Comentario de Un Poema de Cancionero

3
COMENTARIO DE UN POEMA DE CANCIONERO Comentario de una canción Ya, mi bien, vos remediad, alegrando mi partida con un sí por despedida. Remediad mi gran tormento e vida muy trabajosa, pues Dios vos fizo fermosa entre las otras sin cuento. Y a mí, triste, reparad, alegrando mi partida con un sí por despedida. Este comentario tiene por objeto mostrar cómo es la estructura poética de la canción, cuáles son sus partes y cómo se combinan en el poema. La canción y el decir son los dos géneros principales en que se expresa la poesía del siglo XV. La canción, propia de una ejecución cantada, es una composición cerrada, de forma fija, integrada por los siguientes elementos: -una parte inicial o pie de la canción, que introduce el tema, -una parte medial o variación, -y una parte final o vuelta, que recoge las rimas (y frecuentemente, en represa, palabras y hasta versos enteros) y el motivo temático del pie. El decir, por el contrario, es una composición de estructura abierta, constituida por una sucesión indeterminada y variable de estrofas, que mantienen siempre la misma distribución de rimas entre sí, aunque éstas cambien de una copla a otra (coblas singulars, en la terminología provenzal, o arte comuna, como las llama Santillana). A esas características formales corresponde también una clara diferenciación en el plano del contenido. La canción, de extensión breve, da cuenta por lo general de impresiones poéticas fugitivas, aunque intensas, exigiendo al mismo tiempo un enérgico esfuerzo de concisión verbal. El decir, de más amplias proporciones, conviene, por su parte, a emociones prolongadas y a sentimientos más complejos.

description

Comentario de poema del cancionero

Transcript of Comentario de Un Poema de Cancionero

Page 1: Comentario de Un Poema de Cancionero

COMENTARIO DE UN POEMA DE CANCIONERO Comentario de una canción Ya, mi bien, vos remediad, alegrando mi partida con un sí por despedida. Remediad mi gran tormento e vida muy trabajosa, pues Dios vos fizo fermosa entre las otras sin cuento. Y a mí, triste, reparad, alegrando mi partida con un sí por despedida. Este comentario tiene por objeto mostrar cómo es la estructura poética de la canción, cuáles son sus partes y cómo se combinan en el poema. La canción y el decir son los dos géneros principales en que se expresa la poesía del siglo XV. La canción, propia de una ejecución cantada, es una composición cerrada, de forma fija, integrada por los siguientes elementos: -una parte inicial o pie de la canción, que introduce el tema, -una parte medial o variación, -y una parte final o vuelta, que recoge las rimas (y frecuentemente, en represa, palabras y hasta versos enteros) y el motivo temático del pie. El decir, por el contrario, es una composición de estructura abierta, constituida por una sucesión indeterminada y variable de estrofas, que mantienen siempre la misma distribución de rimas entre sí, aunque éstas cambien de una copla a otra (coblas singulars, en la terminología provenzal, o arte comuna, como las llama Santillana). A esas características formales corresponde también una clara diferenciación en el plano del contenido. La canción, de extensión breve, da cuenta por lo general de impresiones poéticas fugitivas, aunque intensas, exigiendo al mismo tiempo un enérgico esfuerzo de concisión verbal. El decir, de más amplias proporciones, conviene, por su parte, a emociones prolongadas y a sentimientos más complejos.

Page 2: Comentario de Un Poema de Cancionero

La presente canción va presidida por un pie de la canción, en este caso de tres versos, formando los dos últimos un pareado: Ya, mi bien, vos remediad, alegrando mi partida con un sí por despedida. Después va la parte medial o variación, constituida esta vez por una sola estrofa, que es una redondilla: Remediad mi gran tormento e vida muy trabajosa, pues Dios vos fizo fermosa entre las otras sin cuento. Y luego la parte final o vuelta: Y a mí, triste, reparad, alegrando mi partida con un sí por despedida. Esta parte final repite el número de versos del pie (tres), repite también la rima del pie (-ad, -ida, -ida) y además, en este caso, repite incluso los dos últimos versos a manera de estribillo: alegrando mi partida con un sí por despedida. De esa manera, en la forma, podíamos decir que el poema se cierra sobre sí mismo. Después de haber enunciado el motivo (en el pie) y de desarrollar la variación en una sola estrofa (parte medial o mudanza), vuelve sobre las mismas rimas del pie para cerrarse y concluir (vuelta). Los motivos temáticos se ordenan también con arreglo a esa disposición formal del poema. El poema podemos definirlo como una despedida amorosa, quizá con motivo de un viaje, quizá una supuesta partida.

El motivo que recoge el pie de la canción, con que se abre el poema, es el de la partida del amante y despedida de la dama, a la que solicita consuelo y algo de alegría.

A continuación, la variación o parte medial de la canción amplía el tema, introduciendo dos motivos nuevos (tópicos en estos poemas amorosos de la poesía cancioneril): el del sufrimiento del amante (“mi gran tormento / e vida muy trabajosa”) y el de la hermosura de la dama (“Dios vos fizo fermosa / entre las otras sin cuento”). El final o vuelta de la canción (los tres versos finales) reitera la petición de consuelo y alegría en la partida del amante, que es el motivo principal, que quiere resaltar más y en el que quiere insistir el poeta. Este cierre reiterativo del poema está conseguido, no sólo por la ya comentada estructura métrica de la vuelta, con la repetición de rimas y estribillo, sino también por la reiteración del orden fónico (Ya, mi / Y a mi; remediad / reparad) y sintáctico (adverbio + aposición apelativa + imperativo) del primer verso: “Ya, mi bien, vos remediad / Y a mí, triste, reparad”, e incluso por la oposición de los dos elementos esenciales del poema: la

Page 3: Comentario de Un Poema de Cancionero

dama, que es el bien supremo del poeta, y el amate triste y desconsolado (mi bien / triste). Cada una de estos dos elementos en oposición recogen, a su vez, uno de los dos motivos temáticos de la mudanza, la pena del amante y la hermosura de la dama: triste se correspondería con el gran tormento y vida muy trabajosa, y mi bien con Dios vos fizo fermosa… El poema, como vemos, está construido con muy pocos elementos, con una gran condensación y economía conceptual y lingüística. Sólo los elementos esenciales, pero muy expresivos. Porque todo en él se corresponde, todos los elementos se ordenan en sutiles redes de correspondencias. [El presente texto es una canción de Juan de Mena. Métricamente las siete canciones que se conocen de ese autor tienden a configurarse según el esquema más simple de una sola estrofa como base; nada más que en dos casos nos encontramos con la canción de dos estrofas ("Donde yago en esta cama" y "Oiga tu merced y crea"). La estrofa de base más empleada por el poeta es la redondilla octosilábica (abab: cdcd abab), utilizada en tres canciones, si bien las restantes presentan combinaciones muy diversas: la quintilla octosilábica (abbab: cdcd abbab), la quintilla hexasilábica (ababa: cdcd ababa), la copla mixta de siete versos octosilábicos, tercero y sexto quebrados (aabaaba: cdcd aabaaba) y la copla de tres versos octosílabos (abb: cddc abb). En cuanto a la represa, todas las canciones poseen estribillo, de uno, de tres o, más frecuente, de tres versos].