2. Comprensión Oral

16
COMPRENSIÓN ORAL 2.1. Introducción El lenguaje oral es el medio fundamental de comunicación humana, nos permite tanto la expresión como la comprensión de ideas, pensamientos, sentimientos y actividades. La comprensión oral es una actividad muy sofisticada que requiere la participación de múltiples procesos cognitivos. Existen varios factores inherentes a las situaciones comunicativas que pueden complicar la tarea. Uno de esos factores es la presencia de ruido ambiental, que habitualmente acompaña al mensaje lingüístico y llega también a los oídos del receptor en forma de ondas sonoras. Por ello, una de las primeras operaciones que hay que hacer para poder comprender es la de separar la información lingüística de otros estímulos auditivos que llegan al oído al mismo tiempo. En ocasiones, este ruido ambiental lo constituyen otras conversaciones diferentes a la nuestra, pero que tienen lugar en el mismo contexto. Cuando se produce esta superposición, el oyente debe diferencia el mensaje que va dirigido a él de los otros intercambios lingüísticos. Una segunda dificultad que afecta al proceso de decodificación del mensaje es que el lenguaje oral es continuo; no está segmentado en palabras. La fragmentación del estímulo lingüístico en sus elementos constituyentes corresponde al receptor del menaje. Cuando observamos el habla de una persona a través del espectrograma, no hay separación entre las palabras, sino que el sonido final de cada palabra se une con el inicial de la siguiente, produciendo una señal continua. El proceso de segmentación del lenguaje oral continúa hasta llegar a los fonemas, unidades lingüísticas más pequeñas en que podemos dividir una palabra. Los fonemas se describen siguiendo unos criterios articulatorios (punto de articulación, modo de articulación y sonoridad), que confieren a cada fonema unas características que lo hacen único y permiten diferenciarlo de otros con rasgos articulatorios distintos. El número de realizaciones

description

kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkj

Transcript of 2. Comprensión Oral

Page 1: 2. Comprensión Oral

COMPRENSIÓN ORAL

2.1. Introducción

El lenguaje oral es el medio fundamental de comunicación humana, nos permite tanto la expresión como la comprensión de ideas, pensamientos, sentimientos y actividades.

La comprensión oral es una actividad muy sofisticada que requiere la participación de múltiples procesos cognitivos. Existen varios factores inherentes a las situaciones comunicativas que pueden complicar la tarea. Uno de esos factores es la presencia de ruido ambiental, que habitualmente acom-paña al mensaje lingüístico y llega también a los oídos del receptor en forma de ondas sonoras. Por ello, una de las primeras operaciones que hay que hacer para poder comprender es la de separar la información lingüística de otros estímulos auditivos que llegan al oído al mismo tiempo. En ocasiones, este ruido ambiental lo constituyen otras conversaciones diferentes a la nuestra, pero que tienen lugar en el mismo contexto. Cuando se produce esta superposición, el oyente debe diferencia el mensaje que va dirigido a él de los otros intercambios lingüísticos.

Una segunda dificultad que afecta al proceso de decodificación del mensaje es que el lenguaje oral es continuo; no está segmentado en palabras. La fragmentación del estímulo lingüístico en sus elemen-tos constituyentes corresponde al receptor del menaje. Cuando observamos el habla de una persona a través del espectrograma, no hay separación entre las palabras, sino que el sonido final de cada palabra se une con el inicial de la siguiente, produciendo una señal continua.

El proceso de segmentación del lenguaje oral continúa hasta llegar a los fonemas, unidades lingüís -ticas más pequeñas en que podemos dividir una palabra. Los fonemas se describen siguiendo unos criterios articulatorios (punto de articulación, modo de articulación y sonoridad), que confieren a cada fonema unas características que lo hacen único y permiten diferenciarlo de otros con rasgos articulato -rios distintos. El número de realizaciones acústicas distintas en que un fonema particular puede mani-festarse es potencialmente infinito, debido, por un lado, a las diferencias individuales existentes entre los distintos hablantes y, por otro, a las variaciones en la pronunciación, debidas a los diferentes acen -tos dentro de una misma lengua y al contexto lingüístico que rodea a dicho fonema. Esta falta de inva -riancia o de correspondencia sistemática entre los rasgos acústicos y los fonemas, es otro de los facto-res que pueden complicar la comprensión del mensaje lingüístico por parte del receptor.

