COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza...

35
REPORTE SEMANAL Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550 RESUMEN LOCAL Semana positiva para los principales índices de la Bolsa de Lima. El IGBVL (SP/BVL PERU GEN) registró un alza en la semana de 0.60%. El ISBVL (SP/BVL LIMA 25) registró un avance en la semana de 1.21%. Los Sectores que más subieron: MINERIA JUNIOR (8.64%), FINANCIERO (0.90%) e INDUSTRIAL (0.36%). Los sectores que más bajaron: SERVICIOS (-0.30%) y CONSTRUCCION (-0.20%) COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL Al cierre de la semana los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima cierra con resultados positivos la última jornada dela semana al situarse el IGBVL (SP/BVL PERU GEN) en los 14,052.08 puntos con una subida de 2.01% y el ISBVL (SP/BVL LIMA 25) observó un avance del orden del 1.30% ubicándose en los 20,994.54 puntos. El índice referencial de la bolsa peruana cerró el viernes en un máximo de cuatro semanas en línea con el desempeño positivo de los mercados globales y los precios de los metales . El índice General en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street concluyó con números en verde, debido a los datos de junio sobre la creación de empleo en Estados Unidos, difundidos antes de la apertura de la última jornada bursátil. El Departamento de Trabajo informó que en junio pasado se crearon en Estados Unidos 287.000 empleos, muy por encima de los170.000 que habían calculado los analistas, situando el desempleo del país en el 4,9 %. Ese

Transcript of COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza...

Page 1: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

RESUMEN LOCAL

Semana positiva para los principales índices de la Bolsa de Lima.

El IGBVL (SP/BVL PERU GEN) registró un alza en la semana de 0.60%.

El ISBVL (SP/BVL LIMA 25) registró un avance en la semana de 1.21%.

Los Sectores que más subieron: MINERIA JUNIOR (8.64%), FINANCIERO (0.90%) e

INDUSTRIAL (0.36%).

Los sectores que más bajaron: SERVICIOS (-0.30%) y CONSTRUCCION (-0.20%)

COMENTARIO SEMANAL

PANORAMA LOCAL

Al cierre de la semana los principales índices de la Bolsa de Valores de Lima cierra con resultados positivos la última jornada dela semana al situarse el IGBVL (SP/BVL PERU GEN) en los 14,052.08 puntos con una subida de 2.01% y el ISBVL (SP/BVL LIMA 25) observó un avance del orden del 1.30% ubicándose en los 20,994.54 puntos. El índice referencial de la bolsa peruana cerró el viernes en un máximo de cuatro semanas

en línea con el desempeño positivo de los mercados globales y los precios de los metales. El índice General en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street concluyó con números en verde, debido a los datos de junio sobre la creación de empleo en Estados Unidos, difundidos antes de la apertura de la última jornada bursátil. El Departamento de Trabajo informó que en junio pasado se crearon en Estados Unidos 287.000 empleos, muy por encima de los170.000 que habían calculado los analistas, situando el desempleo del país en el 4,9 %. Ese

Page 2: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

dato sobre el empleo en junio será uno de los elementos que tendrá en cuenta la Reserva Federal cuando se reúna el 26 y 27 de julio para analizar un posible incremento en las tasas de interés de referencia. Bajo este contexto, el mercado bursátil en la semana mostró adquisiciones en los sectores de la minería, financiero e industrial y liquidaciones en servicios. El sector con la mayor subida en la semana es la MINERIA que creció en 8.64%, liderado por los avances de VOLCABC1 en 12.90%, TV en 7.65%, ATACOBC1 en 6.78%, MINSUR1 en 5.93%, BVN en 4.44% y BROCALC1 en 3.57%. El siguiente sector al alza es el FINANCIERO que se alzó en 0.90%, apoyado por el aumento de CONTINC1 en 4.29% y BAP en 1.62. El subsiguiente sector alcista es INDUSTRIAL que ganó 0.36%, explicado por el alza de SIDERC1 en 6.13%, FERREYC1 en 2.56% y UNACEMC1 en 2.0%. Al otro lado de la tabla, el sector con mayor retroceso es SERVICIOS que bajó 0.30%, en línea con la caída de EDELNOC1 en 0.35%.

MONTOS NEGOCIADOS

Durante la semana la Bolsa de Valores de Lima registró un descenso en los montos negociados, explicado por la menor negociación en las jornadas 4 y 7 de julio. El promedio DIARIO de negociación en la semana bajo análisis ascendió a 19 millones de soles, mientras que la semana anterior se ubicó en los 24 millones,

cifra que denota una caída del orden del 85%. La jornada del día lunes 4/07 se apreció compras en las acciones de VOLCABC1, GRAMONC1 y un intercambio de acciones en LUSURC1. La sesión del martes 5/7 se observó ventas en las acciones de ENGIEC1, BVN y VOLCABC1 e intercambio de acciones en CONTINC1. La jornada del miércoles 6/7, la de mayor negociación en la semana, se notó un intercambio en las acciones de CONTINC1 y VOLCABC1 y ventas en MINSURC1 y FERREYC1. La sesión del jueves 7/7 se apreció compras en FERREYC1 y VOLCABC1 .En la última sesión de la

semana, la segunda de mayor negociación, se apreció adquisiciones en las acciones de CONTINC1, FERREYC1 y GRAMONC1 e intercambio en VOLCABC1. Con respecto al dinamismo de nuestra plaza limeña, medido por el número de operaciones diarias, se observó en la semana una ligera mejora con respecto a la semana anterior al pasar de un promedio de 437 operaciones la semana anterior a 450 operaciones esta última semana.

Hechos impactantes en el Mercado Local

Inversión minera caerá por tercer año consecutivo a 39% el 2016, el más bajo desde 2010

La inversión minera en Perú cayó 46% en los primeros cuatro meses del año. Un retroceso mayor al proyectado por los analistas, de acuerdo al último informe de la oficina de análisis de Scotiabank. En esa línea y tras la revisión de sus estimados, prevé que la inversión minera caerá en 39% este año.

“Si bien la proyección es de una caída mayor a la que esperábamos inicialmente, es ligeramente inferior a la del periodo enero – abril. Estimamos que en el transcurso del año se incrementaran las inversiones en los

Page 3: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

proyectos Ampliación de Toquepala de Southern Perú Copper Corporation y Tambomayo de Compañía de Minas Buenaventura”, alertó el banco.

Ante lo cual, señaló que el 2016 será el tercer año consecutivo de caída de la inversión minera, luego de haber alcanzado un récord histórico en el 2013, cuando llegó a los US$ 9,719 millones. La inversión minera del 2016 – subrayó – será poco menos de la mitad de la inversión del 2013 y el nivel más bajo desde el 2010.

“La menor inversión minera se da en un contexto de bajos precios de los metales y una reducción de costos – que incluyen a las inversiones en nuevos proyectos y en mantenimiento – en las empresas del sector a nivel mundial. Además, el Perú se ha venido beneficiando de un importante ciclo de inversión minera durante los últimos cinco años”, afirmó.

Al respecto, la mayoría de los proyectos que formaron parte de este ciclo ya están operativos,

explicó, y el contexto internacional no ha permitido que se desarrollen proyectos de la misma magnitud que compensen los flujos de los proyectos salientes.

En esa línea, para Scotiabank es probable que en los próximos años la menor disponibilidad de oferta sea

favorable para los precios, incentivando un nuevo ciclo de inversión.

Fin del ciclo de inversión minera

Sociedad Minera Cerro Verde, como se recuerda, anunció en setiembre del 2015 que la ampliación de su concentradora había empezado a operar. En diciembre de ese año, comenzó a operar también Las Bambas de MMGLtd. Así, ambos proyectos se estuvieron desarrollando durante los últimos cinco años y representaron una inversión conjunta de alrededor de US$ 12,000 millones en ese periodo.

Para este año, la inversión de las dos empresas – refirió Scotiabank – seguirá representando un flujo importante para la inversión minera, aunque sus montos sean inferiores a los de años anteriores.

Así, la oficina de análisis del banco explicó que las inversiones mineras en el 2016 provienen principalmente de los remanentes de grandes inversiones como en el caso de Cerro Verde y Las Bambas y de las inversiones en mantenimiento de las operaciones mineras más grandes del país.

“A pesar de los ajustes en costos que vienen realizando las empresas mineras, la inversión en mantenimiento sigue siendo significativa. A diferencia de años anteriores, en que varios proyectos mineros se encontraban en construcción, este año los proyectos en desarrollo son inferiores en cantidad y en monto de inversión”, especificó el reporte.

Proyectos 2016

Page 4: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La oficina de análisis de Scotiabank detalló que para este año, sigue en construcción la Ampliación de Shougang Hierro Perú (Ica) con una inversión total de US$ 1,000 millones. De acuerdo a la empresa al cierre del 2015 han invertido US$ 535 millones.

En tanto que el saldo de la inversión sería ejecutado entre el 2016 y 2017, año en que estiman entrará en funcionamiento, permitiéndoles agregar 10 millones de toneladas métricas a su producción de hierro.

Otro gran proyecto que estará en construcción es la Ampliación de Toquepala (Tacna) de Southern Perú. La inversión total en este proyecto asciende a US$ 1,200 millones, de los cuales ya se invirtieron US$ 406 millones, según el reporte del primer trimestre de la empresa.

Este proyecto permitirá que la planta incremente en 70% su capacidad de producción y estaría listo en el primer trimestre del 2018.

Por último, Compañía de Minas Buenaventura está construyendo el proyecto Tambomayo (Arequipa) que producirá oro y plata con una inversión total de US$ 340 millones. Este proyecto iniciará operaciones en el cuarto trimestre del 2016.

“Básicamente, estos son los proyectos que sostendrán a la inversión minera en el 2016, junto con los remanentes en las inversiones de Cerro Verde, Las Bambas y Antapaccay y las inversiones en mantenimiento”, indicó Scotiabank.

MEM: Producción minera no metálica creció 79% en los últimos cinco años

Nuestro país produce más de 30 tipos de minerales no metálicos que abastece a un mercado vinculado a la industria de la construcción y a la elaboración de cemento. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que la producción de minerales no metálicos registró un incremento de 79% en los últimos cinco años, según estadísticas del Anuario Minero 2015.

Es así que, al cierre del año pasado, se obtuvo una masa extractiva de 56.499,800 toneladas métricas ™ de material no metálico, mientras que en el año 2011 la cifra fue de 31.543,882 TM.

“El Perú produce más de 30 tipos de minerales no metálicos, como caliza, fosfato, travertino, hormigón, arena, calcita, sal, arcilla, yeso, cuarzo, mármol, talco, entre otros”, indicó Marco Villegas, titular de la Dirección General de Minería del MEM.

“Este subsector abastece de materias primas a un amplio mercado, fundamentalmente vinculado a la industria de la construcción y la elaboración de cemento; así como sales, nitratos y carbón relacionados a actividades productivas industriales”, agregó. Cabe señalar que en el 2015, la producción de caliza representó el 43.7% de la explotación de minerales no metálicos (también denominados industriales) a nivel nacional, con un volumen de extracción de 24 millones 662 mil TM.

La explotación de este mineral, cuyo uno de sus principales usos es la producción de cemento, se concentra mayormente en Junín, Lima y Arequipa.

La segunda actividad extractiva de minerales industriales la componen los fosfatos, producción que tiene como destino las actividades vinculadas a la agricultura e industria química, y que alcanzó en el 2015 un volumen de 11 millones 162 mil TM, representando el 19.8% de la producción no metálica nacional. Este producto se obtiene en Bayóvar, Piura.

Page 5: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Adicionalmente, la producción de hormigón, que ocupa el tercer lugar, alcanzó los 7 millones 203 mil toneladas, concentrando el 12.7% de la producción no metálica nacional. Lima y Arequipa destacan en la extracción de este material.

En el 2015, se registró a 194 empresas que se dedican a la producción no metálica, la mayoría de ellas pertenecen a la pequeña minería y minería artesanal. Sin embargo, son las empresas bajo el estrato de gran y mediana minería las que registran un volumen de extracción equivalente al 91%, en tanto el estrato de pequeña minería 8% y minería artesanal 2%.

Cinco propuestas de PPK para reactivar el sector petrolero

Las inversiones en el sector hidrocarburos se han reducido a la mitad y los niveles de producción siguen en rojo. Conozca el plan de corto plazo del electo presidente.

El electo presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) recibirá una economía en recuperación, pero con varios motores claves aún apagados y con pocas expectativas de poderlos encender en el mediano plazo, como es el caso de la actividad petrolera.

El equipo técnico de PPK trae bajo la manga un conjunto de propuestas para reactivar el golpeado sector petrolero. En el presente informe detallamos las medidas más relevantes.

1. Modificaciones. El electo presidente promoverá la modificación de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley 26221) para impulsar la promoción de la inversión en descubrimientos de petróleo y gas natural.

2. Fortalecimiento. En esa tarea, la nueva administración fortalecerá Perúpetro para dotarlo de facultades suficientes para promover estas inversiones. De acuerdo a ello, se reevaluará el nivel de competitividad de las inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos en el Perú respecto de las condiciones que ofrecen otros países.

3. Nuevos plazos. Además, el gobierno de PPK permitirá la ampliación del plazo de exploración y explotación, así como el traslado de obligaciones de inversiones entre lotes de un mismo contratista, mediante la generación de normas de emergencia para el periodo de crisis de la industria; seguirá el ejemplo colombiano para atraer a inversionistas que apuesten por reinvertir en el sector.

4. Nuevas condiciones. La nueva situación del mercado también obliga, según el equipo de PPK, a un nuevo esquema de contratos de licencia y regalías, que hagan más atractivo al sector petrolero peruano.

5. Revisión de impuestos. Adicionalmente, el equipo de PPK busca revisar la competitividad del marco impositivo actual del sector para determinar cómo es percibido hoy el Perú como destino de inversiones para las compañías globales e identificar las condiciones que podrían ser mejoradas.

Entre enero y mayo de este año la inversión en el sector de hidrocarburos se ha desplomado 52.95% a apenas US$ 163.8 millones, frente a lo invertido en el 2015, que de por sí ya fue un año malo para esta actividad.

La dramática caída del precio del petróleo en el mercado internacional (pasó de US$140 el barril a menos de US$ 50), el exceso de trámites burocráticos y los conflictos socio ambientales han restado atractivo al sector para los inversionistas.

