Comercio (1)

download Comercio (1)

of 15

description

ERANCELES Y TERMINOS DE IMPORTACION EXPORTACION

Transcript of Comercio (1)

AO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y COMPROMISO CLIMATICO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA ACADEMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

TEMA: TEMAS DE DISCUSION COMERCIO INTERNACIONAL

PRESENTADO POR: TOMAS QUISPE PACHACUTECDOCENTE: CESAR CUCHICARI CUSISEMESTRE: VIII

CUSCO PERU2014

1.-ANALICE EL ACTUAL ARANCEL DE ADUANAS DEL PER E INDIQUE CUAL ES EL TRATAMIENTO ARANCELARIO QUE SE LE DA A PRODUCTOS INCORPORADOS EN LAS SIGUIENTES PARTIDAS ARANCELARIAS:

MEDICINAS

Nro PartidaDescripcin de Partida

3002.30.90.00LAS DEMAS VACUNAS PARA LA MEDICINA VETERINARIA

3401.11.00.00JABON DE TOCADOR (INCLUSO MEDICINAL), EN BARRA, PANES O TROZOS

2201.10.00.11AGUA MINERAL NATURAL O MINERAL MEDICINAL, INCLUSO GASEADA

3002.20.90.00LAS DEMAS VACUNAS PARA LA MEDICINA HUMANA

9018.90.90.00LOS DEMAS INSTRUMENTOS Y APARATOS DE MEDICINA CIRUGIA, ODONTOLOGIA O VETERINARIA, INC

ALIMENTOS

Nro PartidaDescripcin de Partida

8436.10.00.00MAQUINAS Y APARATOS PARA PREPARAR ALIMENTOS O PIENSOS PARA ANIMALES

8438.80.90.00DEMAS MAQ. P` LA FAB. INDUST. DE ALIMENTOS O BEBIDAS

8438.90.00.00PARTES PARA MAQUINAS PARA LA FABRICACION INDUSTRIAL DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

8509.40.90.00LOS DEMAS,TRITURADORAS Y MEZCLADORAS D`ALIMENTOS; EXTRACTORAS D`JUGOS D`FRUTAS/HORTAL

INSUMOS PARA USO INDUSTRIAL

Nro PartidaDescripcin de Partida

2517.20.00.00MACADAN DE ESCORIAS O DE DESECHOS INDUSTRIALES SIMILARES, INCL. C/MATERIALES

7102.21.00.00DIAMANTES EN BRUTO O SIMPLEMENTE ASERRADOS, EXFOLIADOS O DESBASTADOS INDUSTRIALES

7102.29.00.00LOS DEMAS DIAMANTES INDUSTRIALES

7102.31.00.00DIAMANTES EN BRUTO O SIMPLEMENTE ASERRADOS, EXFOLIADOS O DESBASTADOS NO INDUSTRIALES

7102.39.00.00LOS DEMAS DIAMANTES NO INDUSTRIALES

3823.70.90.00LOS DEMAS ALCOHOLES GRASOS INDUSTRIALES

8479.50.00.00ROBOTES INDUSTRIALES, NO EXPRESADOS NI COMPRENDIDOS EN OTRA PARTE

8417.90.00.00PARTES PARA HORNOS INDUSTRIALES O DE LABORATORIO, INCLUSO INCINERADORES QUE NO SEAN E

4906.00.00.00PLANOS Y DIBUJOS ORIGINALES HECHOS A MANO, DE ARQUITECTURA, INGENIERIA, INDUSTRIALES,

TRACTORES PARA LA AGRICULTURA

Nro PartidaDescripcin de Partida

8601.10.00.00LOCOMOTORAS Y LOCOTRACTORES DE FUENTE EXTERNA DE ELECTRICIDAD

8601.20.00.00LOCOMOTORAS Y LOCOTRACTORES DE ACUMULADORES ELECTRICOS

8602.90.00.00LAS DEMAS LOCOMOTORAS Y LOCOTRACTORES; TENDERES

8607.91.00.00DEMAS PARTES DE LOCOMOTORAS O LOCOTRACTORES

8701.20.00.00TRACTORES DE CARRETERA PARA SEMIRREMOLQUES

8701.30.00.00TRACTORES DE ORUGAS

8701.90.00.00DEMAS TRACTORES

repuestos automotores autos usados envases para ser utilizados por empresas exportadoras programas de computadoras computadoras personales

