COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV,...

33
EL COMENTARIO DE TEXTOS Propiedades del texto: Adecuación, Coherencia, Cohesión (Basado fundamentalmente en: Mª Josep Cuenca, Comentari de texts Text i Gramática )

Transcript of COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV,...

Page 1: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

EL COMENTARIO DE TEXTOS

Propiedades del texto:

Adecuación, Coherencia, Cohesión

(Basado fundamentalmente en:

Mª Josep Cuenca, Comentari de textsText i Gramática )

Page 2: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

COMENTARIO DE TEXTOS. Mª José Cuenca

I. Aproximación al texto

1. Leer el texto por primera vez para entender el contenido y aclarar palabras o expresiones difíciles.

2. Numerar las líneas de 5 en 5.3. Leer el texto por segunda vez, subrayando o apuntando los elementos que parecen

destacados o interesantes para la interpretación y la construcción del texto.4. Establecer el tipo de texto (descriptivo, narrativo, expositivo, retórico, argumentativo,

conversacional) y el género al que pertenece (artículo periodístico, debate, entrevista, reseña, cuento...)

5. Determinar los datos generales del texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros datos relevantes del contexto (sobre el autor, la obra o el texto general donde aparece, otras obras o textos relacionados, época y corriente, si es una obra literaria...)

II. Planificación del comentario

6. Establecer el tema del texto.7. Concretar la estructura del texto (partes y contenido de cada parte)8. Hacer una lista con las características de *adecuación, *coherencia y *cohesión que se

detecten. La lista sigue el orden general, orden que se puede cambiar según el modelo de comentario de cada tipo de texto.

9. Hacer un esquema de redacción. Este esquema seguirá el siguiente modelo (sept. 2000):

III. Redacción del comentario

10. Redactar el comentario, teniendo en cuenta que es un texto expositivo con estas características:

Tendrá una estructura tripartita: Introducción: se darán los datos del texto y se situará el comentario (tipo de texto,

género...). Desarrollo: se tratarán los aspectos relevantes para la interpretación del texto,

relacionándolos entre sí. Conclusión: se sintetizarán las ideas más importantes que se han expuesto y se podrá

dar una opinión personal basada en los datos. Se podrá redactar después de haber hecho una primera revisión del comentario.

La finalidad del comentario es explicar el contenido y las características discursivas y lingüísticas de un texto para hacer reflexionar a un receptor imaginario. La finalidad no es explicar conceptos teóricos sino aplicarlos con un objetivo concreto de tipo analítico.

Como consecuencia de esto, hay que referirse constantemente al texto analizado incluyendo citas literales y referencias a las líneas o las partes donde aparece el fenómeno del que se habla.

IV. Revisión del comentario

11. Releer el texto y el comentario, corregir los errores y modificar la estrategia (el esquema de conceptos y el esquema de redacción) tantas veces como se pueda. El éxito del comentario depende mucho de la revisión y de no contentarse con lo primero que venga a la mente. La revisión es necesaria al final del comentario, pero también conviene revisar en puntos intermedios del proceso de producción.

2

Page 3: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

Incluye conceptos como:

RELACIÓN TEXTO-CONTEXTO VOCES DEL DISCURSO COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL POLIFONÍA El PRINCIPIO DE COOPERACIÓN de Paul H. Grice PUNTO DE VISTA y EMPATÍA CONOCIMIENTOS ENCICLOPÉDICOS y MARCO PRESUPOSICIONES VARIACIÓN LINGÜÍSTICA INTERTEXTUALIDAD MODALIZACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE

1. La RELACIÓN ENTRE TEXTO Y CONTEXTO :

Texto: es el conjunto de producciones lingüísticas (enunciados), que funcionan como una unidad comunicativa íntegra. Por eso, son textos tanto un simple “¡hola!” como El Quijote.

Contexto: es el conjunto de elementos que intervienen en la interpretación de un enunciado o de un texto; en especial, aquellos elementos que son pertinentes para la producción y la comprensión de un intercambio comunicativo particular.

El enunciado “El profesor no ha venido” puede tener diversas interpretaciones según el contexto en que se pronuncie. Indica la interpretación del mensaje si el emisor es el Jefe de Estudios, un alumno que tenía un examen pendiente y otro que había hecho la tarea y quería salir a la pizarra. Se denomina contexto lingüístico o cotexto al entorno lingüístico inmediato.

Forman parte del contexto todos los elementos no lingüísticos que tienen alguna influencia en la producción o interpretación del texto. Los que tienen más relevancia son los siguientes: Los interlocutores: emisor y receptor (la edad, sexo, intencionalidad, el papel social,

la relación que existe entre sí, suelen tener gran influencia en la forma del texto). Tiempo y espacio: el aquí y ahora del discurso. El canal que se utiliza para la comunicación.

2. La RELACIÓN ENTRE COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL :

comunicación verbal: es la que se manifiesta con signos lingüísticos. comunicación no verbal: es el conjunto de elementos no lingüísticos que contribuyen a la

producción e interpretación del texto como globalidad: En textos orales: silencio, risa, llanto, volumen, tono… (Paralingüística); gestos,

movimiento corporal… (Cinésica); contacto físico, distancia entre los interlocutores mientras se habla, contacto físico… (Proxémica).

En textos escritos: imágenes, dibujos, fotografías, tipografía, material del soporte (papel u otro), diseño gráfico (columnas), uso de tablas, diagramas, infografía.