Page 6: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El menor atractivo se observa sobre todo en la actividad de exploración de hidrocarburos, en el que la inversión entre enero y mayo ha pasado de US$ 174.2 millones en el 2015 a apenas US$ 32.6 millones, es decir a menos de la quinta parte.

El desplome de la inversión en el sector no parece ser un fenómeno momentáneo. En los primeros cinco meses del año, el Estado peruano no ha suscrito ningún nuevo contrato de exploración o explotación de hidrocarburos, hecho que se traducirá en un menor flujo de inversiones hacia el sector.

Ya la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) ha solicitado al próximo gobierno de Pedro Pablo Kuczynski dictar medidas urgentes para ayudar al sector hidrocarburos a salir de la crisis por la que atraviesa.

El gremio empresarial solicita la rebaja temporal de regalías que impidan el cierre de campos petroleros, a cambio de inversiones de desarrollo o la unificación de obligaciones entre periodos exploratorios y la suspensión de la contabilización de los plazos en la fase exploratoria.

Economía peruana crecerá menos en 2017 por escasez de proyectos mineros, afirma Scotiabank

Scotiabank pronostica que la minería añadirá solo 0.6 puntos porcentuales al crecimiento del PBI en el 2017, en comparación con 1.8 pp este año.

Desde el año pasado el crecimiento de la economía peruana ha dependido mucho de los nuevos proyectos mineros en el país, un escenario que podría cambiar hacia finales de este año y en todo el 2017, según proyecciones del Scotiabank.

“El PBI del Perú creció a un ritmo de 3.9% en lo que va del año hasta abril, en línea con nuestras expectativas de crecimiento del 3.8% para todo el año”, dijo Scotiabank en su informe Perspectivas Globales.

De acuerdo a Scotiabank, la expansión económica del Perú desde el 2015 se ha basado en gran medida en los nuevos proyectos cupríferos que se desarrollan en el país.

“Este impacto disminuirá gradualmente hacia finales del 2016 y en el 2017, por lo que pronosticamos que el crecimiento del PBI disminuya ligeramente hasta 3.6% el próximo año, por debajo del consenso de mercado de 4.0%”, explicó el banco.

En el 2017, Scotiabank pronostica que la minería añadirá 0.6 puntos porcentuales al crecimiento del PBI, en comparación con 1.8 pp en el 2016. “Por lo tanto, excluyendo a la minería, el crecimiento será de hecho mayor en el 2017 en comparación con el 2016”, agregó.

Importación de bienes de consumo no duraderos alcanza 13 meses de crecimiento consecutivo

El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción disminuyó en 7.2%. Según el INEI, la menor importación de los materiales de construcción se debió a la reducción en las compras de construcciones y sus partes de fundición, torres y castilletes.

El INEI informó que en mayo del presente año, la importación de bienes de consumo no duraderos se incrementó en 3.2% respecto a igual mes del año anterior y acumuló trece meses de crecimiento consecutivo.

Page 7: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Dicho crecimiento estuvo explicado por la mayor demanda de medicamentos para uso humano (14.4%), calzados (22.7%), arroz blanqueado, incluso pulido o glaseado (34.1%), champús (40.4%) y medicamentos para el tratamiento oncológico o VIH (23.4%); en tanto que disminuyeron las compras del jurel congelado (-55.2%), perfumes y agua de tocador (-27.3%).

Sin embargo, los bienes de consumo duradero disminuyeron en 3.3% por menores compras de televisores (-5.8%), aparatos de radiodifusión con reproductor de sonido (-27.9%), aparatos receptores de televisión (-76.5%) y aparatos de grabación o reproducción de imagen o sonido (-41.9%).

En el mes de análisis, el volumen de importación de bienes de consumo disminuyó en 0.1% respecto a similar mes del año 2015, por las menores compras de bienes de consumo duradero (-3.3%); sin embargo aumentaron las compras de bienes de consumo no duradero (3.2%).

Cabe precisar que en el mes de estudio, el volumen de importación de bienes disminuyó en 4.1% explicado por la menor compra de materia prima y productos intermedios (-3.8%), bienes de capital y materiales de construcción (-7.2%) y bienes de consumo (-0.1%).

“En el periodo enero-mayo 2016, el volumen importado disminuyó en 2.1% principalmente por la contracción en el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción (-6.8%)”, señaló el jefe del INEI, Aníbal Sánchez.

“Los principales países proveedores de bienes importados, en mayo 2016, fueron China con 20.9%, Estados Unidos de América 20.3%, Brasil 6.4%, Ecuador 5% y México con 4.8% del valor total real de las importaciones”, agregó.

Materias primas y productos intermedios En el mes de análisis, el volumen importado de materia prima y productos intermedios descendió en 3.8%, respecto a similar mes del año anterior, explicado por las menores compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (-2.1%), así como materias primas y productos intermedios para la agricultura (-6.8%) e industria (-4.3%).

Entre las materias primas que presentaron una tendencia a la baja, figuran el petróleo crudo (-8.6%) y diésel 2 (-1.4%) en el rubro de combustibles; mientras que, entre las materias primas y productos intermedios para la agricultura e industria figuran otros herbicidas y reguladores del crecimiento de las plantas (-29.1%), trigos excepto para siembra (-60.1%) y polipropileno en formas primarias (-6%), biodiesel y sus mezclas (-25.9%), así como polietileno de baja densidad (-16.4%), entre otros.

Por su parte, el volumen importado de bienes de Capital y Materiales de Construcción disminuyó en 7.2%, asociado al retroceso en los rubros de bienes de capital para la agricultura (-41.7%), materiales de construcción (-39.9%) y equipos de transporte (-9.9%), en cambio, los bienes de capital para la industria mostraron un ligero incremento de 1.2%.

La menor importación de los materiales de construcción se debió a la reducción en las compras de construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (-14.3%), torres y castilletes de fundición de hierro o acero (-23.7%). En el rubro de bienes de capital para la agricultura, los productos que tendieron a la baja fueron los tractores (-48.3%), entre otros.

Page 8: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La importación de equipos de transporte se retrajeron respecto a similar mes del año anterior por la menor compra de automóviles (-11%), neumáticos nuevos de caucho con altos relieves en forma de taco (-6.3%) y vehículos diésel para transporte de mercancías con carga superior de 20 toneladas (-16.9%).

S&P eleva proyección de crecimiento de economía peruana a 4% para 2016

S&P dijo que las condiciones económicas se mantuvieron débiles en la mayor parte de América Latina en el segundo trimestre, pero el crecimiento se está estabilizando en la mayoría de los casos.

Standard & Poor’s elevó hoy sus predicciones de crecimiento para la economía peruana(PBI real) desde 3.5% a 4% en el 2016 y desde 3.8% a 4% el próximo año.

En un informe, la agencia dijo que las condiciones económicas se mantuvieron débiles en la mayor parte de América Latina en el segundo trimestre, pero el crecimiento se está estabilizando en la mayoría de los casos.

A diferencia de Perú, S&P redujo sus proyecciones de crecimiento de PBI real en el 2016 para Argentina, Chile y Colombia y “más agresivamente” para Venezuela. Por otro lado, la agencia de calificación mantuvo sus previsiones de expansión económica para Brasil y México este año.

S&P redujo su proyección de crecimiento para el PBI de Argentina este año a -1% desde -0.5%; y en el caso de Venezuela, a -7.5% desde -5%. Del mismo modo, la agencia de calificación bajó sus pronósticos de expansión para el PBI chileno a 1.8% en el 2016 y 2.4% en el 2017.

EMPRESAS Rio Silver y Magellan Gold firman carta de intención para proyecto de plata en Ayacucho

El bloque de concesiones Niño bamba está ubicado junto a las concesiones de propiedad de Southern Perú Coppery Newmont.

Rio Silver anunció hoy que ha firmado una carta no vinculante de intención con Magellan Gold, mediante la cual Rio Silver ha concedido a Magellan una opción para comprar una participación indivisa del 50% en la propiedad Niñobamba de la compañía, todo esto sujeto a aprobación regulatoria.

“Las partes tienen pensado reemplazar la carta de intención con un acuerdo definitivo que contiene términos y condiciones estándar de la industria después de un período de debida diligencia de 45 días”, dijo Rio Silver.

El proyecto de plata Niño bamba de 900 hectáreas está ubicado aproximadamente a 330 kilómetros al sureste de Lima, en el departamento de Ayacucho.

El bloque de concesiones Niño bamba se encuentra junto a las concesiones de propiedad de Southern Perú Copper y Newmont, en una jurisdicción favorable a la minería con históricos recursos de plata e infraestructura adecuada. “La mineralización demuestra el potencial de un proyecto de plata diseminado de alto tonelaje”, agregó la compañía.

Bajo los términos de la carta de intención, Magellan tiene la opción de adquirir una participación indivisa del 50% en Niño bamba al destinar un agregado de US$ 2 millones dentro de un período de tres años en gastos directos e indirectos de exploración y desarrollo relacionados con la propiedad Niño bamba, incluyendo

Page 9: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

4,000 metros de perforación, de los cuales 700 metros tienen que ser completados a finales de noviembre del 2017.

Una vez concluidos los programas de exploración, se prevé que Magellan deberá entregar una estimación preliminar de recursos para la propiedad Niño bamba.

Petroperú y la ‘pesada cruz’ de S/ 1,021 millones que carga por sus sanciones

Desde julio del 2015 a la fecha, la petrolera estatal ha recibido 21 multas de parte del Osinergmin y el OEFA.

La petrolera estatal Petroperú debe estar pasando por su peor racha en los últimos años, ya que los últimos tres derrames de petróleo del Oleoducto Norperuano son algunas de las tantas razones que tiene para preocuparse por su futuro financiero.

Si tomamos en cuenta los procesos administrativos, sanciones y multas aplicadas a Petroperú desde julio del año pasado a la fecha, tenemos un total de 21 hechos que le harán perder a la empresa la suma de S/ 1,021’331,750.

Petroperú ha recibido sanciones principalmente del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por un total de 258,565 Unidades Impositivas Tributaria (UIT).

Según información oficial remitida a la Superintendencia del Mercado de Valores, el 13 de julio del 2015 se inició un proceso administrativo sancionador por parte de Osinergmin contra Petroperú por presuntos incumplimientos a la normativa del subsector hidrocarburos en las instalaciones de la Planta de Abastecimiento del Aeropuerto de Tacna.

Posterior a ese hecho, el Osinergmin inicio otros seis procedimientos administrativos sancionadores en lo que restó del año pasado, aunque las investigaciones no determinaron alguna multa.

Ya en el 2016, la situación no fue diferentes para Petroperú, ya que el 25 de enero, la petrolera recibió una sanción de S/ 3’752,500 de parte del Osinergmin.

¿El motivo? pues un accidente que tuvo el ciudadano Paholo Parana Sangama, lo que derivó en una multa de 950UIT.

Posteriormente, se presentó una irregularidad en la Refinería y Planta de Venta de Conchán, al sur de Lima, lo cual fue sancionado por el OEFA con una multa de 2,180UIT, que equivalen a S/ 8’611,000.

Luego de haberse iniciado dos procesos sancionadores del Osinergmin por problemas en la Planta de Ventas El Milagro y en la Planta de Abastecimiento de Pucallpa, volvieron a aparecer las multas con una de 1,000 UIT, o S/ 3’950,000, por no presentar el cronograma de acciones de mantenimiento del Oleoducto Norperuano.

Ya el 3 de marzo del 2016, el Osinergmin le aplicó una multa de 54,750 UIT, que equivalen a S/ 216’262,500.

Nuevamente el Oleoducto Norperuano le trajo otro dolor de cabeza a la petrolera estatal, ya que por incumplir el mantenimiento del Tramo II y el Ramal Norte recibió una multa de 69,000 UIT, que equivalen a S/ 272’500,000, impuesto por el OEFA.

Page 10: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Como si no fuera suficiente, el 30 de marzo del presente año, el Osinergmin le impuso una multa de 4,250 UIT, o S/ 16’787,000, por el derrame de crudo ocurrido el 25 de enero en el Oleoducto Norperuano.

Otro derrame crudo (ocurrido el 3 de febrero) en el Oleoducto Norperuano, ocasionó una nueva multa que fue aplicada por el Osinergmin el 6 de abril, aunque esta vez el monto fue de S/ 24’465,000 (6,700 UIT).

Newmont quiere reunión con PPK para discutir viabilidad de Conga

Gary Goldberg, CEO de Newmont Mining, tiene previsto visitar el Perú a finales de este año para reunirse con el gobierno entrante.

La minera estadounidense Newmont Mining Corp. buscará conversaciones con el nuevo Gobierno del Perú para discutir las opciones para desarrollar su enorme proyecto aurífero de Minas Conga en Cajamarca, cuatro años después que una serie de protestas forzaron la paralización de la iniciativa, dijo el CEO Gary Goldberg.

“He oído cosas buenas del presidente entrante y sobre su enfoque de querer fomentar el desarrollo con el apoyo de las comunidades locales”, dijo en una entrevista desde Greenwood Village, Colorado, donde la segunda compañía minera de oro más grande del mundo tiene su sede.

Si bien Newmont no tiene planes para desarrollar el proyecto en un “futuro previsible”, la minera está trabajando para obtener el apoyo local, dijo Goldberg, que tiene previsto visitar el Perú a finales de este año para reunirse con el nuevo gobierno.

En el 2012 Newmont paralizó los trabajos en el proyecto de US$ 5,000 millones en la región Cajamarca después de violentas protestas por parte de agricultores que temen que la mina afecte los suministros de agua en la zona.

Los planes del presidente electo Pedro Pablo Kuczynski para reforzar la coordinación con las autoridades estatales podría allanar el camino para las conversaciones entre Newmont y las autoridades de Cajamarca, dijo Goldberg.

Kuczynski, quien asumirá la presidencia el 28 de julio, ha dicho que Minas Conga no es viable en tanto continúe el conflicto social.

Kuczynski, ex ministro de Finanzas y banquero de inversión, fue director ejecutivo de Halco Mining Inc.con sede en Pittsburgh hacia finales de la década de 1970. El miércoles PPK estuvo en La Oroya en el centro del Perú para visitar la fundición de zinc de Doe Run Perú, que fue cerrada en el 2009, y prometió hacer “el máximo esfuerzo” para reabrir el complejo.