A pesar de todos estos obstáculos, la mayoría de las personas no tienen dificultades a la hora de comprender el lenguaje oral, lo que indica la efectividad de nuestro sistema de procesamiento.

2.2. Procesamiento Cognitivo

Para entender un mensaje oral, el oyente tiene que realizar varias operaciones cognitivas. Las primeras están destinadas a identificar los fonemas que componen ese mensaje a partir de las ondas sonoras que llegan a los oídos, y eso implica al menos tres tipos de análisis:

Page 2: 2. Comprensión Oral

2. Comprensión Oral

Acústico: se analizan las variables físicas de las ondas, intensidad, frecuencia duración, etc., de manera similar a como se hace con el resto de los sonidos.

Fonético, en el cual se identifican los rasgos fonéticos de esos sonidos (bilabial, oclusivo, nasal, etc.).

Fonológico, en el que se clasifican los segmentos fonéticos identificados en el nivel anterior como fonemas de la lengua del oyente.

Las siguientes operaciones se dirigen al reconocimiento de las palabras que componen ese mensaje. Eso significa segmentar el habla e identificar las palabras que forman las diferentes secuencias de fonemas. Finalmente, están las operaciones destinadas a acceder al significado de esas palabras.

En general, los modelos propuestos coinciden en la existencia de esos tres niveles de procesamien-to, pero existen diferencias entre ellos acerca de la forma en que se llevan a cabo dichos procesos, o sobre las unidades que operan en cada nivel. Algunos autores proponen que, dada la invariancia entre los rasgos fonéticos y los fonemas, la unidad de percepción del lenguaje oral no es el fonema sino la sílaba. Mehler et al. Compararon el rendimiento de los participantes para detectar una secuenciad fo-nemas en un estímulo presentado oralmente. Observaron que, cuando la secuencia de fonemas que los participante debían buscar coincidía exactamente con la estructura de la sílaba, los tiempos de reacción eran más rápidos que cuando no se daba esta coincidencia. Si el análisis de los participantes sobre el estímulo se realizara fonema a fonema, los tiempos de reacción deberían ser más rápidos cuanto más pequeño fuera el segmento a detectar, independientemente de la estructura silábica de la palabra.

Otros trabajos apoyan esta postura. Es el caso del estudio llevado a cabo por Liberman et al., se observó que los niños menores de 5 años y los adultos analfabetos podían identificar palabras por su número de sílabas, pero no por el número de fonemas. Tampoco eran capaces de añadir o eliminar fonemas de palabras ni de pseudopalabras. Sólo los niños mayores de 6 años (que ya habían aprendi-do a leer) y los adultos alfabetizados fueron capaces de realizar correctamente todas las tareas lo que sugiere que la conciencia de fonema surge cuando se ha adquirido la correspondencia fonema-grafe-ma. Esto sugiere que no es necesario identificar los fonemas para realizar la segmentación del lenguaje oral.

2.2.1. Modelos de comprensión

Los primeros modelos de comprensión esta-ban basados en el modelo Logogen de Morton y eran de tipo modular, consideraban que cada componente del sistema realiza sus operacio-nes sin influencia de los demás. En este senti-do, los procesos de análisis auditivo comple-tan su trabajo de identificación de los fone-mas, después los procesos léxicos consiguen el reconocimiento de las palabras, y finalmen-te los semánticos permiten la recuperación de los significados de esas palabras en el sistema conceptual. El modelo de Ellis y Young es el ejemplo más conocido de esta clase.

Otros modelos, como el TRACE de Mc-Clelland y Elman, por el contrario, son de tipo interactivo, ya que todas las unidades funcio-nan en paralelo y se influyen unas con otras.

2

Ilustración 1 Modelo de Ellis y Young

Page 3: 2. Comprensión Oral

2. Comprensión Oral

Según el modelo TRACE, la percepción del habla se lleva a cabo a través de unas unidades simples de procesamiento, denominadas nodos, y las conexiones que se establecen entre ellos pueden ser excita-torias o inhibitorias. Los nodos están distribuidos en tres niveles: rasgos, fonemas y palabras.

