Comercio

10
En lo respecta a lo social del vendedor, se ha comprobado que dicho factor síinfluye en el comercio informal, porque la mayoría de personas que se dedican a estetipo de actividad provienen de zonas rurales, y algunos emigrantes de la sierra y al nocontar con un trabajo estable donde ellos pueda desarrollar su potencial se ven en lanecesidad de recurrir a este tipo de actividades informales.En lo que respecta a lo social del comprador se comprobó, que la mayoría deconsumidores provienen de PP: .JJ, asentamientos humanos, debido a que tienen uningresos económicos bajos y en el comercio informal le brindan productos a bajos precios.En lo que respecta al factor económico del vendedor, se comprobó que estefactor es uno de los principales motivos por cual el vendedor se dedica a esta actividad,debido a que no tiene un empleo estable y tiene un ingreso económico bajo para cubrir sus principales necesidades esto es lo que le impulsa trabajar en un comercio informalcon un crecimiento desmedido que va en aumento a gran escala.Para finalizar, he analizado el factor cultural del vendedor. Se encontró que lamayoría de vendedores su instrucción educativa es del nivel secundario con el (56%)siendo esta la causa de no poder encontrar un trabajo formal, debido a que las empresas piden un nivel de instrucción superior, debemos darnos cuenta también que este factor esta estrechamente relacionado con el factor económico, debido a los bajos ingresoseconómicos por parte de sus padres los hijos no pueden terminar una carrera técnica o profesional, una gran parte concluyeron algunos estudios técnicos pero debido a laescasez de empleo estas personas incurren en el comercio informal no solo de ropa, sino en diversos oficios, ya que estos no pueden estar desempleados de porvida. 4.2. DISCUSIÓN A NIVEL DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS .A continuación se detallaran los resultados obtenidos en el trabajo de campo de lainvestigación, luego se confrontará con los objetivos específicos planificados. Objetivo Nº 1. Identificar los aspectos socioeconómicos relacionados estrechamente con losvendedores ambulantes que conllevan a vender de modo informal. A continuación trataremos de identificar los aspectos sociales y económicosdel vendedor. Que la gran mayoría de vendedores que

description

comercio

Transcript of Comercio

En lo respecta a lo social del vendedor, se ha comprobado que dicho factor sinfluye en el comercio informal, porque la mayora de personas que se dedican a estetipo de actividad provienen de zonas rurales, y algunos emigrantes de la sierra y al nocontar con un trabajo estable donde ellos pueda desarrollar su potencial se ven en lanecesidad de recurrir a este tipo de actividades informales.En loquerespecta alo socialdelcompradorse comprob,quela mayoradeconsumidoresprovienen de PP: .JJ, asentamientos humanos, debido a que tienen uningresos econmicos bajos y en el comercio informal le brindan productos a bajosprecios.En lo que respecta al factor econmico del vendedor,se comprob que estefactor es uno de los principales motivos por cual el vendedor se dedica a estaactividad,debido a que no tiene un empleo estable y tiene un ingreso econmico bajo para cubrirsus principales necesidades esto es lo que le impulsa trabajar en un comercio informalcon uncrecimiento desmedido que va enaumentoa granescala.Para finalizar, he analizado el factor cultural del vendedor. Se encontr que lamayora devendedores suinstruccineducativaes del nivel secundariocon el(56%)siendo esta la causa de no poder encontrar un trabajo formal, debido a que las empresaspiden un nivel de instruccin superior, debemos darnos cuenta tambin que este factoresta estrechamente relacionado con el factor econmico, debido a los bajos ingresoseconmicos por parte de sus padreslos hijos no pueden terminar una carrera tcnica oprofesional, una gran parte concluyeron algunos estudios tcnicos pero debido a laescasez de empleo estas personas incurren en el comercio informal no solo de ropa, sino en diversos