Antes de las recientes disposiciones, se deca que en el Per existan slo dos tasas (12% y 20%), lo que en la prctica, considerando los dos niveles de sobretasa adicional ad valorem de 5% y 10%, se poda tener hasta 5 niveles de tasas en teora.Adicionalmente, considerando que el Per cuenta con 24 acuerdos internacionales con pases de la regin: Comunidad Andina, ALADI y otros, que establecen un tratamiento diferenciado por producto con reducciones entre 100% a 6%, se generan un total de 17 niveles arancelarios. Si a esto le agregamos el concepto de la sobretasa, entonces los productos podan entrar al pas hasta con 51 tasas arancelarias, donde un mismo producto poda ingresar al pas hasta con 7 tasas diferentes dependiendo del pas de origen.Ello haca que en realidad tuviramos una estructura arancelaria con una inmensa dispersin, perforaciones y distorsiones y no una estructura arancelaria de slo dos tasas como siempre se crey.

2.- CUL ES LA IMPORTANCIA DE LA POLTICA ARANCELARIA?

Es el instrumento de poltica econmica mediante el cual un Estado define la estructura arancelaria que regir el comercio exterior de mercancas. Sobre ella recae, entre otros aspectos, la fijacin de las tarifas arancelarias, las mismas que tienen una especial incidencia en el comportamiento comercial de un pas (flujo y/o intercambio internacional de mercancas).

EN LA POLTICA FISCAL?

Unaranceles eltributoque se aplica a los bienes, que son objeto deimportacinoexportacin. El ms extendido es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes;

Pueden ser "AD VALOREM" (al valor), como un porcentaje del valor de los bienes, o "especficos" como una cantidad determinada por unidad de peso o volumen.Cuando unbuquearriba a un puertoaduanero, un oficial deaduanasinspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economa del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos ms sencillos de recaudar, y el costo de su recaudacin es bajo. Elcontrabandoes la entrada, salida y venta clandestina de mercancas sin satisfacer los correspondientes aranceles. Para determinar el arancel que se debe imponer a la mercanca se utiliza una codificacin de mercancas conocidas como las partidas arancelarias, estan ordenadas por el sistema de designacin y codificacin de mercancas mediante un cdigo numrico; esta codificacin es usada por la OMA (Organizacin Mundial de Aduanas) con el fin que se hable un mismo lenguaje con respecto a las mercancas; de esta manera se pueden verificar cuales mercancas pueden pagar ms o menos aranceles dependiendo de las necesidades del pas importador.

EN LA POLTICA COMERCIAL?

La poltica comercial peruana en los ltimos tres aos ha seguido teniendo un activo rol dentro de la agenda de poltica estatal, siguiendo una estrategia de fomento para el desarrollo comercial tanto de manera interna como externa, as como estableciendo medidas reactivadoras frente a la crisis econmica internacional.

En La actualidad y el futuro de esta poltica comercial se basan en el consenso logrado en estimar que, para una economa pequea como la peruana, el mejor escenario con el fin de mejorar las condiciones de empleo y bienestar, radica ineludiblemente en una mejor integracin a las corrientes del comercio, inversiones y tecnologas internacionales. En ese marco, los acuerdos de libre comercio responden a ese objetivo de integracin, resguardando a los sectores ms vulnerables y graduando la oportunidad y magnitud de los desafos que se presentan en un escenario de mayor integracin econmico y comercial.

EN LA POLTICA DE INDUSTRIALIZACIN?

