COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la...

32
COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA | Nº124 | Enero 2017 coidados HOMENAJE A LA EXCELENCIA Santiago de Compostela Diciembre 2016

Transcript of COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la...

Page 1: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA | Nº124 | Enero 2017

coidados

HOMENAJEA LA EXCELENCIA

Santiago de Compostela

Diciembre 2016

Page 2: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

· S E R V I C I O S D E L C O L E G I O ·

ASESORÍASJurídica: asesoramiento, reclamaciones, defensa jurídica, etc. *Fiscal-Contable: asesoramiento, reclamaciones, confección del IRPF, etc.Laboral: asesoramiento, reclamaciones, etc.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Máximo de indemnización por siniestro: 3.500.000 de euros: Límite por anualidad: 20.000.000 euros.

PRESTACIONES SOCIALES Natalidad-Nupcialidad-DefunciónNatalidad: 91 euros por el nacimiento u adopción de cada hijo.Nupcialidad: Por una sola vez, 91 euros por matrimonio o formalización de pareja de hecho. Defunción: 601 euros a los herederos de un colegiado fallecido en las con-diciones que recogen en la resolución 1/02 de este Colegio.

Para benefi ciarse de estas prestaciones será preciso pertenecer al Colegio de Enfermería de A Coruña desde hace, al menos, dos años y encontrarse al corriente en el pago de las cuotas en el momento de la solicitud, que deberá efectuarse dentro de los tres meses posteriores al hecho. Para las presta-ciones de natalidad y nupcialidad, en el caso de que los dos cónyuges o miembros de pareja de hecho, fuesen colegiados, ambos tendrán derecho a estas prestaciones si cumplieran el resto de los requisitos. En las solicitudes formuladas por parejas de hecho, deberán acreditar su situación mediante documento público.

PLAN TELEMÁTICOCuenta de correo electrónico ilimitada, teléfono azul de la enfermería 902500000 (consultas 24 h.), página web del Colegio de Enfermería (www.colegioenfermeriacoruna.org) y del Consejo General de Enfermería. (www.consejogeneralenfermeria.org).

INFORMACIÓNRevista COIDADOS.Lista de correo electrónico con información inmediata.Servicio de correo electrónico para tramitación administrativa([email protected])Servicio de alertas a través de SMS.

ACTOS SOCIALES E INSTITUCIONALESCampamento infantil y juvenil de verano.**Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización colegial. Homenaje a la excelencia profesional con entrega de insignias a los compañeros que cuentan con más de 25 y 50 años como colegiados en A Coruña y entrega de placas conme-morativas a los compañeros jubilados.Festividad del Patrón San Juan de Dios.Día Internacional de la Enfermería.Festividad infantil de Reyes.

FORMACIÓNPrograma de jornadas, cursos y talleres acreditados de formación continuada.

Los alumnos deberán abonar la cantidad de 20 ó 30 euros, en los cursos, y 15 euros, en los talleres, en concepto de material didáctico y expedición de diplomas. Gratuito para desempleados.

BECAS Y AYUDASBecas de ayuda por participación en congresos y seminarios, siempre y cuando se presenten ponencias, comunicación o posters y hayan sido acep-tadas por la organización. Para benefi ciarse de estas prestaciones será pre-ciso pertenecer al Colegio de Enfermería de A Coruña desde hace, al menos, dos años y encontrarse al corriente en el pago de las cuotas en el momento de la solicitud, que deberá efectuarse dentro de los tres meses posteriores al hecho. Se concederán becas por presentación de trabajos científi cos en forma de ponencias, comunicaciones u otras en jornadas y congresos pro-fesionales a los que el colegiado asista. Estas ayudas se concederán con el tope de una beca por colegiado y año. La partida presupuestada anualmen-te para este concepto se distribuirá en dos semestres, y se prorrateará entre todos los solicitantes existentes en el semestre, con los topes que se men-cionan a continuación. En caso de generarse excedentes económicos en un semestre se sumarán a la partida consignada para el siguiente semestre. Por la presentación de trabajos científi cos en jornadas y congresos profesio-nales en forma de ponencias, comunicaciones u otras, cuando la actividad se realice en: La comunidad autónoma de Galicia, un máximo de 60 euros. El resto de la península ibérica, un máximo de 90 euros. Ceuta, Melilla, Is-las Canarias, Islas Baleares y el resto del mundo, un máximo de 150 euros.

CONVENIOS DE COLABORACIÓNBanco SantanderLed-atomantGeneralli SegurosClínica de Salud DentalAgencia Halcón ViajesTarjeta Visa Grandes Líneas RenfeCentro Oftalmológico Gutiérrez AmorósUniversidad Europea de MadridSeguridad PROSEGURGeneral ÓpticaHotel ATTICA 21 CORUÑAGasolineras Valcarce - AcendallaPsicóloga Reyes Orol CastroSabadellGallego

SERVICIOS ADMINISTRATIVOSCompulsa de documentos relacionados con la enfermería.Fax-Internet-Biblioteca-Sala de Reuniones.Certifi cado de pago de cuotas.Información de congresos.Registro de títulos.Publicación de trabajos científi cos en COIDADOS.

Estos servicios son de carácter gratuito, excepto en los que se hace constar alguna excepción.

* Tras la entrada en vigor de la Ley 37/2011 se puede condenar en primera instancia al pago

de las costas procesales en vía administrativa. En estos supuestos, y dado que el impulso de los

procedimientos judiciales particulares corren a cargo del colegiado, será éste quien deberá asumir

el pago de las posibles costas derivadas del procedimiento, según aprobó el Pleno de la Junta de

Gobierno del Colegio el 9 de marzo de 2011.

Las intervenciones en los Juzgados, Audiencias Provinciales, Tribunales Superiores, Tribunal Su-

premo y Constitucional podrán tener una tasa para el pago de procuradores nunca superior a

200 euros.

** Los hijos de colegiados abonarán solo una parte de la tarifa establecida por la empresa conce-

sionaria de las instalaciones, mientras que los familiares y allegados que obtengan plaza tendrán

que abonar la totalidad del coste de la estancia.

coidadosSUMARIO enero 2017

4-5.Banco leche materna 6-7.Entrevista enfermera en Mozambique 10.Talleres formación continuada

12-13.Enfermería en Neurología 22.Día Mundial Diabetes 26-28.Encuentro sobre investigación

Edita: Colegio Ofi cial de Enfermería de A Coruña. C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503. E-mail: [email protected]ágina web: www.colegioenfermeriacoruna.org Director: Sergio Quintairos Domínguez. Consejo de dirección: Amador Villaverde Castiñeiras. Ana García Campos. José Francis-co Méndez Castro. Inés López Carral. Benjamín Rodríguez Abad. Consejo de redacción: Junta de Gobierno del Colegio Ofi cial de Enfermería de A Coruña.Dirección técnica y coordinación: milcomunicacion.com E-mail: [email protected] Diseño: milcomunicacion.com Depósito legal: C-293-97. ISSN: 1137-4586.Sedes Ofi ciales: Colegio Ofi cial de Enfermería de A Coruña. Sede central: C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503.Delegación de Santiago: C/ Romero Donallo nº27 entr. 15706 Santiago. Tlfo. y Fax: 981 598 870. E-mail: [email protected]ón de Ferrol: C/ María, 20, 2º 15402 Ferrol. Tfno. y Fax: 981 355 001. E-mail: [email protected]

Page 3: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

Editorial

| COIDADOS | 3

Una vez más, como cada año, hemos cele-brado el Homenaje a la Excelencia Pro-fesional. Un total de 25 enfermeros han recibido el reconocimiento a toda una vida

dedicada a la profesión con su merecida jubilación y otros 24 compañeros han sido honrados por su cuarto de siglo como colegiados de esta Organización. Pero en la Enfermería la antigüedad no es una simple acumula-ción de años, sino depósito de fi delidad a la profesión y de experiencia, a la que acompaña, inevitablemente, un ejercicio excelente de nuestra profesión, que es profe-sión de abnegación y servicio público.

En el acto más entrañable de todos los que celebramos en el Colegio de Enfermería a lo largo del año, consi-deramos este homenaje en tres planos: el personal, el de la competencia en nuestro trabajo y el de la orga-nización en que nos integramos. El plano personal es para nosotros fundamental: la Enfermería es, ante todo, compromiso, y esto nos obliga a asumir unos valores éticos muy específi cos -de entrega y generosidad-, ínti-mamente ligados al trato con las personas y su cuidado. El plano profesional es también obvio: es imprescindi-ble ejercer nuestro trabajo con especial saber y com-petencia, porque es muy sensible el objeto de nuestra profesión. Y, fi nalmente, es también muy importante para nosotros el plano de la organización en que nos integramos, que está ya recogiendo frutos de su tarea de profundizar en la autonomía, prestigio técnico, social y también científi co. Queremos consolidar la Enfermería como una profesión y una ciencia dotada de personalidad y contenido específi co, que va más allá de la mera técnica concreta para convertirse en una forma propia de entender y actuar en el ámbito de los cuidados.

Pues bien, el Homenaje a la Excelencia fue el momento de reconocer estos tres planos y, en defi nitiva, el trabajo excelente de nuestros compañeros y compañeras que llevan media vida o toda una vida de dedicación a la profesión. Por eso quiero desde esta página distinguir su trayectoria y su buen hacer. Por eso nos alegra tanto celebrar este encuentro anual; porque nos reconforta que estos compañeros excelentes nos transmitan su vivencia, lo que para ellos ha supuesto, y todavía supone, esa entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

Dr. Sergio Quintairos DomínguezPRESIDENTE DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA Y DEL CONSELLO GALEGO

“QUEREMOS CONSOLIDAR LAENFERMERÍA COMO UNA PROFESIÓN

Y UNA CIENCIA DOTADA DEPERSONALIDAD Y CONTENIDO

ESPECÍFICO”

HOMENAJE A LA EXCELENCIA

Page 4: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

4 | COIDADOS |

Maternidad

4 | COIDADOS |

“Luchamos por el banco de leche porque sabíamos que la mejoría en los neonatos era muy importante y que era necesario tener uno en el norte de Galicia”. La su-pervisora de Enfermería de Neonatología del Hospital Clínico de Santiago, Salomé Quintáns, lleva siete meses al cargo del primer banco de leche de Galicia conjun-tamente con la coordinadora, la pediatra Olalla López-Suárez y ya se marca como objetivo que no solo recoja y de servicio en la capital gallega, sino que funcione para los hospitales de A Coruña y Fe-rrol, dentro de la provincia, y también en Lugo. Por ahora el objetivo fundamental es captar madres donantes a través de todos los hospitales y que se forme un circuito de recepción y envío desde la unidad de Santiago. No hay fecha, pero Quintáns está concentrada en conseguir-lo: “Las donantes hacen un esfuerzo muy importante, porque muchas no son ni de Santiago ni de su área. Tenemos que con-seguir que vayan en aumento y que haya unas garantías de transporte”.

