Cólera

21
Cóler a Docente: Dra. Chiarella Estudiante: Paniagua Velasco Mónica

Transcript of Cólera

Cólera Docente: Dra. ChiarellaEstudiante: Paniagua Velasco Mónica

Definición 0Enfermedad diarreica aguda que en

horas produce deshidratación profunda que desemboca en muerte.

0V. cholerae serogrupo O1.

Microbiología

0 Existen mas de 200 antígenos somático “O” LPS0 V. cólera 01 y 01390 V. cólera 01 se subdivide en 2 biotipos:

Clásico y el Tor0 Serotipos:

0 Inaba0 Ogawa

0Gramnegativo 0Curvo, con uno o mas

flagelos, muy móviles0Anaerobios facultativos0Residen en

desembocadura de ríos 0Proliferan meses de

verano agua ≥ 20°C

Epidemiología

0Ingestión de agua contaminada con heces humanas

0Alimentos contaminados (domicilio, restaurantes o puestos ambulantes)

0Dosis infecciosa disminuye en sujetos con hipoclorhidria, que usan antiácidos o pH gástrico neutralizado por alimentos.

0Niños menores de dos años menor probabilidad de presentar cólera grave.

0Ningún reservorio animal

6

VIBRIO CHOLERAEFactores de Patogenicidad

0Factor de virulencia toxina compleja subunidad A y B.

0Subunidad B - - - - - receptores de las células epiteliales del intestino.

0Subunidad A - - - - - activa adenilatociclasa resultando agua y electrolitos.

Murray, P. Microbiología médica 4ta. ed.

7

VIBRIO CHOLERAE – Mecanismo de acción de la Toxina Colérica

Murray P. Microbiologia médica 4ta. ed.

Manifestaciones Clínicas

Necrosis tubular aguda

IR

>hematocrito>de urea creatininaBicarbonato disminuidoDesequilibrio aniónicopH bajo (7.2)

Laboratorio

(250ml/kg en 24 hrs.)Liquido No bilioso Gris Restos de moco, sin sangreOlor dulce

Diarrea

sed Hipotensión postural Debilidad

TaquicardiaDisminución de turgencia

cutánea

OliguriaPulso débil o

ausente.Hundimiento

de globos oculares

Somnolencia y coma

3 a 5% 5 a 8% >10%

0Shock Hipovolémico 0Muerte

VIBRIO CHOLERAEDiagnóstico

0Sospecha clínica.0Modo directo

0 Microscopio de camp oscuro0 Coprocultivo en medios

selectivos: agar TCBS (tiosulfato- citrato- bilis –sacarosa).

0 Colonias planas, opacas, amarillas después de 18 horas a 37°C.

VIBRIO CHOLERAETratamiento

0Tratamiento de elección0 hidratación oral

0Rápida sustitución de líquidos.0Solución de la OMS.0No suspender la alimentación0Necesidad de antibioticoterapia.

Doxicilina – tetraciclina - - - - - adultos.Furazolidona - - - - - - mujeres embarazadasTMP – SMZ - - - - - niños

• 75 mmol/L

20 mmol/L

65 mmol/L

10 mmol/L

75 mmol/L

Na +

K+

Cl-

Citrato

Glucosa

Composición de ORSde la OMS

0 Controlar el volumen de orina/hora del paciente, el que debe ser siempre mayor de 50

0 cc/hora. Para ello, es importante que el 100% de los pacientes haya restablecido la

0 micción dentro de las 4.5 horas como máximo, desde que se inició el tratamiento de

0 rehidratación en cualquier esquema,

0 a) presión arterial normal y con adecuado volumen de orina : rehidratarse por vía oral 1000 cc., cada hora en las tres primeras horas. 0 En esta circunstancia el volumen de orina a las tres horas debe ser mayor de

120 cc.0 Si esto no ocurre, debe iniciarse la rehidratación por vía endovenosa y

manejarse como deshidratado moderado.0 “La hidratación” oral debe continuar a razón de 1000cc/hora hasta que el

volumen urinario sea 100cc/hora y hasta que cesen las diarreas.

0 b) presión arterial normal o normal-inferior y con oliguria en las últimas 6 horas debe iniciarse hidratación EV 1500 cc., en la primera hora y 1200/hora en las dos horas siguientes. 0 Volumen de orina a las tres horas debe ser mayor de 120 cc. Si esto no

ocurre, debe considerarse en riesgo de falla renal aguda.0 Durante este período, la hidratación oral debe continuar a razón de 1000

cc/hora hasta que el volumen urinario sea 100 cc/hora y cesen las diarreas.

0 La solución ideal para administración EV es Cloruro de Sodio 0.9% (SS 1N). El volumen requerido por los pacientes hasta conseguir que orinen es en promedio 4 litros, pudiendo ser hasta de 6 litros. Estos deben ser administrados en un período no mayor de 2 horas.

0 Si el líquido administrado sobrepasa el requerimiento basal_ complicación:

0Edema Agudo de Pulmón

19

PREVENCIÓN

0Abastecimiento de agua limpia

0Instalaciones higiénico-sanitarias.

0Eliminación de heces.0Mejoría de estado

nutricional.0Normas higiénicas en

preparación y conservación de alimentos.

Gracias por su atención