Es una estrategia omodelo econmicoadoptado en elterritorio latinoamericanoy en otrospases en desarrollocon, posterioridad a laSegunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados provenientes desde las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales e incluso durante la gran depresin, fue un estmulo a esta poltica.Dicho modelo se basa en los siguientes postulados: Poltica industrial activa:subsidiosy direccin del estado para la produccin de sustitutos. Barreras allibre comercio(proteccionismo): altosarancelesa laimportacin. Poltica cambiariao monetaria:tipo de cambioelevado.De esta manera se crea en Latinoamrica laComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, (CEPAL). Para la citada institucin la tendencia al deterioro de lostrminos de intercambiode los pases en desarrollo (productores de bienes primarios) era causada por las caractersticas del progreso tecnolgico y las condicionessocioeconmicas existentes tanto en los pases ricos como en los pases pobres delsistema capitalistamundial y citan las siguientes caractersticas:1 El progreso tcnico sustituye productos primarios por productos manufacturados, lo que ocasiona un descenso de la demanda por productos primarios. El progreso tcnico ocasiona que el producto final requiera menor cantidad de productos primarios. La elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es menor que la unidad en los pases avanzados. Los pases avanzados han establecido una poltica proteccionista sobre bienes primarios (estableciendo aranceles, cuotas y subsidios alcomercio internacional).3. CUL ES SU OPININ SOBRE EL ARGUMENTO DE LA PROTECCIN DE LA INDUSTRIA NACIENTE?Que la esencia delargumentoes que las industrias nacientes a menudo no tienen las economas de escala que sus competidores ms desarrollados de otros pases, y por lo tanto deben ser protegidas hasta que puedan alcanzar economas de escala similares.La proteccin de la industria naciente como medida de actuacin econmica es polmica. Al igual que otras justificaciones econmicas para el proteccionismo, a menudo es objeto de abuso por los que buscan vivir de las rentas. Aun cuando la proteccin de la industria naciente sea bien intencionada, es difcil que los gobiernos sepan qu industrias deben proteger; puede que las industrias nacientes nocrezcancon respecto a los competidores extranjerosmaduros.4. QU OPINION LE MERECE LA ESTRATEGIA DE INDUSTRIALIZACIN BASADA EN LA DENOMINADA SUSTITUCIN DE IMPORTACIONES?Que se basaba enpromover inversiones para la produccin de bienes de consumomasivo de menos complejidad tecnolgica. Mediante ello, una vez consolidada esta etapa, se pasara a la segunda, donde se producira bienes de mayor complejidad y bienes de capital. Era, sin duda, una estrategia denacionalismo econmico.Lamentablemente, en los pases donde fue aplicado este sistema, no tuvo un final prspero.Las balanzas de pagos no mejoraron,ya que aument la importacin de materias primas y bienes de capital para la produccin; y la exportacin result escasa dado los estrechos mercados azotados por la posguerra.5. QU EXPERIENCIAS DE PROTECCIN INDUSTRIAL SE TIENEN EN OTROS PASES? ESPECIALMENTE EVALE LOS CASOS DE ALEMANIA, JAPN Y ESTADOS UNIDOS, ENTRE LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS Y COREA, BRASIL Y MXICO, ENTRE LOS PAISES EN DESARROLLO.A partir de la globalizacin de los mercados, se ha agudizado la competencia inter-capitalista en materia comercial y tecnolgica. Y a diferencia de lo que ocurre en el campo militar, en lo econmico la correlacin de fuerzas es menos favorable a los Estados Unidos. Incluso se extiende la conviccin de que el podero global tiene ahora un fundamento econmico y por esto, Estados Unidos sera una potencia en franca decadencia.

Pero el futuro de las potencias - o la definicin del poder - no puede reducirse simplemente a la dimensin tecnolgica. Y aun cuando esto fuera as, pronosticar el colapso de la capacidad competitiva de la economa estadounidense (produccin, tecnologa, servicios, etc.) equivale a pecar de excesivo optimismo o de pesimismo excesivo - dependiendo esto de la perspectiva poltica del observador -. Y esto, porque la realidad es que Estados Unidos contina a la cabeza de la investigacin bsica y es nacin pionera en la introduccin de productos de alta tecnologa.

Resulta distorsionante y errneo argumentar una prdida de hegemona econmica de Estados Unidos tomando como parmetros de comparacin los aos de la post-guerra mundial, cuando Estados Unidos no contaba con ningn rival econmico. A lo largo de las ltimas dos dcadas, la participacin de la economa estadounidense en el Producto Mundial Bruto se ha mantenido en un 22%. Si se tiene en cuenta el rubro de servicios y tecnologa, los Estados Unidos mantienen posiciones de ventaja en reas fundamentales, como son la produccin del "software", la industria aero-espacial, la qumica industrial y agrcola y la produccin de maquinaria, turbinas, productos de oficina y computacin.