3

II. 8. ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN

II. 8. 1. ADECUACIÓN

La adecuación es la propiedad del texto que da cuenta de la relación entre el texto y su contexto, es decir, de cómo el texto, como unidad comunicativa, se interpreta en relación con diversos elementos extralingüísticos (características del emisor y receptor, intención comunicativa, tiempo y espacio).

Page 4: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

3. El PRINCIPIO DE COOPERACIÓN de Paul H. Grice:

Dice que los interlocutores han de construir conjuntamente el intercambio comunicativo y han de contribuir en cada momento de la manera más conveniente. Se concreta en las 4 máximas conversacionales: máxima de cantidad: “Haz tu contribución tan informativa como se te pide, ni más ni

menos”. Por ejemplo, si se tienen 18 años no se puede decir que se tienen 17, aunque, en sentido estricto, tener 18 implica tener también 17.

máxima de calidad: “No digas aquello que creas falso o aquello de lo que no tengas pruebas adecuadas”.

máxima de relevancia o de relación: “Sé relevante, es decir, aporta informaciones que tengan relación con el tema de que se trata”.

máxima de manera: “Hazte entender, es decir, evita la oscuridad en la expresión y la ambigüedad, sé tan breve y tan ordenado como puedas”.

Cuando un interlocutor transgrede alguna máxima, Grice propone el término implicatura conversacional para lo que hace el otro interlocutor, que es “dar sentido a lo que se ha dicho, a pesar de la transgresión”. Por ejemplo, A: “¿Qué hora es?”. B (mira su reloj, que marca las diez y diez): “Las cuatro y media” (transgresión de la máxima de calidad). Aplicando una implicatura, A interpreta que B no quiere darle la hora.

4. CONOCIMIENTOS ENCICLOPÉDICOS y concepto de MARCO .

Los conocimientos enciclopédicos se refieren a la cultura de un receptor. Permiten conocer, interpretar información, hacer predicciones o deducciones.

Marco es un concepto ligado al de enciclopedia. Se refiere a nuestro conocimiento convencional de una situación más menos definida: actividad, transcurso de acontecimientos, participantes, objetos, etc. (por ejemplo, una ceremonia de boda). Funciona como un elemento de economía discursiva: al construir un texto, el autor supone que el receptor conoce el marco.

5. La VARIACIÓN LINGÜÍSTICA :

Tiene que ver con la diversidad lingüística y, en concreto, con los dialectos geográficos (variación diatópica), dialectos sociales o sociolectos (variación diastrática o de las diferencias sociales) y con los registros (variación diafásica). La variación diatópica hace referencia a las distintas maneras de usar la lengua

(dialecto) que tienen los hablantes de distintas zonas geográficas. La variación diastrático se produce por la pertenencia del hablante a un determinado

nivel cultural, culto o vulgar. La variación diafásica o funcional se produce cuando el hablante adapta su expresión

a la situación comunicativa. El mismo hablante utilizará registros diferentes con los amigos en un bar o en clase con sus alumnos.

Las distintas variedades de una lengua se definen a partir de tres conceptos: 1. La temática (especializada, cotidiana...). 2. El tipo de interlocutores, la relación entre ellos (mayor o menor distancia, tratamiento)

y la intención del emisor. 3. La estructuración formal del texto (canal oral o escrito, formas coloquiales, cultas...).

4

Page 5: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

6. Las VOCES DEL DISCURSO :

Circuito externo. Autor real ( el autor con nombre y apellidos) y receptor / lector real: son las

personas de la realidad exterior lingüística, es decir, el emisor o receptor de carne y hueso;

Autor modelo (el autor que imaginamos a partir de las informaciones del texto) y receptor / lector modelo (lector prototipo a quien se dirige el autor).

Circuito interno. Locutor (el narrador) y alocutario: es la persona a la que se dirige el texto. Ej. “Sepa

Vuesa Merced (alocutario) que a mí llaman Lázaro de Tormes (locutor)” Enunciador (un personaje): es una voz distinta del locutor, que habla en el texto en

primera persona.

7. La POLIFONÍA :

Es un fenómeno que se produce cuando hay un desdoblamiento del emisor o del receptor. Se asocia con el cambio de punto de vista y con la ironía: Desdoblamiento del emisor: se produce cuando el autor real y el locutor (o narrador)

de un relato, por ejemplo, no coinciden; además, en los relatos suelen aparecer también enunciadores (o personajes).

Por el contrario, no hay desdoblamiento o polifonía en un relato cuando el autor real, el locutor y el enunciador coinciden; por ejemplo: “entonces dije: ‘no lo haré’”.

Desdoblamiento del receptor: se produce cuando, además del lector, aparece un nuevo receptor del texto, que se llama alocutario; por ejemplo, un personaje al que alguien escribe una carta dentro de un relato.

8. El PUNTO DE VISTA y la EMPATÍA :

Ambos conceptos explicitan la asociación del emisor con uno de los posibles puntos de vista introducidos en el texto.

En los desdoblamientos, el locutor adopta el punto de vista de cada enunciador o personaje cuando éstos hablan en primera persona.

Al adoptar el punto de vista de cada enunciador, el locutor manifiesta empatía (o sea, “se pone en la piel de”) con el enunciador.

9. Las PRESUPOSICIONES :

Son las informaciones implícitas (no expresadas en el texto), que interactúan con las informaciones explícitas (expresadas) para la interpretación del texto.

El autor supone que el receptor o lector modelo al que se dirige conoce ya ciertas informaciones y, por eso, no las explicita. Por ejemplo, está claro que a un receptor infantil hay que explicitarle muchas informaciones que no se explicitan a un receptor adulto.