El proyecto es ambicioso, pero lo que está en marcha desde el mes de marzo en el Hospital Clínico ya es una avance mayúsculo. Desde ese momento, tras la inversión en material por parte de la Xerencia y de la Fundación María José Jove, personal de la unidad de Neonato-logía tramita las peticiones de donación y la propia recepción, tratamiento y pre-paración de la leche materna. “El primer requisito es que su bebé esté alimentado exclusivamente con lactancia materna y tenga un mes de vida”, explica Quintán sobre las donantes. A partir de ahí, si tienen excedente y cumplen otras carac-terísticas, como no tener enfermedades contagiosas y no consumir alcohol o be-bidas excitantes o gaseosas, ya pueden comenzar a llevar leche a la unidad. A es-tas mujeres se les facilita todo el material necesario para la extracción –neveras,

biberones, sacaleches…-, por lo que el esfuerzo mayor es trasladar la leche has-ta el hospital y cumplir las exigencias de higiene. “Son muy importantes porque aunque la leche materna no es una leche estéril, sí que tiene que ser un proceso de donación lo más higiénico posible. Por ejemplo, tienen que esterilizar los sacaleches en cada extracción”, aclara la enfermera, que añade que se trata de un procedimiento totalmente anónimo En el momento en que la madre está informada y fi rma las autorizaciones, su historia clínica se convierte en confi -dencial y solo se le ‘reconoce’ a través de un código numérico. “No es necesa-rio que venga la mamá directamente y, cuando se recepciona la leche, se le vuel-ve a facilitar material”, apunta. Y no hay un límite, ni de veces que donan ni de extensión en el tiempo. “Depende de la leche que tengan, algunas vienen todas las semanas y otras cada tres o cuatro se-manas. Y pueden donar hasta que ellas

quieran”, comenta Quintáns. Por ahora, son 38 las madres que han regalado su excedente de leche.

El personal del banco de leche, en cuan-to la reciben, la congela. Cuando se ne-cesita, se descongela el lote y pasa a la zona de pasteurización. Antes, se hace un muestreo y se manda a analizar a Micro-biología. Tras pasar el proceso y repartir-lo en distintas partes, se vuelve a enviar una muestra y se realiza un proceso de enfriamiento rápido para volver al con-gelador. Una vez que llegan los resulta-dos de los análisis, si confi rman que está todo en orden, ya se puede consumir. En este mismo área, que incluye la bibero-nería, se preparan las leches de fórmula para neonatos, lactantes y preescolares y las de urgencias de Pediatría y Uci Pe-diátrica. Hasta ahora era la única opción para estos bebés, pero ahora son candi-datos a obtener leche materna donada los grandes prematuros o prematuros

El banco de leche materna de Santiago

a los hospitales de Ferrol y A CoruñaRECIBIRÁ Y DONARÁ

Un total de 38 mujeres han donado su excedente de leche al banco, el primero de Galicia,que empezó a funcionar en marzo en el Hospital Clínico

La supervisora de Enfermería de Neonatología, Salomé Quintáns.

Page 5: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 5 | COIDADOS | 5

extremos, los pacientes cardiópatas, con cirugía intestinal o con otro tipo de pa-tologías. “Es el soporte nutricional más adecuado para ellos. Si no hay leche ma-terna, leche materna donada”, expone la supervisora de Neonatología, que apunta que, con esta leche, se puede introducir la alimentación con menos horas de vida y se puede adaptar a las necesidades de cada bebé: “Es un poco alimentación a la carta”. Muchos estudios estatales e in-ternacionales ya hablan de los benefi cios de la leche materna en este tipo de niños, pero, en los pocos meses que el hospital ha realizado la experiencia, afi rma la en-fermera, “ya vemos que hay menos pato-logías intestinales”.

Cada vez más hay niños prematuros y prematuros extremos, con menos de un kilo de peso y de 26 semanas de edad gestacional, explica la enfermera, y por eso también se necesitan muchas más donantes de leche materna, para con-seguir que estos bebés puedan salir del centro hospitalario antes de los tres o cuatro meses que suelen estar ingre-sados. “Las mamás de estos niños son grandes donantes de leche materna por-que están muy concienciadas de lo que es mejor para ellos”, explica Quintáns, que defi ende que la lactancia materna, con o sin amamantamiento, es funda-

mental para los bebés. “Cuando ingresa, el problema que tienen las madres es que no pueden amamantar directamente y tienen un confl icto tremendo. Se encuen-tran que acaban de ser madres, que no pueden disfrutar de su bebé en su casa y, por encima, por la patología, no pueden amamantarlos. Así que yo lo que trato de explicarles es que no es importante que el bebé chupe la teta sino que lo que tiene

en el pecho vaya a él”, relata. Y si la con-cienciación está presente en Neonatos, también lo está, y mucho, en la Unidad de Obstetricia. La mayor parte ya vienen aconsejadas por la matrona de Atención Primaria, pero en la maternidad del hos-pital, una enfermera en turno de mañana y una matrona en turno de tarde también fomentan la lactancia materna y la do-nación entre las mujeres que acaban de ser madres. “Sabemos que ha aumen-tado la alimentación con leche materna pero tenemos que seguir fomentando, no

presionando”, explica la enfermera. A las que quieren dar el pecho, “es impor-tantísimo el apoyo que tienen que tener por parte del personal”, detalla, pero las que tienen claro que no lo harán, no se les pueden “convencer” de que lo hagan. “Las mamás presionadas, por su entorno o por quien sea, acaban abandonando de manera temprana la lactancia y lo pasan mal ellas y los bebés”, concluye. La lac-tancia materna, apostilla, tiene que ser “una situación natural, no artifi cial”.

La supervisora de Neonatología no pierde nunca de vista que los pequeños ingresados son los más importantes del proceso, los que se benefi cian de la do-nación de leche materna, venga de quien venga. “38 madres es una buena cifra, pero necesitamos muchas más”, expli-ca. Y es que estas casi 40 mujeres han alimentado a 35 bebés ingresados hasta fi nal de año, una buena parte de todos los que han pasado por la unidad. “Es importantísimo para nosotros que todos puedan tener opción a recibir la leche del banco y, para eso, tenemos que ha-cer una mayor captación. Estamos todos implicados”, fi naliza la enfermera, que sueña con que, en poco tiempo, también los pequeños hospitalizados en A Coruña o Ferrol también se puedan benefi ciar de esta alimentación.

EL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA FIRMA UN CONVENIODE COLABORACIÓN CON SABADELLGALLEGO

El Colegio de Enfermería de A Coruña ha fi rmado un con-venio de colaboración con SabadellGallego (Grupo Banco Sabadell). En virtud de este acuerdo, la entidad pone a dis-posición de los colegiados un conjunto de productos y servi-cios fi nancieros, personalizados y en condiciones preferentes, adaptados a su economía profesional y personal, siendo ex-tensibles estas ventajas también a sus familiares y empleados.

De esta forma, el Colegio Ofi cial de Enfermería de A Coruña aumenta su oferta de servicios para que los colegiados pue-dan acceder a una amplia variedad de servicios fi nancieros y a un asesoramiento personalizado en líneas subvencionadas, renting, factoring, confi rming, tpv, etc.

El acuerdo ha sido fi rmado en la sede de A Coruña por el presidente del Colegio, Sergio Quintairos, y por Pablo Junceda Moreno, director general de SabadellGallego.

“EL PRIMER REQUISITO ES QUE SU BEBÉ ESTÉ

ALIMENTADO EXCLUSIVA-MENTE CON LACTANCIA MATERNA Y TENGA UN

MES DE VIDA”

Page 6: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

6 | COIDADOS |

Entrevista

MARÍA JOSÉ CASTRO SÁNCHEZENFERMERA CORUÑESA EN MOZAMBIQUE DESDE HACE 16 AÑOS.PREMIO NACIONAL DE ENFERMERÍA ‘ISABEL ZENDAL Y GÓMEZ’ DE LA ASOCIACIÓN ENFERMERÍA COMUNITARIA

“DE BASE SOY ENFERMERA Y ES CÓMO ME SIENTO, AUNQUE HAGA ACTIVIDADES DE GESTIÓN, LOGÍSTICA, COORDINACIÓN Y FORMACIÓN”

“CUANDO HACES ESTE TRABAJONO ESTÁS A LA ESPERA DE PREMIOS”

-Llegó a África de voluntaria y deci-dió alargar su estancia, ¿no es así?-Sí. Vine por un mes y llevo 16 años.

-Con más de una década dedicada a Mozambique, ¿qué le ofrece ese país?-Me ofrece vida, y yo intento compartir con ellos actividades que les pueda lle-var a tener una vida mejor.

-Su trabajo, entiendo, va más allá de su profesión de enfermera. ¿Cómo cree que infl uye en ella? -De base soy enfermera y es cómo me siento, aunque haga actividades de gestión, logística, coordinación y formación. Vine para aquí con el reto de organizar un programa de salud co-

munitaria y fui coordinadora de salud muchos años trabajando de enfermera, formando agentes de salud, creando pequeños puestos de salud… y actual-mente soy la coordinadora ejecutiva de la Fundación Encontro, lo que me lleva a estar más horas en el escritorio, pero la componente de enfermería siempre está presente, el contacto con el pacien-te y la realidad que me rodea es nece-saria, pues es el motivo de estar aquí. -Ha estado colegiada, así que entien-do que ejerció como enfermera en A Coruña, ¿en qué trabajaba y por qué decidió cambiar su vida?Me colegié en el 1980, trabajé como enfermera una sustitución. Eran tiem-

pos en los que no era fácil tener plaza y terminé optando por una plaza de pro-fesora en FP, pero siempre con la espe-ranza de ejercer como enfermera. Ten-go mi plaza en el Instituto Anxel Casal, en Monte Alto (A Coruña). Siempre fui una persona sensibilizada con las injus-ticias sociales, y con un interés especial en África. En el momento que tuve la oportunidad de hacer un voluntariado en África fui y me quedé.

-Las enfermedades, algunas incluso epidemias, es una de las cuestiones con las que se tiene que lidiar en lugares no desarrollados como Mo-zambique, ¿cómo se vive de primera mano su tratamiento?

Imagen de la enfermera en su trabajo en Mozambique.

Page 7: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 7

-Viví algunas situaciones de brotes de cólera y fue difícil. En las comunidades formamos personas-activistas, ense-ñándoles las medidas básicas de cuida-dos para ayudar a su propia comunidad y al personal de enfermería. A partir de esta experiencia intensifi camos el tra-bajo de educación para la salud en la población para evitar situaciones como las vividas, así como medidas de pre-vención de malaria, VIH/SIDA, y otras enfermedades que con medidas preven-tivas pueden ser evitadas.

