Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦  · Web viewAuthor:...

Click here to load reader

Transcript of Comentarios Críticos de Documentación Histórica€¦  · Web viewAuthor:...

Comentarios Crticos de Documentacin Histrica

Pgina7

Pauta para hacer un Comentario de Texto

Revisando la realizacin de los Comentarios de Texto, he elaborado a partir de mi propia experiencia y agregando elementos de varios modelos a existentes (he tomado elementos expuestos en la web www.claseshistoria.com y del blog http://losolmoshistoria4.blogspot.com.es (blog De Revolutionibus), aunque existen muchas web o blog que proponen diferentes modelos), una pauta dividida en partes para realizar un Comentario de Texto de Historia lo ms completo posible.

Tambin tengo presente la experiencia de los Comentario de Texto que hay que realizar para la PAEG (por el momento), introduciendo consideraciones en negrita que es muy conveniente tener en cuenta.

1. Lectura y preparacin2. Clasificacin del texto 3. Anlisis del texto 4. Comentario del texto 5. Crtica del texto 6. Bibliografa

1. Lectura y preparacin

1.1. Prelectura o lectura general

En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportar la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotacin ni subrayado, slo leer.

1.2. Lectura comprensible

En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:

El subrayado de trminos

Se resaltan aquellos ms relevantes, que son claves en la comprensin del texto y que sern objeto de un anlisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, nmeros, etc.

El subrayado de ideas primarias

Se realiza sobre aquellas ideas que sealan las lneas fundamentales del texto.

El subrayado de las ideas secundarias

Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.

Anotaciones marginales

Son de extrema utilidad para sealar bloques temticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o lneas que delimiten dichas acotaciones.

Evidentemente si el comentario lo estamos en un examen hay que emplear escasamente 5 a esta parte. EN NINGN CASO os pongis a realizar el ejercicio de comentario SIN HABER LEDO EL TEXTO

2. Clasificacin del texto

La clasificacin correcta del texto constituye el paso inicial del anlisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:

1. Naturaleza (Incluye la temtica brevemente justificada)

2. Circunstancias espacio-temporales

3. Autor

4. Destino

2.1. Naturaleza del texto

En este primer punto debe determinarse la temtica del texto, sealndola precisa y brevemente (justificndola). Segn sus caractersticas, un texto puede ser:

1. Jurdico: cuando tiene carcter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurdicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto poltico de carcter anlogo. CUIDADO!!!!. Aqu slo incluiremos los textos que se refieran a normas jurdicas, legislativos o tratados entre pases, y NUNCA textos de naturaleza poltica-partidista resultado de una circunstancia concreta.

2. Histrico-literario: cuando posee un notorio carcter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histrico. Son de este tipo las memorias, las autobiografas, los recuerdos histricos, las cartas y notas personales, los artculos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo histricos.

3. Narrativo: cuando est relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histrico determinado, en funcin del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carcter legal y los escritos o informes de tipo econmico o social. Estos son los textos que NO HAY QUE CONFUNDIR CON EL PRIMER GRUPO.

4. Textos historiogrficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y cientfica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio. Habitualmente NO HABR TEXTOS DE ESTE TIPOpero cuidado.

5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, econmicos, religiosos, geogrficos, etc. Esto es el cajn de sastre para terminar de configurar el texto, habitualmente aqu hablaremos de ASPECTOS (que debidamente justificados) completan la temtica del texto

Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en ms de uno de estos apartados DEBIDAMENTE JUSTIFICADOS

2.2. Circunstancias espacio-temporales:

Han de tenerse en cuenta para determinar cundo y dnde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible sealar:

La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:

1.- En los textos que incluyen fecha la tarea es fcil; en todo caso, ha de someterse a crtica para asegurar su veracidad (esto significa que hay que averiguar comparando lo tratado en el texto si concuerda con la fecha)

2.- En los textos que no incluyen fecha, sta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de sealarse el momento histrico al que el texto corresponde de la manera ms aproximada posible. Aunque inicialmente (los textos para 4 ESO) incluiremos la fecha en el documento as como toda una serie de datos de ayuden a su realizacin, lo NORMAL es que no traigan NINGN tipo de fecha (salvo las CONSTITUCIONES o los TRATADOS)Y AS SUELEN SER LOS TEXTOS DE SELECTIVIDAD

3.- En el caso de los textos historiogrficos y en el de algunas obras literarias (novela histrica, por ejemplo) hay que sealar dos fechas:

a) Aquella en la que escribe el historiador o autor (la fecha en la que se elabora el texto)

b) Aquella sobre la que escribe (la fecha en la que se sita la accin de que habla)

La situacin y circunstancias histricas en las que el texto fue creado.