10. La INTERTEXTUALIDAD :

Consiste en la inclusión de un texto en otro texto o en la simple referencia, dentro de un texto, a otro texto (citas literarias, alusiones, parodias, paráfrasis, copias, etc.).

5

Page 6: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

11. La MODALIZACIÓN :

Es el efecto de subjetivización del enunciado producido por el uso de ciertos re-cursos lingüísticos y no lingüísticos. Con ellos, el emisor manifiesta actitudes, opiniones, creencias, valoraciones, etc., sobre el mensaje que enuncia.

Llamamos MODALIZADORES a todas las marcas superficiales que dan cuenta de la actitud del emisor respecto al mensaje y de la intencionalidad del discurso.

La MODALIZACIÓN se lleva a cabo mediante procedimientos lingüísticos; por lo tanto también forma parte de la COHESIÓN del texto.

Un texto con abundantes marcas modalizadoras puede, por ejemplo, presentar un alto nivel argumentativo con claras opiniones por parte del emisor.

Existen muchas marcas de modalización para reflejar la presencia del emisor o el receptor en el texto (su certeza, posibilidad, obligación, prohibición, duda, ironía, nece-sidad, emoción...):

José hace la comida: Yo prometo que José va a hacer la comida.Dile a José que haga la comidaEvidentemente, José hará la comida.José, haz la comida

En el siguiente esquema se recoge las marcas de modalización

6

Page 7: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

MARCAS DE MODALIZACIÓN:

1. Fenómenos de énfasis tonal Tu obligación, O-BLI-GA-CIÓN, es compartir conmigo las tareas domésticas

2. Las modalidades oracionales no asertivas (enunciativas):

- Interrogativa: ¿qué quieres?- Exhortativa o imperativa: ¡Ven a casa!- Exclamativa: ¡Es magnífico!- Dubitativa: Debe ser difícil aprobar.- Desiderativa: Deseo que lo hagas bien

3. Afijos - Sufijos diminutivos y aumentativos (-ito, -ote)- Sufijos y prefijos de superlativo (-ísimo, hiper-)

4. Paradigma verbal

- Modo verbal: especialmente el imperativo (mandato)y el subjun-tivo (deseo, voluntad, intención, temor…)- Perífrasis modales: obligación (deber/ tener que… + infinitivo) posibilidad (poder + infinitivo)

5. Enunciados preñados de emotividad

Frases altamente subjetivas que expresan alegría, dolor, tristeza, sorpresa… o dejan constancia explícita de que algo interesa o se repudia: ¡Me encantan las clases de lengua!

6. Elementos léxicos

- Verbos performativos: lamento lo que dije- Verbos, sustantivos y adjetivos valorativos: merecer, lástima, magnífico- Sinónimos: chica, estrella, petarda, tía, alumna, lumbrera- Adverbios y sintagmas preposicionales valorativos: felizmente, con eficacia- Algunos cuantificadores: mucho, demasiado

7. Modalización negativa En mi vida he visto algo así. No come en absoluto. Ni por todo el oro del mundo.

8. Plural englobador Estamos unidos frente al enemigo9. Elementos totalizadores / pluralizadores

Todos los navarros piensan que…España se mantendrá firme…

10. Interjecciones - Propias (¡oh!) e impropias (¡madre mía!)

11. Unidades fraseológicas- Locuciones: vacas flacas, mala leche- Fórmulas rutinarias: por muchos años- Proverbios y refranes: más vale pájaro en mano...

12. Algunas figuras retóricas

- Interrogación y exclamación retóricas: ¿Por qué la vida es tan cruel? ¡Viva la vida!- Metáfora: este chico es un Einstein- Comparación: este chico es como Einstein- Hipérbole: sólo le falta el bigote para ser un Einstein

13. Alternancia de código El muy imbécil me dijo: “What a beautifull day!”

14. Actos de habla indirectosOraciones que pertenecen a una modalidad cuyo significado se re-fiere a otra:¿Tienes fuego? Formalmente interrogativa, pero equi-vale a una imperativa

7

Page 8: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

12. Las FUNCIONES DEL LENGUAJE :

- Función representativa . Es la orientada al contexto o referente.El mensaje lingüístico aparece como “no marcado”, es decir, sin los recursos

característicos de otras funciones: entonación neutra, oraciones enunciativas, modo in-dicativo, 3ª persona verbal, ausencia de adjetivación valorativa, léxico denotativo.

Aparece en estado puro en el lenguaje científico-técnico y en cierta medida en los géneros periodísticos informativos.

- Función expresiva o emotiva . Es la orientada al emisor. Permite inferir el estado emocional del emisor en el momento de la comunicación. Sus elementos propios son: las interjecciones, el énfasis o el abatimiento en la entonación, las interrupciones, la alteración del orden de las palabras, la repetición de alguna palabra, las exclamaciones o interrogaciones retóricas y los elementos afectivos de todo tipo: sufijos emotivos (diminutivos, aumentativos, despectivos), los adjetivos valorativos, la selección de términos connotativos, ciertas figuras literarias (hipérbole, metáfora…), el modo subjuntivo y el uso de la 1ª persona verbal.

La función expresiva es característica del lenguaje coloquial y se da con fre-cuencia en el literario y en el periodismo de opinión.

- Función apelativa o conativa . Está centrada en el receptor. Es la función del man-dato y de la pregunta.

