monografia comercio pisco2[1]

70
OFERTA EXPORTABLE PRODUCTO: Pisco INTEGRANTES: Choque Barja, Janeth Grados Arias, María Inga Espinoza, Julio Cesar Inga Quiroz, Carol Elizabeth Taboada Casas, Vanessa Uceda Vargas, Alejandro PROFESOR: Andorno Martínez,

Transcript of monografia comercio pisco2[1]

Page 1: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE

PRODUCTO: Pisco

INTEGRANTES: Choque Barja, Janeth Grados Arias, María Inga Espinoza, Julio Cesar Inga Quiroz, Carol Elizabeth Taboada Casas, Vanessa Uceda Vargas, Alejandro

PROFESOR: Andorno Martínez, Hugo

SECCION: 1553 AA

Page 2: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3

LA OFERTA EXPORTABLE..............................................................................................................4

DISPONIBILIDAD DEL PRODUCTO.................................................................................................5

CAPACIDAD DE GESTION..............................................................................................................6

CAPACIDAD ECONÓMICA FINANCIERA DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE PISCO.......................7

STAKEHOLDERS DEL SECTOR........................................................................................................9

CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE LA OFERTA EXPORTABLE PERUANA.......................17

¿QUÉ ES UN PRODUCTO DE BANDERA?.....................................................................................18

Criterios de inclusión y factor de ponderación de un producto bandera:..............................19

Pisco.......................................................................................................................................22

CARACTERÍSTICAS DEL PISCO.....................................................................................................24

EMPRESAS QUE PRODUCEN EL PRODUCTO DE PISCO EN EL PERÚ:...........................................25

EXPORTACIONES DE PISCO EN EL PERU.....................................................................................30

PROCESOS DE PRODUCCIÓN......................................................................................................32

Zonas de producción.............................................................................................................32

Zonas de producción en los departamentos del perú............................................................34

PAISES DONDE SE EXPORTA EL PISCO........................................................................................35

Precios de exportación por empresas....................................................................................35

CONCLUSIÓN..............................................................................................................................36

2

Page 3: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

INTRODUCCIÓN

El Pisco es una bebida tradicional, definida como el aguardiente de uva obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva.

Esta bebida se produce en cuatro tipos (Puro, Aromático, Acholado y Mosto Verde) y exclusivamente en los departamentos de la costa. Hasta el año 2001, el sector del Pisco se encontraba estancado y su producción se orientaba principalmente al mercado interno. En realidad, la producción de Pisco representaba una actividad complementaria de la producción de vinos. No obstante, desde el 2005 el Pisco tiene una gran exposición ya que forma parte de los siete productos bandera del Perú y el gobierno ha tomado diversas medidas para promocionarlo.

Es así que, el Pisco se define como uno de los productos con mayor potencial y forma parte de la oferta exportable que diferencia a nuestro país y se distingue por su calidad y sabor. Sin embargo, para ingresar al mercado internacional se tiene que afrontar el reto de la competitividad a nivel mundial. Por lo tanto, este trabajo busca definir el nivel de competitividad del sector de Pisco Peruano, desde la perspectiva del modelo de organización industrial.

3

Page 4: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

LA OFERTA EXPORTABLE

Son los productos con los que cuenta una empresa que se encuentran en condiciones de ser exportados (y que además cuentan con potenciales mercados externos).

Es asegurar los volúmenes solicitados por un determinado cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino. Es habitual que en los ámbitos políticos, económicos, sectoriales y académicos se plantee con cierta frecuencia la necesidad de expansión de las exportaciones de un país, con los beneficios que ello trae. Dado que las nuevas autoridades pueden replantearse y mejorar algunos elementos de la política de comercio exterior y las negociaciones económicas internacionales, es oportuno hacer algunas consideraciones respecto de la oferta exportable del país. Qué debemos y qué podemos exportar.

Sin embargo, aún cuando convenimos en que un país debe exportar lo que demandan los mercados foráneos, siempre se cuenta con una oferta exportable preexistente, la cual debe medirse en su volumen actual y potencial, para poder definir cómo promoverla. La oferta exportable de una nación es un elemento absolutamente relevante dentro de cualquier política de desarrollo de exportaciones. Si no se cuenta con un relevamiento detallado y con características precisas de la oferta exportable actual y potencial por sector y línea de productos, con certeza comienza una serie de acciones estratégicas que van al fracaso y están plagadas de errores.

La dinámica del efecto multiplicador de las exportaciones y el empleo que las mismas generan siempre se ha medido bajo un criterio generalista pero, indudablemente, cada sector tiene una capacidad de respuesta diferente y una capacidad de generar empleo y bienestar que no es homogénea a otros sectores de la producción o servicios. Ello adquiere mayor relevancia -en ciertos casos, condiciona- a la hora de promover inversiones en sectores productivos o de servicios para elevar su oferta destinada a mercados externos.

En otras palabras, cuando se analiza la atractividad internacional de mercados y se seleccionan productos o servicios con potencialidad internacional, a la hora de fomentar su expansión, deben evaluarse el efecto multiplicador que los mismos generan, para así promover los que mayor impacto pueden tener tanto en el plano coyuntural como estructural de la economía nacional.

Una vez que el nuevo mapa de producción y generación de bienes y servicios del país sea completado, podremos definir correctas estrategias de posicionamiento internacional, apoyándolas con negociaciones internacionales, un sistema de inteligencia económica internacional adecuado que detecte los mercados más atractivos y medidas de promoción más especificas, con un mejor aprovechamiento de recursos, tanto humanos como tecnológicos, financieros y de infraestructura.

4

Page 5: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

5

Page 6: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

DISPONIBILIDAD DEL PRODUCTO

Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo.

Se relaciona estrechamente con las inversiones realizadas: La capacidad instalada depende del conjunto de bienes de capital que la industria posee, determinando por lo tanto un límite a la oferta que existe en un momento dado. Normalmente la capacidad instalada no se usa en su totalidad: hay algunos bienes que se emplean sólo en forma limitada puesto que ellos tienen un potencial superior al de otros bienes de capital que intervienen en forma conjunta en la producción de un bien determinado.

Cuando hay situaciones de recesión o de crisis el porcentaje de la capacidad instalada utilizado tiende a disminuir, aumentando la capacidad ociosa o no utilizada. Este último término se usa equivocadamente para hacer referencia a los recursos naturales que las empresas, por razones de costos o por causas de la estrechez del mercado, no están en condiciones de explotar en un momento dado: así hay tierras que no conviene utilizar porque sus rendimientos son muy pobres y producirían bienes a un costo mayor que el que puede aceptar el mercado; hay recursos hidroeléctricos que no tiene sentido desarrollar por cuanto la capacidad de generación eléctrica ya instalada es suficiente para atender la demanda, etc. Es un error frecuente pensar que la producción puede siempre utilizar por completo todos los recursos naturales y de capital disponibles: la utilización o no de un factor productivo depende, en última instancia, de consideraciones económicas y no puramente técnicas, por lo cual no tiene sentido incorporar a la producción aquellos elementos que darían por resultado un precio más alto que el del mercado.

6

Page 7: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

CAPACIDAD DE GESTION

La globalización de los mercados ha significado el ingreso de una amplia diversificación de licores importados, muchos de ellos con características semejantes al pisco, que obligan a los productores nacionales a ser mucho más competitivos.