oficios, ya que estos no pueden estar desempleados de porvida.4.2. DISCUSIN A NIVEL DE OBJETIVOS ESPECFICOS.A continuacin se detallaran los resultados obtenidos en el trabajo de campo de lainvestigacin, luego se confrontar con los objetivos especficos planificados.Objetivo N 1.Identificar los aspectos socioeconmicos relacionados estrechamente con losvendedores ambulantes que conllevan a vender de modo informal.A continuacin trataremos de identificar los aspectos sociales y econmicosdel vendedor. Que la gran mayorade vendedores que hemos entrevistadoy por lainformacin brindada estos provienen depueblos jvenes y asentamientos humanoscomo por ejemplo: SanAntonio, Chilapito, Cruz dela esperanza, etc. Quizs seaesta la causa por la cual estas personas no puedan acceder a trabajos formales; y sedediquen a esta clase de actividaden la cual se les hace ms viable un puesto detrabajo.Los comerciantes informales se dedican aesta actividad porque es una de lasformas ms accesibles de subsistir y esto se ve claramente en la gran aceptacin yauge que tiene en la actualidad el comercio ambulatorio por ser mas barato. Yadems es una de las actividades ms rentable en que ser formal.Econmicamente comprobamos que el comercio informal de vestidos en elmercado modelo, si es rentable para los vendedores por tener unbuen ingreso dondeles permite a ellos poder cubrir sus necesidades bsicas. La mayora de vendedoresvenden al da entre 50 y 60 soles, tomando en cuenta que esta cantidad es relativadurante el mes, porque tienen que pagar mercadera y otros gastos. Teniendo unaganancia liquida de entre 400 a 500 soles. Entonces, por eso es que quizs cada daaumenta ms este negocio.Objetivo N 2:Medir cul es el nivel cultural de los vendedores y compradores ambulantes ydeterminar como influye en el desarrollo de la economa.Analizando las encuestas realizadas a los compradores y vendedores, seencontr que en el comercio informal de vestido del mercado modelo de la ciudadde Chiclayo es un problema socioeconmico y cultural, porque la mayora de losvendedoresy compradores viven enzonas rurales y su nivel cultural son bajos,careciendo la gran mayora de trabajo lo que conlleva a no tener un ingresosuficientecomoparaqueelcomerciantepuedaformalizarsunegocioyelcomprador puedaadquirir productos de calidad y garanta.Objetivo N 3:Definirelniveldegananciasdelosvendedoresobtenidasenlacomercializacin ilegal.Para medir el grado de ganancias primero se debetener en cuanta el costodel producto y a que precio se va a ofrecer al consumidor, sacando la diferenciaentre los dos precios de costo y de venta es all donde sale la ganancia liquida delcomerciante informal, pero segn la informacin brindada por el comerciante nosinformaron que su trabajo les da una ganancia que cubre sus necesidades bsicasalimentacin, vivienda, vestido, etc., dijeron quepor lo menos le alcanzaban paravivir.CONCLUSIONESEnnuestrotrabajodeinvestigacin,hemosllegadoadefinirlassiguientesconclusiones:1.El comercio informal de vestido del mercado modelo de la ciudad de Chiclayo esun problema socioeconmico y cultural, porque la mayora delos vendedoresycompradores viven en zonas rurales y su nivel cultural son bajos, careciendo lagran mayora de trabajo lo que conlleva a notener un ingreso suficiente como paraque elcomerciantepuedaformalizarsu negocio yelcompradorpuedaadquirirproductos de calidad y garanta.2.Los vendedores pertenecen a un estrato de la sociedad de nivel bajo, debido a quela mayora deestosviven enzonas aisladasypeligrosas dela ciudad. Y secomprobquesuingresomensualdedichaspersonastiendenacubrirsusnecesidades bsicas por esta razn es que siguen con este negocio.3.Lasprendasms adquiridas por elpublico, son lospantalones Jeans,polosdealgodn, camisas y blusas, siendo las ms solicitadas pantalones y polos. Implicatambin los bajos precios que tienen estos productos.4.El grado de ganancias que obtienen los comerciantes informales de vestido, oscilaaproximadamente entre 500 a 800 soles mensuales, dependiendo de las temporadasy del tipo de ropa que venden.

