Colombia Es Un País Privilegiado Por Tener Grandes Riquezas

5
Proyección energético-ambiental de Colombia Colombia es un país privilegiado por tener grandes riquezas. El estar ubicados en una zona intertropical, hace que los climas en muchas zonas del país sean muy diferentes, propiciando ambientes óptimos para la conservación de una fauna y flora abundante y diversa, característica a nivel mundial, y de igual manera impulsando el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas que contribuyen de manera importante en la económica del país. Adicionalmente, Colombia cuenta con reservas naturales ambientales, fuentes hídricas envidiables como lo es estar limitante a dos océanos, dando apertura a la dinamización económica internacional del país y de igual forma, el tener más de treinta ríos principales y alrededor de 755.000 microcuencas. Cabe destacar, que se cuentan con recursos minerales importantes, como lo son las piedras preciosas, carbón, minerales metálicos y no metálicos. No obstante, se posee una gran fuente a nivel de Latinoamérica, de reservas de la materia prima que ha sido empleada desde mediados del siglo XIX como la fuente de energía más utilizada a lo largo de más de un siglo, considerado como el oro negro: El petróleo. El petróleo ha sido durante años un factor importantísimo en la economía del país y su abastecimiento energético, esto se ha visto evidenciado en aspectos como la alta inversión que realizo el país durante los años 2000-2005 (esta correspondió a un 63% del total del gasto público) en la exploración y producción de hidrocarburos, es por esto y con el fin de asegurar y mejorar las condiciones de abastecimiento y disponibilidad de energéticos que en Colombia se realiza una constante revisión de estrategias, entre ellas se encuentra la impulsión a la diversificación de la oferta de fuentes energéticas como la masificación del gas natural y creación de biocombustibles, también el aumento en la inversión en los eslabones de la cadena de hidrocarburos y el establecimiento de políticas energéticas que atiendan los aspectos ambientales y definan mecanismos para el desarrollo del sector energético, en armonía con la preservación y mejoramiento del medio ambiente. Partiendo de la situación energético-ambiental actual es posible establecer una proyección para el país basada en el producto

description

Ensayo

Transcript of Colombia Es Un País Privilegiado Por Tener Grandes Riquezas

Page 1: Colombia Es Un País Privilegiado Por Tener Grandes Riquezas

Proyección energético-ambiental de Colombia

Colombia es un país privilegiado por tener grandes riquezas. El estar ubicados en una zona intertropical, hace que los climas en muchas zonas del país sean muy diferentes, propiciando ambientes óptimos para la conservación de una fauna y flora abundante y diversa, característica a nivel mundial, y de igual manera impulsando el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas que contribuyen de manera importante en la económica del país. Adicionalmente, Colombia cuenta con reservas naturales ambientales, fuentes hídricas envidiables como lo es estar limitante a dos océanos, dando apertura a la dinamización económica internacional del país y de igual forma, el tener más de treinta ríos principales y alrededor de 755.000 microcuencas. Cabe destacar, que se cuentan con recursos minerales importantes, como lo son las piedras preciosas, carbón, minerales metálicos y no metálicos. No obstante, se posee una gran fuente a nivel de Latinoamérica, de reservas de la materia prima que ha sido empleada desde mediados del siglo XIX como la fuente de energía más utilizada a lo largo de más de un siglo, considerado como el oro negro: El petróleo.

El petróleo ha sido durante años un factor importantísimo en la economía del país y su abastecimiento energético, esto se ha visto evidenciado en aspectos como la alta inversión que realizo el país durante los años 2000-2005 (esta correspondió a un 63% del total del gasto público) en la exploración y producción de hidrocarburos, es por esto y con el fin de asegurar y mejorar las condiciones de abastecimiento y disponibilidad de energéticos que en Colombia se realiza una constante revisión de estrategias, entre ellas se encuentra la impulsión a la diversificación de la oferta de fuentes energéticas como la masificación del gas natural y creación de biocombustibles, también el aumento en la inversión en los eslabones de la cadena de hidrocarburos y el establecimiento de políticas energéticas que atiendan los aspectos ambientales y definan mecanismos para el desarrollo del sector energético, en armonía con la preservación y mejoramiento del medio ambiente.

