COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO.docx

download COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO.docx

of 5

Transcript of COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO.docx

  • 7/25/2019 COMENTARIO DE TEXTO FILOSFICO.docx

    1/5

    COMENTARIO DE TEXTO FILOSFICO

    Fragmento a comentar:

    Quizs alguien diga: No te da vergenza, Scrates, haberte dedicado

    a una ocupacin tal por la que ahora corres peligro de morir! " #ste $o, a

    mi vez, le dir%a unas palabras &ustas: No tienes razn, amigo, si crees que

    un hombre que sea de alg'n provecho ha de tener en cuenta el riesgo de

    vivir o morir, sino el e(aminar solamente, al obrar, si hace cosas &ustas o

    in&ustas $ actos propios de un hombre bueno o de un hombre malo)!

    Comentario

    "l abordar cualquier comentario acerca del pensamiento socrticodebemos tener en cuenta dos cosas: primero, no poseemos ninguna obra

    escrita por Scrates* pensaba #ste que la discusin era superior a la

    escritura +" ello se debe en gran medida uno de sus grandes aportes, lama$#utica) -sto nos lleva a lo segundo: todo lo que sabemos acerca de

    Scrates nos viene de segunda mano: .os en ocasiones imprecisos escritos

    de /eno0onte, algunas comedias de "rist0anes +.as nubes, .as aves, .as

    ranas, las menciones que de #l hace "ristteles $ los 1ilogos platnicos,

    en los que Scrates es el interlocutor) -s #ste 'ltimo autor del que

    partiremos para introducirnos en el pensamiento socrtico) Sus dilogos

    corresponden a una 0orma original e inteligente de presentarnos la 2loso0%a*

    no eran las sentencias de re3e(in 2los2ca presentadas a modo de

    poemas con un aire dogmtico sino una 0orma que corresponde al modo en

    que surge la re3e(in: el dilogo mismo) -l pensamiento 2los2co en 0ormade dilogo nos permite percibir cun llena de vida est la 2loso0%a misma

    de&ando espacio para presentar las diversas ideas que surgen de la

    re3e(in) -l alma de la 2loso0%a es el lengua&e, $ ms a'n, las dudas que se

    plantean a partir de una realidad codi2cada en el lengua&e)

    "unque es claro que 4latn e(puso su 2loso0%a utilizando a Scrates como

    interlocutor en sus etapas de ve&ez $ de madurez +1ilogos cr%ticos $ en su

    #poca de transicin +5omenzaba a esbozar su 6eor%a de las 7deas $ trataba

    el tema del lengua&e es en los primeros dilogos o dilogos de &uventud en

    donde podemos apro(imarnos al pensamiento de Scrates con ms

    precisin)

    -stos dilogos de &uventud +6ambi#n llamados 1ilogos socrticos!

    estn compuestos por: "polog%a +1e0ensa de Scrates ante el tribunal

    ateniense, 7on +Sobre .a 7l%ada, tambi#n llamado 1e la poes%a!, 5ritn

    +Sobre la &usticia $ la in&usticia o sobre el deber, 4rotgoras +Sobre la

    virtud, .aques +Sobre la valent%a, .isis +Sobre la amistad, 5rmides +Sobre

    la Sophros$ne! o autocontrol $ -uti0rn +Sobre la piedad) -n dichos

    dilogos podemos ver cmo Scrates se di0erencia del relativismo so0%stico

    ense8ando que la verdad e(iste $ la podemos encontrar) 1icha verdad se

    encuentra dentro de nosotros $ emerge mediante el m#todo dial#ctico,mediante la ma$#utica* "dems Scrates descubre los conceptos $ las

  • 7/25/2019 COMENTARIO DE TEXTO FILOSFICO.docx

    2/5

    de2niciones como m#todo adecuado para 2loso0ar, siendo a partir de la

    intuicin de lo seme&ante o abstraccin, prescindiendo de las di0erencias $

    haciendo a un lado los accidentes la 0orma como se llega a los universales o

    conceptos) 1ichos conceptos son llamados por el 7deas! o -sencias! $ eso

    es lo que realmente constitu$e la verdad) -n su pensamiento el hombre

    sabio necesariamente es bueno $a que el mal tiene su origen en laignorancia* esto es lo que se conoce como intelectualismo moral) No

    buscaba 0ormar buenos oradores sino hombres virtuosos $ el lengua&e era el

    instrumento vital de la dial#ctica para sacar a luz la verdad)