Son recursos lingüísticos de esta función: el modo imperativo, las oraciones interrogativas, y la utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, uso de la 2ª persona verbal, vocativos, términos connotativos y toda la serie de recur-sos retóricos destinados a conmover o persuadir al oyente.

La función apelativa se da en el lenguaje coloquial, es la principal del lengua-je publicitario y de la propaganda política.

- Función poética . Se centra en el mensaje.Su aspecto más destacado es el uso de figuras literarias.Su presencia no se reduce sólo al ámbito de la “poesía” o de lo literario. Está

presente en el lenguaje coloquial y en el publicitario.

- Función metalingüística . Se centra en la descripción y funcionamiento del código. Se puede considerar un aspecto de la función referencial, por tanto, sus rasgos lingüís-ticos son los mismos.

- Función fática o de contacto . Centrada en el canal. En ella, lo principal son los elementos lingüísticos que sirven para hacer pa-

tente la unión de emisor y receptor. Su contenido informativo es nulo o muy escaso. Produce enunciados de altísima redundancia. Las fórmulas de cortesía y todas las fra-ses hechas socialmente ritualizadas pertenecen a la función fática

8

Page 9: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

Incluye conceptos como:

ESTRUCTURA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN TEMA ISOTOPÍA PROGRESIÓN TEMÁTICA

1. El TEMA del texto:

Es aquello de lo que habla el texto. Se puede sintetizar en una palabra, un sintagma o una oración.

Algunas veces el tema está expresado en el título (título temático). Otras veces se expresa dentro del texto (en las palabras temáticas). En otros casos, hay que interpretarlo a partir de la información global del texto (“¿de qué nos habla este texto?”).

2. La SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN :

Es un proceso de presentación de unas informaciones y descarte de otras, que focalizan el tema en los aspectos que desea destacar el autor. Es muy importantes en los mensajes publicitarios (anuncios comerciales o propaganda política)

3. La PROGRESIÓN TEMÁTICA :

Consiste en la organización de la información sobre el tema como un proceso dinámico de ordenación jerárquica de informaciones conocidas (repetición: información temática, –T-) y nuevas (progresión: información remática, –R-).

Tipos de progresión temática:

1) Progresión lineal: cada rema (R) es el origen del tema (T) de la unidad siguiente: T1 R1

T2 ( R1) R2 T3 ( R2) R3

(Ejemplo: “Marta había visto un coche que le gustaba. El coche era un modelo muy actual que fabricaba la casa Ford. Esta empresa se había dedicado a fabricar nuevos modelos con buenas prestaciones y bajos precios”.)

T1 (Marta) R1 (había visto un coche que...)T2 ( R1: el coche) R2 (era un modelo... la casa Ford)T3 ( R2: la casa Ford) R3 (se había dedicado a...)

9

II. 8. 2. COHERENCIA

Es la propiedad del texto que da cuenta del significado global del texto, es decir, de qué habla el texto, qué información da y cómo se organiza esta información.

Page 10: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

2) Progresión de tema constante: las diferentes unidades informativas presentan un mismo tema en oraciones sucesivas, completado por remas diferentes:

(Ejemplo: “Marta había visto un coche que le gustaba. Ella, en principio, no tenía intención de comprarse un vehículo nuevo. Sin embargo, Marta, después de ver aquella máquina, tomó una decisión.”)

T1 (Marta) R1 (había visto un coche que...)T1 (Ella = Marta) R2 (no tenía intención...)T1 (Marta) R3 (después de ver aquella máquina, tomó una decisión)

3) Progresión de temas derivados: los temas derivan de un hipertema que se encuentra al principio del pasaje, en un pasaje precedente o, simplemente, es deducido por el receptor. Es una sucesión de temas, con sus correspondientes remas, que son manifestaciones diversas de un mismo hipertema conocido desde el principio del texto o fragmento:

(Ejemplo: - “¿Cómo es Marta? - Físicamente, es una chica joven, de unos veinticinco años, alta y delgada.

En cuanto a su carácter, es abierta y le gusta mucho divertirse. Su trabajo –es empresaria- le absorbe mucho, pero siempre encuentra un momento para ella misma.”)

T (hipertema: Marta)

T1 (físico) R1T2 (carácter) R2

T3 (trabajo) R3

Lo habitual en los textos reales es que los tres tipos de progresión se mezclen. Por otra parte, en los ejemplos citados, las unidades informativas consideradas han

sido oraciones. Sin embargo, en un texto completo, habrá que considerar, normalmente, como unidades informativas a los párrafos o a unidades intermedias entre las oraciones y los párrafos.

4. La ISOTOPÍA :

Consiste en la repetición conceptual que ayuda a crear la coherencia global (o relación adecuada entre las ideas) del texto.