RECOMENDACIONES.Teniendoencuentalosresultadosobtenidosennuestrainvestigacin,consideramos conveniente que para contribuir en la lucha contra el comercio informalse debe tener en cuneta lo siguiente:Se debe crear ms puestos de trabajo para as poder disminuir el aumento delcomercio informal.Se deben crear un centro comercial donde se concentren todos los vendedores decomercios informales, hasta darle solucin al problema.El estado debe buscar maneras de queotros pases inviertan en el nuestro yas crearmas puestos de trabajo.Un acuerdo nico cuyo objetivo sea establecer los mecanismos para liberar todoespacio de uso comn que por disposicin de la ley, se encuentra destinado al libretransito, estableciendo los programas de reordenamiento para el comercio informal.Paraelcumplimientodesusfinesquedudenserlaseguridadpblica,ylageneracin de empleos, as como la atencin a la salud.Promover la participacin de todas las organizaciones del comercio informal, paraconsensuar, a travs de sus lderes, las acciones encaminadas a su regularizacin.Detectar y, en su caso instaurar operativos para retirar a las personas queejerzan sinpermiso el comercio en la va pblica.Integrar y mantener actualizado un hadrnde comerciantes ambulantes enlas zonasque tengan como fin esta actividad.Vigilar y supervisar laconcentracin decomerciantes ambulantes paraevitar que sesaturen las zonas y as evitar que se afecte el libre transito.Creoqueconestasaccionesyotrasqueseiranimplementandoconformeobservemos las mejoras, daremos los primeros pasosque ofrezcan soluciones a estefenmeno, para que los sucesivo contemos con un reglamento o ley que permitaestablecer un comercio quebeneficie la economa del pas y atodos aquellos que nose situaban en el comercio reglamentado

IntroduccinEn la actualidad Chiclayo se ha convertido en una de las principales regiones con mayor sostenibilidad econmica en el pas; pero esto no solo ha trado repercusiones positivas en la ciudad, sino que las repercusiones negativas son las que ms han aumentado; un claro ejemplo de esto es el incremento de comerciantes informales en los ltimos cuatro aos en Chiclayo; los cuales han visto aqu una imperdible oportunidad para ejercer esta actividad, obteniendo saldos gratificantes; pero a la vez perjudicando eldesarrolloy crecimiento de la ciudad. En el mes de junio del presente ao se hizo efectiva la ordenanza judicial para erradicar a los comerciantes informales apostados alrededor delMercadoModelo; con elobjetivoprincipal de mejorar laimagen, la transitibilidad y descongestionar dicho mercado, ensntesisse busc un ordenamiento general del principal centro de abastos de la ciudad; sin embargo este hecho tan solo gener sosobra y unambientede intranquilidad entre los ambulantes, las autoridades y lapoblacin. Eltiemponosmuestraque no se ha obtenido ningn resultado positivo, ya que el panorama sigue siendo el mismo; acabar con este problema delcomercioinformal no es tan sencillo como siguen creyendo las autoridades; y es que para lograrlo se necesita de todo unplanestructurado y consolucionesbeneficiosas para ambas partes. En s el comercio informal es la realizacin de actividades comerciales al margen de laley, as como lo refiere el economista peruano Hernando de Soto. Por lo tanto, esteestadode la cuestin pretende dar a conocer el estancamiento del desarrollo de la ciudad de Chiclayoproductodel incremento del comercio informal en los ltimos cuatro aos. Este cuestionamiento evidenciar los cambios que se han suscitado entorno a laeconomay al desarrollo de la ciudad; y las posibles alternativas de solucin que pueden ayudar a acabar con dicho problema. Con el fin de revelar estas interrogantes, estainvestigacinpresentar cuatro furentes, cuyos autores son: Hernando de Soto, mster enEconomayDerecho Internacionalpor laUniversidadde Ginebra en Suiza, fundador y presidente del InstitutoLibertadyDemocracia(ILD), ha publicado una serie delibrosacerca de la realidad econmica peruana; Jos Uribe, doctor enCienciasEconmicas y Empresariales por la Universidad Complutense deMadridyprofesordel departamento de Economa de la Universidad del Valle deColombia; Carlos Ortiz, profesor titular en la Universidad del Valle e investigador del Centro deInvestigacionesyDocumentacinSocioeconmica de la misma universidad y el Ministerio delTrabajoyPromocindeEmpleo(MINTRA), nos ayudar con algunas cifras acerca del comercio informal en el Per.Estado de la cuestin acerca de:Incremento del comercio informal en la ciudad de Chiclayo entre los aos 2010-2014En los ltimos aos, el