Estados Unidos contina aventajando a Japn en trminos del porcentaje de exportaciones mundiales de productos de alta tecnologa, dominando un 40% del mercado electrnico mundial en 1988, en comparacin con un 27% para Japn. Una serie de indicadores en materia econmica llevan a la conclusin de que el declive relativo de la economa estadounidense en relacin a Europa y Japn ha sido poco, si ste se mide a partir de 1971, cuando Washington abandona el patrn oro y comienza a practicar polticas comerciales y monetarias menos benignas con respecto a los otros pases capitalistas.

Ante el argumento de que las grandes transnacionales ya no tienen patria por la diversificacin mundial de sus operaciones, hay que recordar que es estadounidense la nacionalidad de los empresarios que dirigen y controlan estas entidades, que estn sujetas a legislacin estadounidense y que en un momento de crisis o de conflicto, evidenciaran su lealtad a Washington. Un 40% de las multinacionales ms grandes del mundo tiene su sede en Estados Unidos, en comparacin con un 16% que la tiene en Japn.

Adems, cuando un sinnmero de corporaciones extranjeras montan operaciones en territorio de Estados Unidos por la importancia estratgica del mercado norteamericano, pasan tambin a estar sujetas a la legislacin de ese pas. Aunque los niveles de influencia que el Estado pudo ejercer sobre las empresas en el pasado no tienen comparacin con los que hoy puede ejercer, y por ms que haya crecido la concentracin del capital financiero, esto no quiere decir que se pueda prescindir totalmente del Estado ni que ste renuncie a sus polticas de fomento y proteccin de lo nacional.6. PLANTEE LAS DIFERENCIAS EXISTENTES EN LOS DIFERENTES TERMINOS INTERNACIONALES DE COMERCIO O INCOTERMS:

El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya seamartimoofluvial. CFR: El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta que la mercanca llegue al puerto de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercanca se encuentra cargada en el buque, en el pas de origen. Se debe utilizar para carga general, que no se transporta en contenedores; tampoco es apropiado para los graneles. El incoterm CFR slo se utiliza para transporte en barco, ya sea martimo o fluvial. CIF: El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercanca llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador. Como en el incoterm anterior,CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercanca se encuentra cargada en el buque, en el pas de origen. El incoterm CIF es uno de los ms usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor enaduanade un producto que se importa.7Se debe utilizar para carga general o convencional.

EXW: El vendedor pone la mercanca a disposicin del comprador en sus propias instalaciones: fbrica, almacn, etc. Todos los gastos a partir de ese momento son por cuenta del comprador.El incoterm EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una combinacin de ellos (conocido como transporte multimodal). Es decir el proveedor se encarga de la logstica y el traslado necesario para que el comprador tenga el suministro del producto en el mismo lugar donde desempea la tarea productiva.FCA: El vendedor cumple con su obligacin al poner la mercadera en el lugar fijado, a cargo del transportista, luego de su despacho de aduana para la exportacin. Si el comprador no ha fijado ningn punto especfico, el vendedor puede elegir dentro de la zona estipulada el punto donde el transportista se har cargo de la mercadera. Este trmino puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.FAS: El vendedor entrega la mercanca en el muelle pactado delpuertode carga convenido; esto es, al lado del barco. El incoterm FAS es propio de mercancas decarga a granelo de carga voluminosa porque se depositan en terminales del puerto especializadas, que estn situadas en el muelle.El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportacin (en las versiones anteriores a Incoterms 2000, el comprador organizaba el despacho aduanero de exportacin).FOB: El vendedor entrega la mercanca sobre el buque. El comprador se hace cargo de designar y reservar el transporte principal (buque)El incoterm FOB es uno de los ms usados en elcomercio internacional. Se debe utilizar para carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de mercancas, no utilizable para granel.CPT: El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta que la mercanca llegue al punto convenido en el pas de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercanca al transportista dentro del pas de origen.El incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido eltransporte multimodal(combinacin de diferentes tipos de transporte para llegar a destino).CIP: El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercanca llegue al punto convenido en el pas de destino. El riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercanca al transportista dentro del pas de origen. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.El incoterm CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o con una combinacin de ellos (transporte multimodal).DAF: El vendedor cumple con su obligacin cuando entrega la mercadera, despachada en aduana, en el lugar convenido de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del pas colindante. Es fundamental indicar con precisin el punto de la frontera correspondiente.DES: El vendedor cumple con su obligacin cuando pone la mercadera a disposicin del comprador a bordo del buque en el puerto de destino, sin despacharla en aduana para la importacin.DEQ: El vendedor cumple con su obligacin cuando pone la mercadera a disposicin del comprador sobre el muelle en el puerto de destino convenido, despacha-da en aduana para la importacin.El incoterm CIF es exclusivo del medio martimo.DDU: El vendedor cumple con su obligacin cuando pone la mercadera a disposicin del comprador en el lugar convenido en el pas de importacin. El vendedor asume todos los gastos y riesgos relacionados con la entrega de la mercadera hasta ese sitio (excludos derechos, cargas oficiales e impuestos), as como de los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.DDP: El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercanca en el punto convenido en el pas de destino. El comprador no realiza ningn tipo de trmite. Los gastos de aduana de importacin son asumidos por el vendedor. El tipo de transporte es polivalente/multimodal.