Entre los rasgos hay detectores para cada dimensión de los sonidos del habla: consonante, vocálico, oclusivo, sonoro, etc. Cada detector es un continuo en el que se distribuyen los sonidos y también las palabras. Los detectores de rasgos se organizan en grupos, ya que cada sonido posee todos los rasgos en mayor o menor cantidad, y la detección de los fonemas se lleva a cabo mediante la identificación del patrón característico de ese sonido en todos los rasgos que forman un grupo.

Igual que en los rasgos, en los otros dos niveles hay un detector para cada fonema y para cada pala -bra que la persona conoce. Los nodos están interconectados, mantienen conexiones inhibitorias con los demás nodos del mismo nivel y excitatorias con los nodos de otro nivel que sean consistentes. En el momento en que la persona recibe un input auditivo, los tres niveles se ponen en marcha de forma simultánea e interactúan entre sí: los rasgos activan, a su vez, determinados fonemas, y éstos envían activación al nivel de palabras. Cuando el nivel de activación de una unidad excede un determinado umbral, comienza a enviar activaciones inhibitorias al resto de las unidades del mismo nivel.

El modelo TRACE es conexionista, uno de sus supuestos principales es la interactividad, las cone-xiones entre nodos son bidireccionales. La activación fluye desde los niveles inferiores a los superio -res (procesamiento de abajo-arriba), y también al contrario (de arriba-abajo). Esto explica por qué en determinadas situaciones el contexto en el que tiene lugar la conversación y los fonemas circundantes pueden ayudar a la detección de determinadas situaciones el contexto en el que tiene lugar la conver -sación y los fonemas circundantes pueden ayudar a la detección de determinadas unidades degradadas por el ruido, la superposición de hablas o la mala pronunciación del emisor.

Aunque centrado solo en la fase de reconocimiento de palabras, un modelo muy influyente es el modelo de cohorte de Marslen-Wilson et al. Este modelo propone que, dado el carácter temporal del habla, desde el mismo momento en que el oyente comienza a procesar el primer fonema de la palabra, ya se ponen en marcha los procesos de reconocimiento léxico. El reconocimiento de las palabras sería, por tanto, simultáneo a la producción del mensaje por parte del hablante, de manera que podría reco-nocerse un estímulo incluso antes de u el emisor terminara de pronunciarlo. El reconocimiento léxico comienza desde el mismo momento en que el receptor percibe el primer fonema. En ese momento se activan todas las entradas léxicas que comienzan por ese fonema, formando la cohorte inicial. A medi-da que el hablante va produciendo el resto de los fonemas, esa cohorte inicial se va reduciendo, debido a la falta de coincidencia de algunas de las palabras con la cadena de fonemas pronunciados, hasta que se llegan a un fonema en que la cohorte queda reducida a una sola palabra. El punto de unicidad mar -caría el punto en el que se produce el reconocimiento de la palabra sin posibilidad de equivocación. Si el estímulo pronunciado es una palabra nueva o una pseudopalabra, también habría un punto de unici-dad en el cual ese estímulo se separaría del resto de palabras existente en nuestro léxico.

Una revisión posterior propone que la pronunciación de una palabra polisilábica no sólo activa las entradas léxicas de las palabras que empiezan por los mismos fonemas, también activa las entradas de palabras más pequeñas que están incrustadas en ella, por ejemplo: camaleón activaría parcialmente las entradas léxicas correspondientes a las palabras cama y león, que se encuentran incluidas en ella.

El acceso al significado en el sistema semántico constituye la última fase de la comprensión oral. Sin embargo, aunque la recuperación del significado de palabra puede parecer una operación relativa-mente directa, no todas las relaciones entrada léxica-significado son tan simples. Uno de os temas a los que se ha prestado más atención es al fenómeno de la ambigüedad en el caso de los homófonos (Arro -llo vs Arroyo). Si se recuperan los dos significados cuando los receptores escuchan esa secuencia de

3

Page 4: 2. Comprensión Oral

2. Comprensión Oral

sonidos o si, por el contrario, la recuperación del significado está guiada por la clase de palabra y por el grado de adecuación al contexto de la frase. La investigación al respecto india que, aunque normal -mente todos los sentidos de una palabra se activan simultáneamente en un primer momento, los con-textos restrictivos podrían conllevar la activación de uno solo de esos significados si fuera muy domi -nante.

