COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_

119
INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS:  Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU COLECTIVO_MVD 0 CARTOGRAFÍAS URBANAS:  Lecturas experimentales de Montevideo urbano PROYECTO CSIC I+D Facultad de Arquitectura_ UDELAR BECA INVESTIGACION V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo COLECTIVO_ MVD La práctica Cartográfica: dispositivo de representación, indagación y proyecto www.cartografiasurbanas.com.uy  

Transcript of COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 1/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  0

CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano

PROYECTO CSIC I+D Facultad de Arquitectura_ UDELARBECA INVESTIGACION V Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

COLECTIVO_ MVD 

La práctica Cartográfica:dispositivo de representación, indagación y proyecto 

www.cartografiasurbanas.com.uy 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 2/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  1

COLECTIVO_MVD

TITULO DEL TRABAJO:  CARTOGRAFÍAS URBANAS:Lecturas experimentales de Montevideo urbano

RESPONSABLES: Arq. Graciela Lamoglie, Lucía Ifrán, Bach. Analía Rocca.Diseño Infográfico Mauro Canziani.

Equipo de trabajo Arq. Marcelo Roux, Arq. Carolina Lecuna. (Ciencias sociales) Bach. Mariana Alegre, Bach. Cecilia Etchebehere; (Antropología) Bach. Camilo Zino.

Coordinación por IdD. Nella Peniza.

Facultad de Ciencias. Dra. Ana Domínguez. Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio.

Facultad de Ciencias Sociales. Mg. Verónica Filardo Departamento de Sociología.

Período de ejecución: Abril 2007 – Noviembre 2008

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 3/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  2

INDICE 

0. PREFACIO pág.4 0.1 Objetivos de la investigación. pág.5 0.2 Metodología y estrategia de investigación. pág.6 

1. LOS DESAFÍOS pág.81.1 La puesta en cuestión de la cartografía como representación pág.8 1.2 La puesta en cuestión del proyecto. pág.10 1.3 La puesta en cuestión del dispositivo ciudad. pág.11 

2. EL CAMINO RECORRIDO, NUESTRA PROPIA TRAVESÍA pág.13 

2.1 Las mesetas conceptuales. pág.16 a. El poder, su visibilidad, el diagrama _ Foulcault - Deleuzeb. El espacio practicado _ Michel de Certeau - Stalker  c. La narración _ Michel Serresd. Procesos de singularización _ Félix Guattari e. Una nueva estética _ Denise Najmanovich

2.2 Trayectos conceptuales, construcciones provisorias de sentido pág.31 

a. Narrar, imaginar, producir singularidad:Guattari_ Najmanovich_ Hakim bey.

b. La condición de lo público / desplegar agenciamientos /colectivos / la invención de lo público.

2.3 Los seminarios, instancias de intercambio y de producción. pág.36 

 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 4/119

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  3

3. UNA CONFIGURACIÓN PROVISORIA Y ABIERTA: LA WEB pág.37 

3.1 Dispositivo de montaje WEB. pág.38 3.2 Una red abierta y colaborativa. pág.39 3.3 Lo macro, lo micro, lo multiescalar. Lo uno, lo múltiple, la red. pág.41 3.4 Plataforma cartográfica abierta y vincular. pág.43 

4. www.cartografiasurbanas.com.uy  pág.46 4.1 Instructivo de navegación para el portal. pág.46 4.2 Los nodos que integran este portal. pág.47 4.3 Ensayos cartográficos

(ver también documentos de trabajo anexos) pág.49 

5. LA CONSTRUCCIÓN DE UN MAPA LATINOAMERICANO pág.515.1 Introducción pág.51 5.2 Ciudad. La dimensión de lo público. pág.53 5.3 Representación. Cómo nos vemos a nosotros mismos. pág.61 5.4 Proyecto. El proyecto latinoamericano. pág.68 

BIBLIOGRAFÍA pág.72 

 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 5/119

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  4

DOCUMENTOS DE TRABAJO ANEXOS  pág.76 

1. Ensayo cartográfico sobre las radios comunitarias en Montevideo, Aproximación al conocimiento de experiencias y prácticas urbanasemergentes, desde la mirada de las ciencias sociales.2. Ensayo cartográfico sobre una plaza del centro montevideano, Plaza de los Bomberos, desde la mirada antropológica “lo que podemosver”.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 6/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 7/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 8/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 9/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 10/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 11/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 12/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 13/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 14/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 15/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 16/119 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 17/119

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  16

también podemos hablar de transversalidad en términos de la construcción de andamiajes conceptuales, de ver a través de otras disciplinas. Es decir aconstruir un trayecto, atravesando territorios disciplinares fronterizos (reconociendo las producciones teóricas y prácticas sobre este tema); para en eltrayecto, descubrir los procesos de diferenciación y singularidad, es decir comprender el viaje.

Lecturas en paralelo incompletas pero consistentes que nos permite ir desarrollando pensamiento difuso en relación a aquellos temas que identificamoscomo mesetas. A la manera del proceso del proyecto, avanzamos multidimencionalmente en la comprensión, porque en ello radica la posibilidad dedescubrir e identificar el eje del atravesamiento, desde donde construir sentido y configurar la narración, desde donde leer y resignificar. Utilizar estosmecanismos del oficio intelectual (pensamiento por analogía, pensamiento metafórico, pensamiento en la acción, producción-reflexión), desarrollo detácticas de emergencias, movimiento del punto de vista, intercambios, re_lecturas y confrontaciones, multiaproximaciones, multidimensionalidad,consistencia, configuración, collage.

Atravesar el territorio es una manera de construir miradas, de lo que vemos, también de lo que no vemos. Hacer visible lo no visible, es descubrir lasotras dimensiones que no pertenecen a ningún sitio porque justamente pertenecen al moverse a través. Al dinamizarlo, el atravesar vuelve visible,intercambios, coexistencias, continuidades, discontinuidades, cercanías, rupturas, estratos, procesos, transformaciones.17 

“El libro no es una imagen del mundo, aun menos un significante (…)No nos hallamos frente a la muerte del libro, sino frente a otra manera de leer.

En un libro no hay nada que entender, pero hay mucho por utilizar.

No hay nada que interpretar ni significar, sino mucho por experimentar.El libro debe formar maquina con alguna cosa, debe ser un pequeño útil sobre un exterior . 18 

17 “LAMOGLIE, Graciela, “ El via je”, REVISTA TRAZO año 200318 “Foulcault”. G. Deleuze. Editorial Paidos 2005. ”  Prologo. 

 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 18/119

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  17

2.1 Las mesetas conceptuales.

a. El poder, su visibilidad, el diagramaFoulcault - Deleuze

“…yo diría que mi maquina es buena no porque transcriba o suministre un modelo de lo que pasó, sino porque el modelo que

efectivamente da es tal que permite que nos liberemos del pasado”.19 

Cuando hablamos de la ciudad como dispositivo de urbanidad en el sentido de dispositivo de disciplinamiento encontramos en la relectura que Deleuzehace de Foulcault, las nociones de visibilidad, de poder, de diagrama, que operan como de claves para la comprensión en nuestra travesía. En esteapartado fundamentalmente transcribimos algunos de los fragmentos del texto más representativos.

Si como dice Foulcault, “Que el poder no es una propiedad sino una estrategia, es atribuible a tácticas y estrategias, se ejerce más que se posee, es el efecto en conjunto de una serie de decisiones estratégicas, técnicas…… el poder carece de homogeneidad pero se define por las singularidades por los puntos por los que pasa…”.

