COMENTARIOS 325
-
Author
revista-comentarios -
Category
Documents
-
view
234 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of COMENTARIOS 325
-
EL BENEFICIO DE LA DUDA Cada seis aos, en la etapa inicial de gobierno, la vida del estado se torna ms intensa ante las confirmaciones o sorpresas que se van registrando en el curso de la integracin de los diferentes niveles del gabinete, desde luego que el rea de los mandos, dgase secre-taras, subsecretaras y coordinaciones, es la que despierta mayores expectativas, y tambin frustraciones. El proceso actual de arranque gubernamental encierra ade-ms una nueva realidad en el hecho de que, despus de ochenta aos, el Jefe del Ejecutivo Estatal no fue postulado por el Partido Revolucionario Institucional, sino por una coalicin de organismos polticos cuyos militantes se consideran con mritos en campaa para acceder a un puesto en el engranaje de la nueva administracin. El Gobernador Mario Lpez Valdez encabeza actualmente la colocacin de las piezas en el tablero estatal y es as donde, a juicio de los diferentes sectores de la poblacin, se dan los aciertos y los errores. En este proceso de estructuracin y acomodamiento la reaccin, la opinin y los comentarios son de acuerdo con el inters de cada comunidad, de cada organismo y de cada persona. Sin embargo, en el caso del sector agrcola la designacin de Juan Nicasio Guerra Ochoa, como Secretario de Agricultura, Gana-dera y Pesca, no ha sido bien recibida, o al menos se le contempla con desconfianza. Pese a que el destacado perredista Guerra Ochoa se ha sig-nificado como representante contestatario de la izquierda, y luchador por causas sociales, no se le identifica como la persona idnea para el puesto sealado, y los inconformes presentan una lista de nom-bres que consideraban ms identificados con el sector. Lo cierto es que esto apenas comienza y, a menos de un mes en
funciones, la capacidad y el rendimiento de un funciona-rio no se deben prejuzgar, por lo que en el caso del
Secretario de Agricultura, la actitud ms pertinente de los inconformes sera esperar a que se acli-
mate en el puesto, que demuestre sus cartas y sus reglas del juego y, mientras tanto,
conceder el beneficio de la duda. Por su parte, Juan Nicasio Guerra Ochoa tie-
ne la palabra y la opcin de demos-trar que sus tempranos detractores estn equivocados.
Hector Daz Cortezt
DIRECTOR FUNDADOR
Marco A. Daz RuizCel. (667) 751-61-18
DIRECTOR GENERAL
Miguel A. Gonzlez CrdovaDIRECTOR RESPONSABLE
Jos ngel Gmez MoraJEFE DE REDACCIN
Rogelio Canto T.EVENTOS ESPECIALES
Guillermo Aguilar CamarenaDante Aguilera BentezCOLABORADORES
IMPRESO PORIMPRENTA COMERCIAL
EL DEBATE
CIRCULACINCOMENTARIOS se distribuye
GRATUITAMENTE a los productores y sociedad en general a travs de los principales organismos, dependencias y empresas agrcolas del estado de
Sinaloa.
O cina:Laguna de Tamiahua #1340
Col Las QuintasTel. 7-12-01-69
Registro en trmite.No se devuelven originales aunque
no se publiquen.Los artculos sin rma son
responsabilidad del director.No nos hacemos responsables del criterio de nuestros colaboradores.
AO XXXIX ENERO 2011
- Buscanos en Facebook.com/comentariosexpresionsinaloense
-
OBRA HUMANA, PRIORIDAD DEL GOBERNADOR MARIO LPEZ VALDEZ
Al conceptuar a la obra humana como la inversin ms impor-tante para su administracin, el Gobernador Mario Lpez Valdez, seal que la mxima prioridad ser la educacin porque sta es la mejor manera de modificar conductas sociales, de generar oportunidades de crecimiento y de propiciar una mejor conviven-cia ciudadana En este sentido, anunci que a partir del prxi-mo ciclo escolar se garantizar la dotacin de tiles y uniformes gratuitos para los escolares de educacin bsica en escuelas p-bicas porque no podemos permi-tir que algn nio abandone la es-cuela porque su familia no pueda pagar los uniformes, las cuotas o los tiles escolares. Refrend todo el apoyo necesario a las institucio-nes educativas, en especial a la Universidad Autnoma de Sina-loa, para con la cual comprome-
ti una relacin de respeto a su soberana para luchar unidos por-que esa casa de estudios tenga mayores recursos. Estos plantea-mientos fueron expuestos por el Gobernador Lpez Valdez en el curso de su mensaje de toma de posesin, en el que, al enfocar los ejes estratgicos de su pol-tica, dijo que uno de los objetivos primordiales es la creacin de un gran pacto democrtico para re-cuperar la seguridad pblica. Vamos a agarrar al toro por los cuernos, exclam antes de sentenciar que Sinaloa no puede seguir viviendo bajo el miedo. Si no actuamos decidi-damente hoy, lo lamentaremos siempre. En ese mismo or-den, Lpez Valdez anunci que el gobierno que encabeza combati-r la inseguridad y la violencia en forma inteligente e integral. Hizo hincapi en que no vacilar para
tomar decisiones, aunque stas no sean populares. Podremos perder popularidad y elecciones, pero nunca permitiremos que se pierdan las nuevas generaciones de jvenes que reclaman espa-cios y oportunidades, estableci. Observ que para el efecto ejercer un gobierno con capacidad de autoridad. No voy a tolerar la corrupcin ni la impu-nidad, pero tampoco la inercia y la falta de compromiso en el cum-plimiento de los objetivos, pun-tualiz. Sobre el mismo tema de la inseguridad, el Gober-nador apunt que impulsar dos estrategias generales para devol-ver la paz a nuestro estado. La primera, mediante la cooperacin con el Gobierno Federal para el fortalecimiento de las institucio-nes y mecanismos de imparticin de justicia, a fin de que los delitos
Es necesario que la esperanza reviva en los co-razones de los sinaloenses, expres el Goberna-dor Mario Lpez Valdez.
Aspecto del presdium en la ceremonia de transicin de poderes guber-namentales en el recinto oficial del Congreso del Estado.
Propone modificar conductas y generar oportunidades mediante la educacin En materia de seguridad pblica, vamos a agarrar al toro por los cuernos, dice
4 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 5
-
Ante un auditorio lleno en su totalidad y acompaado por su fami-lia, el Gobernador del Estado, Mario Lpez Valdez, pronunci su primer mensaje oficial.
Invitados especiales y miembros del nuevo gabinete de gobierno siguieron con inters el desarrollo de la toma de posesin.
La seora Alma Sofa Carln de Lpez y cola-boradores rin-dieron protesta como presiden-ta e integrantes del Patronato del DIF.
4 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 5
sean investigados exhaustiva-mente, y castigados. La segunda estra-tegia consistir en la produccin de oportunidades para el desarro-llo humano, a fin de que el crimen deje de ser una forma de vida y evitar que las actividades ilcitas cobren terreno. Para tal propsito, anunci el inicio de una revisin cabal de la Procuradura General de Justicia en el Estado a fin de modernizar y fortalecer el ejerci-cio en materia de investigacin, y con ello promover una mayor credibilidad de la actuacin del Ministerio Pblico ante la ciuda-dana Agreg que tam-bin se analizar la intervencin del Consejo Estatal de Seguridad Pblica para abrir nuevos cauces
de participacin ciudadana y una mayor coordinacin y funcionali-dad en la toma de decisiones. Anunci que entregar al Congreso del Estado diversas ini-ciativas para modernizar el mar-co jurdico en materia penal, lo cual incluye un nuevo Cdigo de Procedimientos para incorporar el proceso oral y acusatorio, as como la figura del arbitraje pri-vado y profesional para dar a la justicia agilidad, transparencia y honestidad. Tambin se crear la Agen-cia Mvil del Ministerio Pblico con todos los avances tecnolgi-cos para brindar a los ciudadanos atencin domiciliaria y facilitar la presentacin de las denuncias. Propondremos modifica-ciones a la Ley de Responsabili-dades de los Servidores Pblicos
a fin de castigar enrgicamente los actos de corrupcin, peculado, cohecho, enriquecimiento ilcito y trfico de influencias, enfatiz el mandatario estatal al tiempo de advertir que la evaluacin del desempeo gubernamental ser permanente a fin de, en su caso, tomar los correctivos necesarios. En otra parte de su men-saje, el Gobernador Lpez Valdez record que desde su campaa asumi el compromiso de iniciar una reingeniera de la administra-cin pblica estatal con la finali-dad de que las dependencias del gobierno dirijan sus esfuerzos a la atencin oportuna y eficiente de los sinaloenses. En este rubro, entre otras adecuaciones, anunci la crea-cin de la Secretara de Inno-vacin Gubernamental, depen-dencia que tendr a su cargo las reas de planeacin, desarrollo administrativo y desarrollo tec-nolgico. Esto con el propsito de prestar un mejor servicio a los ciudadanos mediante la reduc-cin de trmites para acceder a los servicios pblicos, y utilizando para ello herramientas tecnolgi-cas de vanguardia. De igual manera, dio a co-nocer la desaparicin de la Secre-tara de la Contralora, la cual se convierte en la Unidad de Trans-parencia y Rendicin de Cuentas, que ser la responsable del com-
-
6 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011
Un operativo de seguridad garantiz el orden durante el acto de toma de posesin del Gobernador Mario Lpez Valdez.
bate a la corrupcin, del acceso a la informacin y de la transparen-cia administrativa. Tenemos que evitar la du-plicidad de funciones y hacer ms con menos, pues es necesario ra-cionalizar el gasto para liberar los recursos que permitan al Gobier-no atender las necesidades de la poblacin, anot Lpez Valdez antes de aclarar que su adminis-tracin ser de puertas abiertas, siempre cercana a la gente. Re-correr el estado con mi gabinete para que no olvidemos de dnde venimos y a quines nos debe-mos. Subray que los excesos y los protagonismos son cosas del pasado, pues no tolerar corrup-telas, componendas, prepotencia ni impunidad entre los miembros de su administracin, y subray su creencia en la honestidad, en la responsabilidad y en la discipli-na, pero, sobre todo, en la gene-
rosidad hacia los ms desampa-rados, por lo cual promover que estos valores sean referentes del desempeo de los servidores p-blicos. Y para predicar con el ejemplo, al reafirmar que no uti-lizar los recursos pblicos para beneficio personal, inform que presentar puntualmente su de-claracin patrimonial ante las autoridades competentes y ante la sociedad, y agreg que as lo harn todos los que forman par-te de su gabinete, como requisito indispensable, a lo cual sum el compromiso de no permitir que alguien utilice su puesto para lle-var agua a su molino. Expuso que masificar la prctica del deporte en todas sus disciplinas y en todas las zonas del estado para rescatar del ries-go de las adicciones a la juven-tud.