Esta situación exige elevar nuestra capacidad de gestión entre ellas nuestra capacidad negociadora en el mercado nacional e internacional, estar capacitados para gestionar todos los recursos agrícola-industriales y organizacionales de la empresa para obtener una mejor:

PRODUCTIVIDAD Mayores rendimientos, costos bajos, buena calidad y precios que remuneren adecuadamente a los actores de la cadena productiva

Rendimiento de los cultivos y calidad de la fruta:

Mejor manejo tecnológico de los cultivos como son la asistencia técnica, capacitación Conocimiento e investigación de las buenas prácticas agrícolas Eficiencia de la maquinaria y equipo agrícola Infraestructura de riego eficiente y adecuado Cuidados sanitarios (Filoxera, oidium, etc.)

Tecnología y eficiencias de las bodegas pisqueras:

Personal especializado Infraestructura adecuada, contar con la maquinaria y equipos necesarios para la

producción.

SOSTENIBILIDAD Busca que los actores de la cadena exploten de manera razonable los recursos con el fin que puedan subsistir en el tiempo.

GESTION ADMINISTRATIVA, ECONÓMICA, LOGÍSTICA Y COMERCIAL

Sistema organizacional (Recursos humanos, financieros, etc.) Manejo Comercial y Negociaciones (posibilidad de asociación entre productores a fin

de obtener mayor poder de negociación) Proveedores (insumos u otros). Clientes y nuevos clientes. Nuevas tendencias de consumo favorables al pisco. Nuevos mercados por desarrollar a nivel nacional e internacional. Estrategias de marketing: posicionamiento de la marca Pisco Etc.

7

Page 8: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

8

Page 9: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

CAPACIDAD ECONÓMICA FINANCIERA DE LA EMPRESA PRODUCTORA DE PISCO

Para poder entender con que capacidad económica financiera debe contar una empresa elaboradora de pisco debemos tener en cuenta que viene de un estudio de los factores de producción cuantificados mediante el plan de cuentas, las tasas de interés simple y compuesta, los factores de equivalencia matemática, sistemas de costeo, empleo de razones o ratios financieros de liquidez, rentabilidad, solvencia y de gestión con el objeto de determinar la Capacidad económica y financiera de la empresa de pisco.

La capacidad económica de la empresa para asumir las operaciones de producción, comercialización (exportación o mercado interno), etc., que se inician con la producción de la mercancía y terminan con el cobro efectivo. La capacidad financiera se refiere a las posibilidades de conseguir financiamiento interno o externo para las operaciones de exportación y operación interna de toda empresa productora de pisco.

El Perú alcanzó el primer lugar en la exportación de pisco a nivel mundial, lo que a primera impresión podría hacer pensar en grandes volúmenes a buenos precios. Luego de ver la magnitud de las cifras (US$1.3 millones en el 2009), un análisis de la naturaleza del producto y sus limitaciones para ser exportado a nivel masivo hace creer que las bondades comerciales del pisco van por un lado bastante distinto de lo que convencionalmente se supone. Debemos indicar que la exportación del pisco durante los años 2000 a 2004 fue un poco lenta, y con respecto a los últimos años el crecimiento es más notorio debido a un mayor interés y cuidado por parte de nuestras autoridades y un mejor aprovechamiento de las empresas elaboradoras del producto bandera.

Esta capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación entre lo que una empresa tiene y lo que debe.

Debe estar capacitada para liquidar los pasivos contraídos, al vencimiento de los mismos y demostrar también mediante el estudio correspondiente que podrá seguir una trayectoria normal que le permita conservar dicha situación en el futuro.

Contar con los bienes y recursos suficientes para cubrir nuevos mercados, crecimiento en las ofertas y demandas ya sean exportables o de mercado interno, es decir cumplir con los compromisos que la empresa se asigna y lo que el mercado que exige.

Tener mejores recursos económicos financieros para tener una mejor solvencia, el cual ayudará a tener un mejor posicionamiento, hacer frente a los competidores, mejorar la calidad del producto, tecnología, etc. y algunos otros imprevistos.

Santiago Queirolo S.A.CEs una de las empresas industriales, produce vino y pisco. Posee una línea de piscos (puro, acholado y mosto verde) y una línea de macerados (Masco de Ciruelas), la que están tratando de desarrollar con mayor impulso.

9

Page 10: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

Exporta a diferentes países tales como Grecia, EE.UU., España, Japón, Australia, Alemania y otros. Los importadores con quienes trabaja en EE.UU. son: David French & Associates Llc (California), CATB, Inc., Liquor Import (NJ), Alyssa Imports Exclusive Wine distrib. (San Francisco), los cuales son considerados importadores regionales. Para efectos de una mejor administración de la distribución y comercialización de sus productos la empresa ha clasificado a EE.UU. en dos sectores: este (California) y oeste (New York).

Las exportaciones en volumen de pisco en el 2005 ascendieron a 2443 lts, mostrando un crecimiento con respecto a las exportaciones del 2004, las que registraron 540 lts. La empresa está dedicada a cubrir una demanda interna, asegurando y ampliando el mercado peruano como primer objetivo. Las iniciativas de exportación de pisco se dan a niveles de prueba de mercado y para participar de las exportaciones por prestigio de marca.

Según información de la misma empresa, su comportamiento ante las exportaciones es de tipo pasivo, es decir son los importadores en EE.UU. de nacionalidad peruana quienes se acercan a la empresa para solicitar ser atendidos por ellos.

El precio FOB promedio en el 2005 fue US$ 2.9 por botella y el precio de comercialización es US$ 16.9942. Esta focalizado en el mercado de los emigrantes peruanos, y vende sus productos a través de licorerías.

10

Page 11: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

11

Page 12: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

STAKEHOLDERS DEL SECTOR

Los stakeholders en el sector del Pisco son:

Dueños: Son una o más personas poseedoras de las productoras de pisco del Perú. Inversionistas: Personas e Instituciones que invierten en el desarrollo del producto. Bancos y Acreedores: Instituciones que financian tanto a inversionistas como dueños

en los planes de mejora y expansión del sector. Socios y Proveedores: Si el productor de Pisco no tiene dentro de su cadena

productiva el cultivo y siembra de la vid (uva), su principal socio estratégico serán los productores de uva que provean la materia prima para el producto. Otros socios importantes son los proveedores de botellas, corchos, tapas metálicas y maquinaria necesaria para la industria.

Compradores, Clientes Actuales y Potenciales: El Pisco es un producto bandera. El consumo en el mercado interno es moderado puesto que no existe una cultura apropiada del consumo de este licor. Su mayor comercialización se presenta en los mercados de Estados Unidos y Europa.

Empleados: Los empleados tanto de las empresas productoras del Pisco como los de las empresas productoras de la uva (materia prima).

Competidores: Las empresas productoras del Pisco en el Perú así como las empresas productoras del llamado “pisco chileno”, quienes compiten tanto en el mercado local, como en el mercado internacional.

Gobierno (local, estado, nacional, internacional) y reguladores: El gobierno local es uno de los principales impulsadores del Pisco, luchando tanto por la denominación de origen como por fomentar el consumo a nivel nacional (el día del pisco, el día del pisco sour, etc) e internacional.

Prensa: Los medios de comunicación han sido uno de los principales impulsadores para el consumo de Pisco a nivel nacional, así como el fortalecimiento del concepto de que el Pisco es PERUANO (producto bandera), slogan que se debe de difundir a nivel internacional.

Opinión Pública: Existen diversos sectores políticos, económicos y sociales que lideran el desarrollo del Pisco peruano como producto bandera. Asimismo, lo que buscan, como ya se mencionó anteriormente, posicionarlo como un producto peruano, reconocido a nivel internacional.