Por ejemplo, hay isotopía o repetición conceptual de la idea de “no correspondencia temporal” en la siguiente serie de frases:

“los aviones no salen a su hora, los trenes llegan con retraso, no cobro el sueldo a tiempo”

10

Page 11: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

Procesos de referencia

- Pronombres personales de 1º y 2º persona - Determinantes y pronombres posesivos - Personal - Morfemas verbales de 1º y 2º persona - Forma de tratamientoD - Deixis social: Relación entre los interlocutores - Pronombre tú/ usted E - Algún vocativoÍ - Demostrativos (determinantes y pronombres)X - Espacial - Adverbios de lugarI - Verbos que indican dirección respecto al emisorS - Adverbios de tiempo - Temporal - Expresiones temporales - Morfemas verbales de indicativo - P. personales de 3º persona - Posesivos de 3º persona- ANÁFORA - Pronombres y determinantes diversos - Demostrativos y - Morfemas verbales de 3º persona - Algunos indefinidos CATÁFORA - Sustitutos léxicos - Relativos - Adverbios - Interrogativos

- Elipsis nominal - ELIPSIS - Elipsis verbal - Comparativa - Repetición - Sinonimia - COHESIÓN LÉXICA - Hiperonimia/ hiponimia

- Antónimos - Campos semánticos - Campos asociativos - Campos derivativos o flexivos

- Rimas - Fónica - Aliteración

- Quiasmos- ISOTOPÍA - Paralelismos sintácticos - Repetición de tiempos verbales - Gramatical - Adjetivos del mismo grado - Elementos correlativos

11

II. 8. 3. COHESIÓN

La COHESIÓN es una propiedad textual que incluye los mecanis-mos de tipo sintáctico-semántico (redacción-significado) que se utilizan para explicitar las relaciones que se establecen entre las diferentes partes del texto, sobre todo entre las oraciones y entre los párrafos.

Page 12: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

Conectores

- Tipos: Oracionales / Textuales - Estilo Cohesionado (oraciones compuestas) / Estilo Segmentado (oraciones simples) - Aditivos - Valores básicos del significado - Disyuntivos - Contrastivos - Consecutivos y Conclusivos

- Estilo directoDiscurso citado - Estilo indirecto - Estilo indirecto libre - Monólogo interior

- Presente de indicativo - Pretérito perfecto simple - Tiempos deícticos - Pretérito perfecto - Futuro imperfectoRelación de tiempos verbales - Pretérito imperfecto - Tiempos anafóricos - Pretérito pluscuamperfecto - Condicional

- Enumeración Recursos estilísticos - Adjetivación - Repetición - Metáfora - Principales figuras literarias - Ironía - Hipérbole - Personificación

12

Page 13: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

1. Los PROCESOS DE REFERENCIA :

Los mecanismos de referencia son los procedimientos lingüísticos que nos permiten referirnos a la misma realidad a lo largo del texto. Se produce referencia cuando un ele-mento lingüístico “B” se interpreta en relación a otro elemento “A” (lingüístico o no), que funciona como antecedente o elemento referencial de “B”.

Ej.: El libro que comentas no lo he leído---- “A” “B”

En este ejemplo, “LO” (el elemento lingüístico “B”) se interpreta en relación al sintagma nominal “el libro que comentas” (“A”), que es el antecedente del pronombre personal.

Los principales MECANISMOS DE REFERENCIA son los siguientes:

- DEIXIS - ELIPSIS (- ISOTOPÍA)- ANÁFORAS Y CATÁFORAS - COHESIÓN LÉXICA.

a) DEIXIS :

Es el proceso de referencia que pone en relación ciertos elementos del texto con otros de la situación comunicativa, como personas, espacio y tiempo de la enunciación. Según esto, podemos hablar de los siguientes tipos de deixis:

DEIXIS PERSONAL : Señala al emisor y al receptor. Se lleva a cabo con los siguientes elementos de 1ª ó 2ª persona :

- pronombres personales: yo, tú, usted, nosotros/as, vosotros/as, ustedes, me ,te, nos, os.- determinantes y pronombres posesivos: mi, tu, nuestro, vuestro, mío, tuyo - morfemas verbales: cantamos, coges, rompisteis, volveré.

Ej. : - Te dejaremos nuestro álbum de boda. - Yo disfruto con estos temas.

La DEIXIS SOCIAL es una variedad de la deixis personal, que atiende a la rela-ción entre los interlocutores, el grado de conocimiento y la jerarquía que éstos mantienen habitualmente o en la situación comunicativa. Las expresiones que reflejan la DEIXIS SOCIAL son las formas de tratamiento o títulos (señor/a-, doctor/-a, don/doña), los pronombres tú/usted y algunos vocativos que reflejan proximidad, respeto (“oiga, se-ñor”), etc.

OBSERVACIONES SOBRE LA 1ª PERSONA PLURAL.La 1ª persona plural (nosotros) no siempre refleja simplemente un emisor múltiple (yo + yo + yo...) Podemos distinguir los siguientes valores:

Mayestático (yo) utilizado por los reyes y el Papa, tiene sentido singular. De modestia (yo) Propio de los textos científicos y técnicos. Es un nosotros falso ya que el

emisor es un único individuo. Uso convencional que funciona como marca de modestia. Inclusivo (yo + tú + tú...) Incluye al emisor y al receptor y manifiesta el deseo del emisor de

implicar al receptor en su discurso. Exclusivo (yo + él + él...) Incluye a terceras personas pero no al receptor. Nosotros los profe-

sores queremos que hagáis...(los alumnos) Global o Universal (yo + tú + él...) Incluye al receptor y a terceras personas. Todos (referido

al Instituto)

13

Page 14: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

DEIXIS ESPACIAL : Señala el dónde del enunciado y se refleja en el empleo de:- determinantes o pronombres demostrativos: este, ese, aquel y sus fem. y pl.- adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, acá, allá.- ciertos verbos que indican dirección en relación con el emisor (traer, venir, salir, en-

trar, llevar...): Ej.: - Le dije que viniera aquí antes de las diez.