En materia de salud dijo que fortalecer la cultu-ra de la prevencin y del monitoreo de riesgos sanitarios, y en el caso de las mujeres jefas de fa-milia contarn con apoyos para el au-toempleo, en tanto que se perseguir el logro de que to-dos tengan seguro popular y que se dupliquen los re-cursos al programa
de Oportunidades.
Al enfocar el eje rector de la obra material, cuyos obje-tivos confluyen en la generacin de mayores oportunidades de empleo y mejores ingresos sa-lariales, el Gobernador anunci una inversin de 14 millones de dlares de la empresa japonesa Sumitomo, para expandir su plan-ta de El Fuerte y abrir una nueva planta en Ahome, lo cual genera-r alrededor de 500 empleos di-rectos. En materia agropecuaria se comprometi a promover una mayor competitividad de la agri-cultura, una mejor organizacin para la comercializacin y la ge-neracin de valor agregado a travs de la agroindustria. La ga-nadera registrar un intenso pro-ceso de modernizacin; la pesca y la minera sern objeto de un impulso sin precedente, y no es-catimar esfuerzo alguno para apoyar el desarrollo de la sierra y de la costa, comprometi el man-datario sinaloense. Reiter el compromiso de dotar a Sinaloa de gas natural para detonar el desarrollo indus-trial, la construccin de la carre-tera Los Mochis Chihuahua y la de Badiraguato a Parral, la presa Santa Mara y el distrito de riego de la presa Picachos para incor-porar 22 mil hectreas ms al rie-go, as como impulsar el proyecto Elota Piaxtla. Al ponderar al turismo como una actividad altamente generadora de divisas y un motor para impulsar el crecimiento de la economa estatal, se comprome-ti a realizar un esfuerzo gestor para hacer una realidad del Cen-tro Integralmente Planeado de Teacapn. Por lo expuesto en su pri-mer mensaje como Gobernador del Estado, Mario Lpez Valdez confirma que su administracin tiene claridad de rumbo y de me-tas.
En un saln alterno al auditorio donde se rea-liz el cambio de pode-res, unas 400 perso-nas compartieron esos momentos.
-
COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 7
caadesExpresa una sincera
Por asumir el cargo de
Desendole el mayor de los xitos en tan hon-rosa responsabilidad, que seguro estamos res-ponder a la con anza de los sinaloenses.
GOBERNADOR CONSTIUCIONAL DEL ESTADO DE SINALOA
al c.
ATTE.Comit Directivo 2010-2013
ENERO 2011
Felicitacin
Mario Lpez Valdez
-
LA POLTICA MUNICIPAL SURGIR DE LA PROPUESTA CIUDADANA Las polticas pblicas munici-pales surgirn de las propues-tas ciudadanas y se destinarn al benefi cio colectivo, sintetiz el Presidente Municipal de Culiacn, Hctor Melesio Cun Ojeda, en el contexto de su primer mensaje, despus de rendir protesta en la Sesin Solemne de Cabildo, que tuvo lugar en el patio del recinto ofi cial del Ayuntamiento. Reiterativo en torno al propsito enunciado como tni-ca conceptual y conductual de su gestin, Cun Ojeda garantiz una administracin de compromiso y resultados con rumbo, direccin y cumplimiento, donde los ciudada-nos sern el eje de las acciones de un gobierno transparente y de puertas abiertas, siempre sujeto al
escrutinio social. Los grandes retos que en-traa la enorme responsabilidad de administrar al municipio slo podrn ser atendidos mediante un gobierno de consensos, incluyente y plural, pero tambin con el traba-jo en unidad de los diferentes nive-les de la autoridad y la sociedad, puntualiz el Alcalde. Para efecto de los logros propuestos, estableci tres gran-des objetivos: ampliar la partici-pacin ciudadana, generar mayor bienestar social, e impulsar el de-sarrollo productivo. Invit a las fuerzas pol-ticas, a los sectores productivos y a la sociedad en general a edi-fi car una relacin participativa, digna, transparente, de dilogo y
con permanente apego al marco jurdico para que la pluralidad sea una fortaleza en cuyo mbito las diferencias se debatan en un pla-no de civilidad y que del proceso de discrepancias y coincidencias emanen las mejores decisiones. En ese marco, el Alcalde Cun Ojeda ubic la integracin del Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013 que anunci como el resultado de un proceso de con-sulta enfocado a crear un espacio de mayores oportunidades para to-dos. Afi rm que ser un pro-grama de trabajo que incorporar proyectos y acciones de benefi cio para todas las reas del municipio y para todos los sectores sociales, pues la meta es que el bienestar est presente en cada hogar de Culiacn. Enseguida, el Presidente Municipal adelant que la accin de su gobierno observar cuatro rubros torales: Uno es la seguridad que es un tema multifactorial y, conse-cuentemente, involucra a todos. Ante esta realidad, los plantea-mientos del nuevo gobierno son modernizar la polica municipal; establecer mecanismos que ga-ranticen la obtencin de mejores elementos; fortalecer los progra-mas de prevencin como el re-curso ms efectivo para abatir el fl agelo de la violencia, todo esto en estrecha coordinacin con las diferentes corporaciones estatales y federales. Otro rubro toral es la edu-cacin, que ser piedra angular de la presente administracin muni-cipal como elemento fundamental para fortalecer el respeto a la Ley en el municipio, y generar mayores oportunidades de bienestar para Conceptuoso y puntual fue el mensaje del Alcalde Hctor Melesio Cun Ojeda, al tomar posesin de su cargo
gubernamental .
es un tema multifactorial y, conse-cuentemente, involucra a todos. Ante esta realidad, los plantea-mientos del nuevo gobierno son modernizar la polica municipal; establecer mecanismos que ga-ranticen la obtencin de mejores elementos; fortalecer los progra-mas de prevencin como el re-curso ms efectivo para abatir el fl agelo de la violencia, todo esto en estrecha coordinacin con las diferentes corporaciones estatales
Otro rubro toral es la edu-cacin, que ser piedra angular de la presente administracin muni-cipal como elemento fundamental para fortalecer el respeto a la Ley en el municipio, y generar mayores oportunidades de bienestar para
8 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 9
-
8 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 9
Promete el Alcalde Cun Ojeda una administracin abierta y transparente
La educacin ser piedra angular para generar oportunidades de bienestar
los nios y los jvenes en quienes se fomentar el espritu de partici-pacin en tareas de benefi cio co-lectivo. Los otros dos ejes de ac-cin sern la salud y el deporte en los diferentes niveles que la pobla-cin requiera para un sano desa-rrollo, bienestar y recreacin cons-tructiva. Al dirigirse al Gobernador Mario Lpez Valdez, presente en el acto de toma de posesin, el Alcalde Cun Ojeda le ofreci una colaboracin sin lmites, pues media la conviccin de que solamente con una estrecha identifica-cin de a c c i o -
nes y metas se fomentar la forta-leza para abatir las debilidades. Con respeto y con nimo constructivo comparto con usted, seor Gobernador, el espritu de esta etapa en la que una sociedad ms demandante nos convoca a centrarnos en lo fundamental, que es el servicio a la gente, con la ex-pectativa de que la voluntad expre-sada en las urnas se manifi este en una nueva forma de colaboracin entre la sociedad y sus represen-tantes, subray Cun Ojeda. A sus compaeros del Ca-bildo les asegur que estar atento a las propuestas de los Regidores, que son el refl ejo de los requeri-mientos ciudadanos. Asimismo, les dijo que ser un promotor
del cogobierno y un
servidor pblico obligado a cumplir con los compromisos establecidos, dispuesto a apoyar y compartir con ellos la toma de las mejores deci-siones en torno a los legtimos in-tereses de los culiacanenses. Tenemos que ser audaces, creativos, innovadores y decididos para hacer realidad el deseo de las familias que es vivir pacfi camente en la modernidad, mediante ma-yores oportunidades de empleo, de salud y de justicia, expres el Alcalde. A la Sesin Solemne de Cabildo asisti el Gobernador Constitucional del Estado, Mario Lpez Valdez, como testigo de ho-nor, as como el Magistrado Pre-sidente del Supremo Tribunal de Justicia, Canuto Lpez Lpez, el Presidente de la Junta de Coordi-nacin Poltica del Congreso del Estado, diputado Cenovio Ruiz Za-zueta, y representantes de las au-toridades militares, ex Presidentes Municipales de Culiacn, as como dignatarios eclesisticos, y cientos de culiacanenses de todos los sec-tores reunidos en el patio central del Palacio del Ayuntamiento, ha-bilitado como recinto ofi cial de este trascendental acto.
Todos los sectores operantes del municipio estuvieron presentes en Sesin Solemne por conducto de sus representantes titulares.
Representantes de los sectores empresarial y educativo de Culiacn asistieron como invitados especiales al solemne acto.