crecimiento de la economa de Chiclayo se ha visto afectado, respecto a proyecciones establecidas aos atrs. En este sentido, aparece un factor determinante que ha hecho retroceder en el desarrollo esperado, el aumento incontrolado del comercio informal es el principal causante del estancamiento del desarrollo de la ciudad; pero no solo Chiclayo es vctima de este fenmeno, en s todo el pas se ha visto afectado por este problema social. La aparicin de este fenmeno en el Per, se origin por distintas causas. La incrementadamigracinde campesinos hacia las ciudades fue una de las principales causas que origin el comercio informal, ya que al necesitar demediospara subsistir, los migrantes se vieron obligados a realizar actividades econmicas al margen de la ley; esto debido a la gran dificultad y obstculos que se les presentaba parapoderacceder al rgimen legal.[1] Asimismo, la necesidad existente en esos tiempos fue la excusa perfecta para que los migrantes empiecen a operar, as como lo seala De Soto:"() para subsistir, los migrantes se convirtieron en informales .Para vivir, comerciar, manufacturar, transportar y hasta consumir, los nuevos comerciantes de la ciudad tuvieron que recurrir al expediente de hacerlo ilegalmente. Pero no a travs de una ilegalidad con fines antisociales como en el caso delnarcotrfico, el robo o elsecuestro, sino utilizando medios ilegales para satisfacerobjetivosesencialmente legales, como construir una casa, prestar unservicioo desarrollar unaindustria()." (2009:41)De esta manera, el autor seala que al existir necesidades insatisfechas, los migrantes encontraron en ellas la oportunidad ideal para insertarse a las actividades comerciales. Al ser en un principio, simples migrantes con el nico objetivo de subsistir, pasaron a un segundo plano a constituirse como comerciantes informales, que encontraron en la informalidad la mejor opcin de trabajo. En este sentido Hernando De Soto destaca lo siguiente:"Si bien los migrantes son refugiados de la ley, de ningn modo se han replegado hacia la inactividad. En los sectores subcapitalizados del Tercer Mundo y en los pases que han dejado atrs elcomunismobullenel trabajoduro y la inventiva. Por todas partes han brotado pequeasindustriascallejeras de cualquier cosa, desde ropa y calzado hasta imitaciones de los relojes Cartier y de las vasijas Vuitton." (2000:39)De acuerdo con el economista, la informalidad se basa en la creacin de industrias callejeras, y a la actividad continua de los migrantes convertidos en comerciantes informales, que no desaprovecha una oportunidad de trabajo. El Per de hoy se encuentra en una encrucijada: entre la modernizacin y la tradicin, la desintegracin social y aglutinacin social derivada de los lazos sociales tnicos llevados por los migrantes internos del campo a la ciudad[2]Bajo este marco, es conocido que Chiclayo es una ciudad sostenible y con sendas de crecimiento y de progreso, lo cual la convirti un lugar atractivo para el comercio informal. As como lo refiere el Ministerio de Trabajo y Promocin de Empleo:"La ciudad de Chiclayo es el centro dinamizador metropolitano, y concentra casi la tercera parte de sufuerzalaboralen la actividad comercial, sin embargo, el 94% es absorbido slo por el comercio al por menor. Por su fcil acceso, la ciudad de Chiclayo es la distribuidora deproductosms importante de la regin, convirtindose en un centro de atraccin para la mano de obra y para los productos exportables, as como un emporio deconsumoregional y local. " (MTPE 2005)Las personas que buscan una opcin de progreso, encuentran aqu un panorama apto para realizar actividades comerciales. Las continuas migraciones de personas de otros lugares como: Jan, Iquitos, Chota, Cajamarca, etc., a la ciudad de Chiclayo, es muchas veces con el objetivo de la bsqueda de un porvenir mejor. Al encontrarse con todas las barreras y dificultades legales para instalar un negocio formal, encuentran en la informalidad la nica manera para alcanzar su objetivo.Las escazas oportunidades de trabajo, las quiebras deempresasformales y el aumento de personas despedidas, son otros de los factores que influyen en la aparicin del comercio informal, las personas se ven obligadas a buscar otro horizonte para poder subsistir."La relacin directa del sector formal con el ciclo econmico se ha aducido como evidencia delcarcterresidual del ltimo: en los auges del sector formal (moderno) se expande y absorbe una parte del trabajo del sector informal; y en las recesiones se presenta elcomportamientocontrario: el