Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio...

12
CIENCIAS SOCIALES COMENTARIOS CRÍTICOS DE DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA Autor: Borja García Rubio Twitter: @historiaxatodos e-mail: [email protected]

Transcript of Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio...

Page 1: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina1

CIENCIAS

SOCIALES COMENTARIOS CRÍTICOS DE

DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

Autor: Borja García Rubio

Twitter: @historiaxatodos

e-mail: [email protected]

Page 2: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina2

Revisando la realización de los Comentarios de Texto, he elaborado a partir de mi

propia experiencia y agregando elementos de varios modelos a existentes (he tomado

elementos expuestos en la web www.claseshistoria.com y del blog

http://losolmoshistoria4.blogspot.com.es (blog De Revolutionibus), aunque existen

muchas web o blog que proponen diferentes modelos), una pauta dividida en partes

para realizar un Comentario de Texto de Historia lo más completo posible.

También tengo presente la experiencia de los Comentario de Texto que hay que realizar

para la PAEG (por el momento), introduciendo consideraciones en negrita que es muy

conveniente tener en cuenta.

1. Lectura y preparación

2. Clasificación del texto

3. Análisis del texto

4. Comentario del texto

5. Crítica del texto

6. Bibliografía

1. Lectura y preparación

1.1. Prelectura o lectura general

En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea

acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.

1.2. Lectura comprensible

En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:

Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto

y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas,

números, etc.

Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.

Page 3: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina3

Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar

un trazo o color distintos del precedente.

Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas

aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que

delimiten dichas acotaciones.

Evidentemente si el comentario lo estamos en un examen hay que emplear

N CASO os pongáis a realizar el ejercicio de

comentario SIN HABER LEÍDO EL TEXTO

2. Clasificación del texto

La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario.

En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que

determinar:

1.

2. -

3.

4.

2.1. Naturaleza del texto

En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y

brevemente (justificándola). Según sus características, un texto puede ser:

1.

-

2. -

Page 4: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina4

3.

4.

5.

Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de

uno de estos apartados DEBIDAMENTE JUSTIFICADOS

2.2. Circunstancias espacio-temporales:

Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este

sentido, es imprescindible señalar:

La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:

1.- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de

someterse a crítica para asegurar su veracidad (esto significa que hay que

averiguar comparando lo tratado en el texto si concuerda con la fecha)

2.- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del

texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde

de la manera más aproximada posible. Aunque inicialmente (los textos para 4º ESO)

incluiremos la fecha en el documento así como toda una serie de datos de ayuden a

su realización , lo NORMAL es que no traigan NINGÚN tipo de fecha (salvo las

SELECTIVIDAD

Page 5: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina5

3.- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias

(novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas:

a)

b)

La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.

Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.

CUIDADO AQUÍ NO HAY QUE HACER EL COMENTARIO, SÓLO RELACIONAR EL

TEXTO CON UNA ÉPOCA Y/O UNA ETAPA CONCRETA DE LA HISTORIA Y YA!!!!!.

2.3. Autor

El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este

caso es preciso señalar:

o

En el caso de hacer un examen o una prueba en el aula, la limitación de tiempo y de

papel limita la indicación del autor, si es conocido indicar quién puede ser y NO

entrar en valoraciones biográficas de ningún tipo.

2.4. Destino

Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue. Así plantearemos:

1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si

la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.

2. Cuál es su finalidad (objetivos): si tiene un carácter público o privado, si es

personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva,

cómo pretenden su autor o autores que sea divulgado.

Page 6: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina6

3. Comentario

Clasificado el texto, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto

se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el

momento histórico en sus aspectos más generales.

De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que

al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una sintética exposición del tema al que

nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al

texto, y aunque puede desviarse de él en su desarrollo, conviene establecer unos

límites precisos que impida la divagación y la dispersión del comentario.

4. Ideas (principal y secundarias)

Aquí sencillamente introduciremos la intención que tiene el autor/autores en la

realización del texto. Así podremos determinar que dos tipos de ideas:

Es muy interesante, que siempre que se pueda, que se argumente con entrecomillados

estos elementos porque así refrendaremos lo que estamos diciendo.

5. Consideraciones finales sobre el comentario de textos

Por lo que respecta a la exposición del comentario, ésta ha de ser compresible y clara y

habrá de realizarse de manera ordenada.

Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto

sean necesarias.