-
Al afi rmar que el objetivo cen-tral de su administracin ser el mejoramiento sustancial de las condiciones econmicas, polticas y sociales de Badira-guato, el Presidente Municipal ngel Robles Bauelos se de-clar consciente de que para ese logro se requerir de la par-ticipacin decidida de todos los ciudadanos. En Sesin Solemne de Cabildo, el nuevo Alcalde badi-raguatense pidi a sus coterr-neos, mujeres y hombres, que se involucren en el compromiso comn de buscar soluciones a la problemtica de esa tierra, pero tambin se comprometi a que su gobierno trabajar para to-dos. Enseguida estableci: No voy a fallarles, pues voy a trabajar cabalmente los mil no-venta y seis das que correspon-den al trienio 2011-2013 con me-tas y objetivos claros. Subray que, hoy ms que nunca, se siente compro-metido con su gente, con los badiraguatenses; por ello, con la certeza de encontrar un fi rma aliado en el Gobierno Estatal, impulsar la creacin de nuevas fuentes de trabajo y mayores oportunidades a fi n de contar con una economa ms slida y permanente y, en consecuencia, fortalecer el desarrollo social. Al referir que durante su campaa como candidato hizo
el compromiso de luchar por la seguridad pblica en este muni-cipio, Robles Bauelos anunci que, para el efecto, se promove-r la profesionalizacin y capaci-tacin de los cuerpos policiales a fi n de atender con mayor efi -cacia y efi ciencia las demandas ciudadanas. Al reiterar que todos los esfuerzos de su gobierno es-tarn enfocados al crecimiento econmico y el desarrollo sus-tentable de Badiraguato, el nue-vo Alcalde precis que en-tre los ejes prioritarios de su administracin destacan una mayor y mejor cobertura edu-cativa, y el fomento al turismo alternativo. En este ltimo as-pecto anunci que har lo necesario para convertir a la cabecera municipal en Pueblo Seorial. E s p e c i a l atencin ser enfo-cada a construir una mejor y ms amplia infraestructura de los servicios bsicos que permitan ofrecer una mejor calidad de vida a la familia badiraguatense. Igualmente, seal que ser una tarea funda-mental impulsar el incremen-to de la red carretera para ofrecer las mejores condicio-
nes posibles de movilizacin a fi n de propiciar el crecimiento productivo y la seguridad de los habitantes de Badiraguato, as como de los visitantes. Queremos hacer de Ba-diraguato un municipio produc-tivo, competitivo, en el que se reactiven las fortalezas entre las que su gente destaca como el recurso ms importante, pun-tualiz el nuevo Alcalde. En acto celebrado en el auditorio Hctor Castro Avitia, habilitado como recinto ofi cial del Municipio, junto con Robles Bauelos rindieron protesta el S n - dico Procurador,
Luis Fernando Velzquez Se-
ngel Robles Baue-los rindi protesta como Presidente Mu-nicipal de Badiragua-to, en Sesin Solem-ne de Cabildo de ese municipio.
COMPROMISO CORRESPONSABLE SE ESTABLECE EN BADIRAGUATO -Propone una sinergia el nuevo Presidente Municipal, ngel Robles Bauelos
-Se compromete a ejercer un gobierno de equidad, honestidad y transparencia
10 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 11
-
10 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 11
rrano, y el cuerpo de Regidores para el periodo 2011-2013 El cuerpo edilicio est inte-grado por Jos Ar-turo Villa Salazar, Arturo Castaeda Dueas, Mara Sil-via Maldonado Bel-trn, Beatriz Ojeda Flix, Adn Angulo Mendoza, Roel Be-nito Rivera Velz-quez, Edgardo Noel Salomn Garca, Esmeralda Ibarra Gastlum, Jos n-gel Burgos Uras y Dora Alicia Rivera Germn. En otra parte de su primer men-saje como Presi-dente Municipal, ngel Robles Ba-uelos adelant que, en plena era digital, cuando las tecnologas de la informacin y de la comunicacin estn en permanente evo-lucin, las acciones de su gobierno es-tarn enfocadas una mayor y per-manente conectivi-dad con el mundo globalizado, a fin de estar en congruente posicin con el pre-sente y ante el futu-ro del entorno. Nuestro pro-psito fundamental es hacer un gobier-no con mucha parti-
cipacin ciudadana, un gobierno de corresponsabilidad con el concurso de todas y todos los badiraguatenses, para lo cual deberemos pasar de una prc-tica asistencialista a una cultura del trabajo compartido en la que gobierno y sociedad mejoren juntos, apunt el Alcalde. Hizo nfasis en que se proporcionar un trato igualita-rio, equitativo, sin distinciones, a todos los ciudadanos. No habr diferencias entre los diferentes sectores de badiraguatenses, lo mismo quiene habitan en los lugares ms apartados y mar-ginados de la sierra, que los de la parte baja del municipio, as como tambin los de la cabece-ra municipal, estableci Robles Bauelos. Advirti que cada cola-borador de su gobierno ser un buen servidor pblico, dispues-to a brindar atencin y a ofrecer respuesta pertinente a las nece-sidades y requerimientos de los ciudadanos. Como invitados especia-les asistieron a esta Sesin So-lemne de Cabildo los represen-tantes de los tres Poderes del Estado, Jos Lus Sevilla Su-rez, representante personal del Gobernador Mario Lpez Val-dez; el diputado local Mario Al-fonso Valenzuela Lpez, repre-sentante del Poder Legislativo; Vctor Manuel Garca Ulloa, re-presentante del Poder Judicial; as como el Diputado Federal scar Lara Salazar, ex Presi-dentes Municipales y presidente de los organismos polticos loca-les.
Junto con el Alcalde Robles Bauelos, tom posesin el nuevo cuer-po edilicio de Badiraguato, que aparece en la presente grfica
Invitados especiales a la toma de posesin del Ayuntamiento de Ba-diraguato 2011-2013, que preside ngel Robles Bauelos.
Imprescindible era la impresin de la fotografa del nuevo Alcalde de Badiraguato, ngel Robles Bauelos, con su esposa y algunos de sus hijas.
-
12 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011
Durante su primer gira de tra-bajo en el presente 2011, en la que acompa al Gober-nador Mario Lpez Valdez por cinco municipios de las zonas Centro y Norte de Sinaloa, el Secretario de Desarrollo Social del Gobierno Federal, Heriberto Flix Guerra dej en claro que brindar el apoyo que sea nece-sario para que las familias ms desprotegidas de la sociedad si-naloense puedan aspirar a una vida en mejores condiciones. En este sentido, Flix Guerra precis en uno de los actos realizados en Los Mochis, que uno de los programas al que se destinarn mayores re-cursos ser el de rescate de es-pacios pblicos, tarea en la que se ha empeado el funcionario sinaloense desde que se hizo
cargo de la titularidad de la Se-desol En relacin con este mismo aspecto, el Gobernador Lpez Valdez destac que el rescate de espacios pblicos para convertirlos en centros de entretenimiento familiar es una de las alternativas para blindar a los jvenes y a los nios con-tra el riesgo de las adicciones. El funcionario federal anunci que para ese prop-sito se invertirn 120 millones de pesos durante el presente y el prximo ao, a fin de sa-car adelante los proyectos que ya se han recibido. Al mismo tiempo se comprometi a que el rescate y reconstruccin del parque Sinaloa, de la cabecera ahomense, ser llevado a caba-lidad en el curso de este 2011.
Lpez Valdez expres su confianza en que con acciones de este tipo se sientan las bases para que la familia, y en particu-lar los jvenes y los nios, en suma, las nuevas generaciones tengan espacios donde puedan practicar el deporte y activida-des de sana recreacin que los alejen de las drogas y del alco-hol. Ante ms de dos mil per-sonas que estuvieron presentes en ese acto que se convirti en una verdadera verbena popular, nios, jvenes, adultos, muje-res y hombres manifestaron reconocimiento al mandatario estatal y al titular de la Sedesol, Heriberto Flix Guerra.Vamos a cerrarle el paso a las invasiones: Flix Guerra Ante coincidentes de-mandas de sectores afectados con relacin a la tenencia de la tierra, el Secretario Flix Guerra anunci categrico: Vamos a cerrarle el paso a las invasio-nes. En ese aspecto el fun-cionario federal dijo que para resolver de una vez por todas la demanda de solares para vivienda, y para erradicar la in-vasin de casas, problema que se ha registrado con mayor in-cidencia en la ciudad de Los Mochis durante los meses ms recientes, el Gobierno Federal apoyar la adquisicin de reser-vas territoriales en el estado. Uniendo la accin a la palabra, Flix Guerra hizo el anuncio de que el domingo si-guiente estara en Sinaloa el
MUY PROMISORIA VISITA DE HERIBERTO FLIX GUERRA
Heriberto Flix Guerra, titular de la SEDESOL entreg obras correspondientes al programa de piso firme, mismo que busca erradicar los suelos de tierra dentro las casas rurales.
-
COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 13
titular del Corett, Francisco Gar-ca Cabeza de Vaca, a fin de ini-ciar las gestiones para adquirir suficientes reservas territoriales y atender la demanda de vivien-da. Y para corroborar su in-mediatez gestora, Flix Guerra estableci: Quiero comprome-ter tambin a la Subsecreta-ria de Sedesol, Sara Topelson, para que aqu en Los Mochis, como es el deseo del Gober-nador Mario Lpez Valdez, as como del Alcalde Zenn Xochi-hua, tambin compremos una reserva territorial para que las familias nuevas que ocupen una vivienda tengan una oferta digna, esto es biena, bonita y
-Acompa al Gobernador Lpez Valdez por cinco municipios
-Erradicar las barracas insalubres es compromiso de Sedesol
barata, adems de bien ubica-da. Posteriormente, en Si-naloa de Leyva, el Gobernador Lpez Valdez destac que con el apoyo del Gobierno Federal, y en particular del Secretario de Desarrollo Social, Heriberto F-lix Guerra, se ha iniciado el res-cate de las familias que viven en pobreza extrema, y anunci que para lograrlo, en este ao se dispondr de recursos por tres mil millones de pesos a de-rramar en diversos programas federales, a lo que se sumarn los recursos estatales, entre otras cosas, para erradicar el problema de las casas de car-tn con pisos de tierra y techo
Mario Lpez Valdez, gobernador de Sinaloa y Heriberto Flix Guerra, de la SEDESOl, entregaron obras en diferentes comunidades serranas.
En Badiraguato fueron entregadas 350 casas para personas de escasos recursos.
de lmina, en lugar de las cua-les se construirn espacios dig-nos para vivir. En relacin con ese ru-bro, el Secretario Flix Guerra se comprometi a erradicar los pisos de tierra que, en propor-cin mayor a 30 mil casos, an existen en el estado en las zo-nas de alta marginacin, donde tambin priva la presencia de alrededor de 25 mil casas de cartn. El titular de Sedesol se comprometi a regresar a Si-naloa, a ms tardar en trmino de dos meses para realizar otra gira de trabajo durante la cual anunciar programas y proyec-tos de beneficio social.
