Colonia Negro

download Colonia Negro

of 6

Transcript of Colonia Negro

  • 8/15/2019 Colonia Negro

    1/6

    Prueba de Historia 2º Medio

    Nombre: Fecha:

    Contenidos: Poblamiento Americano, Prehispánicos, Descubrimiento y Conquista.Instrucciones: Responda con una línea oblicua la respuesta correcta. Si desea anular una respuesta marque una X sobre ella. Respondatodas las preguntas pues no eiste descuento por preguntas err!neas. "raspase las respuestas correctas al #inal de la parte selecci!n m$ltiple.%a prueba tiene un punta&e total de '()*. Dispone de +) minutos para responder.

    Prop!sito de la prueba: -aluar la capacidad de los alumnos para

    Reconocer políticas que implementaron la Corona y la /glesia hacia los pueblos indígenas.Caracterizar la sociedad colonial.Analizar los di#erentes grupos sociales al interior de la sociedad y el papel que cada uno de ellos tu-o en ellaExlicar ! relacionar la situaci!n actual la sociedad de #rontera.

    I"# $elecci%n M&ltile '()*+

    '.0 1iste consenso en se2alar que la independencia americana #ue un acto eminentemente aristocrático. 3o es etra2o4 ning$n otro sector dela sociedad colonial estaba en condiciones de asumir ese papel5. 6Sergio 7re8 "osso, De la regeneraci!n del pueblo a la huelga general9. Deacuerdo con el párra#o, es posible establecer como #actores de la primacía social y política de la aristocracia, al momento de la /ndependenciaamericana, que

    /. la :acienda era el centro principal del poder social, econ!mico y político.//. los criollos carecían de pri-ilegios sociales y econ!micos.///. la aristocracia tenía clara conciencia de su poder y de su prestigio.

    A9 S!lo /;9 S!lo ///C9 S!lo / y //

    D9 S!lo / y ///9 S!lo // y ///

  • 8/15/2019 Colonia Negro

    2/6

    A9 %a eistencia de una #rontera no puso t@rmino al con#licto.;9 %a necesidad de mano de obra le impuso una nue-a dinámica.C9 %as malocas o campeadas eran promo-idas por el propio e&@rcito y autoridades.D9 1%a 7uerra %ucrati-a5 pro-oc! un $ltimo gran le-antamiento en '>)).9 "odas las anteriores.

    >.0 FA este para&e de ;oroa, -iendo la tierra pa8G entraron nuestros Padres el a2o '>> y sentaron su poblaci!n, en el #uerte que había deespa2oles hallaron los Padres mucha y muy buena disposici!n de aquella gente, principalmente en aquellos espa2oles y espa2olas cauti-as,

    que desde el al8amiento general estaban padeciendo como escla-osG muchos hi&os de @stos se habían multiplicado y bauti8ado en cauti-eriosin noticias de los misterios de nuestra #e 6G9 Higuel de Ili-ares.n relaci!n con la con-i-encia hispano indígena mencionada en el teto es posible in#erir que

    /. %a poblaci!n blanca se2alada corresponde a capturados en malones.//. Hesti8a&e y tranculturaci!n #ueron el resultado de esta con-i-encia #or8ada.///. %os sacerdotes #ueron recibidos con #rialdad y hostilidad.

    A9 S!lo /;9 S!lo //C9 / y //D9 / y ///9 /, // y ///

    =.0 %a estructura social -igente a lo largo del s. XB// puede caracteri8arse a partir de los siguientes procesos

    /. Se asiste a una progresi-a crioll i8aci!n de la elite.//. %a poblaci!n indígena eperimenta una lenta pero creciente recuperaci!n a lo largo del siglo.///. l grupo mesti8o -eri#ica un aumento sostenido hasta constituirse en el mayoritario.

    A9 S!lo /;9 / y //C9 / y ///D9 // y ///9 /, // y ///

    +.0 :acia comien8os del siglo X/X se había llegado a un lento proceso de maduraci!n colonial en toda :ispanoam@rica y esto se notaba enChile por

    /. l ánimo de re#ormas que se anidaba en las conciencias criollas.//. l nue-o proceso de apertura política promo-ida por las re#ormas ;orb!nica.///. %a consolidaci!n de los mesti8os como grupo con opci!n de poder.