Si bien el gobierno del presidente saliente Ollanta Humala ha visto un aumento de la inversión y producción minera por la puesta en marcha de proyectos de MMG Ltd. de China y de Freeport-McMoRan, otras empresas como Newmont y Southern Copper Corp. han pospuesto sus proyectos debido a la oposición de la comunidades aledañas.

Se estancan proyectos de minas de cobre por US$ 149,000 millones desde Papúa Nueva Guinea hasta Perú

Page 11: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La producción global superó la demanda en cinco de los últimos seis años, en parte debido a la desaceleración del crecimiento en China, la principal usuaria, muestran datos de Bloomberg Intelligence. Los planes de US$149.000 millones para expandir la oferta mundial de cobre están teniendo problemas.

Los productores cuentan con las expansiones y el desarrollo de nuevas operaciones para cubrir déficits de oferta que, según proyectan, llegarán hacia el fin de la década. Esos planes se están deshilachando en tanto entidades crediticias renuentes, disputas políticas, obstáculos técnicos y la falta de agua y electricidad estiran los plazos de los proyectos desde Papúa Nueva Guinea hasta Perú.

Sólo seis grandes proyectos de construcción de minas nuevas o expansión de operaciones actuales estarán terminados para 2020 y dos de ellos todavía corren peligro de sufrir posibles demoras, según la empresa de investigación CRU Group. La cifra se compara a un total de 80 proyectos planificados en el mundo, según Bloomberg Intelligence.

Freeport-McMoRan, la mayor productora de cobre cotizada en bolsa, proyecta que el actual superávit del metal se termine a partir del año que viene a medida que mejora la demanda y cae la producción. Codelco, la empresa estatal chilena y mayor productora, anticipa un déficit para 2018, y BHP Billiton Ltd., operadora de la mina de cobre más grande del mundo, prevé una escasez a partir de 2019. “Nuestra cartera de proyectos se redujo considerablemente en el transcurso del año pasado porque pasamos a tener en cuenta más demoras” dijo Christine Meilton, consultora principal sobre oferta de cobre y materias primas de CRUen Londres. Si bien la industria confía en que surja un déficit, reunir financiamiento para los proyectos sigue siendo complicado en tanto los precios bajos disuaden a los inversores, dijo.

Colapso La producción global superó la demanda en cinco de los últimos seis años, en parte debido a la desaceleración del crecimiento en China, la principal usuaria, muestran datos de Bloomberg Intelligence. El cobre se desplomó más de 50 por ciento en la Bolsa de Metales de Londres tras llegar al récord de US$10.190 por tonelada métrica en 2011. En enero, tocó US$4.318 por tonelada, valor cercano al más bajo en siete años.

El mes pasado, Macquarie Group Ltd. redujo 4,1 por ciento sus proyecciones de precios para este año, a US$4.690 por tonelada, y 9 por ciento para 2017, a US$4.788. El cobre para entregar en tres meses se vendía a US$4.751 por tonelada en la LME a las 9:29 de la mañana en Londres, una caída de 11 por ciento en los últimos 12 meses.

En consecuencia, el gasto de capital de 35 grandes productores bajará de US$104.000 millones en 2013 a cerca de US$41.000 millones el año que viene, y el año pasado la producción de las minas se derrumbó más de 20 por ciento, muestran datos de las compañías compilados por Bloomberg Intelligence. Pese a los proyectos con una previsión de gastos en bienes de capital de cerca de US$149.400 millones, según los datos, la industria minera enfrenta desafíos para entregar la oferta nueva a tiempo para cubrir el déficit. Demanda

La demanda de cobre fue más débil de lo esperado en los primeros cuatro meses de 2016 y la desaceleración del crecimiento del consumo plantea riesgos para las proyecciones de equilibrio del mercado y precios, escribieron analistas de RBC Capital Markets en una nota publicada el 9 de junio. La desaceleración del crecimiento global, en particular en China, sigue siendo el principal riesgo para la perspectiva de la demanda, escribieron los analistas. Ese país respondió por el 47 por ciento del consumo global el año pasado.

Page 12: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Con todo, nuevas interrupciones en los proyectos podrían provocar un déficit antes de lo previsto, dijo por e-mail Meilton, de CRU. “También tendrán consecuencias para la próxima década, cuando se espera que se amplíe la brecha con la oferta”, señaló.

PANORAMA INTERNACIONAL

ESTADOS UNIDOS

Semana ganadora para los índices: DOW + 1.10%, S&P 500 + 1.28% y NASDAQ + 1.94%

En la jornada del lunes a nivel económico, con Wall Street cerrado y sin grandes datos macro que cotizar, los inversores europeos han optado por deshacer posiciones. La Bolsa de Londres se mantiene cerca de sus máximos anuales. El índice Ftse 100 ha recuperado con creces todo lo perdido a raíz del triunfo del Brexit, y ha aguantado los 6.500 puntos. El Dax alemán también salva los 9.700 puntos. Uno de sus integrantes, Deutsche Bank, ha asegurado, a través de su presidente, que la entidad no necesita ampliar capital. En una entrevista a la revista 'Der Spiegel' considera que el banco puede reforzar su capital orgánicamente, sin tener que recurrir a una ampliación. El mayor banco alemán fue catalogado la semana pasada por el FMI como uno de los más vulnerables, y sus acciones se han dejado otro 1,75%. Las presiones sobre la banca se han recrudecido en el caso de Monte de Paschi di Siena. Los inversores han optado de nuevo por las ventas al trascender la advertencia del BCE al banco italiano para que reduzca su cartera de créditos morosos. Las acciones de Monte de Paschi se han desinflado un 14% y han renovado sus mínimos históricos. El festivo en EEUU, con motivo de la celebración del 'Día de la Independencia', también ha aplacado los movimientos en

los mercados de divisas, uno de los más convulsos desde el Brexit. La libra se atasca en los 1,32 dólares, frenada por la caída en los datos de construcción en Reino Unido. Estas cifras aumentan el temor al impacto económico que tendrá el Brexit. La libra se mantiene cerca de los mínimos de más de tres décadas que registró hace una semana, cuando se desplomó a 1,312 dólares. El euro, por su parte, se estanca en los 1,11 dólares. Wall Street en la sesión del martes cerró con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, retrocedió un 0,61 % en una jornada marcada por la vuelta de la incertidumbre tras el voto del Reino Unido para dejar la Unión Europea (UE). Ese índice bajó 108,75 puntos y terminó en 17.840,62 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 se dejó un

0,68 % o 14,40 puntos hasta los 2.088,55. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 0,82 % o 39,67 enteros y acabó el día en 4.822,90 puntos. En su primera sesión de la semana tras el festivo del lunes en EE.UU., la bolsa neoyorquina puso fin a la racha positiva que había acumulado durante las cuatro jornadas anteriores. Ese "rally", que permitió al Dow Jones y al S&P 500 vivir su mejor semana del año, llegó a modo de rebote tras las pérdidas generadas por el referéndum británico sobre la UE. Hoy, sin embargo, ese impulso se diluyó y los mercados volvieron a sufrir por las dudas en torno al "brexit" a ambos

Page 13: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

lados del Atlántico. En Europa, París perdió un 1,69 %, Fráncfort un 1,82 %, Milán un 1,45 % y Madrid un 2,28 %, lastradas por esa incertidumbre y por los problemas del sector financiero italiano. En Nueva York, los inversores buscaron refugio en los tradicionales valores seguros, como la deuda pública estadounidense, llevando la rentabilidad de los bonos a 10 años a mínimos históricos. El dólar también se benefició de ese efecto y subió frente al euro y el yen, mientras la libra esterlina bajaba por debajo de los 1,31 dólares por primera vez desde 1985.Con la excepción de los bienes de consumo no cíclicos y los servicios públicos, todos los sectores de Wall Street acabaron el día en rojo. El banco JPMorgan Chase encabezó los descensos entre los 30 valores que forman el Dow Jones, con una bajada del 2,79 %, seguido de Caterpillar (-2,71 %), Goldman Sachs (-2,56 %) y American Express (-2,54 %). En el otro extremo, Johnson & Johnson lideró las ganancias (0,81 %) seguida de Procter & Gamble (0,78 %) y Coca-Cola (0,69 %). A nivel económico, este martes se ha publicado en Estados Unidos el ISM de Nueva York de junio, que mide la evolución de la actividad manufacturera en ese Estado. En esta ocasión ha subido hasta 45,2 desde 37,4. Por su parte, los pedidos de fábrica de mayo han bajado un 1%, ligeramente por encima de la bajada esperada del 0,9%. En cualquier caso, estos están considerados como de segunda fila por los analistas. Wall Street en la jornada del miércoles remontó tras abrir con pérdidas y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, cerró con una subida del 0,44 % apoyado en el alza del precio del petróleo y las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed).Ese índice avanzó 78,00 puntos y terminó en 17.918,62 unidades, mientras que el

selectivo S&P 500 ganó un 0,54 % o 11,18 enteros hasta los 2.099,73. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 0,75 %, sumando 36,26 puntos para cerrar en 4.859,16 %. Tras iniciar la sesión en rojo, Wall Street cambió de rumbo hacia mitad de jornada impulsada por unos buenos datos de actividad en el sector no manufacturero estadounidense durante el mes de junio y por una recuperación de los precios del petróleo. Las ganancias en el parqué neoyorquino se consolidaron con la publicación de las actas del encuentro mantenido por la Fed entre el 14 y el 15 de junio, que señalan que el banco central apuesta por la "flexibilidad" en el ajuste monetario. Antes del encuentro de esa reunión, la Fed se mostraba dispuesta a elevar los tipos de interés, después de varios aplazamientos, pero

cambió de parecer ante el inesperado tropiezo en el desempleo en el mes de mayo y las dudas sobre la entonces inminente votación sobre el referéndum británico para salir de la Unión Europea (UE). La incertidumbre por el llamado "brexit" provocó ayer pérdidas en Wall Street, con los inversores apostando por valores seguros como la deuda pública. Hoy, sin embargo, algunos de los sectores considerados habitualmente como apuestas más arriesgadas registraron avances importantes, caso del sanitario (0,93 %) y del tecnológico (0,45 %). El mayor avance fue para las empresas de materias primas (1,10 %), mientras que el de las telecomunicaciones (-0,12 %) fue el único sector que terminó el día en rojo. Merck lideró las ganancias entre los treinta valores del Dow Jones con una subida del 2,00 %, seguida de Home Depot (1,72 %), Cisco Systems (1,38 %), Exxon Mobil (1,15 %) y Nike (1,09 %).En el otro lado de la balanza, las mayores pérdidas fueron para Dupont (-1,76 %), Verizon (-0,82 %), Procter & Gamble (-0,48 %) y Coca-Cola (-0,35 %). En el cuadro económico, a consultora Markit ha publicado los datos de PMI compuesto y de servicios del mes de junio. En este último caso, se queda con 51,4 puntos a una décima de la cifra proyectada por el consenso de analistas en 51,5 puntos, dos décimas por encima del resultado de mayo. El PMI compuesto se mantiene en 51,2 puntos en junio respecto al mes anterior. Wall Street terminó la jornada del jueves con resultados mixtos, con un descenso del 0,13 % en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador,

Page 14: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

afectado por una caída en los precios del crudo y a la espera de un crucial informe sobre el nivel de empleo. Al cierre de las operaciones, el Dow Jones bajó 22,74 puntos y terminó en 17.895,88 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 cedió un 0,09 % o 1,83 puntos, hasta las 2.097,90 unidades. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 0,36 % o 17,65 puntos, hasta los 4.876,81 enteros. La sesión había comenzado con optimismo, como reacción a dos datos sobre el empleo que fueron acogidos con buen ánimo, pero se comenzó a amargar cuando se difundió el nivel de las reservas de crudo en Estados Unidos. El Departamento de Energía informó que la semana pasada las reservas bajaron 2,2 millones de barriles, hasta los 524,4 millones, un nivel que estaba por debajo del descenso de 6,7 millones que había calculado un instituto que agrupa firmas del sector. Ese dato generó inmediatamente un cambio en la dinámica en el precio del petróleo, que en el caso del crudo de texas (WTI) había comenzado con alzas, aunque terminó con una caída del 4,83 %, hasta un precio tan bajo que no se veía desde el 10 de mayo pasado. Por esa razón, las dos principales petroleras de Estados Unidos fueron la segunda y la tercera firma que más perdieron dentro del grupo del Dow Jones: Chevron cedió un 1,44 % y ExxonMobil un 1,20 %. Las pérdidas dentro de ese grupo estuvieron lideradas por la firma de telecomunicaciones Verizon, que cayó un 1,56 %.En cambio, los avances dentro del Dow Jones estuvieron encabezados por el grupo bancario Goldman Sachs, que subió un 0,98 %, seguido de Intel (+0,70 %) y del grupo Walt Disney (+0,68 %).En el ámbito macroeconómico, el mercado vigila los datos del mercado laboral, donde la gran cita será este viernes con el Informe de Empleo. Un día antes, se han publicado varias referencias. El sector privado estadounidense creó más empleo de lo

esperado en junio, gracias a los puestos de trabajo creados por las pequeñas empresas, según las estadísticas de la consultora ADP (Automatic Data Proccesing), que se consideran un indicador adelantado del Informe de Empleo mensual que se publica este viernes. En concreto, se crearon 172.000 empleos nuevos, frente a la cifra esperada de 159.000, y a la de 168.000 del mes anterior. Wall Street terminó la última jornada de la semana con alzas importantes, con un avance del 1,40 % en el Dow Jones de Industriales y con el selectivo S&P 500 rozando el récord que se anotó hace más de un año. Al cierre de la sesión, el Dow ganó 250,86 puntos, hasta los 18.146,74 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 1,53 % o 32 puntos

exactos, hasta las 2.129,90 unidades. El S&P 500 se quedó a menos de un punto del récord histórico al cierre, de 2.130,82 enteros, que se anotó el 21 de mayo de 2015, aunque durante la jornada llegó a superar levemente esa marca histórica. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los principales grupos tecnológicos, cerró con un avance mayor, del 1,64 % o 79,95 puntos, hasta las 4.956,76 unidades. El Dow Jones cerró a un 0,9 % del récord que tuvo el 19 de mayo de 2015 (18.312,39 puntos), mientras que el Nasdaq comenzó el año perdiendo los 5.000 puntos que había conquistado en el ejercicio anterior, aunque hoy quedó cerca del máximo anual. Los datos de junio sobre la creación de empleo, difundidos antes de la apertura de la jornada bursátil, fueron los principales responsables del importante avance que registraron hoy los principales índices bursátiles de Nueva York. El entusiasmo del parqué neoyorquino se extendió a todos los sectores, que cerraron en verde sin excepciones. El que más avanzó fue el de materiales básicos, que subió un 2,78 %, seguido del financiero (+1,83 %) y del industrial (+1,75 %). Ninguno de los treinta títulos incluidos en el Dow Jones terminó en rojo. La firma que más avanzó fue el grupo de equipos industriales Caterpillar (+3,09 %), seguido de la química DuPont (+2,86 %) y de American Express (+2,81 %).En otros mercados, el petróleo de Texas terminó con un avance del 0,60 %, hasta los 45,41 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro subía hasta los 1.366,5 dólares la onza, la rentabilidad de la

Page 15: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

deuda pública a diez años bajaba al 1,3596 % y el dólar se apreciaba ante el euro, que se cambiaba a 1,1049 dólares. En el frente económico, el Departamento de Trabajo informó hoy que en junio pasado se crearon en Estados Unidos 287.000 empleos, muy por encima de los 170.000 que habían calculado los analistas. Esa cifra, además, es muy superior a los 38.000 nuevos empleos que fueron creados en mayo pasado. El Departamento de Trabajo informó de que, con ese dato, el desempleo en Estados Unidos se sitúa en el 4,9 %.El dato sobre la creación de empleo en junio será uno de los elementos que tendrá en cuenta la Reserva Federal cuando se reúna el 26 y 27 de julio para analizar un posible incremento en las tasas de interés de referencia.