-
familias. Hubo consenso en lo refe-rente a erradicar la presencia de nios hijos de jornaleros en los campos de trabajo a cambio de asistir al aula. En ese aspecto, en el Campo Beltrn, el Gobernador y el titular de la Sedesol entrega-ron 343 becas para nios jornale-ros a fin de que realicen estudios de primaria y secundaria. En ese lugar, Flix Guerra inform que se prev otorgar al-rededor de 29 mil becas para es-colares de primaria y secundaria en el estado y en edad compren-dida entre los seis y los 16 aos. Por voz del ingeniero Bel-trn Ureta los productores exten-dieron el acuerdo de otorgar todo su apoyo a los programas de la Sedesol en beneficio de los tra-bajadores estacionales del cam-po, atencin que en Sinaloa el Gobierno Federal har extensiva al sector pesquero ribereo y a los habitantes de las zonas rura-les de marginacin.
14 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011
DEBEMOS DAR LA MANO A LAS MANOS QUE TRABAJAN
La productividad agrcola, al igual que un conjunto de en-granes, requiere de participacio-nes y apoyos que permitan contar con los recursos requeridos para mejorar cualitativa y cuantitati-vamente esa noble actividad, no solo por cuanto a la ingeniera productiva, sino a partir de la ele-vacin de la calidad de vida de los trabajadores del campo, de su salud y la educacin de sus hijos. Expuso lo anterior el in-geniero y agroproductor Rosario Antonio Beltrn Ureta, presiden-te de la Comisin para la Inves-tigacin y Defensa de las Horta-lizas, organismo integrado a la Confederacin de Asociaciones Agrcolas del Estado de Sinaloa (CAADES), en el curso de una reunin de trabajo celebrada en la ciudad de Navolato y presidida por el Gobernador Mario Lpez Valdez y por el Secretario de De-sarrollo Social de la Federacin, Heriberto Flix Guerra. Objetivo de esa reunin fue la concertacin de acuerdos dirigidos a favor de la calidad de vida de los jornaleros estaciona-
les del campo, que en nmero de cientos de miles vienen cada ao a Sinaloa a trabajar en el levantamiento de dife-rentes cultivos Beltrn Ureta des-tac que los productores agrcolas sinaloenses no han sido insensibles ni omisos ante las de-mandas sociales de los
jornaleros y de sus familias, y en la medida de las posibilidades se han venido sumando con aporta-ciones ms all de los programas de asistencia social que desarro-lla el Gobierno Federal. Al tiempo de refrendar esa disposicin, Beltrn Ureta expre-s beneplcito ante la perspec-tiva que abre el evidente inters del Gobierno de Mario Lpez Valdez y del Secretario Heriber-to Flix Guerra, en resolver ex-haustivamente la problemtica que plantean las necesidades y demandas de los jornaleros y sus
Solidaria disposicin expuso Rosario An-tonio Beltrn Ureta. Reunin promotora de asistencia social a la familia jornalera
Los productores agrcolas estn dispuestos a apoyar a los jor-naleros, pero, a su vez, requieren de apoyo federal
El titular de la Sedesol, Heriberto Flix Guerra en uso de la palabra durante la reunin sobre apoyo a jornaleros.
Representantes de los tres niveles de gobierno, dieron un recorrido en el campo Los Beltrn.
-
REINGENIERA DE LA UAS, PROPONECORRALES BURGUEO- Delega esa responsabilidad en la doctora Zoila Maribel Gaxiola
- Incrementarlogrosfinancierosesunodelosrubrossustanciales
Gaxiola Camacho. Comisionada por el Rector de la Universidad Au-tnoma de Sinaloa, Vctor Antonio Corrales Burgueo, para readecuar tiempos y mo-vimientos acordes con las peti-ciones y convenios intersecto-riales y docentes, la directora Gaxiola Camacho tiene ante s el reto de redimensionar a la institucin en su conjunto. Esa tarea implica la mi-sin de superar cuarenta aos de negaciones presupuestales por parte de los Gobiernos Fe-derales, a fin de lograr apoyos suficientes para los 120 mil alumnos y los docentes e im-pulsar el avance educacional con mejores herramientas en todos los campos del saber. La atencin a los anhe-los y reclamos de los padres de familia y de la misma comu-nidad universitaria ha constitui-do al Rector Corrales Burgue-o en un gestor permanente de recursos y de respuestas, prosigue la doctora Gaxiola, antes de sealar que su objeti-vo ser redisear el rumbo de tal manera que permita optimi-zar los recursos y colocar a la UAS a un nivel financiero que
En el orbe entero los tiem-pos actuales demandan reingenieras educacionales, productivas, alimentarias, de servicios, financieras, de acuerdo con una visin ms congruente con el reclamo co-mn de mayor calidad de vida para el gnero humano, des-tac la doctora Zoila Maribel
responda a las expectativas de excelencia acadmica que demandan los estudiantes, los maestros y los padres de fami-lia, as como las instituciones oficiales y privadas empea-das en contar con profesiona-les de calificacin universal. En tal sentido, la doctora Gaxiola Camacho destaca que dentro de los retos globales en los que Sinaloa se encuentra inmerso destacan la supera-cin agropecuaria y pesquera, la industrializacin en todos sus aspectos, el desarrollo ca-bal de las comunicaciones y el manejo calificado y eficiente de todos los recursos infraes-tructurales, y a todo ello debe responder la formacin de pro-fesionales y tcnicos capacita-dos para asimilar y dominar el incontenible avance tecnolgi-co. Observa la funcionaria que la UAS es muy grande y de ese tamao es la voluntad para mantenerla en perma-nente avance como una fuente de cerebros y de recursos hu-manos que sean capaces de responder a los requerimien-tos de superacin de Sinaloa y de Mxico.
Doctora Zoila Maribel Gaxiola Camacho, respon-sable del rea de reingeniera y planeacin de la UAS.
Por Rogelio Canto Tellechea
COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 15
-
16 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011
LLAMA CORRALES BURGUEO A MANTENER LA CALIDAD EDUCATIVA
El Rector de la Universidad Aut-noma de Sinaloa, Vctor Antonio Corrales Burgueo, hizo un llama-miento a los nuevos directores de las unidades acadmicas, recin designados, a que aporten toda su capacidad y su esfuerzo para man-tener la calidad de los programas educativos de la institucin. Corrales Burgueo pronun-ci esta exhortacin al poner en marcha un curso taller dirigido a los 39 directores que fueron nombrados en diciembre anterior por el Consejo Universitario. Dicho curso tiene por objetivo dar a conocer el procedi-miento de las reas financieras, de recursos humanos, de contralora acadmica, asuntos jurdicos y ser-vicios escolares. Espero, y es la invitacin que hago a maestros y estudiantes, que continuemos en la perspectiva en la que hemos estado orientando el trabajo universitario, fortalecien-do nuestros programas educativos, convoc el Rector. En tal sentido, subray que 2010 fue un ao en el que los resul-tados siguieron colocando a la UAS como una de las universidades que, por sus niveles de calidad, ocupa un lugar destacado a nivel nacional, lo-gro que atribuy al trabajo colegia-do que se ha estado realizando en cada una de las comunidades que integran las unidades acadmicas. Este ao vamos a avanzar ms en la acreditacin de progra-mas acadmicos. Ese es el reto de esta administracin y es una de las prioridades que tenemos que seguir
manteniendo; es el ob-jetivo primordial que nos mueve para ofrecer una educacin de calidad a la sociedad sinaloense, rei-ter el Rector. En otro acto, al tomar protesta a nueve nuevos responsables de reas, Corrales Burgue-o anunci el inicio de una primera etapa de reorde-namiento de la administra-cin universitaria, y el cual entraa el propsito de mantener el avance en el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo Insti-tucional Visin 2013 Expres su reconocimiento a los nuevos funcionarios por su perfil, capacidad y trayectoria dentro y fue-ra de la Universidad Autnoma de Sinaloa, y expres su confianza en que, con su concurso, se fortalecer el proyecto institucional en materia de estrategias y metas para rendir cuentas a la comunidad y a la socie-dad sinaloense. Al presidir la reunin del Consejo Institucional para la Con-solidacin de la Calidad en el Bachi-llerato, el Rector recibi la versin impresa y electrnica del Plan de Estudios 2009 y los 65 programas de las asignaturas con un enfoque por competencias, documentacin que sera entregada al Consejo para la Evaluacin de la Educacin Me-dia Superior, a fin de ser sometido a anlisis, con lo cual se entra a la
primera etapa del proceso de eva-luacin de las 37 preparatorias de la UAS.
El rector de la UAS, Vctor Antonio Corrales asegur que du-rante este ao la meta es continuar acreditando los programas acadmicos.
Jess Manuel Lara Salazar Secretario de Admi-nistracin y Finanzas tambin particip en el cur-so-taller para nuevos directores en la universidad.
En lo administrativo, el Rector de la UAS puso en marcha un reordenamiento
Promueven incorporacin de prepara-torias al Sistema Nacional de Bachillerato
-
El rector Corrales Burgueo toma la protesta de ley a nuevos funcionarios que forman parte del reordenamiento en la direccin universitaria.
La foto del recuerdo con los integrantes del Programa Doctores Jvenes.
COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 17
En su mensaje, Corrales Burgueo destac que el proceso que est viviendo el bachillerato uni-versitario es muy relevante, no slo a nivel estado sino a nivel nacional, porque una vez ms la UAS est marcando la ruta y es ejemplo para otros subsistemas que aspiran a in-gresar al Sistema Nacional de Ba-chillerato. Subray que este hecho tendr los resultados esperados y la institucin sinaloense ser de las primeras en incursionar, con algunos de sus planteles de nivel medio su-perior, en ese programa federal.Al sostener la reunin anual con es-tudiantes inscritos en el Programa de Doctores Jvenes, que impulsa la UAS, el Rector destac que esta institucin es pionera a nivel nacio-nal por cuanto al apoyo que brinda a este tipo de programas acadmicos cuyos beneficiarios son egresados del nivel licenciatura que realizan es-tudios de posgrado en instituciones de educacin superior del pas y del extranjero. El Programa Doctores Jve-nes es una de las prioridades inscri-tas en el Plan de Desarrollo Institu-cional Visin 2013, y surgi desde
el 2006, cuando Corrales Burgueo estaba al frente de la entonces Coor-dinacin General de Investigacin y Posgrado. Explic el Rector que actual-mente son 79 los jvenes estudian-tes en formacin, miembros de este programa, el cual ya ha dado sus primeras cosechas en vista de que 13 de ellos han concluido estudios de doctorado, y el compromiso de la Universidad es emplearlos en sus unidades acadmicas correspon-dientes por un tiempo de 35 aos, lo cual es ya un hecho y se espera que al concluir el presente 2011 el nme-ro de egresados ascienda a veinte. Seal que los indicadores de estudio de posgrado en Mxico son an bajos, por lo que reiter el compromiso de la UAS para conti-nuar apoyando programas como el de Doctores Jvenes, pues es un hecho que la educacin ser siem-pre un referente importante para cuantificar los niveles de desarrollo de una sociedad. En ocasin del Da de la En-fermera, que es extensivo al enfer-mero, el Rector Corrales Burgueo destac la meritoria labor que des-empea el personal que labora en
los distintos centros de salud y hos-pitales de Sinaloa, en su mayora egresado de la Universidad Aut-noma de Sinaloa. En tal sentido, afirm que ao con ao se ha reafirmado la disposicin y el profesionalismo que ese personal despliega en los hospitales y clnicas donde prestan sus servicios. Coment que los avances en la Escuela Superior de Enferme-ra Culiacn han sido muy significa-tivos porque, de ser un programa tcnico, hoy en da los egresados salen con nivel licenciatura, ade-ms de que se est trabajando para que los docentes y estudian-tes tengan la oportunidad de cursar posgrados. Por su parte, la directora de la Escuela Superior de Enfermera Culiacn, Rosa Armida Verdugo Quintero, refiri que este ao, con el afn de tener mejores egresados y una vinculacin ms estrecha con las instituciones del sector sa-lud, se impartirn cursos sobre el cuidado de la enfermera y estilos de vida saludable, as como el di-plomado por competencias profe-sionales integradas.
-
CENTRO DE EXCELENCIA TURSTICA SER ISLA CORTS
Con el inicio de obras tursticas como el Hotel Gran Clase y las Villas de Playa que se han puesto en marcha en Isla Corts, se pone de manifi esto que Si-naloa cuenta con slidas bases detonadoras de inversin a nivel internacional, anot el arquitecto Jacobo Sevilla Surez, promotor en jefe del proyecto Isla Corts el cual preside. Lo anterior fue expresado duran-te el acto en el que el Goberna-dor Mario Lpez Valdez y el Se-cretario de Desarrollo Social del Gobierno Federal, Heriberto F-lix Guerra, colocaron la primera piedra de un importante comple-jo turstico en Isla Corts, en el cual se invertirn 50 millones de dlares.Destac Sevilla Surez que la inversin mencionada es neta-mente sinaloense y proviene de la sociedad que integra el ex Go-bernador de Sinaloa, Antonio To-
ledo Corro, su familia y un grupo de empre-sarios que conforman el Grupo Isla Corts. El mismo Sevilla Surez cio a conocer que, durante la eta-pa de construccin, que durar dos aos, el complejo turstico generar un mil em-pleos, y una ves que entre en operacin dar ocupacin per-
manente a 500 trabajadores. Explic que el Hotel Gran Clase ser operado por el West Paces Hotel Group, que maneja las marcas Capella, actualmen-te, en los destinos de Ixtapa, Cancn y Los Cabos, y con ser-vicios de cinco estrellas para alto turismo. Explic que el Hotel con-tar con 63 habitaciones stan-dard, seis Grand suites, una suite Presidencial, centro de con-venciones, salas de juntas, cen-tro de negocios, SPA y gimnasio, todo ello distribuido en 256 villas y diez edifi cios frente al mar. Luego de dar la bienve-nida y la explicacin tcnica de la obra, el empresario Jacobo Sevilla Surez inform que este proyecto se integra perfectamen-te al plan maestro de Isla Corts, anteriormente llamado Nuevo Altata, con lo que se asegura un destino turstico bien planeado y ordenado, el cual estar en ar-mona con el medio ambiente y
El arquitecto Jacobo Sevilla Surez explic los trmi-nos tcnicos del complejo turstico a construir en Isla Corts.
Durante su permanencia en Isla Corts, el Goberna-dor Mario Lpez Valdez convoc a invertir ms en Sinaloa.
con los bellos paisajes de playa de esa zona. Entre los asistentes se encontraron: la Secretaria de Tu-rismo en el estado, Oralia Rice Rodrguez; el Secretario de De-sarrollo Econmico, Eduardo Or-tiz Hernndez; el Secretario de Comunicaciones y Obras Pbli-cas, Jos Luis Sevilla Surez; el Secretario de Desarrollo Social y Sustentable, Juan Ernesto Milln Pietsch; la subsecretaria de De-sarrollo Urbano de Sedesol, Sara Topelson, y el Presidente Muni-cipal de Navolato, Evelio Plata Inzunza quien pronunci la bien-venida ofi cial.
18 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011
- En marcha la construccin de un Hotel Gran Clase y de una villa- Grupo de empresarios sinaloenses invierten 50 millones de dlares
-
COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 19
Los tiempos y pocas, as como sus acontecimientos nos indican la forma en que se ha dado el avance y los re-sultados con los cuales se ha conformado el desarrollo ge-neral y especfico del sector productivo agrcola, destac el empresario Diego Ley Lpez. En relacin con los cambios en los Gobiernos Es-tatal y Municipal en las perso-nas de Mario Lpez Valdez, y de Hctor Melesio Cun Oje-da, el productor agrcola opina que corresponden a la visin mayoritaria de los pueblos que confirma las razones y priori-dades fundamentales que me-dian para la instalacin de las direcciones adecuadas. En este sentido, Ley Lpez aclar que las expec-tativas de la sociedad con-templan la continuacin de las transformaciones sociopolti-cas y econmicas necesarias para satisfacer, no slo el mo-mento, sino que sienten bases garantes de un futuro y mante-nido desarrollo. Sin embargo, el empre-sario agrcola observ: No se pueden soslayar, ni descalifi-car a los hechos y personas que dejaron aportaciones me-diante un trabajo sujeto a pro-
gramas y recursos, calenda-rios y posibilidades, pero que al fin manifest una disposi-cin de apoyo. Reconoci que en al-gunos casos, los resultados no obedecen a decisiones lo-cales, sino a la afluencia de inversiones federales que mu-chas veces no se concretan en la medida de las expectativas, y otras estn sujetas a recor-tes y suspensiones difciles de explicarse. Consider Ley Lpez que el desarrollo de Sinaloa no puede ser exclusivamen-te obra de los gobiernos de Mario Lpez Valdez y de Hctor Mele-sio Cun Oje-da, en el caso del municipio, sino que es una tarea que requiere de la participa-cin de todos. Los retos que enfrenta la nueva admi-nistracin es-tatal tienen que ser tambin de todos los sec-
tores operantes de la entidad, pues solamente as se obtiene la fortaleza para vencerlos. En lo personal, Ley L-pez est impulsando ms que nunca la industrializacin del agro, a fin de dar valor agre-gado a la produccin primaria, y esa accin contempla el pro-cesamiento de agroplsticos, biodiesel, turbosina, harinas y conservas, entre otros renglo-nes cuya produccin encuen-tra un campo propicio en Sina-loa.
- Exhorta a la sociedad a solidarizarse en la tarea del desarrollo
- Apunta que Sinaloa tiene todo para impulsar a la agroindustria
LOS RETOS DEL GOBIERNO SON DE TODOS: DIEGO LEY
Diego Ley Lopez, empresario agricultor sinaloense, estuvo presente en la toma de protesta del presidente municipal Cuen Ojeda.
-
UNIN GANADERA REGIONAL DE SINALOA
Felicita respetuosa y cordialmente al C.
cuya gestin es contemplada y sentida como una garanta de continuidad y fortalecimiento del desarrollo pecuario en la entidad, en apoyo a los productores y en bene cio del inters comn de los sinaloenses.
GOBERNADOR CONSTIUCIONAL DEL ESTADO DE SINALOA
ATTE.
Faustino Hernndez lvarez
Presidente Tesorero
Luis Fernando Velzquez S.
ENERO 2011
Mario Lpez Valdez
y extendemos esta felictacin a los 18 presidentes municipales de Sinaloa
20 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 21
-
20 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 21
DEL CAMPO y ASOCIADOS
expresa su ms efusiva felicitacin al C.
en cuya administracin los empresarios agrcolas afir-man la expectativa de compartir esfuerzos en aras del desarrollo y el progreso de la noble actividad del campo, y con ello la grandeza de Sinaloa y de Mxico.
GOBERNADOR CONSTIUCIONAL DEL ESTADO DE SINALOA
Sinceramente
DIEGO LEy LPEZPresidente
Culiacn, Sinaloa, enero de 2011
Mario Lpez Valdez
-
DEL CAMPO y ASOCIADOS
expresa su ms efusiva felicitacin al C.
que,aliniciarsugestintrienalgenerafirmesexpectati-vasdeprogresoparanuestromunicipio,enbeneficiodetodos los sectores de la comunidad culiacanense, de la cual el sector productor agrcola, orgullosamente, forma parte.
Presidente Municipal de Culiacn
Sinceramente
DIEGO LEy LPEZPresidente
Culiacn, Sinaloa, enero de 2011
HCTOR MELESIO CUN OJEDA
22 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 3
-
Durante una primera gira de trabajo por la entidad, el Se-cretario de Agricultura, Ganadera y Pesca del Gobierno del Esta-do, Juan Nicasio Guerra Ochoa, anunci que mantendr un estre-cho contacto con los productores agrcolas, en busca de soluciones a los problemas que afectan al campo sinaloense. En una reunin en Gua-
save, ante cientos de productores agrcolas de El Tajito, Corerepe, Batamote, Ruiz Corti-nes, Juan Jos Ros, Ahome y otras comu-nidades, el Secretario Guerra Ochoa dej en claro que las instruc-ciones del Gobernador Mario Lpez Valdez son en el sentido de mantener permanente vnculo con los campe-sinos del sector social y con los productores agrcolas del sector privado, a fin de solu-
cionar problemas como son la in-suficiencia de centros de acopio para granos, as como las trabas que privan para la comerciali-zacin de las cosechas, la falta de crdito y los altos precios del amoniaco y el fertilizante. En ese momento, Guerra Ochoa advirti categrico que el Gobierno del cambio pondr en
marcha un esquema de apoyo a los agri-cultores, ganaderos y pescadores que estar dirigido hacia los que menos tienen, pues no habr privilegios, y menos para los ricos y para los intermediarios hambreadores. Tambin anunci apoyos para los mdu-los de riego en lo que concierne a bajar re-cursos federales para la creacin, amplia-cin, rehabilitacin y
22 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 3
Juan Nicasio Guerra Ochoa, secretario de agricultura, ganadera y pesca del estado de Sinaloa, sostuvo un encuentro con el sector rural, en Juan Jos Ros, Guasave, Sinaloa.