3. PLANTEE, CON UN EJEMPLO CONCRETO APLICADO EN LA REALIDAD PERUANA, LOS EFECTOS DEL ARANCEL EN EL CONSUMO, EN LA PRODUCCIN, EN EL COMERCIO, EN EL INGRESO Y EN LA DISTRIBUCIN DEL MISMO.Los productos nacionales ya no se ven obligados a tomar como referencia el precio mundial, sino elprecio mundial ms el arancel. Pueden vender a un precio ms elevado, y este mayor precio puede hacer rentable producir una mayor cantidad. Los beneficios de los productores nacionales aumentan.Si las compras de los consumidores disminuyen y las ventas de los oferentes nacionales aumentan, las importaciones se ven reducidas: el volumen decomercio se contrae.Si el pas es lo suficiente importante en el mercado mundial del producto en cuestin, la reduccin de compras puede deprimir el precio mundial.

4. CUL ES LA DIFERENCIA ENTRE PROTECCIN NOMINAL Y PROTECCIN EFECTIVA? PLANTEE EJEMPLOS.

La progresividad arancelaria se mide por las diferencias arancelarias, es decir la diferencia de los tipos arancelarios nominales entre el producto final y el producto de insumo. La diferencia arancelaria puede expresarse como:TW = T - tDonde:TW = Diferencia arancelaria nominalT= Arancel en equivalentead valoremdel producto finalt= Arancel en equivalentead valoremdel producto de insumoPor tanto, hay progresividad arancelaria cuando TW > 0, la reduccin arancelaria progresiva tiene lugar cuando TW < 0 y la paridad arancelaria se define = 0.Aunque la diferencia arancelaria nominal (TW) es simple y fcil de calcular, presenta una limitacin importante, dado que no mide totalmente la intensidad de la proteccin concedida al producto final. Primero, la diferencia arancelaria nominal no proporciona informacin sobre las repercusiones de la estructura arancelaria en el valor aadido del producto final. Segundo, compara los aranceles nominales del producto final y slo un insumo. Como lo ha explicado Lindland (1997), la TW difcilmente puede aplicarse a los procesos de fabricacin en los que intervienen una gran variedad de insumos y/o productos.9.-CASO DE APLICACIN DEL ARANCEL AD VLOREMPRODUCTO: MONTURAS DE GAFAS DE MATERIAS PLSTICASPARTIDA ARANCELARIA: 90.03.01.00DERECHO AD VLOREM: 60%TIPO DE CAMBIO. 1 US$=3 NUEVOS SOLES / VALOR DE IMPORTACIN US$10,000.00BASE IMPONIBLE (EXPRESADA EN NUEVOS SOLES): S/.30,000.00MONTO DEL DERECHO ARANCELARIO CORRESPONDIENTE: S/.18,000.0010.- QU INSTRUMENTOS NO ARANCELARIOS DE POLTICA COMERCIAL CONOCE USTED?CULES SE HAN APLICADO O SE APLICAN EN PE? DE EJEMPLOS.