-Está ligada a la ONG Casa do Gaia-to en la que acogen a niños huérfa-nos, ¿cómo nace el proyecto y cuáles son las bases del mismo?-Es una casa de familia para los que no tienen familia. Soy tía de muchos sobrinos. El equipo de Casa do Gaia-to cuando llegó a la zona, que aún era época de guerra, además de acoger y formar niños huérfanos, inició un tra-bajo comunitario en su área de infl uen-cia que continúa hasta la actualidad. Desde hace cinco años llevado por la Fundação Encontro.

-En 2008 recibieron de la Diputación una ayuda para construir un centro para prevenir el SIDA, ¿cómo fun-cionó?-Fue una ayuda para la construcción de un Lugar de Encuentro, donde se aproximan personas de todas las edades

a buscar información, consejos, char-lar… liderado por el grupo Khumbuka, un grupo que realiza actividades de pre-vención y promoción de la salud. Este grupo en la actualidad está compuesto por 56 activistas que actúan en las co-munidades donde trabajamos.

-También recibieron este mismo año una ayuda del Fondo Galego de Coo-peración para promover la salud ma-terna, ¿cuál es la situación y en qué se enfocó esta ayuda?-Con el Fondo Galego tuvimos va-rios proyectos: entrega de bicicletas a mujeres líderes para facilitar sus des-plazamientos por las aldeas; apoyo a la construcción de un centro materno-infantil en Massaca, donde se da toda la asistencia de salud materno-infantil, consultas de pediatría, consultas de prenatal, planifi cación familiar y centro

nutricional; apoyo a la construcción de una Escolinha de Pre-escolar en Ma-hanhane o apoyo al funcionamiento del grupo Khumbuka.

-¿Cuál es el cometido de la Funda-ción Encontro? ¿Cuál es su labor dentro de ella?-La Fundación Encontro es una orga-nización comunitaria que realiza ac-tualmente las actividades de desarrollo rural iniciadas por la Casa do Gaiato en las áreas de salud a nivel asistencial (centro de salud), preventiva y pro-moción de la salud a través del grupo Khumbuka; educación en diferentes ni-veles: Preescolar, Primaria, Educación Secundaria a distancia, Alfabetización, Formación Profesional; Iniciativas económicas y Agricultura. Y yo soy la coordinadora ejecutiva.

-En el último congreso de la Asocia-ción Enfermería Comunitaria, ce-lebrado en Burgos, le concedieron el Premio Nacional de Enfermería ‘Isabel Zendal y Gómez’. Aunque no pudo asistir para recogerlo en perso-na, ¿qué supone para usted recibirlo?-Me siento muy orgullosa por este re-conocimiento inesperado a mi labor a lo largo de estos años, pues cuando haces este trabajo no estás a la espera de premios. Y es un honor poder revi-vir la gran labor que nuestra coterránea Isabel Zendal realizó hace tantos años.

“EN LAS COMUNIDADES FORMAMOS PERSONAS-

ACTIVISTAS, ENSEÑÁNDO-LES LAS MEDIDAS BÁSICAS

DE CUIDADOS PARAAYUDAR A SU PROPIA

COMUNIDAD Y AL PERSO-NAL DE ENFERMERÍA”

Page 8: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

Editorial

8 | COIDADOS |

Cuidados enfermeros

El papel fundamental DE LA ENFERMERÍAEN REHABILITACIÓN CARDÍACA

El programa desarrollado en el Hospital Clínico de Santiago lleva casi dos años funcionando

Seis hombres en chándal entran en el ‘espacio de salud cardiovascular’

de la planta -2 del Hospital Clínico de Santiago. Es una estancia con bicicletas estáticas y mancuernas, además de es-palderas o colchonetas. Es un gimnasio especial y está ubicado en el centro hos-pitalario desde marzo de 2015. Dentro del servicio de Cardiología, la Unidad de Prevención y Rehabilitación Car-díaca tiene un programa por el que han pasado 357 personas y que pretende conseguir un estudio de vida cardiosa-ludable en el paciente con cardiopatía isquémica, a través de intervenciones psicosociales, educacionales, además de entrenamiento físico. Carmen Nei-ro es la enfermera encargada del área: “Tengo varias funciones, desde las pruebas de esfuerzo, analíticas… hasta actuar ante eventos adversos: arritmias, síncopes, hipoglucemias…”. El equipo que trabaja en este programa es multi-disciplinar, con cardiólogos, fi siotera-peuta, médicos rehabilitadores, neumó-loga, urólogo, endocrino y psicóloga, así como un médico y una enfermera de investigación, aunque la enfermera cardiovascular tiene un papel central en el trato y seguimiento de los pacientes.

La Fase I del programa arranca cuando el enfermo ingresa en el hospital. Neiro se traslada a la planta, tanto Cardiología como Coronaria, y comienza a realizar la parte de educación sanitaria. “Hay que informarle de sus hábitos y darle consejos. Les explicamos qué problema tienen y qué pruebas le van a hacer”, ex-plica, y añade que todos los pacientes, entre 18 y 100 años, son susceptibles de pasar por Rehabilitación Cardíaca. Cuando tienen el alta médica, la enfer-mera les ofrece acogerse al programa y les da una carpeta con documentación sobre dieta mediterránea, ejercicio, tra-tamiento, tabaco y lo que deben hacer en caso de dolor en el pecho. “Ningún paciente sabe lo que tiene que hacer si les vuelve a suceder y muchos no

entienden todos los conceptos que in-cluye el informe de alta”, argumenta la enfermera. El reingreso de este tipo de pacientes es bastante común, expo-ne, y por eso es tan importante que se den cuenta de que su enfermedad es para toda la vida y de la importancia del cambio en sus hábitos para mante-nerse sanos: “Como toda enfermedad crónica, si sigues las pautas de dieta, ejercicio, no fumar y siguiendo bien el tratamiento, con buena adherencia, no tendría por qué volver a aparecer”.

DIFERENTES PRUEBASA los quince días de salir del hospital, empieza la Fase II y los pacientes vuel-ven para realizar una prueba de esfuer-zo, tanto ergometrías como ergoespi-rometrías, para objetivar su capacidad funcional. Además, la enfermera les mide constantes, índice de masa grasa, perímetro abdominal, cuello y cintura, cooximetría si es fumador y distintos test, de alimentación, de adherencia a fármacos o de screening de Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño. Después, va a ver al cardiólogo y entre ambos profesionales sanitarios se ponen de acuerdo en los objetivos que se tiene que marcar el enfermo: bajada de peso,

nivel de azúcar, que no fume… La si-guiente cita es con la rehabilitadora, para que pueda valorar problemas pre-vios y molestias. Si hay visto bueno, la siguiente cita ya es en el gimnasio de la planta -2 del hospital, donde cada persona tiene un plan adaptado a su do-lencia y forma física inicial. “Algunos empiezan con 40 minutos porque ya hacían deportes y otros, como los de ci-rugía cardíaca, no pueden hacer tren su-perior, por ejemplo”, dice Neiro. Son, en total, 24 sesiones, en tres sesiones de una hora por semana. Al entrar, se mide la tensión arterial, se pesan, se realiza glucemia a los pacientes diabéticos, se monitorizan por telemetría y durante el tiempo que estén allí ven en una panta-lla su frecuencia cardíaca: “Les motiva mucho porque van aprendiendo a leerlo y así ven cómo evoluciona el ejercicio. Al principio tienen miedo pero después de las sesiones ya saben a qué inten-sidad pueden llegar”. Después, como en un gimnasio, hacen calentamien-to, después hacen ejercicio aeróbico en bicicleta o tapiz rodante un tiempo máximo de 40 minutos y al fi nal ha-cen estiramientos. Además, durante los aproximadamente tres meses que duran las sesiones de ejercicio, se organizan

La enfermera Carmen Neiro junto a uno de los pacientes de rehabilitación cardíaca.

Page 9: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 9

charlas de distintos profesionales para continuar con la educación sanitaria de su enfermedad, sus consecuencias y los hábitos que deben adquirir.

Cuando acaban las 24 sesiones llega el momento de volver a repetir la prueba de esfuerzo y ver la evolución. “Les da una satisfacción enorme, es muy gratifi cante ver sus caras. Muchos nos dicen: ‘Me cambiasteis la vida’”, des-taca la enfermera. Y a partir de ahí lle-garía la Fase III, la que dura el resto de la vida de los pacientes, y la que, por ahora, es asignatura pendiente en la re-habilitación cardíaca en Galicia. “Si no continúa, lo que hicimos en el hospital durante esos meses no valió de nada”, se lamenta Neiro, que es consciente de que falta motivación por parte de los pacientes y una enfermera de enlace en Primaria que pueda seguir la educación sanitaria de manera constante. “Vuelo a ver a los pacientes a los seis meses y veo de todo. Muchos vuelven a los malos hábitos”, remarca. Pero no todo es negativo, ya que está en proceso de gestación un proyecto para poder conti-nuar el seguimiento de estos enfermeros en Atención Primaria. Y muchos de los pacientes sí que han seguido con su tra-bajo, incluso formando una asociación: Corazonadas, con la que el propio hos-pital colabora para realizar días especia-les (Día Mundial del Corazón, Día de la Actividad Física…) en los que inculcar buenos hábitos a la sociedad en general.

Los que siguen la rehabilitación son muchos, más de 300, pero hay otros, un millar entre 2015 y 2016, que recha-zan realizar el programa. Las razones son muy variadas. “Hay pacientes que rechazan una vez y, cuando vuelven a ingresar, te dan la razón, recuerdan que les habías dicho que si no cambiaban sus hábitos tenían muchas posibilida-des de volver”, apostilla la enfermera, que marca en un máximo de 10% el reingreso de este tipo de pacientes en el mismo año. Otros viven lejos y depen-den de otra persona para llegar a San-tiago, ya que el programa da servicio a toda Galicia, otros trabajan mañana y tarde y otros tienen otras ocupaciones. Es el caso de las mujeres mayores de 60 años, que, explica Neiro, “nos dicen que tienen que cuidar de sus nietos o de otras personas”. Desde el hospital

les aconsejan que intenten cambiar sus hábitos, que realicen ejercicio, aunque sea los fi nes de semana o para trasladar-se a hacer algún recado, que se pasen a la dieta mediterránea o que tomen co-rrectamente sus medicamentos, aunque siempre es más difícil sin supervisión. La lejanía como factor de rechazo está, poco a poco, salvándose. Si Santiago fue el primer programa y se amplió de media jornada a entera en menos de un año, desde diciembre de 2015 tam-bién hay uno en Lugo y la enfermera está segura de que el resto de hospita-les gallegos también tendrán en breve su ‘espacio de salud cardiovascular’.

