COEDITAN -...

139
Rosa María Zúñiga o.p. Janet Aguirre f.m.a Mirtha Reyes MUJERES EN LA BIBLIA: transgresión, resistencia y esperanza  COEDITAN: Editorial Tierra Nueva - Vicaría Sur de Quito Centro Bíblico Verbo Divino

Transcript of COEDITAN -...

Rosa María Zúñiga o.p.Janet Aguirre f.m.a

Mirtha Reyes

MUJERES EN LA BIBLIA:transgresión, resistencia y esperanza

 

COEDITAN:Editorial Tierra Nueva ­ Vicaría Sur de Quito

Centro Bíblico Verbo Divino

INDICE

PRESENTACIÓN 7

PRIMERA PARTE: ¿Cómo estamos las mujeres en nuestro país y en la Iglesia? 11Lectura feminista de la Biblia 18Marco histórico: 26• La mujer en la sociedad judía 26• La mujer en la sociedad greco­romana 29• La mujer en el movimiento cristiano 33

SEGUNDA PARTE: Mujeres en la BibliaSara ­ Agar, Matriarcas del pueblo de Dios (Génesis 16 y 21) 39Tamar: una mujer que hace valer sus derechos (Génesis 38,1­30) 45Por la vida y la esperanza, Mujeres del Exodo 1 y 2 50Rajab: una prostituta defendiendo al pueblo (Josué 2,1­24. 6,17. 22­25) 58Débora: ¡despierta, mujer, despierta! (Jueces 4 y 5) 62Reconstrucción (Jueces 19) 68La subversión de las mujeres  (Nehemías 5,1­19) 71Rut y Noemí: sororidad, resistencia, esperanza (Rut) 77Judit: Dios libera al pueblo por manos de mujer (Judith) 84María de Nazaret (Lucas 1,26­38) 92Marta y María: amigas y discípulas de Jesús (Lucas 10,38­42)  97Y sintió en su cuerpo que estaba sana (Marcos 5,24­34) 103Diálogo que hace brotar nueva vida (Juan 4,1­42) 109Olor que da vida (Marcos 14,3­9) 115En vez de juicio, amor (Juan 8, 1­11) 120Ella se enderezó... (Lucas 13,10­17) 126Muchacha, a ti te lo digo, levántate (Marcos 5,21­23; 35­43) 131La alegría de una mujer, sus amigas y vecinas (Lucas 15,8­9) 135

TERCERA PARTE:Cantos, salmos, oraciones, poesías

Cantos 141  1. Mujer de Latinoamérica 141  2. María del pueblo 142  3. Yo soy mujer 142

  4. Quiero ser liberada 142  5. Quiero cambiar 143  6. Dichosa mujer 143  7. Ellas están llegando 143  8. Profetismo femenino 144  9. Mujer de carne y hueso 14510. La mujer 14511. Bendita seas mujer 14512. Mujeres bíblicas 14613. Cantan las mujeres 14714. Primavera en flor 14715. Talita kumi 14816. Derechos de mujer 148

Salmos, oraciones, poesías 151  1. Salmo de la mujer oprimida que confía en Yavé 151  2. Letanías bíblicas de la mujer  154  3. Letanías del poder de las mujeres 155  4. Letanías de la liberación 157  5. Mujer: imagen de Dios 159  6. Dios nuestra Madre, está sentada y llora 160  7. Credo de la mujer 161  8. Creo en Dios con rostro de mujer 164  9. Bienaventuranzas de la mujer 16510. Bienaventuranzas de los varones 16611. Sifrá y Púa 16712. Samaría 16813. María de nuestra liberación 16914. Ave María 17115. Reencarnaciones 17216. Soy solamente María Miguel 17917. Las cosas que yo canto 18018. Se siente bien 18119. Utopía desde el vientre 182

BIBLIOGRAFÍA 183

PRESENTACION

La marginación de la mujer en la Iglesia y la sociedad cristiana se ha sustentado, a lo largo de los  siglos   en   una   teología   y   eclesiología   patriarcales.   Las   mujeres,   destinadas   naturalmente   a   la  sumisión, empujadas al anonimato o al conflicto; a la proterva condición de “objetos” o al injusto y  secular reducto de la opresión. Seguir creyendo hoy, en esta imagen de Dios, significaría negar su  acción salvadora en el Pueblo de Israel, como la práctica liberadora de Jesús ­el Dios Encarnado­ que  vino a instaurar el Reino en medio de los pobres. Por eso, tanto la Iglesia como la sociedad, están  cayendo en la cuenta de que la identidad y el ser de la mujer pertenece a ese Dios que la creó a su  imagen. Esta nueva conciencia va generando un proceso de cambios acelerados, estamos abriendo  puertas que han estado cerradas por miles de años, vamos descubriendo nuevas perspectivas, otro  modo de ser y estar en el mundo, otra manera de ver las cosas y leer la historia.

En esta perspectiva de unidad y acogida de la herencia profética y liberadora de las mujeres de la  Biblia, nuestras hermanas, Janet Aguirre f.m.a., Rosa María Zúñiga o.p, y Mirtha Reyes (laica), nos  ofrecen estas guías de reflexión y trabajo sobre algunas mujeres tanto del Antiguo como del Nuevo  Testamento. Son guiones para Asamblea, talleres, retiros, celebraciones, de grupos de mujeres, de  jóvenes, Comunidades Eclesiales de Base, Comunidades Religiosas, organizaciones populares, etc.

Nos quieren ayudar a descubrir la fecundidad liberadora del texto bíblico. Nos muestran, de manera  delicada y sencilla,  rostros  de mujeres,  que  a pesar  del  sufrimiento y oscuridad a   la que  fueron  sometidas por la cultura y el poder patriarcal, fueron capaces de conquistar espacios de participación,  desempeñar papeles importantes y generar vida en abundancia para el pueblo. Mujeres valientes, que  rompieron barreras del sistema esclavista de su tiempo, defendiendo y rescatando la vida allí donde  estaba   amenazada.   Mujeres   inteligentes   y   sabias,   mujeres   discípulas,   profetizas,   misioneras,  portadoras de la Buena Nueva del Reino.

Gracias a Dios, hoy asistimos y participamos del despertar de la mujer en el seno de la Iglesia y su  palabra va teniendo eco. La hermenéutica feminista es ciertamente una nueva manera de comprender  a Dios, de hacer preguntas y aproximarse al misterio de las transcendencia, que nos constituye, nos  habita y sobrepasa. Valoriza la realidad corpórea, la energía vital y ayuda a superar los dualismos  que han marcado a la tradición cristiana a lo largo de la historia. Nos ayuda a creer que es posible  construir nuevas relación de equidad, respeto y reciprocidad entre las mujeres y los hombres.

La Palabra de Dios, abierta y acogida por la vida encallecida del pueblo; leída, deletreada, orada y  vivida por mujeres empobrecidas, ha ido revelando los rasgos del rostro de Dios en la historia. El eco  suave de esta   lectura en medio del  calor humano,  provocado por este  grupo de mujeres se va a  transformar en alimento fuerte y exigente para todas nosotras, nos conducirá a ver mejor nuestra  situación y buscar nuevos caminos y horizontes.

  Este trabajo guarda en sus entrañas el misterio de Dios para muchas mujeres y varones. Es un material que contribuirá necesariamente para seguir abriendo nuevos espacios de presencia y acción  de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad, reafirmando la opción por la Vida, desde la perspectiva  del Reino.

Hna. Dina María Orellana Aguilar r.m.Presidenta de la CER

PRIMERA PARTE

• ¿Cómo estamos las mujeresen nuestro país y en la Iglesia?

• Lectura feminista de la Biblia

• Marco histórico:

¿Cómo estamos las mujeresen nuestro país y en la Iglesia?

INTRODUCCIÓN

La población ecuatoriana de finales del siglo X sobrepasa los 11 millones de habitantes, de los cuales el 50,4% somos mujeres (51.2% urbanas; 49.4 rurales).

Las mujeres soportamos con mayor fuerza los efectos de un modelo económico que amenaza con destruirnos.  La crisis  económica  (con procesos de estabilización y ajuste  de carácter  neoliberal);   el aumento   del   desempeño:   la   caída   violenta   del   valor   de   nuestra   moneda   y   la   dolarización;   la hiperinflación;   la   inestabilidad   gubernamental;   los   intensos   procesos   de   movilización   social;   el deterioro de los servicios estatales; el crecimiento de la violencia social y de género;  las catástrofes naturales; la migración, son algunos de los problemas que a diario debemos afrontar. Por tanto se hace cada   vez   más   urgente   la   necesidad   de   seguir   luchando,   de   mantener   la   utopía,   de   encontrar alternativas, de acrecentar la esperanza, de avanzar en el camino, de esperar y alcanzar un jubileo!. Las mujeres queremos un Ecuador distinto!.

No cabe duda que en las últimas décadas la cuestión de la mujer ha conquistado más espacio e interés también en el ámbito eclesial. Tanto a nivel de reflexión y de pronunciamientos oficiales, como de conciencia de la misma mujer en la Iglesia con relación a nuestra identidad, vocación y misión. Esto ha  producido   ciertas   confrontaciones  entre   el   lenguaje  manejado   en   los  documentos  y   la  práctica concreta  a   todo nivel.  unas  son  las  afirmaciones   teóricas,  y  otra   la  práctica  cotidiana.  Es  difícil   la articulación entre teoría y práctica, entre el discurso de la Iglesia sobre la mujer y la práctica pastoral en relación con la mujer.

En el contexto social y eclesial en que vivimos hoy en el Ecuador y en la opción por la mujer, es importante situarse en la óptica de la mujer pobre. No solo colocar a la mujer pobre en el centro de las atenciones de la sociedad y de la Iglesia, sino releer la vida y la historia, la Biblia y la teología desde la óptica de la mujer pobre, y no solo porque son la mayoría de mujeres de nuestro país y de nuestro continente, sino porque Jesús optó por ellas.

LA MUJER EN LA SOCIEDAD

Como   resultado   de   las   medidas   de   ajuste,   en   el   Ecuador   se   ha   desarrollado   un   proceso   de empobrecimiento general de la población, que ha afectado particularmente a las mujeres, ocasionando 

el deterioro general de sus condiciones de ida, disminución de sus ingresos, aumento de la precariedad en su incorporación al mercado de trabajo, incremento de sus jornadas diarias aún a costa de su propia supervivencia. Es este el creciente fenómeno de la feminización de la pobreza en el país. Las mujeres campesinas e indígenas sufren con mayor fuerza estas condiciones, pues en los sectores rurales son mayores los índices de pobreza. Los programas creados por los gobiernos en estos años para enfrentar la pobreza a nivel nacional, no han definido líneas de acción específicas a favor de las mujeres.

La iniquidad de las remuneraciones de las mujeres determina que sus salarios pierdan aún más su valor adquisitivo. La mayoría de mujeres trabaja en condiciones precarias o no remuneradas. Crece día a día el desempleo femenino, pues es mayor la fluidez en la entrada y salida de las mujeres de sus puestos de trabajo, con relación a los varones.

El   incremento  de   los  niveles  de  migración,   especialmente  de   los  hombres  del   campo  hacia   las ciudades  o  hacia  el   exterior  obligan  a   la  mujer  a   enfrentar   la   jefatura  del  hogar  y   la  producción agropecuaria; o a desarrollar nuevas estrategias de subsistencia, con el consiguiente deterioro de su salud. En algunas zonas, el flujo de mujeres al exterior, ha aumentado. La mortalidad materna en el Ecuador, continúa siendo una de las más altas de América Latina. Si bien hemos tenido importantes avances   en   el   reconocimiento   estatal   de   la   violencia   a   la   mujer   como   un   problema   social   con   la aprobación de la Ley 103, las Comisarías de la Mujer, las reformas del Código Penal, continúa siendo urgente la denuncia y el apoyo a la mujer maltratada, especialmente a la mujer indígena, migrante, indigente, reclusa, discapacitada, anciana, el acoso sexual en el trabajo y en instituciones educacionales. En el ámbito político, la conformación del movimiento de mujeres ha dado mayor visibilidad a las demandas de las mujeres como actores sociales y políticos. A pesar de la reformar a la ley de elecciones con la ley del 30%, la participación política de la mujer y su acceso a la toma de decisiones es uno de los aspectos de mayor debilidad en el país.

El reconocimiento que a finales del siglo XX, la sociedad ecuatoriana ha otorgado a la condición de las mujeres como sujetos políticos y agentes de cambio, con derechos y propuestas, ha crecido, pero es aún insuficiente,   como acabamos de  mencionar.  El  documento del  Ecuador  dentro  del  proceso de evaluación y seguimiento a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1996), llamado Beiging+5, de enero   del   2000,   arroja   un   saldo   negativo,   en   cuanto   a   la   responsabilidad   estatal   para   mejorar   la situación de las mujeres. Las políticas económicas y acciones sociales han deteriorado sus condiciones de vida.

Es   una   tarea   urgente   e   imprescindible   que   nosotras   mismas   recuperemos   nuestra   voz   y   la proyectemos socialmente, denunciando las condiciones de iniquidad y subrayando los aportes, logros y metas alcanzadas, aún con pasos pequeños, pero creativos; y en espacios reducidos, pero activamente. El ejercicio cotidiano de nuestros derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales es la base de una ciudadanía plena para las mujeres.

LA MUJER EN LA IGLESIA

La vida, para las mujeres, es una continua experiencia de muerte y resurrección, vivida a diario en un cuerpo que lucha, que ama, que engendra, que da a luz, que danza, que espera,... y esa experiencia no es solo individual, sino también colectiva y comunitaria. Es un impulso irresistible por conservar la vida y afirmarla como valor absoluto, aún en medio de las más grandes dificultades.

Las mujeres no queremos ser espectadoras  de  los  cambios  que se  realizan en el  mundo actual. Queremos  participar  e   influir  para  que   los   cambios   se  den   sobre   fundamentos  de  mayor   justicia, 

equidad y ausencia de discriminaciones, y esto a nivel social y eclesial.

La mujer en todos los tiempos ha sido, y continúa siendo, la transmisora de la fe a sus hijos; la primera conquista.

A lo largo de la historia, la Iglesia ha sido un espacio de libertad y una alternativa de realización para la mujer en el campo cultural y artístico (escritoras, poetisas, místicas), la mujer encontró en la Iglesia la oportunidad de ejercer derechos políticos, autogestión en la producción, esto en los antiguos monasterios   coloniales.  En  el   siglo  XIX   la   Iglesia  ofreció   a   la  mujer   la  posibilidad  de  un   servicio especializado en el campo educativo o de la salud, o el envío a las misiones. Es decir, la mujer encontró en la Iglesia una alternativa diferente en relación con la mujer en la sociedad civil, donde su único destino era el matrimonio. Todo esto hasta aproximadamente mediados del siglo XX. Con el despertar de la conciencia feminista aparecen vastos y variados campos de acción de la mujer, tanto a nivel de compromiso social como eclesial.

Sin embargo observamos que la mujer está masivamente presente en la Iglesia, pero está ausente en los niveles de decisión. La vida religiosa es el  ejemplo característico.  Tradicionalmente “espacio de mujeres” en todos los tiempos, “las mujeres constituyen las tres cuartas partes de las personas consagradas”, según   el   Instrumentum   Laboris   para   el   Sínodo   de   la   Vida   Consagrada,   n.88,   sin   embargo,   esta superioridad numérica, en la práctica es casi invisible a la hora de ser representada.

El Magisterio de la Iglesia expresa estas situaciones, necesidades y ambigüedades en el lenguaje, muy precisamente:

La Exhortación Apostólica Christifideles Laici de Juan Pablo II, en el número 51, afirma: “es necesario  pasar del reconocimiento teórico de la presencia activa y responsable de la mujer en la Iglesia, a la realización  práctica”. Y continúa más adelante: “Es importante la participación de las mujeres en los Consejos Pastorales  diocesanos y parroquiales, en los Sínodos diocesanos, en los Concilios particulares. participen las mujeres en la  Iglesia  sin ninguna discriminación,  también en  las  consultaciones y en  la elaboración de  las decisiones.  Las  mujeres deben ser asociadas a la preparación de los documentos pastorales y de las iniciativas misiones... En todo  aquello que se refiere a la recepción de la Palabra de Dios, su comprensión y comunicación, también mediante el  estudio, la investigación y la docencia teológica”.

Igualmente, la Exhortación Apostólica Vita Consecrata, en el n.58 afirma:  “Urge dar algunos pasos  concretos comenzando por abrir espacios de participación a las mujeres en diversos sectores y a todos los niveles,  incluidos aquellos procesos en que se elaboran las decisiones”, y en el n.57: “Es obligado reconocer que la nueva  conciencia   femenina   ayuda   también   a   los   hombres   a   revisar   sus   esquemas   mentales,   su   manera   de  autocomprenderse,  de situarse en la historia e interpretarla y de organizar la vida social, política, económica,  religiosa y eclesial.

Como vemos, la Iglesia no se mantiene ajena a esta nueva sensibilidad universal, característica de paradigma actual, hay en ella mundo camino por hacer y se está haciendo. Este nuevo horizonte, a partir   de   la   mujer   atraviesa   lentamente   hoy   todos   los   ámbitos:   antropológico,   jurídico,   teológico, espiritual, bíblico, gestando en su interior una nueva cultura de la vida en la Iglesia.

DESAFÍOS DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD Y EN LA IGLESIA

El Card. George Basil Hume, OSV, en su Prima Relatio en el Sínodo sobre la Vida Consagrada, en 1994,  dice  que  el  desafío constituye  una  situación particularmente   importante  y  provocatoria,  que necesita una respuesta valerosa y consecuente con el Evangelio, bajo la moción del Espíritu.

Por lo tanto, los desafíos de la mujer en la sociedad y en la Iglesia del Tercer milenio provienen del mundo actual,  de cada región en particular,  de determinadas problemáticas, de nuevas tendencias, sensibilidades, actitudes. Los desafíos provienen de los rostros concretos y las necesidades urgentes del mundo femenino.

¿Y cuáles son ahora nuestros desafíos como mujeres?

De   la   realidad expuesta,   se   concluye  que  son  muchos   los  desafíos  de   la  mujer  en   la   sociedad ecuatoriana: participación política en organizaciones populares, en procesos electorales, en puestos de elección popular; obtener apoyo financiero en actividades productivas; reducir la mortalidad materno­infantil;   participar   en   los   servicios   de   atención   en   salud   integral;   prevenir­sancionar­eliminar   la violencia contra la mujer; superar la desigualdad entre el varón y la mujer en la participación en el poder y  la  toma de decisiones a todos  los  niveles.  En el  Ecuador,  el  2000 ha sido definido con el CONMU con el “Año de trabajo sobre la violencia con las indígenas”.  Son todos estos,  variados y múltiples desafíos que tenemos al frente.

En el momento actual, de frente al Tercer Milenio, se impone, además, para nosotras mujeres una reflexión en torno al “poder”. ¿Cómo manejamos el poder en nuestros pequeños o grandes espacios? Existen todavía concepciones muy patriarcales de poder tanto a nivel social como eclesial. Poder como dominación,  autoritarismo,   sometimiento,   exclusión.  Como mujeres   rechazamos  esa  concepción de poder.   Proponemos   expresiones   realmente   humanas   de   poder,   poder   de   convocatoria,   poder   de organización y de movilización, poder de transformación. Es necesario re­crear nuestro concepto de poder.  Muchas veces,  aún entre nosotras nos encontramos reproduciendo el concepto patriarcal  de poder,  aunque en nuestro  discurso  lo  rechacemos.  Trabajamos entre mujeres en forma excluyente, aunque nuestra meta sea una sociedad inclusiva; ejercemos un poder vertical entre mujeres, cuando ponderamos el respeto a las diferencias, el poder participativo y circular.

Creemos, sin embargo, que el desafío principal no es tanto el “papel” de la mujer en la sociedad, cuanto la construcción de una sociedad inclusiva, diferente, en justicia y equidad sin ningún tipo de discriminaciones, un nuevo tipo de relaciones de mujer a mujer y con los varones, y esta es la tarea cotidiana de todos, mujeres y varones en todos los espacios sociales, muy especialmente en la familia, en el trabajo y en la escuela.

En cuanto a os desafíos de la mujer en la Iglesia, la aspiración, la utopía no es solo por recuperar el protagonismo de la mujer, sino por vivir en totalidad la participación de la persona humana mujer y varón) en el proyecto de Jesús.

Un nuevo estilo de ser cristianas en la Iglesia que rescate a la mujer como sujeto histórico, autónoma, responsable y libre, audaz y profética, centrada y radicada en Jesús, su Palabra y su proyecto, una mujer   con voz propia.  Discípulas,   amigas,  hermanas,  madres,   laicas  y  consagradas,   todas  mujeres adultas  en  la   Iglesia,   conscientes  de   las  desigualdades  y  discriminaciones,  que  luchamos hacia  un proyecto  de  equidad  en   la   convivencia,   competencias,  participación,  acción,  pensamiento,   saberes, poderes y recursos.

Las posibilidades liberadoras del Evangelio de Jesús superar la praxis histórico eclesial de estos veinte siglos de cristianismo, tan condicionado en su desarrollo por una visión androcéntrica y por una cultura patriarcal. La práctica de Jesús con relación a las mujeres nos revela que:

• Las mujeres son para El las verdaderas destinatarias del Reino, como participantes activas.

• Jesús defiende la dignidad de la mujer contra las leyes y costumbres opresoras de su tiempo. (Cfr. Mt 19,3­12; Mc 10,2­12; Jn 8,2­11).

• Jesús ofrece a la mujer una identidad cristiana y apostólica, y la incluye en una comunidad de iguales. Reconoce su derecho a ser discípulas, a ser instruidas en los misterios del Reino, a seguir al Maestro y a anunciar el Reino a sus hermanos. (Cfr. Mc 15,40­41; Lc 8,1­3; Mt 27,55ss; Jn 4,1­30; 11,25­27; Lc 10,38­42; Jn 20,1­18).

Por lo tanto, solo una Cristología basada en la práctica de Jesús en el Evangelio con relación a la mujer podrá ayudar a superar actitudes discriminadoras de la mujer en la Iglesia y conducir a una auténtica comunidad de comunión, participación, igualdad, reciprocidad y servicio, de hecho y no solo de palabra.

Los cambios a nivel mundial están ocurriendo de manera acelerada, y requerimos de la voluntad apasionada y del corazón inteligente como mujeres ecuatorianas para impulsar las múltiples tareas y retos que tenemos por delante. Augurios para todas mujeres del mundo, el triunfo de hijas, madres, hermanas,   esposas,   catequistas,   animadoras   de   comunidades,   líderes   de   organizaciones,   teólogas, biblistas, consagradas, monjas contemplativas, desde donde estemos, sintámonos llamadas por el Dios de la Vida, a ser Buena Noticia, una sociedad y una Iglesia que transparenten en sus estructuras y en su mensaje, la justicia, la igualdad, equidad, dignidad y salvación que anuncian!.

Lectura feminista de la Biblia

1. SENTIDO QUE TIENE LA HERMENÉUTICA FEMINISTA:

La hermenéutica  o   interpretación  feminista  de   la  Biblia  es  acercarse  al   texto  bíblico  y   leerlo  de acuerdo con la situación, la mentalidad, el saber y la práctica de las mujeres creyentes de Ayer y de Hoy.

Es una propuesta que toca las raíces de nuestra manera de mirar y de percibirnos a nosotras mismas, el mundo, el cosmos, a Dios. Tenemos presente dimensiones propias de la mujer: cuerpo, sufrimiento, llanto, sentimientos, intuición, gozo, ternura, lo comunitario, el coraje, la resistencia, lo humano.