Se trata aqu de sealar el contexto histrico relacionado con el texto. CUIDADO AQU NO HAY QUE HACER EL COMENTARIO, SLO RELACIONAR EL TEXTO CON UNA POCA Y/O UNA ETAPA CONCRETA DE LA HISTORIA Y YA!!!!!.

2.3. Autor

El tercer punto de esta clasificacin aborda la identificacin del autor del texto. En este caso es preciso sealar:

Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situacin personal y las circunstancias histricas en que vivi; se darn unas breves pinceladas biogrficas y se especificar su relacin con el contenido del texto.

Hay casos en los que:

El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, slo se tratara de constatar la autenticidad de tal autora.

El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido.

Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo sealando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el ms significativo.

En el caso de hacer un examen o una prueba en el aula, la limitacin de tiempo y de papel limita la indicacin del autor, si es conocido indicar quin puede ser y NO entrar en valoraciones biogrficas de ningn tipo.

2.4. Destino

Identifica a quin se dirige el texto y los objetivos que persigue. As plantearemos:

1. A quin va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intencin es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.

2. Cul es su finalidad (objetivos): si tiene un carcter pblico o privado, si es personal u oficial y si abarca un mbito nacional o internacional. En definitiva, cmo pretenden su autor o autores que sea divulgado.

3. Comentario

Clasificado el texto, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histrico en sus aspectos ms generales.

De esta aclaracin se obtiene una visin general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una sinttica exposicin del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposicin ha de seguir vinculada al texto, y aunque puede desviarse de l en su desarrollo, conviene establecer unos lmites precisos que impida la divagacin y la dispersin del comentario.

4. Ideas (principal y secundarias)

Aqu sencillamente introduciremos la intencin que tiene el autor/autores en la realizacin del texto. As podremos determinar que dos tipos de ideas:

PRINCIPAL: Consiste bsicamente, la intencin principal que tenan el autor/autores a la hora de realizar el documento

SECUNDARIAS: Son los argumentos que puede sostener el autor en el documento que justifican el porqu de la realizacin del mismo.

Es muy interesante, que siempre que se pueda, que se argumente con entrecomillados estos elementos porque as refrendaremos lo que estamos diciendo.

5. Consideraciones finales sobre el comentario de textos

Por lo que respecta a la exposicin del comentario, sta ha de ser compresible y clara y habr de realizarse de manera ordenada.

Durante la exposicin de todo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto sean necesarias.

Errores ms frecuentes en los Comentarios de Textos 1. Digresin o disertacin

Se tocan aspectos externos del texto a comentar pero no se aporta nada importante para esclarecer el texto propuesto. El alumno debe centrarse en torno al asunto del texto para evitar digresiones. Hay que evitar la dispersin, alejndose de las ideas del mismo (no sera vlido "contar" el resumen del tema)

2. Parfrasis

Es una simple repeticin ms o menos elaborada del texto, no aporta nada positivo en s, no se dice nada nuevo. Se pueden y se deben citar algunos breves fragmentos siempre entrecomillados () como apoyo al comentario pero no se pueden copiar las palabras del autor. NO SE PUEDE COMENTAR UN TEXTO HISTRICO SIN HABER ESTUDIADO PREVIAMENTE EL TEMA AL QUE CORRESPONDE.

3. Estilismo:

Defecto que consiste en fijarse nicamente en los aspectos formales del texto a comentar, esto es, realizar una redaccin literaria de un texto histrico.

4. nfasis:

Consiste en extraer del texto apreciaciones superiores (tanto afirmativas como negativas) a las que realmente figuran en l.

5. Desorden

Suele reflejarse de varias maneras: centrndose slo en la introduccin, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento.