Todo para intentar que la rehabilitación cardíaca, que hasta ahora está en menos del 5% de los pacientes, pueda aumen-tar. Mientras, Carmen Neiro está en contacto con otros hospitales de España para poder intercambiar experiencias y seguir avanzando. Y es que, tras 15 años en la unidad Coronaria, tuvo que arrancar este programa sin saber nada de rehabilitación. Ahora ya es toda una experta, como expertos son algunos pacientes que, tras salir del hospital y siguiendo el consejo de la enfermera, se hacen ‘pacientes expertos’ a través de un curso online de la Sociedad Españo-la de Cardiología (SEC).

UN PROYECTO EUROPEO Y UNA APLICACIÓN PARA EL MÓVIL, PRÓXIMOS RETOS

La innovación que supone el programa de rehabilitación cardíaca no aca-ba en su puesta en marcha sino que ya está inmerso en otros dos proyec-

tos para intentar extender los benefi cios de los cambios de hábitos a todos los que sufren una patología cardíaca o pueden sufrirla. Uno de los proyec-tos, ya en marcha, es el EU-CaRE, en el que participan siete países europeos y ocho hospitales y en el que se prueba la adaptación a los distintos progra-mas de Rehabilitación Cardíaca en pacientes mayores de 65 años. Formarán parte del estudio, que comenzó en octubre y acabará en 2018, 220 pacientes.

A los que rechazan la asistencia al entrenamiento físico en la Unidad se les ofrece la posibilidad de participar en otro estudio, dentro de este mis-mo proyecto, de telemonitorización de la frecuencia cardíaca y actividad física. Se realiza a través del uso de un teléfono móvil que posee una apli-cación que controla el ejercicio físico de los pacientes mayores de 65 años. Se incluirán 33 pacientes, la mitad refl ejarán su actividad física en el móvil (paseo, actividades de jardinería,…) y el esfuerzo percibido del ejercicio en una escala de colores y la otra mitad de los pacientes no llevan ningún dispositivo aunque sí las mismas pautas aconsejadas. “Estos no tenemos la manera de saber lo que hacen pero lo sabremos cuando hagamos la prueba de esfuerzo, que la repetiremos a los seis meses y al año de haber empezado la rehabilitación”, explica la enfermera. Desde el hospital se puede acceder al historial de la actividad a través de una página web habilitada para los profesionales sanitarios

Por otra parte, se está comenzando a diseñar la aplicación móvil Prebencar para permitir a los pacientes y a la ciudadanía en general gestionar su salud cardiovascular, promoviendo a través de la actividad física, el descanso su-fi ciente, la alimentación cardiosaludable, el control de los factores de ries-go, evitando el sedentarismo y atrasando la dependencia. En función del comportamiento de la persona usuaria la aplicación realizará acciones para garantizar el cumplimiento de la terapia con técnicas motivadoras basadas en la gamifi cación. “Buscamos que sea un juego para todos. Por ejemplo, pueden ver cuántas frutas ha comido toda la familia durante la semana e in-tentar superarse”, relata Neiro. No solo valdrá para enfermos, sino también para aquellos que, con factores de riesgo altos, quieran comenzar a cuidarse. “Nos interesa todos se cuiden”, apostilla la enfermera.

Page 10: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

10 | COIDADOS |

El Colegio de Enfermería informa de los talleres prácti-cos de formación continuada acreditada que se celebrarán en el primer semestre de 2016. Estas son las característi-cas de los mismos:

Número máximo de alumnos: 30.

Duración: 31 horas. Modalidad semipresencial:presencial, 10 horas, y on-line, 21.

Información e inscripciones: Colegio Ofi cial de Enfer-mería de A Coruña o sus delegaciones de Ferrol y Santiago.

Selección de alumnos: Según normativa del Colegio.En caso de ser necesario, se realizará un sorteo el decimosexto día natural antes del comienzo del curso.

Los alumnos deberán abonar la cantidad de 15 euros en concepto de material didáctico y expedición de diplomas. Gratuito para desempleados.

A CORUÑA -Nutrición enteral y parenteral.24 y 25 de enero de 16.00 a 21.00

-Cirugía menor para enfermería.14 y 15 de febrero de 16.00 a 21.00

-Cuidados de enfermería al paciente ostomizado: colostomía y urostomía.22 de febrero de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Cuidados de enfermería al paciente portador de distintos tipos de drenajes.13 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Interpretación de electrocardiogramas.28 y 29 de marzo de 16.00 a 21.00

-Manejo del síndrome de apnea del sueño.18 de abril de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Realización e interpretación de ecografías.8 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Apoyo emocional ante la enfermedad.25 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Lactancia materna.6 y 7 de junio de 16.00 a 21.00

FERROL -Nutrición enteral y parenteral.26 de enero de 09.00 a 14.00 y 16.00 a 21.00

-Cirugía menor para enfermería.16 de febrero de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Cuidados de enfermería al paciente ostomizado: colostomía y urostomía.23 de febrero de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Cuidados de enfermería al paciente portador de distintos tipos de drenajes.14 y 15 de marzo de 16.00 a 21.00

-Interpretación de electrocardiogramas.30 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Manejo del síndrome de apnea del sueño.19 y 20 de abril de 16.00 a 21.00

-Realización e interpretación de ecografías.9 y 10 de mayo de 16.00 a 21.00

-Apoyo emocional ante la enfermedad.24 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Lactancia materna.8 de junio de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

SANTIAGO -Nutrición enteral y parenteral.23 de enero de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Cirugía menor para enfermería.13 de febrero de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Cuidados de enfermería al paciente ostomizado: colostomía y urostomía.20 y 21 de febrero de 16.00 a 21.00

-Cuidados de enfermería al paciente portador de distintos tipos de drenajes.16 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Interpretación de electrocardiogramas.27 de marzo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Manejo del síndrome de apnea del sueño.17 de abril de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Realización e interpretación de ecografías.11 de mayo de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

-Apoyo emocional ante la enfermedad.22 y 23 de mayo de 16.00 a 21.00

-Lactancia materna.5 de junio de 09.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00

TALLERES PRÁCTICOSde formación continuada

acreditada del primer semestre

Page 11: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 11

El Colegio de Enfermería de A Coru-ña invitó a los hijos de colegiados a

asistir a dos funciones especiales del es-pectáculo infantil ‘Circo Vienna Roller’ el pasado 30 de diciembre. Unos 1.500 niños y adultos disfrutaron de los perso-najes favoritos de los más pequeños, que cantaron y bailaron sobre el escenario. La fi esta de Navidad para los hijos de colegiados es una de las iniciativas so-ciales dedicadas a los hijos de los miem-bros de la organización, que se suma al campamento infantil y juvenil que se ce-lebra todos los veranos. El Colegio con-trata buses desde Ferrol y Santiago para facilitar la asistencia de los colegiados que residen en estas ciudades.

C I R C O

Más de 1.500 niños y adultos disfrutan de un espectáculo infantilorganizado por el Colegio de Enfermería de A Coruña

Page 12: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

Editorial

12 | COIDADOS |

Divulgación

El 28 octubre se celebra el Día Mun-dial del Ictus y el área sanitaria

coruñesa lo conmemoró alertando a la población de la posibilidad de sufrirlo, explicándole cómo prevenirlo y cómo actuar si presencia un ataque de este tipo. La enfermera, junto con tres estudiantes de Enfermería de tercer año, participó en una mesa informativa en la cuarta planta del complejo hospitalario de la ciudad para informar a los ciudadanos.

“Queremos que la gente detecte los síntomas principales para acudir al hos-pital y que se den cuenta de la impor-tancia de la rapidez para evitar lesiones cerebrales”, explicaba la profesional. La difi cultad para hablar o la ausencia de habla, la fuerza y la imposibilidad de sonreír son los síntomas fundamen-tales para que la persona deba acudir a Urgencias o llamar al 061. “Un ictus lo

puede tener cualquier persona desde menos de 25 años a 80”, alerta Rama y apunta a factores como el alcohol o el tabaquismo, así como la hipertensión o el colesterol, para que las posibili-dades de sufrir este tipo de accidentecerebrovascular.

En el área sanitaria de A Coruña se de-tectan anualmente mil casos y la labor de la enfermería en todo momento es fundamental. Desde que ingresa el pa-ciente, apunta Rama, controlan su ten-sión y su glucosa intentando que estén estables. Además, las profesionales intentan que el enfermo sea consciente de lo que les sucede, de si han perdi-do fuerza o movilidad en alguna parte de su cuerpo, y también se ocupan de que la familia entienda que las secuelas pueden ser “de larga duración”. “Les decimos que tienen que tener paciencia, porque pueden estar agitados, no hacer caso, que les cambie el habla… A los familiares les resulta raro”, comenta.

Las primeras 72 horas son vitales, añade la profesional, porque el ictus puede ir en evolución por lo que hay que realizar una vigilancia estrecha del

Personal sanitario que participó en la iniciativa.

La labor de la enfermeríaen Neurología

Una de las enfermeras de la Unidad de Neurología e Ictus del Hospital Universitario de A Coruña, Chelo Rama,participó en las últimas semanas en dos acciones divulgativas en la que expuso los cuidados necesarios parapersonas que han sufrido un ictus o padecen daño cerebral

Page 13: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 13

paciente. A partir de ahí las enfermeras comienzan a afrontar las consecuencias que pueden afectar a la manera de co-mer, la movilidad, el habla… Al alta, el alta de Enfermería lo utilizan los fa-miliares o cuidadores para realizar unos cuidados adecuados a la situación del enfermo y también hay un informe para Primaria, donde la enfermera también realiza un seguimiento específi co.

En las horas que pasó la enfermera con los alumnos en el vestíbulo del hospi-tal se realizaron mediciones de tensión a varios ciudadanos y se les explicó a través de un folleto las claves para pre-venir y detectar un ictus. Pocos eran los que no conocían algún caso en su entorno de alguien que hubiera sufrido un accidente de este tipo pero la ma-yor parte no estaba realmente infor-mado de a quién le podía suceder o decómo evitarlo.

