Colaboraciones de Elsa

6
ESTELLA: Estella (en euskera Lizarra, y ambos cooficiales) es una ciudad, municipio de la zona media de la Comunidad Foral de Navarra (España), cabecera de su merindad y de la llamada comarca de "Tierra Estella" o Lizarrerria, situada a mitad de camino entre las ciudades capitales de Pamplona y de Logroño, en La Rioja, en una zona de unión entre la Montaña y la ribera alta de Navarra. Situada a 421 metros de altitud, rodeada por montañas: Montejurra, Peñaguda, Cruz de los Castillos, Santa Bárbara y Belástegui y tan oculta entre ellas para quien se acerca que, según el dicho, "no se ve Estella hasta llegar a ella". Este cerco de montañas que la rodea suaviza su clima, abrigándola del viento. Cruzada por el río Ega, afluente del río Ebro, se asienta en un gran meandro del mismo, que proporciona agua para las fincas y zonas ajardinadas, entre las que destaca el llamado paseo de "Los Llanos". (Fuente: Wikipedia)

description

sobre LA CATEDRAL

Transcript of Colaboraciones de Elsa

Page 1: Colaboraciones de Elsa

ESTELLA:

Estella (en euskera Lizarra, y ambos cooficiales) es una ciudad, municipio de la zona media de la Comunidad Foral de Navarra (España), cabecera de su merindad y de la llamada comarca de "Tierra Estella" o Lizarrerria, situada a mitad de camino entre las ciudades capitales de Pamplona y de Logroño, en La Rioja, en una zona de unión entre la Montaña y la ribera alta de Navarra.

Situada a 421 metros de altitud, rodeada por montañas: Montejurra, Peñaguda, Cruz de los Castillos, Santa Bárbara y Belástegui y tan oculta entre ellas para quien se acerca que, según el dicho, "no se ve Estella hasta llegar a ella". Este cerco de montañas que la rodea suaviza su clima, abrigándola del viento.

Cruzada por el río Ega, afluente del río Ebro, se asienta en un gran meandro del mismo, que proporciona agua para las fincas y zonas ajardinadas, entre las que destaca el llamado paseo de "Los Llanos".

(Fuente: Wikipedia)

Page 2: Colaboraciones de Elsa

KERLOC'H.Kerloc´h es un pequeño pueblo de vacaciones que en su día fue una aldea de pescadores. Está situado en las costas de la Bretaña francesa, en una bahía en el extremo de la Península de Crozón y famoso por el surf.

He encontrado alguna información de cómo se situaría el escenario de la novela:- Aquí tenemos el lado sur de la bahía visto desde Kerloc’h. Ahí sobre el promontorio, al borde del acantilado estaría la antiquísima fortaleza negra.

Éste es el lado norte de la bahía visto desde la fortaleza. Si os fijáis, a la derecha se ven algunas casas del pueblo. En el extremo izquierdo, cerca del acantilado, se alzaría la catedral, grande, con arbotantes a los lados y una inmensa torre semejante al aguijón de un alacrán.

Page 3: Colaboraciones de Elsa

VOCABULARIO DEL CÁPITULO 1 AL 4:

En esta ficha, voy a presentar vocablos que puedan llevar a confusión, y los explicaré de forma, que el libro se comprenda mejor.

Gradina: La gradina es un cincel con dientes que se utiliza tras el puntero y prepara la superficie para recibir el cincel.

Gubia: La gubia es un formón de media caña que usan los carpinteros pero especialmente los tallistas y otros profesionales de la madera para las obras delicadas. Las que emplean los canteros para labrar las piedras son de boca más ancha que el cuerpo, y tienen cabeza plana para ser golpeada con el mazo o terminan en tronco de cono para resistir el martillo.

Monseñor: Título de honor que concede el Papa a determinados eclesiásticos.

Cítara: Instrumento musical antiguo semejante a la lira, pero con caja de resonancia de madera. Modernamente esta caja tiene forma trapezoidal y el número de sus cuerdas varía de 20 a 30. Se toca con púa.

Maese: Antiguo tratamiento que se anteponía al nombre propio de un maestro. Ej.: “ Así, es maese Yáñez ” (Citado de la Pág.: 34)

Alforja: Especie de talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos, los cuales forman dos bolsas grandes y ordinariamente cuadradas, donde, repartiendo el peso para mayor comodidad, se guardan algunas cosas que han de llevarse de una parte a otra.

Corcel: Caballo ligero, de mucha alzada, que servía para los torneos y batallas

Periplo: Viaje muy largo o en el que se recorren varios países. Fronda: Conjunto de hojas o ramas que forman espesura. Legua: Medida itineraria, variable según los países o regiones, definida

por el camino que regularmente se anda en una hora. Mancebía: casa de prostitución. Vitualla: Conjunto de cosas necesarias para la comida, especialmente

en los ejércitos. Artero: Mañoso, astuto. Guijarro: Pequeño canto rodado. Hilaridad: Risa y algazara que excita en una reunión lo que se ve o se

oye.