CUPOS O CONTINGENTESSon una limitacin de las importaciones (o de las exportaciones) de una mercanca en su valor o cantidad por un determinado perodo de tiempo. La fijacin de este lmite surtir efecto siempre que su cuanta sea inferior a la que los consumidores desearan importar para unos precios mundiales dados. Las formas ms usuales de cupos son: Contingentes globalesque son aquellos que se efectan para un determinado volumen de mercancas y un determinado periodo de tiempo, no existiendo restricciones en cuanto a la procedencia del producto. Contingentes por pasespor el cual se asigna por cada pas de origen una porcin del volumen total del contingente. Contingentes Arancelariosque consiste en la cantidad mxima que pueden alcanzar las importaciones de un producto beneficindose de una tarifa arancelaria reducida o nula durante un determinado periodo de tiempo. Por su eficacia protectora y rapidez de aplicacin es una medida tentadora para pases que tienen crisis profundas en algn sector y desean protegerlo. LICENCIAS DE IMPORTACINConsisten en la autorizacin previa e un documento, para poder importar. En la UE se conocen como "Autorizacin Administrativa de Importacin" y se usan slo para contados productos. Al no existir ninguna reglamentacin sobre el desarrollo de las importaciones, en cualquier momento una decisin administrativa basta para cortar una operacin de importacin ya negociada.

AUTOLIMITACIN VOLUNTARIA DE LAS EXPORTACIONESTambin conocidas comoCuotas VER(voluntary export restrains). Las razones pueden ser de dos tipos: Cuando elpas exportadorquiere conservar sus recursos naturales o bien evitar la venta de recursos estratgicos o la proteccin de obras de arte. El segundo tipo de razones vienen impuestas por elpas importadormediante amenazas de cortar las importaciones si los pases exportadores no toman medidas con el fin de evitar el crecimiento de sus ventas, crecimiento que le est causando un perjuicio a la produccin nacional. EMBARGOS COMERCIALESSignifican la prohibicin absoluta de importar. Es la postura mas anticomercial y dura que puede adoptarse frente a las mercancas de otro pas. PREFERENCIA DEL SUMINISTRO NACIONAL EN LAS COMPRAS ESTATALESEs una practica relativamente frecuente en todos los pases, aunque menos en los ms liberales. la UE dentro de su Poltica de Defensa de la Competencia tiene severamente restringida en su mbito interno esta medida. Con esta medida, nos referimos a las compras que el Estado o Autonomas efectan para su propio consumo. El principio que se aplica es comprar de forma prioritaria mercancas nacionales frente a las extranjeras, sin atender a razones de calidad o mejor precio de stas. La forma de aplicacin de esta prctica puede ser ms o menos velada y se manifiesta en los procedimientos y reglamentos que rigen en las compras del sector pblico.

COMERCIO DE ESTADOEs el sistema de comercio en el que, el Estado o las entidades por l autorizadas en rgimen de monopolio, son los nicos organismos que pueden importar o exportar. Es frecuente que elComercio de Estadono se desarrolle en los mismos trminos que el comercio libre, puesto que el Estado puede efectuar las compras o ventas atendiendo a criterios diferentes a los de la economa privada.

CLUSULAS DE SALVAGUARDIASon aquellas medidas que se toman, con carcter temporal, para paliar los graves efectos que una determinada importacin est teniendo sobre la economa nacional. Estas medidas pueden ser inicialmente cautelares, para despus pasar, en los casos en los que se estime oportuno, a la imposicin de una barrera adicional. Utilizada razonablemente y en casos excepcionales, laOMC(Organizacin Mundial del Comercio) suele admitir su empleo.