MERCADOS EUROPEOS

Semana negativa, a excepción de Londres para los índices: CAC 40 – 1.95%, DAX – 1.50%, FTSE +0.19% y el IBEX – 1.0%

El festivo en Wall Street en la jornada del lunes ha dejado a las bolsas europeas sin referencia, lo que han aprovechado los inversores para recoger beneficios tras las últimas subidas. El IBEX, el índice que mejor ha aguantado la corrección, se ha dejado un 0,16% hasta los 8.255,90 puntos, con Popular y las acereras a la cabeza de los avances. Aprovechando el festivo en Estados Unidos, las bolsas europeas se han tomado un respiro en la remontada posterior al referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea. La semana pasada el índice selectivo español recuperó la mitad del desplome sufrido por el Brexit y la tentación de una recogida de beneficios era fuerte. Con todo, la corrección del Ibex ha sido la menor entre las principales plazas europeas. El índice se ha dejado un 0,16% hasta los 8.255,90 puntos. Todos los pesos pesados han cerrado con recortes salvo Inditex (+0,07%). Repsol se ha dejado un 0,86% tras el brusco giro a la baja en el precio del crudo. Los analistas de BNP ofrecen un amplio recorrido alcista a Santander, hasta los 4,9 euros fijados como precio objetivo. Sin embargo, sus títulos han cedido un 0,46%. Los expertos de Barclays también ven potencial alcista en Telefónica, al augurar un rebote por encima de los 10 euros, aunque sus acciones se han dejado un 0,43%. BBVA se ha depreciado un 0,35%. Al cierre de la sesión, el Comité Asesor Técnico del Ibex ha comunicado que FCC (+0,00%) abandonará el índice el próximo 18 de

julio. Una vez concluya la opa lanzada por Carlos Slim, volverá a analizarse si FCC se reincorpora o no al índice selectivo. La bolsa de Fráncfort cayó 0,69 % por recogida de beneficios tras haber encadenado cuatro jornadas consecutivas de ganancias, en una jornada carente de impulsos en la que la bolsa de Wall Street estuvo cerrada. El DAX 30 bajó un 0,69 %, hasta 9.709,09 puntos, en una jornada con un volumen de negocio de unos 2.063 millones de euros .La confianza de los inversores en la zona del euro ha caído tras el "brexit", según cifras de Sentix. Además faltaron impulsos de Wall Street porque los mercados permanecieron cerrados en EEUU por ser día festivo (Día de la Independencia). La aerolínea Lufthansa subió un 1,2 %, hasta 11,04 euros,

después de que el presidente de la junta directiva, Carsten Spohr, dijera que el "brexit" no ha perjudicado la demanda todavía. La compañía de suministro energético RWE) ganó un 3,5 %, hasta 14,91 euros, y E.on (DE:EONGn) subió un 2 %, hasta 9,33 euros. La Bolsa de Francia cerró con descensos este lunes; los retrocesos de los sectores finanzas, tecnología e industrial impulsaron a los índices a la baja. Al cierre de París, el CAC 40 retrocedió un 0,91%, mientras que el SBF 120 se dejaba un 0,95%. A la cola del índice

Page 16: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

acabó Valeo SA que cayó un 4,39%, es decir, 1,85 puntos, para cerrar en 40,34. Renault SA, por su parte, recortó un 3,56%, 2,55 puntos, y cerró en 69,13, mientras que Peugeot SA cedió un 2,69%, 0,31 puntos, hasta acabar en 11,23. Los números rojos se impusieron a los verdes en la Bolsa de París por una diferencia de 371 frente a 281, y 100 cerraron planos. El CAC 40 VIX, que mide la volatilidad de las opciones del CAC 40, subió un 1,11%, hasta 23.42. La Bolsa de Londres cerró con un descenso del 0,84 % ante el retroceso de las firmas relacionadas con el sector de la construcción, que sufrió en junio su mayor retroceso en siete años ante la incertidumbre del "brexit". El FTSE 100, índice principal en la capital británica, perdió 55,57 puntos, hasta los 6.522,26 enteros. La construcción británica cayó en junio hasta los 46 puntos en el índice elaborado por la firma, 5,2 menos que en mayo y por debajo de la barrera de los 50 puntos que marcan una contracción. Los analistas de la compañía justificaron ese descenso por la incertidumbre que generó en el sector la posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea (UE), una opción que se acabó imponiendo en el referéndum celebrado el 23 de junio. En ese contexto, la constructora British Land Company encabezó las pérdidas en la Bolsa de Londres con una caída del 7,15 %. También perdieron las constructoras Persimmon un 6,82 %, Barratt Developments un 6,43 %, Berkeley Group Holdings un 6,37 % y Taylor Wimpey un 6,32 %. Los inversores optan por deshacerse de la renta variable ante las numerosas incertidumbres que sobrevuelan los mercados. Los problemas de la banca italiana y los fondos inmobiliarios británicos y las caídas del petróleo y la libra llevan a los inversores a buscar refugio en la deuda alemana, suiza o estadounidense. El Ibex ha perdido un 2,28% hasta los 8.067,60 puntos. Las principales bolsas europeas en la jornada del martes han abandonado la tregua de ayer, propiciada por el festivo en EEUU, y han ahondado en la corrección iniciada ayer. Solo la Bolsa de Londres se ha desmarcado de las caídas

generalizadas en Europa, con un alza del 0,4%, tras los nuevos estímulos del Banco de Inglaterra y de los mínimos que registra la libra. Los inversores buscan refugio en la deuda alemana, suiza o estadounidense, con el rendimiento en mínimos históricos. Esta incertidumbre se refleja también en el perfil defensivo que mantienen los inversores. Suiza se convierte en el primer país de la historia con intereses negativos en todos los plazos de su deuda, incluidos los bonos a 50 años. La apuesta por la deuda pública europea persiste, a pesar de que las rentabilidades vuelven a rozar mínimos históricos. El interés del bund alemán marca nuevos mínimos en el -0,18%. Estos niveles mantienen la presión sobre la prima de riesgo de España, superior a los 130

puntos básicos. El interés del bono español a diez años se mantiene cerca del 1,15%. El IBEX se ha comportado un poco peor que el resto de plazas europeas, con una caída del 2,28% hasta los 8.067,60 puntos. El mayor castigo se lo han llevado las acereras, con recortes del 4,63% para ArcelorMittal y del 3,92% para Acerinox. Los recortes también han castigado con fuerza a la banca. El sector acusa las alertas que vuelven a activarse en la banca italiana, con Monte dei Paschi en el punto de mira del BCE y de los bajistas. Popular se ha dejado un 4,41% y Sabadell, un 4,21%. De los grandes, Santander ha perdido un 2,98% y BBVA, un 2,41%. La jornada de hoy ha sido la elegida por varias empresas del Ibex, como Repsol, Aena (+0,08%) y Enagás (-0,99%), para hacer entrega del dividendo a sus accionistas. En el caso de los títulos de Repsol se han depreciado un 1,64% lastrado por la caída del precio del crudo. La bolsa de Fráncfort cayó de nuevo por el temor a que el Reino Unido salga de la Unión Europea (UE) y la preocupación por los bancos italianos, que tienen muchos créditos morosos. El DAX 30 bajó hoy un 1,82 %, hasta 9.532,61 puntos, en una jornada con un volumen de negocios de unos 3.142 millones de euros. Las bolsas de Wall Street

Page 17: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

tampoco pudieron dar impulsos a la renta variable alemana. El grupo industrial Thyssenkrupp perdió un 6,6 %, hasta 17,09 euros, después de que los analistas de Kepler Cheuvreux bajaran la calificación. Tras el "brexit" se complica la fusión de su división de acero europea con la de Tata. La Bolsa de Francia cerró con descensos este martes; los retrocesos de los sectores materiales básicos, finanzas y servicios impulsaron a los índices a la baja. Al cierre de París, el CAC 40 cayó un 1,69%. A la cola del índice acabó Peugeot que cayó un 5,43%, es decir, 0,61 puntos, para cerrar en 10,62. Technip recortó un 5,23%, 2,59 puntos, y cerró en 46,94, mientras que ArcelorMittal cedió un 4,81%, 0,216 puntos, hasta acabar en 4,279. Los números rojos se impusieron a los verdes en la Bolsa de París por una diferencia de 505 frente a 166, y 95 cerraron planos. El CAC 40 VIX, subió un 6,33%, hasta 24.90. El índice principal de la Bolsa de Valores de Londres, el FTSE 100 subió un 0,35 % al cierre, 23,11 puntos, hasta los 6.545,37 enteros, después de que el Banco de Inglaterra anunciara que relajará las exigencias de capital de reserva a las entidades británicas para fomentar el crédito. Las constructoras volvieron a ser unas de las compañías más castigadas, después de que ayer se conoció que el sector inmobiliario británico sufrió en junio su mayor frenazo en siete años ante la incertidumbre provocada por el "brexit". Tras conocerse esas cifras, las firmas M&G Investments, Aviva y Standard Life han bloqueado temporalmente sus fondos inmobiliarios para evitar al retirada de capital por parte de sus clientes. En la sesión del miércoles los efectos del Brexit vuelven a sacudir con fuerza a los mercados tras el rebote de la semana pasada. Los inversores se deshacen de los activos de riesgo y buscan refugio en la deuda y en el oro. El IBEX se dejó un 1,75% en su tercera sesión de caídas, lo que le llevó a los 7.926,20 puntos. En el año el selectivo español ya pierde un 17%. Tras una semana de tregua, las tensiones generadas por el triunfo del Brexit rebrotan con fuerza. Los inversores tienen multitud de frentes abiertos y

optan por deshacerse de los activos de riesgo. La libra volvió a marcar nuevos mínimos de 30 años, al llegar a caer hasta los 1,279 dólares. En su cruce con la divisa comunitaria la libra alcanzó los 86 peniques por euro, sus cotas más bajas en tres años, y frente al yen japonés, sus mínimos de 2012. Con todo, el IBEX cerró su tercera sesión consecutiva a la baja. Hoy se dejó un 1,75% y partirá mañana desde los 7.926,20 puntos. En el año, el selectivo español pierde ya un 17%. La banca volvió a ser el principal lastre del índice. Popular recortó un 4,36%; Bankia, un 3,80% y Sabadell, un 3,78%. De los grandes, Santander se depreció un 1,86% y BBVA, un 1,82%. Las empresas más ligadas a las materias primas, como ArcelorMittal (-2,19%) y Técnicas Reunidas (-3,22%),

tampoco lograron recuperar terreno. Repsol salvó los 11 euros por acción a medida pese a recortar un 1,80%. IAG encabezó los descensos, con un retroceso del 7,47%. La incertidumbre mantuvo a la bolsa de Fráncfort en números rojos por tercera jornada consecutiva, al igual que al resto de plazas bursátiles europeas. El DAX 30 bajó hoy un 1,67 %, hasta 9.373,26 puntos, en una jornada con un volumen de negocios de unos 3.779 millones de euros. No se ve una solución al "brexit", dijo un analista de CMC Markets. Quedan muchas dudas sobre si el Reino Unido saldrá de la Unión Europea (UE) y en caso de hacerlo, cuándo y cómo. Asimismo el estancamiento en mayo de la entrada de pedidos a las fábricas alemanas también desencadenó las ventas en la renta variable. Deutsche Bank perdió un 5,6 %, hasta 11,54 euros, y Commerzbank cedió un 3,6 %, hasta 5,38 euros, también por los problemas de los bancos italianos. La Bolsa de París cerró con todos los integrantes de su principal indicador en números rojos y una caída del 1,88 % que evidenció de nuevo en el CAC-40 el miedo de los inversores al resultado del "brexit". El parqué parisino acabó en 4.085,30 puntos y un intercambio de títulos por valor de 3.877 millones de euros. La empresa de gases para la industria, la salud y el medio ambiente Air Liquide protagonizó la mayor caída, del 4,17 %, seguida por la aseguradora

Page 18: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Axa (-3,89 %), el grupo de distribución Carrefour (-3,27 %) y la operadora de telecomunicaciones Orange (-3,04 %). En Reino Unido, otras tres gestoras bloquearon sus fondos inmobiliarios, Henderson, Columbia Threadneedle y Canada Life, lo que elevó al total a seis entidades; y en Italia, se intensifican los rumores de rescate a su sistema financiero. La Bolsa de Londres cerró con un retroceso del 1,25 % ante el temor a las consecuencias negativas de la salida del Reino Unido e la Unión Europea (UE) y la caída de la libra esterlina. El FTSE 100, índice principal en la capital británica, cayó 81,78 puntos, hasta los 6.463,59 enteros, mientras que el secundario FTSE-250 perdió un 0,41 %, 64,97 puntos, hasta 15.669,71 enteros. La libra alcanzó durante la jornada el nivel de los 1,28 dólares, su mínimo desde 1985, si bien recuperó más tarde algo del terreno perdido, mientras que cotizaba al cierre del mercado en 1,16 euros. Dos nuevas firmas suspendieron la cotización de sus fondos inmobiliarios para evitar una fuga de capitales ante las perspectivas negativas en el sector de la construcción británico tras el "brexit". Las bolsas europeas en la jornada del jueves rompen la racha de recortes de las tres últimas sesiones y cierran con avances, aunque se han moderado en la recta final de la jornada. El Ibex ha sumado un 1,03%, lo que le ha permitido recuperar los 8.000 puntos. Otra vez la banca mediana ha ejercido de lastre para el selectivo. Los mercados han vivido una tregua después de las últimas jornadas de turbulencias. La publicación a última hora de ayer de las actas de la Reserva Federal fue clave para poner freno a la escalada del dólar al alejarse la posibilidad de una subida de tipos en Estados Unidos. La libra se ha alejado de los mínimos de 1985 en 1,279 dólares y ha llegado a recuperar por momentos los 1,3 dólares, aunque los ha vuelto a perder. El euro, a su vez, cotiza cerca de los 1,11 dólares.