    A9 S!lo /;9 S!lo //C9 S!lo ///D9 // y ///9 /, // y ///

    J.0 l mesti8a&e, es decir, la me8cla biol!gica y cultural entre el elemento espa2ol y el indígena, #ue predominante en el territorio chilenocolonial, especialmente entre el 1Despoblado de Atacama5 y el río ;ío ;ío. ?Ku@ #actor6es9 permitieron el desarrollo del mesti8a&e en Chile

    /. l sistema de traba&o, organi8ado en encomiendas.//. %a imposici!n de la escla-itud a los indígenas rebelados.///. %a segregaci!n racial que impuso el conquistador.

    A9 S!lo /.;9 S!lo //C9 S!lo ///D9 / y //9 /, // y ///

    '(.0 Lunto con los en#rentamientos militares esporádicos, durante los siglos XB// y XB/// se lle-aron a cabo numerosos Parlamentos hispano0mapuches, los que tu-ieron entre sus características

    /. 7enerar una instancia para regular las relaciones comerciales hispano0 indígenas.//. stablecer un espacio de intercambio cultural y comercial.///. Permitir el acceso de las misiones cat!licas a territorio mapuche.

    A9 S!lo /.;9 S!lo //.C9 / y //.D9 // y ///.9 /, // y ///.

  • 8/15/2019 Colonia Negro

    3/6

    ''.0 De las instituciones creadas por los espa2oles para organi8ar la economía colonial, ?Cuál es la que perdur! más tiempo en la historiaecon!mica posterior de nuestro país

    A9 l monopolio comercial.;9 %a hacienda.C9 %a encomienda.D9 %a mita.9 %a escla-itud

    '

  • 8/15/2019 Colonia Negro

    4/6

    hallaron mucho ganado o-e&uno con que tu-ieron con qu@ regalarse y lle-ar al campo carne gorda. Kuiso el gobernador correr en persona laspro-incias de Rugainco y Chichaco y mat! a -einte y siete chichacos y acoller! a ciento y treinta y cogi! dos manadas de ganado o-e&uno quetenían dos mil y doscientas cabe8as.5 6Diego de Rosales, :istoria general del reino de Chile9. l proceso descrito en el teto corresponde a

    A9 %a denominada 7uerra %ucrati-a, desarrollada durante el siglo XB//.;9 %as primeras escaramu8as de la guerra de Arauco durante el siglo XB/.C9 l inicio del proceso de Conquista espa2ola en Chile.D9 l llamado desastre de Curalaba.9 %as rebeliones indígenas ocurridas a #ines del siglo XB///.

    '+.0 "ras el denominado 1desastre5 de Curalaba 6')J+9 se estableci! una #rontera inestable en torno al río ;iobío. ntre otros e#ectos, ?qu@consecuencia tra&o el establecimiento de una #rontera para la dominaci!n espa2ola

    A9 l t@rmino de la Colonia.;9 l #in de las hostilidades y el paso a un período de pa8 permanente.C9 Creaci!n de un e&@rcito permanente y pro#esional.D9 Hodi#icaci!n del sistema hacendístico por uno estanciero ganadero.9 Recrudecimiento del sistema tributario a los indígenas cauti-os.

    'J.0 Irganismo encargado de super-isar el monopolio comercial que e&erci! la Corona durante la Colonia. Además, entre sus atribucionesestaban las de -igilar la llegada y salida de colonos a Am@rica. ?A qu@ importante instituci!n colonial correspondi! esta caracteri8aci!n

    A9 /ntendencia.;9 Real :acienda.C9 Real Audiencia.D9 Cabildo.9 Casa de Contrataci!n.

  • 8/15/2019 Colonia Negro

    5/6

    de todos mis dominios de spa2a, e /ndias, islas Eilipinas y demás adyacentes, los religiosos de la Compa2ía de Les$s. N que se ocupen todaslas temporalidades de la Compa2ía en mis dominios. No, el Rey,

  • 8/15/2019 Colonia Negro

    6/6

    /9 %a #orti#icaci!n de la línea #ronteri8a en el ;io ;ío.//9 %a tarea diplomática se entreg! a sacerdotes, quienes ingresaban a territorio Hapuche con el #in de e-angeli8ar.///9 %a instalaci!n de un e&@rcito permanente, #inanciado desde el Per$ mediante el Real Situado.

    A9 S!lo /;9 S!lo //C9 S!lo / y //D9 S!lo / y ///

    9 /, // y ///

    = + J '(

    '' '< ' ' ') '> '= '+ 'J