Fuerzas de Porter

Competidores de la industria

En la industria del Pisco, la competencia se da a nivel de Productores, quienes se clasifican en cuatro categorías, en función de su volumen de producción: bodegas industriales, bodegas intermedias, bodegas artesanales y bodegas de productores.

Por lo tanto, se cuenta con 270 bodegas que producen distintas variedades de pisco y registran una o varias marcas. Asimismo, existe una gran cantidad de bodegas no registradas; se estima que son 900 los productores de pisco no registrados.

12

Page 13: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

Actualmente, se comercializan más de 300 marcas de pisco, sin embargo, el consumidor promedio reconoce principalmente cuatro marcas: Tacama, Queirolo, Ocucaje y Biondi (bodegas industriales).Asimismo, se puede considerar como competidor al Pisco chileno, puesto que las características del producto son similares a las del Pisco peruano y compiten por el mismo mercado a nivel internacional. Productos sustitutos

Los productos sustitutos del Pisco son todas las bebidas alcohólicas existentes en el mercado peruano, ya que satisfacen la misma necesidad que el Pisco. Entre estas bebidas se encuentran principalmente: la cerveza, el vino, el ron, el whisky y el tequila. Por otro lado, el Pisco adulterado o falsificado representa una forma de competencia desleal, que también se puede incluir dentro de la fuerza de productos sustitutos.

Proveedores

En el caso del Pisco se pueden identificar dos grupos de proveedores: los de materia prima y los de insumos. Los proveedores de insumos son las empresas productoras de botellas, corchos y etiquetas, quienes son importantes para la constitución del producto. Los proveedores de uva son los más importantes puesto que proporcionan la materia prima básica para la fabricación del Pisco. En general, las bodegas actúan como acopiadoras de uva, comprándoles a pequeños agricultores, y se encargan únicamente del proceso de producción. En el caso particular de las bodegas industriales, estas están integradas verticalmente hacia atrás y tienen sus propias plantaciones de uva (Viña Ocucaje, Viña Tacama y Santiago Queriolo).

ClientesEl cliente final es el consumidor de pisco tanto nacional como extranjero. Sin embargo, el 95% de la producción de pisco está dirigida al mercado interno, por lo que su cliente es el consumidor nacional .Sin embargo, las bodegas no venden su mercadería directamente al cliente final sino que llegan a él a través de distintos intermediarios. En la industria del Pisco, los intermediarios son considerados como clientes e incluyen a las empresas distribuidoras, mayoristas y minoristas.

Competidores PotencialesLos competidores potenciales son los inversionistas, dispuestos a ingresar a la industria del pisco apostando por la creación de nuevas bodegas productoras y la creación de nuevas marcas.

RegulaciónLa Norma Técnica del Pisco NTP211.001:2006, es el instrumento legal que establece los parámetros de calidad del Pisco (principalmente grados de metanol) y define la denominación de origen (D.O.) peruana. Hoy en día, la D.O. es otorgada por INDECOPI después de una serie de pruebas de laboratorio. Es así que, la Oficina de Signos Distintivos de INDECOPI viene trabajando en sensibilizar y fiscalizar a los productores en cuanto a la autorización de uso de la denominación de origen (D.O.) Pisco. Asimismo, se está elaborando el Estatuto y Reglamento del Consejo Regulador del Pisco, que forma parte de un proyecto de Ley en evaluación y consiste en establecer un mecanismo de control liderado por representantes de los mismos productores, los

13

Page 14: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

cuales estarían encargados de fiscalizar la producción a lo largo de todo el proceso productivo.

Capacidad de negociación frente a cada fuerza

Rivalidad entre los competidores. El grado de rivalidad entre los competidores se puede determinar a partir de los siguientes puntos:

a) Número y tamaño de los competidores: la industria del Pisco presenta una gran cantidad de competidores, entre productores registrados y no registrados. Existe una fragmentación de la producción de pisco, debida principalmente a la división de las tierras en la época de la Reforma Agraria. Se estima que la mayoría de productores trabaja con menos de una hectárea de cultivo.

b) Crecimiento de la industria: la industria del Pisco se encuentra en una etapa de crecimiento. Desde el año 2002 ha registrado un crecimiento promedio de 25%y en el 2008 creció en 15%. Es así que, los competidores persiguen estrategias de crecimiento, que en el caso de los productores industriales pueden llegar a ser agresivas

c) Costo de cambio de industria: El productor puede reorientar su producción hacia el vino, ya que su proceso productivo y cadena de valor son muy similares a los del pisco. Además, cabe recalcar que la producción de vino requiere de 1.5Kg de uva por Litro, en cambio la del Pisco necesita 7Kg de materia prima para producir un Litro. Es decir que el costo de cambio sería bajo, puesto que no se requiere una gran inversión. Sin embargo, si se decide pasar a otro sector agro o agroindustrial, basado en una materia prima distinta, se generaría un alto costo de cambio puesto que se necesitaría gran inversión de tiempo y dinero en desarrollar un nuevo proceso y producto. Por otro lado, el Pisco chileno no representa una amenaza dentro del mercado interno debido a la intensa campaña de “Pisco Peruano”, sin embargo este se encuentra muy bien posicionado en el mercado internacional y representa una gran amenaza en dicho mercado. Por lo tanto, el sub-sector Pisco se caracteriza por una rivalidad entre competidores medio-alta.

Amenaza de los sustitutosEl grado de amenaza de los sustitutos se definirá a partir de los siguientes puntos:

a) Participación de los sustitutos: Al 2007, el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú alcanzaba los 1,094.7 millones de Litros. Es decir que, el mismo año la producción total de Pisco representaba sólo el 0.45% del total del mercado. Asimismo, el consumo per cápita de pisco por año es de 0.5 Litros frente a 40Litros de cerveza, 1 Litro de vino y 1 Litro de ron y aguardiente. Esto muestra que en el Perú no existe una cultura de consumo de pisco, en cambio, la cerveza se encuentra muy bien posicionada.

14

Page 15: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

b) Calidad y precio: la oferta de bebidas alcohólicas es muy variada, es así que se encuentran de baja, media y alta calidad, así como de diversos de precios. En suma, existen sustitutos para todos los públicos y niveles socioeconómicos.

c) Disponibilidad: existe una alta disponibilidad de los productos sustitutos puesto que se encuentran en supermercados, grifos, bodegas, licorerías a nivel nacional. En el caso particular de la cerveza, esta llega a los lugares más remotos del país.

d) Agresividad de los sustitutos: Las bebidas como el whisky, vodka, vino, ron y tequila no realizan publicidad ni campañas agresivas; sin embargo, en el caso de la cerveza hay una competencia agresiva que se caracteriza por publicidad y campañas millonarias a lo largo de todo el año.

e) Costo de cambio para el cliente: en la medida que la oferta de sustitutos es tan grande y variada, el costo de cambio para los clientes es bajo.

f) Problema de los productos adulterados y falsificados: estas bebidas representan un gran problema para la industria del pisco porque ponen en riesgo la salud del consumidor y afectan el prestigio de las marcas originales. En consecuencia, los productos sustitutos son una gran amenaza para el sector, que tiene un bajo poder de negociación frente a dichas bebidas alcohólicas.

Poder de los proveedoresEn el caso de los agricultores, estos proporcionan la materia prima vital y estándar para la producción de Pisco. En la actualidad existe una gran pequeños productores de uva, que se ven obligados a aceptar las condiciones impuestas por las bodegas de Pisco. El problema principal es que se trata de minifundios basados en una economía de subsistencia, quienes reciben precios bajos por la uva. Por lo tanto, no existe ninguna amenaza de integración vertical hacia adelante, puesto que se necesitaría de grandes superficies de cultivo y una gran inversión.