Partiendo de la situación energético-ambiental actual es posible establecer una proyección para el país basada en el producto interno bruto (PIB), la población, empleando expectativas de su crecimiento elaboradas por el DANE, y los precios en aumento de los recursos energéticos.

Ahora bien, basándose en lo anterior se prevé que la demanda de energía final crecerá a una tasa del 2.3% promedio anual en el periodo 2006-2025, La principal fuente sustituida será la gasolina, la cual se remplazara por GNV particularmente en el transporte urbano y por ACPM en el urbano e interurbano. La gasolina disminuirá su participación relativa pasando del 16.8% en 2006 al 9% en 2025; El ACPM, con una tasa de crecimiento interanual de 3.7% en el horizonte de análisis, aumentara su participación en la canasta pasando del 18.9% al inicio del periodo y concluyendo en 2025 con un participación del 21.8% en el total; por su aumento en el consumo industrial, el carbón crecerá al 3.7% promedio año, incrementando su participación en 2.1 puntos porcentuales en el consumo final del País entre 2006 y 2025.

Teniendo en cuenta el nuevo panorama en el abastecimiento energético del país para el año 2025 se puede establecer el impacto ambiental que eso implica basándose en las emisiones de CO2 que corresponden a un incremento de 27 millones de toneladas. Es importante tener en cuenta que la problemática ambiental originada por el consumo de combustibles fósiles es muy relevante, por lo que el crecimiento económico obtenido durante el periodo de proyección exige un incremento en la contaminación ambiental.

Page 2: Colombia Es Un País Privilegiado Por Tener Grandes Riquezas

Debido a las exigencias del mundo moderno competitivo, se han generado y motivado cambios sustanciales en la visión de las grandes compañías. Los objetivos, más que apuntar al beneficio propio, deben ir encaminados a la armonización con el exterior: la comunidad y el medio ambiente. Teniendo en cuenta la suma importancia de que los beneficios alcanzados deben ir de adentro hacia afuera y no al contrario. Debido a esto, Colombia busca avanzar en la búsqueda de nuevas fuentes de energía que ayuden al desarrollo de una economía y política sostenible replanteando objetivos y rediseñando procesos para hacerlos de manera coherente a la busca de sostenibilidad, tratándose de una exigencia con repercusiones económicas, política, social y ambiental. Entre las fuentes de energía que contribuyan con la sostenibilidad del país, encontramos: La hidroelectricidad como principal fuente de energía por ser económica y limpia. Además, encontramos la energía eólica, como fuente de energía que impulsaría un desarrollo para más de 2.300.000 de habitantes que no tienen acceso a energía eléctrica, debido a viven en zonas alejadas como Amazonas y Orinoquia, donde la prospección de redes es muy baja por los altos costos. De igual manera, está la energía aprovechada por los rayos solares, como una de las fuentes con resultados satisfactorios pero con poca inversión en el estudio e implementación de sistemas de aprovechamiento solar. Y cabe agregar, la utilización de biocombustibles como agente mitigador a los grandes problemas de contaminación y a la disminución de importación de petróleo, contribuyendo a la económica sostenible del país.

Colombia como país en vía de desarrollo, hoy en día carece de una estructura energética autosustentable que garantice el desarrollo del país y una cantidad considerable de recursos para futuras generaciones, con mínimo impacto ambiental y sobre la salud humana, esto se debe en gran medida a limitantes políticos, económicos, sociales, educacionales y tecnológicos, que se ven evidenciados en una precaria organización y planeación que no satisfacen las necesidades de la sociedad colombiana, a continuación se presentan una serie de dificultades en el cumplimiento de las metas proyectadas para el futuro energético ambiental de Colombia.

