediante el cual se establece

la forma de determinar el valor de una

moneda frente a otro.

3. Firmado 2007 que le da mayor poder al

parlamento europeo.

5. Dado a nivel mundial después de la

guerra fría, se caracterizó porque EEUU y

la URSS se configuraron como las dos

grandes potencias del mundo.

7. Organización Mundial del Comercio.

8. extranjera directa/ Se incrementa en

los tratados de integración y ayuda a

transferir conocimiento, tecnología.

9. Integración de países del norte del

continente americano.

10. Nivel de integración donde no hay

restricción a la inmigración, emigración

o flujos de capital – Libre tránsito o de

factores de producción.

11. Mayor moneda del mundo.

Vertical

1. Impulso en la economía de la UE la

restructuración de los sectores industria

y establecer un solo mercado.

4. Valor de una moneda frente a otra.

6. Proceso de integración de Europa pro-

ducto de la devastación de Europa en las

2 guerras mundiales y el deseo de lograr

un espacio en la política y economía mun-

dial.

7. Asociación de Naciones del Suroeste

Asiático.

10.Bloque subregional integrado por Ar-

gentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Ve-

nezuela.

Page 17: Comercio internacional upc 3era

17

“ En esta sección encon-

trará acontecimientos y

eventos sociales donde

nuestra comunidad estu-

diantil de nuestro progra-

ma es protagonista”

Eventos

Siguenos en:

Primer piso, Sede Hurtado Via a Patillal.

Valledupar, Cesar—Colombia

Directora: Martha Rosario Arguello

Email:

[email protected]

Tel: +57 5 584 2671

+57 300 569 6252 - 314 269 7247

Contacto

En una verdadera muestra de ingenio

y creatividad, al servicio de lo

pedagógico y lo académico, se con-

stituyó la Tercera ―Cultural Fair‖,

evento que se desarrolló en el audi-

torio Miguel Vicente Arroyo de la

sede Hurtado de la Universidad

Popular del Cesar, organizado por el

Programa de Comercio Internacional

y la asignatura Bussines English

(Inglés de Negocios), como una

manera práctica de enseñanza para

los estudiantes.

En este evento, que este año fue

dedicado al tema ―Continents of the

World(Los Continentes de Nuestro

Planeta), los estudiantes del mencio-

nado p rograma, desar ro l l a -

ron muestras culturales, danzas fol-

clóricas, obras de teatro, pre-

sentaciones musicales y muestras

gastronómicas, relacionadas con el

tema, demostrando total interés por

participar de esta singular forma de

conocer el mundo.

El rector de la institución, Jesualdo

Hernández Mieles, quién dio apertura

a la feria, se mostró totalmente com-

placido por la organización y el in-

terés que los docentes y estudiantes

pusieron para sacar adelante esta

actividad, que este año llegó a su

tercera versión.

Las actividades se desarrollaron

desde las 2:00 pm, en una pro-

gramación que como las anteriores

ferias, estuvo cargada de mucha

creatividad, dedicación e ingenio por

parte de los estudiantes de este pro-

grama

3era “International Cultural Fair”

Por: Lic. Carol Figueroa

1er Encuentro de egresados - UPC Sede Hurtado, Valledupar

A inicios de semestre se realizo el pri-

mer encuentro de egresados del progra-

ma de Comercio Internacional de la

Universidad Popular del Cesar en audi-

torio de la sede Hurtado.

El evento estuvo acompañado con una

charla de actualización en el tema de

Seguros Internacionales, de una cena

tipo buffet y de un brindis donde los

egresados, docentes y directivos, tuvie-

ron la oportunidad de intercambiar ex-

periencias y opiniones acerca del pre-

sente y futuro del programa educativo.

1er Encuentro de

Egresados

Por: Esp. Yolanda Rodero