DEIXIS TEMPORAL : Señala el cuándo del enunciado y se refleja en el empleo de:- adverbios y expresiones temporales: antes, ahora, luego, jamás...- algunos morfemas verbales de Indicativo (morfemas de presente, pretérito indefinido,

pretérito perfecto y futuro imperfecto). [ver pág. 20]Ej.: - Ahora tienes que marcharte. Ej.: “Te dejare mos nuestro álbum

de boda allí al final ”: Éste podría ser el mensaje que recibe una persona en su contestador telefónico. Para interpretarlo completamente necesitamos conocer quiénes son en la realidad el pronombre sujeto nosotros, el posesivo nuestro (deixis personal), el lugar exacto que es allí (deixis espacial) y la hora aproximada que se quiere expresar con al final (deixis temporal).

b) ANÁFORAS ( Y CATÁFORAS) :

Se llama ANÁFORA al mecanismo de referencia que relaciona el texto y el contexto lingüístico o cotexto:

+ Hablaremos de ANÁFORA (propiamente dicha) cuando un elemento del discurso remita a otro que ha aparecido anteriormente: A María ya le di la noticia.

+ Su opuesto es la CATÁFORA , que remite a un elemento que aparecerá posterior-mente: Le di la noticia a María.

Elementos lingüísticos empleados para las ANÁFORAS y CATÁFORAS: - PRONOMBRES y DETERMINANTES diversos:

* Pronombres personales de 3ª persona: él, ella, ello, lo, la, le, se, y sus fem. y pl.:Ayer llegaron Luis y Ana. Él estaba bien.

* Posesivos de 3ª persona: su, suyo y sus fem. y pl.: Llevábamos sendos coches y el suyo se rompió.

* Algunos Indefinidos: uno, otro, algún y sus fem. y pl.:Los chicos se retrasaron por el camino: Algunos perdieron el tren.

* Relativos: que, cual, quien, cuyo y sus fem. y pl.:Le abordó un joven que , tras contarle una historia, le pidió dinero.

* Interrogativos (siempre catafóricos) ---Ej.:¿Quién está ahí? Pepe. (* Demostrativos---Ej.: Luis y Juana se han ido. Aquél a casa y ésta al bar: DEIXIS TEXTUAL)

14

La DEIXIS es un fenómeno propio de la lengua oral, por lo que resulta frecuente en textos que reproducen una conversación o en los que, perteneciendo a otras tipologías (na-rrativos...), presentan secuencias conversacionales, en cuyo caso suele darse en el nivel enunciativo (intervenciones de los personajes), pero no en las del narrador, quien, por regla general, habla en 3ª persona.

A menudo la DEIXIS se pone en relación con la POLIFONÍA, las VOCES DEL DIS-CURSO o la EMPATÍA.

Page 15: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

- MORFEMAS VERBALES DE 3ª PERSONA:---Ej.: Todos los chicos gozaron en la fiesta.

- SUSTITUTOS LÉXICOS (o proformas léxicas): algunas palabras desempeñan la función de sustitutos de otros términos: cosa, persona, tema, cacharro...

Ej.: - Estuvimos hablando de política, tema que le encanta (ANÁFORA) - Me anunciaron la visita de una persona de la empresa. Era el director (CATÁFORA)

- ADVERBIOS (o pro-adverbios), como, por ejemplo, así, aquí, allí, etc.

Ej.: - Viajé a París. Allí fue donde me enamoré: DEIXIS TEXTUAL.

c) ELIPSIS : Consiste en la supresión de repeticiones, anáforas y otros elementos lingüísticos

que podrían estar presentes en el texto, siempre que se sobreentiendan. Se distinguen los siguientes tipos:

ELIPSIS NOMINAL : Supresión del sujeto o del núcleo nominal, el cual podemos dedu-cirlo a través de los morfemas verbales.

Ej.: compró cinco discos (él)

ELIPSIS VERBAL : Elisión de todo o de parte del sintagma verbal. Ej.: ¿Comerás en casa? No, (comeré) en el colegio.

Los anteriormente citados son los casos más frecuentes e importantes, pero algu-nos manuales hablan también de ELIPSIS COMPARATIVA cuando se omite el segundo tér-mino de una comparación, por estar presente en el contexto lingüístico. Esta forma de elip-sis tiene menos repercusiones en el comentario.

Ej.: Luisa es más alto que (alta es) María.

Por su parte, cuando la ELIPSIS NOMINAL se da en textos que tienen una progresión de

tema constante, hace que se pierda la posibilidad de ir añadiendo informaciones subjetivas, al evitarse cualquier tipo de referencia al sujeto conforme el texto avanza, fenómeno contrario al que se produce con el uso intencionado de la cohesión léxica.

15

Tanto en el caso de las ANÁFORAS como en el de las CATÁFORAS se ha de destacar su FUNCIÓN DISCURSIVA. Estos procedimientos, por ejemplo, son frecuentes en los tex-tos que, respecto a la coherencia, avanzan con una progresión de tema constante, con el fin de evitar la repetición del tema mantenido a lo largo del texto.

En general, el uso de la ELIPSIS es propio de la lengua oral y aporta dinamismo al discurso, manteniendo una unidad de contenido. Podría ponerse en relación con el predominio de las oraciones simples y paratácticas (coordinadas).

Page 16: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

d) COHESIÓN LÉXICA :

Es el proceso de referencia que se basa en una relación de significado (y no en una relación gramatical, como la anáfora y la deixis). Por ello, se establece siempre entre dos o más elementos léxicos de significado pleno. La cohesión léxica puede presentar diversas formas:

- REPETICIÓN - CAMPOS ASOCIATIVOS. - SINONIMIA - CAMPOS SEMÁNTICOS - ANTÓNIMOS - CAMPOS DERIVATIVOS.- HIPERONIMIA-HIPONIMIA

Veamos cada uno de estos procedimientos por separado:

- La REPETICIÓN de una o varias palabras-clave a lo largo del texto le propor-ciona un grado mayor de cohesión.