sector moderno expulsa a trabajadores que terminan en actividades informales". (Uribe y Ortiz 2006:57-59)Como sealan los autores, si el comercio formal aumenta, el informal disminuye; sin embargo si este fracasa el que adquiere mayor terreno es el comercio informal.La instalacin de estos comerciantes informales est centrada en los dos principales centros de abastos con los que cuenta la ciudad. El mercado Modelo y el mercado Moshoqueque, que son los lugares ideales para poder realizar cualquier actividad comercial. La forma de actuar de los comerciantes informales es muy conocida; estos buscan un lugar ideal para poder asentarse y empezar a operar. Con respecto a lo anterior Hernando De Soto indica lo siguiente:"En el caso del comercio ambulatorio, la gente comenz a invadir la va pblica, cuyo uso es de todos, para realizar sobre ella actos de disposicin y utilizarla para su operacin comercial sin tener licencias, dar facturas ni pagarimpuestos, aunque en algunos casos ha estado favorecida por un rgimen de excepcin legal que, contra el pago de un derecho llamado "Sisa"[3], le hizo gozar de latoleranciamunicipal." (De Soto 2009:87)Por otro lado, como afirma De Soto ha existido un consentimiento por parte de las autoridades municipales, que permiten a los comerciantes informales realizar sus actividades sin ningn problema, con solo el pago de unimpuesto. Esta manera de actuar de la autoridades es la misma que se realiza en la ciudad de Chiclayo, donde con el pago de un derecho, los comerciantes tienen la libertad de operar sin ningn temor o incomodidad. El rol que realizan las autoridades frente a este problema es totalmente displicente e inaceptable; es como si no conocieran la magnitud y los alcances del comercio informal. Con respecto a esto De Soto seala que:"La bsqueda de ese mismo objetivo por parte de los ambulantes ha contrastado, a su vez, con la inconsistencia de laactituddel Estado. El vaivn entre persecucin y cooptacin, iniciado en la colonia, ha ido revelando, siglo tras siglo, que las autoridades no comprendan lo que estaba ocurriendo. Desde hace ms de cincuenta aos, elgobiernocentral y el municipio se transfieren responsabilidades mutuamente, sin lograr unapolticacoherente que les permita actuar por encima de sus interese polticos particulares. Esto ha tergiversado los estmulos por completo, politizando a un sector de ambulantes y retrasando la marcha de la mayora hacia la actividad empresarial formal" (2009:122)De acuerdo a esto, las autoridades estatales y municipales deben trabajar conjuntamente para poder acabar con este flagelo. A ambos les corresponde de manera directa la recuperacin de la va pblica para garantizar el orden urbano, la transitibilidad y laseguridad.[4] El comercio informal genera consecuencias negativas en el desarrollo de algunas ciudades que se vieron afectadas por este problema. Las calles se vieron perjudicadas, las alcantarillas no pueden drenar la lluvia y se atoran a diario; todo esto lo generan los vendedores informales al realizar sus actividades en reas donde no hay una infraestructura adecuada.[5]No solo lasociedadse ve afectada por el incremento del comercio informal, otro punto al que ataca es la economa; la cual se ve afectada directamente, ya que impide el desarrollo y crecimiento de esta. Acerca de esto De Soto indica que:"La informalidad tiene dos efectos conocidos que reducen lainversinagregada. En primer lugar, habindose determinado que las empresas informales utilizan tecnologas ms intensivas en trabajo, habr una importante reduccin en la inversin decapital, en la medida en que losrecursosnacionales se trasladan hacia la informalidad. En segundo lugar, dadas las dificultades que los informales enfrentan para exigir suscontratosy la alta tasa de retorno quedemandael capital financiero a los inversionistas informales, habr poca inversin productiva a largo plazo."(2009:208)Como lo refiere De Soto, la informalidad disminuye la inversin de capital, y afecta principalmente al crecimiento de las empresas formales, daando asproyectosa largo plazo. Estosindicadoreshacen que el Per, un pas encaminado al desarrollo, se vea afectado por las abstenciones deinversionesexternas y as daando el crecimiento y progreso de la economa en general.La economa de Chiclayo depende en gran parte de su actividad comercial; sin embargo esta se ve disminuida por el alto grado de informalidad que se encuentra por encima del promedio y alcanza a la mayor parte de ocupados en el sector comercio.