Juan Nicasio Guerra Ochoa, secretario de agricultura, ganadera y pesca del estado de Sinaloa, sostuvo un encuentro con el sector rural, en Juan Jos Ros, Guasave, Sinaloa.
modernizacin de la infraestructu-ra de las redes de distribucin y drenaje, as como para reactivar a la agricultura de subsistencia. Estableci el titular de Agricultura en el estado que los primeros resultados positivos para el sector agrcola empezarn a verse en el curso de este primer ao en funciones, en el que se trabajar y actuar estrictamente apegados al presupuesto que se tiene etiquetado en los diferentes programas. Despus de un encuen-tro con los campesinos del ejido Las Vacas, Guerra Ochoa inform que se impulsar la agroindustria de acuerdo con un esquema que contempla ayuda para las harine-ras y para los temporaleros del norte del estado. En relacin con lo ltimo, el funcionario observ: Tenemos a municipios como Sinaloa, El Fuerte y Choix, que tienen impor-tantes superficies de hectreas de temporal, para las cuales se requiere especial apoyo. Aclar que tampoco se soslayarn las demandas y re-querimientos de los sectores pes-queros y pecuarios, en especial a los grupos menos favorecidos. Hizo hincapi el Secreta-rio de Agricultura en que por ins-trucciones del Gobernador Lpez Valdez se visitarn los campos pesqueros, la zona serrana y los valles a fin de que los productores planteen directamente sus proble-mas y as, de manera coordinada, se puedan alcanzar soluciones reales.
Ayudaremosalosmsnecesitadosynohabrprivilegios,afirm
ESTRECHO CONTACTO DE JUAN GUERRA CON CAMPESINOS
-
AUNQUE la integracin del gabinete del nuevo Gobier-no Estatal no ofreci muchas sorpresas, pues muchos de los elegidos ya estaban ms anun-ciados que la Coca-Cola, la neta que me tiene bien sorpren-dido la designacin del perre-dista Juan Nicasio Guerra Ochoa como Secretaro de Agricultura, Ganadera y Pes-ca, pues es cierto que, como militante de izquierda que ha sido, ha hecho honor a su ape-llido paterno, sobre todo en el discurso poltico, pero yo creo que para la responsabilidad que entraa el cargo que le die-ron como que le hacen falta ta-blas en la materia. Uy, en la materia TRES veces tres Di-putado Federal, siempre por la va plurinominal, y no por elec-cin popular, desde hace mu-chos aos ha residido en el Distrito Federal, lo cual hace suponer que no tiene identifica-cin fsica con el campo sina-loense y con su problemtica, aunque digo lo que se dice que dijeron que desde la Cmara de Diputados ha participado en apoyo al agro nacional. Ah, posta bueno, no?... EL GO-BERNADOR Mario Lpez Val-dez sostiene que Guerra Ochoa cubre todas las exigencias que implica ser el merodio de una de las Secretaras de Gobierno ms importantes en Sinaloa.
Cabe observar que don Juan Nicasio es uno de los integran-tes de mayor edad en el gabi-nete malovista, y conste que no le quise decir viejo, sino colmi-lludo, y eso tambin cuenta POR MI PARTE me di a la tarea de preguntar entre los patronci-tos lderes de mdulos de riego su impresin sobre la designa-cin de Guerra Ochoa, a quien varios dijeron no conocer y otros coincidieron en verlo con desconfianza, pero una buena parte de los entrevistados opt por concederle el beneficio de la duda. Esto apenas empieza y no hay que temer, pues slo Judas temi LO CIERTO es que hay que esperar para sa-ber si Juan N. Guerra corres-ponde a la confianza de Malo-va, y a las expectativas de los productores agrcolas, pero de eso a que haya sido el ms in-dicado para el puesto hay un titipuchal de distancia, sobre todo cuando haba prospectos idneos, verdaderos luchado-res del campo sinaloense entre quienes se quedaron en la raya personajes como Alonso Cam-pos Encines, lder de los mai-ceros y verdadero conocedor de la problemtica rural, as como Juan Habermann Gas-tlum, ex presidente de la CA-ADES, que no lograron ni una subsecretara. Al cabo que ni queran, verd? TAMBIN
se habl de Guadalupe Carri-zosa Chaidez, Delegado de la Sagarpa y panista de hueso azul, e incluso de Francisco Labastida Gmez, aunque este ltimo fue designado por Malova como encargado de proyectos especiales, como ser el de echar a andar la tris-temente clebre fbrica de bio-diesel, que se encuentra entre Culiacn y Navolato, y que por cuestiones burocrticas no ha podido funcionar al cien por ciento. Buena oportunidad de eficacia para el hijo del ex Go-bernador y actualmente sena-dor sinaloense Francisco La-bastida Ochoa. Conozco a los dos EN ESTE espacio me tom el atrevimiento de men-cionar anteriormente que algo haba en el futuro para scar Flix Ochoa, y ah lo tiene us-ted en la Subsecretara de Agri-cultura. Se trata indudablemen-te de un triunfo ms para el grupo San Lorenzo, liderado por el actual Diputado Local Je-ss Manuel Patrn Montalvo, y al que tambin pertenece con mucha influencia el lder de la Unin Ganadera Regional de Sinaloa, ingeniero Faustino Hernndez lvarez ESTE humilde canalero se honra en aplaudir con muchas ganas la designacin de Jorge Flix Ro-drguez como Subsecretario de Ganadera, pues este patronci-
24 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 25
-
24 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 25
to cosalteco es un experimen-tado productor pecuario que presidi la UGRS dej huella de su espritu de servicio en aras del inters comn del sec-tor. Aqu s le atin Malova bien machn NADIE duda que don Jorge Flix tiene capacidad sobrada para hacer un buen papel. Faltar ver cmo ser la relacin con la Unin Ganadera que preside Faustino Hernn-dez, aunque en ese aspecto tambin hay confianza en que prevalecer una disposicin si-nrgica que habr de reportar beneficios a los ganaderos si-naloenses. As sea POSITI-VA por donde quiera que se le vea, es y ser la designacin de Malova como coordinador de la Comisin del Campo en la Conferencia Nacional de Go-bernadores (CONAGO), donde ejercer su influencia en aten-cin a la problemtica rural del pas. En el caso del campo si-naloense, la propuesta del Go-bernador Lpez Valdez en el sentido de procurar un mayor control en la inocuidad y en la tecnologa para avanzar en el terreno de la competitividad, tiene perfiles alentadores. Oja-l y los resultados se obtengan tambin de frente y por todos lados REFLEJA congruencia la propuesta del mandatario es-tatal y para atender los puntos crticos deber prestarse mu-cha atencin al Cesavesin, pues privan grandes rezagos en algunas zonas del estado que de hecho ya han sido deja-
das a su suerte, tal es el caso de la Junta Local de Sanidad Vegetal del vora, sobre la cual confluye un caudal de quejas e inconformidades. As cmo, pues TAMBIN debe con-templarse la necesidad de que el valle de Navolato cuente con su propia Junta Local de Sani-dad Vegetal, pues para tal aten-cin el vecino municipio depen-de actualmente de la Junta de Culiacn, lo cual resulta incon-veniente, pues se traduce en desatencin para ambas juris-dicciones. No jalen, que desco-bijan EN REALIDAD, y como lo dijo Malova, es justo y nece-sario apoyar ms al eje de la inocuidad y Navolato no debe mantenerse a la zaga en ese aspecto. Estoy seguro de que si el Presidente Municipal Eve-lio Plata Inzunza, y lderes como Adolfo Iribe, Eliazar Gu-tirrez, Vicente Fonseca Pa-redes, Alberto Crdenas, en-tre otros, se proponen esa meta , seguramente la alcanzaran, como algunos de ellos lo hicie-ron con la creacin de la Red Mayor del Canal Rosales. De que se puede, se puede, cuan-do se puede, y ahora se puede, me cai que s SE AVECINA la Expoagro 2011 en la que se es-trenar el nuevo Consejo de Administracin liderado por He-riberto Borboa, el guasavense salido de la AARSP. Como cada ao, el pronstico es positivo para esa tradicional y trascen-dente muestra anual, en la que confirma su capacidad el direc-