La segunda de las iniciativas en las que participó la enfermera fue la charla organizada por el Servicio de Neurolo-gía del CHUAC y Asociación de Daño Cerebral de A Coruña (Adaceco), en la que participó Rama junto a la médica adjunta del hospital coruñés Carmen Lema. También participaron en la con-ferencia una terapeuta ocupacional y una trabajadora social de la entidad. En esta intervención, la enfermera enu-meró los cuidados que requieren los pacientes una vez salen del hospital y llegan a casa. “El alta a domicilio crea temor e inseguridad tanto a la familia como al paciente, por eso en el alta de

enfermería se incluyen una serie de re-comendaciones que intentan facilitar el paseo desde el hospital al domicilio”, explicó Rama, que resumió algunas de estas indicaciones. La buena alimenta-ción es fundamental, con importancia de la fi bra y la hidratación, así como “establecer un horario para vacia-miento de la vejiga” o intentar evitar el estreñimiento con movimiento físi-co y a través de la dieta, “evitando la dependencia de laxantes y enemas”. La higiene debe incluir un buen secado y la aplicación de cremas, así como apro-vechar para “examinar el estado de la piel” con el fi n de detectar úlceras. Los pacientes deberán, prosiguió la enfer-mera, estar fuera de la cama “el máxi-mo tiempo posible” y, cuando estén, tendrán que cambiar la postura “cada tres o cuatro horas”.

Que la familia o cuidadores mantengan un horario regular de comidas y sueño es fundamental también para la estabi-lidad del paciente, así como implicarlos en su recuperación “haciéndoles partí-cipes de todo lo que pase en su entor-no” o “fomentando la relación social con radio, periódicos, música…”. La enfermera recordó también la impor-tancia de seguir los controles estableci-dos por los médicos para el seguimien-to de otras enfermedades asociadas o factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión o la dislipemia.

La Asociación de Daño Cerebral de A Coruña nació en el año 2000 y tiene 450 socios y un centenar de usuarios, a los que tratan en sus instalaciones, tan-to en el centro de día como de manera ambulatoria.

Charla organizada por el Servicio de Neurología.

Page 14: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

14 | COIDADOS |

Actualidad enfermera

Nace la Asociación ISABEL ZENDAL A CORUÑA

“La participación de la coruñesa en la expedición Balmis fue central”. La pre-sidenta de la Asociación Isabel Zendal, Pilar Farjas, defi ende el papel de la en-fermera en el largo periplo en el que se distribuyó la vacuna contra la viruela por tres continentes en 1803. En la pre-sentación de la entidad recordó cómo Balmis descubrió que se podía inocular el virus vacunal entre vacas y como, ante la imposibilidad de llevarlas en la travesía hacia América, se optó por la trasmisión entre humanos. “Realizó una planifi cación ejemplar con un buen pro-ceso científi co”, explicó Farjas. Zendal fue la encargada de cuidar y atender a los 22 niños huérfanos, la mayor parte provenientes de la Casa de la Caridad de A Coruña que ella misma dirigía. “El método consistía en que cada diez o doce días se extraía líquido de la vesícu-la de los niños y se les inoculaba a otros dos niños. De dos en dos para garantizar el éxito de la vacuna”, relató Farjas, que destacó la participación de otras muje-res, indirectamente, en esta hazaña. Y es que la Casa de la Caridad había sido promovida por Teresa Herrera y la cor-beta en la que se realizó el viaje transo-ceánico se llamaba María Pita. Una vez llegaban a los distintos puertos, reme-moró la presidenta de la asociación, se constituían las juntas de vacunación que

continuaban la campaña de manera gra-tuita, “haciendo partícipe a la sociedad”.

Y es la sociedad misma, pero actual, de la que parte esta iniciativa de resaltar el papel de Isabel Zendal como primera enfermera en misión internacional. Hay distintos tipos de profesionales y, entre ellos, enfermeras, como la propia vice-presidenta, Berta García, responsable

de formación del CHUAC. La primera acción es la publicación de un folleto que explica la expedición y que se re-partirá en centros educativos –también está disponible en PDF en la web de la entidad-. A partir de ahora organizarán actos y apoyarán iniciativas que hablen de Zendal y comenzarán a preparar el bi-centenario de la muerte de Balmis, que se celebrará en 2019.

La entidad pretende fomentar el recuerdo de la enfermera en ámbitos profesionales, educativos y sociales

EL COLEGIO DE ENFERMERÍA REMEMORÓSU FIGURA EN A CORUÑA

El Colegio de Enfermería de A Coruña homenajeó a la enfermera Isabel Zendal con la reunión de todos los presidentes de las organizaciones

colegiales españolas y miembros del Consejo General de Enfermería y del Consello Gallego de Enfermería en la ciudad en el año 2004. Una foto de familia delante del monumento dedicado a la enfermera y a los niños que cuidó realizado por Acisclo Manzano en O Parrote fue el acto que reme-moró su fi gura cuando se había cumplido el bicentenario de la expedición.

La presidenta de la asociación, Pilar Farjas, junto a otros miembros y colaboradores de la asociación, en la presentación de la misma.

Page 15: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 15

El Colegio de Enfermería de A Co-ruña, presidido por Sergio Quintai-

ros, homenajeó el día 16 de diciembre a los enfermeros que celebran sus bodas de plata formando parte de esta organi-zación. El acto de entrega de insignias a la treintena de personas que cumplen este año su 25 aniversario como cole-giados se celebró en Santiago de Com-postela, en el Pazo de Vista Alegre. También se hizo entrega de una placa conmemorativa a otra treintena de en-fermeros que se jubilaron en 2015.

“En Enfermería la antigüedad no es simple acumulación de años, sino de-pósito de fi delidad a la profesión y de experiencia, a la que acompaña inevi-tablemente un ejercicio excelente de nuestra profesión, que es profesión de abnegación y de servicio público”, ex-plicó, ante los presentes, el presidente de la organización colegial. La vicexe-

rente del Servicio Galego de Saúde (Sergas), Raquel Vázquez Mourelle, dirigió unas palabras a los homenajea-dos, exponiendo que ya antes de osten-tar un cargo en la Xunta, en su etapa de

labor profesional como farmacéutica, había conocido el trabajo de las enfer-meras. “Sin la vocación, la excelencia no llega. No perdáis nunca esa voca-ción que es innata en vuestra gran labor como enfermeras”, les pidió.

La organización colegial quiere con este acto destacar la labor de los pro-fesionales que han dedicado varias dé-cadas de su trayectoria a atender a los pacientes de una manera competente y efi caz. Los homenajeados han desarro-llado su labor en diversos ámbitos sani-tarios de la provincia de A Coruña, que-dando demostrada su valía profesional.

También los enfermeros jubilados re-cientemente recibieron el reconoci-miento de sus compañeros a toda una vida dedicada a la profesión. El agrade-cimiento por sus años de trabajo por par-te del Colegio de Enfermería y de todos sus compañeros se realizará durante este homenaje a su excelencia profesional.

A la velada, presidida por la junta di-rectiva del Colegio, asistieron directo-res de Enfermería y miembros de otros colegios profesionales sanitarios.

El Colegio de Enfermería de A Coruña

en Santiago de Compostelacelebra su homenaje anual a la excelencia profesional

Una treintena de enfermeros que este año han cumplido su 25 aniversario como colegiados y otros tantos jubilados recientemente recibieron el reconocimiento a su labor profesional

A LA VELADA ASISTIERONDIRECTORES DE

ENFERMERÍA Y MIEMBROS DE OTROS COLEGIOS

PROFESIONALES

Page 16: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

16 | COIDADOS |

EXCELENCIA25 AÑOS COLEGIADOS

María del Carmen Amarante Fente.

Delia Cabezón Toimil. Carlos Alberto Casas Ferreiro. María Ángeles Castro Fojo.

Begoña Castro Mato. María Ángeles Castro Vieites. Bernarda Cebeiro Mallo.

Fernanda Couselo García. María José Dopazo Lario. María Luisa Fraga Sampedro.

16 | COIDADOS |

Page 17: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

Emilia Fuentes Fernández. María Sonsoles García Diéguez. María Teresa García Rodríguez.

María Cruz Gil Rodríguez. María José González Restoy. Manuela González Vidal.

María Dolores Sánchez Romero. María Salomé Tojo Santos. Ramón Servando Veiga Freire.

María Urbana Otero Varela. Paula Rivera Herrero. María Dolores Rodríguez Pazos.

Rosa María López Louro. María Delfi na Méndez Iglesias. Marisol Midón López.

| COIDADOS | 17

Page 18: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

Editorial

18 | COIDADOS |

EXCELENCIACOMPAÑEROS JUBILADOS

María Bello Beceiro. Juan Bello Mansilla. Gina Bettiati Viera.

Sofía Caulona Chenlo. Clara Cendón Velasco. María Dolores Chao García.

María Dolores de Paz Sánchez. Santiago Flores Fernández. Teresa García Docobo.

Page 19: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 19

Rosa García Fanego. María del Carmen García Feal. Hermelina Gavin Bouso.

María Josefa Jorge Vázquez. María Luisa Leiva Núñez. José Manuel Lorenzo Guimeráns.

María del Carmen Vales Vázquez. María del Carmen Vázquez Mosquera. María Purísima Rey López.

Consuelo Pampín Basteiro. Antonio Rondán Mendoza. María del Pilar Sande Cruz.

Roberto Antonio Maceira Caldelas. Josefi na Martínez Bugía. María Luisa Moure Buján.

| COIDADOS | 19

Page 20: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

20 | COIDADOS | 20 | COIDADOS |

Ayuda legal

La asesoríajurídica responde

QUÉ DECIA EL REALDECRETO-LEY 16/2012,DE 20 DE ABRIL, SOBRE LA INTEGRACIÓN FORZOSA DE FUNCIONARIOS Y EN QUÉ CONTEXTO SE CREÓ

El mentado Real Decreto-Ley, denomi-nado como “de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Siste-ma Nacional de Salud…” (enunciado que luego se completaba e intentaba maquillar con el siguiente añadido: “…y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones”), explicaba en su Exposición de Motivos, en relación al personal sanitario, que “los fondos destinados a fi nanciar los recursos hu-manos en los servicios de salud supo-nen la partida más importante de sus presupuestos. La diversidad de normas reguladoras, la complejidad organiza-tiva de titulaciones, categorías y situa-ciones laborales de los más de 600.000 trabajadores de los 17 servicios de salud ha ido generando una gran va-riabilidad interpretativa de las normas reguladoras, que se demuestran como verdaderas barreras para el desarrollo de los planes de efi ciencia y ordenación que las comunidades autónomas están

desarrollando en el marco económico de crisis actual y para la libertad de movimientos de los trabajadores entre servicios de salud.”

En base a ello creaba una Disposición Adicional Decimosexta en el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003, de 16 de diciembre), que señalaba lo siguien-te: “1. Los médicos, practicantes y ma-tronas titulares de los servicios sanita-rios locales que presten sus servicios como médicos generales, practicantes y matronas de los servicios de salud, y el resto del personal funcionario que preste sus servicios en instituciones sanitarias públicas, dispondrán hasta el 31 de diciembre de 2012 para inte-grarse en los servicios de salud como personal estatutario fi jo. A tal fi n, las comunidades autónomas establecerán los procedimientos oportunos.