[6] El sector informal concentra, aproximadamente, a 126 mil trabajadores, es decir, constituye el 69% de los ocupados, de ellos la mayor parte (54%) se encuentra laborando como independientes no profesionales. El diario laGestinseala que:"Tres de cada cuatro empleados en el Per labora en situacin de informalidad. Segn los ltimosdatospublicados por el INEI, al 2012 se tena 74.3%de la fuerza laboral trabajando fuera del sector formal. La cifra representa una cada muy poco relevante, pues baj desde 79.9% en el 2007. Esta reduccin de apenas cinco puntos porcentuales es preocupante en un contexto en que la economa peruana mostraba un fuerte dinamismo, que no ha contagiado a la creacin de empleo formal. A nivel de provincias, la situacin es mscrtica. El INEI inform que 15 regiones del pas tienen ms del 80% de su fuerza laboral en la informalidad" (Diario Gestin)De acuerdo a esto, el ndice de informalidad sigue siendo elevado en el Per, y an ms en las regiones. La ciudad de Chiclayo es una de las ms afectadas con el crecimiento del comercio informal que se ha suscitado en los ltimos aos. De acuerdo a esto Henry Urpeque seala:"El comercio informal en los alrededores del mercado Modelo de Chiclayo aument en un 50% debido a las escasas oportunidades de trabajo que se presentan en todo el departamento deLambayeque, inform el secretario de los vendedores ambulantes, Polidoro Bonilla Snchez. El dirigente explic que un promedio de 3 mil nuevos ambulantes se apostaron en los alrededores del concurrido centro de abastos para ofertar productos de temporada, con estos nuevos ambulantes de verano, suman ya 8 mil los que venden sus productos en el mercado Modelo."(Urpeque 2012)De acuerdo a lo sealado antes, resulta preocupante el descomunal crecimiento del comercio informal en la ciudad de Chiclayo, esto se debi en general a la apertura de temporadas, ideales para la realizacin de actividades comerciales en el mercado Modelo; lo cual repercute en lo siguiente:"La expansin del comercio informal sin las adecuadas medidas de ordenamiento ha generadoproblemasque causan deficiencias en su funcionamiento, identificndosele actualmente como una realidad compleja con incidencia de diversos factores que lo convierten en la zona ms conflictiva de la ciudad. La concertacin poblacional metropolitana e incluso regional, y convergencia de flujos detransportepblico y privado, los que al mezclarse con los flujos de abastecimiento,distribuciny problemas de ocupacin del espacio generan congestin vehicular y caos en elsistemade transporte urbano."[7]Como indica esta fuente, el aumento del comercio informal ha convertido a la ciudad de Chiclayo en una zona conflictiva y con un flujo vial bastante congestionado, debido a la invasin por parte de los comerciantes informales de las principales calles de la ciudad. Lainseguridadexistente en dicho establecimiento est directamente estrecha con este fenmeno, ya que en algunos casos, personas de mal vivir aprovechan la congestin peatonal, as como vehicular para poder perpetrar sus actos delincuenciales en contra de las personas que concurren diariamente a uno de los principales centro de abastos de la ciudad.Las autoridades deben tomarconciencia, de que para lograr el desarrollo de la ciudad; primero se debe erradicar por completo el comercio informal en todas sus expresiones. Asimismo, se debe tomar en cuenta un aspecto muy importante que son loscostosde la informalidad, que influyen directamente en elmantenimientodel comercio informal hasta el da de hoy. Segn De Soto refiere que:"As, fuimos descubriendo que la informalidad no era el mejor de los mundos, que haba enormes costos involucrados, que la gente intentaba compensarlos a travs de frmulas originales pero notablemente insuficientes, que la evasin de lasleyesno es una situacin de beneficio neto, y que el aparente caos, el derroche de recursos, las invasiones, el coraje de todos los das, no eran otra cosa que el desesperado y emprendedor intento de los informales por construir un sistema alternativo a aqul que les haba negado suamparoy proteccin." (2009:184)Como indica esta fuente, los comerciantes informales necesitan un sistema alternativo, la opcin beneficiosa y perfecta salir de la informalidad, hacia un sistema donde encuentren seguridad y aceptacin para poder desenvolverse sin ninguna restriccin. Las decisiones yaccionesque toman las autoridades para acabar con este problema social, deben estar apoyadas por distintos indicadores. Con respecto a esto Carlos Maldonado y otros seala que:"todos los estudios que se han realizado sobre el tema, poco o nada han significado a la hora de tomar decisiones y de disearpolticaspblicas. Por la complejidad del fenmeno siempre se descuidan factores y aspectos fundamentales e importantes, ya que este fenmeno no puede ser estudiado ni resuelto sin la participacin multidisciplinaria de antroplogos,socilogos,economistas,urbanistas, planificadores, juristas,legisladores, educadores, etc. y en donde adems debemos incluir a Polticos (de carrera y en carrera),funcionariospblicos,empresariosprivados,comerciantesformaleseinformales y alconsumidorque, comousuario y co-responsable, tambin tiene algo que decir y hacer."