Estos procesos permiten a la persona acceder al léxico y al significado de las palabras presentadas oralmente. Existe la posibilidad de realizar algunas tareas, como la repetición, sin necesidad de acce -der a la forma ni al significado de las palabras. Muchos modelos de comprensión oral incluyen, junto a esa vía léxico-semántica, una segunda vía, llamada vía subléxica, que permite repetir los estímulos verbales sin necesidad de comprenderlos, lo cual resulta extremadamente útil para repetir tanto pala-bras nuevas como palabras inventadas o pseudopalabras. Esta vía, formada por un mecanismo de con-versión acústico-fonológico, parte, igual que la léxica, de una análisis acústico de los estímulos, y conecta de forma directa con el almacén de fonemas, donde la persona selecciona los fonemas adecua-dos para repetir el estímulo. Finalmente, alcanzado el nivel de fonemas, bien por la vía léxica o por la subléxica, se pondrían en marcha los procesos motores necesarios para la pronunciación de la palabra que se quiere emitir.

Los experimentos de tiempos de reacción han sido la principal fuente de datos en la investigación sobre la comprensión del habla. Existe una gran variedad de tareas, que evalúan los diferentes compo-nentes del sistema de percepción y reconocimiento del habla.

Para investigar los procesos de análisis auditivo y de segmentación, es útil la tarea de juicio de rima, en la que debe decidir si dos palabras riman o no. Lo mismo ocurre con las tareas de discrimina-ción de fonemas, en las que los participantes deben decidir si parejas de palabras reales o inventadas son iguales o diferentes. En unos casos son exactamente iguales mientras que en otros difieren en un fonema.

Para estudiar el léxico auditivo, la tarea principal ha sido la decisión léxica auditiva. En ella, el participante debe decidir los estímulos que se le presentan por vía auditiva son palabras reales o inven-tadas. Para ello, debe comprobar en su léxico auditivo si existe una palabra con esa pronunciación.

Otra tarea muy utilizada para evaluar el acceso al sistema semántico, es la categorización, en la que el sujeto debe decidir si las palabras que escucha pertenecen o no a una determinada categoría semán-tica. También para el acceso semántico se utiliza la tarea de emparejamiento palabra-dibujo, en la cual tiene que señalar, entre varios dibujos, el que corresponde a la palabra que acaba de escuchar.

Todas estas tareas pueden utilizarse también para evaluar a pacientes con problemas de compren-sión oral en sus versiones de papel y lápiz. La exploración de la ruta subléxica se lleva a cabo median-te tareas de repetición de pseudopalabras, en la que se evalúa el funcionamiento del mecanismo de conversión acústico-fonológica.

Hay diversas variables de las palabras que influyen en el rendimiento de los participantes en estas tareas. Una de ellas es la complejidad fonémica, que influye en la segmentación de los estímulos audi-tivos. Cuanta mayor sea la complejidad fonémica de una palabra, más difícil será para los participantes reconocerla o repetirla.

La frecuencia léxica es otra de las variables que influyen, en este caso, en el acceso al léxico auditi -vo. La frecuencia léxica se define como la cantidad de veces que por término medio, una palabra apa-rece en las producciones orales. En una tarea de decisión léxica, los participantes reconocerán más rápidamente estímulos muy frecuentes que otros que son mucho menos utilizados.

4

Page 5: 2. Comprensión Oral

2. Comprensión Oral

El punto de unicidad es otra de las variables que influyen en el acceso léxico, ya que determina la rapidez con la que somos capaces de reconocer los estímulos que se nos presentan por vía auditiva. Las palabras que tienen el punto de unicidad en una posición temprana se reconocen más rápidamente que aquellas que lo tienen hacia el final.

En el acceso al sistema semántica, son dos las variables que influyen en el rendimiento. Una es la imaginabilidad, que se define como la facilidad para crear un imagen mental del concepto designado por la palabra. Las palabras concretas, que son muy imaginables, se reconocen más rápidamente que otras más abstractas, y por lo tanto menos imaginables. La otra variable que influye en el acceso se-mántico es la tipicidad. Un concepto es muy típico cuando es un buen representante de la categoría a la que pertenece, cosa que no pasa con uno menos típico de la misma categoría (vaca vs ballena en la categoría de mamíferos).