“No es atributo, sino relación: la relación de poder es el conjunto de las relaciones de fuerzas, que pasa tanto por las fuerzasdominadas como por los dominantes: las dos constituyen singularidades” . 20 

Entonces, ¿como dar visibilidad aquello que pertenece y se mueve en el campo de las fuerzas, es posible dar visibilidad al diagrama de fuerzas? ¿Como

hacer visible, el diagrama de poder que actualiza, que esta en acción. Que tiene lugar, “emplaza”, define territorios simbólicos, establece marcas,prefigura patrones de comportamiento, se organiza en torno a atractores, pautas de consumo y resistencia, como los miedos y las utopías, estratificandoy legitimando sistemas de control y sistemas de apropiación.

19 FOULCAULT Michel. “La verdad y las formas jurídicas” Gedisa, Barcelona 198020 DELEUZE, Gilles. “Foulcault ”. Paidos Estudio 2005

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 19/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 20/119 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 21/119

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  20

los diagramas. Por eso un campo social, más que estrategizar, resiste, y el pensamiento del afuera es un pensamiento de laresistencia.

(…)La lucha por una subjetividad moderna pasa por una resistencia a las dos formas actuales de sujeción, una que consiste enindividuarnos según las exigencias del poder, otra que consiste en vincular cada individuo a una identidad sabida y conocida,

determinada de una vez por todas. La lucha por la subjetividad se presenta, pues, como derecho a la diferencia y derecho a lavariación, a la metamorfosis”.

Desde las ciencias sociales y geografía se nos alerta a releer en las periferias de las ciudades latinoamericanas procesos de producción de subjetividadalternativos desde donde pensar la ciudad.25 

b. El espacio practicadoMichel de Certeau / Stalker 

La lectura de Michel de Certeau26 es por demás reveladora para acercarnos a un relectura de lo que llamamos espacio público. Nos habilita adeconstruir algunas categorías con las que tradicionalmente la disciplina urbano arquitectónica nos emplaza.

[producción] [consumo] [invención] [resistencia]

A la producción de cultura urbana sobre lo publico “racionalizada, tan expansionista como centralizada, ruidosa y espectacular ”, que se fabrica desde elsistema hegemónico establecido, se corresponde otra “ producción calificada de consumo”, astuta, dispersa, invisible que se diferencia en la maneras de

emplear, en los procedimientos de consumo” que tiene referencias fuera del sistema, que en parte solo los asimila exteriormente, pero que carece derepresentación y lenguaje propio desde donde nombrarse.

25 Al respecto ver los trabajos de Mike Davis, David Harvey, en el plano regional de Walter Porto y en el local de Raúl Zibechi “Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferiasurbanas latinoamericanas”26 de CERTEAU, Michel. “La invención de lo cotidiano. 1 Artes del hacer ”. Universidad Iberoamericana. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. 2000

 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 22/119

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  21

“En el espacio tecnocráticamente construido, escrito y funcionalista donde circulan, sus trayectorias forman fases imprevisibles, recorridos en parteilegibles……esas frases trazan las astucias de otros intereses y deseos que no están determinados ni captados por los sistemas donde se

desarrollan” .27 

Dice Michel de Certeau que las prácticas cotidianas son memoria sin lenguaje, una realidad huidiza, y por lo tanto flexible, prácticas comoprocedimientos que no articulan en discurso, para las cuales la formalidad propia es su movimiento.

“Y es en esta múltiple y silenciosa reserva de procedimientos donde las practicas consumidoras trataran con la doble característica

señalada por Foulcault, con modos a veces minúsculos a veces mayúsculos de poder organizar a la vez los espacios y loslenguajes” 28.

Dar VISIBILIDAD Y ENUNCIACION a los  procedimientos, los modos de producción de espacio, que se despliegan como territorios de las prácticas,cuando las categorías científicas los ocultan siendo que constituyen la emergencia y el principio de lo que Michel de Certeau llama antidisciplina, esparte de los desafíos a abordar.

[espacio] [lugar]

“Un lugar es una configuración instantánea de posiciones, cada uno situado en su sitio propio y distinto que cada uno define. Implicauna indicación de estabilidad . (….) Hay espacio en cuanto se toman en cuenta los vectores de dirección, velocidad y la variable

tiempo…..es el efecto producido por las operaciones que lo orientan. En suma el espacio es un lugar practicado.

(….) Un ser situado por el deseo, indisociable de una dirección de la existencia y plantado en el espacio de un paisaje….Desde esta perspectiva hay tantos espacios como experiencias espaciales distintas” .29 

27 Ob. Citada.28 Ob. Citada.29 Ob. Citada

 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 23/119

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  22

¿Como producir dispositivos de visibilidad que den cuenta del espacio practicado, dando espesor al mapa que localiza y emplaza los lugares? Un mapaque muchas veces como dispositivo de representación es un modo de legitimación de la perspectiva hegemónica que instituye el orden establecido.

[Identificación de lugar] [realización de espacio]

Descriptores de Mapa o recorrido. Recorrido o itinerario, una serie discursiva de operaciones y el mapa un asentamiento totalizador de observaciones.

[descripción científica] [relatos cotidianos] “En los relatos cotidianos, están imbricados el mapa y los recorridos.

Para luego ser disociados en las representaciones científicas.El espacio practicado. Detiene historiador y antropólogo ha optado por narrar, rechaza la división que haría de ellas objetos de

conocimiento, pero también la de unos objetos por conocer…..son la acción que significan”.30 

[trayectoria] [táctica] [estrategia]Los consumidores nos dice Certau “trazan trayectorias indeterminadas, (...) aparentemente insensatos porque no son coherentes con respecto al espacio construido, escrito y prefabricado en el que se desplazan” . Estos modos posibles de consumir_ producir lo urbano no encuentran representaciónen las categorías que dan formalidad al sistema. Contenida en formatos analíticos, queda invisible “la formalidad propia de estas practicas -su movimiento-“ Trayectorias_ tácticas que se vuelven invisibles en el mismo acto de la codificación. “Circulan sin ser vistas, reconocibles solamente en losobjetos que desplazan y hacen desaparecer”. 

“Para dar cuenta de estas practicas hube de recurrir a la categoría de trayectoria. Debía evocar ésta un movimiento temporal en el espacio, (...) una sucesión diacrónica de puntos recorridos y no la figura que estos puntos forman en un lugar sincrónico anacrónico”.Pero esta representación resulta insuficiente, la trayectoria se dibuja, como signo grafo reversible, y “no sustituye a una practica

indisoluble de momentos particulares…” “es una huella en lugar de los actos... el signo de una desaparición”. 31 

30 Ob. Citada. 31 Ob. Citada. 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 24/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 25/119

 

Í

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 26/119

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLECTIVO_MVD  25

océano en el cual las manzanas de viviendas serían como archipiélagos. Se trata de una imagen eficaz, puesto que es muy indicativade la indeterminación relativa de los límites suscitados por el andar.

(…) De ahí el bello nombre de Walkscapes, que define muy bien el poder revelador de esta dinámica, poniendo en movimiento todo el cuerpo –el individual, pero también el social- con el fin de transformar el espíritu de quien a partir de ahora ya sabe mirar. Un

 propósito como éste conlleva un auténtico posicionamiento “político” –en el sentido primordial de la palabra-, un modo de considerar el arte, el urbanismo y el proyecto social a una distancia igual y suficiente entre ellos, con el fin de dilucidar con eficacia estos vacíos

de los que tanta necesidad tenemos para vivir bien.(….) Una cultura que nos oculta la visión actual del devenir del mundo, negándonos incluso la posibilidad de ser dignos de todo lo

que sucede”. 35 

Desde esta perspectiva “el andar como practica estética” adquiere sentido, pone en movimiento un modo de ver el mundo.