2. En caso de que este personal opte por permanecer en activo en su actual situación, en los cuerpos y escalas en los que ostenten la condición de per-sonal funcionario, las comunidades autónomas adscribirán a este personal a órganos administrativos que no per-

tenezcan a las instituciones sanitarias públicas, conforme a las bases de los procesos de movilidad que, a tal fi n, puedan articularse”

Es decir, se pretendía a través de un Real Decreto-Ley eliminar en un pla-zo de menos de seis meses categorías profesionales sanitarias de profundo arraigo en la actividad asistencial local, como los médicos, enfermeros o matro-nas de asistencia pública domiciliaria (APD). Tal plazo, como sabemos, lue-go fue ampliado sucesivamente en las distintas Comunidades Autónomas, y fi nalmente suspendido (probablemente a la espera de conocer el parecer del Tribunal Constitucional).

QUÉ DICE LA SENTENCIANº 183/2016 DE 3 DENOVIEMBRE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La Sentencia, si bien determina la in-constitucionalidad del segundo apar-tado del precepto –la adscripción del personal funcionario a órganos que no pertenezcan a instituciones sanitarias públicas-; convalida lo dispuesto en la primera parte del mismo, esto es, la

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DECLARA LA IN-CONSTITUCIONALIDAD DE PARTE DEL SISTEMA DE INTEGRACIÓN FORZOSA DEL PERSONAL FUN-CIONARIO SANITARIO QUE ESTABLECIA EL REAL DECRETO-LEY 16/2012

El año 2016 cierra con esta importante noticia, que limita, por

medio de la Sentencia nº 183/2016, de 3 de noviembre, una de

las grandes modifi caciones estructurales del Sistema Nacional de

Salud que pretendió implantar el Gobierno, a través de Real Decre-

to-Ley, bajo el pretexto de la situación de “grave crisis económica”

y de “défi cit estructural del sistema sanitario”.

La presente Sentencia -que ha tardado más cuatro años en dic-

tarse (el recurso se interpuso por el Principado de Asturias en el

año 2012)-, sin embargo, no ha entrado en el nudo gordiano del

debate y no censura la obligación de integración en sí misma de la

norma, sino las consecuencias de la negativa a la integración. De

este modo, ha determinado la inconstitucionalidad de parte del

precepto, no por la extralimitación de funciones que supone regular

la integración forzosa de funcionarios en un régimen radicalmente

distinto al que fueron nombrados por medio de Decreto Ley; sino

por entender que defi nir el Estado cómo han de integrarse los fun-

cionarios transferidos a las CCAA supone una extralimitación de

las funciones legislativas de regulación básica que éste tiene en

materia sanitaria; dictando que han de ser las distintas CCAA las

que han de determinar el específi co sistema de integración.

A continuación explicamos el contenido de la Sentencia.

cuáles son los razonamientos que empleó el Alto Tribunal.

Page 21: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 21 | COIDADOS | 21

integración del personal funcionario en orden a conseguir una homogeneidad entre el personal al servicio de la ad-ministración sanitaria. Así, entiende el Tribunal Constitucional que el sistema de integración forzosa es plenamente vigente por venir ya confi gurado en el propio Estatuto Marco del Personal Es-tatutario de los Servicios de Salud: “El estatuto marco daba un paso más en esa dirección por cuanto establecía en su disposición adicional quinta que “al objeto de homogeneizar las relaciones de empleo del personal de cada uno de los centros, instituciones o servicios de salud, y con el fi n de mejorar la efi ca-cia en la gestión, las Administraciones sanitarias públicas podrán establecer procedimientos para la integración directa, con carácter voluntario, en la condición de personal estatutario, en la categoría y titulación equivalente, de quienes presten servicio en tales centros, instituciones o servicios con la condición de funcionario de carrera o en virtud de contrato laboral fi jo”.

A pesar de lo anterior, concluye que re-gular la integración forzosa de los fun-cionarios en órganos administrativos que no pertenezcan a las instituciones sanitarias públicas supone “una regla que afecta intensamente a la organiza-ción y funcionamiento de los órganos administrativos autonómicos y a sus potestades para organizar su propio personal. Así, impone una consecuen-cia, el desplazamiento forzoso de de-terminado personal a su servicio, que limita el ejercicio, por parte de esa Administración autonómica, de la po-testad de gestión de sus recursos huma-nos, potestad de naturaleza claramente ejecutiva.”, y por tanto falla su incons-titucionalidad.

Ángel M. Judel PereiraAsesoría Jurídica del Colegio Ofi cial de

Enfermería de A Coruña

BUFETE GÁNDARA MOURE

Representantes de la Asociación Gale-ga de Enfermaría Familiar e Comuni-

taria (Agefec), Asociación Galega de En-fermería Pediátrica (AGaEP), Asociación de Enfermería do Ámbito Galego de Saúde Mental (Aeagsm) y de la Asociación Gale-ga de Matronas (Agam) exigieron el pasa-do mes de noviembre que el Sergas trabaje por la inserción laboral de estos enferme-ros. En un encuentro, los portavoces de las tres primeras asociaciones decidieron en-viar dos cartas dirigidas al conselleiro de Sanidade y a la directora xeral de Recur-sos Humanos para la “inmediata apertura y puesta en funcionamiento de las listas de selección temporal para las especialidades de enfermería familiar y comunitaria y en-fermería pediátrica, así como la dotación presupuestaria progresiva de plazas para la primera de ellas y la reconversión de todas las plazas de unidades de cuidados pediá-tricos y de salud mental ocupadas por en-fermeros fi jos que posean la titulación de especialidad correspondiente”.

La asociación que agrupa a las matronas mostró su total apoyo a estas reivindica-ciones y apuesta por la unión de todos los enfermeros especialistas para luchar por la reconversión de las plazas que requieren una atención especializada. En el caso de las matronas, exigen que sean estas profesionales quienes atiendan a la mujer en todas las etapas de su salud sexual y reproductiva. Además de las cartas, las cuatro entidades acordaron crear un grupo de trabajo conjunto para coordinar esfuerzos.

ENFERMEROS ESPECIALISTASDE GALICIA RECLAMAN SUINSERCIÓN LABORAL EN EL SERGAS

LOS PORTAVOCESDE DIFERENTESASOCIACIONES

DECIDIERON ENVIAR DOS CARTAS DIRIGIDAS AL

CONSELLEIRO DESANIDADE Y A LA

DIRECTORA XERAL DE RECURSOS HUMANOS

El Colegio de Enfermería ha renovado en las últimas semanas el convenio de colaboración que mantiene con el Banco Santander en el que los colegiados

se pueden benefi ciar de distintos servicios y productos fi nancieros ofrecidos por la entidad en condiciones ventajosas. Los enfermeros podrán contratar la Cuenta 1/2/3 Pymes con exención de cuotas en las tarjetas, descuentos en impuestos o suministros y avales o créditos con bonifi caciones, entre otras cuestiones.

EL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA RENUEVA SU CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL BANCO SANTANDER

Page 22: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

22 | COIDADOS |

Conmemoración

Los estudiantes de Enfermería de A Coruña informan a los ciudadanos

sobre la diabetes

El 14 de noviembre es la fecha del aniversario de Frederick Banting,

codescubridor de la insulina con Char-les Best, y por eso ha sido elegida para celebrar el Día Mundial de la Diabetes. Con ese motivo se desarrollan en todo el mundo campañas de concienciación sobre esta enfermedad. En A Coruña, distintas entidades participan en la or-ganización de eventos. Por segundo año consecutivo, la Escuela de Enfer-mería de A Coruña colabora con Acodi (Asociación Coruñesa de Personas con Diabetes) en esta labor y los estudiantes de enfermería han estado presentes en los mismos.

El sábado día 12 noviembre participa-ron en una mesa informativa de Acodi en la Casa del Agua, dentro de las acti-vidades que la clínica Indiabet llevó a cabo y en las que la asociación estuvo invitada. También hubo un taller nu-tricional con un catering en el que se ofrecían distintos alimentos con la in-formación nutricional y el recuento de hidratos de carbono, grasas y proteínas, fundamental para el aprendizaje de un adecuado ajuste de insulina que permita mayor libertad en la alimentación de las personas con diabetes, al mismo tiempo que consiguen un mejor control. Atrás quedaron los tiempos de restricción absoluta de productos con azúcar, pero para hacerlo con seguridad es necesaria una adecuada educación diabetológica.

El domingo día 13, el paseo marítimo fue testigo de la Primera Marcha Po-pular por la diabetes que se realiza en esta ciudad, organizada por el Servicio de Endocrinología del CHUAC. Parti-ciparon personal sanitario del CHUAC y el Materno, pacientes, familiares y amigos caminando juntos hacia una ‘Diabetes Sin Límites’.

Los estudiantes de la Escuela de Enfer-

mería también colaboraron en la carpa que todos los años el Ayuntamiento cede a Acodi para que pueda dar a conocer esta enfermedad a la población general.

En España casi cinco millones de per-sonas padecen diabetes. Se estima que la mitad de ellas lo desconocen. De ahí la importancia de estas campañas, en las cuales los estudiantes de Enferme-ría han realizado cientos de glucemias capilares, test de riesgo de padecer dia-betes, y difusión de información acerca de las causas, síntomas y complicacio-nes asociadas, cuya aparición es, en demasiadas ocasiones, lo que lleva al diagnóstico de la diabetes. La diabe-tes es la principal causa de enfermedad cardiovascular, ceguera, fallo renal y amputación de MMII. Para prevenir o retrasar la aparición de las complica-ciones es fundamental el control de los niveles de glucemia, TA y colesterol. Y, sobre todo, además del tratamiento, una buena educación diabetológica.

Todos los años en esta actividad se de-tectan casos que estaban sin diagnosti-car y se remiten a su médico. El tema de la campaña 2016 ha sido ‘Ojo con la Diabetes’. Por eso, otra de las activi-dades organizada por la asociación ha sido una charla a cargo de la doctora

Guadalupe Rodríguez, de la Unidad de Retina de CHUAC, quien ha explicado a los asistentes cómo una hipergluce-mia mantenida acaba provocando reti-nopatía diabética y la importancia del tratamiento precoz para prevenir la pér-dida de visión.

Hay que agradecer a todas aquellas en-tidades públicas, privadas, profesiona-les, estudiantes y voluntarios de la aso-ciación, que han colaborado a acercar a la gente una realidad a veces silente, a veces desconocida, pero que es una epidemia mundial. Su incidencia pro-gresa de forma preocupante tanto para la salud de la población como para la sostenibilidad del sistema sanitario y su prevención y tratamiento precoz aho-rraría muchos costes humanos y econó-micos. Se trata de una enfermedad que provoca la muerte de una persona cada seis segundos en el mundo.

Agradecer especialmente a la Escue-la de Enfermería por su sensibilidad frente a este problema de salud y a los estudiantes que participaron por su en-tusiasmo y trabajo, dedicando algunos también su tiempo libre.