2.3. Bases Neurológicas de la Comprensión Oral

Uno de los modelos que permiten comprender la organización cortical de la comprensión oral es el de Hickok y Poeppel, que fue inicialmente desarrollado en el contexto del procesamiento de la palabra aislada.

Según este modelo, los códigos sensoriales del habla deben interactuar con dos sistemas: un sistema conceptual y un sistema motor-articula-torio. La tarea a realizar y las estrategias utiliza-das por la persona serán los que determinan cuál de los dos sistemas se activará predomi-nantemente en un momento dado, y estos de-penden de dos vías que parten de las áreas audi-tivas primarias en la circunvolución temporal superior, y que se proyectan a distintas zonas del cerebro: al temporal inferior posterior iz-quierdo, en el caso del sistema conceptual, y a la región temporoparietal, en el caso del sistema

motor-articulatorio.

El modelo establece que las etapas más tempranas del procesamiento auditivo están anatómica-mente relacionadas con algunas porciones de la circunvolución de Heschl, una región situada en la parte superior de los lóbulos temporales. En diversas investigaciones se ha observado que esta zona responde a todo tipo de sonidos, incluso a estímulos auditivos relativamente simples (ruido). El si -guiente nivel jerárquico implica a las redes supratemporales; estas regiones, situadas cerca de la cir -cunvolución de Heschl, responden de manera más vigorosa a señales estructuradas en el tiempo que a estímulos no estructurados, como el ruido.

El siguiente paso del procesamiento es específico para el lenguaje, e implica a las porciones ventro-laterales de la circunvolución temporal superior, unas zonas que parecen responder mejor a señales temporales complejas, como el habla. Los estudios realizados sugieren que estas regiones de la circun-volución temporal superior, y también de la cisura temporal superior, están implicadas en etapas avan-zadas del procesamiento auditivo, que son críticas para el procesamiento del fonema. A partir de aquí, el sistema diverge en dos vías de procesamiento: una vía ventral, implicada en la correspondencia

5

Ilustración 2 Organización Cortical de la Comprensión Oral.

Page 6: 2. Comprensión Oral

2. Comprensión Oral

entre sonido y significado, y una vía dorsal, implicada en asignar a los sonidos las representaciones basadas en la articulación.

La vía ventral, o vía del qué, correspondería con la denominada “ruta léxica”, según los módulos de procesamiento cognitivo. Permite asignar a las representaciones basadas en el sonido del habla una representación conceptual determinada. Esta vía se proyecta ventrolateralmente e involucra la cisura temporal superior, la región inferior posterior del lóbulo temporal y algunas porciones de las circunvo-lucionesemporal medial y temporal inferior. La región poseroinferior del lóbulo temporal izquierdo parece estar implicada en la última etapa del procesamiento, que conllevaría el acceso a la entrada léxica y a su significado. Si el objetivo de la tarea no es sólo la comprensión de estímulos aislados, sino de una frase o un texto, habría otras áreas implicadas en el procesamiento sintáctico. El área que aparece estar principalmente relacionada con la comprensión morfosintáctica es la región anterior del temporal izquierdo, pero también hay otras implicadas, como la cisura temporal superior, la circunvo-lución temporal medial y el área de Broca.

Los datos de que disponemos sobre la vía ventral parecen apoyar la opinión de Wernicke de que las representaciones auditivas están representadas bilateralmente en los campos corticales auditivos y que, en consecuencia, en suficiente con que esas representaciones estén en un hemisferio para que sea posi -ble el acceso al léxico. Si esto es así, las lesiones unilaterales no deberían causar dificultades en la comprensión, como sería de esperar si estas habilidades estuvieran fuertemente lateralizadas en el HI. Esta hipótesis bilateral predice que los déficits profundos en la percepción del lenguaje estarán asocia -dos a lesión bilaterales. Los datos de pacientes con sordera verbal pura apoyan esta hipótesis, al igual que los experimentos en los que se exploran las habilidades de comprensión del hemisferio derecho en pacientes con cerebro dividido o sometidos al procedimiento de Wada.