11.- PORQU SE CONSIDERA QUE LOS ARANCELES SON PREFERIBLES A LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS EN LA POLTICA COMERCIAL DE LOS PAISES?Los trminos "medidas" y "barreras" se usan con cierta ambigedad. En el lenguaje comn del comercio, para un comerciante toda restriccin que no sea un arancel est dentro del concepto de "Barrera No Arancelaria", sea voluntaria u obligatoria, sea pblica o privada; en tanto que en trminos acadmicos y legales los trminos regulacin, norma y medida tienen connotaciones diferenciadas; la OMC, en su "informe sobre el comercio mundial 2012" dice sobre el particular: en el derecho de la OMC, una norma es por definicin no obligatoria, mientras que para los economistas las normas pueden ser obligatorias o voluntarias. En el derecho de la OMC, por ejemplo, por 'medida' se entiende acciones y omisiones del sector privado y de organismos pblicos, mientras que el trmino 'reglamentacin' se refiere exclusivamente a una accin gubernamental y excluye las medidas del sector privado".12.- PLANTEE UN EJEMPLO CONCRETO DEL DUMPING DE UN PRODUCTO IMPORTADO QUE HA SIDO DETECTADO EN EL PER. REVISAR LOS ANTECEDENTES AL RESPECTO EN INDECOPI.Se decidi aplicar medidas antidumping a cinco tipos de prendas de vestir procedentes de China, luego de realizar una investigacin para descartar estas prcticas desleales de competencia en la importacin de 15 tipos de prendas de ese pas.13.- CMO HAN AFECTADO LAS CUOTAS A LOS PRODUCTOS TEXTILES DE EXPORTACIN DEL PER APLICADOS POR LOS EE.UU.? CUL ES LA POSICIN AL RESPECTO DEL GOBIERNO CENTRAL Y CUL LA DE LOS ENMPRESARIOS EXPORTADORES? CONSULTE LOS ANTECEDENTES EN LOS COMITS TEXTIL Y DE PRENDAS DE VESTIR DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS (SNI).Ser efectiva en cinco categoras: Camisas, Medias y Similares, Pantalones y shorts, Polos y Ropa Interior.La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) salud la decisin del INDECOPI que a travs de la Resolucin N 297-2013/CFD-INDECOPI, aplica derechos antidumping a un grupo de cinco categoras de prendas de vestir que hacen un total de 34 partidas arancelarias.La SNI destac que la investigacin demuestra que la Comisin de Fiscalizacin de Dumping y Subsidios de INDECOPI, se bas en un trabajo estrictamente tcnico, serio y objetivo.Con esta resolucin, las importaciones de prendas chinas a valores iguales o superiores al valor normal, no se afectarn pagando el derecho antidumping, con lo que solo se impacta en los que tienen malas prcticas comerciales.Como se recuerda, en junio del 2012, INDECOPI inici una investigacin con 286 partidas y solo se han aplicado en 34, las mismas que estn agrupadas en cinco categoras. Estas son: Camisas (6 p.a.), Medias y Similares (3 p.a.); Pantalones y shorts (13 p.a.), Polos (7 p.a.) y Ropa Interior (5 p.a.).14.- Qu SIGNIFICA LOS PRODUCTOS SENSIBLES PARA LA POLITICA COMERCIAL DE LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS?

Los pases miembro de la OMC se comprometieron a realizar negociaciones exhaustivas orientadas a conseguir mejoras sustanciales en el acceso a los mercados agrcolas. Dicho compromiso se reflej, en el borrador de Falconer, a travs de una frmula de reduccin arancelaria general estratifi cada, con la cual los aranceles consolidados ms elevados se reduciran en mayor proporcin y los pases en desarrollo (PED) se benefi ciaran de reducciones menores. El arancel resultante ser el derecho mximo permitido para un producto en particular en un pas determinado en las futuras disciplinas de la OMC.Como consecuencia del compromiso alcanzado entre los Miembros de la OMC en julio de 2004, el presidente Falconer propuso dos desviaciones principales de la frmula de reduccin general: los productos sensibles (PS, disponibles para todos los Miembros de la OMC) y los productos especiales, que slo los PED pueden designar para salvaguardar su seguridad alimentaria, sus medios de subsistencia y las necesidades del desarrollo rural. Este artculo se ocupa exclusivamente de los productos sensibles.15.- CMO OPERAN LAS DENOMINADAS RESTRICCIONES VOLUNTARIAS A LA EXPORTACIN?Se entiende por barreras no arancelarias las "leyes, regulaciones, polticas o prcticas de un pas que restringen el acceso de productos importados a su mercado". Por ende, incluyen tanto normas legales como procedimientos administrativos no basados en medidas explcitas, sino en directivas informales de instituciones y gobiernos.Este tipo de barrera puede daar e impedir el comercio internacional tanto como los aranceles y han sido utilizadas y continan emplendose por pases miembros de la Organizacin Mundial del Comercio para evadir el cumplimiento de compromisos adoptados en materia de libre comercio.