 “Tengo un amigo en Nueva Orleans, que trabaja con obreros inmigrantes mexicanos, que fueron a reconstruir la ciudad luego del huracán Katrina, con salarios de esclavos. Este amigo me dijo unos meses atrás: mira, así como ellos tienen capitalismo de desastre,

nosotros necesitamos el colectivismo del desastre.El espíritu de estas dos ideas es completamente diferente. A los capitalistas en momentos del shock y de crisis, les entusiasma que la

gente tenga miedo de participar, y sacan ventaja de la ventana de oportunidades creadas por el miedo, para hacer avanzar sus programas. Eso es algo que me admitió esta tarde un hombre llamado Domingo Cavallo.

El espíritu de un colectivismo del desastre es completamente diferente, y en lugar de inmovilizar a la gente, busca movilizarla paracrear nuevas redes y nuevas maneras de reinventar la democracia, para darle verdadero sentido a esa palabra.” 36 

35 TIBERGHIEN Pilles A., “La ciudad nómada”, prologo al libro de Francesco CARERI, Walkscapes G.G 2003. 36 La Doctrina del SOC, Naomi Klein, punto de encuentro MU 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 27/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 28/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 29/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 30/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 31/119

p _

COLECTIVO_MVD  30

[apertura de otros posibles]

En cuanto al hacer visible lo no visible, y a la subversión de la construcción hegemónica de realidad “menos que de acceder a esferas cognitivasinéditas, se trata de aprehender y crear según modos páticos, virtualidades existenciales mutantes”. 

“Una práctica política que persiga la subversión de la subjetividad que permita un agenciamiento de singularidades deseantes debeinvestir el propio corazón de la subjetividad dominante, produciendo un juego que la revele, en lugar de denunciarla. Esto quiere

decir que, en lugar de pretender la libertad (noción indisolublemente ligada a la de la conciencia), tenemos que retomar el espacio dela farsa, produciendo, inventando subjetividades delirantes que, en su embate con la subjetividad capitalística, provoquen que se

desmorone.” 45  

[apertura de la construcción de sentido]

En relación a la construcción y potencial del dispositivo cartográfico “el esquizoanálisis no optará por una modelización con respecto a otra. Intentarádiscernir, en la seno de las distintas cartografías en acto, en una situación dada, focos de autopoiesis virtual, para actualizarlos, transversalizándolos,confiriéndoles un diagramatismo operatorio”. 

[subjetividad]

“Conjunto de condiciones por las que instancias individuales y/o colectivas son capaces de emerger como territorio existencial sui-referencial, en adyacencia o en relación de delimitación con una lateridad a su vez subjetiva.” 

45 GUATTARI, Félix & ROLNIK, Suely “Micropolíticas, cartografías del deseo” 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 32/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 33/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 34/119

COLECTIVO_MVD  33

“Las paradojas pueden conducirnos a nuevos mundos... si tenemos el coraje de inventarlos. Son una compuerta evolutiva, porque enel espacio en que fueron formuladas no tienen solución, sólo podemos salir a través de ellas cuando somos capaces de pensar un

 paisaje cognitivo con mayor número de dimensiones (o con mayor variedad dimensional, como en la geometría fractal) que el que lasoriginó49”.

49 NAJMANOVICH, Denise, “Estética de la complejidad” en Mirar con Nuevos Ojos, colección Sin Fronteras editorial Biblos 2008 

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 35/119

COLECTIVO_MVD  34

“La complejidad  , entendida como un enfoque dinámico e interactivo, implica un cambio en el tratamiento global del conocimientoque nos exige renunciar a la noción de un mundo exterior independiente y a una mirada que puede abarcarlo completamente.

Debemos renunciar a la actitud teórica y admitir que el conocimiento es configuración de mundo.” 50 

2.2 Trayectos conceptuales, construcciones provisorias de sentido

a. Narrar, imaginar, producir singularidadGuattari_ Najmanovich_ Hakim bey.

“(…) lo importante no es el resultado final, sino el hecho de que el método cartográfico multicomponencial pueda coexistir con el  proceso de subjetivación y que resulte así posible una reapropiación, una autopoiesis de los medios de producción de subjetividad.” 51 

Hilando conceptos de Guattari, Najmanovich y Hakim bey, encontramos consistencia para pensar el dispositivo cartográfico, como modo de construir sentido en la re-lectura (siempre en movimiento) de la ciudad y apertura a la acción.

“Pensar un universo independiente del pensamiento que lo está pensando: he aquí la paradoja fundante de la epistemologíaheredada.” 52 

El pensar desde dentro, nos da un potencial de acción, al estar incluidos en la producción de realidad. El desafío está en producir un instrumento capazde traernos al presente, para habilitar fisuras en el espacio-tiempo lineal al cual estamos acostumbrados. En este sentido, resulta interesante oponer larepresentación como imposición de una realidad “verdad”, concebida por el cartógrafo al mapa 1:1, conjuntamente con el concepto de “taz” (zonastemporalmente autónomas).

“Y el mapa está clausurado -pero la zona autónoma está abierta. Metafóricamente, se esconde plegada bajo las dimensionesfractales invisibles para una cartografía de Control. Y aquí es donde debemos introducir el concepto de psicotopología (y psico-

 50 NAJMANOVICH, Denise, “Estética de la complejidad” en Mirar con Nuevos Ojos, colección Sin Fronteras editorial Biblos 2008 51 Félix Guattari. “Caosmosis. pag 24”.52 Dra. Denise Najmanovich. Estética de la complejidad  

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 36/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 37/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 38/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 39/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 40/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 41/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 42/119

COLECTIVO_MVD  41

3.1 Dispositivo de montaje WEB

Un dispositivo de práctica cartográfica que habilita a construir puentes entre modos diversos de ver y producir ciudad. Esta travesía es unaconstrucción de sentido posible a través de la diversidad. Una construcción tan provisoria y efímera como la acción de ver a través de las produccionesvisitadas. Es esta acción de ver a través, una operación de montaje de superposición que configura un relato de coexistencias, de diferencias.

Da visibilidad de la interacción, pero en el devenir. La cartografía como práctica, atravesar la red como imaginarios de sentidos posibles. Un dispositivode construcción de imaginario, construcción de sentido. Cada travesía es en si un nuevo imaginario, que actualiza un posible, generando una estructurade relaciones entre las miradas, conceptos, etc.

La cartografía como dispositivo de montaje es una operación de pensamiento y es por lo tanto allí donde está la posibilidad de relectura, dereconstrucción.

Una cartografía que no deja huellas, un dispositivo de configuración de relatos trayectos, efímeros y aleatorios. Puedo reconstruir el trayecto, mapear sutrazabilidad, como historial de navegación, pero aún esta reconstrucción siempre es una re_lectura y una posible apertura. Cada mirada cuenta comofragmento que adquiere sentido en el trayecto, en la acción de coligar, de poner en red y en tanto fragmento “en” y “con” otros, adquiere densidad eintensidad.