    -nApologa4laton recrea magistralmente la de0ensa que Scrates presenta

    ante el tribunal por el proceso $ la sentencia de muerte en su contra) -n

    dicho proceso se le acusaba de corromper a la &uventud $ de no creer en los

    dioses griegos, adems de introducir dioses e(tran&eros) Scrates era visto

    por muchos de sus conciudadanos como un miembro de la so0%stica, aun

    siendo #ste su ms serio oponente) .a obra nos presenta a un Scratesrespetuoso a sus le$es $ de las normas del tribunal) -l discurso de Scrates

    se ordena temticamente en: las dos clases de acusadores* la &usti2cacin

    de su conducta antes de pasar de los primeros acusadores a los segundos*

    el interrogatorio de 9eleto* la necesidad moral para el hombre de de0ender

    sus convicciones ms que su vida* la actuacin en privado, en vez de la

    acusacin pol%tica* el acogimiento de los &venes $ 2nalmente, la apelacin

    a la dignidad del acusado $ a la de los &ueces con que termina la parte

    dedicada a la de0ensa)

    -l 0ragmento que nos ocupa se encuentra inmerso en la temtica de la

    obligacin moral del hombre de llegar hasta las 'ltimas consecuencias a las

    que lleve el cumplimiento 2el no solamente de un pensamiento

    determinado, sino de la labor que conlleva el mismo pensamiento) -l

    hombre debe mantenerse 2rme en sus convicciones $ en su accionar

    aunque esto le cueste la vida, Scrates dice que No tienes razn, amigo,

    si crees que un hombre que sea de alg'n provecho ha de tener en cuenta el

    riesgo de vivir o morir, sino el e(aminar solamente, al obrar, si hace cosas

    &ustas o in&ustas $ actos propios de un hombre bueno o de un hombre

    malo)! 4ara tener una ma$or comprensin de la pro0undidad $ la

    trascendencia del mensa&e socrtico debemos detenernos a analizar el

    t#rmino justicia +di;e!) -n la literatura griega su uso ms antiguo sere2ere al camino que habitualmente sigue determinada clase de gente o el

    curso normal de la naturaleza $ luego pas a tener connotaciones morales $

    a signi2car el deber de ocuparse de los asuntos propios de cada quien) -n

    vista de esto es sencillo notar que de haber abandonado Scrates el

    2loso0ar por miedo a la muerte hubiese hecho de si un hombre in&usto en

    dicho sentido, debido a que Dikeimplicaba un sentido de coherencia en la

    vida humana) 1e haber abandonado su 0uncin, habr%a signi2cado

    abandonarse a s% mismo) "l hablar de Scrates no podemos hablar de un

    hombre con un pro$ecto en nuestro sentido moderno sino de un hombre con

    una 0uncin que cumplir en su momento histrico, ligada #sta tambi#n a unelemento sobrenatural $ divino como lo 0ue el mandato del orculo) -s

  • 7/25/2019 COMENTARIO DE TEXTO FILOSFICO.docx

    3/5

    coherente que Scrates argumentara de esa manera $a que en su momento

    e(ist%a una viva tensin entre tradicin $ cr%tica a dicha tradicin) Scrates

    logra de manera magistral ser cr%tico con la tradicin $ de lo que

    com'nmente se denominaba sabidur%a basndose en un elemento tan

    arraigado en la mentalidad tradicional como lo era el orculo)

    -n mi opinin Scrates representa al hombre coherente consigo mismo, al

    hombre que hace transitar al pensamiento $ a la accin por un mismo riel)

    Su 2loso0%a no era una gris e(posicin de teor%as inservibles destinadas a

    e(altar la habilidad del pensador, sino una re3e(in comprometida consigo

    mismo $ con su mundo) No iba a e&ecutar aquello que no considerara ni

    bello, ni bueno ni &usto* se ocup de la sabidur%a como elemento vital

    constitu$ente del individuo) "l ser Scrates, el 2lso0o, ms sabio que el

    pol%tico, el poeta $ el artesano +

  • 7/25/2019 COMENTARIO DE TEXTO FILOSFICO.docx

    4/5

  • 7/25/2019 COMENTARIO DE TEXTO FILOSFICO.docx

    5/5