El dumping est considerado como una prctica desleal del comercio internacional que puede ser denunciada ante las autoridades investigadoras del pas importador con el objeto de que inicie una investigacin y en su caso determine las medidas oportunas. En el caso de que un pas exportador no est de acuerdo con las medidas antidumping impuestas por otro estado, podr acudir a los mecanismos de solucin de controversias establecidos en la Organizacin Mundial de Comercio.

Para que se d curso a una acusacin de dumping existen dos aspectos que deben darse acumulativamente, es decir, primero que exista dao en la industria nacional, y por otro lado, que exista una relacin causal entre el dao y los menores precios cobrados al importador.16.- DE QUE MANERA LAS NORMAS TCNICAS, DE SANIDAD, DE EMPAQUE Y DE PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE PUEDEN CONVERTIRSE EN BARRERAS NO ARANCELARIAS?, CMO SE APLICAN ESTAS NORMAS EN EL CASO PERUANO? DE EJEMPLOS.La restriccin arancelaria se define como cualquier medida que impida o dificulte la libre importacin, mientras que las medidas no arancelarias son mecanismos diferentes al arancel que consisten en requisitos o procedimientos establecidos para el ingreso de mercancas, si bien no todas tienen carcter restrictivo, los modos de aplicarlo pueden entorpecer las operaciones comerciales, terminar siendo una barrera y pasando a ser una restriccin arancelaria. La aplicacin de estas medidas est regulada por las normas aprobadas por la Organizacin Mundial del Comercio. Para que se concrete su aplicacin deben existir condiciones especiales y ser comunicado a la OMC. La adopcin de estas medidas se permite en tanto no se utilicen como una restriccin encubierta al comercio. Las excepciones para aplicarlas son: proteger la moral pblica; proteger la vida y salud de personas, animales y vegetales; comercio de materiales nucleares; comercio de armas y municiones; recursos naturales agotables y para proteger el medio ambiente.17.- PLANTEE LOS ANTECEDENTES DE LOS SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES EN EL PER. INVESTIGUE LOS CASOS DE SUBSIDIOS A LA EXPORTACIN EN OTROS PAISES.

Los subsidios a las exportaciones son una de las herramientas ms distorsinales del comercio. Esta clase de subsidios fueron prohibidos para productos industriales en 1950. La eliminacin de todas las formas de subsidios de exportaciones agrcolas sera una gran contribucin a la reforma del comercio agrcola.

18.- EN QU CIRCUNSTANCIAS CONSIDERA USTED DEBEN ADOPTARSE BARRERAS ARANCELARIAS Y BARRERAS NO ARANCELARIAS EN LA POLTICA COMERCIAL?

Las BARRERAS ARANCELARIAS pueden ser de tipo Arancelario y estn representadas en impuestos o gravmenes que se le cobran a los productos provenientes de otros pases, y se llaman Aranceles. Estos impuestos pueden ser calculados como un porcentaje del valor de la mercanca, incluyendo el seguro y flete (Ad valorem) o una cuanta por unidad de medida de peso o volumen (arancel especfico). Ej. S/.1.00 por kg.

Las BARRERAS NO ARANCELARIAS pueden ser de tipo No arancelario constituyndose igualmente en obstculos al comercio y se utilizan principalmente para proteger a la industria local, de nuevos competidoresEntre las principales barreras estn: Licencias previas de importacin:implican un permiso del Gobierno para autorizar la importacin del producto. Cuotas o contingentes arancelarios:restringen la cantidad de productos que pueden ingresar al pas. Barreras tcnicas:son requisitos especficos que deben cumplir los productos para ingresar demostrables con inspecciones o certificaciones. Barreras sanitarias y fitosanitarias:son normas relativas a la salud, la seguridad y aplican especficamente a alimentos, productos farmacuticos y cosmticos. Fijacin de precios internacionalespara que un grupo de pases o empresas controlen los precios internacionales, como el caso del petrleo en la OPEP. Controles de tipo de cambio o a la inversin extranjera:entre otro tipo de requisitos adicionales que imponen los pases para proteger la industria local.