Comercio

10
Comercio Exterior Comercio Por: Manuel Gallegos Universidad Politécnica de Gómez Palacio

Transcript of Comercio

Page 1: Comercio

Comercio Exterior

Comercio

Por: Manuel Gallegos

Universidad Politécnica de Gómez

Palacio

Gómez palacio Dgo. A 23 de enero de 2012

Page 2: Comercio

Comercio internacional

Desde los comienzos de la sociedad humana en sí, la actividad del comercio ha venido evolucionando a la par de la civilización, pues resulta un oficio sumamente útil y prácticamente inherente a nosotros, con muy buenos resultados para los practicantes de esta actividad, además de que sirve para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías e inducir los pensamientos como en el caso de las teorías socioeconómicas como el mercantilismo y el colonialismo por solo citar algunos casos conocidos.

Por la simple cuestión básica de que los recursos están distribuidos de una manera desigual, la solución resulta obvia aquellos que pueden producir un producto se especializan en ello e intercambian sus excedentes con otros que se interesan en obtener otros productos que necesitan, este principio resulta muy eficiente y se le llama teoría de la ventaja comparativa el especializarse en aquello en que naturalmente se tiene ventaja para poder utilizar los excedentes de producción en intercambios que resulten favorables para las partes involucradas.

Con la invención de nueva tecnología aplicable a la agricultura se empezaron a tener excedentes suficientes incluso para poder alimentar a toda una población, sin la necesidad de que se involucrase a todos en las mismas labores, permitiendo que algunos individuos quedaran libres para dedicarse a la alfarería, artesanía y diseño de herramientas entre otras cosas utensilios que podían ser intercambiados en forma de truque con otras culturas, dando auge al desarrollo tecnológico pues se compartían las innovaciones, sin dejar de mencionar el intercambio cultural y de pensamientos que de la misma manera terminan por influir de cierta manera en otras culturas

El problema de la práctica del trueque se daba cuando la persona no requería exactamente lo que el otro ofertaba, así que surgieron los primeros intermediarios, personas que acumulaba las mercancías más demandadas para poder intercambiarlas después, desplazados paulatinamente por la moneda que se refiere a cualquier medio anteriormente acordado para el intercambio de mercancías, bienes y servicios, pasando desde animales, partes de animales como dientes, semillas, cacao hasta las mas usuales que son los metales siendo de ellos el oro el más común para acuñarse tal vez debido a su escases.

Por los párrafos anteriormente escritos se puede decir que existieron personas las cuales aprovecharon la oportunidad de encargarse de ser un intermediario en las transacciones de día con día dando como resultado a el comerciante como actualmente se le conoce, quienes jugaron un papel muy importante en el desarrollo de la humanidad porque no solo permitieron a las demás personas utilizar su tiempo completo a la producción de artículos y a la especialización y el desarrollo de técnicas para llevarlos a cabo, sino que también participaron en el desarrollo de la economía, por ejemplo al buscar nuevos mercados donde vender sus productos se descubrieron nuevos territorios y distintas civilizaciones con quien comerciar las mercancías, logrando ser una herramienta para el desarrollo de

Page 3: Comercio

las ciencias y la difusión de conocimientos y avances en el mundo hasta entonces conocido, dejando su huella en momentos clave de la historia, como en la edad media al desarrollarse las cruzadas y las rutas de especias así como también de seda y otros artículos de lujo de la época a oriente.

Se puede decir que el comercio vino a desencadenar una serie de sucesos que favorecieron a la calidad de vida aumentando conocimientos, técnicas e inventos creados a partir de las necesidades de la actividad del comercio, uno de los ejemplos que se pueden mencionar son la necesidad de crear servicios financieros y todo un sistema que se crea a partir de este acontecimiento que se hace necesario para que en aquellos tiempos el comerciante pudiera viajar seguro a través de los caminos llenos de malhechores y asaltantes, para resolver este problema los comerciantes depositaban su dinero con congragaciones principalmente religiosas como los llamados caballeros templarios, los cuales probablemente sin saberlo se convirtieron en precursores de la banca pues el dinero que se les dejaba en custodia podría cobrarse en otra “sucursal” por así decirlo, y así poder cobran un interés por este servicio.

El comercio también obligo a las potencias europeas a iniciar expediciones para encontrar nuevos territorios así como rutas alternativas en los océanos, pues en ese momento Portugal y España controlaban las rutas a América, continente del cual obtenían recursos prácticamente gratis.

Ahora con distancias más grandes que recorrer se tenía que esforzarse por tener mejores transportes forzando a competir a las potencias por quien tenía mejores flotas y embarcaciones más rápidas, así que se dio la invención de la máquina de vapor que aumenta la importancia del comercio marítimo, pero aun mas importante la época de la revolución industrial.