La eficiencia con que se aprovechan los recursos energéticos que posee el país es baja, esta problemática se agrava con la falta de infraestructura que permita una eficaz obtención, transformación y distribución de energía para atender las necesidades de los diferentes sectores de consumo, también encontramos la poca inversión en tecnología de vanguardia y en estudios para explorar nuevos recursos, obtener energía de calidad y equipos o maquinarias que aprovechen de forma más sobresaliente su fuente de energía, como mejores motores de automóviles, electrodomésticos con poco consumo, etc.

De igual manera, el sistema político en Colombia posee leyes deficientes para los medios de obtención y administración de los recursos energéticos del país, esto provoca una mala planeación en cuanto al aprovechamiento de las materias primas y mala distribución de las fuentes de ingresos provenientes de la industria energética, que se desvían a otros sectores y se desaprovecha en vez de ser utilizada para el bienestar energético y socioeconómico de la nación. Las leyes que deberían velar por la preservación del medio ambiente son muy flexibles, permiten trabajos de incursión para la extracción de materiales que sean fuentes de energía, en los cuales el grado de impacto ambiental es alto, como la explotación indiscriminada de canteras, la contaminación por perforación de pozos petroleros o el deterioro de ecosistemas producto de este tipo de actividades; tampoco hay control exigente sobre las emisiones provocadas por la quema de combustibles fósiles en las industrias o en motores de combustión interna.

Page 3: Colombia Es Un País Privilegiado Por Tener Grandes Riquezas

Igualmente, la sociedad colombiana es consumista, requiere altas cantidades de energía para satisfacer sus necesidades, esto es propicio bajo la cultura y educación en que se ha formado, el consumo excesivo provoca mayores consecuencias ambientales, esta situación se evidencia en el área del transporte, fundamental para el comercio y actividades personales, quien se lleva una gran parte de los recursos energéticos de la nación y con ello altas emisiones de gases de efecto invernadero, perjudicial para el planeta y las condiciones sanas de vida.

Con respecto al uso de energías alternativas en Colombia bajo el ámbito económico es poco probable que las energías no convencionales puedan sustituir las energías tradicionales y alcanzar competitividad en un mundo liberalizado de energía. De forma análoga las limitaciones financieras son proporcionales a los comportamientos de los mercados y las necesidades de establecer mecanismos claros. En las limitaciones institucionales se relaciona con la falta de intervención del gobierno en la definición de políticas claras y precisas sobre el desarrollo de proyectos y la utilización amplia de las fuentes no convencionales de energía. Al no realizar seguimiento y regulación continua, las políticas ambientales no generaran un impacto en la sociedad.

Para la realización de proyectos con fuentes no convencionales de energía solo son posibles bajo el conjunto de factores, como la zona, la facilidad del transporte, las condiciones especiales de las zonas, el impacto mínimo ambiental, entre otros.

Referentes a las demás fuentes de energías alternativas, existe un cierto grado de incertidumbre con respecto a la hidroeléctrica por sus costos, este tipo de fuente merece un estudio referente desde el punto de vista macroeconómico y social.

Como país, Colombia tendrá oportunidades en el mercado de fuentes de energías no convencionales por los biocombustibles y las materias primas para su fabricación. Siendo ese escenario posible, se verá un aumento de la demanda de materias primas, incluyendo productos nuevos (yuca).

Actualmente se observa poco patrocinio y a la vez poca investigación en energías alternativas como paneles solares, por mencionar un ejemplo, que pueden mitigar en parte y de forma amigable con el ambiente necesidades energéticas básicas, para el caso de paneles solares los costos de producción siguen siendo la principal barrera para su popularización, por consiguiente no existe una predicción confiable acerca del horizonte temporal en el cual nuevas tecnologías puedan estar entrando al mercado en condiciones competitivas.

Finalmente, el país debe fortalecer revisión de las normativas asociadas consolidando sistemas de información, capacitación a las comunidades y la definición de esquemas financieros para aumentar proyectos.