En este contexto, la Bolsa española ha logrado finalmente poner freno a tres jornadas consecutivas de descensos. Las dos últimas, además, habían restado cerca de un 4% al Ibex. El rebote de hoy, del 1,03%, ha permitido recuperar los 8.000 puntos en el índice selectivo español. Al frente de las subidas ha sobresalido Técnicas Reunidas, con una ganancia del 6,23%. Los inversores se han lanzado a las compras en la empresa de ingeniería en un intento por aprovechar el potencial alcista del 37% que le otorgan los analistas de Citigroup. La firma estadounidense ha elevado su precio objetivo hasta los 35 euros. La jornada ha cortado la espiral bajista de IAG. La aerolínea, que se desinfló ayer otro 7%, ha recuperado un 2,28%. Los problemas en Vueling afloraron en medio

aún de la conmoción por los efectos del Brexit. El rebote ha sido extensible a las empresas más ligadas a las materias primas, como Acerinox (+1,78%), ArcelorMittal (+1,05%) y Repsol (+1,88%). Los bancos, en cambio, han reflejado mayores dudas y los números rojos han aflorado de nuevo en entidades medianas como Popular (-1,05%), Bankia (-0,49%), Bankinter (-0,39%) y Sabadell (-0,37%). Mejor se han comportado Santander, que ha sumado un 0,90%, y BBVA, 0,89%. Otro peso pesado, Inditex, que ha cerrado plano, ha vuelto a chocar con los 30 euros por acción, nivel en el que los analistas de UBS han situado su techo. Fráncfort cierra en positivo después de tres jornadas consecutivas de pérdidas por la preocupación por las consecuencias económicas de una salida del Reino Unido de la Unión Europea. El DAX 30 subió 0,49 %, hasta 9.418,78 puntos, en una jornada con un volumen de negocios de unos 2.757 millones de euros. La caída de Wall Street frenó la tendencia alcista de la renta variable en Fráncfort. La recuperación de la libra y de los precios del petróleo contribuyó a la subida de las bolsas, según el analista de mercado de Broker DailyFX Niall Delventhal, que también advirtió de que no se puede producir un cese de alarma todavía. La compañía de suministro energético RWE subió un 4,5 %, hasta 14,62 euros, después de anunciar un recorte de 2.300 empleos. Su competidor E.on ganó un 2,7 %, hasta 9,06 euros, ambas acciones se recuperan tras haber caído con fuerza durante mucho tiempo. La Bolsa de Francia terminó con avances este jueves; las ganancias

Page 19: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

de los sectores industria, servicios públicos y petróleo impulsaron a los índices al alza. Al cierre de París, el CAC 40 avanzó un 0,80%. El mejor valor de la sesión en el CAC 40 fue Accor con un alza del 3,21%, 1,09 puntos, hasta situarse en 34,88 al cierre. Le siguen Safran que avanzó un 2,44%, 1,40 puntos, para cerrar en 58,87, y Danone que subió un 1,88%, 1,19 puntos, hasta despedir la sesión en 64,50. Los números verdes se impusieron a los rojos en la Bolsa de París por una diferencia de 452 frente a 193, y 120 cerraron planos. El CAC 40 VIX cayó un 7,70%, hasta 24.40. La Bolsa de Londres subió un 1,09 % gracias a la recuperación de las empresas constructoras y promotoras inmobiliarias, que habían perdido terreno en días anteriores por los efectos del voto favorable al "brexit". El índice principal londinense, el FTSE 100 subió 70,20 puntos hasta los 6.533,79 enteros, en una jornada en la que la libra volvió a negociarse por encima de los 1,30 dólares tras haber cotizado esta semana a su valor mínimo en tres décadas. Sin embargo, la moneda británica sufre grandes oscilaciones y su cotización tendía a la baja a última hora de este jueves, cuando se negociaba a 1,29 dólares y 1,17 euros. La Bolsa de Valores ha recuperado parte de las pérdidas que experimentó tras el voto favorable al "brexit" en el referéndum del pasado 23 de junio, pero los inversores siguen apostando como valor refugio por el oro, que hoy cerró en 1.356,70 dólares. Las constructoras y las promotoras inmobiliarias repuntaron hoy tras el retroceso experimentado en los últimos días, después de que varias gestoras de fondos suspendieran la cotización de sus títulos inmobiliarios por el incremento de peticiones de amortización como consecuencia de la decisión de los británicos de abandonar la UE. Los analistas predicen que, con el previsto traslado a otros países de bancos y multinacionales, quedarán vacantes muchos edificios y locales comerciales, sobre todo en Londres, lo que repercutirá en su precio. En la jornada del viernes, el buen dato de empleo en Estados Unidos y la mejora de la banca italiana impulsaron a las bolsas europeas y maquillaron las pérdidas semanales. El Ibex sumó un 2,22% hasta los 8.185,90 puntos y saldó la semana con una caída del 1%. Los bancos fueron el principal apoyo del selectivo español, con Santander a la cabeza. El IBEX cerró con alzas del 2,22% hasta los 8.185,90 puntos. En las dos últimas sesiones el selectivo español ha remontado un 3,3% y ha reducido las pérdidas semanales al 1% tras un comienzo muy negativo. Si ayer fue el lastre, hoy la banca se convirtió en el artífice principal de la reacción del Ibex, con Santander (+5,16%) a la cabeza del sector. Sabadell sumó un 4,95%; Popular un 4,05%; Bankinter, un 3,56% y BBVA, un 3,11%, lo que le permite recuperar los 5 euros por acción. Mapfre lideró los avances de la sesión con un alza del 7,10%. Fuera del sector financiero, Repsol se revalorizó un 2,28%, pendiente de los constantes bandazos en el precio del petróleo. La Bolsa de Alemania cerró con avances este viernes; las ganancias de los

sectores tecnología, medios de comunicación y construcción impulsaron a los índices al alza. Al cierre de Fráncfort, el DAX sumó un 2,24%. El mejor valor de la sesión en el DAX fue Thyssenkrupp con un alza del 6,47%, 1,100 puntos, hasta situarse en 18,095 al cierre. Le siguen Commerzbank que avanzó un 5,78%, 0,312 puntos, para cerrar en 5,711, y Prosiebensat 1 Media que subió un 4,90%, 1,775 puntos, hasta despedir la sesión en 37,980. Los números verdes se impusieron a los rojos en la Bolsa de Fráncfort por una diferencia de 656 frente a 180, y 31 cerraron planos. El DAX

Volatility cayó un 7,84%, hasta 22.33. La Bolsa de Francia cerró con avances este viernes; las ganancias de los sectores finanzas, servicios públicos u servicios al consumidor impulsaron a los índices al alza. Al cierre de París, el CAC 40 sumó un 1,77%. El mejor valor de la sesión fue Renault con un alza del 5,73%, 3,77 puntos, hasta situarse en 69,57 al cierre. Le siguen Credit Agricole que avanzó un 5,62%, 0,401 puntos, para cerrar en 7,541, y ArcelorMittal que subió un 5,33%, 0,226 puntos, hasta despedir la sesión en 4,469. Los números verdes se impusieron a los rojos en la Bolsa de París por una diferencia de 452 frente a 199, y 109 cerraron planos. El CAC 40 Volatility cayó un 9,37%, hasta 22.11marcando un nuevo mínimo de un mes. La Bolsa de Londres finalizó con una subida del 0,87 %, impulsada por unos datos de creación de empleo mejores de lo esperado en Estados Unidos. El FTSE 100 avanzó 56,87 puntos, hasta los 6.590,64 enteros. En ese contexto, la constructora Taylor Wimpey fue la compañía que más se revalorizó en el parqué londinense, un 7,70 %, mientras que, en el mismo sector, Berkeley Group Holdings avanzó un 7,19 % y Barratt Developments un 6,90 %. En el sector bancario, Royal Bank of Scotland subió un 6,43 %, Lloyds un 5,84 % y Barclays un 3,34 %. Por contra, las mineras Fresnillo y Antofagasta lideraron las pérdidas con una caída de sus títulos del 2,40 % y el 1,72 %, respectivamente.

Page 20: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

MERCADOS ASIATICOS

Semana negativa para los índices: NIKKEI – 1.11% y HANG SHENG - 3.67%.

Las bolsas de Asia dejaban atrás unas pérdidas iniciales y subían el lunes, y la presión sobre el dólar de Australia se reducía luego de que Moody's minimizó la incertidumbre en el país después de las elecciones del fin de semana. La actividad en gran parte de la región era apagada por el feriado del Día de la Independencia en Estados Unidos, donde estarán cerrados los mercados financieros y de materias primas de ese país. En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró con un alza de un 0,6 por ciento. Las acciones japonesas subieron el lunes, en su sexto día consecutivo de ganancias, al disminuir las preocupaciones globales sobre la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea, pero el volumen de operaciones fue débil debido a un feriado en Estados Unidos. La bolsa de Hong Kong arrancó el mes de julio con subidas generalizadas y un aumento del 1,27 % en el Hang Seng, tras una sesión en la que los valores inmobiliarios animaron las ganancias del parqué. El índice Hang Seng cerró la primera sesión de la semana por encima de la barrera de los 21.000 puntos (en concreto, 21.059,2), con subidas repartidas en los principales subíndices y en los valores de más peso. Sun Hung Kai, uno de los mayores promotores inmobiliarios de Hong Kong por valor de mercado, se disparó un 3,98 %, y en el mismo sector Henderson Land) avanzó un 2,53 %, si bien CKH Holdings (HK:1113) restó un 0,18 %. El grupo privado Vanke, la mayor inmobiliaria residencial de China, disparó sus resultados en el referencial del Hang Seng, donde cerró con una subida del 8,7 %. Con un

volumen de negocio de 68.670 millones de dólares de Hong Kong (unos 8.849 millones de dólares, cerca de 7.938 millones de euros), el Hang Seng culminó el lunes con sus cuatro subíndices al alza: financiero (0,96 %), inmobiliario (2,74 %), servicios (0,91 %) y comercio e industria (1,26 %). Las bolsas de Asia cortaban el martes una racha de cinco días de avances luego de que los inversores recogieron ganancias, pese a las expectativas de un mayor estímulo de los bancos centrales para contrarrestar la decisión de Reino Unido de dejar la Unión Europea. El volumen de negocios era débil en la región, luego de que los mercados financieros y de materias primas de Estados Unidos estuvieron cerrados el lunes por el feriado del Día de la

Independencia. El índice Nikkei cortó una racha de seis días de avances luego de que un yen más fuerte provocó una toma de ganancias. El Nikkei cayó un 0,7 por ciento, a 15.669,33 puntos, después de acumular un avance de un 5,5 por ciento en el curso de su repunte de seis días. En China, el índice compuesto de Shanghái subía un 0,6 por ciento después de que una encuesta mostró que el crecimiento del sector de servicios anotó un máximo en 11 meses. El índice Hang Seng de Hong Kong retrocedía un 0,6 por ciento. El mercado bursátil de Hong Kong registró pérdidas notables debido a una toma de beneficios a nivel generalizado, con las acciones energéticas liderando los descensos. La decisión de Reino Unido de abandonar la UE ha incrementado la urgencia de algunos bancos centrales de Asia para relajar su política monetaria, en momentos en que un período prolongado de incertidumbre amenaza con generar un declive en el comercio y la inversión. Muchos inversores esperan que el Banco Central Europeo y el Banco de Japón amplíen su flexibilización monetaria. Los precios de los metales básicos también eran reforzados por las expectativas de estímulo en China. Los mercados bursátiles de Asia cayeron el miércoles debido a los renovados temores de inestabilidad en la Unión Europea, lo que llevó a la libra esterlina a tocar mínimos de