Es   preciso   superar   posiciones   tradicionales,   tipificadas,   conceptos   ya   establecidos   en   las interpretaciones. Superar miedos, prevenciones y sentirnos libres en esta mirada de mujeres, contando con la luz y la fuerza del Espíritu Santo que nos ayuda a abrir caminos nuevos en esta lectura de la Biblia.

La Pontificia Comisión Bíblica en su documento sobre “La interpretación de la Biblia en la Iglesia en el Capítulo I sobre Método y acercamiento a la Biblia dice:

“La Hermenéutica feminista ha elaborado un método nuevo. Se sirve de los métodos corrientes en exégesis,  especialmente del método histórico­crítico. Pero agrega dos criterios de investigación:

El primero es el  criterio FEMINISTA, tomado del  movimiento de  liberación de  la Mujer,  en  la  línea del  movimiento más general de la teología de la liberación. Utiliza una hermenéutica de la SOSPECHA: la historia  ha sido escrita regularmente por los vencedores. Para llegar a la verdad es necesario no fiarse de los textos, sino  buscar los indicios que revelan otra cosa distinta.

El segundo criterio es SOCIOLÓGICO: se apoya sobre el estudio de las sociedades de los tiempos bíblicos, de  su estratificación social y de la posición que ocupaba en ellas la mujer” (Cap. I. E. N. 3, pág. 61)

2. CARACTERÍSTICAS:

1. La lectura feminista de la Biblia, cuestiona y supera el paradigma androcéntrico­patriarcal (centrado en el hombre: jefe, dueño, patrón, señor)

2. Rescata la historia de las mujeres en la Historia de la Salvación.

3. Descubre un Dios con rostro femenino y un Proyecto de equidad y reciprocidad.

4. Cambia el sentido ético: de la ley a la vida, de la lógica del fuerte a la fragilidad de lo humano, de la racionalidad a lo experiencial de la vida.

5. Busca a las mujeres desde su invisibilidad, desde la sospecha, desde la liberación o cuestiona su opresión, su silencio, su ausencia, etc.

6. Hace surgir una espiritualidad desde las mujeres, abierta y transformadora de relaciones.

7. Promueve un discipulado y una eclesiología de iguales y presenta alternativas para la vivencia del compromiso cristiano y misionero.

8. Interpreta el protagonismo, la exclusión o marginación, huellas y caminos que dejan las mujeres en la Biblia y abre horizontes de vida para las mujeres y hombres de hoy.

3. EXIGENCIAS DE ESTA LECTURA:

PARA LA EXEGESIS ES PRECISO:

• Ir al contexto de las mujeres de la Biblia: en lo político, lo económico, lo cultural (leyes, costumbres, normas), lo religioso, lo cronológico (en la línea del tiempo).

• Descubrir el Proyecto de Dios en las mujeres.

• Tener claridad sobre: ¿Quién escribió el texto¿ ¿Para qué lo escribió? ¿Por qué lo escribió? ¿En qué situación lo escribió?

• Aplicar   nuevas   claves   de   lectura   bíblica   desde   la   perspectiva   feminista.   Son   las   pistas   de interpretación   que   posibilitan   una   lectura   liberadora   de   la   Biblia   desde   la   fe,   la   realidad   y   la conciencia de género. Severino Croatto las define como ejes de sentido, matriz o hilo conductor que atraviesan un texto. Estos ejes en nuestro caso, se orientan desde los intereses de las mujeres y las teorías de género.1

PARA LA HERMENÉUTICA ES PRECISO:

• Partir de la situación de las mujeres, hoy.

• Descubrir los estereotipos de la cultura patriarcal. Por ejemplo: la mujer debe ser sumisa, sensible, delicada,   sacrificada,  hogareña,  débil,   constante,   fiel.  El  hombre  debe   ser:  valiente,   fuerte,   jefe, independiente, autoritario, decidido, etc.

• Desentrañar las relaciones de Poder: es urgente recrear formas de poder y no repetir lo que hacen los hombres en el sistema patriarcal. Crear un poder propio de las mujeres, poder de servicio, de sabiduría, de transformación, integración, resistencia, tenacidad y liberación...

• Encausar y valorar las funciones y roles de las mujeres con enfoque de género, en especial el sentido de la sexualidad, la maternidad, el liderazgo en el ministerio de la iglesia y en el mundo.

• Descubrir el Proyecto de Dios para la mujer en el HOY de nuestra historia.4. ALGUNOS ASPECTOS DE ORIENTACIÓN 

PARA LA LECTURA FEMINISTA DE LA BIBLIA

• ASPECTO BÍBLICO:

­ Mirar la Biblia con mirada de género.

­ Rescatar las figuras femeninas (protagonistas y anónimas).­ Reformular los títulos desde las mujeres.

­ Preguntarse por la experiencia narrada en el texto y la interpretación del mismo.

• ASPECTO SOCIOLÓGICO:

­ Partir de la experiencia cotidiana de la mujer.

­ Reconstruir su memoria histórica.

­ Descubrir estructuras patriarcales.

• ASPECTO TEOLÓGICO ­ ECLESIOLÓGICO

­ Plantear el proyecto salvífico de Dios antes de interpretar un texto.

­  Preguntarse sobre cómo viven las mujeres su relación con Dios, su experiencia en la Iglesia.

­ Descubrir cómo lo femenino revela a Dios y cómo Dios se revela en lo femenino.

• CATEGORÍA DE GENERO

­ Estudiar las mujeres bíblicas como sujetos históricos y ayudar a las de hoy a entenderse como tales.

­ Analizar y cuestionar las relaciones de poder varones ­ mujeres.­ Leer los silencios, las omisiones, las interpretaciones machistas sobre la mujer.

­  Buscar los valores femeninos y de equidad presentes en el texto.

• ASPECTO CELEBRATIVO:

­  La   lectura  de   la  Biblia   finaliza  en tierra  prometida,  es   la  celebración que se vive  en  la   fe  y   la esperanza desde nuestra experiencia de mujeres.

­ Los símbolos, los cantos, las oraciones nos hacen vivir a un Dios que es Padre y Madre.

­ La celebración es una recreación de la vida que lleva al compromiso, a la fiesta, a la esperanza.­ La celebración es  vivencia de la  Resurrección porque la mujer está   llamada a ser generadora y 

anunciadora de la VIDA....

5.  ACLARANDO ALGUNOS TÉRMINOS:

• GENERO

Conjunto   de   características   sociales,   culturales,   políticas,   psicológicas,   jurídicas,   económicas, asignadas a hombres y mujeres en base a su sexo biológico. 

Ejemplo: 

varones = libertad, audacia, inteligencia, imaginación, dureza, valentía...mujeres = abnegación, sumisión, docilidad, seducción, dependencia, sensibilidad.....

• ESTEREOTIPOS 

Son   ideas,  prejuicios,   creencias  y  opiniones  preconcebidas,   impuestas  por  el  medio   social  y   la cultura que se aplican en forma general a todas las personas pertenecientes a la categoría a la que hacen referencia, que puede ser nacionalidad, etnia, edad o sexo.

Los   estereotipos   sexistas   tienen   la   función   social   de   justificar   la   situación   de   inferioridad   y discriminación   social,   económica,   cultural   y   política   que   vive   la   mujer,   contribuyendo   a   la   vez   a mantener las prácticas discriminatorias hacia ella.

Los estereotipos que exaltan y subliman la maternidad, y las cualidades de abnegación y sacrificio, cumplen con el objetivo de legitimar el confinamiento de la mujer al ámbito familiar, determinándole casi como única meta de realización personal el matrimonio y la maternidad...

• PERSPECTIVA DE GÉNERO:

  Es una manera de ver y analizar la realidad. Es caer en cuenta que la discriminación sexual existe, a veces evidente, a veces camuflada. Permite desarrollar conocimientos concretos sobre la situación de las mujeres con respecto a los hombres en el mundo. Su sentido filosófico es contribuir a visualizar las relaciones de poder y subordinación de las mujeres, conocer las causas que las producen y encontrar mecanismos para superar las brechas existentes.

  Es cambiar de actitud, de comportamiento y de mentalidad, abriéndose a nuevas formas de valorar, sentir  y expresarse como hombre o como mujer o como cada uno se identifique,  sin desprecios ni exclusiones.   Implica   analizar   nuestros   múltiples   lenguajes,   sistemas   simbólicos,   gestos,   palabras, expresiones, filosofías, para no continuar con la supervaloración de los varones y la minusvaloración de las mujeres.

• FEMINISMO:

Es un conjunto de teorías y movimientos sociales cuya meta es lograr la EQUIDAD en las relaciones hombre ­ mujer en todos los aspectos. El feminismo reclama igualdad de status y de derechos civiles, jurídicos, económicos, sexuales, etc. entre varones y mujeres.

El   feminismo no es un extremismo,  ni  un heroísmo.  Es un humanismo.  El   feminismo propone relaciones simétricas entre hombres y mujeres. Es una propuesta de democracia,  justicia y paz con beneficios, no sólo para las mujeres, sino para la sociedad entera...•  PATRIARCADO:

Sistema de organización social en el cual el poder se concentra en los varones, con la exclusión de las mujeres, quienes quedan como un “segundo sexo” en los diferentes aspectos de la vida social.

“El autocratismo masculino o patriarcalismo, es un sistema caracterizado por una relación dispar hombre­mujer en el manejo de la autoridad, el poder y las decisiones, sesgada en favor del primero...

El refuerzo de la autoridad del PATRIARCA (pater, señor, amo) se apoya en un hondo proceso de 

internalización educativa que gesta la piedad filial, combinada con la reverencia por la santidad de la tradición..” (Virginia Gutiérrez de Pineda ­ Colombia).

• ANDROCENTRISMO

Tendencia   histórico­social   a   considerar   a   las   personas   de   sexo   masculino   como   centro   de   la sociedad, medida y eje referencial de la legislación, estructuración y organización sociales.....

Originalmente, la mujer era el sol.Era una persona auténtica.Pero ahora la mujer es la luna.Vive dependiendo de otroy alumbra reflejandola luz de otro.Su cara es pálida y enfermiza.

Ahora debemos recuperar nuestro sol perdido.“¡Revelar nuestro sol perdido¡¡Redescubrir nuestros dones!”Ese es el giro interminableque resuena en nuestros corazones.Es nuestro deseoirreprimible e irreprochable.Es nuestro último, total y único instintoa través del cual nuestros diferentesinstintos separados se unifiquen.(“El sol escondido” ­ Hiratsuka Riacho)

• MACHISMO:

Es un sistema de dominación masculina. Es una ideología y comportamiento de los individuos que creen en la superioridad del sexo masculino sobre el femenino y actúan en consecuencia con ese modo de pensar. Este prejuicio social da más importancia a los varones y les permite imponerse o dominar a las mujeres.

• SEXISMO:

Es una actitud o una acción que sub­valora, excluye, sub­representa y estereotipa a las personas por su sexo, favoreciendo a uno en detrimento del otro, en este caso desfavorable al femenino.

Marco histórico

LA MUJER EN LA SOCIEDAD JUDÍA

El   judaísmo   tardío   se   encuentra   fuertemente   marcado   por   una   creciente   importancia   de   los sacerdotes y doctores de la Ley, los rabinos. Aunque anteriormente en la historia de Israel, la mujer nunca gozó de gran libertad, su situación fue más favorable en el pasado, en el AT.

Por la influencia antifeminista del helenismo y por lo tanto, de los libros sapienciales, en tiempos de Jesús, la condición femenina había descendido en relación al AT. Una de las causas principales fue el paso de una cultura agraria (donde la mujer goza de mayor consideración), a una cultura semi­urbana (greco­romana), donde es común el encierro de las mujeres en el gineceo.

Otra   causa   fue   la  estructura   teocrática  del   pueblo   judío,   que   segrega   y   excluye   de   toda   vida religiosa a la mujer:

• no está sujeta a todos los preceptos de la Ley

• alineada en la despreciable trilogía: mujeres­esclavos­niños• dispensada de ciertas plegarias importantes

• no recibe instrucción religiosa, pues es considerada incapaz de comprenderla; por lo tanto, no es admitida en ningún discipulado

• la casada es un obstáculo a la oración del marido

La evolución antifeminista en tiempos de Jesús se nota claramente en la reconstrucción del Templo de   Jerusalén   (Herodes­s.I   a.C.).   Mientras   los   antiguos   Templos   de   Jerusalén   no   tenían   ninguna separación entre hombres y mujeres, el Templo que Jesús conoció, relegaba a las mujeres al exterior del atrio de los varones, cinco escalones más abajo. Las sinagogas igualmente, siguieron esa regla en su construcción. Bastaba con la presencia de un mínimo de 10 varones para celebrar el culto. Los valores, incluso los menores de edad, podían leer la Ley, las mujeres no.

La   exclusión   de   la   mujer   en   la   vida   religiosa   se   traducía   en   numerosas   prohibiciones   e incapacidades en lo social:

• no podía hablar en la sinagoga, no podía tampoco servir como testigo (salvo en raras ocasiones).

• el rabinismo más tardío llega a prohibir cualquier conversación no estrictamente necesaria aún con la propia esposa

• estaba prohibido asistir a las comidas en que asistían invitados, ni siquiera para servir (temor a que ejerzan influencia por escuchar conversaciones).

Solo en una situación la mujer judía recuperaba estima y alcanzaba un rol social: como madre (a causa de la primacía de la procreación del cuarto mandamiento). A causa de esto, el matrimonio judío era  de  gran   importancia  moral,  mucho  más  que  en  el  mundo  greco­romano.  Estaba  prohibido  el comercio con prostitutas o esclavas, era considerado una falta grave; si bien era admitida la poligamia.

El marido era el dueño absoluto de la mujer, que le debía total obediencia. En el caso de divorcio, solo el hombre podía tomar la iniciativa. La mujer repudiada no podía volverse a casar con un judío. Sin embargo en esto no se ponían de acuerdo las dos escuelas rabínicas más importantes y contrarias. La más rigorista de Shammay, admitía solo el adulterio como causa de divorcio; la más flexible, la de Hillel,  admitía como motivo cualquier contrariedad experimentada por el  marido (ej.  que la  mujer dejara quemar la comida, o que el esposo hubiera encontrado una mujer más bonita).

En   una   versión   del   Decálogo,   se   enumera   a   la   esposa   entre   los   bienes   que   posee   el   marido  (Ex 20,17). La mujer adúltera era condenada a muerte (Núm 5,11). La virgen desposada sorprendida en una relación sexual con otro hombre, era lapidada, por haber ofendido al hombre con el que estaba comprometida.  La esterilidad era considerada una deshonra,  un signo de maldición. La virginidad carecía de valor, pues el único rol válido para la mujer, era la procreación.

Actividades de la mujer eran, entre otras: moler el grano, hacer el pan, buscar el agua y la leña, hilar, tejer, coser, cuidar a los niños, atender la casa...

La mujer estaba siempre bajo la tutela de su padre, marido, hermano, cuñado, si se quedaba viuda. De la Ley del Levirato se deduce que la viuda sin hijo varón, tenía que casarse con su cuñado para que ella y sus hijos gozaran de protección. Su vestimenta era una larga túnica de algodón. El cabello lo llevaba   recogido,   con   peinados   muy   elaborados   y   frecuentemente   trenzados   con   joyas   y   cintas, sujetándolo a manera de corona sobre la cabeza. (Jdt 10,3. 16,8).  Los cabellos sueltos eran signo de impureza (Núm 5,18, Lv 13,45). Las prostitutas, generalmente, llevaban el cabello largo y suelto. El velo en cabeza era un complemento del peinado, y era absolutamente necesario para (costumbre adquirida en judaísmo tardío y no presente en épocas anteriores). Probablemente es una influencia de culturas orientales, o se remonta a una antigua creencia de que la cabellera femenina descubierta es señal de desnudez.  El velo,  entonces era señal de pureza,  de poder (la cabeza era signo de dignidad),  y de control sobre sí misma.

Las  causas de esta inferioridad femenina en la sociedad judía, eran comunes a todas las culturas orientales de tipo patriarcal:

• la circuncisión, limitada entre los judíos al sexo masculino, era practicada como rito de iniciación y de  pertenencia  al  pueblo.  Al  no   ser  practicada  en   la  mujer,   era   la  primera  marginación  de   la comunidad de creyentes.

• los numerosos preceptos de purificación, derivados de la  impureza femenina (menstruación),  la obligaban a mantenerse apartada de los contactos sociales, colocándola en inferioridad con relación al hombre (Lev 12. 15,19 ss.) El varón por estar libre de esa impureza, aparecía superior y más cercano a la divinidad.

• el relato del Gén 3, coloca a Eva como la primera en cometer el pecado, por tanto, la mujer de todos los tiempos, encarna a Eva como:­ constante seductora en potencia, de la que el varón debe desconfiar

­ ser débil, incapaz de resistir la tentación, por lo que es necesario limitar su libertad y colocarla bajo el  cuidado del varón (este ha sido quizá  el legado antifeminista más importante que el judaísmo transmitió a la tradición cristiana, que ésta posteriormente acentuó y desarrolló).

Sin embargo, a pesar de esta realidad de la mujer en la sociedad judía, se dan algunas excepciones en el judaísmo de la diáspora. Ciertos grupos judíos marginados en el ambiente helenizado, como los “Terapeutas” de Alejandría, entre los que las mujeres estudiaban la Ley y llevaban vida eremítica; o ciertas sinagogas situadas en ambiente pagano, donde las mujeres recibieron el título honorífico de “madre de la sinagoga”, por el hecho de constituir la mayoría de miembros de la comunidad judía local.

LA MUJER EN LA SOCIEDAD GRECO­ROMANA

En la Roma primitiva se vive en una sociedad agrícola, con una estructura familiar rígidamente patriarcal.  Este modelo se proyecta hacia lo público.  En la ciudad se vivía como una gran familia, gobernada por los “Padres de la Patria”. Así como en cada casa las mujeres custodiaban el hogar, en el que se encendía el fuego sagrado para honrar a los antepasados y divinidades familiares (los lares), la ciudad tenía su propio fuego sagrado custodiado por las vestales (vírgenes consagradas los primeros 30 años   de   su   vida   a   la   diosa   Vesta).   La   “casa”   era   independiente   económicamente,   y   estaba jerárquicamente   organizada,   siendo   esta   la   base   del   Estado.   Casa   y   matromonio,   reproducían   en pequño la estructura del Estado. Si no hay esclavos, es simplemente una “familia”. Con la presencia de esclavos hay “casa”, varias “casas” forman un pueblo, y varios pueblos, una ciudad­Estado. En esta organización jerárquica, el padre gobierna sobre sus hijos como un rey, y el marido ejerce un gobierno republicano   sobre   su   esposa.   Es   esta   la   estructura   de   la   casa   patriarcal   greco­romana,   con   el paterfamilias a la cabeza. Solo cuando la mujer es heredera de una fortuna es ella quien gobierna (raros casos).

La ciudad necesitaba de soldados y ciudadanos, por eso procrear era un deber cívico. Con el fin de reforzar la familia romana tradicional, Augusto había introducido una severa legislación matrimonial. Por esto, la ley penaba con sanciones e impuestos a los que permanecían solteros, existían censores o inspectores   para   evitar   el   celibato.   La   mujer   debía   casarse   entre   los   12­15   años.   Era   símbolo   de matrimonio el cabello largo y cubierto por un velo. Quienes enviudaban tenían un mes para volverse a casar. Para incrementar la natalidad, se garantizaba a las mujeres libres con más de tres hijos y a las libertas con más de cuatro, la emancipación tutela patriarcal. Solo quienes tenían más de cincuenta años podían permanecer solteros. En este contexto, la virginidad era desconocida, según la ley romana la castidad era un privilegio y no un derecho.

Se valoraba tener hijos varones y se lamentaba la llegada de hijas mujeres. El padre tenía derecho de vida y muerte sobre sus hijos. En el momento del nacimiento de un hijo, la madre se lo presentaba al padre, quien podía decidir acaptarlo o “exponerlo” (expo­situ). La exposición consistía en abandonar a los recién nacidos en un lugar apartado a las afueras de cada ciudad. Allí los niños “ex­positos” podían morir a la intemperie, ser adoptados por las familias que los desearan, o ser recogidos por mercaderes de esclavos. Según los datos, por cada varón expuesto se oponía a cuatro niñas.

En la tradición greco­romana, la primer mujer es peor que Eva. Según la mitología griega, Pandora es creada por los dioses para castigar a Prometeo, y es ella quien trae a la tierra todos los males.

En una sociedad guerrera como la romana, dentro del botín de guerra: caballos, joyas... la mujer era un objeto codiciado. Era uno de los bienes de su esposo, esto nos lo demuestra el hecho de que la mujer 

romana no tenía nombre propio, eran designadas por su apellido familiar. Cecilia, significaba que era de la familia, de los Cecilios; Flavia, de los Flavios; Patricia, de los patricios;... en cambio el varón sí recibía nombre propio.

Por   ser   la   mujer   un   objeto   más,   eran   determinantes   su   apariencia   y   su   utilidad   (belleza   y fecundidad). La castidad femenina era necesaria para asegurar la identidad de los hijos, y salvar el derecho del padre sobre ellos. Por esto, la infidelidad femenina era uno de los crímenes más duramente castigados. El único caso en que los romanos admiraban el celibato prolongado en la mujer, era el de la viuda que se mantenía fiel a la memoria de su primer marido (unvira o mujer de un solo varón).

En  el  mundo   pagano  greco­romano  del   inicio  de   la   era   cristiana   la   condición   femenina   había evolucionado con respecto a los tiempos primitivos. Las mujeres romanas siempre habían disfrutado de mayor libertad con relación a las griegas.

En Atenas, la mujer vivía en el gineceo, mientras que su marido tenía derecho a divertirse con otras mujeres (heteras y concubinas). La esposa era tenida únicamente para la procreación de descendencia legítima. Existían simultáneamente una corriente antifeminista que partía del desprecio platónico por lo carnal,  y corrientes   fuertemente feministas,  sobre todo en ambientes filosóficos vinculados a  los estoicos.

A   pesar   de   las   abundantes   representaciones   femeninas   de   la   divinidad,   las   mujeres   estaban excluidas del culto religioso oficial (excepto las vestales),  pero participaban en los cultos mistéricos como   sacerdotisas   o   prostitutas   sagradas.   Desde   la   antigüedad,   los   cultos   femeninos   atrajeron multitudes   de   devotos.   Las   divinidades   griegas   tuvieron   su   equivalente   en   el   panteón   romano (conjunto de divinidades), y en la era cristiana se concentraron en grandes santuarios:

Gracia Roma diosa santuario

Démeter Ceres­Cibeles madre tierra Eleusis

Afrodita Venus amor Pafos

Diana Artemisa cacería Efeso

Perséfone Proserpina mundo subterráneo Sicilia

Atenea Minerva guerra RomaA mediados del siglo I de la era cristiana, se da una evolución de este antiguo politeísmo greco­

romano (diosas con funciones distintas) a un monoteísmo funcional femenino presidido por la Diosa total: ISIS (de la mitología greco­egipcia), la Gran Madre. Ella asume de forma “ecuménica” los rasgos de las divinidades femeninas anteriores, de todas las culturas conocidas (incluida Babilonia con Ishtar­Asherá­Astarté­Anatu, citada en 1Re 18,19). El culto a Isis se convirtió,  en el tiempo del emperador Augusto,   en  una   religión   internacional.  Al   servicio   de   la   Reina   del   universo,   los   esclavos   podían reunirse en grupos y sentirse libres; las distintas razas, sentirse una sola y las mujeres podían aspirar al mismo poder que los hombres.

Isis es la potencia receptiva, la fuente de salvación, la madre que engendra siendo virgen, coronada por la luna con un manto de estrellas, en su corona lleva serpientes, mantiene un niño (Horus) en los brazos.  Su santuario  es  el  más  grande  de   todos  y  se  erige  en Cencreas,  puerto  de  Corinto.  En  él atienden al culto las sacerdotisas de Isis, quienes con los cabellos largos, sueltos y flotantes al viento, y con la cabeza inclinada hacia atrás, pronuncian oráculos y profecías.

En cuanto a lo social, el paso de una cultura agraria a la urbe greco­romana, centró a la mujer en el ambiente doméstico, dándole un lugar de importancia. Conforme avanzó  el tiempo, la mujer podía salir sola a la calle, ir al teatro o a las termas, sin que eso fuera causa de repudio por parte de los esposo. Podían decidir cambiar de marido con frecuencia, administrar sus bienes, discutir filosofía, literatura o política en banquetes. Sin embargo, las que se comportaban así, rompían el modelo tradicional de una “romana decente”.

En la cultura greco­romana la situación de la mujer fue evolucionando. De ser considerada un bien mueble   (objeto),  menor  de  edad perpetua,  en  la  Roma primitiva;  a  procreadora   (madre),  matrona (educadora   de   ciudadanos),   univira   (viuda   fiel   a   un   solo   hombre),   en   la   Roma   Clásica;   a   virgen (autonomía personal), esposa y madre en la Roma cristiana.

En el momento en que el cristianismo inicia su expansión en el mundo greco­romano, se encuentra con que allí la situación de la mujer era mucho más favorable que en el mundo judío, aunque no podía ejercer funciones públicas, gozaba de mucha más libertad y consideración.LA MUJER EN EL MOVIMIENTO CRISTIANO PRIMITIVO

En el contexto greco­romano, el cristianismo naciente ejercía su influencia en gran parte porque ofrecía un espacio de mayor participación de la mujer. En Asia Menor (ambiente greco­romano), las mujeres ocupaban puestos importantes en la administración pública y en el culto pagano. En ciertas comunidades   judías,  que mantenían relaciones de privilegio  con autoridades   romanas,   las  mujeres alcanzaban sitios de importancia. Por eso, las mujeres convertidas de la religión pagana y del judaísmo, esperaban tener una influencia parecida en la comunidad cristiana.

Pablo lucha por la igualdad de los cristianos, tanto de origen judío como de origen griego. Para todos, el rito principal de iniciación en Cristo es el bautismo, y no la circuncisión. Esto otorga igualdad de derechos a las mujeres, que pueden convertirse en miembros plenos del pueblo de Dios, con iguales deberes­derechos que los varones. En el movimiento cristiano, la pertenencia no está no está basada en una herencia racial o nacional (como en el judaísmo), ni en los lazos de parentesco, sino en una nueva relación en  Jesucristo,   independientemente  de   su  rol   social,   clase,  género,  origen  racial,   cultural  o nacional. Para la mujer cristiana, el bautismo es una salida del anonimato de la cultura greco­romana, pues es considerada persona, con un nombre propio.

Las primeras iglesias domésticas cristianas vivían en los centros urbanos del mundo greco­romano, sin   retirarse   de   la   sociedad.   Como   una   asociación   alternativa,   el   movimiento   misionero   cristiano, ofrecía el mismo nivel de vida y funciones a las mujeres y a los esclavos, lo que produjo desde el inicio conflictos y tensiones con las instituciones de la esclavitud y de la familia patriarcal. El conflicto surgía porque mujeres y esclavos continuaban viviendo en matrimonio y en casas paganas.

El bautismo en Cristo, implicaba para el varón, tanto judío como greco­romano, una ruptura con su antigua identidad social y religiosa y con los privilegios que ésta le ofrecía. ruptura mucho más radical que   para   las   mujeres   y   los   esclavos,   a   quienes   la   alternativa   cristiana   dignificaba   y   liberaba.   La declaración bautismal de Ga 3,28 niega a los varones de la comunidad cristiana todo privilegio basado en roles sexuales específicos. Los judíos debían abandonar el privilegio de ser el pueblo elegido por Dios, los amos debían renunciar a su poder sobre los esclavos y los maridos al poder sobre su esposa e hijos. En la medida en que suprimían todos los privilegios masculinos se permitía a gentiles, esclavos y mujeres, el ejercicio de funciones de autoridad en el movimiento misionero. Es decir, el movimiento cristiano primitivo, a partir de la memoria de Jesús, ofrece a la mujer la inserción en un discipulado de iguales, protagonismo en el culto y posibilidad de autodefinirse libremente frente al matrimonio.

En especial las mujeres desempeñaron en este movimiento funciones de responsabilidad. Entre los Hechos y las Cartas Paulinas aparecen alrededor de trina y seis nombres con funciones en las diferentes comunidades, de ellos trece son mujeres: Febe (“nuestra hermana” y Diácono de Cencreas. Rom 16,1­2); Apia (“nuestra hermana”, Fil 2);  Junia (apóstol,  “mis parientes y compañeros de cárcel”, esposa de Andrónico, Rom 16,7); María, Trifenia, Trifosa y Persida (Rom 16,6­12); Prisca (o Priscila, con Aquila su esposo “mis colaboradores”, Rom 16,3­5); Evodia y Síntique (Filip 4,2); la madre de Rufo (Rom 16,13); Julia y hermana de Nereo (Rom 16,15). si bien, en los primeros tiempos, las funciones ministeriales no estaban   definitivamente   fijadas,   y   los   términos   para   calificar   a   algunas   de   las   funciones   no   eran precisos,   las   diáconos   ejercían   un   auténtico   ministerio   jerárquico   y   público,   con   ordenación   por imposición de manos. En la Didascalia y en las Constituciones Apostólicas se muestra la imagen que compara al obispo con Dios Padre, al Diácono con Cristo, y a la Diácono con el Espíritu. De esto se deduce  una  importante  y  activa  participación de   las  mujeres  en  las  comunidades,  en  igualdad de condiciones   con   los   varones,   de   manera   particular   en   la   profecía   y   oración   pública,   enseñanza   y exhortación; hospitalidad eucarística en sus casas.

El viudato también comenzó a surgir, no solo como destinatarias, sino como sujetos de la acción pastoral. Las condiciones de vida ejemplar y los servicios que se les encomienda, indican que se cuenta con ellas en el ministerio apostólico (oración y educación), aunque no como ministerio instituido (Tit 2,3­5; 1Tim 5,9­10).

Con estas características, la propuesta cristiana, en varios de sus aspectos (ej. 1Cor 7), es un ataque frontal,  una abierta oposición a  los  valores  culturales  dominantes  en  la  sociedad greco­romana.  El consejo  de  Pablo   a   las  mujeres,   sobre  no  contraer  matrimonio  es   un   atentado   a   los  derechos   del paterfamilias. Su consejo a las viudas, ofrece a la mujer una alternativa de independencia. Por esto, el ideal   cristiano   primitivo   del   discipulado   de   iguales   practicado   en   la   Iglesia   doméstica,   ocasionó tensiones y conflictos en relación con la sociedad (casa patriarcal), y con la religión dominante (culto a la Gran Madre­Isis).  A causa de esto,   los primeros misioneros cristianos son acusados de turbar el orden patriarcal greco­romano. Es en este contexto donde surgen los Códigos Domésticos del NT (Col 3,18; 1Pe 2,11­3,12; Ef 5,22­33), como una estrategia de supervivencia que introdujo gradualmente en la Iglesia   primitiva   el   orden   patriarcal   de   la   época.   Esto   terminó   por   reemplazar   el   ideal   cristiano primitivo del discipulado de iguales por un orden patriarcal de sumisión, desigualdad, subordinación y obediencia que no altere el orden establecido de la casa y del Estado greco­romano. Es decir, en los Códigos   Domésticos   se   tendió   a   teologizar   las   estructuras   socio   culturales   de   dominación, reforzándolas, de manera prescriptiva, pretendiendo establecer una conducta cristiana que todavía no se realizaba en el momento de la redacción. Con el paso del tiempo irá en aumento la privación del liderazgo a las mujeres en el culto y en la comunidad, y al mismo tiempo se limitará el ministerio de las mujeres a un servicio entre mujeres.

Es  así   como,  históricamente   la   sumisión y  la  supremacía patriarcal   triunfaron sobre  el  servicio ministerial de la mujer y sobre el amor y discipulado de iguales características de la comunidad de Jesús. Esta tendencia a la patriarcalización del cristianismo, no es perceptible en toda su magnitud, en el s.I. Con el tiempo, y en busca de un mayor protagonismo, muchas mujeres cristianas entraron en movimientos disidentes (heréticos), donde encontraron un mayor espacio de servicio: los marcionitas (las mujeres podían bautizar); los valentinianos (podían celebrar la Eucaristía); los quintilianos (mujeres obispos y presbíteros).

SEGUNDA PARTE

Mujeres en la Biblia

Sara - AgarMatriarcas del pueblo

Génesis 16 y 21

Temas: libertad, igualdad en la diversidad,   opción por excluidos, 

reciprocidad, experiencia de Dios.

1. CANTO: 

Bendita seas mujer.

2. MOTIVACIÓN...

Materiales:  madeja  de   lana  negra  o  café,  velas,  algunos  metros  de  soga,  Biblia,   florero   ­   flores, algunos metros de cadena hecha con papel o cartulina.

Con los materiales trazar la silueta de una mujer en el piso, según dibujo.Observación y comentario en grupos ante un símbolo de mujer.

Miremos y nos  juntamos en grupos de 5 o más para compartir   lo que nos dice el  símbolo que vemos.

3. CONTEXTO HISTÓRICO

Metodología:

• Personificar a Sara, patrona.

• Personificar a Agar, esclava, egipcia, mujer, pagana, concubina, embarazada, habla con Dios. 

• Relacionarlas con Israel y con el Faraón

Generalmente,  cuando se habla de la mujer en la Biblia,  se destacan las mujeres famosas como Débora,   la   reina   Ester,   Sara,   Judit,   María;   nunca   son   mencionadas   las   mujeres  esclavas,  pobres  o paganas, como Zilpá  o Balá  (esclavas de Lía y Raquel),  o la esclava egipcia de Sara: Agar. Y,  si  lo hacemos,  es  para  colocarlas  como modelos  negativos  de  mujer.  Agar  sería,  para   la   lectura  bíblica tradicional, un modelo negativo, porque fue rebelde y no se sometió  a su patrona Sara. Al leer los 

relatos de Sara y Agar, nuestra tendencia es a identificarnos con Sara, la bella esposa del gran patriarca Abrahán, padre de nuestra fe.

Por   lo   tanto,   es   necesario   ser   conscientes   de   estas   actitudes   nuestras   y   de   la   interpretación tradicional de la Iglesia, para, tomando distancia de ellas, leer el texto de una manera nueva, releerlo desde nuestra condición actual de mujeres.

Agar  es  una  esclava,   al   servicio  de  otra  mujer,   Sara,   esposa de  Abrahán.  En  esa  época,  pocas personas poseían esclavos para los trabajos domésticos. Los adquirían por compra, como prisioneros de guerra, eran hijos nacidos de esclavos en la casa patriarcal, o se vendían a sí mismos como esclavos a causa de la miseria. Agar está destinada al servicio permanente de Sara, pues la liberación por el año jubilar (sabático), es concedida solo para esclavos hebreos. Agar no tiene palabra ante sus amos, esta es un derecho de personas libres. En su caso, su dueña decidirá su destino.

Agar es  egipcia.  En Israel   los  extranjeros  eran fuertemente  discriminados  y  oprimidos   (junto a viudas, huérfanos, enfermos y pobres). Ser esclava extranjera, significa ser tratada con mayor dureza que si fuera hebrea. Con relación a la esclavitud vivida por el pueblo de Israel en Egipto, en este caso, se da una situación invertida: hebreos ricos son los que oprimen a esclava egipcia que huye al desierto. Agar hace el mismo camino del pueblo en el Exodo en busca de libertad.

Agar es mujer. Una nueva opresión además de las anteriores: situación social (clase), etnia (raza) y sexo/género.  Ser  mujer  en Israel,  sociedad  típicamente  patriarcal,  es  ser  de  segunda categoría (no perteneciente al pueblo de Dios).

Agar es pagana. Sin duda, politeísta.

Agar es  concubina.  No es  esposa legítima,  y existe un castigo para las esclavas que se quieren igualar a las esposas (código de Hammurabi).

Agar   está   embarazada.   Y   su   hijo   será   de   Abrahán   según   el   código   familiar   de   esa   época.   El cumplimiento de la promesa de Dios,  se cumplirá  en el  hijo de la esclava egipcia,  primogénito de Abrahán. El problema es que no era lo ideal, para la mentalidad hebrea, que sangre esclava se mezclara con el linaje patriarcal en el primogénito. Era la bella esposa legítima Sara la que debía darle el primer hijo, pero no sucedió así.

En el texto se muestran con claridad los perfiles opuestos entre Sara y Agar. Si Sara es libre, Agar es su esclava; si Sara es bella, de la esclava no se dice nada; si la una es hebrea, la otra es egipcia; si Sara tiene voz, Agar calla; si Sara es estéril, Agar es fecunda. Pero ambas comparten la misma ambición: ser la madre del heredero primogénito de Abrahán.

Si esta “historia” fue recogida por la tradición, es porque tiene un profundo sentido: los excluidos y marginados   exigen   ser   incluidos   en   la   historia   de   salvación   hasta   como   primogénitos!   Ese planteamiento rompe nuestros esquemas.

El  Señor ha prometido a Abrahán una gran descendencia y paradójicamente su esposa Sara no puede tener hijos. Esto para demostrar que nada es imposible para Dios. La esterilidad es la mayor vergüenza para una mujer en el mundo oriental. Por eso ella entrega a su esclava Agar como esposa a Abrahán. Era una práctica común en la región mediterránea para alcanzar descendencia, y en estos casos, los hijos de la esclava eran legalmente hijos de la patrona. Cuando nace Isaac, hijo de Sara, ésta teme que Ismael, el hijo de la esclava, suplante a Isaac, e interviene ante Abrahán para que expulse a Agar. Pero Agar no renunciará a su hijo. Rompe con la tradición, y deja de ser una esclava sin poder de decisión, se rebela y huye.

Sara, en cambio, quiere mantener la norma de un sistema patriarcal, y recurre a Abrahán en dos oportunidades,   ante   la   rebeldía  de   su  esclava.  Aquí   aparece   la   tensión  entre   dos   mujeres,   siendo Abrahán un personaje  secundario.  Agar  opta  por huir  al  desierto,  volver  a  Egipto y  recuperar  su dignidad y libertad. Escapar indica el deseo de no tener dueña.

La segunda vez que va al desierto es despedida con su hijo. Agar va a parar dos veces al desierto y dos veces el Señor la socorre. La primera vez la encontrará embarazada, junto a una fuente (Gén 16,17), y la segunda casi a punto de morir de sed (Gén 21,16). Dios la llama directamente por su nombre, y ella le  responde.   ¡Es   interlocutora  en un  diálogo  con Dios!  Dios   interpela  personalmente  a  una mujer, esclava, extranjera y pagana; y se realiza una “anunciación”.

La esclava Agar es la única mujer del AT que tiene la experiencia de una teofanía (manifestación de Dios) —cap. 16—. Las teofanías son siempre experimentadas por varones (Abrahán, Moisés, Jacob). ¿Una   mujer   esclava   y   extranjera?   ¿Cómo   puede   tener   el   privilegio   de   conversar   con   Dios?   Agar experimenta en el desierto a Dios para mostrar como los excluidos son también hijos y primogénitos.

Agar da un nombre al Dios que experimenta, y lo llama el “Dios que ve”, será  una experiencia similar  a   la  de Moisés  en  la  zarza ardiente  (Ex 3,7).  El  nombre de su hijo será   Ismael   (“Dios que escucha”). Es decir, es un Dios que ve y que escucha, que cambia la vida, que transforma, abre los ojos y libera. El Dios verdadero es quien siempre suscita y acompaña procesos de liberación.

En el texto se da un paralelismo entre Agar, Moisés y el pueblo de Israel en el éxodo; y Sara y el faraón de Egipto. Sara es la patrona, y ve un peligro a su poder en la descendencia de la esclava, al igual que el faraón teme a los descendientes israelitas. Agar huye en busca de libertad, así  como el pueblo de Israel de Egipto. Tanto Agar como el pueblo, experimentan la falta de agua, que pronto aparecerá.

En Israel, aún cuando las historias estén protagonizadas por personas concretas, se trata de historia del pueblo, de historias colectivas. La historia de Agar, como matriarca, es la historia del pueblo que desciende de ella y de Abrahán (ismaelitas); mientras que la historia de Sara y Abrahán es la de otro pueblo (israelitas).

El relato termina con la oferta de Ismael a una esposa egipcia. Es decir, Agar, luego del encuentro con Dios,  no pierde  su  identidad,  ni  Dios   la  priva  de  ella.  En  la  historia  de  Agar,  una mujer  sin condiciones para acercarse a Dios, recibe la manifestación directa de parte de Dios. Ella, que está en situación de desventaja, es privilegiada. Todo lo que es ella lo recibe de Dios: el la hace madre, la eleva, le habla, la escucha, la salva. Al ponerle un nombre a Dios (El que ve), se convierte en intérprete de Dios en su propia historia, toma conciencia de lo sucedido y lo expresa verbalmente. Agar es, además, memoria de universalidad para el pueblo, y su historia, anticipo de la liberación.

4. TEXTO BÍBLICO:

Gén 16 y 21,1­21.

5. REFLEXIÓN PERSONAL Y COMPARTIR COMUNITARIO

• ¿Qué  situaciones se presentan en nuestra realidad social­político­cultural­educativa,  que revelan este enfrentamiento de mujer a mujer?

• ¿Qué situaciones revelan este enfrentamiento en nuestra vida diaria? 

• ¿Cómo superamos estas situaciones?

• ¿Cuáles son mis espacios más hondos de esclavitud personal? ¿Está vivo en mí, a pesar de todo como en Agar, el anhelo de libertad?

• ¿Cómo podemos contribuir a que nuestras relaciones de mujer a mujer sean de mayor equidad? (Igualdad en la diferencia)

• ¿Qué nombre daría yo a Dios, a partir de mi experiencia de Él en la vida?

• En los textos vemos claramente que Dios opta por los excluidos, ¿Cómo asumo yo esa opción en mi vida y como grupo?

• ¿A qué me/nos interpela, cuestiona, compromete la meditación en el texto de Agar, a nivel personal y de grupo?

6. CELEBRACIÓNEn círculo, sentadas, ante el arreglo que sirvió para la motivación inicial:

• Canto: Llegará con la luz.

• Compartir en oraciones espontáneas (petición ­ acción de gracias ­ alabanza ­ perdón…) el fruto de la reflexión personal y compartir comunitario ya realizado.

• Luego de cada intervención se rompe y retira un trozo de la cadena que encierra a la mujer.

• Recitamos todas juntas: Mujer imagen de Dios (Pg. )

• Canto final: Gracias a la vida u otro canto más popular.

Janet Aguirre

Tamar:una mujer que hace

valer sus derechosGénesis 38,1­30

­ Oración inicial: Una compañera lee en voz alta “La cosas que yo canto”

­ Canto: Mujer de Latinoamérica

1. DINÁMICA:

* Colocamos en el centro: maquillaje, vestidos para distintas ocasiones, telas, collares, espejos, perfumes, etc.

­ ¿Qué nos dicen estos objetos?

­ ¿Para qué los utilizamos las mujeres? ¿Qué importancia tienen en nuestra vida diaria?2. TEXTO BÍBLICO:

• Introducción:

Tamar,   es  una  de   las  matriarcas  del  Pueblo  de  Dios.  Mateo,   en   su  evangelio   la   incluye  en   la genealogía de Jesús junto con otras cuatro mujeres que fueron claves en la formación del pueblo de Israel. 

Quien tiene poder,  cree que siempre puede ganar,  Tamar con su astucia,  usando un disfraz de prostituta, consiguió transformar su cuerpo en un espacio de poder y así reivindicar sus derechos. 

• Lectura pausada del texto bíblico: Génesis 38,1­30

3. TRABAJO EN GRUPOS: 

­ Identifiquemos los personajes del texto...

Grupo 1: ¿Cuál es la situación de Tamar que presenta el texto?

¿Cuáles son las injusticias que los varones cometen con ella?

* ¿En   qué   se   parecen   los   problemas   que   tenemos   hoy   en   nuestras   relaciones   entre mujeres y varones a los que tuvo Tamar en su tiempo?

Grupo 2: ¿Qué hace Tamar para reivindicar su derecho como mujer? 

* ¿Qué   estamos   haciendo   hoy   mujeres   y   varones   para   construir   relaciones   de   más respeto, valoración, justicia y equidad?

Grupo 3: ¿Coincide el plan de Dios con el plan de Tamar? 

¿Qué rostro de Dios nos revela con su actuación? 

* ¿Qué invitación no hace hoy Tamar a las mujeres del pueblo?¿Qué invitación nos hace Dios a mujeres y varones?

4. PARA REFLEXIONAR:

• LA SITUACIÓN DE TAMAR:

TAMAR,   significa  en  hebreo  “palmera”.  Vivió   en  una  época  muy  difícil  de   su  pueblo,   en   los comienzos   de   su   organización.   La   vida   de   las   mujeres   era   muy   dura:   el   matrimonio   estaba predeterminado,   se   las   consideraba   propiedad   privada   del   marido,   y   lo   único   por   lo   que   eran valoradas, era la reproducción, sobre todo de hijos varones. En los conflictos bélicos entre pueblos, ellas, eran el botín de guerra.

En el texto, Tamar es presentada como víctima de sucesivas injusticias por parte de varones. Queda viuda de su primer marido Er, por la maldad de éste, pues murió porque su conducta no era agradable a Dios. Lo mismo ocurrió con Onán su cuñado, que no quiso cumplir con ella la ley del levirato.

La situación de Tamar es la de una mujer viuda, sin soporte económico, explotada sexualmente por su cuñado, sin acceso a su derecho de tener hijos para dar descendencia a su marido según la ley de su pueblo. Además es vista por los personajes masculinos, como una mujer peligrosa que lleva a la muerte a los hombres que van con ella.

• LA LEY DEL LEVIRATO:  Que más tarde fue incorporada a la legislación mosaica (Dt 25,5­10). Según esta costumbre, si un hombre casado moría sin tener hijos, su hermano o pariente más cercano estaba obligado a casarse con la viuda, y al primer hijo nacido de esta unión se lo consideraba hijo y heredero legal del difunto (Rut 4,5)

La ley del levirato tenía una doble finalidad: dar descendencia al hermano difunto y dar respaldo socioeconómico a la viuda, ya que ella por se mujer no podía heredar directamente.

• EL PLAN DE TAMAR:Cuando Tamar se da cuenta de que ha sido engañada por Judá,  pone en marcha un plan para 

hacerse justicia. Se hace pasar por una prostituta cultual y su suegro cae en la trampa y la contrata. Cuando está con ella no la reconoce. Pero Tamar es consciente de sus riesgos y se muestra precavida, indirecta y astuta frente a un Judá impulsivo, egoísta y no cumplidor. Tamar ya no confía en la palabra de su suegro, por eso le pide en prenda los objetos que representan su identidad masculina: el anillo con su sello, el cordón y el bastón. El plan resultó,  pero más adelante, Tamar es acusada de haber fornicado y de estar embarazada de alguien que no le correspondía. La reacción de Judá es cruel, se convierte en juez y ordena que la saquen fuera y la quemen. 

Tamar responde enviando las prendas empeñadas por Judá,  desenmascarando así  el  engaño de éste, su traición a las leyes de su pueblo y la falta de solidaridad con una mujer viuda. Judá reconoce y se retracta de la condena contra ella, aunque no llega a cumplir sus obligaciones con Tamar.  Es la confrontación entre la prepotencia de Judá y la astucia de una mujer que resiste y no descansa hasta conseguir al menos en algo, sus derechos. 

• LOS VESTIDOS: 

Tamar se quita sus vestidos de viudez y se pone otros y un velo para aparecer como prostituta 

cultual. Una vez cumplido su propósito se vuelve a poner su traje de viuda. Este quitarse y ponerse los vestidos, demuestra la función de la sexualidad de las mujeres en el sistema patriarcal. Cuando está vestida de viuda, “es una viuda” y por lo tanto inaccesible sexualmente. Cuando se pone el vestido de prostituta cultual, “es una prostituta”, disponible para los varones. Es la trampa de los vestidos para la mujer, la confusión entre el rol y la persona. Tamar juega con estas percepciones para llevar adelante su plan, era su única posibilidad para sacar a luz las intenciones torcidas de los varones que se relacionan con ella.

• EL DIOS DE TAMAR:

Tamar no tiene quien saque la cara por ella. Judá y sus hijos la engañan y no quieren cumplir la ley del Levirato. Solo Dios es quien se preocupa de hacerle justicia y aunque refleja rasgos de la mentalidad patriarcal del autor del texto y del mismo pueblo que ha narrado esta historia, es un Dios que se pone una vez más de parte de los débiles y humillados de su pueblo. Se vuele cómplice de Tamar en su plan de reivindicación y muestra así su rostro de Dios de los pobres, cercano y liberador.

5. CELEBRACION: ­ Cada compañera habla acerca de cómo ve y siente su cuerpo, de la clase de vestidos que prefiere, 

etc.

­ Contarán también casos personales en los que hayan usado su astucia e inteligencia para conquistar derechos y conseguir sus propósitos justos.

­ Con   el   maquillaje,   los   vestidos,   collares,   perfumes,   etc.   que   hemos   traído   al   comienzo,   nos ayudamos unas a otras a cambiar nuestro aspecto, a sentirnos bien...

­ Pasamos un espejo de mano en mano. Cada compañera se mira en él y da gracias a Dios por sus cualidades físicas y los valores morales que Dios le ha dado.

A cada oración respondemos: En nosotras Dios hizo maravillas, gloria al Señor.

• Canto final...

Mirtha Reyes

Por la vida y la esperanzaMujeres del Exodo 1 y 2

Somos como la paja del cerroque se arranca y vuelve a crecer

 y de paja del cerro cubriremos el mundo...Dolores Cacuango

• Arreglo del local: tendremos listos varios carteles, fotos, periódicos, etc. con datos de la realidad de nuestro  país y de América Latina. 

• Cantos, salmos, poesías

1. ABRAMOS NUESTROS OJOS Y MIREMOS NUESTRA REALIDAD:

  Actualmente: 80 de cada 100 ecuatorianas/os viven en la pobreza. Y de estos 45 sobreviven en la miseria.La mortalidad materna por causas relacionadas con el embarazo y el parto constituye un promedio 

de 150 muertes por cada 100.000 nacidos vivos a nivel nacional. 

El aborto es una de las diez primeras causas de muertes femeninas.

Según datos de SOLCA: 600 mujeres mueren al año por cáncer cérvico­uterino...

55 de cada 100 niños y niñas menores de cinco años sufren desnutrición.

(La animadora o el animador del taller buscará más datos de la realidad de nuestro país)

Invitamos a las participantes a caminar en silencio mirando los carteles. ¿Qué sentimos frente a esta realidad?¿Cómo está actualmente la calidad de vida del pueblo ecuatoriano?¿Y cuál es la situación de las mujeres?  ¿Por qué estamos así?

❖ PARA PENSAR:

  En el Ecuador vivimos una situación de muerte llevada al extremo, fruto de una estructura social, política y económica injusta. Nuestra realidad se parece en mucho a la situación del pueblo hebreo en Egipto en el siglo XII a.C. que vamos a estudiar a continuación. 

  Nuevos Faraones, nuevas estrategias, nuevos dioses que provocan la misma realidad de opresión, esclavitud y muerte para la inmensa mayoría de nuestros pueblos. Pero también encontramos nuevas voces, nuevas esperanzas, éxodos, liberación, protagonismo de mujeres como en los primeros capítulos del Exodo que vamos a estudiar.

2. ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS:

• Pero antes conozcamos algo sobre el texto bíblico que vamos a leer: 

EL LIBRO DEL EXODO es la fusión de pequeñas historias de varios éxodos vividos por grupos de campesinos, de pastores seminómadas, de mujeres y hombres en momentos diferentes de la caminada del Pueblo de Dios. Tardó más de 800 años en quedar listo.

En este encuentro nos vamos a ocupar de lo que ocurre en los dos primeros capítulos del Exodo que comienzan con la presentación de la situación del pueblo hebreo en Egipto (siglo XII a.C): esclavitud, explotación, trabajados forzados en la construcción de las grandes ciudades egipcias, “vida amarga” para hombres, mujeres, niños y niñas del pueblo sometido. Situación, además, muy parecida a la que vivió el pueblo en tiempos de Salomón (siglo X a.C) y que el autor del Exodo lo denuncia.

Estos capítulos  nos van a  hablar   también de cómo,  en medio de  este  contexto  de  esclavitud y muerte, son la mujeres las primeras que reaccionan y dan los primeros pasos libertarios, hacen alianzas y planean estrategias de resistencia y defensa de proyectos de vida.

El hecho del “éxodo” fue siempre muy importante para que el pueblo recupere su identidad en medio de las crisis en que se vio sumergido a lo largo de la historia. Esas crisis de identidad llevaban al pueblo  a   releer  y   reinterpretar  este  “éxodo”  original.  y  encontrar   luces  y   fuerzas  para   retomar  el camino. 

• Leemos pausadamente Exodo 1,8 ­ 2,1­10

3. TRABAJO EN GRUPOS:

Nos dividimos en 3 grupos para estudiar los tres grupos de mujeres que asoman en los dos primeros capítulos  del  Exodo.  Para el  plenario  buscaremos una manera creativa de  presentar  nuestro   trabajo  con símbolos,  canciones, dibujos, teatro, etc.

Grupo 1: Las Parteras Sifrá y Púa: Leer Ex 1, 15­21­ ¿Quiénes son estas mujeres? ¿Qué valores descubrimos en ellas?­ ¿Cómo enfrentan la orden del Faraón? ¿Cuáles son sus alianzas, sus estrategias?­ ¿Cuál es el rostro de Dios que nos revelan estas mujeres?• ¿Y  nosotras:   cómo   podemos  ejercer   la   función  de   parteras  y   ayudar   a  dar  a   luz 

proyectos alternativos de vida en nuestro pueblo?* Buscar algún símbolo para identificar a estas mujeres y su mensaje para nuestra vida

* Componer una poesía o la letra de una canción en algún ritmo popular

Grupo 2: La Mamá y la hermana de Moisés: Leer Ex 2, 1­4

­ ¿Cómo mira esta mujer a su hijo recién nacido? Confrontar con Gén 1,31

­ ¿Cuál es su plan para defender la vida de su hijo?

­ ¿Cuál es el papel de la hermana del niño? 

  ­ ¿Qué características de Dios descubrimos en estas mujeres?

• ¿Qué   estamos   haciendo   para   defender   y   promover   la   vida   de   nuestro   pueblo? Contemos nuestras experiencias.

* Buscar algún símbolo para identificar a estas mujeres y su mensaje para nuestra vida

* Componer una poesía o la letra de una canción en algún ritmo popular

Grupo 3: La hija del Faraón y sus sirvientas: Leer Ex 2,5­10

­ Fijémonos en las acciones de la princesa egipcia: ¿qué hace? ¿qué dice? ¿que alianzas establece?

­ ¿Cuáles son las consecuencias de su actuación?

­ ¿Qué rasgos de Dios descubrimos en la actuación de estas mujeres? 

Confrontar con Ex 3,7­9

• Compartamos experiencias positivas de la lucha de las mujeres por sus derechos y los derechos del pueblo.

* Buscar algún símbolo para identificar a estas mujeres y su mensaje para nuestra vida

* Componer una poesía o la letra de una canción en algún ritmo popular4. PARA PROFUNDIZAR NUESTRO ESTUDIO:

• SIFRA Y PUA: Ex 1, 11­21

El Imperio teme al útero de las mujeres, y lo quiere controlar porque genera utopías liberadoras. La orden del Faraón es la de matar a los niños hebreos, pero las parteras, Sifrá (Belleza) y Púa (Esplendor), arriesgando su propia vida oponen resistencia a los propósitos de su patrón y defienden la vida de los niños. Se solidarizan con el pueblo oprimido, hacen alianza con las mujeres hebreas que son “fuertes “ y en complot con ellas, desobedecen la ley oficial para acogerse al Dios de la vida, así no fuera el Dios de su pueblo. 

  El Faraón ordena matar a los niños hebreos y “dejar con vida a las niñas”, quizá porque las mujeres no constituyen peligro, no van a la guerra ni serán capaces de organizarse contra él, sin embargo le interesa asegurar vientres reproductores que le garanticen en el futuro hijos para el imperio. 

Las  Parteras  son profesionales  de   la  vida,  por  eso nunca pueden estar de acuerdo con ningún proyecto de muerte aunque éste venga del Faraón. Ellas temen, respetan a Dios y se alían con El para salvar a los recién nacidos. 

• LA MADRE DE MOISES: Ex 2,1­3

  Esta mujer sin nombre,  sin defensa alguna “viendo  la hermosura de su hijo,  lo tuvo escondido durante tres meses”. Tampoco acepta el proyecto de muerte del Faraón y con mucha imaginación y creatividad corre riesgos por salvar la vida de su hijo. 

  Esta mamá  ve con ojos de ternura, con ojos contemplativos que se extasían ante la belleza de la vida, con ojos que ven más allá de los peligros y descubre formas de salvar la vida. Su forma de ver es la misma de Dios al comienzo de la creación “y vio que todo era bueno” (Gn 1) y por lo tanto, su hijo y todos los hijos de su pueblo no pueden estar destinados a la muerte, tienen derecho a vivir, a crecer, a gozar de la tierra que Dios puso en sus manos.

• MYRIAM, LA HERMANA DE MOISES: Ex 2,4. 7­8

  Es la mujer estratégica que sabe trabajar en equipo con su madre. Busca situarse “para ver lo que pasaba”. Vigila a su hermano ante la amenaza del enemigo, corre riesgos de ser sorprendida como centinela, como guardiana de la vida del niño. 

  Myriam ve con ojos proféticos y vigilantes que están siempre abiertos y despiertos. Por eso puede ir donde   la   hija   del   Faraón   con   propuestas   alternativas   e   involucrarla   en   defensa   de   la   vida   de   su hermano y de su pueblo.

• LA HIJA DEL FARAÓN Y LAS SIRVIENTAS: Ex. 2,5­10

  Es también igual que las parteras, una mujer egipcia, ligada con lazos de sangre con el Faraón, es parte del enemigo poderoso. Se le abren los ojos y ve la cestilla entre los juncos y ve un niño que llora y se conmueve. Es el  ver de la compasión y la ternura.  Es capaz de desobedecer la orden su padre, aceptar la propuesta de una hebrea para criar al niño y hasta de pagar por cuidar la vida del niño hebreo.

  Las sirvientas son mujeres al servicio de la hija del Faraón, que mientras ejercen su oficio cotidiano son capaces de ver al niño. Una de ellas recibe la orden de recoger la cestilla con el niño y de rescatar su vida que estaba en peligro  junto al río. Se hicieron cómplices con su patrona para realizar este proyecto de vida. 

Estas mujeres tienen las mismas actitudes del Dios liberador del Exodo: “He visto la humillación de mi pueblo en Egipto. He oído su clamor contra sus opresores y conozco sus sufrimientos... He bajado para librarlo del poder de los egipcios, a sacarlos de la casa de la esclavitud...” Ex. 3,7­8.

5. CELEBRACION:

­ Presentación de los trabajos, símbolos y canciones preparados por cada grupo.

­ Sobre  los  carteles  y  fotos del  comienzo pondremos flores,  semillas,  velitas  encendidas mientras recordamos a muchas otras mujeres que han abierto sus ojos y se han comprometido con su pueblo en la tarea de ayudar a dar a luz proyectos de vida.

• Dolores Cacuango, dirigenta india nacida en los cerros de Cayambe (Ecuador) el 26 de Octubre de 1881. Como hija de gañanes, peones de la hacienda de Pesillo, Dolores conoció la dura vida de la gente  de   su  etnia,   explotada  y  maltratada  por   los  patrones,  por  ello   fue   siempre  rebelde  ante cualquier engaño y opresión.

Luchó sin miedo en favor de su pueblo por la dignidad de los indios e indias, abogó por un pago justo y,  especialmente por el  derecho a  la  tierra y a  la  educación.  Fundó   las  primeras escuelas bilingües del Ecuador desafiando la negativa de los hacendados, quienes eran enemigos de que los niños y pero aún las  niñas indígenas aprendan a leer y escribir  porque perdían mano de obra gratuita.

• María Elena Moyano, alcaldesa de Villa Salvador (Perú) asesinada por Sendero Luminoso el 15 de febrero de 1992. Fundadora del “Comité del Vaso de Leche” y de los Comedores populares de Lima como alternativa de vida frente a la situación de hambre y miseria de su pueblo.

• Y entre nosotras muchas mujeres de diferentes organizaciones y credos políticos están aunando esfuerzos y tejiendo unidad para conseguir la creación de leyes que favorezcan el derecho a una vida humana y digna para todas:

Derecho a que se respete su vida.

Derecho a que se respete su integridad física, síquica o moral.

Derecho de identidad y ciudadanía.

Derecho a la libertad y seguridad personal.

Derecho a la paz y a una vida libre de violencia.

Derecho a la atención digna en los servicios de salud.

  Derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley.

Derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos incluyendo en la toma de decisiones.

Derecho a la felicidad.• A cada participante se entregará una cinta de distinto color y tamaño como símbolo de la propia 

individualidad. Y mientras dicen oraciones y compromisos irán uniendo las cintas unas con otras e inventando un tejido de unidad, expresando así  el  deseo de hacer alianzas y caminar juntas en defensa de la vida.

“Natural solo, es como hebra de poncho que fácilmente se rompe.A natural unidos, como poncho tejido nadie podrá doblegar.”

(Dolores Cacuango)

Rosa María Zúñiga

Rajab,una prostituta

defendiendo al pueblo(Josué 2,1­24. 6, 17. 22­25)

­ Saludo, dinámicas...

1. ORACIÓN INICIAL:

  La animadora o animador del encuentro invita a leer la poesía “Se siente bien” (Pg )Cada compañera puede leer pausadamente una estrofa.

Compartir   resonancias   y   completar   el   poema   con   nuestras   palabras   y   desde   nuestra   propia experiencia de cuando “nos sentimos bien”.

­ Canto: Gracias a la vida.2. NUESTRA REALIDAD­ ¿Por qué muchas mujeres se dedican a la prostitución?

­ ¿Conocemos la situación de estas mujeres? Compartamos casos cercanos...

­ ¿Qué valores podemos descubrir en ellas?  

3.  TEXTO BÍBLICO:  Josué 2,1­24; 6,22­25

• Introducción: El pueblo hebreo camina y lucha en busca de la promesa de Dios: la tierra para su descendencia. Y 

en   esta   lucha   no   podía   faltar   la   presencia   de   las   mujeres.   Hoy   nos   encontraremos   con   Rajab,   la prostituta de Jericó que soñaba con una tierra de libertad y vida plena para su familia y los pueblos. 

• Lectura pausada del texto...

Identificamos los personajes y hacemos una representación si es posible.El grupo hace preguntas a los personajes...

4. TRABAJO EN GRUPOS:

­ ¿Quién es Rajab? datos, personalidad, cualidades, intereses, etc.

­ ¿Cuáles son sus acciones? ¿Por qué actúa así? ¿Quiénes se benefician con su plan?

­ ¿Qué rostro de Dios nos revela Rajab?

­ ¿Qué mensaje nos da Rajab a las mujeres y hombres de hoy?

5. PARA PROFUNDIZAR:

• EL LIBRO DE JOSUÉ:

Este libro recoge las tradiciones que tienen que ver con la posesión de la tierra después de la salida de Egipto y de una manera triunfalista, cuenta las luchas, las victorias y derrotas del pueblo en la conquista de la tierra que Dios prometió a sus padres y madres. El autor del libro usando materiales precedentes,   escribe   una   síntesis   programática   y   unificada.   Y   lo   que   fue   una   penetración   lenta   y diversificada en Canaán, está visto como un esfuerzo colectivo bajo la dirección única de Josué, sucesor de Moisés. 

Una tradición judía antigua consideraba al libro de Josué parte de la serie de Profetas anteriores, los estudiosos modernos lo ubican dentro de la Historia Deuteronomista y encontró seguramente su forma definitiva durante el destierro en Babilonia, es decir en el siglo VI a.C. Se trata de mostrar al pueblo deportado, que toda la obra que llevó a cabo antiguamente Dios en favor suyo, lo puede comenzar de nuevo ahora.

La tierra prometida es el personaje central del libro de Josué. Lo que en el Pentateuco había sido una promesa encuentra aquí su realización. Los patriarcas y matriarcas habían vivido como extranjeros en el   país   de   Canaán,   pero   el   Señor   les   había   prometido   una   tierra   y   descendencia   numerosa.   Más adelante,   esta   promesa   fue   ratificada   a   Moisés   en   el   Sinaí.   Ahora,   la   descendencia   de   Abraham, heredera de la promesa divina, recibía la Tierra prometida como un don del Dios siempre fiel a su pueblo. (Jos. 21,45)

• LA PRESENCIA DE RAJAB

El capítulo 2 de nuestro estudio, cuenta como un grupo, posiblemente de los hapirus, que venía de Egipto,   huyendo   del   poder   de   las   ciudades­estado,   hace   alianza   con   otros   grupos,   también descontentos, para buscar alternativas de sobrevivencia y hacer frente a los reyes opresores. 

Rajab es una representante de estos grupos, es una mujer que vive junto a la muralla que protege a la ciudad de Jericó. Es prostituta de profesión, por eso su casa es un lugar público y de mala fama. Sin embargo es clave para la conquista de la tierra prometida. Los espías enviados por Josué para explorar la región son acogidos por Rajab, hacen alianza con ella y su familia a pesar de que la ley lo prohibía. 

Rajab, mujer atenta a lo que sucede en otros pueblos, había oído hablar de la liberación del pueblo hebreo y como su Dios los había sacado de manos de los egipcios con muchos prodigios. Al igual que sus paisanos, al comienzo tuvo mucho miedo de ese Dios y de ese pueblo, pero luego se abrió a la fe en el   Dios   que   libera   y   salva   (Hb   11,31).   Está   dispuesta   a   desobedecer   a   su   rey   y   proteger   a   los exploradores enemigos: los esconde en su casa, les ayuda a escapar por una ventana de su casa pegada al muro de la ciudad y finalmente los envía en dirección opuesta a sus perseguidores. Su plan tiene como objetivo defender su familia y colaborar con los sueños de tierra y libertad de un pueblo que no era el suyo.

La señal de la alianza fue una soga de color rojo, para recordar el paso del Mar Rojo, el paso de la esclavitud a la libertad de la tierra prometida.

6. CELEBRACION:

­ Entregamos a cada compañera una hoja de papel en la que escribirá una alianza que hizo o que quiere hacer con una persona querida o conocida para  realizar   juntas un proyecto  de vida,  un proyecto liberador muy concreto.

­ Preparamos  cuerdas,   cintas  o  hilos  de colores,  especialmente  rojas   (símbolo de   la  cuerda en  la ventana de la casa de Rajab)

­ Compartimos los pactos que hemos escrito, mientras trenzamos las cintas. Luego con esta trenza dibujaremos en el piso una silueta de mujer. 

­ Nos ponemos en círculo alrededor de la silueta y compartimos nuestras oraciones, recordando a mujeres amigas y conocidas que han hecho alianzas y han aportado en la vida y en la historia de nuestros grupos, del pueblo, del país, del continente.

 Mirtha Reyes

Débora:¡despierta,

mujer, despierta!Jueces 4 y 5

Tema:liderazgo, despertar el protagonismo­participación

1. HECHO DE VIDA

Una mañana, como tantas, el papá toca a la puerta del cuarto de su hijo y le dice: — ¡Luis, despierta!Luis responde:— ¡No quiero levantarme papá!El padre le grita:— ¡Levántate, tienes que ir a la escuela!— ¡No quiero ir a la escuela!— ¿Y por qué no?— Por tres motivos: el primero, porque me aburro; el segundo, porque los niños se burlan de mí; y el tercero, porque odio la escuela!— ¡Luis! Voy a darte tres razones por las cuales debes ir a la escuela —le contesta el papá—: la primera, porque es tu deber; la segunda, porque tienes cuarenta y cinco años; y la tercera, porque eres el Director!!!

❖ PARA REFLEXIONAR

• ¿Qué te llama la atención?

• ¿Por qué ocurre esta situación?

• ¿Encuentras alguna relación con la situación de la mujer?

• ¿Por qué permanecemos dormidas y no actuamos?

2. CONTEXTO HISTÓRICO

El libro de los Jueces (siglo XII y XI a.C.),  nos recuerda la organización del pueblo de Israel en tribus, cada una con su jefe. Se distribuyen el trabajo y los alimentos de manera equitativa. Ocupan Canaán durante el  periodo premonárquico,  pero la fecha de la redacción del  libro de los Jueces es durante el exilio en Babilonia (s. VI a.C.). Es decir, se narra una época pasada (1150­1050, época tribal), pero se escribe entre el 587­538.

Para los israelitas la tierra era de uso comunitario. No tenían ejército, en caso de agresión externa, los  campesinos  se  organizan  para  defender  su  propiedad.  Cuando  la  dominación no  viene  por   la guerra, fruto de la ambición de los poderosos, puede venir por el dominio de la cultura o de la religión de los pueblos vecinos. Desde que los israelitas llegaron a Canaán, se vieron enfrentados a numerosos pueblos vecinos: moabitas, amonitas, madianitas, filisteos, siendo estos últimos sus peores enemigos, pues poseían tropas adiestradas, armas de hierro, luchadores fuertes. La época narrada corresponde a la lucha entre un sistema igualitario (anfictionía 1250­1050) contra un sistema feudal (ciudades estado de Canaán y reyezuelos exigen sistema tributario).

Cada tribu tenía sus intereses propios, actuaban en forma individualista, y el único lazo de unión era el culto a un solo Dios. Cada año se encontraban en Siquén y Silo, donde guardaban el Arca y renovaban la alianza con Yavé.

En Israel premonárquico,  el liderazgo estaba en manos de los jueces.  Estos no eran expertos en leyes, sino que conocían a fondo las tradiciones y la historia del pueblo, por esto están en condiciones de ayudar a organizarlo en la lucha porque se realice el proyecto de Dios. La función principal de un juez era la de ser jefe, intermediario. No era un oficio hereditario, sino que surgían por impulso del Espíritu. El libro de los Jueces trata de exaltar la acción de Dios a través de estos líderes.

En los capítulos 4 y 5 se presenta una situación muy difícil,  pues desde hacia 20 años,  estaban oprimidos por el rey Yabin, quien los amenazaba con la guerra. En esta situación, Yavé actúa a través de Débora. Jueza y profetiza (es ella quien llama a Barac para que se ponga al frente), aunque la autora material de la victoria es otra mujer: Jael, que era miembro de una tribu aliada al rey Yabin. Débora escucha   al   pueblo,   interpreta   su   situación   y   de   él   aprende   lecciones   de   vida,   y   es   invitada   al compromiso y a la lucha. Toma conciencia y responde como “Madre del pueblo” (vv. 5,7).

El nombre Débora significa “abeja”. Es ella quien consigue lo que nadie había conseguido hasta entonces: 8 tribus se sienten solidarias y se unen. El “cántico de Débora” (Jue 5), es quizá el texto más antiguo y valioso de la poesía hebrea. En ningún otro texto del AT, se subraya con tanta fuerza como en el libro de los Jueces que la fuerza de Dios se manifiesta en la debilidad (cf. NT 1 Cor 27­28; 2 Cor 12,9).

Sorprendentemente, en el libro de los Jueces encontramos varias mujeres:­ Axá (Jue 1,14­15)­ Débora (Jue 4­5)­ Jael (Jue 4)­ Hija de Jefté (Jue 11)­ Madre de Sansón (Jue 13)­ Esposa de Sansón (Jue 14­15)­ Dalila (Jue 16)

­ Madre de Miqueas (Jue 17)­ Mujer del levita (Jue 19)­ Mujeres (Jue 21)

• RASGOS DE DÉBORA­ Mujer  guía y apoyo del  pueblo en momentos difíciles.   ¡Ella  es   intuitiva y audaz,  percibe el 

peligro!­ Mujer decidida y libre, se levanta. ¡Ella se convierte en esperanza del pueblo!­ Mujer líder, ejerce autoridad, segura, firme y clara. ¡Ella fortalece la organización y la unidad!­ Mujer que habla en nombre de Yavé. ¡Ella es contemplativa y anunciadora!­ Mujer que anuncia a un Dios cercano al pueblo, que lo acompaña. ¡Ella es profetiza y liberadora!­ Mujer   valiente,  no   teme,   se   arriesga,   tiene   plena  confianza   en   Yavé.   ¡Ella   es   intermediaria, 

instrumento de Dios!­ Mujer que celebra con el cántico la liberación del pueblo, el despertar a la realidad. ¡Ella está 

despierta y ayuda a despertar!

3. TEXTO: Jue 4 y 5­ ¿Cuántas mujeres aparecen en estos capítulos?

­ ¿Qué es lo que hacen?

­ Subrayar y contar cuántas veces aparecen en el texto los verbos “levantarse” y “despertar”.

­ ¿A quién se llama a “despertar” y a “levantarse” y por qué?

­ ¿Qué es lo que impulsa a Débora a “levantarse” y “despertar”?

­ ¿Qué significa “despertar”?

­ ¿Qué relación tiene el significado del nombre de “Débora” con el sentido de su misión en el pueblo?

(Para mayor profundización se sugiere confrontar con: Cantar 3,5; 5,2; 8,4; Is 50,4; 51,9.17; 52,1­2; Rom 13,11; Ef 5,14; Mt 25,7; Mc 13,34).

4. CANTO: 

¡Despierta, mujer despierta!

5. REFLEXIÓN

Hoy las mujeres despertamos y ayudamos a otras a despertar:

• ¿Estamos hoy “dormidas”? ¿Qué nos “adormece”?

• ¿Qué significa hoy para nosotras “despertar”?

• ¿Son los demás que deben despertarnos?

• ¿Qué significa ser hoy “Débora” (abeja)?

• ¿Conoces   mujeres   parecidas   a   Débora,   a   Jael   y   a   las   otras   mujeres   que   aparecen   en  Jue 4­5?

• ¿En qué nos interpela o compromete este texto como mujeres?

• Expresar lo que hemos descubierto y asimilado, con un gesto, símbolo, canción…6. CELEBRACIÓN

Hagamos memoria de Jue 5,24 y colocadas en círculo a través de oraciones espontáneas, alabemos a mujeres concretas que despiertan y que luchan hoy. Cada tres intervenciones cantamos el estribillo:

El Señor es mi fuerza, mi roca y salvación

Bendita entre todas las mujeres, ……… (Rosita)……… porque………Bendita entre todas las mujeres, …… (mi mamá)…… porque……Bendita entre todas las mujeres, ………………………porque………… continuar espontáneamente…

Recitar en coro el cántico de Débora (Jueces 5)

Janet Aguirre

ReconstrucciónJueces 19

Tema: violencia, maltrato, fragmentación

❖ MOTIVACIÓN: 

Los casos de maltrato y de violencia en la familia crecen cada día, es necesario que reflexionemos sobre las causas y alternativas para superarlas.

1. Iniciamos escuchando fragmentos de canciones que hacen ver a la mujer como mala o inferior, objeto.

2. Escribimos: frases de discriminación que escuchamos y que se dice. Eje. “la mujercita es de la casa”,  “el varón es el cerebro, la mujer el corazón”, chistes machistas, etc. 

3. Analicemos el ¿por qué se dicen estas cosas de la mujer y cómo ella lo toma? ¿por qué no reacciona?¿Qué casos semejantes conocemos en nuestras comunidades?¿Qué hacemos para remediar o ayudar a la compañera que es maltratada?¿Conoces la ley de la “no violencia contra la mujer” crees que sirve o ayuda?

1. CONTEXTO HISTÓRICO BÍBLICO

El texto sobre el que trabajaremos es considerado uno de los textos de terror de la Biblia, quizá el más androcéntrico (machista) entre todos los textos. Cuesta trabajo reconocerlo como Palabra de Dios y revelación de su proyecto. Es de difícil interpretación, es necesario contextualizarlo.

El texto está escrito en la monarquía (900 a.C.), pero revela la época premonárquica.

El autor intenta promover la monarquía como única alternativa de orden y ley en Israel. Anterior a los reyes reinaba la anarquía interna: violencia, venganza.

Es necesario superar la figura de Saúl para ensalzar la monarquía davídica.

La   mujer   es   símbolo   del   Israel   premonárquico   (capturada­violada­torturada­asesinada­

abandonada­descuartizada­dividida­… reunificada…).

El   descuartizamiento  es   frecuente   en   Israel   en   esta  época,  pero   solo  para   animales  y   significa invitación a la guerra (1 Sam 11,7). El contexto básico nos lo dan otros versículos cercanos: por aquel tiempo no había rey en Israel, cada uno hacia lo que mejor le parecía (Jue 17,6; 18,1; 19,1; 21,25). Es decir, esto sucedió porque no había rey. era urgente tener un rey, imitar a los pueblos paganos vecinos. Lo que impresiona es que se haya tomado la persona de una mujer para representar la fragmentación del pueblo.

2. TEXTO: Jueces 19

(Al centro de la reunión se coloca previamente la figura grande de una mujer en papel o cartulina, y a medida que se va proclamando el texto, cuando se llega a los versículos del descuartizamiento… 6 personas de la reunión, previamente avisadas, van rompiendo los distintos miembros de la mujer y dejándolos en el piso, en desorden: brazo der., brazo izq., cabeza, tronco, pierna der., pierna izq.).

3. REFLEXIÓN

(Dejar un momento de silencio para asimilar lo sucedido)

Dividir en 6 grupos (cada uno recibe un miembro de la mujer), y trabajar en todos los grupos las siguientes preguntas:

Hoy las mujeres somos fragmentadas pero luchamos por unificarnos.

• ¿De qué manera se sigue descuartizando, fragmentando, haciendo pedazos a la mujer?• ¿De que manera nosotras mismas nos fragmentamos?• ¿Cómo ir reconstruyendo, unificando y recuperando nuestra identidad?• ¿Qué nos sugiere la parte del cuerpo de la mujer que hemos recibido en el grupo? ¿qué hacer para 

restaurarla, reconstruirla? Expresarlo a manera de oración.

4. CELEBRACIÓN

Canto

❖ MOTIVACIÓN: 

Es el momento de formar a la mujer, de restaurarla. Cada grupo se acercará y al colocar la parte de la mujer que le tocó expresará la oración.

Todas contestaremos: Ayúdanos a reconstruir nuestra vida Señor.

Luego quemaremos las frases o chistes machistas que han formado en nosotras ideas de sumisión y baja autoestima (lo que se escribió al inicio).

Terminaremos con una oración que nos una, tomadas de la mano.

La subversión de las mujeres

Nehemías 5,1­19

­ Arreglo  del   local:  Dibujo o   fotos de mujeres protestando.  Alrededor del  dibujo colocaremos billetes, monedas, pedazos de pan, canastos vacíos, periódicos, rostros de niñas, niños y jóvenes. 

­ Saludo de bienvenida

­ Cantos, salmos, poesía...

❖ MOTIVACIÓN:    La   Deuda   externa   y   sus   terribles   consecuencias   para   los   pobres   de   nuestros   países,   no   es   un problema nuevo, en la Biblia, en el libro de Nehemías (capítulo 5) que vamos a estudiar, encontraremos una situación muy parecida a la nuestra. Eran tiempos del post­exilio, aproximadamente el año 445 a.C.,   tiempos   como   los   nuestros,   de   deudas,   hipotecas,   esclavitud,   empobrecimiento,   hambre   y exclusión. 

Pero también eran tiempos de protesta y de reclamo. Las mujeres, como casi siempre, fueron las primeras en levantar la voz y junto con el resto del pueblo exigieron justicia... y sus gritos obligaron a las autoridades a cambiar sus planes y devolver los bienes usurpados al pueblo.

1. MIREMOS NUESTRA VIDA:

  Actualmente el Ecuador tiene una deuda externa que supera los 16.000 millones de dólares.

El  gobierno destina cada año el 40,6% del presupuesto general para pagar los intereses de esta deuda.

Mientras que para la educación destina apenas el 13% y para salud el 3.6 %

­ ¿Cómo puede vivir un país así?­ ¿Cuáles son los efectos de la deuda externa en la vida de los pobres? ­ ¿Cómo afecta a las mujeres del pueblo?

­ ¿La debemos pagar? ¿Por qué?Las respuestas las escribimos en carteles 

  “Es   un   proceso   del   desangramiento   de   nuestros   pueblos   a   lo   largo   de   década   y   media   de sometimiento a la lógica absurda de una deuda que actúa como freno decisivo a cualquier posibilidad de desarrollo económico y social y que tiene sus raíces más profundas en la esencial iniquidad del actual orden económico.”1 Es el Neoliberalismo en su máxima expresión.

Pero a lo largo y ancho del mundo y de América Latina con ocasión de la celebración del Jubileo del año 2000 se ha desplegado una Campaña PARA ROMPER LA CADENA DE LA DEUDA. Y en esta campaña las mujeres tienen una presencia muy importante.

Porque una deuda enorme: no podemos pagar

Una deuda injusta: no debemos pagar

Una deuda que mata no queremos pagar2

Además ya está más que pagada y son más bien ellos, los que se creen nuestros acreedores, los que deben indemnizarnos por el genocidio, las masacres y saqueos de las riquezas de nuestros pueblos desde la conquista hasta nuestros días.

2. ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS:

El texto de Nehemías que vamos a escuchar es una invitación a romper la cadena de la deuda externa en la línea del jubileo bíblico y de la subversión encabezada por las mujeres judías del post­exilio en tiempos de Nehemías. Año 445 a.C.

• Leemos pausadamente el texto de Nehemías 5, 1­19

3. COMPARTIR EN GRUPOS:

Grupo 1: ¿Cuál es la realidad de las mujeres que revela este texto?  ¿Qué análisis hacen ellas de la situación del pueblo?

Grupo 2: ¿Qué pasos dan las mujeres y el resto del pueblo para solucionar sus problemas?  ¿Qué consiguen con su protesta?  

Grupo 3: ¿Cuál es el rostro de Dios que descubrimos en este texto?

 * Para todos los grupos: ¿Qué invitación nos hacen las mujeres de este texto a nosotras/os frente al problema de la Deuda Externa?

❖ PLENARIA...

4. PARA PROFUNDIZAR:

•  EN LA LINEA DEL TIEMPO: 

  La historia de este reclamo sucedió alrededor del siglo IV a.C. Ya hacía algún tiempo que los judíos habían vuelto del destierro de Babilonia. Y los ideales fraternos por los que con tanto esfuerzo lucharon habían fracasado: los más poderosos, de nuevo, habían despojado de sus bienes a los más débiles. 

Los pobres, a la luz de su fe en Yavé,  sabían lo que querían. Ellos conocían el proyecto de Dios acerca  del   reparto   fraterno  de   las   tierras:  a  cada   familia   según el  número de  sus  miembros.  Y  se pusieron a  reclamar  con fuerza y de  una manera especial   las  mujeres.  De tal   forma reclamaron y presionaron, que tuvieron éxito en sus reclamos.

• LAS MUJERES:

  “Un   gran   clamor   se   suscitó   entre   la   gente   del   pueblo   y   sus   mujeres   contra   sus   hermanosjudíos” (5,1)

En las situaciones de crisis quienes se mueven y gritan primero son las mujeres, principalmente cuando se trata de la comida, porque es allí,  en lo cotidiano de las ollas vacías, donde las mujeres sienten los efectos de la deuda “tenemos muchos hijos e hijas, que nos den trigo para comer y seguir con  vida”(5,2). Las mujeres son las que reclaman más porque a ellas “les toca” sufrir por los hijos. El hombre tiene muchas maneras de salir fuera y no enfrentar el dolor de ver a los hijos sufriendo. 

El reclamo contra la hipoteca de los campos, viñedos y casas, parece ser protesta de los hombres, porque ellos son los propietarios de la tierra según la ley. 

La movida de las mujeres tiene que haber sido muy fuerte puesto que quedó consignada en este texto bíblico. A pesar de la marginación y las prohibiciones de la ley y el Templo en su época, son mujeres que tienen palabra y reclaman. Su protesta junto con los hombres, obligó a Nehemías y a los demás responsables de la crisis a cambiar sus planes expoliadores. 

• LA DEUDA:

Unos han empeñado sus campos, viñas y casas para poder conseguir comida. Y otros como no les alcanzaba, han pedido dinero prestado para pagar el impuesto al imperio persa. Esta es la causa clave, deuda sobre deuda, cadena sin fin de injusticia y pobreza. 

Y no solo han empeñado sus bienes de producción y sus casas, sino han tenido que entregar a sus hijos como esclavos y muchas de sus hijas para la prostitución. Como casi siempre en las crisis de toda clase, las mujeres se llevan la peor parte.

  Y con todos estos sacrificios y humillaciones no hay como rescatar  la hipoteca. El pueblo lo ha perdido todo: el producto, las tierras y los hijos e hijas, es decir el poder de decidir sobre su vida. El endeudamiento es un proceso continuo de expoliación del pueblo de parte de los poderosos de dentro y de fuera, para mantenerlo siempre en hambre y dependencia. 

• EL PROYECTO ALTERNATIVO: 

  Las mujeres y los hombres del pueblo empobrecido por las deudas no aguantan más y organizan su resistencia y sus gritos llegan al gobernador Nehemías. Es su propia vida y la de sus hijos y de sus hijas la que está en juego. Son los protagonistas y las protagonistas de esta lucha contra la muerte lenta que está provocando el endeudamiento.

Nehemías quizá asumió la causa del pueblo y puso su autoridad al servicio del Proyecto de Dios. Convoca a una gran asamblea y  acusa a   los  notables  y consejeros,   terratenientes  poderosos,  como responsables del desequilibrio social y del empobrecimiento de sus propios hermanos de raza a causa de su sistema injusto e ilícito de enriquecimiento.

Nehemías obliga a los dirigentes bajo juramento hecho en el Templo, la anulación de la deuda no como un favor al pueblo, sino como condición para el cumplimiento del respeto a Dios y la fidelidad a su alianza,  la misma que no acepta la sumisión ni esclavitud de nadie. Sin embargo, Nehemías no denuncia  al   imperio,  ni   cuestiona el   tributo  al   rey,   causa muy  importante  del  endeudamiento  del pueblo y su situación de hambre y miseria.

El proyecto está en la línea del Año Jubilar y va más allá,  ya que no solo se trata de anular las deudas sino de la devolución inmediata de campos, viñedos, olivares y casas.

Es la manera de rehabilitar a los pobres, que tengan sus propios medios de producción. 

Los bienes fueron dados en préstamo a cambio de garantías,  hipotecas o expropiaciones,  de tal forma que fueron producidos por los mismos que ahora los reciben. Son de ellos, y Nehemías les exige que se los “devuelvan” y con creces (el ciento por uno probablemente), por el daño provocado y para dar tiempo a que los campesinos recomiencen su propio ciclo productivo.

5. CELEBRACION:

­ Los grupos presentarán el resultado de su reflexión a base de los carteles del comienzo, como una pequeña marcha de apoyo a la Campaña del No Pago de la deuda externa. Cantos, consignas, gritos.

­ Recordaremos a las mujeres mártires de nuestra América Latina que han ofrendado su vida por la causa de la justicia. Podemos escribir sus nombres en tiras de cartulina y mejor si conseguimos fotos o afiches, las colocamos en forma de cruz.

Florinda   Soreano   (República   Dominicana),   María   Victoria   Roca   (Guatemala),   Dora   Asmitia (Guatemala),   Silvia   Maribel   Arriola   (El   Salvador),   Juana   Tun   (mamá   de   Rigoberta   Menchú   ­ Guatemala),   Ita   Ford,   Maura   Clarke,   Dorothy   Kasey   (El   Salvador),   María   Ramírez   Anay (Guatemala) y muchas, muchísimas más 

­ Si se dispone de tiempo se puede escuchar la grabación del testimonio de alguna de estas mártires, por ejemplo de la Serie “La sangre por el pueblo” N.14.

­ Oraciones espontáneas, compromisos, salmos, cantos, poesías. 

Rosa María Zúñiga

Rut y Noemí:sororidad, resistencia,

esperanza

SORORIDAD: quiere decir amistad, hacernos y sentirnos hermanas, 

unidad, solidaridad entre mujeres

­ Arreglo del local: sandalias, bolso, trigo, flores, vino, vasitos, etc.

­ Saludo, bienvenida

­ Canto, Salmo, poesía..

❖ MOTIVACIÓN: 

La sociedad en la que vivimos es tremendamente individualista. La televisión y demás medios de comunicación   nos   bombardean   todo   el   día   con   mensajes   que   inducen   a   la   competencia,   a   la agresividad,  al  egocentrismo...  Casi  todo es  “anti­hermandad”.  Sin embargo y a pesar de  todo, también   tenemos   experiencias   positivas   en   nuestras   familias,   comunidades,   organizaciones   y grupos de mujeres. Sabemos que cuando caminamos y luchamos juntas/os, nuestra esperanza es tan fuerte que nadie nos puede detener...

• Cantos, salmos o poesías que hablen de amistad, solidaridad, unidad...

1. MIREMOS NUESTRA VIDA:

Compartamos   nuestras   propias   experiencias   de   amistad,   solidaridad,   vida   comunitaria,   logros, dificultades...

 

2. ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS: Rut 1, 8­17  (Conviene que antes de este encuentro cada participante ya haya leído todo el librito de Rut)

  El librito de RUT nos ofrece la historia de dos mujeres pobres, una judía y otra extranjera, que tejieron entre ellas una amistad hermosa y profunda que les permitió afrontar los duros problemas que la vida les 

presentó y juntas abrieron horizontes de esperanza para ellas y su pueblo.

Dejemos que ellas nos hablen, nos iluminen, nos cuestionen y animen nuestro caminar comunitario y organizativo...

  Leemos   pausadamente   el   texto   bíblico,   lo   dejamos   penetrar   y   tratamos   de   entrar   en   el   corazón   de   sus  protagonistas.

3. TRABAJO EN GRUPOS

Reconstruyamos  entre   todas/os  el   texto:  personas  que  intervienen,   lo  que hacen,   lo  que dicen, relaciones entre ellas, lugares....

Grupo 1: La situación del pueblo en la época del libro de Rut:

­ ¿Cuál era la situación de estas mujeres y sus familias? ­¿Qué estaba pasando en su pueblo? Cfr. Neh. 5, 1­5

• Para profundizar:

  Era posiblemente el  año 450 a.C. unos cien años después de que el pueblo había regresado del cautiverio de Babilonia. Durante todo este tiempo hubo mucha hambre y pobreza (Rut 1,1). Los ricos se aprovechaban de la necesidad de los pobres y se valían hasta de las leyes para quitarles la tierra y así ampliar sus latifundios.  Los pobres se veían obligados a vender lo que tenían, a veces hasta a sus propios hijos los vendían como esclavos (Neh 5,3­5, Rut 4,3­4).

  Casi todos los proyectos de reconstrucción fallaron, porque no tomaban en cuenta la vida concreta del pueblo, sino que respondían a los intereses de los dirigentes. Así,  Zorobabel  se centra en el culto y el cumplimiento de la ley (Esd 4.5).  Esdras  quiere hacerlo a partir de la pureza de la raza, pues piensa que todos los males se deben al pecado que han cometido los que se casaron con mujeres extranjeras y decreta su expulsión, (Esd 9,1­2; 10,2.10). Finalmente, Nehemías trata de reconstruir el reino a través de la observancia de la ley del año de Jubileo (Neh 5,1­13; Lv. 25; Dt 15,1­11)

  La ley pedía que cuando alguien se veía obligado por su pobreza a vender sus tierras, el pariente más cercano y con más posibilidades debía rescatarlas, para evitar así que las familias necesitadas se queden sin tierra (Lv. 25,25). Pero muchos parientes ricos no se portaban como hermanos de los pobres y no cumplían la ley (Rut 4,5).

  Los pobres tenían que emigrar, huir a tierras extranjeras en busca de pan, de tierra, de trabajo, de futuro. Esta migración causó la dispersión y debilitó al pueblo. 

  Sin embargo, a pesar de todo, los pobres, se recordaban del tiempo de los jueces, época de oro en que la tierra era de todos, en que la amistad y la solidaridad florecían en los caminos de la vida. Y de ese tiempo lejano, un cuentista popular sacó la historia de Rut y Noemí, dos mujeres que vivieron en el año 1100 a.C. y que tejieron entre ellas una amistad hermosa y profunda. 

• Para nosotras/os:

­ ¿Cuál es la situación de nuestro pueblo actualmente? ­ ¿Y todo esto, cómo está afectando a las mujeres?­ ¿De   qué   manera   estamos   asumiendo   los   dolores   y   las   esperanzas   de   la   gente   con   la   que 

compartimos nuestra vida y misión?Grupo 2: El proyecto de Rut y Noemí: 

­ ¿Qué valores descubrimos en Rut y Noemí?­ ¿Qué aspectos positivos destacamos en su relación?

Rut,   mujer,   extranjera,   pobre   y   excluida,   fue   capaz   de   hacer   una   propuesta   que   respondía   al problema de fondo.  Su alianza de amistad con Noemí   le   lleva a rescatar  la  identidad y el  sentido comunitario, la alegría de vivir, la fe, la esperanza y el futuro del pueblo que sin ser suyo lo asume como propio. (Rut 4,11­16). 

Rut, elige un camino:  “Donde tu vivas, viviré yo”. Asume el destino de vida de su suegra y su pueblo débil,  disperso y con hambre. Rompe el estrecho horizonte de los proyectos excluyentes de Esdras y Nehemías y abre la posibilidad de una sociedad donde nadie sea rechazado y en la que todos y todas puedan participar activamente.

Rut, renuncia a sus creencias porque descubre en el Dios de Noemí al Dios de la vida: “Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios” (Rut 1,16­17). Asume así el aspecto más hondo de la identidad y de la vida cotidiana de un pueblo: su religión y sus ritos. Asume su tradición y su sueño, su pasado y su futuro.

  Por  su  parte,  Noemí,   en   contra  del  decreto  de  Esdras,  acoge  a  su  nuera  extranjera   como hija, cobijándola bajo la protección del Dios de Israel (Rut 2,12). 

Rut  y  Noemí,   se  vuelven amigas,  hermanas,   compañeras  de  camino y  junto con otras  muchas mujeres y familias se sienten responsables por la vida de la comunidad. Juntas hacen suyos los sueños de los pobres de Judá y se comprometen en el rescate de sus derechos. (Rut 3, 10; 4,9­12; Dt 24,19­22)

• Para nosotras/os:

­ ¿Qué dificultades se nos presentan cuando nos relacionamos con otras mujeres?

­ ¿Por qué tenemos estos problemas entre nosotras?

­ ¿Qué hacemos para superar estas situaciones?Grupo 3: Sus conquistas:

­ ¿Cuáles son los frutos de su sororidad para ellas y para el pueblo? Cfr. Lv 19,9­10; Dt 24,19

  Estando en tiempo de cosecha, la ley de Dios daba a los pobres el derecho a recoger las espigas caídas. Rut decide apropiarse de este derecho, por ser viuda, pobre y extranjera. (Lv 19,9­10; Dt 24,19­22). 

  Pero por esos tiempos, los pobres sólo podían recoger las sobras cuando el dueño daba permiso. Los derechos de los pobres se habían convertido en “limosna”. Rut toma la iniciativa y va a “recoger  espigas donde pudiese hacerlo sin problemas” (2,2). 

La ley del rescate y la del levirato se mezclan en el librito de Rut... Estas mujeres se alían y usando su experiencia femenina, su encanto, su coraje y su conciencia, involucran a Booz y consiguen que la bendición de Dios se vuelva pan, tierra y descendencia para su pueblo.

• Para nosotras/os:

­ ¿Qué logros hemos alcanzado con nuestra unidad y organización? (contar experiencias)

­ ¿Qué hacer para fortalecer esta SORORIDAD entre nosotras? 

Grupo 4: Teología con ojos de mujer

­¿Qué imagen de Dios sustenta la vida y las opciones de Rut y Noemí?

  Noemí decide regresar a Belén porque “había oído decir que Yavé se había acordado de su pueblo y les había dado de comer” (1,6). Es la teología de una mujer hecha desde la necesidad del pan para vivir y la lucha de cada día para conseguirlo. 

Noemí recurre a Dios para pedir la protección de sus nueras que son de otra raza y religión (1,8­9). No reduce a Dios al tamaño de sus intereses, reconoce a Dios como Señor de todos.

Juntas,  Rut y Noemí,  dos mujeres pobres,  viudas,  migrantes sin hijos y una de ellas extranjera, hacen posible que se cumpla la promesa de esperanza de Yavé a su pueblo y refundan el pueblo de Dios: “Que Yavé te conceda que tu mujer sea como Raquel y Lía, las dos que dieron origen al pueblo de Israel” (4,11­12). 

  La historia, la lucha y resistencia de estas dos mujeres, matriarcas del pueblo de Israel, revelan el rostro  del  Dios   solidario,  Goel   rescatador  de   los  débiles,  Dios  de   la   esperanza.  Es  el  Dios  que  se manifiesta a través del amor, de la amistad, de la sororidad entre Rut y Noemí.

• Para nosotras:

­ ¿Quién es Dios para nosotras? (Compartamos nuestras propias experiencias)­ ¿A qué compromisos nos lleva esta fe?

4. CELEBRACION:

­ Dinámica:  Conformamos un círculo  y  tratamos de respirar   juntas/os.  Cerramos   los  ojos  y nos relajamos, cada una/o a su ritmo. Dejamos por un momento las preocupaciones y tensiones que traemos de nuestras casas, del trabajo, de la calle y nos concentramos en el aquí y ahora de este encuentro...

­ Ahora dividimos nuestro círculo en dos, uno dentro del otro. Giramos lentamente hasta quedar cada   una/o   frente   a   otra/o.   Nos   aproximamos   y   apoyamos   la   cabeza   en   el   hombro   de   la compañera/o   que   está   al   frente,   respiramos   juntas/os,   simbolizando   hermandad,   amistad, solidaridad... Somos parte del mismo tejido... pueblo, comunidad, iglesia, organización, mundo

Nos   saludamos   y   compartimos   durante   unos   minutos   algo   de   nuestra   vida:   experiencias, preocupaciones, salud, proyectos, etc.

­ Resonancia de la experiencia... compartir sentimientos, ideas, emociones...

­ Oraciones, acción de gracias, según nos inspire el Espíritu.­ PRESENTAMOS   nuestros   compromisos   escritos   en   papelógrafos,   acompañamos   con   símbolos, 

representaciones, cantos, etc.

­ BRINDIS:   con   anticipación   hemos   preparado   vino   o   un   canelazo,   galletas   y   otras   cosas. Espontáneamente   las/los   que   desean   hacen   su   brindis   por   la   alegría   del   encuentro,   por   el compartir, por la amistad y la sororidad, los compromisos, proyectos.

­ Abrazo de paz. Cantos, despedida...

Rosa María Zúñiga

Judit:Dios libera al pueblopor manos de mujer

­ Arreglo: Una cartulina grande o tela blanca, una casita, rostros de mujeres, niños, niñas, jóvenes.

­ Salmos, cantos, poesías 

1. MIREMOS NUESTRA VIDA:

La vida, los cuerpos de las mujeres y de los hombres, de los niños y niñas, de los adolescentes, jóvenes y viejos están amenazados, desvalorizados, dominados y excluidos, ya no cuentan para nada, son desechables. Porque así lo han ordenado los nuevos DIOSES y SEÑORES que gobiernan la tierra sembrando muerte por todas partes.

Son los dioses: CAPITAL, DINERO, NEOLIBERALISMO, MERCADO. Todo mundo le rinde culto en sus nuevas catedrales: los Bancos, los Malls, los shoping centers, las bolsas de valores. Son dioses celosos que exigen sacrificios humanos: hambre y miseria de las mayorías, desnutrición y muerte lenta de pueblos enteros...

• Cuchicheo:  se dialogará sobre lo que conocen del Neoliberalismo y sus consecuencias en la vida diaria del  pueblo.

 • Plenario... 

2. INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUDIT:

El libro de Judit nos presenta personificado en Nabucodonosor, “señor de toda la tierra”(Jud 3,8), un resumen de todas las dominaciones que a lo  largo de su historia sufrió  el  Pueblo de Israel,  de manera especial la que estaban viviendo en el momento de su redacción, la dominación de Antioco IV Epifanes (175­164 a.C.). Pero a la vez, este librito, nos descubre a ese mismo Dios del Exodo que toma partido  por   los  humillados  de   la   tierra  y  derriba  de   su   trono  a   los  poderosos  por  más   fuertes   e invencibles que éstos se crean. Y esta vez lo hará a través de las manos de una mujer, Judit (la judía).

• EN LA LÍNEA DEL TIEMPO:

Algunos autores y autoras, teniendo en cuenta la cantidad de referencias a la cultura persa y griega que asoman en el libro, están de acuerdo en ubicarlo aproximadamente entre los años 170 ­ 145 a.C., época de expansión del imperio griego, un poco posterior al libro de Daniel. 

Por el tema de fondo que es la recuperación de la identidad judía, posiblemente fue escrito en tierra judía, en tiempos de las luchas de liberación protagonizadas por la dinastía de los Macabeos.

  El libro de Judit existe solamente en lengua griega y no en su idioma original el hebreo, quizá por eso no entró en el canon de los judíos y tampoco en el de la mayoría de las Iglesias protestantes. La Iglesia católica lo admitió a partir del Concilio de Trento en el grupo de los Deuterocanónicos. • LA SITUACIÓN HISTÓRICA DEL PUEBLO:

Estamos en la época que corresponde al proceso de Helenización del mundo antiguo que abarca desde finales del siglo III, hasta comienzos del II. En los trescientos años que siguen a Alejandro Magno se  constituye  un  gran   imperio  que  exige  para  su organización y  sostenimiento una   fuerte  unidad económica, política y administrativa. 

Antes,   la  Grecia  clásica   (siglos  VI­V)  se  caracterizó  por   respetar   la  cultura  y   la   religión de   los pueblos   conquistados,  pero   la  Grecia  helena   (siglos   III­II)  que  buscaba  mayor  eficacia,  dominio  y rentabilidad económica, rompió esa tradición de tolerancia. Su máximo exponente fue el rey Antioco IV Epifanes   (175 a.C.)  que  decidió   imponer  a   Jerusalén costumbres  y  dioses  extranjeros  utilizando  la represión y la violencia. El pueblo se encuentra desanimado y sin muchas posibilidades de oponer resistencia. 

Si bien hubo la reacción a través de las revueltas protagonizadas por los Macabeos, que en algún momento consiguieron   la  autonomía política  del  pueblo  judío,  esto  significó   retroceso en el  plano ideológico y  religioso.  La  imagen de Dios,  ampliada por  los  profetas  del  exilio  hacia  lo  universal, comenzó a reducirse a un Dios nacional y encerrado en el Templo.

Frente a todo esto, la propuesta del libro de Judit, es motivar, alentar y sostener la resistencia del pueblo judío y volver a comenzar con la refundación del pueblo a partir de las raíces de su historia, de su cultura y de su fe en el Dios del Exodo, un Dios no encerrado en el Templo, se lo puede encontrar en la casa y junto al pueblo, un Dios no amarrado a los poderosos, sino que toma partido por los pobres y lucha codo a codo por su liberación.

3. TRABAJO EN GRUPOS:

Tratemos de entrar en el libro de Judit con dos llaves: 1. LA CASA como espacio de encuentros y decisiones 2. MANOS: las personas, motivaciones, fortalezas, debilidades, acciones.

1. Nabucodonosor ­ Holofernes: Estudiar los Cps 2, 3, 5, 6, 1­18

­ ¿Cuáles son los proyectos, acciones, estrategias, fortalezas, debilidades, resultados que salen de su casa, de sus manos?

­ ¿Qué poderes estamos divinizando hoy en día?

2.  El pueblo de Betulia: casa, manos: Estudiar los Cps. 4; 6,19­32

­ ¿Cuáles   son   los   proyectos,   acciones,   reacciones,   estrategias,   fortalezas,   debilidades, resultados que salen de este pueblo, de sus manos?

­ ¿Cuál es el proyecto de nuestro pueblo hoy, sus logros y fracasos?

3. Judit: su casa, su cuerpo, sus manos: Se puede trabajar en 5 subgrupos

l.  ¿Quién es Judit? 8,1­8 ¿Quiénes somos nosotras? Nuestros sueños, metas, fortalezas, debilidades.

2 ¿Cuál es el Proyecto de Judit?: estrategias, preparación del plan de liberación, fortalezas,  debilidades? Cap. 8 

¿Qué proyectos estamos promoviendo o apoyando en nuestro pueblo? 

3. ¿A qué persona recuerda Judit en su oración? ¿Cómo influye esta memoria en su  acción? Cap. 9¿Quiénes están en nuestra memoria histórica? ¿Cuáles son nuestras motivaciones de vida y de lucha?

4.  Realización del plan: pasos, acciones, reacciones, resultados Cps. 10, 11, 12, 13¿Cómo estamos trabajando nuestros proyectos? pasos, logros, dificultades, esperanzas

5. Celebración de la victoria: Judit, el pueblo, las mujeres. Cps 13,18­20; 14, 15.¿Cuáles son nuestros motivos de celebración y fiesta?

6. El Dios de Judit: Caps. 9 y 16¿Cómo es el Dios en quien creemos? Elaboremos nuestro propio CREDO.

❖ PLENARIA...

4. PARA PROFUNDIZAR:

• JUDIT LA MUJER

Su nombre significa “la  judía”, es una joven viuda de Betulia. Tiene la genealogía más larga de todos los personajes bíblicos (8,1­3). Es judía hasta la última raíz.

Era extremadamente hermosa y dueña de las muchas riquezas dejadas por su marido...(8,7) lo cual significaba que era una mujer independiente y capaz de tomar sus propias decisiones.

Es mujer piadosa y fiel a Dios. Su vida es irreprochable. Practica el ayuno y la oración y está al tanto de los problemas de su gente. Tiene poder de convocatoria y autoridad moral frente a los jefes del pueblo. Estos la elogian llamándola sabia, inteligente, de corazón naturalmente generoso y la reconocen como intercesora entre el pueblo y Dios, papel y cualidades atribuidas normalmente a los hombres.

  Judit,   la  judía,  rompe  los  estereotipos y roles  asignados a  las mujeres de su tiempo, cuando la ideología helenista quería a la mujer en un papel de inferioridad y sometida al hombre y el Templo por su parte la consideraba impura por su cuerpo y su fisiología.

• LA CASA DE JUDIT:

Judit  es  dueña de su casa y   la  ha convertido en el  espacio de encuentro del  pueblo.  Es allí  donde ella asume el protagonismo y convoca a los dirigentes para discutir con ellos la situación del pueblo. Llama la atención a los jefes de la ciudad por su cobardía y falta de claridad sobre el Proyecto de Dios y presenta un esbozo de su plan libertario.

La casa de Judit es casa del pueblo y por lo tanto “casa de Dios”, allí Judit hace oración “a la misma hora en que se ofrecía en la Casa de Dios de Jerusalén el incienso de la tarde” (9,1) invocando al Dios de su pueblo fuerza y protección para la acción liberadora que saldrá de sus manos de mujer.

  De la casa de Judit salen proyectos de liberación no así de la casa de Antíoco IV Epifanes, ni de la tienda de Holofornes de donde salen proyectos de violencia y opresión para los pueblos pequeños. Así mismo la Casa oficial de Dios, el Templo, muy ligado al Imperio, desde hace mucho tiempo se ha vuelto también centro de injusticia, explotación y marginación de los pobres, sobre todo de las mujeres a través de las leyes de pureza. 

• LA MEMORIA DE JUDIT:

Judit conoce bien las raíces históricas de su pueblo y la actuación de Dios siempre en favor de los débiles  y   pequeños.  Por  eso  en   su  oración,   ella   no   recuerda  a   los  grandes  personajes,   patriarcas, matriarcas, Moisés o los profetas, sino que trae a su memoria a Dina, la hija de Jacob violada por un siquemita y vengada por sus hermanos (Gn 34). 

Judit  olvida a  Jacob y hace memoria  de  Simeón,  el  hermano que,   lideró   la  venganza de Dina. Recuerda lo que hicieron con ella, “cuando aquellos extranjeros la violaron, desnudaron su cuerpo para su propia vergüenza y profanaron su seno para su propia deshonra...” (9,2). Recuerda también, con fuerza, que Yavé había dicho: “Esto no se hace”...“Pero ellos lo hicieron “ (9,2­3).

La memoria histórica de Judit denuncia a través del recuerdo del cuerpo violentado y profanado de Dina hace muchos años, la opresión y marginación de las mujeres que en los tiempos de la restauración post­exílica, estaba provocando la legislación del templo, ya que transformaba el cuerpo de la mujer en pecado, impureza y muerte. 

Mientras en Jerusalén, el templo “ofrecía el incienso de la tarde” (9,1) que no significaba ya ninguna esperanza para el pueblo, Judit,  en su casa presenta a Dios la memoria de las verdaderas víctimas, sacrificadas a los intereses del templo y del imperio, hace resonar los gritos silenciados de las mujeres, de los hijos y las hijas de su pueblo que han vuelto motivación de su fe y de su acción liberadora.

• EL CUERPO, LAS MANOS DE JUDIT:

Un cuerpo de mujer, por lo general es percibido por el hombre como debilidad y poder a la vez, como objeto de conquista, posesión y control de su parte. Holofernes lo percibe así y considera  “una vergüenza dejar que se fuera una mujer así sin haber tenido relaciones con ella” (13,12). Por su parte, Judit es consciente de esta realidad y de las posibilidades seductoras de su cuerpo, es el único instrumento de poder que el sistema patriarcal ha dejado a la mujer y ella lo emplea con inteligencia y audacia para conseguir la liberación de su pueblo. 

   Judit vuelve su cuerpo, denuncia activa contra la opresión del poder patriarcal, contra el templo y su ley de pureza que estigmatiza y margina a las mujeres. Y sus manos apoyadas en las de Dios son anuncio de vida nueva para el pueblo, instrumentos del Dios liberador que “acaba al soberbio por medio  de mi mano de mujer” (9,10). 

• EL DIOS DE JUDIT:

El libro de Judit presenta la confrontación entre: el Proyecto de vida de Yavé, el Dios al lado de los débiles y el Proyecto de muerte de Nabucodonosor con su poder divinizado contra los débiles. Judit asume desde la causa de Yavé y la lleva adelante junto con su pueblo con la fe audaz y creativa de su ser de mujer. • EL PUEBLO, LAS MUJERES, LA FIESTA DE LIBERACIÓN:

Judit y su criada en complot liberador, cortaron la cabeza del poder y con esta hazaña victoriosa que nació  en su casa y llegó  a la tienda de Holofernes, hicieron renacer la esperanza de su gente. Pero derrotar a Holofornes no era la única meta. Ahora toca reorganizar la comunidad y allí van a tener participación protagónica las mujeres hasta ahora excluidas y oprimidas por la ley y el Templo, sin voz y sin voto en el destino presente y futuro de su pueblo. 

El pueblo hace fiesta “todas las mujeres de Israel se reunieron para verla y aclamarla, y organizaron danzas para  festejarla”(15,12).  Es   la  memoria  del  Exodo y de Myriam la profetiza en su danza de liberación (Ex 15,20­21).  Judit y el  pueblo celebran la presencia liberadora de Dios en medio de su pueblo y el compromiso con su causa: la defensa de la tierra, de la vida de los jóvenes, de las jóvenes, de los recién nacidos, de los niños y las niñas. 

“Mientras   vivió   Judit,   nadie   amenazó   a   Israel,   y   ni   siquiera   mucho   tiempo   después   de   su muerte”(16,25).  Es el  sueño de Judit  y de su pueblo,  recuperar el  Proyecto de Dios en la  linea del jubileo: reparto de las tierras, libertad a los esclavos, perdón de las deudas, hacer nuevamente de esta tierra, tierra de hermandad.

5. CELEBRACION:

­ Los grupos exponen su trabajo. Entre todos se saca conclusiones y mensajes.

­ Rezar o cantar el “Cántico de Judit” (16,1­17)

­ Presentar el Credo elaborado por los grupos y otros símbolos.

­ Se invitará a cada participante a expresar su compromiso estampando sus manos empapadas en pintura lavable sobre la tela o cartulina preparadas para el  efecto.  Y llenando el afiche con sus nombres.  Si  no es posible conseguir pintura,  se puede preparar un poco de tierra y agua, para “ensuciarnos las manos” como símbolo de compromiso con la causa de la liberación.

­ Cantos, oraciones, salmos, danza, etc.Rosa María Zúñiga

María de Nazaret Lucas 1,26­38

* Arreglo del local: pondremos en el centro de la sala varias imágenes tradicionales y nuevas de María, flores,  velitas.

­ Podemos   comenzar   con   dinámicas   de   integración   o   ejercicios   de   relajación.   Saludos   y   buenas noticias de parte de las/los participantes.

• Cantos, salmos, poesías

❖ MOTIVACION.... 

En este encuentro trataremos de acercarnos a María, la joven campesina de Nazaret, mujer de fe sencilla y valiente que tiene mucho que decirnos a las mujeres de hoy.

1. MIREMOS NUESTRA VIDA:Conversar en plenario o en pequeños grupos, sobre algunas de estas preguntas

  ¿Quién es María para nosotras/os?

  ¿Qué es lo que nos han enseñado de ella en la familia, en la Iglesia? ¿Cuáles son sus virtudes que más admiramos?

  ¿Qué influencias ha tenido en nuestra vida de mujeres estas imágenes de María?  ¿Ha sido María un modelo para las mujeres?

2. ENTREMOS POR LA VENTANA ABIERTA DEL EVANGELIO DE LUCAS Y MIREMOS A MARÍA DE NAZARET

El evangelio de Lucas posiblemente escrito entre los años 70 y 90 d.C., de autor gentil y dirigido a los/las gentiles es también un espacio privilegiado para los pobres, las mujeres y todos los excluidos del   templo,  de   la   ley  y  de   la   sociedad  judía  de   su  tiempo.  El   autor  del   tercer   evangelio   concede iniciativa y voz a muchas mujeres, las presenta como discípulas entusiastas de Jesús y de su Proyecto del Reino. Y entre ellas, María ocupa el lugar central.

• Leemos pausadamente el texto de Lucas 1,26­38

­ Momento de silencio y acogida orante de la Palabra.

3. TRABAJO EN GRUPOS:

Grupo 1: Clave de ACCION:

­ ¿Quién  es  María?   ¿Qué  hace?   ¿Qué  dice?   ¿Cómo  reacciona   frente  al   anuncio  del ángel?

­ ¿Qué hace Dios? ¿De qué habla con María?­ ¿Qué rasgos de la personalidad de María nos descubre este texto?

 * HOY: ¿Qué cambios está provocando esta lectura en la imagen que teníamos hasta 

ahora de María? ¿Cómo mirar a María fuera del sistema patriarcal? * ¿A qué nos comprometen estos cambios?

Grupo 2: Clave de GENERO:

­ Recordemos algunos datos de la situación de las mujeres en tiempos de Jesús.­ ¿Cuáles son las rupturas en el sistema patriarcal judío que presenta este texto?

* HOY: ¿Cuál es la situación de las mujeres hoy en la sociedad, en la Iglesia, en nuestro medio?

* ¿Qué rupturas estamos provocando con nuestras acciones?

Grupo 3: Clave SIMBOLICA:

­ ¿Qué importancia tiene la PALABRA en este texto?­ ¿Qué papel tienen el oído, la voz, el vientre, el cuerpo de María en este diálogo con 

Dios? Confrontar: Lc 8, 19­21. 11,27­28; Mc 3,31

* HOY: ¿Cómo estamos abriendo nuestros oídos a los gritos de las mujeres y demás excluidos de nuestro pueblo?

* ¿Cuál es ahora nuestra PALABRA de MUJER en nuestros grupos, en la sociedad, en la Iglesia?

Grupo 4:  Clave TEOLOGICA Y DE ESPIRITUALIDAD FEMENINA:

­ ¿Cómo es el Dios de María? ¿Qué aspectos femeninos de Dios nos descubre María? Confrontar: Lc 1,39­56; 2,6­7. 16­19; 2,46­51

­ ¿Cómo es el discipulado de María? buscar otros textos bíblicos.

* HOY: ¿Qué aspectos femeninos de Dios estamos revelando en nuestro medio, en la Iglesia?

* ¿Qué hacer para que nuestro discipulado sea más creativo y fiel al Proyecto de Jesús. ❖ PLENARIA...

4. PARA REFLEXIONAR:

  La mujer en el tiempo de María valía muy poco, mucho menos una “joven virgen” ya que su valor venía dado por los varones legítimos que engendraba.  No tenía ni voz,  ni voto,  su palabra no era tomada en cuenta. No podía leer las Escrituras, ni ser discípula de un maestro. Era considerada en todo inferior al varón. 

  Sin embargo, Dios llama a una mujer, María, la joven campesina de Nazaret como antiguamente llamó   a   los   profetas   y   demás   líderes   del   pueblo   de   Israel   cuando   quería   encargarles   una   misión importante.  Dios toma la  iniciativa de la propuesta,  no utiliza a María,  sino que habla con ella,   le declara su amor, se deja interpelar y espera su decisión. 

Y   la  decisión de  María  será   la  más   importante  de   la  historia:  hacer  posible  el   sueño de  Dios, acogiendo en sus entrañas al que es la PALABRA y dejando que se haga en ella por “obra del Espíritu Santo”, carne, cuerpo, Buena Noticia para los pobres de la tierra.

  Por  todo esto,  en María,  no solo es  importante su vientre de mujer,  sino también su OÍDO de discípula fiel, que supo ESCUCHAR en el anuncio del ángel la voz de Dios y los gritos de su pueblo oprimido como lo hizo Dios en el Exodo “. He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído sus quejas  contra los opresores..” (Ex 3,7). Y es importante su VOZ, su PALABRA de mujer que interpela, decide y se compromete, que alaba y profetiza (Lc 1,47­55)

María, jovencita de Nazaret, mujer como las demás, fue capaz de asumir el dolor y las esperanzas de su pueblo empobrecido y explotado desde su fe en el Dios cercano y liberador del Exodo “que derriba del trono a los poderosos y exalta a los humildes” (Lc 1,52). Fe que en María va creciendo y la va comprometiendo cada vez más con la causa del Reino proclamado por Jesús. 

5. CELEBRACION:

­ Preparar un manto, corona, cetro, trajes con los que se acostumbra a vestir la imagen de María. Colocar dentro rostros de mujeres campesinas, indígenas, pobladoras, niñas, jóvenes, etc.

­ Reconciliación con María: le pedimos perdón por desfigurar su imagen y personalidad, por haber hecho de ella una mujer inalcanzable y ajena a la vida de las demás mujeres, por hacer de ella modelo de mujer pasiva, sumisa, asexuada y así reforzar la estructura patriarcal de nuestra iglesia y de la sociedad.

* Cada vez iremos quitando el ropaje hasta descubrir a María como una mujer como nosotras, humana, sencilla,  valiente, alegre y comprometida con su pueblo.

­ Dios nos sigue llamando y tomándonos en cuenta como lo hizo con María y nos encarga la misma misión: trabajar para hacer nueva nuestra tierra. Muchas mujeres a lo largo y ancho de la historia han abierto sus oídos y han escuchado los llamados de Dios y los gritos de sus pueblos y llenas de Espíritu Santo, muchas de ellas han entregado hasta su propia vida en la construcción de un mundo nuevo, de una tierra de hermandad.

Recordemos a algunas de estas mujeres que han sido testimonio de fe y compromiso en medio del pueblo. Escribimos sus nombres en papelitos y los colocamos junto a la imagen de María

­ Invitar a las/los participantes a cantar algunas de sus canciones favoritas a María. Encender velitas, ofrecer flores y otros símbolos según la creatividad del grupo.

Rosa María Zúñiga

Marta y María: amigas y discípulas

de JesúsLucas 10,38­42

­ Ambientación del lugar: En el centro de la sala preparamos rótulos con los nombres: Marta, María, y Jesús, una Biblia, flores, velita encendida.

­ Saludo de bienvenida, salmos, poesías, cantos.

❖ MOTIVACION:

Hoy nos encontraremos con dos mujeres del evangelio, Marta y María amigas y discípulas de Jesús. Que ellas, desde su compromiso valiente, nos ayuden a decidirnos por la Buena Noticia del Reino, en libertad y esperanza. 

1. MIREMOS NUESTRA VIDA:

Lluvia de ideas sobre el trabajo de la mujer en la familia, en la sociedad, en la iglesia, etc.Tendremos a disposición varios objetos de trabajo: martillo, serrucho, libros, cuadernos, esferos, ollas, platos,  delantal, tijeras, escoba, etc. Invitaremos a separar los que representan el trabajo de las mujeres...

­ ¿En qué trabajamos las mujeres?

­ ¿Cómo nos sentimos con estos trabajos? 

­ En nuestro medio ¿cómo se valora el trabajo de las mujeres?

❖ PARA PENSAR:

­ El   trabajo   que   realizamos   las   mujeres   dentro   de   la   casa   no   es   considerado   como   “verdadero trabajo”, no importa cuánto y cuán duro sea, además no tiene un valor económico real. 

­ Esta devaluación del tradicional “trabajo de mujeres”, ha sido tan efectiva, que las mujeres mismas 

hemos aprendido a devaluar lo que hacemos, lo llamamos “quehaceres domésticos” y lo decimos muchas veces, con vergüenza y timidez...

­ Cuando las estadísticas hablan de la POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA de un país, no incluyen en sus cálculos el trabajo esencial de las mujeres: dar a luz, amamantar, cuidar y educar a los niños, niñas, cuidar a los ancianos, mantener limpia la casa, cuidar enfermos, cocinar, lavar, planchar y un sinfín de otras actividades que implican trabajar muchísimas horas cada día para sostener y cuidar la vida misma.

­ En el relatorio de la ONU de 1990 se dijo que “las mujeres representan la mitad de la población mundial, realizan cerca de las dos terceras partes de las horas de trabajo en todo el mundo, reciben la   décima   parte   del   salario   mundial   y   poseen   menos   de   la   centésima   parte   de   los   bienes   de propiedad del mundo.”

 • Resonancia de las/los participantes...2. INTRODUCCIÓN AL TEXTO BÍBLICO:

• LA SITUACION DE LAS MUJERES EN TIEMPOS DE JESUS:

El lugar de la mujer era la casa, los quehaceres diarios de atención al marido y a los hijos. Tenía su capacidad de actuar tan restringida como la tenía el esclavo y sin esperanza de liberarse jamás del estado de tutela perpetua. 

Solo podía salir de casa en casos de necesidad y tenía que hacerlo cubriéndose la cabeza y el rostro con un velo. No podía hablar con ningún hombre, porque podía ser acusada de adulterio...

Las mujeres  judías no eran aptas par recibir  enseñanza sagrada;  no se les permitía asistir a   las escuelas sinagogales cuando eran pequeñas, ni se les admitía como miembros plenos de la comunidad que ora al Dios de Israel y estudia su ley en las sinagogas. Ellas solo tenían acceso a un atrio exterior del templo, y se les excluía, por medio de un muro infranqueable, del lugar donde se ofrecían los sacrificios por el pecado. 

La mujer judía era considerada impura por su menstruación y por el parto, así como todo lo que ella tocaba. Siempre estaba pagando tributos al templo para obtener su purificación.

La mujer judía formaba parte del pueblo de Yahvé solamente en sentido secundario, ya sea por ser madre, esposa o hija de un varón judío. De hecho dependía de una de estas relaciones para que la representara ante su Dios, ya sea en el templo o en la sinagoga.

  Pero  algunas mujeres,  muchas  mujeres,   solas  o  en grupo,   resistieron,   rompieron  los  moldes,  provocaron  cambios...

3. ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS:

Una persona del grupo lee en voz alta el texto de Lucas 10,38­42

Silencio orante y acogedor de la Palabra...

* Si es posible se realizará una pequeña representación de este pasaje.

* Breve diálogo sobre los protagonistas del pasaje, qué hacen, qué dicen, lugar dónde se realiza la escena, etc.

3. TRABAJO EN GRUPOS: (representación de roles)

Tendremos   listas   tarjetitas   con   los   nombres:   MARTA,   MARIA,   JESUS   según   el   número   de participantes. 

A cada persona se entregará  al azar un papelito y junto con las demás personas que les tocó  el mismo personaje, se reunirán para asumir colectivamente el rol de su protagonista: Marta, María o Jesús. Cada grupo realizará las siguientes tareas.

❖ TAREAS:

1. Volver a leer el texto. Para conocer un poco más la personalidad de Marta y María y valorar la calidad de su discipulado podemos leer los textos de Jn 11,1­ 5; 17­42; 12,1­8 

2. Tratar de ponerse en el pellejo de su personaje, asumir sus sentimientos, carácter, actitudes, etc.

3. Preparar una pregunta para los otros protagonistas. Por ejemplo: el grupo que personifica a Jesús, inventa   una   pregunta   para   Marta   y   otra   para   María.   Igual   hacen   los   demás   personajes, cuestionando actitudes o palabras del texto. 

4. Preparar respuestas a las posibles preguntas de los otros grupos. No gustaron o causaron malestar.

* En la plenaria:  cada participante hablará  desde su personaje,  asumiendo su rol:  Yo Marta,  Yo Jesús,  Yo  María. tratando de entrar en el ambiente del pasaje bíblico.

4. PLENARIA:

* La coordinadora o coordinador del taller ayudará a que el diálogo entre los protagonistas sea ágil y muy animado. Puede intervenir con preguntas a los distintos personajes. Por ejemplo: Marta ¿Por qué no hablaste directamente con María?; María ¿por qué dejaste sola a Marta con los quehaceres? 

  Terminada esta experiencia se invita a compartir sentimientos y reacciones...• Actualización del mensaje para nosotras/os aquí y ahora:

Si se dispone de tiempo realizaremos un nuevo trabajo en grupos con las siguientes preguntas.

­ ¿Cuál   es   nuestra   experiencia   como   mujeres   dentro   de   nuestras   comunidades   y   otros   espacios eclesiales ? ¿Qué cuestionamientos y retos actuales encontramos en estos textos? 

­ ¿Qué  hacer para que en nuestras iglesias se vaya construyendo un discipulado de iguales como quería Jesús?

❖ PARA PROFUNDIZAR:

  Jesús rompió moldes y no acató los preceptos y las costumbres de su cultura en cuanto a lo que se consideraba “conducta apropiada” para un rabí.  Entra en la casa de una mujer, Marta y acepta que María se siente a sus pies y además aprueba y alaba su actitud. Conversa con ellas de teología, les cuestiona, les consuela, es su amigo y las “quiere mucho” (Jn 11,5)

  María, en el relato: Lucas, la presenta sentada a los pies de Jesús, escuchando su palabra. Esta era la actitud propia de los discípulos de los rabinos, del mismo modo que Pablo aparece sentado a los pies de Gamaliel,  escuchando sus enseñanzas (Hch 22,3).  María  se salió del molde de la sociedad de su tiempo. Una mujer temerosa de Dios debía saber que no le incumbía participar de las enseñanzas del 

rabí. Es más, al hacerlo descuidaba la función que justificaba su existencia, la de servir al varón. 

  María “escogió   la mejor parte, la que no le será  quitada”...  ella es capaz de tomar una decisión propia, una opción radicalmente opuesta a las costumbres y leyes de su tiempo, reclamando para sí, como mujer,  la condición de persona en sentido pleno con capacidad y con derecho a relacionarse directamente con las cosas de Dios, sin intermediario masculino que actuara por ella. 

  María, escucha la palabra y se pone también al servicio de los demás. El texto de Juan 12,1­8 dice que María unge los pies de Jesús con aceite perfumado de nardo muy fino y muy caro y luego se los secó   con   sus   cabellos   quedando   la   casa   llena   del   aroma   del   perfume.   Es   quizá   un   anticipo   a   la recomendación que Jesús hace a los discípulos en la última cena para que se lavasen unos a otros los pies, con el fin de significar la praxis del agapé, que debe ser la práctica de todo verdadero discípulo.

  Marta: Lucas la presenta en su casa, ocupada en muchos quehaceres. Es la discípula coherente de la fe con obras y el servicio concreto. Su fidelidad se construye en su trabajo cotidiano pero desvalorizado por el sistema patriarcal y que tiene que cambiar en el Proyecto igualitario de Jesús y eso es a lo que El la invita. Las mujeres también tienen derecho a escuchar al Maestro y ser parte activa de la novedad del Reino.

  El texto de Juan 11, 1­ 44 nos proporciona datos más positivos del discipulado de Marta, quizá ella tuvo un papel protagónico en la comunidad joánica.  Es la autora de la primera expresión de la fe cristológica de la comunidad: “Sí, Señor, yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios que tenía que venir al  mundo...” (Jn. 11,28). Confesión de fe invisibilizada ya que siempre se reluce la confesión de Pedro que nos presenta el evangelio de Mateo (Mt 16,16).

  Y en Juan 12, 1­2, Marta es diákonos, servidora de la comunidad, siempre atenta a las necesidades de los demás... persona dinámica y decidida que actúa e interpela, siempre confiada y llena de esperanza.

5. CELEBRACION:

  Junto al arreglo del comienzo colocaremos una imagen de Jesús y un pan grande...

­ Nos colocamos lentamente en círculo, sentadas/os en el suelo a los pies de Jesús, formando hogar con El, y desde ahí convirtiéndonos en compañeras/os de hombres y mujeres, Iglesia de iguales, compartiendo el mismo Pan: Jesús y su proyecto. 

­ Ofrezcamos al grupo nuestros compromisos personales y comunitarios acompañándolos con algún símbolo... (busquemos con fantasía e imaginación)

­ Pensemos un momento, bien adentro de nosotras/os y luego lo compartiremos: En mi vida y en mi experiencia personal como cristiana/o, ¿Cuál es esa parte mejor que no quiero que me sea quitada?. 

­ Terminaremos compartiendo entre todas/os el pan, cantando, orando y en un abrazo de paz.

Y sintió en su cuerpoque estaba sana

Marcos 5,24­34

Temas: salud, cuerpo, autoestima, 

­ Comenzaremos haciendo algunos ejercicios de relajación para sentir nuestro cuerpo y entrar en comunión con él...

­ Salmos, poesías, cantos...

❖ MOTIVACION:

Las mujeres que conozco son personas muy pobres, pero tan resistentes y alegres que no sé cómo, pero se las arreglan para salir adelante frente a situaciones muy difíciles. Sin embargo también me he encontrado con mujeres envejecidas, prematuramente, cansadas, enfermas, deprimidas, como que la vida se les va escapando poco a poco. 1. MIREMOS NUESTRA VIDA:

Julia, de un barrio de Santo Domingo, murió a los cuarenta años afectada por un terrible cáncer en el cuello del útero. Dos años había vivido con hemorragias permanentes y nunca se hizo tratar. 

❖ CONVERSEMOS:

­ ¿Cómo nos sentimos al escuchar este hecho de vida? ¿Conocemos casos parecidos?

­ ¿Por qué mueren tantas mujeres en nuestro pueblo con cáncer a sus órganos reproductores?

­ ¿Y nosotras: cómo estamos cuidando nuestra propia salud? Compartamos experiencias positivas

* Entre todas/os iremos haciendo una cadena de papel o soga con las causas que provocan la muerte de miles de mujeres de nuestro país y del mundo entero.

* En  nuestro  país,   cada  año  mueren  más  de   cuatrocientas  mujeres  por  problemas  ginecológicos, cáncer de cuello de útero, abortos, maternidad difícil, etc.

2. ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS:

En este pasaje nos encontraremos con una mujer anónima, marginada durante muchos años por su “impureza   legal”   debido   a   sus   hemorragias   pero   que   protagoniza   una   de   las   escenas   más conmovedoras y revolucionarias del evangelio

• Leemos pausadamente el texto de Mc. 5,24­34. 

Momento de silencio para interiorizar el texto y sentirlo en nuestro propio cuerpo.

3 TRABAJO EN GRUPOS: 

Grupo 1: La situación de la mujer:

­ Fijémonos en las/los protagonistas: ¿qué sienten, qué hacen, qué dicen?. ­ ¿Cuál era la situación de esta mujer? ­ ¿Qué significaba esa situación de hemorragia permanente para una mujer judía?

• Para profundizar:

El Evangelio de Marcos fue escrito, sin razones serias para dudarlo, por un personaje bien conocido de la Iglesia primitiva, un tal Juan Marcos como se lo llama en los Hechos de los Apóstoles. Es el primer   Evangelio   escrito   de   los   cuatro   canónicos   que   nos   han   llegado,   y   de   él   se   alimentan ampliamente los otros dos sinópticos, Mateo y Lucas. Buen conocedor de las tradiciones judías, es, sin embargo, sumamente crítico de las mismas, dejando entrever claramente, a través de los relatos, que han quedado superadas y relegadas por Jesús.

Marcos sobrepasa los límites estrechos del mundo judío con una conciencia lúcida que hace a todos los pueblos destinatarios de un gran mensaje de libertad y plenitud humana, cuyos contenidos son, a la vez de alcance antropológico y espiritual, como en una unidad fundamental del nuevo ser humano, el Hijo del hombre.

  En   relación   al   pasaje   de   nuestro   estudio,   recordemos   que   el   flujo   de   sangre   de   la   mujer   era considerado en Israel como una fuente de impureza:  “Cuando una mujer tenga flujo de sangre durante  muchos días fuera del tiempo de sus reglas o cuando sus reglas se prolonguen, quedará impura mientras dure el  flujo de su impureza como en los días de su flujo menstrual. Todo lecho en que se acueste mientras dura su flujo  será impuro y cualquier mueble sobre el que se siente quedará impuro como en la impureza de las reglas. Quien la  toque quedará impuro...” Lev 15, 25­27

Esta mujer estaba muerta en vida, se le escapa la sangre y con ella la vida, la dignidad, las relaciones con los demás y hasta con Dios, pues está marcada como impura y fuente de impureza, según el código socio­cultural de Israel. Su cuerpo sangrante y estéril es vergüenza, fracaso, exclusión, maldición divina y para Marcos, símbolo de ese sector marginado y oprimido de la sociedad judía por no atenerse a las normas de religiosidad exigidas por la institución sinagogal. Pero es un sector adulto y puede tomar la iniciativa de acercarse a Jesús.

• Para nosotras:

­ ¿Cómo vivimos la relación con nuestra sangre­menstruación, menopausia?

­ ¿Qué pérdidas estamos teniendo como mujeres en la sociedad, en la Iglesia, en nuestra comunidad?

­ ¿Cómo podemos reconciliarnos con nuestra sangre y con nuestro propio cuerpo de mujeres? 

Grupo 2: La mujer hemorroísa buscó alternativas:

• La mujer decide buscar otras alternativas. Ha oído hablar de Jesús y se vuelve hacia El. Tiene plena confianza en que El puede acabar con su sufrimiento...

 ­ ¿Qué hace la mujer para buscar su curación?

­ ¿Qué significaba para ella tocar a Jesús?

­ ¿Cómo siente su sanación?

• Para profundizar:

  Esta mujer llega a Jesús desde el anonimato de la multitud de pobres y excluidos como ella. Lo único que le quedan son sus manos para TOCARLO, gesto prohibido para ella por la ley y el templo. La mujer toca a Jesús porque su deseo de vivir y recuperarse como persona­mujer es tan grande que se juega el todo por el todo. Y de impura se vuelve también transgresora de la ley. Pero ya no le importa, el paso está dado y se anima a contar “toda la verdad”, recupera así su historia, su voz, su palabra de mujer.  Su acción se vuelve profética porque denuncia la opresión a la que somete la institución judía al pueblo y especialmente a las mujeres al “volver cada día peor” su nivel de vida. Y a la vez anuncia que es posible la liberación si el pueblo se decide a romper esas estructuras y dar su adhesión a Jesús y la novedad de su Reino. 

  Y “Al momento cesó su hemorragia y sintió en su cuerpo que estaba sana” (v 29). Ella es la protagonista de su curación. Al tocar a Jesús, rompe su dependencia hacia la Ley que la 

volvía impura para siempre, logra recuperar la vida que se le estaba escapando, vuelve a apropiarse de su cuerpo, de su sangre y de sí misma como mujer. 

• Para nosotras:

­ ¿Qué estamos haciendo frente a nuestras pérdidas de vida?­ ¿Cómo ha sido nuestra experiencia de TOCAR?­ ¿Cómo estamos enfrentando el tema CUERPO ­ MUJER ­ SALUD?­ ¿Cuáles son nuestras experiencias de sanación?­ ¿A qué nos invita esta mujer que se atrevió a tocar a Jesús?

Grupo 3: La acción de Jesús:

• Jesús se vuelve cómplice de la mujer en su transgresión. No la condena sino que más bien alaba su fe decidida y valiente.

­ ¿Cómo reacciona Jesús? ­ ¿Qué provoca en ella esta respuesta de Jesús?­ ¿Qué cambios ocurren en la vida de la mujer a partir de este encuentro?

• Para profundizar:

  Jesús reacciona también con su cuerpo, se siente tocado “una fuerza ha salido de él” (v.30) hubo comunicación de vida, de energía sanadora. Los discípulos no son capaces de captar la reacción de Jesús “es la gente que te apretuja”. Su torpeza no les permite descubrir el lenguaje de los cuerpos que se encuentran y provocan liberación.   Jesús hace visible a esta mujer, entra en relación personal con ella y lejos de condenarla por su transgresión, alaba su acción y la llama “hija”, es decir no más excluida, ni maldita, sino “incluida” en la familia del Reino del Dios Padre­Madre. 

  “Tu fe te ha salvado, vete en paz y queda sana de tu enfermedad” (v.34). 

La mujer es la responsable de su curación, por su fe atrevida ha entrado en el ámbito definitivo de la salvación. Su contacto cuerpo a cuerpo con Jesús, la cambió para siempre, fue una experiencia de liberación, de toma de decisiones, de bendición, de plenitud de vida. 

• Para nosotras:

­ ¿Cuál es nuestra experiencia de encuentro y relación con Jesús?­ ¿Cómo estamos integrando nuestro cuerpo en nuestra espiritualidad¿­ ¿Y este encuentro nuevo con Jesús, de qué manera está cambiando nuestra vida? 

4. CELEBRACION:

­ Adornaremos el lugar con telas, cintas, velas, flores rojas 

­ Quizá  podemos preparar  una representación del  pasaje  bíblico  o  una actualización del  mismo. Mejor si lo hacemos sin palabras así damos oportunidad a que nuestro cuerpo se exprese.

­ Reconciliación con nuestro propio cuerpo: libremente algunas personas pueden compartir la experiencia de su primera menstruación o de su etapa de menopausia y celebrar entre todas con alegría y gratitud. Nuestra sangre no es fuente de muerte sino de vida y fecundidad...

­ Luego compartiremos nuestras ganas y esfuerzos por conseguir la sanación, el bienestar, de salir adelante como mujeres y lo expresaremos con algún símbolo.

­ Abrazos de reconciliación, de apoyo y bendición diciéndonos unas a otras: “hija, hermana, amiga, tu fe te ha salvado, contamos contigo para hacer nueva nuestra tierra”

Rosa María Zúñiga

Diálogo que hace brotar nueva vida

Juan 4,1­42

Temas: diálogo, encuentro, comunicación, misión

• Arreglo del local: Pozo, agua, soga, balde, la mujer Christa.

❖ MOTIVACIÓN:

Las mujeres damos vida y de muchas maneras. En esta ocasión reflexionaremos con la ayuda de la Palabra de Dios… Cantemos.

1. CANTO: 

Yo soy mujer 2. LECTURA DE UNA FOTO

“Christa”: situaciones que hoy mantienen a la mujer “crucificada”.