La vía dorsal o vía del dónde correspondería a la ruta subléxica en los modelos de procesamiento cognitivo. Representa una conexión estrecha entre los procesos implicados en la percepción y en la producción del lenguaje. Esta vía comparte con la ventral gran parte del procesamiento auditivo, se proyecta dorsoposteriormente hacia el lóbulo parietal y hacia las regiones frontales. Investigaciones recientes sugieren que la región crítica se encuentra en una zona profunda dentro de la parte posterior de la cisura de Silvio. Esta vía permite formar representaciones motoras de los fonemas a partir de estímulso auditivos, lo que es útil durante la etapa de adquisición del lenguaje, ya que los niños deben configurar sus gestos articulatorios de manera que se correspondan con la estructura fonética del len-guaje al que están expuestos. El hecho de que las personas puedan repetir pseudopalabras y palabras desconocidas de manera correcta, demuestra que la vía dorsal implica interacciones entre los sistemas lingüísticos auditivo y motor sin mediación de los sistemas conceptuales.

Este modelo sugiere que la memoria de trabajo verbal depende también de la vía dorsal, ya que este tipo de memoria podría considerarse una forma de integración auditivomotora (percibe estímulos y realiza una tarea de ensayo articulatorio o repetición para mantenerlos activos de cara al recuerdo pos -terior).

La base neurológica de la memoria fonológica sería: el córtex parietal izquierdo, el límite entre los lóbulos temporal y parietal y las regiones laterales e inferiores de la circunvolución temporal superior y la cisura emporal superior; mientras que el componente articulatorio implicaría al córtex frontal iz-quierdo, al área de Broca y algunas regioens dorsales premotoras, lo que parece apoyar la predicción de este modelo.

Las redes ventral y dorsal son disocialbes, pueden activarse de manera independiente según las características de la tarea que se esté llevando a cabo. Esto también implica que pueden lesionarse de manera independiente. Los datos neurposicológgicos apoyan esta hipótesis, ya que existen pacientes

6

Page 7: 2. Comprensión Oral

2. Comprensión Oral

con una buena comprensión del lenguaje pero que no son capaces de repetir pseudopalabras, mientras que otros pacientes pueden repetir cualquier estímulo pero son incapaces de acceder a su significado. Si las tareas subléxicas dependieran de etapas tempranas del proceso de comprensión oral, entonces un fallo en estas tareas sería un buen predictor de dificultades en la comprensión, y sin embargo no es así. Este modelo sugiere que las tareas subléxicas dependen de unos circuitos neurológicos diferentes de aquellos implicados en los procesos de comprensión.

Algunos estudios de neuroimagen también parecen dar la razón al modelo de Hickok y Poeppel. Glasser y Rilling realizaron un experimento utilizando la novedos técnica de neuroimagen por tensor de difusión, que permite rastrear los tractos de sustancia blanca en el cerebro. Los resultados del estu -dio sugieren que el procesamiento fonológico tiene lugar bilateralmente, ya que implica una vía que parte de la circunvolución temporal superiory está presente en ambos hemisferios, aunque sólo en el hemisferio izquierdo está conectada con el lóbulo frontal a través del fascículo arqueado. Otra vía que parte de la circunvolución temporal medial está presente también en ambos hemisferios, pero su fun-ción varía según la localización: en el hemisferio izquierdo está implicada en el procesamiento léxico-semántico, mientras que en el hemisferio derecho se ocuparía del procesamiento prosódico (incluir recuadro)

La relación entre los procesamientos sintáctico y prosódico

El procesamiento sintáctico constituye una importante clave a la hora de comprender el lenguaje oral. En investigaciones se ha observado que estos procesos de análisis lingüístico generan ondas electrofi-siológicas características. Así, las violaciones de la estructura sintáctica correcta de una frase normal-mente originan ondas negativas tempranas en la parte anterior del hemisferio izquierdo, aunque en ocasiones se han encontrado una distribución bilateral de esta negatividad.

En el hemisferio derecho se ha observado una onda equivalente ante violaciones sintácticas de los patrones armónicos en la música. Las características de la música, como la frecuencia, el ritmo y la entonación, también aparecen en el lenguaje oral, y constituyen lo que denominamos la prosodia, un aspecto importante en la comprensión oral. Los procesos de análisis prosódico están ligados a meca-nismos de HD.