Page 21: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

tres décadas y golpeaba a los activos de riesgo. En una sesión volátil que recordó a la jornada del viernes posterior al referendo en que Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea, la libra esterlina cayó un centavo de dólar en pocos minutos y tocó los 1,2798 dólares. Los temores sobre que los bancos centrales sean incapaces de moderar el más reciente golpe al crecimiento global presionaron a los precios del petróleo. Luego de que cayeron un 5 por ciento el martes, los futuros del crudo Brent extendían sus pérdidas y operaban a 47,57 dólares, mientras que el referencial del petróleo en Estados Unidos bajaba a 46,21 dólares. Los inversores buscaban refugio seguro en la deuda soberana y adentraban a los mercados en territorio desconocido. Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, los referenciales para las notas de todo el mundo, tocaban mínimos de 30 años. Los inversores pagaban un 0,27 por ciento por prestar dinero a Japón por 10 años. El repentino cambio de ánimo llevó al índice Nikkei a caer hasta un 3 por ciento para luego finalizar con una caída de un 1,9 por ciento, a 15.378,99 puntos, su nivel de cierre más bajo desde el 28 de junio. La Bolsa de Hong Kong cerró hoy con pérdidas claras y su índice de referencia, el Hang Seng retrocedió un 1,23 % (255,43 puntos) y terminó la sesión en 20.495,29 enteros. Las bolsas de Asia avanzaban el jueves luego de que unos datos económicos positivos en Estados Unidos redujeron la inquietud en los mercados por la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea. En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó un 0,7 por ciento por la fortaleza renovada del yen. La confianza de los inversores fue impulsada por una encuesta que reveló que la actividad en el sector de servicios de Estados Unidos repuntó en junio a un máximo en siete meses, sumado a un incremento en los nuevos pedidos y en las contrataciones de las empresas. Las minutas de la reunión de política de junio de la Reserva Federal de Estados Unidos confirmaron que sus funcionarios estaban preocupados antes del referendo sobre la permanencia británica en la UE, cuyo resultado borró tres billones de dólares de las acciones

globales en dos días. Los mercados han asumido que la incertidumbre sobre el "Brexit" y la fortaleza resultante del dólar han hecho que sea poco probable que la Fed pueda subir las tasas de interés de nuevo este año. Los inversores dieron hoy un respiro al mercado hongkonés con las acciones energéticas liderando la recuperación del Hang Seng tras dos sesiones a la baja arrastrado por la incertidumbre del "brexit". Los accionistas optaron hoy por mostrar optimismo ante el panorama financiero, después de que ayer el valor del yuan chino frente al dólar cayera a mínimos de hace cinco años. Cumpliéndose hoy dos semanas desde el referéndum que deja la vía libre para que el Reino Unido se desvincule de la Unión Europea, la moneda china ha

perdido un 1,6 % de su valor respecto al dólar, un dato visto los inversores más optimistas como una oportunidad para la recuperación de las exportaciones en China. Con estos datos, el índice Hang Seng cerró hoy la sesión subiendo un 1,03 %, situándose en 20.706,92 puntos. Fueron las acciones de energía, que ayer liberaron las pérdidas del parqué, las que hoy comandaron sus subidas, con PetroChina, el mayor productor de petróleo de China, sumando un 2,33 %, Sinopec un 1,86 %, y CNOOC un 1,58 %. Los valores inmobiliarios con más presencia en el parqué cerraron con las subidas más destacadas de la jornada: SHK avanzó un 1,19 % y Henderson Land con un 2,09 %.Los cuatro subíndices, el financiero (0,73 %), el de servicios (0,10 %), el de comercio e industria (1,16 %) y el inmobiliario (1,17 %) cerraron con subidas. El volumen de negocio alcanzó hoy los 49.690 millones de dólares de Hong Kong (unos 6.404 millones de dólares, cerca de 5.786 millones de euros). En la jornada del viernes la a incertidumbre sobre la economía europea después de que el Reino Unido votara a favor de abandonar la Unión Europea, -el principal socio económico de China- podría alimentar una salida de capital y con ello la presión sobre la economía china. A ello se suma una nueva caída

Page 22: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

del yuan frente al dólar, pese a que China informara el jueves de un aumento en las reservas de divisas correspondientes al mes de junio. Así las cosas, El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó el viernes, lastrado por la cautela antes del reporte de unos datos de empleo en Estados Unidos más tarde en el día y luego de que el yen borró unas pérdidas iniciales y se afirmó. El Nikkei bajó un 1,1 por ciento, a 15.106,98 puntos. El referencial perdió un 3,7 por ciento en la semana, en medio de la preocupación renovada por la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea. Mientras, el Hang Seng cerró la sesión con pérdidas del 0,69 %, 142,75 puntos, hasta llegar a los 20.564,17 enteros. Las acciones del HSBC, la entidad bancaria de mayor valor en el parqué, bajaron un 0,32 %.En cuanto a los valores financieros continentales que cotizan en el Hang Seng, el ICBC perdió un 1,19 %, China Construction Bank un 0,78 %, y Bank of China cayó un 0,98 %. El mercado de valores de Hong Kong registró un volumen de negocios de 47.190 millones de dólares de Hong Kong, cerca de 6.820 millones de dólares, unos 5.488 millones de euros. Los cuatro subíndices cerraron a la baja, el financiero cayó un 0,61 %, el inmobiliario un 0,47 %, el de servicios un 1,23 % y el de comercio e industria perdió un 0,76 %.

COMMODITIES

METALES PRECIOSOS: Cierre semanal positivo ORO + 1.64% y PLATA+ 1.45%

El precio del oro en la jornada del lunes subió ante el impulso de la agitación política generada por la decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea, que se sumaba a un repunte de coberturas de posiciones cortas en China que llevó al lingote hasta los máximos de dos años vistos la semana pasada. El metal precioso tocó un máximo de 1,357.60 dólares la onza durante la madrugada, menos de 1 dólar por debajo del máximo del mes pasado, para luego bajar y ubicarse a menos de 1,350 dólares la onza. La plata también se beneficiaba de un incremento de compras en China, que en un momento impulsó el precio del metal en más de un 7% y superó los 21 dólares la onza por primera vez en dos años. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en agosto terminaron en 1,352.0 dólares la onza, 0.48% por encima de la sesión anterior. La plata escalaba un 2.7%, a 20.29 dólares la onza. En Europa se ralentizaba la recuperación de los mercados tras el “Brexit” y los principales índices operaban en forma dispar. Los mercados estadounidenses permanecerán cerrados el lunes por el feriado del Día de la Independencia. Entre otros metales industriales, el platino subió un 0.3%, a 1,062.05 dólares la onza, mientras que el paladio ganaba un 0.2%, a 605.47 dólares la onza. El precio del oro en la sesión del martes cotizaba bajo los US$ 1,350 la onza, después que la escalada del lunes hasta un máximo de dos años se disipó, pero los precios eran apoyados por la incertidumbre que persiste tras la decisión de Reino Unido de dejar la Unión Europea. El 24 de junio, el “Brexit” llevó al lingote a su nivel más alto desde comienzos del 2014. Y si bien la preocupación por el crecimiento global y la política monetaria siguieron apoyando al oro, el metal no ha logrado igualar ese nivel desde entonces. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en agosto finalizaron 16.5 dólares a 1,356.4 dólares la onza. “Se está realizando algo de tomas de ganancias”, dijo Jonathan Butler, analista de Mitsubishi. “Claramente muchos inversores están en una posición de tomar ganancias. Estamos unos 100 dólares arriba de donde estábamos a mediados del mes pasado”. Butler agregó, no obstante, la fuerte aversión al riesgo debería seguir apoyando los precios del metal precioso. Las acciones europeas perdían un 1.4% por las tomas de ganancias tras una racha ganadora de 4 días que cerró el lunes, pese a las expectativas de que mayores estímulos de los bancos centrales compensen una probable desaceleración provocada por el Brexit. La plata perdía 2.31% a 19.84 dólares la onza, tras subir sobre 21 dólares por onza por primera vez en dos años en la jornada previa. El metal anotó su mayor subida semanal en casi tres años tras el referendo en Reino Unido. La cotización del oro en la jornada del miércoles alcanzó su precio más alto en más de dos años el miércoles, ya que la baja en las acciones y un declive en los rendimientos de

Page 23: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

algunos bonos a mínimos históricos tras la salida de Reino Unido de la Unión Europea llevaba a los inversores a refugiarse en el lingote. Las acciones europeas terminaban la baja y el retorno del bono alemán a 10 años cayó a un mínimo récord por segunda sesión seguida el miércoles, debido a que el temor por el impacto del Brexit sobre el crecimiento económico presionó a los mercados globales y apuntaló la demanda de bonos considerados seguros. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en agosto sumaban 12.2 dólares a 1,368.5 dólares la onza. Además de la aversión generalizada al riesgo que acercaba a los inversores al oro, la caída en los rendimientos de los bonos reducía el costo de oportunidad de mantener lingotes. Los retornos de los bonos del Tesoro estadounidense, el referencial para los bonos de todo el mundo, tocaron mínimos históricos de 30 años el martes. La subida de los precios del oro se produce pese a

un dólar más alto, tal como ha sucedido en otros períodos de fuerte aversión al riesgo. Entre otros metales preciosos, la plata sumaba un 1.14% a 20.14 dólares la onza, mientras que el platino cedía un 0.22% a 1,069.6 dólares la onza. El paladio perdía un 0.55% a 594.70 dólares la onza. El precio del oro en la sesión del jueves se estabilizaba apoyado en la fortaleza del dólar y de las acciones que logró moderar la escalada del día anterior en el metal precioso, cuando alcanzó su precio más alto desde marzo de 2014, por los temores vinculados a la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Los mercados financieros han mostrado fuerte volatilidad desde el 23 de junio,

cuando los votantes británicos decidieron su salida de la UE. Los movimientos han impulsado el interés por activos considerados seguros, como el lingote. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en agosto perdieron 0.35 por ciento respecto al día anterior ubicándose en US$ 1,360.1 la onza. “Primero, tuvimos el Brexit, que llevó a un aumento en la demanda por la seguridad, y después vimos que los mercados empezaban a fijar los precios (del oro) asumiendo que los bancos centrales emitirían (nuevas) medidas de política monetaria”, observó Jens Pedersen, analista de Danske Bank. “Tuvimos esos dos

factores trabajando en la misma dirección para el oro”, agregó. El oro es altamente sensible a las alzas en las tasas de interés de Estados Unidos porque elevan el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses. Además, el incremento en los costos del endeudamiento en Estados Unidos normalmente impulsa al dólar, moneda en la cual se cotiza al oro, lo que encarece las materias primas para los tenedores de otras divisas. En otros metales preciosos, la plata cayó un 0.84% a US$ 19.9010 la onza, mientras que el platino sumaba un 0.17% a US$ 1,083 la onza y el paladio ganaba un 0.23% a US$ 605.90 la onza. El precio del oro en la sesión

del viernes cayó después de la publicación del reporte clave del mercado laboral estadounidense, pero se espera que anote su sexto avance semanal consecutivo, ya que el nerviosismo tras el referendo en el que Reino Unido decidió su salida de la Unión Europea apoyaba al mercado. Se considera a las nóminas no agrícolas como un barómetro clave sobre la salud económica de Estados Unidos, que además tiene

Page 24: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

repercusiones para la política monetaria del país. Una lectura débil reforzaría expectativas de que la Reserva Federal no decidirá subir los costos del endeudamiento. Los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en agosto perdieron 6.5 dólares a 1,356.6 dólares la onza. El Departamento de Trabajo informó que en junio pasado se crearon en Estados Unidos 287.000 empleos, muy por encima de los 170.000 que habían calculado los analistas. Esa cifra, además, es muy superior a los 38.000 nuevos empleos que fueron creados en mayo pasado. El Departamento de Trabajo informó de que, con ese dato, el desempleo en Estados Unidos se sitúa en el 4,9 %. El dato sobre la creación de empleo en junio será uno de los elementos que tendrá en cuenta la Reserva Federal cuando se reúna el 26 y 27 de julio para analizar un posible incremento en las tasas de interés de referencia. Después del dato de empleo, la posibilidad de un aumento en la tasa de interés por parte de la FEB se evidenció esta jornada. La plata cedió un 0.32% a 19.60 dólares la onza, el platino perdía un 1.25% a 1,072.45 dólares la onza y el paladio cedía un 1.03% a 601.72 dólares por onza.

METALES BASICOS: Cierre semanal mixto COBRE – 4.63%, ZINC – 0.49%, ESTAÑO + 1.32% y PLOMO – 2.07%.

En la jornada del lunes el precio del cobre y otros metales industriales subían por expectativas de que China, el principal comprador mundial de metales, aplique más estímulos, mientras que el níquel tocó un máximo de ocho meses por preocupaciones sobre posibles cierres de minas en Filipinas. A las 1028 GMT, el cobre subía un 0.8%, a 4,948 dólares por tonelada, tras subir más temprano a 4,960 dólares por tonelada, su nivel más alto desde el 3 de mayo. El índice dólar no registraba mayores variaciones, aunque siguen disminuyendo las apuestas sobre nuevas alzas de tasas de interés tras la sorprendente decisión de Reino Unido de salir de la Unión Europea en un referendo el mes pasado. El níquel a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres tocó los 10,370 dólares por tonelada, su nivel más alto desde fines de octubre, impulsado por una información divulgada el viernes de que Filipinas, el mayor proveedor de mineral de níquel a China, revisará todas las minas que operan en el país. Las acciones chinas subían el lunes por los precios más altos de las materias primas y esperanzas de más estímulos tras datos publicados el viernes que mostraron que el crecimiento del sector manufacturero se estancó en junio. El aluminio era respaldado por

mayores compras de ese metal en su forma líquida por parte de empresas industriales chinas, lo que ha creado una escasez de lingotes, que es la forma en que ese metal eleva los precios. En la sesión del martes los precios del cobre retrocedían debido a coberturas de productores, la firmeza del dólar e inventarios robustos que alentaban una fuerte ola vendedora en el mercado, aunque el declive del metal podría verse limitado porque algunos fondos esperaban para comprar a valores más bajos. El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres caía 0.72% a 4,858 dólares por toneladas en ruedas oficiales a las 1337 GMT. El

metal usado en las industrias de la energía y construcción tocó máximos de dos meses de 4,960 dólares el lunes, un alza de 7% desde el 9 de junio. Operadores dijeron que los altos precios llevaron a productores a aprovechar la oportunidad para vender producción futura. El aumento de las existencias de cobre en los almacenes de la LME en 10,525 toneladas, a 198,925 toneladas, también alentó algunas ventas. Los inventarios han caído más de 45% desde fines de agosto del año pasado. El consumo global de cobre este año ha sido estimado en cerca de 22 millones de dólares. Entre otros metales, el aluminio a tres meses caía 0.9%, a 1.634 dólares por tonelada, el zinc bajaba 0.2%, a 2,114 dólares, el estaño sumaba 0.3%, a 18,075