El día mundial dedicado a esta enfermedad se conmemoró en la ciudad con varias iniciativas

Los estudiantes de Enfermería, en las mesas informativas.

Mónica ParedesEnfermera que colabora con Acodi

Page 23: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 23

Page 24: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

24 | COIDADOS |

Formación

O obxectivo principal das V Xorna-das Científi cas da Asociación Gale-

ga de Enfermaría Familiar e Comunitaria (Agefec), celebradas en Vigo en outubro, era que todos os profesionais implicados no coidado do paciente nos sentaramos a falar da continuidade dos nosos coida-dos e da comunicación entre os distintos niveis asistenciais, para poder identifi car que podemos mellorar e así aumentar a calidade da nosa atención.

Finalizadas as xornadas, conclúese que o obxectivo principal foi cumpri-do satisfactoriamente, tanto na mesa redonda e nas ponencias como as co-municacións orais e pósters abordaron a temática da continuidade de coidados dende outras perspectivas dando a co-ñecer ‘un novo rol enfermeiro’, o enfer-meiro consultor sanitario. Valoráronse ferramentas de comunicación como o programa Conecta 72 de Galiciae incluso se valorou a continuidade de coidados noutras comunidades comoa madrileña.

Outro dos temas destacados nestas xor-nadas foi a importancia da promoción da saúde a través das intervencións comunitarias, competencias que temos gardadas no caixón descoñecendo a causa exacta: falta de tempo, descoñe-cemento, falta de liderato… Por elo a organización creou unha mesa na que se expuxeron ideas innovadoras que se están levando a cabo en Galicia como: Pasominuto de Pontevedra, Mapeo Co-munitario en Vigo e o Proxecto Narón. Esta mesa foi reforzada coas comuni-cacións libres de deterioro cognitivo relacionado coa diabetes na poboación xeriátrica, a enfermaría escolar, apren-dendo en equipo, guía de recomenda-cións dietéticas no paciente oncolóxico, etc. Grandes exemplos que representan a nosa labor comunitaria e o necesario traballo en equipo.

É destacable o escoitado nunha das ex-posicións orais: “Todo o que non está

escrito, non existe”. Así mesmo, é pre-ciso esixir a Administración que nos permita rexistrar todas as actividades de educación para a saúde coa comu-nidade porque deste xeito a labor dos enfermeiros comunitarios será máis visible polo que outros profesionais de Atención Primaria o poderán usar de exemplo ou directamente adaptalas nos seus centros de saúde.

Un aspecto sobre o que xiraban algúns relatorios e que destacou especialmente foi o que falaba da profesionalidade, a imaxe, o que representamos para os pa-cientes. Traballos que teñen por obxec-tivo aos enfermeiros e enfermeiras como: estilos de vida saudable e vaci-nación antigripal en persoal enfermei-ro, actividade física en traballadores, a

importancia que damos á seguridade do paciente (SINASP)…

Dende o Comité Organizador só nos podemos mostrar agradecidos pola súa participación e asistencia e porque sa-bemos o que queremos e a onde que-remos chegar. Tomeime o privilexio de coller unha frase de un dos traballos que creo que resume moi ben o espírito destas xornadas: “El desafío es cultivar un espíritu colectivo y continuo en lu-gar de defender cada área profesional, en donde diferentes profesionales nos identifi camos como parte de un todo con un propósito común”.

Agefec celebra as súas V XORNADAS CIENTÍFICAS

PREMIOS AS COMUNICACIÓNSE AO MELLOR PÓSTER

COMUNICACIÓNS ORAIS

• 1º Premio: A presentada baixo o título de “DETERIORO COGNITIVO Y SU RELACIÓN CON LA DIABETES MÉLLITUS EN LA POBLA-CIÓN GERIÁTRICA DE GALICIA.Traballo presentado por Miguel Ángel Carreiro Alonso.

• 2º Premio: Ao traballo presentado baixo o título de “ACTIVIDAD FÍSI-CA EN TRABAJADORES DE ATENCIÓN PRIMARIA”.Traballo presentado por Yaiza Carrera Romero.

• 3º Premio: Ao traballo presentado baixo o título de “SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Y APRENDIZAJE PARA LA SEGURIDAD DEL PA-CIENTE (SiNASP). SITUACIÓN ACTUAL EN ATENCIÓN PRIMA-RIA DE FERROL”.Traballo presentado por Bruno Castro Matesanz.

MELLOR PÓSTER

• Traballo presentado baixo o título de “CRIBADO DE FRAGILI-DAD Y RIESGO DE CAÍDAS”.Presentado por Natalia Marcilla Pedrayes, colexiada do Colexio Ofi -cial de Enfermería da Coruña.

María Lorena Comesaña DiegoPresidenta do Comité Organizador

Page 25: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 25

No ámbito das V Xornadas Científi cas, Agefec homenaxeou a tres socias de honra, dúas delas coruñesas. Ademáis de Teresa Lindoso, que traballa en Ourense, foi recoñecida a labor de María Teresa Leis Blanco, do centro de

saúde de Riveira, referente na área de ciruxía menor e Rosa María Carriba, do centro de saúde de Bertamiráns (Ames), que despois dunha larga traxectoria no hospital Clínico de Santiago foi un “exemplo de integración” na asistencia de Atención Primaria.

MEJOR PÓSTER PRESENTADO EN LAS JORNADAS

Page 26: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

26 | COIDADOS |

Congreso

A CORUÑA acogióel XX Encuentro Internacional

de Investigación en CuidadosCasi medio millar de enfermeros acudieron al congreso, que se celebró en Palexco

A Coruña se convirtió el pasado mes de noviembre en la capital inter-

nacional de la investigación enfermera. Medio millar de profesionales acudie-ron al XX Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados, organizado por Investén-iciii, y se presentaron 438 ponencias, entre ellas 55 extranjeras de más de 15 países, como Turquía, Brasil, Reino Unido o Portugal. Los temas más importantes de las comuni-caciones fueron las personas mayores y la cronicidad y, de estas patologías, la diabetes, los problemas renales, hiper-tensión, EPOC o párkinson. “El reto es que no hay una patología única y estos pacientes requieren unos cuidados más complejos. Por eso existe el reto de la investigación en estos casos, para el uso del conocimiento en la práctica”, explicó Teresa Moreno, la directora de la Unidad de Investigación en Cuida-dos de Salud Investén-isciii y una de las organizadoras del congreso. En la

presentación del encuentro la directora de Procesos de Enfermería de la Xeren-cia de Xestión Integrada de A Coruña, Ángeles Navasquillo, destacó que en el área el 40% de los proyectos de inves-tigación son de enfermería y que había subido desde el 20% en solo dos años. “Cada vez la profesión se abre más y llega hasta el fi nal en sus conocimien-tos”, se enorgulleció.

Además de las presentaciones de las comunicaciones o lo talleres prácticos, Palexco acogió varias mesas redondas sobre investigación. Una de las más interesantes fue la que llevó por títu-lo ‘Preguntamos a los investigadores: ¿Qué es lo que se ha hecho y cuál es el futuro?’, en la que participaron enferme-ros de varias partes de España. Todos se mostraron de acuerdo en que los logros de los últimos 30 años habían sido mu-chísimos, pero también criticaron la falta de reconocimiento en el ámbito clínico.

Desde la Universidad de Málaga, José Miguel Morales, mostró cuál era, según él, el punto de infl exión en la profesión: “En la década de los 80 las diplomadas empiezan a licenciarse en Psicología o Antropología para poder acceder al doctorado”. Pedro Pancorbo, de la Uni-versidad de Jaen, se mostró de acuer-do con que la formación de postgrado es fundamental para la investigación, aunque, añadió: “Aún no se puede eva-luar su impacto”. Esta mejora en los estudios de la enfermería, explicó Paz Fernández Ortega, del Instituto Catalán de Oncología, no ha tenido una conti-nuidad en los lugares de trabajo: “Ha habido caminos paralelos entre univer-sidad y ámbito asistencial pero no se han tocado”. Se mostró de acuerdo en esta afi rmación Ana García, de la Aso-ciación Madrileña de Investigación en Enfermería, que considera que “no se vive la necesidad de investigar en las unidades para mejorar la práctica. Aca-

Page 27: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 27

démicamente estamos llegando al techo pero no asistencialmente, porque supo-ne dinero a las administraciones”. Aún con críticas, Carmen Jover, del Hospi-tal de la Santa Creu i Sant Pau, cree que “el aspecto integral de la enfermería es una gran riqueza”.

Sobre las temáticas que se han investi-gado en las últimas décadas, destacaron la materno infantil, la médico quirúr-gica, la metaenfermería y lenguajes enfermeros y la endoenfermería o roles de enfermería. Varios ponentes destaca-ron la difi cultad para investigar desde el ámbito clínico. “La enfermera va a dedicar tiempo de su vida personal y luego no repercute ni se le reconoce”, denunció Fernández, a lo que Gar-cía añadió que la falta de empleo fi jo “es una frustración”. Desde el ámbito universitario ven el futuro de manera optimista, ya que, expuso Pancorbo, “el reto es llegar a los puestos de in-fl uencia donde se toman las decisiones. Las enfermeras con doctorado serándirectivas en breve y ellas asignaránlos recursos”.

La conferencia de clausura la pronun-ció Doris Grinspun, enfermera chilena que desarrolla su labor profesional en Ontario (Canadá), donde preside la asociación de estas profesionales, bajo el título ‘Convirtamos la enfermería en una fuerza social en salud’. En base a su experiencia en el país americano, Grinspun pidió que las enfermeras se impliquen en la sociedad en la que tra-bajan que, recordó, cada vez es “más desigual dentro de los propios países, entre países y dentro de la Unión Eu-ropea”. Por eso cree que las enfermeras deben “estar involucradas en la protes-ta y en la toma de decisiones” y puso como ejemplo la labor de la asociación que dirige en temas como mujeres, de-rechos laborales, adicciones o ecolo-gía. “Tenemos que estar con la gente, no solo en los momentos de enferme-dad sino en la salud y en la promociónde la misma”, propone. Grinspun re-cordó a los asistentes que la enfermería tiene “la confi anza de la ciudadanía”y que tiene que utilizarla para luchar por sus derechos. “Despertémonos, empecemos a actuar”, fi nalizó la enfer-mera chilena.