La mirada a través permite emerger lo que vemos y lo que no vemos. Descubrir dimensiones que no pertenecen a ningún sitio porque justamentepertenecen al moverse a través. Al dinamizarlo, el atravesar vuelve visible, intercambios, coexistencias, continuidades, discontinuidades, cercanías,rupturas, estratos, procesos y transformaciones. Pero también es posible descubrir los vacíos, las latencias, los otros posibles.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 43/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 44/119

COLECTIVO_MVD  43

[INTERACTIVO] [COLABORATIVO]

 “¿cómo se operan las modificaciones de un modo de pensamiento, de una aptitud para aprehender el mundo circundante en plenamutación? ¿cómo cambiar las representaciones de un mundo exterior, él mismo en pleno cambio? (…) Las conmociones

contemporáneas reclaman sin duda una modelización más orientada hacia el futuro y la aparición de nuevas prácticas sociales y estéticas. (…) lo esencial, entre tanto, es seguir el rumbo de una cogestión de la producción de subjetividad, desconfiando de las

actitudes autoritarias y de sugestión...” 66 

El ensayo de práctica cartográfica que nos proponemos opera en la medida que los colectivos que colaboran en su construcción con aportes deinformación y perspectivas, se apropien de esta herramienta en el tiempo.

[DESAFIO pendiente]

 “hablamos de un nosotros rebelde, biopolítico, un nosotros abierto, móvil, que no sea una simple red de contactos, sino un tejidoconsistente y fuerte capaz de pensar y hacer en común (…)”67

66 GUATTARI, Félix. “Caosmosis” 1996, Ediciones Manantial67 MONSELL, Pilar y PÉREZ DE LAMA, José, indymediaestrecho.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 45/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 46/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 47/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 48/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 49/119

COLECTIVO_MVD  48

La acción de etiquetar archivos se asocia a menudo a los sitios web 2.0, pioneros en ello. De esta forma las bases de datos en sitiosweb pueden extenderse de forma descentralizada.” [Wikipedia]

Nos interesa de los tags el hecho de que nos permiten agrupamientos efímeros de contenidos, pero no estructurales. Tomamos este concepto y loaplicamos para los “filtros” utilizados en la página. 

[ETAPAS DE DESARROLLO DEL PORTAL WEB]

Nos planteamos las siguientes etapas de desarrollo para la construcción del portal web, como dispositivo experimental:

Etapa 1Ideación y desarrollo del dispositivo, abierto, inclusivo.Diseño de la página, navegación no lineal entre los nodos y registro efímero de los trazos.

Etapa 2Registro de las visitas del historial de trayecto.Habilitación de comentarios de los usuarios en cada nodo, con copia que se envía al colectivo autor del proyecto.Implementación de tags (etiquetado) interactivos.

Etapa 3Ideación y puesta en práctica de registro de agenciamientos en la página.

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 50/119

COLECTIVO_MVD  49

4. www.cartografiasurbanas.com.uy 

Proponemos un dispositivo de práctica cartográfica en el sentido de un hipertexto abierto donde navegar en un mar de producciones independientes.Cada travesía que realizo (como visitante de la página) en este contexto, implica una construcción de sentido posible sobre la ciudad, la que yo hagoponiendo en relación algunos o todos de los imaginarios producidos.

Esta construcción de sentido no tiene necesariamente un fundamento a priori, sino que implica en la acción de establecer, puentes, relaciones, entre lasdiversas miradas, una práctica cognitiva sobre la ciudad.

4.1 Instructivo de navegación para el portal

La navegación es libre. No tiene comienzo ni final pautado.

A través de tres modos de visualización (imagen, burbuja, palabra) se accede a los distintos nodos integrantes de la red, a partir de una ficha resumendel proyecto, intervención o investigación. Se cambia de modo a través de los 3 íconos ubicados en el margen superior derecho de la página.

A través del icono blanco (también en el margen superior derecho) se accede al blog del Colectivo Cartografias.mvd.

En el blog se presenta al colectivo y se puede descargar aquí el informe final de la investigación.

En el modo imagen las barras blancas permiten el acceso a los afiches de los seminarios realizados, con descargables de las ponencias, actividades yconclusiones de los mismos. Y las barras fucsias habilitan la apertura de ventanas con extractos de textos que intervienen en la relectura de la travesíaelegida.

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 51/119

COLECTIVO_MVD  50

Se puede acceder a los diferentes nodos eligiendo cualquier imagen o hacerlo usando los filtros que acompañan los tres modos de visualización(acciones, mapas, prácticas, proyectos, relatos, indagaciones).

Los nodos visitados se van coloreando, relatando así el camino recorrido.

Desde la ficha de cada nodo se accede a través de un icono (“ver más”) al sitio Web propio o a un archivo pdf descargable.

También se puede desde la misma ficha elegir y abrir otra desde la faja de imágenes que está minimizada en la parte superior o cerrar la ficha con lacruz que se encuentra a la derecha. En este caso se vuelve al modo de visualización de imagen.

4.2 Los nodos que integran este portal

La puesta en práctica del portal, implicó la búsqueda, convocatoria y contacto de colectivos de acción y producción urbana vinculados a diferentesámbitos (poder político _ administrativo, academia, organizaciones barriales, colectivos de acción urbana, etc.), que operan en la realidad montevideana.

Se convocó tanto a grupos consolidados de trabajo académico, como a particulares con reflexión sobre el fenómeno urbano, para incorporarse comonodos de la red.

La selección se realizó atendiendo a identificar situaciones emergentes de los procesos de transformación urbana en la ciudad contemporánea en lo querefiere a la producción y participación de la construcción de lo público.

La selección no es una muestra exhaustiva ni representativa, elegimos que estuvieran presentes colectivos con discursos e imaginarios sobre la ciudad,tanto institucionalizados como instituyentes. Esto implica diversidad en las metodologías de abordaje, y de representación; cada colectivo expone con su

voz, y su modo de decir y ver.

En la configuración del portal en algunos casos solo fue necesario establecer formalmente el vínculo con los espacios Web ya existentes, en los casosque aún no lo tenían en formato Web se implementó la construcción de un sistema de soporte, de visualización y acceso a las producciones.

En todos los casos se diseñó y produjo un nodo de acceso y presentación para el portal cartográfico.

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 52/119

COLECTIVO_MVD  51

Actualmente, los nodos incorporados en el portal son los siguientes:

01. “Radios Comunitarias”

Autores: Cecilia Etchebehere & Cartografias.mvd.

02. “DEVENIRES, la construcción de la ciudad patrimonio de todos”

Autores: María José Castells, Javier Hayrabedian, “Ruffo” Martínez.

03. “Turismo sostenible en Palermo y Barrio Sur”

Autoras: Mariana Ures, Valeria Esteves.

04. “Montevideo en la ficción”.

Autores: Colectivo Cartografias.mvd.

05. “Cartografía: lo que podemos ver”

Autores: Camilo Zino & Cartografias.mvd.

06. “Simultánea Montevideo”

Autor: Arq. Marcelo Roux, tutora: Arq. Graciela Lamoglie.

07. “Casas deshabitadas”

Autora: Mariana Ures.

08. “Proyecto P!NK”

Autores: Colectivo P!nk.

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 53/119

COLECTIVO_MVD  52

09. “Proyecto El Punto”

Autores: Gerardo Podhajny, Agustina Rodríguez, Eugenia González y Leandro Garzina.