Page 25: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

dólares y el níquel cedía 0.6%, a 10,130 dólares. El precio del cobre en la jornada del miércoles caía a mínimos de una semana tras una entrada de inventarios a almacenes, mientras que el mercado más amplio de metales era presionado por preocupaciones sobre el crecimiento global después de que Reino Unido votó a favor de salir de la Unión Europea. Los precios del cobre bajaban tras datos que mostraron la entrada de 23,625 toneladas del metal en los almacenes aprobados por la Bolsa de Metales de Londres, en el mayor ingreso a los depósitos, que han visto un incremento del 45% desde el 1 de junio. A las 1032 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres perdía un 1.7%, a 4,737.50 dólares por tonelada, en el tercer declive consecutivo tras una caída de 1.5% en la rueda previa. El lunes, el metal rojo tocó un máximo de dos meses de 4,960 dólares por tonelada. Los mercados bursátiles cayeron con fuerza por temores a la inestabilidad en la Unión Europea y décadas de estancamiento global, lo que sumaba presión. Entre otros metales industriales, el níquel operaba casi estable a 9,695 dólares por tonelada, tras tocar un máximo de ocho meses el lunes de 10,410 dólares por tonelada por preocupaciones sobre posibles interrupciones en el suministro del mineral de Filipinas a China. Los precios del cobre en la jornada del jueves se negociaban estables, luego de tres días consecutivos de pérdidas, en momentos en que datos de la Bolsa de Metales de Londres (LME) no mostraron nuevos ingresos de inventarios del metal a sus almacenes registrados. Las existencias del metal rojo en los almacenes de la LMEhan aumentado en un 45% desde el 1 de junio. A las 1347 GMT, el cobre a tres meses en la LME perdía un 0.31% a US$ 4,735.00 dólares por tonelada en ruedas

oficiales, pero se mantenía por encima de mínimos de una semana de US$ 4,713.50 vistos en la víspera. En tanto, el contrato más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái perdió un 1.3% a 36.910 yuanes (US$ 5,522) la tonelada. La incertidumbre sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea mantenía en general al complejo de metales básicos con precios mixtos. Muchos inversores mantenían la cautela en torno a tomar grandes posiciones a la espera de mayor claridad sobre las consecuencias del referendo el mes pasado en el que Reino Unido decidió apartarse del bloque. El precio del cobre en la sesión del viernes se recuperó tras caer a sus niveles

más bajos en casi dos semanas mientras que el níquel subió por encima del mínimo en una semana, debido a que un dólar más débil ofreció respaldo a un mercado golpeado por la incertidumbre económica. El índice dólar se debilitaba frente a una canasta de monedas mientras los inversores esperaban el dato de nóminas no agrícolas por señales respecto a si la mejoría económica en Estados Unidos puede soportar nuevos contratiempos. A las 1030 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía un 0.4%, a 4,703 dólares por tonelada, tras tocar 4,682 dólares por tonelada, su nivel más bajo desde el 27 de junio. El cobre en Londres acumulaba pérdidas de más de 4% en lo que va de la semana después de que las reservas del metal rojo en Londres subieron a su nivel más alto desde febrero. El contrato de cobre para septiembre, el más transado en la Bolsa de Futuros de Shanghái, perdió un 1.2%, a 36,620 yuanes (5,476 dólares) por tonelada. Entre otros metales básicos, el níquel en Londres retrocedía un 0.3%, a 9,725 dólares por tonelada, recuperándose del mínimo de sesión de 9,525 dólares por tonelada después de que Filipinas ordenó la suspensión de operaciones en dos minas de níquel al iniciarse un férreo control medioambiental. Filipinas es el mayor proveedor de mineral de níquel a China.

ENERGIA: Semana negativa para la energía: WTI – 7.86%, Brent – 7.75% y Gas – 2.96%.

Page 26: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre en la jornada del lunes cerró en el mercado de futuros de Londres en 50,10 dólares, un 0,51 % menos que al término de la sesión anterior. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la jornada en el International Exchange Futures con un retroceso de 0,26 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 50,36 dólares. El precio del petróleo europeo registró un ligero descenso en una jornada marcada por las expectativas sobre un aumento en las extracciones en Canadá y Nigeria, cuya producción ha estado limitada en las últimas semanas. Tras los incendios en la región canadiense de Alberta y los sabotajes a instalaciones petrolíferas en Nigeria, los analistas esperan que el nivel de bombeo global aumente a corto plazo. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) en la jornada del martes sufrió una caída del 4,87 % y terminó en 46,60 dólares el barril en medio de las incertidumbres generadas por el voto británico para salir de la Unión Europea (UE).Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del petróleo WTI para entrega en agosto bajaron 2,39 dólares respecto a la última jornada. El barril de petróleo

Brent para entrega en septiembre cerró en el mercado de futuros de Londres en 48,02 dólares, un 4,15 % menos que al término de la sesión anterior. Junto a la tendencia negativa generalizada en los mercados, el petróleo se vio afectado también por datos que apuntan a un aumento de la producción en EE.UU. y a las altas reservas del país. El descenso del crudo arrastró hoy a las empresas energéticas, que registraban a esta hora los peores descensos por sectores en Wall Street, con un retroceso del 2,32 %. Los contratos de gas natural para entrega en agosto bajaron 22 centavos y cerraron en 2,76 dólares por cada mil pies cúbicos. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa,

terminó la jornada en el International Exchange Futures con un retroceso de 2,08 dólares respecto a la última negociación, cuando acabó en 50,10 dólares. El precio del petróleo WTI en la jornada del miércoles rebotó desde la fuerte caída de la víspera y avanzó un 1,78 %, hasta los 47,43 dólares el barril, aunque se mantiene la incertidumbre en los mercados generada por el "brexit". El avance de hoy contrasta con el

retroceso del 4,88 % que tuvo al cierre de la jornada del martes, la primera de esta semana en Estados Unidos porque el lunes fue festivo. Ese festivo hizo que el nivel semanal de las reservas, que se suele conocer el miércoles, quedara aplazado esta semana para mañana, jueves. A pesar de este avance, que los analistas atribuyeron a un rebote técnico, el mercado se mantiene con la incertidumbre que desató la decisión de los ciudadanos del Reino Unido de votar en contra de su permanencia en la Unión Europea. Finalmente, los contratos de gas natural para entrega en agosto subieron 2 centavos y cerraron en 2,79 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent para entrega

en septiembre cerró en 48,64 dólares, un 1,29 % más que al término de la sesión anterior. El precio del crudo europeo recuperó al término de la sesión parte del terreno perdido ayer, cuando el miedo a las

Page 27: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

consecuencias del "brexit" -la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE)- lo arrastró un 4,15 % a la baja. Los inversores aprovecharon el bajo precio durante la jornada, a pesar de que continúa el temor sobre una posible ralentización del crecimiento de la demanda de petróleo desde Europa.El precio del petróleo intermedio de Texas en la sesión del jueves cayó hoy un 4,83 %, hasta los 45,14 dólares el barril, afectado por un descenso en las reservas de crudo de Estados Unidos inferior a lo esperado, entre otros factores. El Departamento de Energía dio cuenta de un descenso semanal de 2,2 millones de barriles en las reservas de petróleo de Estados Unidos, hasta los 524,4 millones de barriles, una reducción menor de la que esperaban los expertos. El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 46,36 dólares, un 4,68 % menos que al término de la sesión anterior. El crudo europeo se vio afectado por una caída menor de lo esperado de las reservas de petróleo en Estados Unidos, que retrocedieron la semana pasada en 2,2 millones de barriles, hasta los 524,4 millones de barriles. En las últimas cuatro semanas, las importaciones estadounidenses de crudo promediaron 7,995 millones de barriles al día, un 11,6 % por encima de la media del mismo período del año pasado. Pesó asimismo sobre el precio el temor a que la incertidumbre por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) ponga freno al crecimiento de la demanda de crudo desde el continente. Los analistas esperan que en la segunda mitad de 2016 comience a suavizarse el exceso de oferta que ha lastrado los precios del barril de petróleo en los últimos dos años. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) en la jornada del viernes subió un 0,60 %, hasta los 45,41 dólares el barril, en una jornada de fuertes ganancias bursátiles y en medio de informes que dan cuenta de un aumento semanal en el número de plataformas petrolíferas que operan en Estados Unidos .Sin embargo, el avance de hoy deriva en una variación negativa semanal del 6,04 %, fundamentalmente por las fuertes caídas que hubo el martes y el jueves, próximas al 5 % cada día. La subida del WTI de hoy se produjo en medio de fuertes ganancias en Wall Street por un aumento mensual en los niveles de empleo mayor de lo que anticipaban los analistas. Unido a ello, la firma privada Baker Hughes anunció que la semana pasada aumentaron en 10 las plataformas petrolíferas operando en Estados Unidos, hasta las 351 unidades, todavía muy por debajo de las que había el año pasado por estas fechas (645). Se trata de la quinta subida semanal en seis semanas, lo que indica una recuperación en el sector desde la fuerte caída en los precios del crudo que se desató a fines de 2014.Los contratos de gas natural para entrega en agosto subieron 2 centavos y cerraron en 2,80 dólares por cada mil pies cúbicos. El barril de petróleo Brent para entrega en septiembre cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 46,62 dólares, un 0,56 % más que al término de la sesión anterior. El coste del barril registró un ligero rebote después de caer ayer un 4,68 %, lo que espoleó el interés de los inversores por comprar a un precio reducido. El Brent ha acusado esta semana un descenso menor de lo esperado en las reservas estadounidenses, que continúan en máximos históricos, lo que se ha añadido al temor a una ralentización del crecimiento de la demanda de crudo en Europa ante la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

Hechos impactantes en el Mercado Internacional

Estados Unidos

PANORAMA MACROECONOMICO

Williams de la Fed dice que efectos del "Brexit" son los que se esperaban

Page 28: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

La reacción del mercado estadounidense al "Brexit" ha sido "más o menos" como estaba previsto, y su impacto sobre la economía de Estados Unidos es mucho menor que el de otros eventos ocurridos en los últimos años, dijo el martes un miembro de la Reserva Federal. "En un escenario de base, los efectos económicos (de la salida del Reino Unido de la Unión Europea) son relativamente moderados, pero persiste la incertidumbre sobre cómo van a desarrollarse efectivamente las cosas", dijo el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, en una entrevista con Market Watch realizada el viernes y publicada el martes. "No creo que (el Brexit) sea algo tan tremendo como fue la crisis del euro entre 2011 y 2012", afirmó el funcionario.

Consultado sobre si el mensaje es que "a la economía le está yendo bien", Williams respondió afirmativamente. Respecto a los altos valores de los bienes raíces y las acciones, Williams señaló que la economía y el sistema financiero enfrentan riesgos si la Fed mantiene las tasas de interés demasiado bajas por mucho tiempo. No obstante, Williams no reiteró la afirmación que hizo en mayo respecto a que la economía estadounidense podría asimilar dos o tres alzas de tasas este año.

Los pedidos a las fábricas en EEUU caen, pero aumentan las solicitudes pendientes de entrega

Los nuevos pedidos de bienes a fábricas de Estados Unidos cayeron en mayo por una débil demanda en las áreas de transporte y defensa, aunque el aumento de las solicitudes pendientes de entrega y las escasas reservas sugieren que el peor tramo de la desaceleración en las manufacturas ya habría pasado. El Departamento de Comercio dijo el martes que los nuevos pedidos de bienes manufacturados retrocedieron 1,0 por ciento, después de dos meses consecutivos de alzas.

La caída en las nuevas solicitudes en mayo estuvo en línea con las expectativas de economistas y se dio tras un aumento de 1,8 por ciento en abril. El departamento dijo además que los pedidos de bienes de capital fuera del sector de defensa y excluyendo a aeronaves, considerados una medición de la confianza y los planes de gastos de las empresas, cayeron 0,4 por ciento en mayo, en lugar del descenso de 0,7 por ciento reportado el mes pasado.

Los envíos de bienes de capital subyacentes cayeron un 0,5 por ciento en mayo como se reportó el mes pasado. Ese dato es usado para calcular el gasto en equipamiento en la medición del Producto Interno Bruto (PIB) del Gobierno. Los mercados financieros en Estados Unidos fluctuaron levemente tras el reporte. El sector manufacturero, que representa cerca del 12 por ciento de la economía, ha sido presionado por la fortaleza del dólar y la débil demanda global, lo que ha mermado las exportaciones de bienes fabriles y socavados los esfuerzos de las empresas por reducir el exceso de inventarios. El sector también ha sido afectado por recortes en el gasto en las compañías de energía a medida que se adaptan a menores ganancias por la caída en los precios del petróleo.

La Fed quiere claridad sobre los efectos del Brexit antes de subir las tasas, según han reflejado las minutas de la Fed

Los funcionarios de la Reserva Federal decidieron en junio que las tasas de interés deberían mantenerse sin cambios hasta que se definan las consecuencias de la votación de los británicos sobre su pertenencia a la Unión Europea, según las minutas de su última reunión que se publicaron el miércoles. Las minutas del encuentro del 14 y 15 de junio, que se realizó antes del referendo en que el Reino Unido decidió dejar la UE, mostró una inquietud general por el llamado "Brexit"."Los miembros (del Comité de Mercado Abierto de la Fed) estuvieron de acuerdo en que, antes de evaluar si es apropiado otro paso para remover el relajamiento

Page 29: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

monetario, era prudente esperar información adicional sobres las consecuencias de la votación en Reino Unido", según las minutas.

Los responsables de la política monetaria de Estados Unidos mencionaron también una notoria desaceleración de la contratación como otra razón para dejar la tasa de interés sin cambios, según las minutas. La votación del "Brexit", que golpeó a inversores y políticos, ha generado ansiedad en los mercados financieros y en los círculos que diseñan las políticas monetarias en todo el mundo, en parte porque podrían pasar años antes de que Reino Unido y la UE acuerden nuevas reglas sobre finanzas, comercio e inmigración. Las condiciones globales financieras ya se han ajustado con una mayor firmeza del dólar, que afectará a los exportadores estadounidenses. Antes de la votación, la Fed había indicado que este año serían necesarias probablemente dos subidas de tasas para evitar un eventual sobrecalentamiento de la economía de Estados Unidos. No obstante, desde el referendo británico, varios funcionarios de la Fed han dicho que la incertidumbre justifica tener una aproximación cauta.

En las minutas, muchos de los funcionarios de la Fed que participaron en la discusión de política monetaria subrayaron que la abrupta desaceleración de la contratación podría ser solo ruido estadístico, y la mayoría argumentó que la economía estará lista para afrontar subidas de tasas a no ser que un impacto financiero o económico saque a Estados Unidos de su curso. Un total de 17 funcionarios participaron en la discusión de política monetaria. Diez de ellos tenía poder de voto en el comité que fija las tasas de interés.

