Comentario Ponencia borrador

3
Gubernamentalidad, Estado y regulaciones: apuntes para pensar el gobierno de la infancia Analizar los entrecruzamientos, límites y potencialidades de los conceptos de gubernamentalidad y Estado, para reflexionar sobre las modulaciones de poder en el campo de los estudios sobre la infancia”. Está dividido en cuatro partes: 1. Introducción 2. Infancia desde sus perspectivas 3. El caso de CIDN y la Gubernamentalidad 4. Gubernamentalización del Estado. Conclusiones Señala que el campo de los estudios sociales de la infancia ha recaído en tratamientos del Estado como un escenario homogéneo o bien en su dimensión de control social y represivo, para pasar a enfocar en el rol del Estado en la regulación de los ámbitos de lo privado y lo íntimo y las modalidades de ejercicio del poder en estos ámbitos. En este último tiempo el campo de los estudios sociales de la infancia se enmarca en nuevas reflexiones en torno a la ampliación de derechos y su relación con las políticas sociales que se dan de manera consustanciada con reflexiones acerca de las nociones de Estado y sus alcances. Las regulaciones y políticas como espacios de disputas y el estado como productor de infancia o infancias o como constructor de realidades. Aporte del feminismo a las definiciones de Estado que lo sitúa como intérprete de necesidades y que aliviana el poder performativo de las acciones y los discursos. Aportes del posestructuralismo en donde a las concepciones, rol y acciones del Estado se les restituye su complejidad, historicidad, contextualidad y especificidad en el marco de la construcción de sentidos sociales, por lo cual se desarma la idea unívoca de Estado. La mirada foucaultiana acerca de las diferentes articulaciones de poder.

description

Comentario de la ponencia Congreso Teoría Social

Transcript of Comentario Ponencia borrador

Page 1: Comentario Ponencia borrador

Gubernamentalidad, Estado y regulaciones: apuntes para pensar el gobierno de la infancia

Analizar los entrecruzamientos, límites y potencialidades de los conceptos de gubernamentalidad y Estado, para reflexionar sobre las modulaciones de poder en el campo de los estudios sobre la infancia”.

Está dividido en cuatro partes:

1. Introducción2. Infancia desde sus perspectivas3. El caso de CIDN y la Gubernamentalidad4. Gubernamentalización del Estado. Conclusiones

Señala que el campo de los estudios sociales de la infancia ha recaído en tratamientos del Estado como un escenario homogéneo o bien en su dimensión de control social y represivo, para pasar a enfocar en el rol del Estado en la regulación de los ámbitos de lo privado y lo íntimo y las modalidades de ejercicio del poder en estos ámbitos. En este último tiempo el campo de los estudios sociales de la infancia se enmarca en nuevas reflexiones en torno a la ampliación de derechos y su relación con las políticas sociales que se dan de manera consustanciada con reflexiones acerca de las nociones de Estado y sus alcances.Las regulaciones y políticas como espacios de disputas y el estado como productor de infancia o infancias o como constructor de realidades.Aporte del feminismo a las definiciones de Estado que lo sitúa como intérprete de necesidades y que aliviana el poder performativo de las acciones y los discursos.Aportes del posestructuralismo en donde a las concepciones, rol y acciones del Estado se les restituye su complejidad, historicidad, contextualidad y especificidad en el marco de la construcción de sentidos sociales, por lo cual se desarma la idea unívoca de Estado.La mirada foucaultiana acerca de las diferentes articulaciones de poder.Los conceptos de familia e infancia constituyen un entramado social que opera en cada escenario y cómo el Estado opera en este complejo entramado.

Convención Internacional de los Derechos del Niño tuvo como finalidad desmantelar el viejo paradigma tutelar, generó modificaciones legislativas de muchos países y condensó sentidos asociados a la infancia que comenzaron a fines de siglo XIX y se instalaron globalmente. Analiza el artículo 3 que establece el interés superior del niño que se constituye en derecho, principio y norma de procedimiento. La superioridad de la infancia descansa en el interés general de la población en base a máximos y mínimos deseables (el único motor e acción de la población es el deseo). Analiza como el gobierno de la vida (una de las modalidades de poder de Foucault)1 se rige a través de procesos de regularización.

1 Cuatro modalidades del poder: soberano, disciplinar, biopoder, gobierno de la vida no se desprende un esquema histórico lineal.

Page 2: Comentario Ponencia borrador

El interés superior es un cascarón vacío, con contenido arbitrario y contradictorio y sin embargo indiscutible.

Con el concepto de gubernamentalidad se discuten versiones verticalistas, jerárquicas, unilaterales, ahistóricas y dicotómicas de las relaciones entre Estado y sociedad. Es interna y externa al Estado. Señala la productividad de este concepto.

Plantea un análisis multidimensional acerca del gobierno de la infancia. Vamos a tratar de individualizar las múltiples dimensiones e implicancias.En líneas generales, trata sobre las significaciones y sentidos que operan en torno a la gestión y gobierno de la infancia en la actualidad y DA CUENTA ACERCA DE QUE estas significaciones y sentidos se fueron constituyendo a lo largo del tiempo y en determinados escenarios históricos como producto de tensiones acerca de la infancia, la minoridad y el Estado que persisten en la profundidad de los debates y acciones en la actualidad. El trabajo resulta relevante porque trabaja justamente los nudos significantes que establecen los términos por los cuales se produce la gestión y gobierno de la infancia, sus relaciones con el Estado y las múltiples y variadas tecnologías de poder.