El transporte vino a dar un paso muy largo en cuanto al avance del comercio pues ya no era necesario producir cerca delo lugar donde se vendía el producto, pues el transporte se abarato con la introducción del ferrocarril, y otros transportes como el de vías fluviales propiciaron obras de ingeniería como canales, ensanchar ríos o profundizarlos para hacerlos aun mas navegables para embarcaciones más grandes, y por supuesto el automóvil o mejor aun el motor de combustión interna, que pudo facilitar el llevar la mercancía justamente al lugar donde se le requiere.

Las transacciones entre los países causaron el surgimiento de teorías económicas las cuales intentan explicar la realidad económica justificando las acciones que los participantes toman como por ejemplo el mercantilismo la cual se basa en la acumulación de riqueza aprovechando los recursos de producción con una intensa intervención del estado uno de sus principios es la acumulación de oro y plata metales a los que el mercantilismo los valora en exceso pues una de las principales creencias es que mientras más se tenga estos recursos la nación será más rica, estos pensamientos propiciaron el colonialismo e infringieron en sus colonias muchas restricciones como el producir solo materias primas, que posteriormente resulto en la independencia de varias de ellas como

Page 4: Comercio

estados unidos, además de que se imponían muchas restricciones a sus importaciones, inclusive los pensadores económicos de ese tiempo ni siquiera podían dar credibilidad a la “ventaja competitiva” que dice que si un país es bueno produciendo un producto X y otro país es eficiente produciendo un producto Y entonces si comerciaran entre si ambos serian beneficiarios de esas relaciones, sin embargo bajo las corrientes del pensamiento mercantilista esto no podía ser posible, posteriormente se pudo comprender que la acumulación de metales como oro y plata no significaba la riqueza, si no el libre tránsito de mercancías, al alcance de la población y que el verdadero impulso de la economía es el consumo que a su vez propicia la producción de bienes y servicios incluyéndolo en un “neomercantilismo” pues no toda esa teoría resulta inútil como una balanza de exportaciones en superávit.

El capitalismo se instituyo en Europa entre los siglos XVIII y XIX sistema caracterizado por un libre comercio y con la mínima intervención del estado cuyo control solo es regido por las leyes de la oferta y la demanda, impulsando un libre comercio entre las naciones cuyo mayor ejemplo es la unión europea la cual inicio con un simple acuerdo entre ellos por el carbón y que ahora resulta en una integración casi completa que ya cuenta con una moneda única y además de ciertos criterios de aplicación de la ley en los tratados comerciales, impulsando a una llamada globalización.

La globalización se le llama así a la facilidad con que las tecnologías nos permiten estar en contacto con el mundo de una manera casi inmediata gracias a las tecnologías de las comunicaciones, nos facilita estar en contacto con todas partes del mundo especialmente a las empresas que les facilita la utilización de recursos como materias primas y mano de obra más baratas en economías emergentes o países en desarrollo, justamente es una de las partes mayor criticadas de la globalización, y que encuentra opositores que afirman que los países desarrollados presionan en gran medida a los países en vías de desarrollo para que se abran a un mercado global, y que además disminuyan sus restricciones y políticas proteccionistas, siendo que estos no tienen la infraestructura adecuada hablando de tecnología, transportes etc. Así que están en desventaja ante las empresas internacionalizadas que son dueñas de una buena cantidad de capital. Pero existen agrupaciones internacionales que involucran a una número considerable de países siendo la más importante la OMC quién vigila los tratados comerciales entre los países.

También estas organizaciones como el fondo monetario internacional o sus filiales, ayudan a los países pobres con préstamos para que puedan pagar sus deudas, a cambio de que reestructuren sus políticas las cuales lograron ponerlo en una situación económica difícil, además de inculcar políticas de apertura como a la inversión extranjera directa que puede ayudar a desarrollar una industria y además explotar los recursos que de otra manera se quedaría prácticamente ocioso y sin ninguna producción, otra idea a la que se le intenta dar promover es la del turismo, pues los países en desarrollo cuenta con bastante atractivo turístico, y el turismo es una actividad que deja una derrama económica a los países con industria turística, siendo una opción válida ya que generaría empleos y se activaría la economía de dicho país

Page 5: Comercio

Ahora bien otro aspecto importante en el comercio internacional se busca deshacer las prácticas proteccionistas que en si significa que los países imponen impuestos especiales a los productos de importación intentando disminuir las importaciones y mantener la balanza a “favor” firmando tratados comerciales y pactos entre países que buscan disminuir los aranceles de importación que se cobran al pasar mercancías de un territorio a otro territorio, añadiéndole un valor extra a las mercancías, que sin embargo es un valor artificial no uno agregado que haya sido resultado de un proceso productivo, y que terminan pagando los consumidores finales, pero cada vez se busca logran un libre comercio e integración comercial con la ayuda de los ya mencionados tratados, logrando un flujo de capitales sin ninguna dificultad, mismo que favorece a las grandes empresas que tienen la facilidad de producir en un continente, ensamblar en otro y venderlo done ellos prefieran que regularmente les minimiza costos y maximiza utilidades.

