Comentario MASEE

download Comentario MASEE

of 5

description

Comentario de un documento esencial en cuanto a educación inclusiva se refiere.

Transcript of Comentario MASEE

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE. EXTENSIN MAZATLN. PROFESOR MIGUEL CASTILLO CRUZ

COMENTARIO:MODELO DE ATENCIN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIN ESPECIAL CAM Y USAER

SNCHEZ LIZRRAGA GLORIA ANDREA

PROFESOR GENARO URIBE ZATARAIN

SPTIMO SEMESTREGRUPO "D"

ENERO 2016

Comentario sobre el documento: Modelo de Atencin a los Servicios de Educacin Especial CAM Y USAER.Sin duda alguna este documento es una recopilacin de las acciones que ha realizado el sistema educativo mexicano con la finalidad de llevar a cabo una educacin para todos, es decir, una formacin en la que todos los estudiantes independientemente de las caractersticas o necesidades que posean tengan las mismas oportunidades, favoreciendo as la inclusin y creando un sistema educativo de calidad, equitativo, transparente y democrtico. Adems establece un modo de sentir, de pensar, de ser y de hacer educacin, proyectando un compromiso profesional que es a la vez compromiso social y la posibilidad de contribuir a crear una educacin diferente al privilegiar lo esencialmente humano. Nos convoca y anima a la reflexin continua y permanente, a la mejora de nuestras prcticas educativas e implica, un reto que requiere de la participacin comprometida de todos.El MASEE est fundamentado en tres planteamientos sustantivos que cobran relevancia en su razn de ser. El primero, se inscribe en los principios de la Educacin Inclusiva; el segundo, est conformado por el Acuerdo Secretarial N 592 donde se establece la Articulacin de la Educacin Bsica en el marco de la RIEB y, el tercero, se sita en la transformacin de su gestin acorde con el Modelo de Gestin Educativa Estratgica. Un planteamiento ms, de enorme importancia, no slo para la DEE, sino para el Estado, lo constituye la adhesin de Mxico a la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y a su Protocolo Facultativo, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2006, lo cual implica jurdicamente un carcter vinculante, que obliga a cumplirla con cabalidad.Por lo anterior, el proceso de la Reforma Integral de la Educacin Bsica que impulsa la SEP, asume los principios de la educacin inclusiva como claves en la articulacin de los niveles de preescolar, primaria y secundaria, mismos que constituyen referentes para elevar la calidad educativa, para ampliar las oportunidades para el aprendizaje y ofrecer una educacin integral que equilibre la formacin en valores ciudadanos y el desarrollo de competencias para la vida.Durante las clases del curso de Atencin educativa para la inclusin y las diferentes exposiciones impartidas por mis compaeros de grupo se analiz a profundidad cada uno de los apartados de este documento. A continuacin mencionar un poco sobre todo aquello que aprend y lo que desconoca antes de analizar este tema.Primeramente se habl sobre las polticas educativas, en donde las internacionales han proyectado importantes movimientos de transformacin de los sistemas educativos en las naciones, implicando por una parte, la aspiracin de mejorar la calidad de vida de las personas y, por otra, la postura y convencimiento de que el ejercicio pleno de los derechos humanos slo es posible mediante la satisfaccin del derecho a la educacin. Por otra parte en cuanto a nuestro pas, las polticas educativas han cobijado el ideario de las Naciones Unidas en torno a la educacin y han venido asumiendo el compromiso de instaurar procesos sostenidos y fundamentados en reformas acordes a nuestra circunstancia histrica, cultural, poltica, econmica, social y tecnolgica.Bajo estos planteamientos, la Direccin de Educacin Especial (DEE) asume su responsabilidad y compromiso institucional para sumarse a la consecucin de estas metas ambiciosas que articulan una poltica educativa de mejora permanente y sostenida a mediano y largo plazo en el Distrito Federal. En este contexto, la DEE alinea estratgicamente su poltica educativa con la de las diferentes instancias que integran la Administracin Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal y de manera global, con la poltica del Gobierno Federal.Posteriormente en el siguiente apartado se desarrolla el Marco Terico Referencial, donde se articulan tres elementos que fundamentan al Modelo de Atencin: la Educacin Inclusiva, la Articulacin de la Educacin Bsica en el marco de la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB) y el Modelo de Gestin Educativa Estratgica (MGEE). Situar las categoras conceptuales de estos elementos cobra relevancia, para alcanzar la comprensin de su funcin, esencia y naturaleza en el Modelo de Atencin. En otras palabras, estos elementos posibilitan formular sus criterios, principios y argumentos.En la exposicin sobre los enfoques y propsitos del Modelo de Atencin de los Servicios de Educacin Especial, e habl sobre el modelo social de la discapacidad, el paradigma ecolgico y la escuela como totalidad, principalmente, como premisas de la accin de los docentes, los cuales son discursos que tienen un impacto multidimensional y, por lo tanto, conciben al MASEE en constante movimiento. Exigen el paso de lo deseable a la necesidad de cambio, toda vez que impulsan una operatividad (organizacin de funciones, acciones y actuaciones acompaadas de nuevos significados) en la atencin de los sujetos.En este apartado destac la conceptualizacin de ajustes razonables, cuya implementacin para la poblacin escolar con discapacidad est determinada en la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y que, son entendidos como las medidas especficas adoptadas a fin de modificar y adecuar el entorno, los bienes y los servicios a sus necesidades particulares como estrategia de accesibilidad, para garantizar el goce y ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad de oportunidades. Tambin se abordaron los aspectos relevantes de los Centros de Atencin Mltiple, CAM para la atencin de los alumnos y las alumnas con discapacidad, discapacidad mltiple y trastornos graves del desarrollo. En cuanto al CAM de Educacin Inicial y Bsica se establece su concepcin y estructura organizativa, as como la importancia del trayecto formativo. Se describi el Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) considerando sus lneas de trabajo como referente para el fortalecimiento de los procesos formativos del CAM. En lo que respecta a los procesos educativos que se desarrollan en este servicio, se enfatiza la construccin del Plan Estratgico de Transformacin Escolar y del Programa Anual de Trabajo (PETE/PAT), toda vez que constituyen el eje vertebral de la gestin escolar y pedaggica y dan coherencia a los procesos de planeacin, de enseanza, de evaluacin y fundamentalmente del aprendizaje, los cuales se asumen desde la perspectiva de la educacin por competencias plasmada en el Acuerdo N 592 para la Articulacin de la Educacin Bsica, en el marco de la RIEB. En el apartado No. 8 se abordaron las caractersticas de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educacin Regular (USAER). Para ello, se describi la concepcin del servicio, as como su estructura organizativa y operativa. De igual modo, se detall la funcin primordial de la USAER, como apoyo a la escuela regular, mediante el anlisis de su esencia y naturaleza, adems de plantear con claridad la conceptualizacin de las estrategias desplegadas para brindar apoyo, mismas que se agrupan en los siguientes tres campos: 1. asesora, acompaamiento y orientacin, 2 diseo y trabajo en el aula con estrategias diversificadas de enseanza, y 3 Implantacin de estrategias especficas en el aula.Por ltimo considero que el MASEE constituye el referente terico y operativo de la Direccin de Educacin Especial en el marco de la poltica educativa actual; y representa para los equipos que la integran, para las coordinaciones regionales y para los profesionales de CAM y USAER, el compromiso institucional para avanzar y hacer realidad junto con los niveles de la Educacin Bsica, una Escuela para Todos, una escuela que celebra la diversidad y derriba los obstculos que impiden una educacin de calidad con equidad para todos.