10. “Libro Blanco del Área Metropolitana. Capítulo Vértice Territorial”

Autores: Arq. Salvador Schelotto, Arq. Cecilia Lombardo, Arq.Edgardo Martínez, Arq., Ingrid Roche.

Colaboradores: Arq. Rocío Andrada, Bach. Andrés Quintans, Bach. Javier Tellechea

11. “La Cartografía: herramienta destacada de las prácticas infográficas”

Autoras: Dra. Ana Domínguez y Lic. Gabriela Fernández.

12. “El Paisaje Costero del Uruguay: la frontera del agua”

Autores: responsable, Nelly Peniza; equipo, Gustavo Carrier, Diego López, Diego Pérez y María Laura Olmedo

13. “Usos y Apropiaciones de los espacios públicos de Montevideo y clases de edad”

Autores: Grupo de Estudios Urbanos y Generacionales. Verónica Filardo (coordinadora), Sebastián Aguiar, Carlos Muñoz,

Gabriel Chouhy, Laura Noboa, Emiliano Rojido, Pedro Schinca

14. “La Mancha. Centro de Investigación y Capacitación en Recreación, Juego y Campamento”

Autores: Equipo: Melissa Zunino, Laura Wainberg, Allen Bottrill, Ariel Castelo, Enrique Piazza, Alejandra Lanza, Mario Piñeiro,

Juan Pablo Bonetti, Estela Bentancor, Ana Buttazonni, Claudia Ramos, Matías Jung, Fabián Telechea.

15. “Itinera Mvd”

Autora: Mariana Ures.

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 54/119

COLECTIVO_MVD  53

16. “BIG Lala”

Autoras: Agustina Rodríguez y Eugenia González.

17. “Google Maps”

Autores: Corporación Google.

18. “TOLL GALLERY- Galería de Arte Contemporáneo”

Autoras: Agustina Rodríguez y Eugenia González.

19. “INDYMEDIA Uruguay”

Autores: cmi-uy Indymedia-colectivo Uruguay.

20. “Cartografías Urbanas: Tácticas de Observación Territorial”

Autor: Arq. Marcelo Roux. Tutora: Arq. Graciela Lamoglie.

21. “Montevideo Postales: Ponencia”

Autores: Arq. Graciela Lamoglie, Rodolfo Martínez.

22. “Territorios en Resistencia, Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas”

Autor: Raúl Zibechi.

23. “Instituto Nacional de Estadística, INE_ Uruguay”

Directora Técnica: Ec. Alicia Melgar. Sub - Directora: A/T Susana López

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 55/119

COLECTIVO_MVD  54

Pero esto es solo una etapa inicial, la construcción de una red implica un nosotros dinámico, que actualice y se modifique a partir de los intercambios.

Esta investigación se propone a partir de la puesta en funcionamiento del portal (que coincide con la entrega de este informe) trabajar durante unperiodo de un año en la construcción interactiva de la red. 

[ DESAFÍO PENDIENTE ]

“hablamos de un nosotros rebelde, bio-político, un nosotros abierto, móvil, que no sea una simple red de contactos, sino un tejido consistente y fuertecapaz de pensar y hacer en común (…)”72 

[ CRONOGRAMA de DESARROLLO del PORTAL Dic 08_ Dic 09]

Diciembre 08_marzo 09 período de prueba: funcionamiento del dispositivo.

Marzo 09_ SEMINARIO 03 ENCUENTRO DEBATE sobre “Las potencialidades de la construcción de una red de imaginarios”.Puesta en común.Debate.Revisión del portal.

Abril 09_diciembre09 periodo funcionamiento de la red, promoción de intercambios, ampliación de la red de nodos, promoción y desarrollo de espaciosde trabajo colaborativo.

72 MONSELL, Pilar y PÉREZ DE LAMA, José, indymediaestrecho.

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 56/119

COLECTIVO_MVD  55

4.3 Ensayos cartográficos (ver también documentos de trabajo anexos)

Los nodos 01, 04 y 05 se produjeron por el Colectivo_mvd, como parte del desarrollo de la investigación. Para el caso del nodo 01 y 05, lasinvestigaciones previas que se realizaron (y que son la base para el desarrollo del nodo), son en sí ensayos cartográficos cuyo desarrollo aportóasimismo al diseño y concepto de portal, a visualizar y dar forma a nuestro modo de cartografiar. Para el caso de los nodos 01 y 05 las investigacionesprevias fueron realizadas desde la perspectiva de miradas disciplinares complementarias. Se producen como documentos escritos, que luegotransformamos al hipertexto. Pero entendemos que son ensayos cartográficos ya en sus documentos originales, que transcribimos como anexos.El nodo 04 se encuentra en construcción.

Entendemos que cada uno representa aspectos particulares de las prácticas emergentes en la configuración de lo público en la ciudad. 

Las Radios Comunitarias (01), como parte de una red social que construye nuevos espacios de participación y una modalidad de comunicacióndiferente, coloca asimismo en circulación otros lenguajes y significados.

La Plaza de los Bomberos (05), como plaza pública ocupa un sitio en la construcción de significados sociales dentro de lo urbano. Se indaga los modosde apropiación y representación que se despliegan sobre el territorio de lo público desde la mirada antropológica

Montevideo en la Ficción (04), tiene el potencial de poder explorar sobre la representación de nosotros mismos; como nos estamos viendo y como nosestamos relatando a los otros. La ciudad como una construcción permanente, hecha de relatos e historias.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 57/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 58/119

COLECTIVO_MVD  57

El informe se construye a partir de la indagación bibliográfica que implicó una lectura crítica y analítica de los referentes elegidos, identificando yreseñando los aportes más significativos para la investigación. La elaboración de reseñas bibliográficas es el punto de partida al montaje de este mapa.

5.2 Ciudad. La dimensión de lo público.

MEJICOJESÚS MARTÍN-BARBERO

Doctor en filosofía, posdoctorado en Antropología y Semiótica. Investigador asociado en la facultad de Ciencias de la Información en la UniversidadComplutense de Madrid y profesor visitante en la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la división deLiteraturas, Culturas y Lenguajes de la Universidad de Stanford y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, entre otras. Actualmente

es profesor investigador de Iteso en la Universidad de Guadalajara. Fundó el Departamento de Ciencias de laComunicación de la Universidad del Valle. Ha sido presidente de Alaic (Asociación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social). Asesor derevistas internacionales de Buenos Aires, Barcelona, México, Lima, California, Londres. Ha publicado libros desde 1978, entre otros Comunicaciónmasiva: discurso y poder, Procesos de comunicación y matrices de cultura, Mapas nocturnos.

“OFICIO DEL CARTÓGRAFO. TRAVESÍAS LATINOAMERICANASDE LA COMUNICACIÓN EN LA CULTURA”

En la investigación en comunicación existe hoy un avance estratégico al contextualizar lo que sucede en los medios con relación a los demás espaciosde lo cotidiano. Se configuran tres campos estratégicos: La estructura transnacional de la información, las nuevas tecnologías de comunicación y lacomunicación participativa, alternativa, popular .Lo popular en América Latina como un espacio denso de inter-acciones, de intercambios y reapropiaciones, “el movimiento del mestizaje”.El mestizaje como dispositivo de interrelación social, económico y simbólico.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 59/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 60/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

MEJICO

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 61/119

COLECTIVO_MVD  60

MEJICOGARCÍA CANCLINI

García Canclini es argentino, filósofo y antropólogo y reside en México desde 1976. Director del Programa de Estudios sobre Cultura Urbana en laUniversidad Autónoma Metropolitana de México. Ha sido profesor en las universidades de Stanford, Austin, Barcelona, Buenos Aires, y Sao Paulo. Harecibido cantidad de distinciones, entre las cuales se encuentran el Premio Casa de las Américas 1981 por el libro Las culturas populares en el capitalismo. 