Asimismo, la atomización de los proveedores hace que el costo de cambiar de proveedor sea bastante bajo, en la medida en que cumplan con los estándares de calidad en la uva requeridos.

Por lo tanto, los proveedores de materia prima tienen un bajo poder de negociación en la industria pisquera.

En el caso de los proveedores de insumos, estos tiene un poder de negociación bajo porque existe una amplia oferta de esos productos, con distintos niveles de calidad y precio, y se trata de productos importantes pero que no tienen el peso más alto en el costo total del producto.

Poder de los clientesEn el caso de los clientes finales, estos tienen un bajo poder de negociación y a que son muchos clientes individuales, quienes compran volúmenes bajos y se ven obligados a aceptar el precio en el punto de venta. Además, para estos productos el costo de cambio es bajo ya que existe una amplia oferta de marcas de Pisco con distintas características y precios.

15

Page 16: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

En el caso de los canales de distribución, estos se encuentran bastante concentrados y tienen un alto poder de negociación. Es así que, las empresas distribuidoras son muy especializadas en términos de producto y cobertura e imponen sus condiciones a las bodegas de pisco, porque finalmente son el nexo con los mayoristas y minoristas. Asimismo, estos últimos se encargan de llevar el producto al cliente final y exigen ciertos términos y condiciones para vender el pisco, como precios, fechas de pago, promociones y descuentos.

Amenaza de los competidores potenciales Actualmente, la exposición de la industria del Pisco la ha convertido en un sector atractivo para los inversionistas, puesto que requiere de una inversión moderada, no existen economías de escala y la “cultura del pisco” todavía es débil por lo que no hay lealtad a una marca. Asimismo, el gobierno mantiene una política de promoción del sector, en particular de la exportación de pisco con la liberalización de aranceles y firma de tratados comerciales (TLC).Tampoco se espera una respuesta agresiva por parte de los competidores actuales. Por lo tanto, los inversionistas tienen muchos incentivos para ingresar al mercado y representan una gran amenaza en la industria del pisco.

Poder de los reguladoresAl 2007, se les había otorgado el permiso de uso de la D.O. a 273 personas, es decir que aún quedan muchos productores que no cuentan con una certificación de calidad.

Sin embargo, se debe enfatizar que la principal limitante es el pequeño tamaño de la producción, por lo que se han diseñado programas de capacitación con el fin de instruir a estos pequeños productores en el cumplimiento de la norma técnica y la posibilidad de que se asocien para tener marcas colectivas estandarizadas con D.O.

Por otro lado, el problema más grave es la adulteración y falsificación del Pisco, puesto que estos productos deterioran la imagen del pisco. Hasta el momento, no existen planes o medidas concretas de lucha contra la adulteración y falsificación. Por lo tanto, es urgente que además de enfocarse en promocionar el pisco, las entidades gubernamentales busquen erradicar este mal.

Barreras de entrada al sector Los nuevos competidores se pueden ver afectados por las distintas barreras que existen en el mercado del Pisco.

En primer lugar, una de las principales barreras de entrada al sector es la falta de recursos agrícolas es decir, la escasez de tierras para el cultivo de uva. Esto se debe a que la producción de vid necesita condiciones climáticas especiales, que se dan únicamente en la costa del Perú y principalmente en los departamentos de Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna. Junto con la poca disponibilidad de tierras cultivables, también está presente la escasez de recurso hídrico (insumo caro), por lo cual las bodegas industriales, que buscan tener un negocio integrado, tendrán mayores costos de extracción de agua. Mientras que las empresas que emplean acopio de uva, verán encarecidos los costos de la materia prima principal del Pisco.

16

Page 17: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

Además, la industria del Pisco peruana se basa en un proceso productivo tradicional, que se caracteriza por la utilización de poca tecnología y bastante antigua. Por lo tanto, para ingresar al sector y competir a nivel internacional se requiere inversión en tecnología especializada y de punta. Sin embargo, no existen pocas fuentes de financiamiento para la agricultura y estas tienen tasas de interés muy elevadas, por lo cual se recurre mucho al financiamiento propio. Luego, la falta de educación y capacitación técnica de los agricultores es un problema, ya que se requiere invertir en capacitación, en particular si se invierte en nuevas tecnologías.

Finalmente, la importante presencia de productos adulterados y falsificados es una barrera de entrada porque le quita participación de mercado al Pisco original y afecta su prestigio y ventas.

Fuente de ventaja competitiva del Pisco PeruanoLas fuentes de ventaja competitiva del Pisco Peruano son las siguientes:

El Perú actualmente fomenta la marca Pisco como producto peruano tratando así de distinguirse del aguardiente chileno. El pisco forma parte de los siete Productos Bandera del Perú, promocionado intensamente por las entidades del gobierno, en particular PromPerú.

El pisco peruano tiene la autorización DO (Denominación de Origen) en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) la cual reconoce al pisco de forma internacional como peruano, uno de los organismos internacionales que apoya al Perú es la CAN (Comunidad Andina de naciones).

Se han creado organismos como el CITE vid, apoyados por instituciones nacionales como el INDECOPI, CONAPISCO o SENASA, que incentivan el consumo de Pisco peruano tanto en el interior como el exterior del Perú así como la protección de su calidad ofreciendo normas de sanidad.

Actualmente, gracias a la promoción CITE vid, las universidades del Perú ofrecen cursos de enología y temas relacionados con lo cual se espera mayores conocimientos para una maximización de la producción.

Fuente de ventaja comparativa del Pisco PeruanoLas fuentes de ventaja comparativa del Pisco Peruano son las siguientes:

a) Perú cuenta con un rendimiento por hectárea mayor al promedio. Por ejemplo, en Europa el rendimiento es de 12 ha TM/ha, mientras que en el Perú es de 22TM/ha.

b) Perú al contar con un mejor clima y mejores tierras, permite dos cosechas de uva al año. Además ofrece una mejor calidad de uva.

c) La mano de obra en el país es de bajo costo en comparación con otros países.

17

Page 18: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

d) Perú al contar con mejores uvas, mejor clima y mejores procesos de elaboración cuenta con Pisco de mayor calidad.

Limitantes que impiden una clara ventaja competitiva del Pisco en el mercado globalEn primer lugar, se podría hablar de lo poco desarrollada que se encuentra la industria. La mayoría de piscos peruanos son artesanales es decir la industria no cuenta con mucha tecnología en la producción del pisco ni en el cultivo de las uvas en sí. Esto es una desventaja por ejemplo con Chile donde la industria está mucho más desarrolla y cuenta con una mayor inversión. Esto se ve reflejado en el nivel de exportaciones que tiene el producto chileno. Aunque es importante decir que en el 2008 Perú está posicionando su imagen como líder

En segundo lugar Chile nos lleva una gran ventaja tanto en tiempo como en niveles de inversión en la campaña para el posicionamiento de su producto. En el caso peruano, se viene trabajando en el posicionamiento del Pisco hace pocos años y no se cuenta con los niveles de inversión del competidor chileno.

En tercer lugar, aun cuando es un producto bandera, el pisco es un licor que no se consume masivamente en el Perú, y si bien esto se viene revirtiendo en los últimos años, el consumo per cápita es aun pobre (0.5 Litros por año) si se compara con el competidor chileno (3 Litros por año).Por último, la producción peruana de uva no es constante todo el año, lo cual causa un efecto de estacionalidad, esto significa que la oferta de pisco peruano tampoco puede ser constante, permitiendo que el pisco chileno pueda ingresar en esos periodos a mercados que no puede satisfacer el pisco peruano.

Estrategia internacional

Segmento de mercado internacional al que debería dirigirse el PiscoLuego de analizar los posibles mercados potenciales investigados por el grupo coincidimos con la tesis de Estrategia de Distribución del Pisco Peruano en el Mercado de Estados Unidos - Caso Práctico: Austin – Texas. Debido a que, luego de un arduo análisis acerca del tamaño de las bebidas espirituosas, las tendencias de consumo, las características del consumidor, el tamaño y las características de la oferta exportable, las estrategias de penetración y comercialización utilizadas por los actuales exportadores, las normas y consideraciones legales y tributarias que regulan la comercialización de bebidas alcohólicas, cadena de distribución, estructura de costos, beneficios y márgenes por participante; se plantea que Estados Unidos es un país con mucho potencial para ser explotado por nuestro producto, no solo por todas las características mencionadas anteriormente sino que, además, el mercado de bebidas espirituosas tiene una tendencia creciente que abarca 1.5 billones de litros.

Por otro lado, se puede segmentar aun más nuestro público objetivo debido a las grandes dimensiones antes mencionadas. La selección, como bien lo menciona la tesis, se llevo a cabo mediante la segmentación de zonas geográficas, como región, estado y ciudad. En este caso se selecciono dentro de la Región Sur, el estado de Texas y la ciudad de Austin; siendo el mercado a atender el americano nativo de clase media o alta, de 21 a 39 años.

18

Page 19: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

Adicionalmente, cabe resaltar que entre las tendencias de este mercado se encontró una demanda creciente por los sabores inusuales y nuevos, que demuestran tener la gran mayoría de jóvenes dispuestos a probar diversos sabores en cuanto a las bebidas para la coctelería.

Cabe mencionar que la oferta exportable también muestra un cifra sumamente importante en cuanto a las exportaciones de pisco Peruano, pasando de $140 mil a $458 mil siendo su destino principal los Estados Unidos de Norteamérica.

Sin embargo, luego de haber mencionado nuestro mercado meta, también creemos que la Ministra Araoz tiene razón en cuanto a diversificar los mercados internacionales a los cuales exportamos nuestro producto. Ya que si bien Estados Unidos representa el 80% de nuestras exportaciones de pisco, no es el único país que importa este producto. Un claro ejemplo de eso son los mercados a los cuales exporta su pisco Chile.

Canal de distribuciónEl canal de distribución sin duda es un factor muy importante debido a que de él depende la determinación del precio del producto, la imagen, la información del consumidor a través de la cadena, el margen de ganancia, la acogida por parte de los consumidores, el acceso al producto, entre otros.

En este caso en particular, creemos que al ser Estados Unidos nuestro mercado escogido tiene mucha más importancia este factor debido a la compleja normativa federal, estatal y local en las regulaciones y requerimientos legales y tributarios. Sin embargo, el saber exactamente el manejo de estas normas facilita en gran medida la toma de decisiones en cuanto a que segmentos dentro del territorio americano se debe de enfocar las exportaciones del pisco peruano.

En la actualidad el canal que se maneja con Estados Unidos es el importador-distribuidor-minorista. Sin embargo, según la tesis analizada mediante este método se encarece el producto y se reduce el margen de ganancia notablemente. Es por este motivo que el mejor canal de distribución es el de importador-distribuidor, debido a que reduce los márgenes a repartir y además le brinda mayor poder de negociación al importador-distribuidor.

PrecioLuego de que se realizara el análisis financiero por el cual eligieron que el mejor método para ingresar al mercado era el de inversión directa, tomando en cuenta que el mejor canal de distribución es el de importador-distribuidor con el cual generará un mayor margen de ganancia y contando con una estrategia de posicionamiento que coloque al pisco como un licor dirigido a la coctelería. Se podría introducir una línea de piscos de cuatro variedades a un precio de $19.99 la botella, teniendo en cuenta además, los distintos precios de los productos sustitutos y/o posibles competidores.

19

Page 20: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

20

Page 21: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE LA OFERTA EXPORTABLE

PERUANA

21

Page 22: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

22

Page 23: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

¿QUÉ ES UN PRODUCTO DE BANDERA?

A. Definición Productos Bandera:Son aquellos productos que resaltan la imagen del Perú, únicos en su origen o desarrollo, con características diferenciales que reportan ventajas comparativas y que tienen un mercado potencial.Los productos bandera del Perú son los productos o expresiones culturales cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con características que representan la imagen del Perú fuera de este país. La Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA) es el organismo peruano que tiene por fin lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales.COPROBA está integrado por representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, los Gobiernos Regionales, Ministerio de Agricultura, PROMPERÚ, INDECOPI, PROMPYME, AGAP, SNI, CCL, ADEX, COMEX PERÚ y PROMPEX.

B. Misión:Elegir, proteger, promover dichos productos, los cuales serán de reconocida calidad y preferidos por los mercados externos, contribuyendo a su desarrollo, y afianzando su identidad.

C. Objetivos Generales: Elegir y promover dichas partidas. Protegerlos. Incrementar, diversificar y fomentar las exportaciones no tradicionales.

D. Objetivos Específicos: Generar una imagen de país exportador de mercancía exclusiva y de gran calidad. Desarrollar nuevos mercados nicho. Desarrollar ventajas comparativas y transformarlas en competitivas.

E. Análisis FODA: Fortalezas:

Único. Gran variedad. Tiempo que tardan otros países en imitarlo (monopolio temporal). Posibilidad de descremar el mercado.

Oportunidades: En mercados potenciales. Ser los primeros. Mercado internacional ávido de productos nuevos. Tendencia y consumo de productos naturales y/o exitosos.

Debilidades: Poco conocido Mercado no definido.

23

Page 24: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

No se cuenta con una oferta desarrollada. No existen estándares de calidad. Pocos recursos. Poca capacidad de respuesta. Falta de experiencia.

Amenaza: Que otro país los reivindique como propios. Que bajen sus precios cuando sean ofertados por otros países.

Criterios de inclusión y factor de ponderación de un producto bandera:

1. En relación al Origen:1.1. Origen peruano Son oriundos o desarrollados en el Perú.

1.2. Posibilidad de generar protección legal Los Productos Bandera deben protegerse bajo la legislación nacional e internacional, a

través de las normas de propiedad intelectual. Se pretende identificarlos con el Perú, por lo cual es importante que otros países no lo

produzcan o comercialicen, por lo menos de manera significativa.

2. En relación a Producción y Gestión2.1. Calidad susceptible a ser normada, estandarizada o certificada• Se debe generar normas técnicas o reglamentos, que permitan un control de calidad

para lograr un nivel estándar de excelencia.• La calidad es el principal requisito para los Productos Bandera, ya que a través de ellos

se trasmitirá la imagen del Perú.

2.2. Generación de empleo• Deberá tender a un alto grado de participación de mano de obra (calificada o no

calificada) en su cadena productiva.

2.3. Efecto Multiplicador• Su elaboración involucra y/o incorpora otras actividades o productos, lo cual generará

que sectores conexos se desarrollen y también se vean beneficiados.• Se espera que aumente la demanda de insumos complementarios, relacionados a la

elaboración y comercialización de la partida.

3. Potencial de Exportación3.1. Mercado potencial (demanda)• En el mercado externo debe haber demanda de un producto similar al Producto

Bandera a promocionar, con el objetivo que los esfuerzos de marketing puedan mostrarlo como una mejor alternativa.

3.2. Capacidad de respuesta (oferta)• Las condiciones geográficas, climáticas, productivas, de infraestructura y legales en el

Perú deben permitir cumplir con la demanda externa.

24

Page 25: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

• Debe existir capacidad gerencial e inversión privada suficientes en los sectores relacionados al Producto Bandera.

• Debe haber un nivel de asociación entre los productores nacionales, con el fin de asegurar el cumplimiento de los compromisos con los clientes en el exterior, de manera que haya demanda de dichos productos.

4. Selección de Productos Bandera:• La Comisión decidió que cada miembro debería proponer una lista inicial de cinco (05)

partidas, de donde se obtendrían los primeros seleccionados.

Selección de Productos Peruanos• Camélidos• Pisco• Lúcuma• Gastronomía• Algodón• Maca• Cerámica de Chulucanas• Espárrago• Café Especial

Otros productos en evaluación:• Camu Camu• Granos Andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua)• Papa• Maíz Morado• Joyería y Orfebrería• Alcachofa• Tara• Chirimoya• Páprika, y,• Pimiento Piquillo.

Ponderación de los Productos Bandera:Los valores de ponderación por cada producto fluctúan entre un rango de cero (0) a diez (10),

25

Page 26: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

y, al obtenerse el peso promedio de los criterios de inclusión de cada producto, este se multiplica por el factor de ponderación, dando por resultado los siguientes valores:

26

Page 27: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

27

Page 28: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

Pisco(PRODUCTO DE BANDERA)

El pisco es la bebida destilada típica del Perú, elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado las fronteras del país. Se trata de un sector dominado por la mediana industria, muchas veces artesanal. Ésta cuida los antiguos procesos de elaboración y la calidad, y a menudo no responde a fines comerciales sino a una especie de orgullo familiar generacional. Se produce en la costa sur del Perú, brindando empleo a 2000 familias. Desde 2008 es el primer exportador de aguardientes de este tipo. El pisco sour es el cóctel más tradicional preparado con pisco.

• Vocablo quechua que significa ave.• En la costa del Perú se ubican un valle, un puerto y una ciudad llamados Pisco.• A partir del siglo XVI, como dan cuenta fuentes históricas, se produce la interacción de

tierra propicia, uva y cultura tecnológica en los valles del sur peruano, de donde nace el aguardiente pisco.

• Producto de rica tradición cultural, resultado del mestizaje indio y español.• Es reconocido como parte de la identidad nacional.• La producción de Pisco en muchos casos es artesanal

Principales medidas del Estado Peruano para promover el Pisco• Se otorgó facilidades a los productores de pisco autorizados para usar la denominación

de origen Pisco.• Se prohibió el ingreso al país de bebidas fabricadas en el extranjero que usen la palabra

Pisco.• Cuarto domingo de julio como el día del Pisco.• Se incluyó al pisco, vinos y espumantes de origen nacional en actividades oficiales de las

embajadas, consulados y representaciones diplomáticas del Perú.• Comisión Nacional del Pisco - CONAPISCO.• Primer sábado del mes de febrero como el día del Pisco Sour.• Se incorporó al Pisco como Producto Bandera.

28

Page 29: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

29

Page 30: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

Zonas de producciónValles costeros desde Lima hasta Tacna

Diferencias entre el Pisco peruano y el agua ardiente chileno

Pisco peruano Agua ardiente chilenoUvas Pisqueras Aromáticas y no Aromáticas. Sólo utiliza uvas aromáticasProceso artesanal (pisa) e industrial. Proceso industrial.En el proceso artesanal el mosto no fermenta con los orujos. En el industrial sí, previa eliminación de los raspones.

El mosto se fermenta con los orujos (4 a 7 días). Se prensan los orujos y se juntan los dos caldos. El mosto se deja reposar 30 a 50 días para clarificarlo, al igual que el vino. Luego se trasiega y recién en ese momento se procede a la destilación.

Luego de fermentar el mosto, se destila inmediatamente, NO SE CLARIFICA, ni se deja reposar.

Al mosto se le agrega anhídrido sulfuroso. No se respeta el proceso natural.

El mosto no es tratado con compuestos artificiales

Se adicionan levaduras al mosto para garantizar su fermentación.

NO SE RECTIFICA, NO SE REBAJA CON AGUA para el grado alcohólico. El producto sale limpio.

Por rectificación se obtiene un alcohol superior de 60º a 50º.

La norma establece una graduación alcohólica entre 38º y 46º.

El selección tiene 30º, el especial 35º, el reservado 40º y el gran pisco 43º.

El pisco se deja reposar entre 3 a 6 meses en depósitos, luego se filtra y se embotella.

Se guarda en madera durante 4 meses a un año, luego se rebaja con agua desmineralizada para llegar a graduaciones comerciales.

No se añeja en roble, es un aguardiente incoloro.

Se puede clarificar con clara de huevo.

No necesita clarificarse con clara de huevo.

30

Page 31: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

CARACTERÍSTICAS DEL PISCO

Son cinco las características fundamentales que distinguen a los auténticos Piscos:

La variedad de uva utilizada como materia prima: Una de las principales diferencias, radica en los insumos que se utilizan para su elaboración, ya sea artesanal o industrial. No sólo se usan variedades de uva aromática tipo moscatel y la uva Quebranta (mutación propia del Perú), sino también variedades no aromáticas como la Negra Corriente y la Mollar, aunque en menor porcentaje.

La no rectificación de los vapores: El proceso de destilación, se efectúa en alambiques o falcas de funcionamiento discontinuo y no continuos. Así se evita la eliminación de los elementos constitutivos del verdadero Pisco, al rectificarse los vapores producidos al momento de su destilación.

El tiempo entre la fermentación de los mostos y el proceso de destilación : El Pisco, proviene de la destilación de caldos o mostos "frescos", recientemente fermentados. Este procedimiento rápido, impide que el caldo o mosto de uva fermentado, tenga mucho tiempo antes de ser destilado.En el Perú, las empresas que elaboren Pisco, deben adecuarse a los requisitos establecidos para el uso de alambiques; por la Comisión de Supervisión de Normas Técnicas, Metrología, Control de Calidad y Restricciones Para-arancelarias del Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

No tiene ningún agregado: El proceso de destilación del Pisco peruano, no se paraliza hasta el momento en que se haya obtenido un nivel alcohólico promedio de 42º o 43º grados Gay-Lussac. Tampoco se utiliza agua destilada o tratada, lo que le haría perder cuerpo, color y todas las demás características que lo distinguen.

Proceso de obtención del contenido alcohólico: Al inicio del proceso de destilación de los mostos frescos, su riqueza alcohólica llega aproximadamente hasta los 75º grados Gay-Lussac. A medida que se prolonga el proceso, el grado alcohólico disminuye, lo cual permite, la integración de los otros elementos característicos del Pisco.Dicho proceso, seguirá hasta que el nivel alcohólico haya bajado hasta 42º o 43º en promedio según el criterio del pisquero; pudiendo inclusive, llegar hasta los 38º grados Gay-Lussac

31

Page 32: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

EMPRESAS QUE PRODUCEN EL PRODUCTO DE PISCO EN EL PERÚ:

1) Santiago Queirolo S.A.C.Los Vinos Santiago Queirolo iniciaron la historia hace más de 100 años cuando a fines del siglo XIX (1880) la Familia Queirolo funda la Bodega de Vinos que lleva su nombre. Así, a través de las generaciones, los Queirolo han pasado a formar parte de la historia del vino en nuestro país, evolucionando con el correr de los años y transformándose de una Bodega Tradicional a una Moderna Empresa Vitivinícola. Situada al sur de Lima, en el fértil Valle de Cañete, agraciado por un clima soleado y seco, la Viña La Lágrima cuenta con condiciones naturales que favorecen el desarrollo del fruto de la vid de excelente calidad,. Reconocidos no sólo en el territorio nacional, los Vinos Santiago Queirolo hacen gala de los elevados estándares de calidad con que trabaja la industria vitivinícola peruana. La planta de vinificación recibe las cosechas provenientes de Ica y Cañete.

Información general

COMPAÑÍA Santiago Queirolo S.A.C.

DIRECCIÓN Av. San Martín 1062

DISTRITO Pueblo Libre

PROVINCIA Lima

DEPARTAMENTO Lima

PAÍS Perú

CÓDIGO POSTAL Lima 21

E-MAIL [email protected]

SITIO WEB www.santiagoqueirolo.com

CONTACTO Pierina Caballero

CARGO Gerente de Exportaciones

TELÉFONO 1 51-1-461-6561

TELÉFONO 2 51-1-463-1008

VALLE Lima

TIPOS DE PISCO Puro y Mosto Verde

MARCAS Santiago Queirolo, Don Santiago

32

Page 33: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

33

Page 34: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

2) Viña Tacama S.A.El viñedo de Tacama fue creado por Francisco de Carabantes en 1540 en el oasis de Ica, al sur de Lima, que es el más antiguo del Perú. Desde allí la vid se difundió a Chile y a Argentina. El viñedo tiene una extensión de 180 hectarias se encuentra a 300 Km. de la costa y a 400 metros sobre el nivel del mar. Tacama Posee tecnología y asesoramiento de expertos franceses y ha ganado numerosos premios internacionales. Los vinos y piscos de Tacama han sido calificados por expertos internacionales como productos de primera calidad.

Información general

COMPAÑÍA Viña Tacama S.A.

DIRECCIÓN Alberto del Campo 449

DISTRITO San Isidro

PROVINCIA Lima

DEPARTAMENTO Lima

PAÍS Perú

CÓDIGO POSTAL Lima 27

E-MAIL [email protected]

SITIO WEB www.tacama.com

CONTACTO Gustavo Valer

CARGO Gerente Comercial

TELÉFONO 1 51-1-218-3017

VALLE Ica

TIPOS DE PISCO Acholado y Puro

MARCAS Tacama

34

Page 35: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

35

Page 36: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

3) Bodegas Viñas De Oro Bodegas Viñas de Oro se halla en la Hacienda Hoja Redonda, en el km 212 de la Panamericana Sur, en el tradicional distrito de El Carmen, perteneciente a la provincia de Chincha, departamento de Ica al sur de Lima.La Bodega abrió sus puertas en el año 1983. Actualmente, el fundo cuenta con una extensión de ochocientas hectáreas, las cuales están dedicadas al sembrío de las siete variedades de uvas pisqueras (aromáticas: Italia, moscatel, torontel, albilla y no aromáticas: quebranta, negra criolla y mollar).

El pisco que expresa su estilo. Contemporáneo y rico en sensaciones, así es el espíritu que anima la exquisita variedad de productos de Bodegas Viñas de Oro, elaborados con las mejores uvas y la perfecta combinación entre tradición y los procesos de elaboración más modernos de la industria vitivinícola.En Bodegas Viñas de Oro, cada botella espera ser abierta para liberar sus aromas y cautivar sus sentidos. Usted solo tiene que elegir entre nuestra exquisita variedad, aquella que refleje su estilo de vida y anime esos momentos hechos para compartir.Viñas de Oro, el mejor Pisco del Perú y los más selectos productos elaborados para deleitar al mundo.

36

Page 37: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

37

Page 38: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

4) Bodega San Isidro S.A.CBodegas San Isidro se creó en 1934 como Sindicato Agrícola «El Progreso». Se renueva en 1943 y adopta el nombre de «Caja Rural Cooperativa Agrícola San Isidro», una nueva etapa de crecimiento y expansión de nuestros vinos y piscos en mercados tanto nacionales como internacionales. BSI participa activamente en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Jumilla desde su fundación en 1966.

Luego la bodega tradicional fue comprada a comienzo de la década pasada por un grupo de inversionistas apasionados por el Pisco. Cuenta con un equipamiento que le permite producir un Pisco artesanal apoyándose en la mejor tecnología moderna para la supervisión y control de los procesos. Producen sus Piscos Barsol con la mente en el mercado de exportación, contando desde hace un tiempo una importante distribución en los Estados Unidos.

38

Page 39: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

5) Agroindustrial Viejo Tonel S.A.CEl proceso de elaboración del pisco se inicia cada año con la vendimia, en los meses de febrero y marzo, las uvas están perfectamente maduras y la concentración de glucosa es óptima para obtener un pisco de excelente calidad. El jugo o mosto extraído de las uvas, es llevado a grandes depósitos donde técnicos especializados siguen cuidadosamente el proceso de fermentación. Aquí cabe resaltar que el pisco a diferencia de los aguardientes de uva elaborados en otros países, es producto de la destilación de mostos frescos fermentados en alambiques especialmente destinados para este fin y no de vinos o de mostos fermentados largo tiempo. PISCO VIEJO TONEL tiene el orgullo de ser la única marca que elabora los 4 tipos de pisco reconocidos por la norma técnica peruana. Tenemos un notable pisco puro elaborado 100% de uva quebranta. Producimos además, 2 variedades de pisco aromático: Italia y Torontel, elaborados al 100% con estas variedades de uva. También fabricamos un pisco mosto verde el más premiado en su categoría. Y por último pisco acholado.

Información general

Compañía Agroindustrial Viejo Tonel S.A.C.

Dirección Jr. Miller 450 Oficina 601

Distrito Callao

Provincia Callao

Departamento Lima

País Perú

Código Postal

E-Mail [email protected]

Sitio Web www.viejotonel.com

Contacto Bladimir Cárdenas

Cargo Gerente General

Teléfono 1 51-1-429-3378

Valle Ica

Tipos de Pisco Aromático, Puro, Mosto Verde, Acholado

Marcas Viejo Tonel, Gran Comodoro

39

Page 40: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

EXPORTACIONES DE PISCO EN EL PER Ú

Las exportaciones de Pisco peruano aumentaron considerablemente en los últimos cinco años, alcanzando a las chilenas en los litros exportados, sin embargo de acuerdo a lo reportado por Veritrade a nivel de valores existe una gran diferencia que favorece al Pisco peruano que tiene un precio de exportación promedio U$/Lt.6.05 cuando el chileno tiene un precio de U$/Lit. 3.76. Para el periodo 2005-2009 las exportaciones peruanas de Pisco aumentaron en 171%, mientras que las exportaciones chilenas cayeron en -28%. Esto se explica por la forma como el Pisco peruano ha ido consolidándose en los distintos mercados desplazando al aguardiente chileno. Esto ocurre por ejemplo en Estados Unidos principal destino del pisco donde ya compartimos el mercado al 50% en lo que se refiere a litros, pero donde la participación peruana en valor es mayor obteniendo un participación del 65%.

Perú: Acumulado Exportaciones de Pisco

AÑOS FOB US$ LITROS PRECIO UNIT.

2002 79,785 18,338 4.35

2003 293,936 56,598 5.19

2004 423,644 74,139 5.71

2005 452,039 82,735 5.46

2006 681,549 107,798 6.32

2007 1,061,385 172,891 6.14

2008 1,395,314 216,014 6.46

2009 1,371,842 231,190 5.93

40

Page 41: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

41

Page 42: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

42

Page 43: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

43

Page 44: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

PROCESOS DE PRODUCCIÓN

El pisco tiene un proceso de 6 pasos que son:

La poda:Se realiza en agosto y sirve para dejar que la vid no se desarrolle tanto y no produce la calidad y cantidad de uvas destinadas. Alrededor del mes de octubre, las plantas llegan a florecer y en diciembre ya se forman los racimos, para que en enero se carguen de color, lográndose obtener bellos racimos.

La vendimia:Se recogen las uvas cuando estén con el nivel de azúcar que el productor prevea para su pisco.

La pisa o Prensa:Como es conocido, tradicionalmente se hacen con los pies, participando cuadrillas de trabajadores expertos en pisa de uva. Pero cuando la producción es mayor, algunos productores utilizan prensas para que el tiempo y la mano les salgan a cuenta.

La fermentación:El mosto se lleva luego a unos recipientes (tinajas, botijas, pipas) en las que existen unas levaduras que convierten el azúcar del zumo en alcohol y dioxido de carbono. En este proceso se da la calidad del pisco que se va a comercializar, por ello se debe ser muy cuidadoso al manipular la fermentación.

La destilación:Después de fermentar, se lleva al mosto a los alambiques, donde se hierve y al evaporarse se obtienen: la cabeza, que está muy cargada de alcohol; el pisco, que es lo que se espera; y la cola, de bajo nivel de alcohol. La cabeza y la cola son elementos que no se comercializan y si se llegan a mezclar con el pisco, lo dañarían.

El reposo y embotellado:Después de la destilación, se lleva el pisco a reposar en cubas especiales por un periodo mínimo de 3 meses. Finalmente, el pisco se embotella en vidrio o en cerámicos.

En la actualidad, cada bodega tiene sus propias técnicas para hacer pisco, además de la nueva tecnología que ha aparecido, como las nuevas cubas de fermentación, las cuales son de acero y donde se puede controlar el proceso sin dañar la bebida.

Zonas de producción

Ica:Ica es el principal productor de pisco del país, debido al clima y a la facilidad de producción de su suelo, el cual ha acogido a diversas cepas, ayudando de esta forma a ampliar su gama de variedades. Por ello, se ha convertido en el principal productor de pisco en el Perú.

44

Page 45: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

Como ejemplo del “poder” de Ica, la bodega Ocucaje ostenta el título de la mayor productora de pisco del país, con un volumen de 250,000 litros al año. Debido a ello al visitarla, podremos ver la tecnología de última generación que se utiliza. La bodega Viñas de Oro, propiedad de la familia Brescia, es ejemplo de cómo la tecnología ha irrumpido en el rubro del pisco porque cuenta con tanques de acero y controles electrónicos. En Ica encontramos diversas bodegas, todas con una historia peculiar, como es el caso de la bodega Caravedo, la cual fue restaurada por Peschiera Mifflin. En esta bodega encontramos un horno para botijas original, lo que es muy extraño en esta época, debido a que con la tecnología que ha llegado se ha cambiado el modelo de producción. También hay mujeres que se dedican a dirigir sus bodegas, como en el caso de Juanita Gonzáles, quien tiene a su mando la bodega Tres Generaciones desde hace 50 años.

Arequipa:Arequipa fue uno de los puntos que se explotó en la época de la colonia para la producción de pisco. Tomando un poco de historia, Bartolomé convirtió al valle de Vítor en el primer valle vitinícola de la región en 1555; por ello desde esos tiempos, Vítor, Sihuas, Majes y Caravelí tomaron impulso como productores de nuestro pisco.

Moquegua:En Moquegua se ha creado una ruta que une sus bodegas pisqueras, que son alrededor de doce. Al ir a la provincia podremos ver carteles con una mención de “ruta del pisco” dando una elección obligada a todo turista porque, además nos encontramos con empresas que realizan el recorrido partiendo desde el centro de la ciudad, lo que hace que los turistas no se vayan sin conocer las bodegas. Las bodegas más importantes y conocidas de la zona son: La bodega Villegas, la cual ha sido declarado monumento histórico porque cuenta con implementos antiguos traídos de Francia. La bodega Biondi, dirigida por César Biondi, teniendo una aceptación considerable dentro del público limeño que consume pisco. Esta bodega tiene 40 años de antigüedad.

Tacna:Sobre la historia, en Tacna (Locumba) se creó el pisco Ward, en cual fue exportado a Inglaterra, donde fue considerado un aguardiente sobresaliente. Después de hacer referencia al éxito del pisco tacneño en el exterior, regresamos al presente para enfatizar que también se está logrando la misma fama, pero en Estados Unidos y Japón y el autor de ello es Cesar Chiarella Yacub.

Lima:La bodega más conocida de Lima es la afamada bodega Queirolo, fundada a mediados del siglo XIX por la familia del mismo nombre. Esta bodega cuenta con un establecimiento rústico, donde podemos adquirir sus productos e incluso consumirlos ahí mismo con acompañamientos de la casa. Entre las bodegas más resaltantes de Lima, tenemos: En surco, la bodega San Lorenzo de los señores Ugarelli. En Pachacamac, la bodega Cuatro Bocas. Lunahuana, la bodega El Paraíso de Víctor Zapata Velit. La bodega El Triunfo de Vicente Yactayo. La bodega Santa María, propiedad de José Espinoza La bodega Los Reyes dirigida por Javier y Juan Carlos Alvarado. La bodega El Olimpo, propiedad de Rosalina La bodega Don Godo. En San Antonio de Mala se puede encontrar alrededor de diez pequeñas bodegas artesanales que completan el recorrido limeño.

45

Page 46: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

Zonas de producción en los departamentos del perú

46

Page 47: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

PAISES DONDE SE EXPORTA EL PISCO

Precios de exportación por empresas

47

Page 48: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

CONCLUSIÓN

El Pisco Peruano es un producto con un gran potencial, que tiene fuentes de ventaja comparativa que pueden convertirse en una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Actualmente, la competitividad del Perú en la comercialización de Pisco es muy baja, debido a la atomización de la producción, la falta de estandarización de la producción, la informalidad, los bajos niveles de producción, entre otros. Respecto a la exportación, uno de los principales problemas es la alta concentración en un solo mercado: Estados Unidos. Además, el volumen de exportación es muy bajo y el posicionamiento de la marca Pisco Perú es bajo en relación al Pisco Chileno. Es así que, para poder consolidarse en el mercado internacional el Perú necesita mejorar su nivel de competitividad en relación al Pisco. Para dicho fin, es necesario potenciar la industria a través de: inversión en tecnología, capacitación de los agricultores, estandarización de los productos y niveles de calidad, fortalecimiento del posicionamiento de la marca país y reducción de la informalidad y falsificación de productos. Asimismo, se debe diseñar una estrategia orientada al mercado internacional. Aun queda un largo camino por recorrer, sin embargo hay que resaltar que ya se están tomando medidas y se ha desarrollado un sistema institucional cuyo objetivo principal es mejorar la competitividad del sector Pisco. Entre las principales instituciones se encuentra el Comité Especial de Producto Bandera, el Comité Vitivinícola, el Consejo Regulador del Pisco, el Centro de Innovación Tecnológica de Vid CITE-Vid y la Comisión Nacional del Pisco.

48

Page 49: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

Algunos documentos

49

Page 50: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

50

Page 51: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

51

Page 52: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

52

Page 53: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

53

Page 54: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

54

Page 55: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

55

Page 56: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

56

Page 57: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

57

Page 58: monografia comercio pisco2[1]

OFERTA EXPORTABLE Pisco

58