Page 7: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina7

1. Digresión o disertación

Se tocan aspectos externos del texto a comentar pero no se aporta nada importante

para esclarecer el texto propuesto. El alumno debe centrarse en torno al asunto del

texto para evitar digresiones. Hay que evitar la dispersión, alejándose de las ideas del

mismo (no sería válido "contar" el resumen del tema)

2. Paráfrasis

Es una simple repetición más o menos elaborada del texto, no aporta nada positivo en

sí, no se dice nada nuevo. Se pueden y se deben citar algunos breves fragmentos

palabras del autor. NO SE PUEDE COMENTAR UN TEXTO HISTÓRICO SIN HABER

ESTUDIADO PREVIAMENTE EL TEMA AL QUE CORRESPONDE.

3. Estilismo:

Defecto que consiste en fijarse únicamente en los aspectos formales del texto a

comentar, esto es, realizar una redacción literaria de un texto histórico.

4. Énfasis:

Consiste en extraer del texto apreciaciones superiores (tanto afirmativas como

negativas) a las que realmente figuran en él.

5. Desorden

Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo

ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione

las ideas con el documento.

6. Personalismo

No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal.

Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la

total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el

alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones

sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude. En estos

Page 8: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina8

casos las redacciones o escritos contienen expresiones en primera persona (opino, sé,

diré, me parece, etc.). Resulta más conveniente utilizar la forma impersonal o el llamado

plural de cortesía o mayestático (diremos, se sabe, opinamos, se opina, se dice, parece

que, etc.).

Page 9: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina9

1.- Clasificación

Dentro de este apartado incluiremos los elementos identificativos del Mapa que son los

siguientes:

Título del Mapa (en caso de que no lo tuviera).

Este apartado trata de ser algo muy práctico, que pone en relación lo expuesto en el

Mapa, la fecha o intervalo de fechas a las que se refiere, y el lugar del Mundo sobre el

que esté desarrollado.

Tipo de Mapa

Aquí debemos diferenciar entre los mapas de situación y los mapas de evolución,

justificando porqué se opta por alguna de estas tipologías:

A.

B.

2.- Análisis y explicación. Relación con el tema.

Aquí debemos explicar el contenido del mapa describiendo sus diferentes elementos

ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la leyenda; poniéndolos en relación

de los acontecimientos históricos que se reflejan en el mapa.

3.- Conclusión (opcional)

Se puede realizar un pequeño resumen, y una valoración y significación histórica del

contenido representado en el mapa

Page 10: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina1

0

Seguramente los lectores que hayan llegado hasta mediante una entrada relacionada

de Google serán en su mayoría estudiantes que necesitan realizar un trabajo completo

que incluya algún mapa conceptual para explicar, por ejemplo, diferentes procesos de

la naturaleza o diferentes cadenas de mando en un trabajo.

Como se hace un mapa conceptual paso a paso

A la hora de seguir los pasos de como se hace un mapa conceptual hay que tener muy

claro que la idea fundamental ha de ser lo más general posible, de forma que hay que

buscar la categoría más alta del tema que uno va a trabajar. Por ejemplo, si el tema a

trabajar son los coches, hay que empezar hablando de todos los medios de transporte

existentes que se desplacen por tierra.

Ejemplo de mapa conceptual

Una vez establecido el tema principal toca comenzar a distribuirlo en sub-secciones y

temas adjuntos que estén relacionados con la idea fundamental. Por ejemplo en el caso

Page 11: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina1

1

de los medios de transporte terrestres, cabe mencionar tanto el coche como el autobús,

el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza.

Después ya se puede hablar del tema que uno quiere trabajar -en este caso los coches-

, siempre siguiendo el mismo esque

fundamentales.

El mapa conceptual nos sirve para realizar una organización jerárquica de un esquema

común. Por ejemplo si queremos realizar la composición jerárquica laboral de una

empresa, el mapa nos permitirá saber quiénes son los que están a cargo de otras

personas, y quienes dirigen a los sub-dirigentes, por así decirlo. De esta manera

podremos identificar a la parte justa de la cadena con la que debemos hablar o pedir

alguna modificación sin reestructurar el sistema laboral o dejar algún eslabón suelto sin

control alguno (empleado ocioso).

Algunos pasos prácticos para realizar un mapa conceptual

A.

B.

C.

D.

E.

F.

No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compañeros pues cada quien

piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la

practica hará de ti un maestro en mapas conceptuales.

RECUERDA:

Page 12: Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦ · el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza. Después ya se puede hablar del tema que

Pág

ina1

2

Ilustración 1.- Ejemplo de Mapa Conceptual