Estudia los imaginarios urbanos al mismo tiempo que se preocupa por la renovación conceptual y por sus efectos en el conocimiento y la transformaciónde las ciudades latinoamericanas. Una comprensión crítica en el marco de la reflexión política y académica, reuniendo imaginarios e imaginación entiempos de crisis de las convicciones modernistas.

“Adoptar el punto de vista de los oprimidos o excluidos puede servir, en la etapa del descubrimiento, para generar hipótesis o contrahipótesis, para hacer visibles campos de lo real descuidados por el conocimiento hegemónico. Pero en el momento de la justificaciónepistemológica conviene desplazarse entre las intersecciones, en las zonas donde las narrativas se oponen y se cruzan.... El objetivofinal no es representar la voz de los silenciados sino entender y nombrar los lugares desde donde sus demandas o su vida cotidiana

entran en conflicto con los otros.” (1997)

NOTICIAS RECIENTES SOBRE LA HIBRIDACIONPropone desplazar el objeto de estudio de la identidad a la heterogeneidad y la hibridación interculturales.La multiculturalidad. Las ciudades como entidades sociales que promueven y condicionan la hibridación.

“…entiendo por hibridación procesos socioculturales en los que estructuras o prácticas discretas, que existían en forma separada, secombinan para generar nuevas estructuras, objetos y prácticas.” 

“…la hibridación aparece hoy como el concepto que permite lecturas abiertas y plurales de las mezclas históricas, y construir  proyectos de convivencia despojados de las tendencias a “resolver” conflictos multidimensionales a través de políticas de purificaciónétnica.” 

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

MEJICO

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 62/119

COLECTIVO_MVD  61

MEJICOROSANNA REGUILLO

[email protected]

Investigadora mejicana, Profesora especialista en cultura urbana del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Departamento deEstudios Socioculturales.

“PENSAR EL MUNDO EN Y DESDE AMÉRICA LATINA.DESAFIÓ INTERCULTURAL Y POLÍTICAS DE REPRESENTACIÓN”Disciplinamiento, identidad defectuosa.

La producción de visibilidad de la diferencia.

“MEMORIAS, PERFORMATIVIDAD Y CATÁSTROFES: CIUDAD INTERRUMPIDA”La geografía simbólica de la ciudad se re-escribe.

“EMERGENCIA DE CULTURAS JUVENILES. ESTRATEGIAS DEL DESENCANTO”Pares, comunicación cara a cara, espacio de confrontación, producción, circulación de saberes, acciones.

“HORIZONTES FRAGMENTADOS:UNA CARTOGRAFÍA DE LOS MIEDOS CONTEMPORÁNEOS Y SUS PASIONES DERIVADAS”Áreas claves en el paisaje latinoamericano contemporáneo: el agotamiento y descrédito institucional, la exclusión y el sentimiento de inseguridad.

ARGENTINAADRIAN GORELIK

Adrián Gorelik nació en Mercedes, Provincia de buenos aires, en 1957. Es arquitecto y doctor en historia por la Universidad de Buenos Aires. Profesor titular de la universidad nacional de Quilmes y subdirector de la revista punto de vista. Adrián es becario Guggenheim 2003, y ha publicado varios libros,entre los que destaca La grilla y el parque, espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, editado por la Universidad Nacional de Quilmes.

Investiga desde una actitud crítica, aporta ejercicios para pensar la ciudad.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 63/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 64/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

COLOMBIA

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 65/119

COLECTIVO_MVD  64

COLOMBIAGRUPO DE INVESTIGACION CONSTRUCCION DE LO PÚBLICO

http://lopublico.arquitectura.uniandes.edu.co

“Creemos en nosotros como habitantes de una ciudad particular e inexplorada, quenos reclama a gritos su olvido y nos clama desesperada por un reencuentro. A esa ciudad estamos destinados, en esa ciudad 

deseamos trabajar. Creemos en la ciudad como recurso mnemotécnico. Creemos en la ciudad como una musa, como “un paisajeconstruido a base de vida”.” 

CHILEAPARIENCIA PÚBLICA

http://www.aparienciapublica.orgJosé Llano, editor.

Colectivo independiente de producción cultural contemporánea, con la tarea de configurar un estado sobre los estudios culturales urbanos, que tienen

como origen las nociones de espacio, ciudad, y localidad, entre la metrópolis y sus habitantes, expresando su huella sobre la PRODUCCIÓNESPACIAL. Hoy dentro de un proceso de globalización y de re-localización cultural, se han producido nuevas lecturas de identidad, nuevas tribus,nuevas manifestaciones urbanas, que dejan su rastro, sobre la espacialidad pública y privada, poniendo en claro además, que existe un re-ajusteepistemológico sobre estos campos de estudios. Apariencia Publica, intenta cartografiar e investiga estos cambios paradigmáticos de la experienciasubjetiva de la metrópolis y del sujeto, que aparecen expuestos y sobre expuestos, en su cotidianidad construyendo una reflexión sobre la cultura deproyecto y su arquitectonicidad.AP opera bajo la lectura de una plataforma de “encuentros”, donde la producción sobre el espacio urbano, se configura a modo de laboratorio yobservatorio de nuestras prácticas urbanas y sociales, dando huellas de un palimpsesto vivo, no embarcado dentro de una memoria borrosa.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 66/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 67/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 68/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 69/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 70/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 71/119

COLECTIVO_MVD  70

BRASILMARIO JAUREGUI

http://www.jauregui.arq.br  

“La función de la filosofía es colaborar en la reflexión y elucidación de lo que uno hace. Implica el trabajo de pensar lo que se hace y “saber” lo que se piensa. La filosofía “pregunta” preguntas, provoca preguntas.” 

“Urbanismo y transdisciplinariedadIntersecciones de diferentes disciplinas. Articulación de lo formal y lo informal”

“La Transdisciplinariedad implicaría la intersección de diferentes disciplinas, provocando atravesamientos entre campos capaces de posibilitar múltiples visiones simultaneas del objeto en estudio. Campos disciplinarios constituyen estructuras; interaccionando entre

si producen relaciones. Hay relaciones de poder técnico pero existen también posibilidades de intersección entre las disciplinas. Para

alcanzar a focalizar la complejidad, superando la fragmentación disciplinaria, hay que avanzar mas allá de la sumatoria de campos, proponiendo modalidades de acción conjunta que expongan las cuestiones.” 

COLOMBIAARMANDO SILVA

“Imaginarios urbanosBogotá y Sao Paulo: cultura y comunicación urbana en América Latina”

Indaga la presencia de marcas simbólicas en la experiencia colectiva, desde una mirada multidimensional, para proponer hipótesis globales sobre losimaginarios en que se proyectan las ciudades de América Latina.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 72/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

El espacio público como experiencia creativa, la producción del mismo a través de la observación. El recorrido como práctica estética.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 73/119

COLECTIVO_MVD  72

“El Proyecto Observaciones invita a recorrer un sector central de la ciudad de Bogotá con el propósito de activar otrasrepresentaciones del espacio público que vayan más allá de aquellas que se producen desde la tecnocracia, el urbanismo, la economía

y los medios de comunicación.El espacio público también se produce desde la experiencia (imágenes, relatos, representaciones) que se genera al vivirlo y 

 practicarlo. Por ello se propone su recorrido con mirada atenta e interrogativa, como “paso ininterrumpido a través de ambientesdiversos”, como práctica espacial, y como afirmación de un pensamiento lúdico constructivo que va más allá de las nociones clásicas

de viaje y paseo.” 