Los servicios en el comercio internacional son una parte muy importante en los negocios internacionales y es un indicador de desarrollo en los países, pues en las naciones desarrolladas se puede observar que la mayor parte de sus habitantes se dedican a las actividades terciarias, y puede representar una oportunidad de cambio para los países en desarrollo al ofrecer servicios de logística, financieros, consultoría etc.

En mexico es bien sabido, por lo menos por sus habitantes, que su ubicación geográfica es muy favorable pues se tiene costa con el pacifico y el atlántico, además de una gran frontera con el mayor mercado del mundo Estados Unidos, además de atractivos turísticos y muchos recursos naturales incluyendo petróleo. Mexico además cuenta con tratados comerciales con muchos países, como Bolivia, Colombia, Venezuela, Chile, la Unión Europea, entre otros que lo posicionan en una forma excelente y estratégica para los negocios internacionales.

En la actualidad este país se encuentra en un acelerado crecimiento y un intenso intercambio de nuevas tecnologías e información, y por consecuente la capacidad de respuesta referentes a problemas de esta clase son muy buscados, por lo que se crea un ambiente propicio para el desarrollo de actividades, principalmente de logística, trasporte, financieros, servicios legales, turismo, educación, de software etc., por ejemplo es muy común que hoy en día las instituciones financieras ofrezcan servicios en línea de transferencias de capitales entre otros servicios.

La alta demanda de estos servicios contribuye a México al crecimiento de su economía y al mejoramiento de los canales de comunicación y de tecnología por ello es necesario que se desarrolle infraestructura, que se fomenten estas actividades para que existan profesionales de calidad mundial.

Se puede ver que se tiene gran potencial para el avance de México y que se convierta en un país desarrollado pero en la realidad se está muy en desventaja con la competencia de otros países.

Se tienen 12 tratados con 43 países y con la mayoría de ellos se tienen resultados poco satisfactorios con excepción de Estados Unidos y Canadá, con el resto de los países la

Page 6: Comercio

balanza es deficitaria, debido a que no se tienen las reformas necesarias para aprovechar al máximo estos tratados, agregando la poca competencia, pues los países desarrollados tienen empresas transnacionales que rápidamente se apoderan de los mercados, se debe a que la competitividad anterior a la globalización se basa obviamente en el ambiente local y al salir a competir ante todo el mundo se necesitan otros factores de competencia pues no son las mismas circunstancias ni políticas, ni ambientales ni de ninguna otra.

Al iniciar el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, México se beneficio en gran medida al ofrecer mano de obra barata para la manufactura, pero en la actualidad otros países con mano de obra más competitiva han entrado a la escena, hablando especialmente de China que representa una gran competencia de este país, el resultado es que México ha venido sufriendo una disminución en la industria manufacturera. Y no solo en este aspecto sino que las estadísticas confirman que México ha venido descendiendo sus niveles de competitividad, aunque los economistas comentan que no es que México esta descendiendo sus niveles o que haya dejado de hacer algo, si no que los demás países están haciendo bien las cosas y como resultado suben en el ranking en una carrera en la que no vamos muy bien.

Las recomendaciones para poder solucionar estos problemas es que se apliquen las reformas que México necesita para poder aprovechar los tratados comerciales que tiene con tantos países, pues el comercio es una base fundamental para nuestra economía, por ello se debe tener congruencia con las políticas en esos aspectos, como una estabilidad política, confiabilidad en el sistema de derecho, manejo sustentable del medio ambiente, sociedad sana y preparada, macroeconomía estable, infraestructura (telecomunicaciones, transporte, financiera etc.), abaratar factores de producción, reforma laboral, pues resulta muy caro despedir en México además de que el sistema premia a la antigüedad y no a la eficiencia como debería de ser, siendo estos elementos los mas importantes para que México se encamine a una racha de crecimiento la cual nos beneficiaria a todos.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio

Page 7: Comercio

http://www.promexico.gob.mx/comercio

http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtml

NEGOCIOS INTERNACIONALES CAPITULOS I, III, V, VII

Comercio Internacional//Salvador Mercado, tomos 1 y2,

Globalización, competitividad y comercio exterior. Arnulfo R. gomez

http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/comercio/default.aspx?tema=E

Tratados Comerciales de México Lic. Alma Arámbula Reyes Investigadora Parlamentaria

http://www.unctad.org/templates/Meeting.asp?intItemID=4407&lang=3

http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo