Comentario de obra_arte_arquitectonica

2
Cómo hacer un comentario de obra de arte arquitectónica Para interpretar una obra de arte no necesitamos muchas veces el poseer gran sabiduría ni excesivos conocimientos. A veces nos basta simplemente con saber mirar y observar. Siguiendo unas pequeñas normas metodológicas podemos conocer el como y el porqué de determinadas obras artísticas. El resto ya depende de nuestro interés y ganas de saber. Para comenzar nos vamos a ocupar de los edificios y como podemos aprender a describirlos y analizarlos. ESQUEMA DE COMENTARIO. En primer lugar debemos centrarnos en los aspectos formales del edificio. a) Para comenzar debemos señalar de que tipo de planta se trata. 1. basilical. 2. cruz latina. 3. cruz griega. 4. plantas centrales, circulares, rectangulares, etc. b) Seguidamente observaremos de que tipo de material está hecha la construcción. 1. adobe. 2. barro. 3. ladrillo. 4. madera 5. piedra. c) A continuación prestaremos atención a los llamados elementos sustentantes, es decir aquellos que sostienen el edificio. Dentro de ellos hay que diferenciar dos tipos: 1. SOPORTE CONTINUO: - aparejo regular -almohadillado. 2. SOPORTE NO CONTINUO: -columna adosada - pilar. - pilastra - estribo o contrafuerte. d) Los elementos sustentantes sirven de base para aguantar el peso de: 1. CUBIERTAS: - adinteladas - doble vertiente. - bóvedas : cañón , arista. 2. ARCOS: - apuntados - medio punto. - herradura. e) Seguidamente nos ocupamos de observar los elementos decorativos señalando de que tipo son: 1. pintura mural 2. relieves 3. mosaicos 4. vidrieras 5. frontones.

Transcript of Comentario de obra_arte_arquitectonica

Page 1: Comentario de obra_arte_arquitectonica

Cómo hacer un comentario de obra de arte arquitectónica

Para interpretar una obra de arte no necesitamos muchas veces el poseer gran sabiduría

ni excesivos conocimientos. A veces nos basta simplemente con saber mirar y observar.

Siguiendo unas pequeñas normas metodológicas podemos conocer el como y el porqué

de determinadas obras artísticas. El resto ya depende de nuestro interés y ganas de

saber. Para comenzar nos vamos a ocupar de los edificios y como podemos aprender a

describirlos y analizarlos.

ESQUEMA DE COMENTARIO.

En primer lugar debemos centrarnos en los aspectos formales del edificio.

a) Para comenzar debemos señalar de que tipo de planta se trata.

1. basilical.

2. cruz latina.

3. cruz griega.

4. plantas centrales, circulares, rectangulares, etc.

b) Seguidamente observaremos de que tipo de material está hecha la construcción.

1. adobe.

2. barro.

3. ladrillo.

4. madera

5. piedra.

c) A continuación prestaremos atención a los llamados elementos sustentantes, es decir

aquellos que sostienen el edificio. Dentro de ellos hay que diferenciar dos tipos:

1. SOPORTE CONTINUO: - aparejo regular

-almohadillado.

2. SOPORTE NO CONTINUO: -columna adosada

- pilar.

- pilastra

- estribo o contrafuerte.

d) Los elementos sustentantes sirven de base para aguantar el peso de:

1. CUBIERTAS: - adinteladas

- doble vertiente.

- bóvedas : cañón , arista.

2. ARCOS: - apuntados

- medio punto.

- herradura.

e) Seguidamente nos ocupamos de observar los elementos decorativos señalando de que

tipo son:

1. pintura mural

2. relieves

3. mosaicos

4. vidrieras

5. frontones.

Page 2: Comentario de obra_arte_arquitectonica

f) Para concluir señalaremos cual es o era la función del edificio:

1. civil

2. religiosa

3. militar

4. funeraria.

5. conmemorativa.

Una vez que hemos observado y analizado los aspectos formales del edificio, viene a

continuación la parte que requiere un mayor nivel de conocimientos. Donde nuestros

deseos de aprender y conocer son fundamentales.

Se trata de clasificar e identificar el edificio.

Dentro de la CLASIFICACIÓN debemos de señalar:

1. estilo de la obra:

Renacimiento.

Barroco.

griego

romano.

neoclásico.

contempráneo.

2. caracteres generales del estilo.

3. situar temporalmente y geográficamente,

Por último ya solo nos queda la IDENTIFICACIÓN. Es decir señalar el nombre del

autor y la obra.

Fdo. Dpto. de Geografía e Historia