COLOMBIAEL OBSERVATORIO

http://www.elobservatorio.info 

“El Observatorio recopila y difunde miradas sobre la ciudad con el propósito de construir una red de observación crítica en torno a losmúltiples modos de practicar y percibir el espacio público.” 

Proyecto abierto que pretende estar en constante construcción y crecimiento.Propone participar del proyecto con observaciones en imágenes desde diferentes temas, con miradas exploratorias. Presenta lecturas sobre el Observatorio, sobre la ciudad, el espacio público y sobre las tácticas.Enlaces: www.osservatorionomade.net, http://www.transitraeume.de/BAUHAUS TRANSIT SPACES.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 74/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 75/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

“La estrategia proyectual. La estrategia de urbanización no consiste en "eliminar" el problema (trasladar la favela a la villa miseria delugar, hoy imposible debido a la magnitud de los recursos necesarios y al grado de imbricación de lo formal y lo informal), ni 

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 76/119

COLECTIVO_MVD  75

integrarla simplemente (cosa también imposible), sino en encontrar pasajes entre lo formal y lo informal a través de una topologíadiferente, ni de rechazo, ni de integración, sino de dobladura (folding) con una función de nexo. Para esto se trata de reconocer el 

funcionamiento de una estructura (lectura de la estructura del lugar) y a partir de ahí, buscar inscribirla a través de varios registros(urbanístico, arquitectónico, social, económico, cultural) con el objetivo de configurar lo público como interpretación formalizada y especializada de las demandas y aspiraciones de los habitantes del lugar, de un lado, y de una lógica urbana multidimensional, del otro (a través de la interrelación entre arquitectura, espacio público, urbanidad, memoria, proceso de transformación y eventos).” 

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 77/119

COLECTIVO_MVD  76

“En las brumas y las miasmas que oscurecen nuestro fin de milenio, la cuestión de la subjetividad retorna hoy como un leit-

  _motiv. Lo mismo que el aire y el agua, ella no es un dato natural. ¿Cómo producirla, captarla, enriquecerla, reinventarla permanentemente para hacerla compatible con Universos de valores mutantes? ¿Cómo trabajar para su liberación, es decir, para su resingularización? El psicoanálisis, el análisis institucional, el cine, la literatura, la poesía, las pedagogías innovadoras,los urbanismos y arquitecturas creadores…todas las disciplinas tendrán que conjugar su creatividad para conjurar lassituaciones de barbarie, de implosión mental, de espasmo caósmico que se perfilan en el horizonte, y para trasformarlas enriquezas y goces imprevisibles cuyas promesas son, a fin de cuentas, igualmente tangibles.” 73 

.

 73 GUATTARI, Félix “Caosmosis” 1996, Ediciones Manantial.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 78/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 79/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 80/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

SOJA, EDUARD. Seis geografías de la ciudad posindustrial / intro,http://www.acturban.org/biennial/doc_planners/soja_6geografias.htm TIBERGHIEN PILLES A La ciudad nómada prologo al libro de Francesco CARERI Walkscapes G G 2003

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 81/119

COLECTIVO_MVD  80

TIBERGHIEN, PILLES A. La ciudad nómada, prologo al libro de Francesco CARERI, Walkscapes G.G 2003.ZIBECHI, RAÚL. Territorios en resistencia. Cartografías políticas de las periferias urbanas latinoamericanas. LAVACA 2008, ver tambiénentrevista sobre movimientos sociales en Bolivia. www.youtube.com/watch?v=iDm6Jpqmj-4  

http://accpar.org/ ACCIÓN PARALELA. Ensayo, teoría y crítica del arte contemporáneo.http://digilander.libero.it/stalkerlab/tarkowsky/manifesto/manifesting.htm Manifiesto STALKER. STALKER TROUGHT THE ACTUAL TERRITORIES.http://lopublico.arquitectura.uniandes.edu.co

Grupo de investigación CONSTRUCCIÓN DE LO PÚBLICO, Colombia.http://mcs.hackitectura.net/tiki-index.php Equipo de arquitectos y programadores que investigan los territorios emergentes en que se encuentran la arquitectura, los flujoselectrónicos y las redes sociales, esto es, el territorio cíborg.http://parole.aporee.org/ Diccionario sobre la ciudad contemporánea.http://usalo.blogspot.com/ Usabilidad.

http://www.3weeksinapril.com/ Proyecto experimental de navegación y narración.http://www.adammathes.com/academic/computer-mediated-communication/folksonomies.html Folcsonomía.http://www.aparienciapublica.org APARIENCIA PÚBLICA, Chile,http://www.archfarm.org/es Artículos digitales descargables.

http://www.areaciega.net/index.php/plain AREACIEGA es un colectivo mixto de arquitectura y militancia cuya actividad pasa por registrar, investigar y mapear la generación deespacios de resistencia en las ciudades contemporáneas.http://www.atributosurbanos.es/inicio/ Estudio de adjetivaciones y nominaciones asignadas a la ciudad contemporánea por diversos autores.http://www.bestiario.com/ 

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

Web de bitácoras.http://www.chora.org/CHORA.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 82/119

COLECTIVO_MVD  81

http://www.elobservatorio.info EL OBSERVATORIO, Colombia.http://www.indymedia.org INDYMEDIA.http://www.milanocronachedellabitare.net/r1/home.htm Registro urbano sobre el habitar en Milán.http://www.rhizome.org/#  Plataforma online, de la nueva comunidad global de arte mediático.

http://www.supersudaca.org SUPERSUDACA.http://www.stanza.co.uk/sensity/index.html Sensity. Visualización dinámica de datos del ambiente urbano.http://www.visualcomplexity.com/vc/ Exploración visual sobre mapeo de redes complejas.

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

DOCUMENTOS DE TRABAJO ANEXOS

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 83/119

COLECTIVO_MVD  82

1. Ensayo cartográfico sobre las radios comunitarias en Montevideo, Aproximación al conocimiento deexperiencias y prácticas urbanas emergentes, desde la mirada de las ciencias sociales.

Esta indagación se realizo en el marco de la investigación CARTOGRAFIAS URBANAS, lecturas experimentales de Montevideo urbano, por la BachCecilia Etchebehere, estudiante avandada de la licenciatura de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales.

INDICEIntroducción

Breve contextualización de la trayectoria de las radios comunitarias

El lugar de la información y los medios de comunicación en la sociedad actual.

Análisis de las propuestas. ¿Qué las hace singulares?