UNA VEINTENA DE ENFERMEROS CORUÑESES DEFENDIERON SUS COMUNICACIONESEN EL CONGRESO

Una veintena de trabajos de colegiados coruñeses fueron aceptados y presentados en el Congreso. Por un parte, de Ferrol fueron una decena

los enfermeros que defendieron sus comunicaciones, que versaban sobre evaluación de calidad en el abordaje de úlceras, lactancia materna, opinión del personal médico en relación con los informes de cuidados de enfer-mería, la producción y difusión científi ca de la revista de enfermería der-matológica, la gestión de recursos humanos para optimizar resultados o el impacto de la formación con simulación ante situaciones de parada cardio-rrespiratoria. En el caso de los enfermeros del área sanitaria de A Coruña, estos hablaron de reconstrucción mamaria, predicción de desnutrición en pacientes hepáticos, atención ambulatoria en pacientes cardiacos, alimen-tación y ejercicio físico en salud mental, utilidad de herramientas sencillas para evaluar la satisfacción de los pacientes, manejo de los inhaladores, apósito para pacientes de hemodiálisis o las necesidades de familiares de pacientes de cuidados intensivos. Ninguno de ellos consiguió mención del jurado, que entregó los siguientes premios, incluyendo el de mejor enfer-mero en redes sociales al director de Procesos de Enfermería de Ferrol.

PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN ORALPrimer premio: ‘Valoración del dolor en el paciente con trauma grave y ventilación mecá-nica, no comunicativo’. Candelas López López, Teresa Pérez Pérez, José Luis García Klepzig, Juan Vicente Beneit Montesinos.

Premio a la mejor comunicación oral breve:‘Ambiente y confort: análisis de los niveles de ruido y luz ambiental en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos’. Alejandro Bosch Alca-raz, Iolanda Jordan García, Elisabeth Carrasquer Feixa, Mónica Escala Ramón, Carolina Fuentes Velarde, Gemma Durban Carrillo, Sandra Alco-lea Monge, Raquel Gibert Bosque, Anna Falcó Pegueroles.

PREMIO AL MEJOR PÓSTERPrimer premio:‘¿Es sufi ciente sacarosa?: alivio del dolor en el neonato’ Laura Collados Gómez, Paloma Ferrera Camacho, Elena Fernández Serrano, Verónica Ca-macho Vicente, Cristina Flores Herrero.

PREMIO ‘INVESTUITERO’ MAYOR NÚMERO DE TWEETSLuis Arantón, director de Procesos de Enfermería de área sanitaria de Ferrol.

Page 28: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

28 | COIDADOS |

Entrevista

PABLO URIELCOORDINADOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y ENSAYOS CLÍNICOSDEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE A CORUÑA (INIBIC)

“LAS INVESTIGACIONES ENFERMERAS DEL ÁREA TIENEN MUCHÍSIMO POTENCIALY CREO QUE PUEDEN TENER IMPACTOS MUY SERIOS SOBRE EL PROPIO SISTEMA”

“Queremos liberar parcialmente a enfermeras de su horario laboral para que se dediquen a investigar”

-El 40% de investigación en el área coruñesa es de enfermería y supone un dato muy relevante. ¿Cómo he-mos llegado a este punto?-A mí me parece que es un porcentaje altísimo, mucho más que de lo que yo esperaba. Y creo que es multifactorial. Tiene que ver mucho la universidad, la formación de grado, porque de hecho algunos de esos proyectos son de fi n de grado y hay alguno excepcional. Eso ha tenido bastante que ver, el hecho de que estos enfermeros salgan de la facultad mejor preparados, que tengan una vi-sión distinta de la que tuve yo cuando estudié. También es por una cuestión de conocimiento. A la gente le impone mucho hacer investigación, pero les ayuda el hecho de que sepan que en esa ofi cina hay alguien que les puede ayudar, que les va a llevar de la mano, y que simplemente con que lleguen allí y diga ‘Tengo una idea, ¿qué hago?’, nosotros le vamos a facilitar el proce-so. Somos cinco personas trabajando allí y hay matemáticos, farmacólogos, monitores de ensayos clínicos… En el caso de la enfermería, todos me co-nocen, porque llevo trabajando en ese hospital 35 años, y saben que yo estoy allí. Lo tienen más fácil, tienen menos difi cultades para acercarse. También es verdad que por parte de la estructura di-rectiva del área, se facilita todo lo posi-ble. No hay ningún obstáculo e incluso el Inibic lo tiene claro, hay un grupo de investigación de enfermería dentro de los grupos de investigación del institu-to y la cúpula directiva del instituto lo tiene clarísimo.

-¿Trabajan en alguna medida para impulsar aún más la investigación enfermera?-Estamos preparando un proyecto para

ver si podemos montar un sistema de intensifi cación, es decir, liberar parcial-mente de su horario laboral a una enfer-mera para que se dedique a la investiga-ción. Hay un programa a nivel estatal del Carlos III pero es difícil acceder, así que estamos viendo si se puede montar uno propio a nivel local. La dirección del centro lo apoya y estamos ahora cons-truyendo las bases y la reglamentación.

-¿La difi cultad, a día de hoy, para in-vestigar son los contratos y la falta de desarrollo de las especialidades?-Es un problema muy grave, pero yo siempre tiendo a ser políticamente in-correcto y a ir a la contra. Sí pasa, pero a todos, también a los médicos. La si-tuación laboral hoy en día para ellos tampoco es muy boyante. Los MIR terminan la residencia y tienen un tra-bajo de investigación a medidas y tie-nen verdaderos problemas para poderlo sacar. En el sistema sanitario es un pro-

blema general. El que se dedique a la investigación tiene que poner su tiem-po libre, por mucho que te liberen de trabajo. No creo que nosotros, por ser enfermeros, tengamos más problemas que otros.

-¿Qué tipo de trabajos se están aca-bando en el área sanitaria? ¿Son aplicables?-Hay muchísimo potencial. Van a tener mucho impacto y además la mayoría de ellos a coste cero. Son investigaciones a base de trabajo personal y yo creo que pueden tener impactos muy serios so-bre el propio sistema.

-¿Cuál es el siguiente objetivo?En esta área sanitaria tenemos el cami-no bastante claro y despejado y estamos empezando. ¿Podemos ir a más? Evi-dentemente, pero creo que estamos en el camino, estamos andando y, además, mucho mejor de lo que esperábamos.

Pablo Uriel durante la celebración del congreso con Paloma López (izquierda)

y Emma Lousa, supervisoras de la Unidad de Calidad del CHUAC.

Page 29: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

| COIDADOS | 29

Nuevas tecnologías

Cardiología de FERROL CREA UNA WEB para pacientes

El portal Cardiosaúde Ferrol, en el que participan enfermeras y médicos, pretende “hacer partícipes”a los ciudadanos del tratamiento de sus patologías y que se informen de cómo prevenirlas

“Queremos poner a tu disposición in-formación, conocimientos y herramien-tas para cuidar tu sistema cardiovascu-lar”. Es una de las frases que contiene la presentación de la web Cardiosaúde Ferrol (www.cardiosaudeferrol.com), la página web de la Unidad de Cardio-logía del Hospital Arquitecto Marcide que pretende “hacer partícipes” a los enfermos de sus cuidados. “Los avan-ces científi cos son muchos en esta espe-cialidad, pero el paciente muchas veces se queda fuera y no se implica emocio-nalmente, no hace las dietas recomen-dadas, no toma bien la medicación… Esto es un vínculo útil para motivar-los”, explica el cardiólogo Emiliano Fernández-Obanza, uno de los coordi-nadores del proyecto. Por esta razón, todo el servicio, médicos y enfermeras, pensaron que la publicación de una página web con toda la información necesaria para el enfermo podría bene-fi ciar a ambas partes. Todos los textos, gráfi cos y vídeos que contiene el portal han sido escritos o supervisados por los sanitarios, con el fi n de que el paciente pueda “consultar y analizar” con dete-nimiento la información y que ésta sea absolutamente “rigurosa”.

“En las consultas siempre hay desaso-siego y nerviosismo”, explica Dolo-res González Loureiro, enfermera de la Unidad, que cree que la web es un complemento “útil y cómodo” para los pacientes. “Nosotros les explicamos las pruebas que se tienen que hacer y les informamos, por ejemplo, de las dietas, pero es normal que se pongan nervio-sos”, reconoce. Además, el tiempo de consulta es limitado. Por eso, le suele preguntar a los enfermos si manejan in-ternet o, en caso de que digan que no, si tienen hijos o nietos que les puedan ayudar. Después, les entrega una pega-tina con la dirección de la web. “Es una buena manera de compartir y de acercar

el servicio a los pacientes y sus fami-liares”, concluye. También refuerza la labor de las enfermeras que atienden las pruebas, como la de esfuerzo o la llamada Holter. “Hay algunas más des-agradables que otras, pero no son mo-lestas. Aún así algunos vienen preocu-pados, probablemente más por el

resultado”, relata María Carmen García Rey, que supervisa este tipo de proce-dimientos. Después de 25 años reali-zando esta tarea, García apunta a que la enfermedad cardiovascular afecta a individuos cada vez más jóvenes y lo achaca al sedentarismo. “En la consul-ta de esta mañana, por ejemplo, en las pruebas de esfuerzo la media de edad fue de 40 años”, alerta la enfermera, que también apunta: “La persona que camina y que cuida su peso, se nota”. Ambas llevan más de dos décadas en esta unidad y consideran que su labor de prevención y de educación sanitaria

es importantísima y lo seguirá siendo, pero consideran la página web como una herramienta perfecta para reforzar los conocimientos que reciben los pa-cientes en el hospital: “Es un plus para reforzar nuestra labor”.

La Unidad, con la ayuda de colabo-radores externos, compuso la página web entre noviembre de 2015 y junio del año siguiente. Contiene un aparta-do de prevención cardiovascular, otro de pruebas y procedimientos, uno que detalla las enfermedades del corazón y una última parte de enlaces de con-fi anza, de sociedades científi cas u otros organismos. Son conscientes de que aún tienen que darla a conocer, pero los pacientes que ya la han utilizado, dicen, se sienten “satisfechos”. Ade-más, apuntan, no solo está dirigida a los que sufren una cardiopatía, sino a los 200.000 ciudadanos del área sanita-ria de Ferrol que pueden informarse, ya que contiene una parte de prevención que se aplica a cualquier persona. Tam-bién el conocimiento entre el colecti-vo sanitario es importante. Ya la han presentado a los médicos internistas y pretenden extenderla entre los médicos de familia. “Es un paso más en mejorar la calidad y expectativa de vida de los pacientes”, concluye el cardiólogo.

Grupo que ha participado en la creación de la web.

LA PÁGINA NO SOLO ESTÁDIRIGIDA A LOS QUE SU-FREN UNA CARDIOPATÍA,SINO A TODA LA POBLA-

CIÓN DE FERROL

Page 30: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.

30 | COIDADOS |

Page 31: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.
Page 32: COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA Nº124 Enero 2017 · entrega de toda una vida a la profesión. Esto es lo más importante del acto que celebramos el pasado 15 de diciembre.