tor general, Patricio Robles, para hacer de la Expo una fuente de proyeccin interna-cional y generadora de mejora-miento tecnolgico. Sera muy gacho desconocer que Jess Aguilar Padilla siempre apoy a la CAADES, y sera ms ga-cho todava que el nuevo go-bierno marcara una diferencia negativa, aunque los producto-res agrcolas esperan que Ma-lova les responder positiva-mente. Lo que es parejo no es chipotudo DESPUS de aos de buscar ese logro, Enri-que Blancarte lleg a la presi-dencia del mdulo de riego El Grande, a la cual accedi con la conocida consigna de no a la imposicin, y con el apoyo de mucha gente, destacada-mente del valle del San Loren-zo, que estuvo presente en la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo, en el que participa como tesorero el diri-gente anterior, es decir Abel Hernndez Caldern. Se me acab el corrido, pero no la m-sica, pelaos DESDE la for-macin del mdulo El Grande, don Abel haba permanecido durante varios ejercicios al frente de ese organismo, pero se dice que los cambios son buenos, y Blancarte trae un bonchi de ideas nuevas, entre ellas la certificacin de algunos procesos internos. Cabe apun-tar que este proceso de cambio se dio por la va de la unidad. As est bien: contentitos se ven ms bonitos NUNCA fal-
-
tan las mortificaciones y ya sa-lieron a relucir en el seno de la Red Mayor del Sistema Huma-ya donde los integrantes del Consejo Directivo ya estn sin-tiendo los rezagos de agua que presenta la presa Buelna, por lo que estn haciendo un lla-mamiento general a cuidar el preciado lquido, pues posible-mente vengan restricciones en los prximos meses. Abusadi-llos porque el agua no retoa SE PERFILA Jess Garca Camacho como candidato para presidir el mdulo de riego 74-1, para lo cual ya tiene algu-nas propuestas como son la de buscar recursos para electrifi-car el canal y utilizar bombas elctricas, en lugar de las de diesel, para la recuperacin del agua, as como la construccin de silos para permitir que los usuarios comercialicen sus co-sechas. Otra propuesta es que cualquier posible contendiente evite confrontaciones que a nada bueno conducen, y acep-te un acercamiento para buscar la unidad. Sabias palabras, a fe ma HABLANDO de confron-taciones, en el mdulo Pascola se estn dando desde el cam-bio de administracin. Noms tome nota: en primera, un gru-po de usuarios pidi la destitu-cin del presidente Baltazar Valdez Armenta porque ste exigi la renuncia al gerente Felipe Limn Lpez con quien usuarios y empleados se soli-darizaron en defensa contra lo que consideran una arbitraria injusticia. Oigast, Qu as ya nos llevamos?... DICEN los inconformes que detrs de tal atropello est la mano del ex Diputado Artemio Pacheco
Gutirrez, que pretende impo-ner como gerente a Csar Pa-checo, hijo de Pacho Gutirrez. Por su parte, Valdez Armenta afirma que corri al gerente por malos manejos e incluso acus al ex dirigente, ahora tesorero, Javier Valdez Lugo, de rique-za inexplicable, pues afirma que en cuatro aos se compr un racho ganadero y dos ca-sas, entre otros bienes. Ser? Lo cierto, y ya est dicho, es que la confrontacin es la ma-dre de todos los trapitosY a final de cuentas Pacheco y Val-dez Armenta, terminaron re-nunciando pues as no se pue-de trabajar, ser?... OTRO conflicto se sigue dando en el mdulo Sevelbampo donde un grupo de usuarios, liderado por Reginaldo Rodrguez, conten-diente a la presidencia, tiene tomadas las instalaciones del organismo desde hace un par de meses. Es justo y necesario aclarar que al actual presiden-te, Rodrigo Armenta, le toma-ron la protesta en medio de un dispositivo de seguridad, y se dice, se rumora, se especula y se comenta que el grupo de Ar-menta est tratando de tapar algo sobre la administracin anterior. Este caso despide un fuerte olor a gas frijolero LO PEOR es que quienes salen perdiendo en casos como los de los mdulos Pascola y Se-velbampo son los usuarios, pues el funcionamiento de esos organismos se ve gravemente afectado. Se sabe que la Cona-gua dej en manos de los pro-ductores la resolucin de am-bos conflictos, pero, despus de dos meses todava no se avizora alguna finta de arreglo,
por lo que yo creo que ya es hora de que Conagua, la Red Mayor del Valle del Fuerte y la Asociacin de Usuarios de Rie-go Productores Agrcolas del Estado de Sinaloa (AURPAES) tomen cartas en el asunto y corten, mutilen o cercenen las manos negras. Es muy cmodo ver los toros desde la barrera EL TEMA de la Asociacin Na-cional de Usuarios de Riego ANUR no pierde actualid, so-bre todo el cambio del Consejo que se debe dar a finales del presente ao, y en torno al cual ya mencionamos tres prospec-tos, a saber: el Micky Palazue-los, el Trini Castro y el ex pre-sidente interino Jorge Buenrostro. Conozco a los tres SIN EMBARGO, ahora se suman otras aspiraciones en las personas de Marte Vega, de la Red Mayor del Valle del Fuerte, y Juan de Dios Santos Soto, presidente de la AUR-PAES. Ah que corazoncitos tan latidores, me cai SEGURA-MENTE ya habr notado usted el predominio de sinaloenses en esta relacin de aspirantes, lo cual es congruente con el he-cho de que, por ser vanguardis-ta en la produccin alimentaria nacional, pero para que Sina-loa retome la presidencia de la ANUR puede ser necesario el empuje por parte del Goberna-dor Malova, aunque eso de-pende de quin quede final-mente como candidato. Dicen que la actividad productora del campo debe ser cabalmente apoltica, pero la realidad es otra. Y para no seguirle, aqu le ponemos tantn.
26 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 27
-
26 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 27
Por ROGELIO CANTO
DURANTE la toma de po-sesin como Gobernador del Estado, entre los Goberna-dores asistentes el de Jalisco, Emilio Gonzlez Mrquez, comprometi apoyos para los sinaloenses que participen en la prxima justa panamerica-na deportiva EN EL CASO del chihuahuense Goberna-dor, Jaime Duarte Jaques, acept dialogar con las auto-ridades federales para parti-cipar con el Gobernador sina-loense, Mario Lpez Valdez, en la construccin de una ca-rretera que una a Sinaloa con su estado EL DEFE-O Jefe de Gobierno del Dis-trito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, nos expres su beneplcito por la llegada de Lpez Valdez a la gubernatu-ra, y comprometi apoyos a su gobierno cuando los solicite EL EMPRESARIO Guillermo Elizondo Collard se sum a lo antes dicho, y por su parte mencion que ya est en estu-dio el proyecto para que Sina-loa cuente con un hipdromo completo, y otros ms chicos como impulso a la industria turstica A PREGUNTA es-pecfica, el Secretario de Agri-cultura, Juan Nicasio Guerra Ochoa, apunt que viene a sumarse al avance y al cam-bio de Sinaloa EL DIPUTA-DO Federal Manuel de Jess
Clouthier observ que espe-ra un cambio, pero amplio PARA el ex Gobernador Juan Sigfrido Milln Lizrraga, la opcin de cambio dar avan-ces a Sinaloa EL EX GO-BERNADOR Antonio Toledo Corro coment que Sinaloa tiene que avanzar y en ello debemos sumarnos todos CON EL INGENIERO Fausti-no Hernndez lvarez como responsable de la Unin Ga-nadera Regional de Sinaloa se van a dar pasos firmes para el desarrollo de progra-mas y avances en todos los rubros de la materia, destac el Diputado Jess Manuel Patrn Montalvo EL NUE-VO Subsecretario de Agricul-tura, scar Flix, tiene ms de 30 aos sirvindole a to-dos, no slo con experiencias y consejos, sino tambin con recursos y apoyos para paliar requisitos y encontrar solu-ciones, destac el productor Abel Hernndez Caldern RECOMIENDA el otorrino Presidente de la Comisin de Salud del Congreso del Esta-do, doctor Gustavo Gaxiola Daz, la publicacin de la Ley de Salud del Estado, invitando a productores agrcolas para que se cuiden el medio am-biente CON PRECISIN y prestancia el Diputado Lus Antonio Crdenas Fonseca
se aplica a fondo al solicitar independencia y respeto al Tribunal de lo Contencioso Administrativo CON CUI-DADO, acorde a lo pactado y acordado, el Diputado Ceno-vio Ruiz Zazueta invita a los Diputados en general a pasar y estar en la observancia del Reglamento del Congreso en materia de orden y buen go-bierno EL TRABAJO legis-lativo va tomando su ritmo en la sexagsima Legislatura, y estamos solicitando a nues-tros Pares que se ajusten al Reglamento para eficientar tiempos y movimientos, des-tac el avezado Presidente Diputado y doctor Salvador Lpez Brito. No cabe duda que el que sabe, sabe!... LA MATERIA econmica presu-puestal va en curso y atenta a lo incluido y aprobado en la misma, comenta el Diputa-do Presidente Moiss Aarn Rivas LoaizaBUEN plan para el desarrollo turstico de Choix est perfilando el actual alcalde y ex Diputado Local, Juan Carlos Estrada Vega, y nosotros desde el Congreso lo impulsaremos, coment el ex alcalde y actual Diputado Jos Lindolfo Reyes Guti-rrez.
COMENTARIOS DE AQU Y DE ALL...