Algunos estudios han demostrado que ambos procesos (sintácticos y prosódicos) se encuentran estrechamente ligados, y que la información prosódica es utilizada como gruía en el análisis sintáctico. En este sentido, Herrman et al. Llevaron a cabo un experimento de magnetoencefalografía (MEG), en el que se comparaba la actividad cerebral de los participantes cuando escuchaban frases en alemán sintácticamente correctas e incorrectas, ambas pronunciadas de forma monótona en unos casos o con una entonación adecuada en otros. Los resultados indican que la lateralización del procesamiento sin-táctico variaba en función de la prosodia de las frases: la ausencia de claves prosódicas adecuadas producía una mayor actividad en la parte anterior del hemisferio derecho, lo que indica que en estos casos era necesario llevar a cabo un procesamiento adicional para manejar inputs lingüísticos no ópti-mos desde el punto de vista prosódico. Cuando la entonación era la adecuada, por el contrario, la acti-vación era bilateral. Este estudio sugiere que se produce una interacción muy temprana entre los análi -sis sintáctico y prosódico, y que las claves de entonación muy probablemente sean utilizadas para eli-minar la incertidumbre durante la comprensión de frases sintácticamente ambiguas.

Estos resultados pueden interpretarse mediante el modelo de Hicok y Poeppel: la información auditiva sería primero procesada en el córtex auditivo primario y decodificada fonológicamente. Desde allí podría dirigirse hacia las áreas frontales, para ser repetida inmediatamente, o bien podría ser enviada al córtex situado bajo la cisura temporal superior, para la comprensión léxico semántica.

7

Page 8: 2. Comprensión Oral

2. Comprensión Oral

Como en este modelo postula, las áreas léxico-semánticas están situadas en una región estratégica, lo que les permite recibir información tanto de áreas auditivas como de áreas visuales, lo que facilita realizar asociaciones entre ellas.

2.4. Trastornos de la Comprensión Oral

Los trastornos de la comprensión oral producidos como consecuencia de una lesión cerebral se deno-minan agnosias auditivas. Estos trastornos han contribuido a corroborar los modelos teóricos de la comprensión oral y las bases neurológicas descritas en el apartado anterior. Se han descrito varios tipos de agnosias auditivas, cuyos síntomas dependen del proceso que se vea alterado como conse-cuencia de la lesión.

2.4.1. Trastornos fonológicos y léxico

2.4.1.1. Sordera verbal pura

Los pacientes con sordera verbal pura tienen dificultades para percibir el habla, a pesar de que la per -cepción de los sonidos ambientales, la expresión oral, la lectura y la escritura, se encuentran conserva-das. La lesión afecta al proceso de análisis acústico y, como se ha señalado en el apartado anterior, se produce como consecuencia de una afectación bilateral, ya que ambos hemisferios pueden realizar esa función y, por lo tanto, una lesión unilateral no tendría por qué afectar a la comprensión oral. El daño impide al paciente realizar una segmentación adecuada de los estímulos en las sílabas o fonemas que los constituyen, por lo que se verá afectada también la repetición de estímulos verbales, tanto por la vía léxica como por el mecanismo de conversión acústico-fonológico. No obstante, estos pacientes son capaces de realizar algunos análisis paralingüísticos, como identificar el género y la edad de la persona que está hablando, y también el acento y la entonación de las frases, ya que estos son aspectos que dependen más del procesamiento de la prosodia que del procesamiento lingüístico propiamente dicho.

La comprensión de los pacientes son sordera verbal pura mejora ligeramente cuando se enlentece el ritmo de producción oral. Son capaces de identificar correctamente vocales aisladas, pero su actuación suele empeorar cuando se añade una consonante formando una sílaba del tipo CV.

2.4.1.2. Sordera para la forma de las palabras

En este trastorno la comprensión del lenguaje oral se encuentra seriamente alterada; sin embargo, los pacientes son capaces de repetir tanto palabras reales como pseudopalabras. El resto de las capacida-des lingüísticas (lenguaje espontáneo, lectura y escritura) también se encuentran conservadas. El análi-sis auditivo está intacto, de lo contrario no podrían realizar la segmentación de los estímulos para repe-tirlos posteriormente. El problema en este caso es que los pacientes no son capaces de recuperar las entradas léxicas de los estímulos presentados por vía auditiva; por lo tanto, no pueden distinguir las palabras reales de las inventadas, y realizan mal la tarea de decisión léxica auditiva. La repetición de los estímulos se lleva a cabo mediante el mecanismo de conversión acústico-fonológico.