La Fed de Atlanta reduce su estimación del PIB en EEUU en el segundo trimestre hasta el 2.4 por ciento

La economía de Estados Unidos probablemente creció a una tasa anualizada del 2,4 por ciento en el segundo trimestre después de los más recientes datos de ventas de vehículos y balanza comercial, mostró el miércoles el modelo predictivo GDPNow de la Reserva Federal de Atlanta. La nueva estimación del PIB fue más débil que el ritmo del 2,6 por ciento calculado el 1 de julio, afirmó la Fed de Atlanta en su sitio de internet. La entidad dijo que el gasto del consumidor probablemente creció un 4,3 por ciento en el último trimestre, frente a una estimación previa de 4,4 por ciento, por ventas más débiles de vehículos en junio. Sobre la base de un déficit comercial mayor al previsto en mayo, las exportaciones netas probablemente contribuyeron con 0,15 puntos porcentuales al PIB del segundo trimestre, que se compara con un pronóstico previo de 0,25 por ciento, sostuvo la Fed de Atlanta.

El ISM servicios de EEUU toca máximos en 7 meses en junio

El ritmo de crecimiento del sector de servicios de la economía de Estados Unidos aumentó en junio al ritmo más veloz en siete meses, mostró un sondeo de la industria publicado el miércoles. El Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, por su sigla en inglés) dijo que su índice de actividad no manufacturera subió a 56,5 desde 52,9 el mes previo. La lectura fue mayor a la de 53,3 que arrojó un sondeo de Reuters entre 62 economistas y fue la más alta desde noviembre. Una lectura superior a 50 indica expansión en el sector de servicios, mientras que debajo de 50 indica contracción.

El sector privado de EEUU crea 172.000 empleos en junio

Los empleadores privados de Estados Unidos contrataron 172.000 trabajadores en junio, más de lo previsto por economistas, mostró el jueves el informe de un procesador de nóminas. Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que el informe nacional de empleo de ADP mostrara la creación de 159.000 puestos de trabajo, con estimaciones que oscilaron entre 100.000 y 209.000.

Page 30: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

El aumento de las nóminas privadas del mes previo fue revisado a 168.000 desde los 173.000 reportados originalmente. El informe de ADP es desarrollado en conjunto con Moody's Analytics y es publicado antes del informe de empleo más amplio del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, que será divulgado el viernes y que incluye tanto al empleo del sector público como privado.

El bajo número de solicitudes de subsidios por desempleo remarca la fortaleza del mercado laboral en EEUU

El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por desempleo cayó inesperadamente la semana pasada, lo que confirma aún más que el mercado laboral permanece sólido, pese al débil aumento de las contrataciones en mayo. Los pedidos iniciales de beneficios estatales por desempleo bajaron en 16.000, a una cifra desestacionalizada de 254.000, en la semana que terminó el 2 de julio, dijo el Departamento del Trabajo el jueves. El dato de la semana previa fue revisado para mostrar 2.000 solicitudes más a lo informado originalmente. Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que los pedidos iniciales de subsidios por desempleo subieran a 270.000 en la última semana.

La economía de EEUU registra en junio su mayor alza de empleos en ocho meses

El crecimiento del empleo en Estados Unidos se aceleró con fuerza en junio debido a que fábricas y minoristas elevaron las contrataciones, lo que confirmó que la economía recobró el impulso tras una pausa en el primer trimestre, mostraron datos oficiales. Sin embargo, un débil aumento de los salarios podría hacer que la Reserva Federal mantenga la cautela en lo que respecta a nuevas alzas de las tasas de interés. Las nóminas no agrícolas subieron en 287.000 puestos de trabajo el mes pasado, el mayor aumento desde octubre de 2015, dijo el viernes el Departamento del Trabajo. El dato de mayo fue revisado a la baja a sólo 11.000 empleos desde los 38.000 reportados previamente. "Es una gran cifra.

Esto reafirma que la economía aún tiene un desempeño decente, pero no cambia la senda de la Fed", dijo Darrell Cronk, jefe de inversiones de Wells Fargo Wealth and Investment en Nueva York.La tasa de desempleo subió dos décimas porcentuales, a 4,9 por ciento, pero eso se debió a que más personas entraron a la fuerza laboral, en una señal de confianza en el mercado laboral. Economistas consultados en un sondeo de Reuters proyectaban que las nóminas no agrícolas subieran en 175.000 en junio y que la tasa de desempleo subiera una décima porcentual, a 4,8 por ciento. Un débil crecimiento de los salarios fue la mácula de un reporte de otro modo optimista.

Las ganancias promedio por hora subieron en sólo dos centavos, o un 0,1 por ciento, en junio. El incremento interanual de las ganancias fue de 2,6 por ciento, tras un avance de 2,5 por ciento en mayo. señales de fortaleza económica serían bienvenidas por parte de funcionarios de la Fed. Pero como el banco central estadounidense quiere esperar a más datos para evaluar el impacto económico del "Brexit", el dato de empleo probablemente no tenga un impacto a corto plazo en el panorama para las tasas de interés. El referendo del 23 de junio en que Reino Unido optó por salir de la Unión Europea provocó agitación en los mercados financieros, aumentando los temores de que una volatilidad sostenida pueda impactar negativamente las contrataciones de empresas y decisiones de inversores. Los economistas también han advertido que el crecimiento más lento en Europa y un dólar fortalecido podrían pesar en la economía estadounidense. Los principales índices de acciones estadounidenses abrieron al alza, mientras que el dólar se apreció a un máximo de dos semanas frente al euro y los precios de los bonos del Tesoro de Estados Unidos frenaron pérdidas. El empleo en manufacturas subió en 14.000 el mes pasado tras recortar 16.000 puestos en mayo.

Page 31: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Los minoristas crearon 29.900 puestos de trabajo, mientras que los sectores de ocio y hospedaje contrató a 59.000 trabajadores. En tanto, las nóminas del sector de construcción se mantuvieron sin cambios tras dos meses de declives. El regreso de 35.100 trabajadores de Verizon, que fueron excluidos del conteo de nóminas de mayo por encontrarse en una huelga de un mes, también impulsó el crecimiento del empleo de junio. La tasa de participación en la fuerza laboral, o la proporción de estadounidenses en edad de trabajar que están empleados o al menos buscan un trabajo, subió una décima porcentual, a 62,7 por ciento. Una medición amplia de desempleo que incluye a las personas que quieren trabajar, pero que se han dado por vencidas en la búsqueda de empleo, y aquellos que trabajan a media jornada por no poder hallar un empleo a jornada completa cayó a un 9,6 por ciento desde un 9,7 por ciento en mayo.

EMPRESAS

EEUU investiga a Ford Explorer por las quejas de sus conductores

El gobierno de Estados Unidos investiga quejas de propietarios de camionetas Ford Explorer, quienes afirman que olieron gas del tubo de escape al interior del vehículo.

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico (NHTSA, por sus siglas en inglés), dijo que recibió 154 quejas que involucran camionetas Ford Explorer modelos 2011 al 2015.

Un conductor dijo que el olor ocasionó que chocara a baja velocidad. No se han reportado lesiones.

La NHTSA dijo que Ford Motor Co. se negó a especificar cuántos vehículos son investigados. Ford vendió más de 950.000 de sus camionetas modelos 2011 a 2015, según Autodata Corp.

El gas del tubo de escape fue detectado cuando las camionetas todoterreno iban con el acelerador a fondo, como en calles muy empinadas o en los carriles de entronque a las autopistas. El olor también se detectó cuando el aire acondicionado estaba en modo de recirculación, informó NHTSA.

Algunos propietarios dijeron que dos arreglos recomendados de Ford, uno en 2012 y otro en 2014, no solucionaron el problema.

Ford, con sede en Dearborn, Michigan, dijo el martes que coopera con la investigación.

Las ventas de autos en EEUU marcan un récord en los primeros 6 meses

Las ventas de autos en Estados Unidos podrán ir a la baja, pero todavía marcaron un récord en los primeros seis meses de este año.

Las ventas hasta junio subieron 1,5% a 8,65 millones de unidades, eclipsando el récord del año pasado de 8,5 millones, de acuerdo con Autodata Corp.

Esto fue en parte debido a las fuertes ventas en junio, cuando repuntaron luego de un desalentador mayo. Las ventas subieron 2,5% a más de 1,5 millones. Ford, Honda, Fiat Chrysler, Hyundai, Subaru y Nissan reportaron ganancias en este mes. Las ventas bajaron para General Motors, Toyota y Volkswagen.

Luego de seis años consecutivos de crecimiento —y el récord de ventas de 17,5 millones de unidades del año pasado— las ventas de vehículos en Estados Unidos están comenzando a estancarse. En los primeros seis meses del año pasado, por ejemplo, las ventas subieron 4%. Pero los bajos precios de la gasolina, los

Page 32: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

intereses bajos, nuevos modelos y consumidores con bastante confianza los deben de mantener en un nivel muy alto.

"Siempre y cuando las condiciones económicas, como el bajo desempleo y el acceso fácil a crédito, continúen, la industria entrará con una fuerte posición a los meses veraniegos, que suelen ser de altas ventas", dijo Jessica Caldwell, directora de análisis industrial del sitio web de compra y venta de autos Edmunds.com.

General Motors Co. dijo que sus ventas bajaron 2% a 255.210, debido parcialmente a recortes continuos en ventas de bajas ganancias a empresas de alquiler de autos. GM dijo que sus ventas en el área de alquiler han bajado 37% en lo que va del año. Las ventas de Cadillac subieron 6% y las ventas de Chevrolet se mantuvieron invariables en comparación a junio del año pasado, pero las ventas de Buick y GMC bajaron.

Las ventas de Ford Motor Co. aumentaron 6% a 240.109. Las ventas de sus camionetas F-Series —el vehículo más vendido del país— subieron 29% a casi 71.000 unidades, o más de una cada minuto. Pero las ventas de autos cayeron 12% debido a la creciente preferencia de la gente por las SUV. Las ventas de Lincoln, la marca de lujo de Ford, subieron 6%.

Honeywell compra firma de logística Intelligrated

El grupo industrial estadounidense Honeywell International Inc acordó la compra de la empresa de sistemas de distribución y logística Intelligrated Inc por 1.500 millones de dólares a una firma respaldada por el fondo de capital de riesgo británico Permira.

Reuters informó el jueves que la japonesa Toyota Industries Corp competía con Honeywell por la adquisición de Intelligrated, que instala equipos automatizados de manejo de materiales para minoristas online.

La semana pasada, la firma Dematic, un rival más grande que Intelligrated, fue comprado por el fabricante alemán de montacargas Kion Group AG por 3.250 millones de dólares para expandirse al mercado de almacenes automatizados y cadenas de suministro, que se ha disparado con el crecimiento del comercio electrónico.

Permira Advisers LLC adquirió Intelligrated en 2012 por más de 500 millones de dólares a Gryphon Investors, otra firma de capital privado.

Intelligrated, con sede en Ohio, será parte del distribuidor de Honeywell Sensing and Productivity Solutions después de que se cierre el acuerdo y se espera que registre ventas cercanas a los 900 millones dólares este año.

Monsanto y Microsoft invertirán en tecnología agrícola

Monsanto (NYSE:MON) Co y Microsoft Corp (NASDAQ:MSFT) anunciaron el lunes una sociedad para invertir en proyectos de tecnología agrícola en Brasil.

Monsanto se sumará con 300 millones de reales (92 millones de reales) a un fondo de inversión brasileño gestionado por Microsoft, para evaluar ideas sobre nuevas herramientas digitales que se aplicarán a la producción agrícola en el país, dijeron ejecutivos.

Page 33: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

Las ideas escogidas recibirán inicialmente fondos por hasta 1,5 millones de reales (459.000 dólares) para su desarrollo. Los dueños de los proyectos tendrán la opción de pagar los intereses después de tres años o convertir el dinero en acciones.

"Queremos promover nuevos emprendimientos en el sector agrícola. Hay una vasta área para la investigación y el desarrollo", dijo Rodrigo Santos, jefe de Monsanto en América Latina, a periodistas durante el Global Agribusiness Forum (GAF 2016). La empresa de tecnología Qualcomm (NASDAQ:QCOM) también invertirá en el fondo.

El CEO de Shell advierte que el "Brexit" podría retrasar su plan de venta de activos por 30.000 millones de dólares

El presidente ejecutivo de Royal Dutch Shell, Ben van Beurden, dijo a inversores que la decisión de los británicos de dejar la Unión Europea podría frenar el plan de venta de activos de la empresa por 30.000 millones de dólares, especialmente en el Mar del Norte. La declaración, realizada esta semana durante un evento con inversores y analistas en el marco del torneo de tenis de Wimbledon, se conoce en un momento en que Shell encargó a Bank of America Merrill Lynch encontrar compradores para varios de sus activos clave en el Mar del Norte, con la esperanza de recaudar por lo menos 2.000 millones de dólares. La petrolera anglo-holandesa había apuntado previamente a cerrar la venta de decenas de activos en todo el mundo aproximadamente en 2018 para ayudar a financiar la adquisición de su rival BG por 54.000 millones de dólares, una operación que se completó en febrero.

El jefe financiero de la petrolera, Simon Henry, había indicado previamente que el programa de desinversión podría tomar más tiempo que el estipulado inicialmente. En esa línea, Van Beurden dijo que la incertidumbre que sacude a los mercados mundiales tras el referendo que selló la salida de Reino Unido de la Unión Europea el 23 de junio será un obstáculo para el programa, de acuerdo a dos inversores que estuvieron en el evento de Wimbledon.

"Ben dijo que después del 'Brexit', las ventas podrían tardar más de tres años en completarse", dijo a Reuters una fuente que pidió no ser identificada debido a que el evento, organizado por Shell, no era abierto al público. El ejecutivo holandés de 58 años dijo que el 'Brexit' "hará que sea más difícil ejecutar las ventas", especialmente en el Mar del Norte, de acuerdo con una segunda fuente. Un portavoz de Shell dijo en respuesta que "no ha habido cambios en las declaraciones anteriores que hicimos en los últimos tres años sobre un programa de desinversión de 30.000millones de dólares".

Page 34: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

EJECUCION DEL CALENDARIO ECONOMICO NORTEAMERICANO

Page 35: COMENTARIO SEMANAL PANORAMA LOCAL€¦ · en la semana creció 0.60%, y en el año anota un alza del 42.68 por ciento y el ISBVL se alzó en 1.21%, en una jornada en la que Wall Street

REPORTE SEMANAL

Dirección: Av. Comandante Espinar Nro. 560 Miraflores Teléfono: Central 511- 617-8550

AGENDA ECONOMICA DE ESTADOS UNIDOS

SEMANA del 11 al 15 de julio

Elaboración: Eco. Alberto Flavio Campos Pineda