-
LA PRIMERA quincena del nuevo gobierno sinaloense ha estado llena de sorpresas, acuerdos, des-encantos, frustraciones y mucha incertidumbre entre los numerosos suspirantes a ser ungidos por el Gobernador Mario Lpez Valdez, aunque la composicin coaligada que lo postul supone que son ex-cesivos los compromisos potencial-mente adquiridos por el candidato, y que tambin habr un titipuchal de resentidos, pues no bastaran tres administraciones para darles gusto y espacio a todos los que ahora se consideran con mritos en campaa y con derecho a la retri-bucin de un puesto. Para atender a todos esos demandantes, apenas Jess. (Me refiero a Jesucristo, que con un bonchecito de pescados dio de comer a una multitud). Eso di-cen, verdad?... NOMBRAMIEN-TOS que tienen toda la factura de cuotas y de cuates han incomo-dado a los partidos que formaron parte de la coalicin por el cam-bio, al grado de que casi rompen con dicha unin. Entre los voceros del contrapeso, el Diputado Local Felipe Manzanares, presidente de Convergencia ha mantenido la opinin de que son preocupantes las primeras declaraciones de Ma-lova y el hecho de que no respete sus compromisos con los partidos polticos de oposicin. Vale obser-var que aunque el PRD y el PT se
echaron para atrs en sus decla-raciones, Manzanares no lo hizo y sostiene su criterio. Eso cuenta, me recontracai que s ENTRE otras cosas, Manzanares apunta que la integracin del gabinete es un asunto vital para la buena marcha de la administracin, y a propsi-to de beisbol dice que de el nuevo Gobernador podr ser un excelente pitcher, pero si no cuenta con el res-paldo de un buen equipo todo vale sebo, pues un trabajo de sin hit ni carrera puede venirse abajo por errores. De beisbol, slo s que se juega con una bola redonda, pero entiendo perfectamente lo que qui-so decir el diputado convergencis-ta. Como dijo el tal Cherlo Jolmes: Elemental, mi querido guatson LA REALIDAD es que Mario Lpez Valdez y su equipo hicieron tantos amarres de campaa que ahora no saben ni pueden quedar bien con todos, pues 500 secretaras ape-nas alcanzaran para cumplir con todos los partidos y grupos de po-der que no quiero mencionar por-que van a decir que soy un perico muy salido SIN EMBARGO, en-tre tantos jalones, declaraciones y retractaciones, Lpez Valdez se ro-dea tambin de gente leal y valiosa, entre la que destacan dos jvenes elementos: Elisa Prez Garmen-dia y Gustavo Zavala, respectiva-mente Coordinadora de Comunica-cin Social y Secretario Particular
del Gobernador. No tengo el gusto de conocerlos, pero en cambio he escuchado los ms favorables co-mentarios de ambas personas. De todo hay en la via del Seor, no cabe duda POR CUANTO a la licenciada Prez Garmendia debe destacarse la lealtad y la valenta que demostr cuando, desde el principio de la campaa proselitis-ta del entonces aspirante Lpez Valdez, renunci a su cargo en el PRI para incorporarse al equipo del entonces precandidato. As se mantuvo por encima de gratuitos detractores y manos negras de di-versos grupos de poder. Das antes de la toma de posesin, la ahora titular de Comunicacin Social del Gobierno del Estado uni a los pe-riodistas de todo el estado en una posada a la que asisti el entonces Gobernador electo. Y todos conten-tos AL LADO de Malova siempre hemos de ver a un joven abogado que, desde los tiempos del Senado ha sido Secretario Particular del hoy Gobernador de Sinaloa. Lealtad e integridad ha demostrado Gustavo Zavala, pasando por buenos y ma-los ratos con una madurez difcil de concebir en una persona de su juventud. Buen trato y discrecin lo caracterizan como un colaborador idneo en el cargo que ostenta. A m no me gusta quemar incienso porque soy alrgico al humo, pero en el caso de estos dos jvenes in-
28 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 29
-
28 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011 29
tegrantes del gabinete, me arranco una pluma de la cabeza, ya que no me puedo quitar un sombrero que no tengo DURANTE su visita por Sinaloa, en la que acompa al Gobernador a una gira por mu-nicipios del Centro y del Norte del estado, el Secretario de Desarrollo Social del Gobierno Federal, He-riberto Flix Guerra, entre otras cosas aclar que no tiene la menor intencin de enfrascarse en una campaa preelectoral con miras a la Presidencia del pas. Lo cierto es que, independientemente de que haya, o no, alguna pretensin al respecto, la cancha que abre una cartera nacional como la suya se presta a especulaciones. Aunque quieras o no quieras A PROP-SITO de giras de trabajo, Malova ha empezado con gran energa y fueron varios los municipios que visit en tan slo su primera sema-na en funciones, en la cual puso en marcha varias obras de relevante importancia, pero, adems, hizo trascendentes anuncios y confir-m compromisos adquiridos desde su campaa proselitista y que, de realizarse, empezarn a marcar un cambio. Esta bueno eso, por diosi-to santo EN EL ASPECTO social educativo, el Gobernador reafirm el compromiso de que a partir del prximo ciclo escolar 2011-2012 se dotar gratuitamente con unifor-mes y tiles a todos los escolares de planteles pblicos del nivel bsi-
co en el estado. Esto representa un sustancial apoyo a la economa de muchas familias de escasos recur-sos, pues, adems, media el anun-cio de incrementar los apoyos be-carios. Esto est mejor, lo juro por el casi beato Juan Pablo II OTRO anuncio referente al sector escolar es el acceso de todos los plante-les pblicos al sistema Internet de banda ancha, a fin de que ningn nio sinaloense est al margen de la modernizacin digital educativa que es cada vez ms imperiosa para colocar a los educandos en el plano de competitividad que el entorno contemporneo plantea, y que evoluciona de un da para otro, tornndose cada vez ms exigente. Ya no s por quin jurar que estos anuncios de Malova son de gran proyeccin benfica para la niez escolar ENTRADOS ya en el tema de los proyectos del llamado gobierno del cambio, se enfila a su realizacin el proyecto de crear un grupo de polica de lite que inte-grarn 150 elementos, como quien dice, para empezar. Sin embargo, de acuerdo con las expectativas, se dice que ese centenar y medio de agentes va a constituir un cuer-po de alto rendimiento, pues sern elementos ultra preparados y equi-pados para enfrentar calificada y eficazmente a la delincuencia orga-nizada. Cabe recordar que el narco cuenta con un brazo armado de alta profesionalizacin criminal (valga la
expresin), por lo que ya era hora de contar con un oponente a la altu-ra de los requerimientos. Y que me echen a Nern y a Calgula juntos, carajo ALGO que resulta deter-minante en este proyecto de la Poli-ca de lite es el anuncio hecho por Malova en el sentido de que esos agentes van a percibir un sueldo de veinte mil pesos mensuales que, sin ser un pasaporte a la opulencia, s constituyen un ingreso decoroso y suficiente como para blindar a esos policas contra las tentaciones de la influencia corruptora del narco. Si no fuera yo perico presentaba mi solicitud para entrarle al Grupo lite. Se los juro por San Judas SABIDO y recontrasabido es que los narcos vulneran los grupos de servidores pblicos por la va de la derrama econmica, lo cual surte mayor efecto cuando los corrompi-dos son personas de ingresos limi-tados, y ste no ser precisamente el caso de los agentes de lite. Al menos no tendrn que hacerlo por la necesidad de suplir insuficiencias econmicas, tal es uno de los ar-gumentos de los que sucumben al gancho de la corrupcin. Ay nani-ta! Y ah nos leemos en el prximo nmero de Comentarios. Abur.
-
ABRE EL ICATSIN NUEVOS CAMINOS DE SUPERACIN A SINALOENSES
Al rendir su informe de labores corres-pondiente a 2010, que abarc tambin el balance 2005-2010, el ingeniero David Moreno Lizrraga, director del ICATSIN, conceptu que los logros obtenidos por ese instituto durante su gestin han sido el resultado de una labor conjunta en la que fue determi-nante la participacin y el apoyo del Gobierno Estatal y de los Gobiernos Municipales, as como de los Diputa-dos Federales y Locales, y de la socie-dad en general. En tal sentido, Moreno Liz-rraga patentiz su reconocimiento a todos los que participaron e hicieron suyo el inters comn que entraa la tarea de capacitacin que desarrolla el ICATSIN, y que en diversas formas se sumaron en esa forja de oportunidades para los sinaloenses que luchan por superarse. Mediante un claro y documen-tado discurso, el funcionario proyect con lujo de detalles la trayectoria de una labor en la que se patentiz la en-trega y el esfuerzo que, con su ejem-plo, supo imbuir en el grupo de docen-tes que con l colaboraron a lo largo del sexenio. El reconocimiento del infor-mante para con el cuerpo docente se extendi retrospectivamente a quienes han luchado al travs de dieciocho aos en los que el ICATSIN ha apor-tado fehacientes resultados en materia de autoempleo, que han permitido al
mismo tiempo la creacin de peque-as empresas de diversos giros cuyos productos se estn exhibiendo en tian-guis, ferias y mercados semanalmente. En este aspecto se est pug-nando por la creacin de espacios de acopio y de otros recursos infraestruc-turales que propicien una mejor reali-zacin para los capacitados y sus fa-milias. En el terreno de los resultados sociales, Moreno Lizrraga enfatiz que la alternativa que ofrecen los pro-gramas del ICATSIN ha servido en mu-chos casos para rescatar conductas en riesgo de caer bajo la influencia de los ndices nocivos, particularmente en el caso de las nuevas generaciones. En el ICATSIN, las mujeres, los hombres, incluyendo a la juven-tud estudiosa, encuentran los medios para capacitarse en actividades como son, desde las manualidades, artes y oficios, elaboracin de conservas fru-tales, y artesanas diversas, hasta electricidad y computacin, sin faltar mecnica automotriz, plomera y fonta-nera, as como capacitacin para gua de turismo. En relacin con esta referen-cia, Moreno Lizrraga hizo hincapi en la opcin mencionada al ltimo, la cual est cobrando especial inters, tan-to a nivel institucional como por parte de los solicitantes de capacitacin que demuestran estar calificados para des-empear una actividad como es la gua
de turismo, en la cual se requiere afir-mar diferentes lneas de conocimientos histricos, geogrficos y cvicos. En el curso de su exposicin, el Director del ICATSIN reconoci que, as como hubo aciertos y logros, tam-bin hubo que enfrentar rezagos como el que, no obstante los esfuerzos y los avances registrados a la fecha, sigue privando en materia educacional. Sin embargo, expres su sa-tisfaccin por los resultados registra-dos en el extenso mbito del instituto, merced a aportaciones que permitie-ron realizar obras de construccin, de adaptacin y modernizacin en ex-tensiones escolares con las cuales se est atendiendo a ms ciudadanos que ya reciben los beneficios de la ca-pacitacin en lugares marginados, en campos pesqueros, comisaras, sindi-caturas, comunidades rurales y asen-tamientos populares suburbanos don-de el ICATSIN se ha significado como un aliado del cambio. En otra parte de su presenta-cin, Moreno Lizrraga advirti que los logros que en materia presupuestaria han sido anunciados para el presente 2011 representan una alentadora ex-pectativa por cuanto a que la suficien-cia de recursos se interpreta como una garanta de que la prxima administra-cin del ICATSIN podr continuar con los trabajos que se realizan y que de-ben seguirse impulsando. Al tocar el punto, el funcionario resalt el tema de la capacitacin turs-tica que considera como la opcin te-rico prctica para formar personal pre-parado con miras al futuro prximo en el que se avizoran los efectos de reali-zaciones como el Centro Integralmente Planeado de Teacapn, y la conclusin de la autopista Mazatln- Durango, por mencionar dos casos. Agreg que otros proyectos a realizar en el centro y en el norte de Sinaloa abren grandes expectativas para un personal preparado en materia de atencin turstica, aunque tambin para otras actividades en las que el ICATSIN est capacitando a un cre-ciente nmero de sinaloenses.
David Moreno Lizrraga, Director General de ICATSIN, present el balance 2005 2010 de sus labores al frente de ese instituto.
El personal del ICATSIN Ahome, por conducto de sus directivos, entreg una constancia de recono-cimiento a Moreno Lizrraga.
30 COMENTARIOS 325 / ENERO 2011
- Rindi David Moreno Lizrraga un balance informativo de su gestin sexenal - Destaca la opcin de capacitacin en gua turstica por su proyeccin a futuro