Cuando la presentación es visual, el rendimiento en tareas semánticas era mejor, lo que descarta un problema semántico como origen de sus dificultades de comprensión oral.

2.4.1.3. Sordera para el significado de las palabras

Los pacientes tienen conservada la repetición tanto de palabras como de frases, el lenguaje espontá -neo, la lectura y la escritura. Su comprensión se encuentra severamente alterada, pero son capaces de

8

Page 9: 2. Comprensión Oral

2. Comprensión Oral

reconocer las palabras que se presentan por vía auditiva, es decir, en este caso el daño está en la cone -xión entre el léxico auditivo y el sistema semántico.

El rendimiento en la tarea de decisión léxica auditiva es normalmente bueno, lo que reflejaría que las entradas léxicas se pueden encontrar intactas y que el problema sea más de acceso semántico.

2.4.1.4. Agnosia fonológica

Los pacientes con agnosia fonológica tienen intacta la ruta léxica, pueden comprender y repetir las palabras que ya conocen. Su lenguaje espontáneo, comprensión lectora y escritura espontánea también están conservados. El daño está en la ruta subléxica, por lo que el problema es específico para la repe-tición de palabras nuevas y pseudopalabras.

2.4.2. Trastornos semánticos

2.4.2.1. Agnosia semántica

Los pacientes con este trastorno conservan intacta la capacidad para repetir palabras, deletrearlas y distinguir las que son reales de las inventadas; in embargo, muestran un déficit para la comprensión del lenguaje, tanto en su modalidad oral como en la escrita, lo que indica que han perdido los signifi-cados de las palabras. El sistema semántico está distribuido por varias áreas del cerebro y se organiza en categorías. Una lesión cerebral puede afectar sólo a unas categorías pero no a otras, de manera que un paciente puede tener problemas para comprender palabras relativas a seres vivos pero no las relati-vas a seres inertes; en otros casos afecta a categorías más concretas, como herramientas o prendas de vestir.

2.4.2.2. Disfasia funcional

Los pacientes que padecen este trastorno tienen dañada la vía subléxica, por lo que no son capaces de repetir palabras nuevas ni pseudopalabras. La vía léxica, por otro lado, también presenta un daño par-cial, por lo que la comprensión oral y la repetición de palabras conocidas también son deficitarias. Es frecuente que estos pacientes cometan errores semánticos y derivados a la hora de repetir, que pueden deberse a un fallo en la elección de la entrada léxica, a la activación de una representación semántica equivocada o a un problema de denominación. Si la lesión en l ruta léxica afecta sólo al léxico auditi-vo, el lenguaje espontáneo del paciente, su escritura espontánea y su comprensión lectora estarán pre-servadas; si lo que se encuentra afectado es el sistema semántico, todas estas capacidades estarán tam-bién mermadas; y si el problema es de denominación, la comprensión, tanto oral como escrita, será buena, peo además de los problemas de repetición, el paciente tendrá también anomia.

La repetición de los difásicos profundos suele estar determinada por la variable imaginabilidad, ya que su rendimiento tiende a ser mejor con las palabras concretas que con las abstractas. La clase gra -matical es otra de las variables que afectan a su ejecución; los sustantivos son los estímulos que mejor repiten, seguidos de los verbos, los adjetivos y, por último, las palabras funcionales.

2.4.3. Trastornos en la prosodia

Los estudios sugieren que existen dos tipos de déficits disprosódicos, dependiendo de dónde se en-cuentre la lesión. Así, pacientes con una lesión en el HI muestran una comprensión deficitaria de la prosodia lingüística y los pacientes con lesión en el HD tienen alterada la capacidad para comprender la prosodia afectar e inferir de este modo los estados de ánimo. Estos dos déficit son disociables. Para evaluar la prosodia afectiva, los pacientes escuchaban una frase y debían señalar caras alegres, tristes o enfadadas dependiendo de la entonación del hablante.

9

Page 10: 2. Comprensión Oral

2. Comprensión Oral

Todos los trastornos descritos afectan de una manera u otra a la comprensión o repetición de los estí-mulos presentados de forma oral. Debido a la gran variedad de síntomas, es importante realizar una buena elevación, para identificar los procesos que se encuentran alterados y diseñar así una interven-ción adecuadaal problema del paciente.

10