Elsa Fuentes

Page 4: Colaboraciones de Elsa

DESCRIPCIÓN:

Valentina:

Era una muchacha de trece años, hermosa, de piel pálida y bastante desarrollada para su edad. De cuerpo menudo y delgado, y medía alrededor del metro cincuenta, bastante para aquellos tiempos. Tenía unos cabellos morenos y lacios que le llegaban hasta los hombros. Solía sujetarlos con una diadema. Su cara, de facciones marcadas, estaba custodiada por dos enormes ojos azules, que parecían tener el océano contenido en ellos. Más abajo una pequeña y redondita nariz, rodeada de pecas que decoraban sus pómulos y daban a la cara un aspecto infantil. Los labios eran finos y rosados, y al sonreír provocaban dos pequeños hoyuelos a cada lado de la boca. Su cuerpo de mujer, dejaba ver suaves curvas bajo las ropas. Tenía unas piernas largas y delgadas, terminando en unos pies pequeñitos, que apenas se veían, bajo las largas túnicas o faldas, que solía poner. Estas de aspecto pobre, debido su condición social, las adornaba o bien con flores secas o bien, con pedazos de telas sobrantes. Andaba descalza o con unos zuecos de madera, que ya le iban quedando escasos.Tenía gran temperamento y descaro. Poco le importaba lo que el resto pensase de ella, y le gustaba se autoritaria. Bastante frívola y segura de si misma.

Elsa Fuentes

Page 5: Colaboraciones de Elsa

CUESTIONARIO GENERAL:

1. ¿Quién cuenta la historia?2. ¿Qué le regaló el padre de Telmo cuando éste cumplió los catorce años y formó parte de la logia?3. Que incidentes tubo desde Estella a Bretaña.4. ¿Cómo selecciona Corberán a Telmo para ser el tallista principal?5. ¿Para qué construyen la catedral y qué pretenden los alquilanos con ello?6. ¿Quién pronunció la palabra "Trismegistos" y qué revelaba?7. ¿Quién es el personaje cuyo asesinato conocemos en el prólogo (p. 116)?8. ¿Qué confidencia le hizo Korrigan a Telmo?9. ¿Qué relación existe entre Corvus y Simón de Valaquia?10. ¿Cómo descubre la "cámara secreta" y cómo se accede a ella? ¿Qué había dentro?11. ¿Qué pretenden hacer los aquilanos con Valentina?12. ¿Cómo destruyen la catedral y cómo liberan a Valentina?13. ¿Qué ocurre en la tormenta final?

RESPUESTAS:

La historia la cuenta el protagonista, Telmo.

Le regaló unas herramientas de canteros: cinceles, graditas, gubias, punzones, mazos, una cresta de gallo, una escuadra, un compás, una plomada, y un nivel, recién forjados y nuevos.

Primero en el bar Loki tubo un encontronazo con Folco, pero quedo en eso. Más después cuando se iban, en el camino se los volvieron a encontrar, y además venían armados. Pero ellos no eran rival para Loki, Gunnar y Erik, que, sin derramar una gota de sudor, los aniquilaron.

Cuatro hombres, entre ellos Telmo, se presentaron al concurso, que consistía en hacer la talla más bella del arcángel San Miguel. Una vez llegado el atardecer, Corberán, revisó todas y proclamo ganador a Telmo.

La construyen como caja de resonancia para la campana y de esta forma convocar al diablo. Por ese motivo estaba orientada al revés y tenía esculpidos demonios y ángeles guerreros. En resumen, querían venerar al diablo, al mismísimo Lucifer o Satanás.

Page 6: Colaboraciones de Elsa

La pronunció Ben Mossé, un judío que venía de parte del Papa. Revelaba que el, era un aliado, que le encomendaría un misión a Telmo.

Thibaud de Orly

Korrigan le cuenta un secreto a Telmo, y le dice que cuando ellos estaban en la cripta, él les espiaba. También que él vio cómo ahí mataban a Thibaud de Orly, y que los que lo mataron, lo hicieron porque sabía más de la cuenta, sabía que había una cámara secreta en la catedral además de la cripta. Lo llama “el infierno”. Dice que no está abajo, sino arriba. Lo último que le dijo fue: “Inter ut et sol porta infernorum est!”.

Son la misma persona.

Telmo, entro en la catedral, siguiendo lo que le había dicho Korrigan, y encuntra la sala, escondida en el órgano. Dentro había todo tipo de instrumentos del diablo y varios cadáveres. Entre ellos el de Helmut y el de Thibaud de Orly.

Sacrificarla para poder terminar de invocar al diablo, puesto que necesitaban una virgen, y ella lo era.

Con dinamita derriban la campana, y esta al caer, rompe un arco, que era el sustento de la catedral, la cual si en pilar principal se vino abajo. Ellos bajan rápidamente desde el campanario y consiguen salvar a Valentina antes de que los escombros la atraparan, y mataran.

Al dejar de sonar la campana la gran tormenta, el tifón, se para. Telmo consigue ver al mismísimo demonio entre el viento y el agua. Finalmente, después de haberse parado desaparece tan rápido como apareció, y la noche vuelve a ser despejada y estrellada. Habían ganado.

Elsa Fuentes Alonso.

(Fuente: portal educativo de Murcia)