- La cohesión se garantiza también por el empleo de SINÓNIMOS o de SINO-NIMIA REFERENCIAL, que se da cuando varias palabras aluden al mismo referente; por ejemplo, en vez de repetir “Juan”, decir “el muchacho” o “el estudiante”.

- La presencia de todo tipo de ANTÓNIMOS también forma parte de la cohesión léxica.

Ej.: - Los listos se las arreglan y los tontos sucumben. - Al comprador le interesaba retrasar el pago pero el vendedor se negó. - Los niños salieron; los mayores se quedaron.

- Llamamos HIPERÓNIMOS a los términos que, por la amplitud de su significa-do, engloban a otros, de sentido más limitado, conocidos como HIPÓNIMOS. Ambos fa-vorecen la cohesión léxica en el texto.

Ej.: Han traído los muebles, pero ni la cama ni el armario caben en el cuarto. HIPER. Hipón. Hipón.

- En un texto, la cohesión puede ser realizada por medio de SUSTANTIVOS DE REFERENCIA GENERALIZADORA; por ejemplo, para “humanos” tenemos gente, perso-na, hombre, mujer, niño/a, muchacho/a,; para “objetos concretos contables”, objeto, cosa; para “inanimados abstractos”, asunto, hecho. Esto nos lleva al análisis de los CAMPOS SE-MÁNTICOS más destacados en el texto.

- Forman parte de un CAMPO SEMÁNTICO aquellas palabras de idéntica cate-goría gramatical que pueden ocupar el mismo lugar en la oración. Suele estar formado por un número relativamente limitado de vocablos, por ejemplo: campo de las flores (amapola, clavel, petunia, rosa…); de los colores (blanco, amarillo, rojo, verde…) de los verbos de lengua (decir, exponer, opinar, contestar...)

16

Page 17: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

- CAMPO ASOCIATIVO es un concepto más amplio, que engloba todas las pala-bras que, independientemente de su categoría gramatical, guardan una relación de significa-do. Ésta puede ser de causa, consecuencia, contraste..., por ejemplo: del campo asociativo del amor, querer, corazón, amante, odiar, San Valentín...

Determinadas asociaciones que infunden cohesión al discurso no dependen, como en los casos anteriores, del conocimiento del significado de los términos sino de factores de conocimiento del mundo o relaciones enciclopédicas.

Ej.: - Finalmente cambió la rueda pero se puso perdido de grasa. - Como estaba bastante acatarrado, pidió un coñac

* La asociación rueda-grasa no deriva del significado de los términos sino de la experiencia práctica de que los neumáticos de los coches manchan. Del mismo modo, la asociación catarro-coñac deriva de la utilización del coñac como remedio casero para los enfriamientos

- CAMPO DERIVATIVO O FLEXIVO: Forman parte de él las palabras que com-parten el mismo lexema, es decir, constituyen una familia léxica: pan, panadero, empanar. (campo derivativo) o las distintas formas del paradigma verbal: canto, canté, cantaría (campo flexivo).

En general, la COHESIÓN LÉXICA, junto con los conectores, refuerza la percepción de los temas y de las ideas principales, tanto del texto como de las secuencias que lo integran. Por tanto, podemos relacionarla con la evolución de la información .

Por otra parte, como ejemplo, el empleo de sinónimos en una descripción para mantener la referencia al tema, puede llegar a ser un mecanismo más de modalización, según la objetividad o subjetividad de dichos términos.

d) ISOTOPÍA

Hay manuales que incluyen algunas formas concretas de ISOTOPÍA entre los procedimientos de COHESIÓN. La ISOTOPÍA consiste en la repetición de unidades lin-güísticas relacionadas entre sí por la forma o por su significado. En este apartado distingui-remos:

* ISOTOPÍA FÓNICA: Que alude a mecanismos como la rima y la aliteración, buscando la creación de un efecto estético. * ISOTOPÍA GRAMATICAL: Que se relaciona con el paralelismo sintáctico, la repetición de tiempos verbales, adjetivos en el mismo grado, elementos correlati-vos, quiasmos, etc.

17

Page 18: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

2. CONEXIÓN :

En Gramática del Texto reciben el nombre de CONECTORES los nexos de cual-quier tipo que marcan explícitamente relaciones lógicas entre partes del discurso.

Dependiendo de los elementos que pongan en relación, podemos hablar de dos ti-pos:

CONECTORES ORACIONALES o INTRAORACIONALES : Elementos que enlazan palabras, sintagmas o proposiciones en el seno de la oración.

Realizan esta función las conjunciones, algunos sintagmas preposicionales o adverbia-les que funcionan como conectores parentéticos (siempre entre pausas, comas...) y la inexistencia de nexo que caracteriza a la yuxtaposición.

Ej.: Fui al cine porque el teatro lo habían cerrado. Prop. 1ª Prop. 2ª

Para analizar los conectores oracionales, centraremos nuestra atención en los que forman parte de la oración compuesta, manifestando una relación sintáctica entre sus constituyentes (copulativa, adversativa, de causalidad, consecuencia, modo, condición...)

