Colecistografía oral 2

13
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación superior Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Área: Ciencias de la Salud Programa de Radiodiagnóstico 2 Año, Sección 1

Transcript of Colecistografía oral 2

Page 1: Colecistografía oral 2

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación superior

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Área: Ciencias de la Salud

Programa de Radiodiagnóstico

2 Año, Sección 1

Page 2: Colecistografía oral 2

Vesícula biliar

La vesícula es un órgano hueco

que se sitúa junto al hígado y que

almacena la bilis, que se libera

tras la ingestión de comidas

grasas.

Page 3: Colecistografía oral 2

Es el estudio contrastado de la vesícula biliar, tiene por objeto el estudio de la anatomía y

fisiología del árbol biliar

Valoración

Capacidad funcional del hígado para

eliminarlos medios de contraste

La permeabilidad y el estado de las vías

biliares

La capacidad de concentración y

contracción de la vesícula biliar

Page 4: Colecistografía oral 2

Indicaciones

Colelitiasis: presencia de piedras o cálculos

Colecistitis: inflamación

Neoplasia biliar: crecimiento anormal de las células

Estenosis biliar: estrechamiento de la luz de los conductos

Contraindicaciones

Pacientes con vómitos

Diarreas profusas

Obstrucción pilórica

Síndrome de mala absorción

Ictericia grave

Alteración funcional hepática.

Enfermedad hepatocelular

Insuficiencia hepatorrenal

Embarazo

Hipersensibilidad

Page 5: Colecistografía oral 2

Preparación:

El paciente previamente se tiene que limpiar el colon con enemas evacuantes y asearse antes de presentarse.

El día previo al examen se le solicita al paciente ingerir al medio día una comida con alto contenido de grasa (huevos, mantequilla, leche o carnes grasosas). Esa noche debe comer una cena baja en grasa (frutas, verduras, pan, té o café y únicamente carne magra).

Dos horas después de la comida baja en grasa se toma las 6 tabletas, 1 a la vez. Después de ingerir las tabletas, no debe beber nada hasta después del examen.

Page 6: Colecistografía oral 2

Medio de contraste:

El medio de contraste esun iodado hidrosoluble en capsulas.De acuerdo al peso del paciente se le dará unadeterminada cantidad de medio de contraste.

•De 65 kg se le darán 12 capsulas con intervalos de 10 minutos entre cado capsula.

•Cuando es menos de 65 kg. se le indicara que tome 6 capsulas con intervalos de 10 minutos entre cada capsula.

Page 7: Colecistografía oral 2

Materiales:

1. Medio de contraste iodado hidrosoluble (colepaxsodico,coleson,bilotin).

2. Colesistoquinetico o desayuno con grasas

Técnica:

1. Una vez que el paciente llega al servicio se le debe explicar en que consiste el estudio para su colaboración.

2. Se descubre la zona del hipocondrio derecho3. Se coloca al paciente en decúbito dorsal o ventral u OAD centrado el

hipocondrio derecho con el centro de la mesa4. Se diafragma el hipocondrio derecho desde crestas hacia arriba en placa

24 x 30 longitudinal5. Se dirige el rayo central en el centro del hipocondrio derecho

Page 8: Colecistografía oral 2

Prueba de BOYDEN:

Si se observa la vesícula biliar en la placa se realiza la pruebade Boyden que se hace para estudiar la contractibilidad de la mismaque lleva a la evacuación de la vesícula.

Puede ocurrir que la vesícula no aparezca en la placa,estamos en presencia de una vesícula excluida. Esto puede ser porque:

Proyecciones

1. PA (localizadora).2. Oblicua PA (OAI) .3. Decúbito lateral derecho.4. PA en bipedestación.

Page 9: Colecistografía oral 2

Proyección PA (localizadora)

Chasis: 10x12 cm

Posición:Colocar al paciente en decúbito prono sobre la mesa, con la cabeza en decúbito lateral izquierdo.Brazos del paciente elevados descansando sobre la mesa

RC: en el hipocondrio derecho a nivel de 9° cartílago costal

Suspender la respiración en espiración forzada

Criterios de evaluación:Debe visualizarse la vesícula bien opacificada, sin movimientos. Debe observarse una zona que incluya la vesícula y el conducto colédoco

Page 10: Colecistografía oral 2

Proyección Oblicua PA ( posición OAI)

Chasis 8x10 cm

Posición: paciente en decúbito semipronocon el lado derecho en contacto con la mesaHacer que el paciente descanse sobre el antebrazo y la rodilla del lado elevado con la cabeza en posición lateral izquierda Girar al paciente (15 a 40°) Ajustar el paciente de manera que la vesícula quede en la línea de la mesa (la localización exacta viene determinada por la placa localizadora

RC: en la localización exacta de la vesícula

Criterios de evaluación:Debe visualizarse la vesícula bien opacificada, sin movimientosDebe observarse una zona que incluya la vesícula y el conducto colédocoLa vesícula a de estar libre de superposiciones

Page 11: Colecistografía oral 2

Proyección en decúbito lateral derecho

Chasis: 8x10 cmPuede demostrar la existencia de múltiples calcificaciones de pequeño tamaño que no se visualizan en otras proyecciones

Posición:Colocar 2 almohadillas, una debajo de las caderas y la otra debajo de los hombros del paciente (ello permite que la vesícula se mueva ligeramente)Paciente en decúbito lateral sobre la mesaHombros y caderas superpuestasVesícula en la línea media de la mesa

RC: en la localización exacta de la vesícula

La vesícula debe observarse sin movimientos y superpuesta, ocasionalmente, a gas intestinalLa colimación ajustada al máximo

Page 12: Colecistografía oral 2

Proyección PA en bipedestación

Es útil para mostrar pequeñas calcificaciones que yacen en el fondo de la vesícula

Chasis: 8x10cm

Posición:Paciente en bipedestaciónPeso del paciente repartido simétricamente sobre ambos piesBrazos a ambos lados lejos del cuerpo

RC: entre 5 a 10 cm mas bajo que el punto de centrado de la proyección en decúbito prono

Criterios de evaluación:la vesícula generalmente aparece mas vertical y mas próxima a la línea media que en las proyecciones con el paciente recostadoDebe observarse una zona que incluya la vesícula y el conducto colédocoIdealmente, la vesícula debe observarse sin superposición de asas intestinales

Page 13: Colecistografía oral 2