6. Personalismo

No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sera inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude. En estos casos las redacciones o escritos contienen expresiones en primera persona (opino, s, dir, me parece, etc.). Resulta ms conveniente utilizar la forma impersonal o el llamado plural de cortesa o mayesttico (diremos, se sabe, opinamos, se opina, se dice, parece que, etc.).

Pautas para el Comentario de Mapa Histrico1.- Clasificacin

Dentro de este apartado incluiremos los elementos identificativos del Mapa que son los siguientes:

Ttulo del Mapa (en caso de que no lo tuviera).

Este apartado trata de ser algo muy prctico, que pone en relacin lo expuesto en el Mapa, la fecha o intervalo de fechas a las que se refiere, y el lugar del Mundo sobre el que est desarrollado.

Tipo de Mapa

Aqu debemos diferenciar entre los mapas de situacin y los mapas de evolucin, justificando porqu se opta por alguna de estas tipologas:

A. Mapas de situacin. Como su propio nombre indica seala, determina, marca la situacin de un territorio en momento concreto de su historia [foto fija], bien dentro de un perodo largo de tiempo o dentro de un proceso mucho ms corto.

B. Mapas de evolucin. Explican la evolucin de unos procesos, etapas, acontecimientos de hechos concretos de una fecha a otra.

2.- Anlisis y explicacin. Relacin con el tema.

Aqu debemos explicar el contenido del mapa describiendo sus diferentes elementos ayudndonos de los colores, signos y smbolos de la leyenda; ponindolos en relacin de los acontecimientos histricos que se reflejan en el mapa.

3.- Conclusin (opcional)

Se puede realizar un pequeo resumen, y una valoracin y significacin histrica del contenido representado en el mapa

Realizacin de un Mapa Conceptual

Seguramente los lectores que hayan llegado hasta mediante una entrada relacionada de Google sern en su mayora estudiantes que necesitan realizar un trabajo completo que incluya algn mapa conceptual para explicar, por ejemplo, diferentes procesos de la naturaleza o diferentes cadenas de mando en un trabajo.

Como se hace un mapa conceptual paso a paso

A la hora de seguir los pasos de como se hace un mapa conceptual hay que tener muy claro que la idea fundamental ha de ser lo ms general posible, de forma que hay que buscar la categora ms alta del tema que uno va a trabajar. Por ejemplo, si el tema a trabajar son los coches, hay que empezar hablando de todos los medios de transporte existentes que se desplacen por tierra.

Ejemplo de mapa conceptual

Una vez establecido el tema principal toca comenzar a distribuirlo en sub-secciones y temas adjuntos que estn relacionados con la idea fundamental. Por ejemplo en el caso de los medios de transporte terrestres, cabe mencionar tanto el coche como el autobs, el tren, el taxi y cualquier otro medio que a uno se le pueda venir a la cabeza.

Despus ya se puede hablar del tema que uno quiere trabajar -en este caso los coches-, siempre siguiendo el mismo esquema y siempre respetando la escalera de las ideas fundamentales.

El mapa conceptual nos sirve para realizar una organizacin jerrquica de un esquema comn. Por ejemplo si queremos realizar la composicin jerrquica laboral de una empresa, el mapa nos permitir saber quines son los que estn a cargo de otras personas, y quienes dirigen a los sub-dirigentes, por as decirlo. De esta manera podremos identificar a la parte justa de la cadena con la que debemos hablar o pedir alguna modificacin sin reestructurar el sistema laboral o dejar algn eslabn suelto sin control alguno (empleado ocioso).

Algunos pasos prcticos para realizar un mapa conceptual

A. Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escrbelos en una lista.

B. Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.

C. El siguiente paso ser ordenar los conceptos desde el ms general al ms especfico en orden descendiente.

D. Ahora arregla los conceptos que haz el escrito en pedazos de papel sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea ms general.

E. Si la idea principal puede ser dividida en dos o ms conceptos iguales pon estos conceptos en la misma lnea o altura, y luego ve poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales.

F. Usa lneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada lnea una palabra o enunciado que aclare porque los conceptos estn conectados entre s.

No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compaeros pues cada quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica har de ti un maestro en mapas conceptuales.

Recuerda:

Un mapa conceptual no tiene porqu ser simtrico.

Un mapa conceptual es una forma breve de representar informacin.

No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.

Ilustracin 1.- Ejemplo de Mapa Conceptual