CONECTORES TEXTUALES o SUPRAORACIONALES : Elementos que enlazan dos oraciones o párrafos, estableciendo entre ellos una re-

lación semántica y/o pragmática (adición, contraste, ejemplificación, orden, conclu-sión...)

Realizan esta función algunas conjunciones (y y pero) e interjecciones, los conec-tores parentéticos (o matizadores, que van entre pausas: es decir, o sea, de hecho, en fin…) y otros de carácter léxico y gráfico.

Ej.: Es imposible vivir una vida normal sin tener que decidir entre opciones precarias, sin causar algún daño, sin alguna clase de remordimiento.

Pero hoy todo se organiza en la sociedad para evitar la culpa, para extirparla por completo.

Los conectores pueden agruparse según cuatro valores básicos de significado:

- ADITIVOS - DISYUNTIVOS - CONTRASTIVOS - CONSECUTIVOS Y CONCLUSIVOS.

Sin embargo, de cara al comentario, es más útil la clasificación de los conectores por su significado y función dentro del texto:

ORDENADORES: en primer lugar, primeramente, por una parte, por un lado, asimis-mo, de igual modo, después, por último, en último lugar, en fin, por fin, etc.

DE TIEMPO: inmediatamente, al instante, después, al tiempo, paralelamente, simul-táneamente, a la vez, entre tanto, etc.

DIGRESORES: a propósito, a todo esto, dicho sea de paso, etc. ADITIVOS: y, además, incluso, encima, aparte, por añadidura, etc.

18

Page 19: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

CONSECUTIVOS: por (lo) tanto, por consiguiente, por ende, de ahí, en consecuen-cia, así pues, etc.

CONTRAARGUMENTATIVOS o CONTRASTIVOS: en cambio, por el contra-rio, antes bien, sin embargo, no obstante, empero, ahora bien, etc.

EXPLICATIVOS: o sea, es decir, esto es, en otras palabras, dicho de otra manera, etc.

EJEMPLIFICACIÓN: por ejemplo, en concreto, a saber, pongamos por caso, etc.

Pese a estar interrelacionados, no deben confundirse: casi todos LOS CONECTO-RES TEXTUALES pueden actuar como ORACIONALES, y no al contrario. El pre-dominio de unos u otros en el texto tiene repercusiones diferentes, dando lugar a lo que R. Serafini diferenció como la oposición entre UN ESTILO COHESIONADO o SEGMENTADO.

La abundancia de CONECTORES ORACIONALES y, por tanto, de la oración compuesta, da lugar al ESTILO COHESIONADO, buscando dar mayor información con menor número de palabras, mediante la integración sintáctica de estructuras que podrían corresponder a oraciones simples. Las oraciones serán más largas y complejas en cuanto a su estructura; el ritmo resultar más pausado y lento.

Por el contrario, en el ESTILO SEGMENTADO, predominan las oraciones sen-cillas e independientes para expresar cada idea, esto implica la escasez de conectores ora-cionales. Por tanto, el ritmo será más ágil y dinámico. No es obligatorio que el estilo seg -mentado vaya asociado al uso de conectores textuales.

Podemos relacionar todas estas características con aspectos propios de la COHE-RENCIA.

3. DISCURSO CITADO

Se manifiesta como:

- ESTILO DIRECTO: Dijo: “Vendré mañana”- ESTILO INDIRECTO: Dijo que vendría al día siguiente - ESTILO INDIRECTO LIBRE: Dijo vendré mañana y sonrió - MONÓLOGO INTERIOR

Todos ellos funcionan como reflejo de la diversidad de las VOCES DEL DIS-

CURSO y variantes de la POLIFONÍA (ADECUACIÓN)

19

Page 20: COMENTARIO DE TEXTOS · Web viewdel texto (autor, en qué obra o texto –diario, programa de TV, etc.- aparece, lugar y fecha de publicación o emisión). Si se puede, buscar otros

4. La RELACIÓN DE TIEMPOS VERBALES :

Es un proceso de referencia que informa de la relación que existe:

- entre lo que se dice y el “ahora” o momento al que se refiere el mensaje del texto (tiempos deícticos : presente, pretéritos perfectos simple y compuesto, y futuro), o

- entre lo que se dice y el “entonces” u otro/s momento/s que se citan en el texto, es decir, otro/s momento/s que no son los del “ahora” pero aparecen citados (tiempos anafóricos : imperfecto, pluscuamperfecto, condicional).

TIEMPOS DEÍCTICOS ANAFÓRICOS

PRESENTE PRESENTE(te digo que tengo frío)

simultaneidad con el “ahora” del texto

IMPERFECTO(te dije que allí te-nía frío)

simultaneidad con un momento pasado

PASADO

PRET. PERF. SIMPLE (te digo que ayer tuve frío)PRET. PERFECTO COMPUESTO(te digo que antes he te-nido frío)

anterioridad respecto al “ahora” del texto

PLUSCUAMPER-FECTO(te dije que una ho-ra antes había teni-do frío)

anterioridad a un momento pasado

FUTUROFUTURO SIMPLE(te digo que después tendré frío)

posterioridad respecto al “ahora” del texto

CONDICIONAL(te dije que más tarde tendría frío)

posterioridad a un momento pasado

______________________________

6.- Además de todo lo dicho, en relación con la COHESIÓN conviene tener en cuenta los RECURSOS ESTILÍSTICOS más destacados: enumeraciones, adjetivación, principales figuras literarias (repeticiones, metáforas, ironía, hipérbole, personificación...), por citar ejemplos importantes no sólo en los textos literarios, sino también en otras manifestaciones discursivas.

20