Radios comunitarias como movimiento

Radios comunitarias como propuestas de comunicación

Nuevos encuadres: proceso de regularización

Radios Comunitarias construyendo Alternativas

Bibliografía

Documentos Bibliográficos

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 84/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 85/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 86/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 87/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 88/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 89/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 90/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 91/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 92/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 93/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 94/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 95/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 96/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 97/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 98/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 99/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 100/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 101/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 102/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 103/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 104/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 105/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 106/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 107/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 108/119

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

Bibliografía

Curuchet, Girola, Orcajo ¿Radio o ruido comunitario? Ed. Tres Monos, Montevideo, Uruguay, 2006.Foucault Michael Saber y Verdad Ed Piqueta Madrid 1991

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 109/119

COLECTIVO_MVD  108

Foucault, Michael. Saber y Verdad. Ed Piqueta. Madrid 1991

Foucault, Michael. Materiales de sociología crítica. Ed Piqueta Madrid. 1986

Ghon, Maria Da Gloria. “Teorías dos movimentos sociais, Paradigmas Clássicos e Contemporáneos”, Ed. Loyola, Sao Paulo, Brasil, 1997

Hugo Zemelman. Determinismos y Alternativas México, Ed. nueva sociedad 1995

Melucci, Vivencia y Convivencia. Teoría social para una era de la información. Ed Trotta, 2001.

Peza. Mª del Carmen, Espacios como poder: medios de comunicación, gobierno de la población y sujetos. En: León. E, Zemelman. H, Subjetividad:Umbrales del pensamiento social. Ed. Antrhopos y CRIM, 1997.Villasante. Las ciudades hablan. Ed Nueva sociedad 1991 Venezuela

Documentos Bibliográficos

Comunicado de Presidencia de la República. 3 de Mayo de 2007Documento de Principios de la Coordinadora de Radios comunitarias, aprobado en el 1º Congreso, noviembre de 2001.Documento ley 18.232Entrevistas realizadas a radios comunitarias: El Puente, Vilardevoz, La Cotorra, La Klasista, Iniciativa, Alternativa, La Voz y Resistencia y aorganizaciones nucleadoras Coordinadora de Radios Comunitarias del Uruguay (ECOS) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Uruguay(AMARC- Uruguay).Proyecto: Cartografías. Lecturas experimentales de Montevideo urbano. Presentación al llamado proyectos I+D 2006

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

2. Ensayo cartográfico sobre una plaza del centro montevideano,Plaza de los Bomberos, desde la mirada antropológica“lo que podemos ver”.

Interpretación antropológica de relatos de algunos habitantes de la Plaza de los Bomberos de la ciudad de Montevideo, desde los

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 110/119

COLECTIVO_MVD  109

p p g g ,conceptos y espacio, identidad y habitus. Esta indagación se realizo en el marco de la investigación CARTOGRAFIAS URBANAS, lecturasexperimentales del Montevideo urbano, por el Bachiller Camilo ZIno estudiante avandado de la licenciatura de Antropología de la Facultadde Humanidades y Ciencias de la Educación. Mayo 2008

La plaza pública ocupa un sitio privilegiado en la construcción de significados sociales dentro del complejo urbano contemporáneo. En ella se

encuentran entramadas diversas formas de ver, sentir y practicar la ciudad; Universo cotidiano en el que los sujetos desarrollan su cosmovisión, y para

el que crean estrategias con las que enfrentar las situaciones que se les presentan habitualmente.

El presente artículo recoge el relato de algunos habitantes de la Plaza de los Bomberos de la ciudad de Montevideo, y propone una interpretación

antropológica de los mismos desde los conceptos de tiempo y espacio; identidad  y habitus.

i.- tiempo y espacio / espacialidad-temporalidad

La relación espacio-tiempo se construye a través de las personas, de cómo significan el espacio a partir de su práctica. 121 

121 Son conceptos íntimamente ligados, al punto de necesitarse el uno al otro para existir; ¿cómo pensar el espacio fuera del tiempo? y viceversa, un tiempo sin espacio es difícil de imaginar;incluso los dioses necesitan de ellos para llevar acabo sus acciones. Omniscientes ellos, se encuentran en todo momento y en todo lugar.

 

INFORME FINAL I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales de Montevideo urbano I PROYECTO CSIC I+D 2006 _ FARQ UDELAR I Beca INVESTIGACION VBIAU

En ellos se alojan las vidas de los seres humanos, lo que varía de unos a otros es la forma en que los perciben y los practican; la velocidad y densidad

con que lo hacen. Podemos decir que no existe una única espacialidad, así como tampoco, Una temporalidad. Es a nivel material y cronológico que las

personas comparten ambos planos y a nivel simbólico que éstas se diferencian. La temporalidad y espacialidad, son la forma en que los sujetos se

apropian del tiempo y el espacio construyendo significados singulares.

Cabría preguntarse ¿a través de qué signos se manifiesta el paso del tiempo en la plaza?, ¿cómo se construyen esos signos?, ¿en qué forma son

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 111/119

COLECTIVO_MVD  110

p g ¿ q g p p p , ¿ y g , ¿ q

aprensibles al antropólogo?, y de qué manera las manifestaciones de las personas son las que permiten establecer el diálogo entre los conceptos de

tiempo y espacio, temporalidad- espacialidad. 

palabra / imagen / narrativa

Es necesario conjugar al menos 3 perspectivas para lograr dar cuenta de lo que estamos hablando:

Por un lado situemos un reloj en el que transcurrieran las 24 horas del día, siempre presente, va a ser nuestro eje de tiempo.

Por otro, una cámara omnisciente que capte lo que sucede en la plaza desde una perspectiva general. Sin hacer foco en ningún caso concreto, pero que

nos permita movernos de una situación a otra.

La tercera hará foco en los sujetos, sus prácticas y en la manera que a través de ellas se apropian del lugar.

.

-.los refugiados-.

El tiempo en la plaza está marcado en la vida de los viejitos que viven en refugios de la zona, hace ya más de un año que “paran” allí, todos los días;

dicen hacer “las 8 horas” como quien marca tarjeta en una oficina, y aunque no tienen lugares fijos asignados, habitúan los mismos bancos de madera

día tras día. Desde allí ven pasar a la gente, dan de comer a las palomas y escuchan la radio: “ fúbol, a Gardel, Cannaro....ahora a las 10 ya lo ponemos,

 prendemos la radio, miramos a los perros de la policía como trabajan.”122 

122 Fragmento de entrevista

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 112/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 113/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 114/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 115/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 116/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 117/119

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 118/119

 

INFORME de AVANCE I CARTOGRAFÍAS URBANAS: Lecturas experimentales sobre Montevideo urbano I Dic/ 2008

Bibliografía

Augé, Marc. La guerra de los sueños. Ejercicios de etno-ficción. Barcelona: Ed. Gedisa, 1997.Bourdieu, Pierre; Loïc J.D. Waquant. La lógica de los campos; y Habitus, illusio y racionalidad . En: Respuestas. Por una antropología reflexiva, México:

Ed. Grijalbo, 1995.

5/6/2018 COLECTIVO_MVD___Cartografias_lecturas_experimentales__1_ - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/colectivomvdcartografiaslecturasexperimentales1 119/119

118

Guigou, L. Nicolás.  Acerca de fronteras, nomiNaciones y efectos teóricos. En: Basini Rodríguez, José E. (Comp.) Fronteras, diálogo e intervención

social en el contexto PAN-AMAZÓNICO. Montevideo: Ed. Nordan-Comunidad, 2008.

Rizo, Marta. Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el  habitus y las representaciones sociales. En bifurcaciones 

[online]. núm. 6, otoño 2006. http://www.bifurcaciones.cl/006/Rizo.htm.Portal, María A. Estrategias simbólicas para enfrentar lo urbano. El miedo como organizador cultural. Ponencia presentada en el XI International

summer school on religions en la comunidad de San Giminiano, Siena, 24 de Agosto de 2004. En: http://uam-

antropologia.info/web/articulos/estrategias_simbolicas.pdf.

 _______________________________________________________________