(Maldonado y otros 2004)De acuerdo a esto, se debe elaborar todo un pan estructurado y cohesionado, con distintos puntos de vista de diferentes profesionales; de tal modo que se encuentre la mejor alternativa de solucin para la eliminacin de este problema. La decisin correcta debe estar sujeta a los resultados de los estudios realizados, y no ser solo una decisin apresurada para salir del paso.La desaparicin del comercio informal, dar paso a lamodernidady progreso de la ciudad de Chiclayo. Aunque este hecho conlleve una serie de reacciones, se debe luchar conjuntamente para que la ciudad se desprenda de esta cadena pesada, que es el comercio informal, la cual se interpone hacia el camino del desarrollo que se busca. Respecto a esto Candy Lpez subraya lo siguiente:"El comercio ambulatorio es uno de los grandes problemas que afronta nuestra ciudady se ha convertido en el principal causante del desorden en la ciudad de Chiclayo, ya que miles de comerciantes informales expenden sus productos en veredas y pistas, mientras que cada vez son ms los formales que expanden susnegocios, tomando las veredas y afectando el libre trnsito peatonal,hasta el momento no se ha tomado una decisin poltica y tcnica por parte de la Municipalidad Provincial de Chiclayo para su erradicacin y uno de los puntos ms graves del comercio ambulatorio es en el conocido en los alrededores del MERCADO MODELO(Calle Arica, Cuglievan, Av. Balta, Manuel Pardo).Si bien es cierto que su erradicacin va a crear un gran problema social (trabajo), pero somos conscientes que primero est el progreso denuestra ciudad."(Lpez 2011)De acuerdo a lo sealado antes, si en realidad se busca el desarrollo y crecimiento de la ciudad las autoridades deben actuar firmemente en contra de este problema; si ya se dio el primer paso, la efectuacin de la ordenanza judicial, de erradicar a los comerciantes informales del mercado Modelo, esta debe seguir su rumbo y alcanzar el objetivo establecido, de reordenamiento y mejora con relacin al panorama actual, en el que se encuentra uno de los principales centros de abastos de la ciudad.En sntesis, el comercio informal es una triste realidad que afecta cada da ms a la ciudad de Chiclayo, y que impide su desarrollo y progreso. El incremento de este problema ha conllevado a un deterioro devastador de la ciudad. Las principales calles alrededor de los ms importantesmercados, como el mercado Modelo y el mercado Moshoqueque, han sido tomadas por personas migrantes, que buscan medios para poder subsistir; y que han encontrado en las actividades comerciales informales, la mejor manera para poder lograr su objetivo. El nmero de estas personas ha ido aumentando considerablemente en estos ltimos cuatro aos ; y las repercusiones que han generado se ven reflejadas en la situacin en la que se encuentra actualmente la ciudad; sin embargo los comerciantes informales no son los nicos responsables de que Chiclayo se encuentre en este estado. Las autoridades han desarrollado un psimo rol frente a este fenmeno, son quizs los grandes responsables de que el comercio informal se haya incrementado gradualmente en Chiclayo. La pasividad e incapacidad de las autoridades para actuar frente a este problema ha dejado mucho que desear. La implementacin de un nuevo plan de reordenamiento y erradicacin de los comerciantes informales de los mercados de la ciudad, realizado por especialistas capacitados, apoyado con la creacin de un nuevo mercado que abarque a estos comerciantes informales, sera la solucin prctica para acabar con este problema del comercio informal, y darle as paso a la modernidad y el progreso que necesita urgentemente Chiclayo. Las influencias polticas tambin tuvieron que ver en el crecimiento del comercio informal en Chiclayo?

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos102/comercio-informal-ciudad-chiclayo/comercio-informal-ciudad-chiclayo.shtml#ixzz3bJBRNX60