Escribir en grupos un caso de la vida real en el que resalta la actuación de una mujer que da la vida por su comunidad o por su familia.

3. CONTEXTO HISTÓRICO BÍBLICO

Conozcamos algo sobre el texto bíblico.

El Evangelio de Juan fue escrito hacia fines del primer siglo. En el texto, y entre líneas, se proyectan los rasgos de una comunidad cristiana abierta, acogedora, pluralista. La comunidad que se refleja en el texto supone como normal que las mujeres tengan el papel de líderes en la comunidad y que sean las que anuncian la Buena Nueva, incluso con mayor eficacia que los varones. Los apóstoles fueron a la aldea (vv. 8,27) y no sucedió nada. En cambio, fue la mujer, y muchos se convirtieron, por causa de su palabra que daba testimonio (v. 39).  En este sentido, ella es modelo de evangelizadora, ¡que puede 

enseñar a los discípulos!

Agua, soga, cántaro, pozo eran los elementos que marcaban el mundo de trabajo de la mujer en el tiempo de   Jesús,   lugar   tradicional  de  encuentros  y  conversaciones.  Los  discípulos,  al  volver  de   la ciudad, se admiran que Jesús esté conversando con una mujer junto al pozo; pero no dicen nada. Jesús demuestra tener más libertad que ellos. La mujer le da la oportunidad de superar el tabú que prohibía a un varón conversar en público con una mujer, sobre todo si era de Samaria, es decir una extranjera pagana.

El significado simbólico del agua tiene su raíz en la vida, en la historia y en la tradición del pueblo. Jesús las conoce, y se apoya en ellas para conversar con la samaritana. El emplea la palabra agua en dos sentidos: el material, que sirve para calmar la sed; y el sentido simbólico de agua como fuente de vida y don del Espíritu. Cuanto más agua se saca del pozo, menos agua queda. En cambio, cuanto más agua se saca de la fuente, más agua corre de ella. Es también símbolo de la acción de Dios en las personas. Jeremías opone el agua viva de la fuente al agua de la cisterna (Jer 2,13).

Jesús inicia el diálogo partiendo de una necesidad concreta, su propia sed, y da lugar a que la mujer se sienta necesaria y servidora. Pide de beber a una persona prohibida, sin mostrar preocupación por las normas severas de la pureza legal. A una mujer, considerada “hereje” por los judíos de su época, Jesús revela por primera vez su condición de Mesías.

Jesús   intenta   entrar   en   diálogo   con  ella  a   través  de  varios   temas:   agua,   familia,…   pero   no   lo consigue. Cuando la samaritana lo identifica, ella entra en la conversación y toma la iniciativa. Pasan luego al  tema de la  religión y de  las  esperanzas mesiánicas de su pueblo.   Jesús no da respuestas, plantea preguntas. No se impone ni condena, respeta a la mujer. Mientras él tomaba la iniciativa, la conversación no avanzaba. Avanzó y alcanzó su objetivo solo a partir del momento en que la mujer se situó y comenzó a tomar la iniciativa. En ese momento brotó vida nueva.

4. TEXTO: Jn 4,1­42

Leemos entre varias personas. Comentemos el texto: personajes, actitudes.

5. LECTURA EN CLAVES(Por grupos)

A. CLAVE DE ACCIÓN. (Personajes)

• ¿Qué hace la mujer en este texto? ¿Es eso frecuente en la Biblia? ¿Sobre qué conversan Jesús y la Samaritana? ¿Qué   llama más  la atención en  la actitud de  la Samaritana durante el  diálogo con Jesús? ¿Qué influencia ejerce ella sobre Jesús?

• ¿Qué  es  lo que más   llamó  mi atención en este   texto,  y que hasta ahora no había visto de esta manera?

• Comparar   nuestro   modo   —mi   modo—   de   dialogar   con   el   de   Jesús.   ¿Este   texto,   a   qué   me compromete?

Inicio de la celebración, motivación.B. CLAVE TEOLÓGICA

• ¿Cómo empieza Jesús a evangelizar?

• ¿Cuál es el punto de partida de la acción evangelizadora de Jesús? ¿Cuál es el punto de partida de la acción evangelizadora de la Samaritana? ¿Cuál  es el contenido de la Buena Nueva que Jesús anuncia a la Samaritana? ¿Cuál es el contenido de la Buena Nueva que la Samaritana lleva a su gente? ¿Hay alguna diferencia entre la acción evangelizadora de los discípulos y la de la mujer en este texto?

• ¿Qué es lo que más llamó mi atención en este texto y que hasta ahora no había visto de esta manera?

• ¿En qué aspectos nos cuestiona, y en qué aspectos nos confirma la acción evangelizadora de Jesús y de la Samaritana?

• Acto penitencial basándonos en las actitudes de los personajes del texto.

C. CLAVE SIMBÓLICA

• ¿Cómo consigue Jesús que la Samaritana descubra que, dentro de ella, existe una fuente de agua viva? ¿Cómo le ayuda a pasar del sentido material y real del agua a su sentido simbólico?

• ¿Qué es lo que más llamó mi atención en este texto y que hasta ahora no había visto de esta manera?

• ¿Cuál es el mensaje central de texto para hoy a mi­nuestra vida personal, comunitaria, provincial, en la Iglesia?

• Oraciones.

D. CLAVE DE ESPIRITUALIDAD

• ¿Qué llama más la atención de la manera de enseñar de Jesús con esta mujer? ¿Qué caracteriza la actitud de Jesús y de la Samaritana en el diálogo?

• ¿Qué es lo que más llamó mi atención en este texto y que hasta ahora no había visto de esta manera?

• ¿Qué   aporte  nos  da el   texto  a  la   realidad de  hoy?  ¿En qué  puntos,   la  pedagogía de  Jesús  nos cuestiona, provoca, critica, compromete?

• Comentario sobre lo que nos enseña el texto hoy.

E. CLAVE TOPOGRÁFICA. (Tiempos­lugares)

• ¿Dónde y cuándo sucede el diálogo? ¿Cuáles son los lugares en los cuales se refleja, en este texto, el AT? ¿Qué prejuicios tuvieron que superar Jesús y la Samaritana para establecer el diálogo?

• ¿Qué es lo que más llamó mi atención en este texto y que hasta ahora no había visto de esta manera?

• ¿Cuál   sería   hoy   el   espacio   del   “pozo”   para   entablar   diálogos   con   Jesús,   realidad,   comunidad, jóvenes,…?

• Ofrecer los nombres de los lugares o comunidades de donde venimos.

F. CLAVE CONTEXTUAL

• ¿Cuáles son los tabúes y divisiones, propias de la mentalidad de la época, que aparecen en el texto? ¿Cómo los enfrenta Jesús y los supera? ¿Cuál es el resultado de la actitud libre de Jesús?

• ¿Qué es lo que más llamó mi atención en este texto y que hasta ahora no había visto de esta manera?

• ¿En qué aspectos, la libertad y apertura a la diferencia que tiene Jesús nos cuestionan hoy? ¿qué riesgos debemos correr, tabúes y divisiones a enfrentar hoy, para llegar a un diálogo auténtico?

6. CELEBRACIÓN ­ PLENARIA

• Presentar los riesgos y compromisos.

• Cada grupo prepara una parte para la celebración.

• Tomar agua y pasarla a la compañera, desearle algo bueno.

Janet Aguirre

Olor que da vidaMarcos 14,3­9

Temas: rupturas necesarias, profetismo, anuncio, entrega

1. CANTO: 

Arriésgate 

2. ACCIÓN SIMBÓLICA:

Mientras se escucha un fondo musical suave, se lee pausadamente un trozo acerca del perfume, y, una  mujer  que ha entrado al   salón  lentamente  avanza  y   rompe un  frasco  (de  vidrio)  de  perfume (colonia). El ambiente puede estar previamente aromatizado con incienso o algún buen olor.

Recordemos juntas el olor más rico que hayamos percibido, pensemos en dónde, cuándo, en qué circunstancia y por qué se quedó grabado en su memoria.

3. CONTEXTO HISTÓRICO BÍBLICOEl texto está situado un poco antes de la fiesta de la Pascua, la fiesta de la independencia nacional, 

aunque en el tiempo de Jesús eran un colonia romana. La Pascua estimulaba fuertemente a luchar por la autonomía nacional, crecían las ansias de libertad en el pueblo, por eso los romanos temían cualquier revuelta. Los judíos iban de todas partes a Jerusalén en peregrinación para participar del banquete del cordero que debía ser inmolado en el Templo. La Pascua se celebraba siempre en Luna Nueva.

Los hechos ocurren en Betania (casa del pobre), lugar en las afueras de Jerusalén. La “casa” es el sitio privilegiado de la mujer, el mundo doméstico. Allí ella tiene la iniciativa, ejerce participación y resistencia activa, liderazgo. Se trata de una Cena. La mujer utiliza un perfume de nardo puro, que era extraído de  la  raíz de una planta de  la   India,  que por ser  de calidad se conservaba en frascos de alabastro (mármol translúcido), para que con el tiempo se volviera más valioso.

Jesús es ungido en la cabeza. Esto solo se lo realizaba a quienes eran consagrados como sacerdotes o 

reyes (Ex 30,22­38;  29,7; 1 Sam 10,1­2; 16,12), esta unción es muy diferente a ungir los pies, que se acostumbraba aplicar a los cadáveres. El perfume utilizado, sin duda era muy caro, pues se lo podía vender por más de 300 denarios (equivalente al sueldo de un año¡). ¿Por qué rompe el frasco, si podía solo derramar el perfume? La iniciativa de la mujer impregna no solo individualmente a Jesús, sino toda la “casa”,   la comunidad.  El buen olor  invade y permanece,  es símbolo bíblico del amor,  y se contrapone al olor de la corrupción de la muerte (Ct 1,3; 4,10).

La acción de ungir,  exclusiva de  los  varones a varones,  asumida por una mujer,  rompe con  la tradición. “Ungido” en griego se dice “Christós”, y en hebreo, “Mashia”, es decir, Cristo­Mesías. Esta mujer sin nombre, pero cuyo recuerdo permanecerá para siempre “en memoria de ella”, como lo dijo Jesús, pone al descubierto la identidad de Jesús, lo proclama Cristo y Mesías, en una acción simbólica profética.

Es una mujer que se anticipa a la hora de Jesús, lo entrega todo sin reservas. Toma la iniciativa en un espacio que le era negado. Se declara discípula de Jesús y reivindica un discipulado de iguales. Es una mujer portadora del anuncio de la resurrección ante la oposición de una mentalidad patriarcal, prolongación de un sistema económico donde siempre había pobres.

Es un perfume que se esparce para crear nuevas relaciones en favor de la vida con la presencia del “ungido”; por eso los fariseos se sienten incómodos, no pueden percibir este olor y permanecen en el pecado (2 Cor 2,14­16). Es un perfume de nardo puro, de alto precio, el precio de la muerte en cruz, la Pascua que lleva a la vida.

El ungido por esta mujer anónima es el Cristo,  el Mesías.  La mujer  lo conoce,  lo reconoce y lo proclama con su gesto. Por esto es que su acción se recordará siempre “en memoria de ella”.

4. TEXTO

Mc 14,3­9.

5. LECTURA EN CLAVES(Por grupos)

A. CLAVE TOPOGRÁFICA. (Tiempos­lugares)

• ¿Dónde suceden los hechos? Mc 11,1 y 14,3 qué nos dicen de esos lugares? (Betania, Casa, camino a Jerusalén, Cena,…)

• ¿Cuál  sería hoy el contexto de la “casa” para lograr una relación de iguales en la Iglesia, en la comunidad,  desde una perspectiva de género (relaciones en equidad varón­mujer,  mujer­mujer, varón­varón?

• ¿Qué rupturas personales es necesario que yo haga para madurar y crecer en relaciones auténticas?B. CLAVE CONTEXTUAL• Situar el momento en que sucede este relato. ¿Qué relación tiene con la acción de la mujer? (Desde 

el cap. 11 de Mc, Jesús inicia la subida a Jerusalén)• Hoy   vivimos   un   cambio   de   época,   ¿qué   hechos   de   la   mujer   actual   se   convierten   en   signos 

proféticos? ¿En qué cuestionan mi vida y la de mi grupo?• ¿Qué rupturas grupales, familiares son las más frecuentes? ¿Están de acuerdo con el proyecto de 

Dios?

C. CLAVE DE ACCIÓN. (Personajes)• ¿Qué  hizo  la mujer? ¿Cómo lo hizo? ¿Qué  buscaba con este gesto? ¿Qué  anunciaba? ¿Cómo la 

identificamos?• ¿Cuáles son  los  riesgos que debemos asumir hoy en nuestras comunidades,  para construir una 

Iglesia de iguales?• ¿Qué rupturas con el proyecto del mundo es necesario hacer para realizar el proyecto de Dios?

D. CLAVE SIMBÓLICA• ¿Qué significa el perfume en la cabeza de Jesús? (Ex 30,35­38) ¿Qué simboliza “quebrar el frasco”?• ¿Qué rasgos de mentalidad patriarcal presenta el relato? ¿Cómo superarlos en la vida cotidiana?• La Iglesia, ¿qué debiera “romper” en su interior para realizar el proyecto de Dios? ¿en qué puedo 

colaborar yo, mi grupo…?

E. CLAVE DE ESPIRITUALIDAD

• ¿Qué significado tiene el texto dentro del Proyecto de salvación de Dios para las mujeres?• ¿Qué aporte nos da el texto a la realidad de hoy? ¿Cómo lo femenino revela a Dios, y cómo Dios 

revela lo femenino?

• ¿Qué esquemas mentales, modos de pensar, de juzgar a los demás, debo yo romper para realizar el proyecto de Dios?

F. CLAVE TEOLÓGICA

• Destacar   la  práctica de  Jesús  ante  lo patriarcal,  ante  la  mujer.  ¿Qué   revelación hace Dios en el versículo 9?

• ¿Cómo ser testigas de la resurrección en el contexto actual (Iglesia­sociedad­familia­comunidad) en donde se mantiene patriarcal?

• ¿Qué esquemas debo yo romper en mi concepción sobre Dios, la Iglesia, devociones, prácticas, etc. para experimentar, vivir y servir al Dios verdadero, al proyecto de Jesús?

6. CELEBRACIÓN

* Si hay la posibilidad realizar la celebración en el campo o en un jardín, donde cada persona pueda percibir el aroma de la hierba, de las flores, de la tierra, etc.

* Luego de que cada una exprese lo que desee o lo que experimenta.

* Tomar el ejemplo de una flor y compararla con nosotras o cualquier otro ejemplo dado por ellas. Resaltar la entrega que perdura, el anuncio del creador, etc.

* Que una persona les ponga perfume en las manos para poder ser todas el buen olor del proyecto de 

Cristo que es de unión, organización, solidaridad…

• Hacer circular un perfume para ungirnos mutuamente y augurarnos algún buen deseo.

Janet Aguirre

En vez de juicio, amorJuan 8,1­11

Temas: amor, respeto, misericordia, violencia, dignidad

❖ MOTIVACIÓN: 

Las   mujeres   de   todas   las   épocas   somos   juzgadas  y   castigadas  por   tribunales  de   hombres  que rechazan a las mujeres, que actúan fuera de lo establecido. A la luz de la Palabra de Dios, vamos a reflexionar que el amor es el mandato que nos hace justas y misericordiosas tanto a los hombres como a las mujeres.

1. CANTO: 

Yo soy mujer.2. RELECTURA ACTUAL DEL TEXTO DE LA REALIDAD

Reconstruir en cada grupo, una breve noticia­testimonio de la situación dolorosa de una mujer en: la familia, escuela, política, Iglesia, Médicos de Comunicación Social, trabajo...

Escribir en un papelógrafo o presentar un sociodrama.

3. COMPARTIR A LA ASAMBLEA

Momento penitencial

Todas esos testimonios en los distintos ámbitos, colocan a la mujer en situación de desventaja y sumisión,  por eso ahora,  de manera espontánea,  vamos a  arrojar  una pequeña piedra en señal  de rechazo a todas las situaciones que, en la cotidianidad de la vida, rompen el proyecto originario de Dios, de igualdad y reciprocidad, mencionando aquello que rechazamos.

4. CANTO

5. CONTEXTO HISTÓRICO BÍBLICO

El pueblo de Israel, desde tiempos muy antiguos, vivió una estructura patriarcal, caracterizada por un sistema de relaciones que institucionalizaba el dominio del varón. La discriminación de la mujer era inevitable, y las leyes eran un reflejo de este sistema. Según las normas culturales del mundo oriental antiguo, el aporte principal de la mujer era su sexualidad, propiedad exclusiva del marido.

Sin embargo, en la época del movimiento campesino de Israel, la mujer alcanza un sitio, no solo por su función materna, sino por su participación en actividades fuera de lo doméstico: el trabajo agrícola y el comercio. Esto influye en la búsqueda de un nuevo sistema social, con tendencia a la igualdad. Las leyes de este periodo tratan de impedir la acumulación de poder en manos de unos pocos individuos o sectores,  y promueven en cierto sentido,   la  igualdad. El  adulterio era un crimen grave,  paralelo al homicidio   y   merecía   la   pena   de   muerte   para   ambos   culpables.   El   adulterio   no   representaba   una corrupción moral, sino una violación del derecho de varón de la posesión exclusiva de su mujer y de la seguridad que sus hijos eran suyos.  El  adúltero robaba al  marido una propiedad y  la mujer  infiel desafiaba la autoridad de su dueño. Lev 20,10; Ex 20,14 son leyes formuladas desde el punto de vista del varón.

En el NT, el derecho del varón de repudiar a la mujer (Mt 19,1­9) contrasta con el derecho de la mujer (Mc 10,12 y 1 Cor 7,10). En Mc, Jesús rechaza el divorcio y lo califica de adulterio. Esta actitud protege a la mujer que en caso de divorcio, no podía volver a su casa y la prostitución era su único camino. El Dios del sistema patriarcal es para Jesús, un “Dios de muertos”, y el Dios de Israel un “Dios de vivos” que no quiere relaciones de dominio varón­mujer (Mc 10,28).

En Jn 8,1­11, los hechos ocurren dentro del Templo de Jerusalén, lugar al que no tenía acceso la mujer. Jesús insiste en el cumplimiento de la Ley. El juicio es público y apunta, no solo a la mujer, sino a Jesús mismo.

El juicio es a una mujer pecadora. Para Jesús, el amor crea una comunidad de iguales y la Ley puede ser fuente de liberación tanto para el varón como para la mujer. Anula el poder de dominio de unos sobre otros, es fuente de vida y de justicia en favor del marginado y rechazado. En definitiva, el amor va más allá del juicio.

6. TEXTO:

Jn 8,1­11.

7. LECTURA EN CLAVES(Por grupos)

A. CLAVE SOCIOLÓGICA. (Político­cultural)

• Las leyes culturales y religiosas de Israel (confrontar del AT), ¿qué reflejan de la situación de las mujeres en esa época?

• En nuestra realidad actual,  ¿qué  hechos revelan todavía una cultura patriarcal en lo político,  lo 

eclesial, la vida religiosa femenina? ¿Cuál es nuestra actitud?

• Para la Eucaristía: procesión de entrada.

B. CLAVE TOPOGRÁFICA. (Tiempos­lugares)

• El texto se desarrolla en el centro del Templo de Jerusalén, ¿qué significaba eso para la mujer? ¿Qué nos dice ese lugar?

• ¿Qué preguntas le hacemos hoy al texto? Esas preguntas, ¿cómo cuestionan a la Iglesia, a nuestra vida fraterna?

• Para la Eucaristía: motivación inicial ­ acto penitencial.

C. CLAVE DE GÉNERO. (Relaciones varón­mujer, mujer­mujer,…)

• ¿Qué hicieron los varones presentes? ¿Cómo se sintieron? ¿Cuál es su posición ante la mujer y ante Jesús?

• ¿Qué desafíos nos presenta hoy este relato para construir relaciones de reciprocidad varón­mujer, y mujer­mujer al interior de nuestras comunidades?

• Para la Eucaristía: lecturas ­ salmo.

D. CLAVE DE ACCIÓN (personajes)

• ¿Qué  sintió la mujer ante el juicio que le hacían? ¿Por qué no se defendió? ¿Qué  dirían las otras mujeres?

• Ante este hecho y otros muchos que se presentan hoy, de violencia contra la mujer, qué le diríamos hoy a los varones y a las mujeres? ¿Hay “violencia” y “juicios” al interior de nuestras comunidades?

• Para la Eucaristía: Ofertorio.E. CLAVE TEOLÓGICA

• ¿Qué actitud tiene Jesús ante: la Ley, el Templo, la mujer, los varones, todos pertenecientes a una cultura patriarcal?

• ¿Qué nombre daríamos hoy a este relato? Buscar dos textos bíblicos que confirmen y respalden esta actitud de Jesús.

• Para la Eucaristía: Santo­Padrenuestro­Paz­Comunión.

F. CLAVE DE ESPIRITUALIDAD

• Ubicar el texto dentro del Proyecto de salvación de Dios a las mujeres.

• Describir cómo la mujer revela a Dios. ¿Dios en femenino?

• Para la Eucaristía: acción de gracias­salida.

8. CELEBRACIÓN...

Verdad que…Venimos   como  mujeres   a   refutar   falsedades,   desafiar   injusticias,   a   afirmar 

nuestra   vida   en   Jesucristo.   Por   ello,   estamos   llamadas   a   declarar   las   siguientes verdades:

No es verdad que debamos sentir y vivir nuestra condición femenina como algo secundario.

Es   verdad  que   las   mujeres   hemos   sido   creadas   a   imagen   de   Dios,   y cooperamos a su obra luchando por la vida.

No es verdad que mujeres y varones debamos seguir divididos por el sexismo, racismo, injusticias económicas.

Es verdad que todos, mujeres y varones, estamos llamados a ser solidarios en la lucha por la dignidad, a vivir en reciprocidad.

No es verdad que los distintos grupos de interés tengan que robar la tierra a las mujeres y a sus comunidades.

Es verdad que la tierra pertenece a todos los seres vivientes, y que el pueblo de Dios pertenece a la tierra.

No es verdad  que mujeres y varones no seamos capaces de vivir en justicia e igualdad, respetando su mútua integridad.

Es verdad que el Dios Madre y Padre de la vida nos ha confiado la tarea de velar por una nueva creación.

Ella se enderezó...Lucas 13,10­17

­ Arreglo del local:  en el centro colocaremos varias cosas y dibujos que recuerden la creación: flores, tierra, agua, dibujos del sol, luna, estrellas, montañas, etc. Música suave de fondo.

✶ MOTIVACIÓN:

La misión de los/las creyentes es alabar, dar testimonio de las maravillas de Dios.La animadora invitará a cada participante a expresar espontáneamente una oración de alabanza a 

Dios tomando alguno de lo símbolos que hemos colocado en el centro del salón. 

­ Salmo de alabanza.

­ Ejercicios de relajación. Oración desde el cuerpo....2. ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS:

Se trata del pasaje de la mujer “encorvada” que al contacto con Jesús logra enderenzarse y desde la recuperación de su cuerpo se vuelve capaz de alabar a Dios con todas sus fuerzas.

­ Lectura pausada del texto completo de Lucas 13,10­17

* Momento de silencio y acogida personal de la Palabra.

3. ESTUDIO EN GRUPOS: 

Grupo 1: CLAVE CONTEXTUAL

­ ¿Cuál es la situación de la mujer en este relato? ¿Por qué se encuentra en ese estado?

­ ¿Qué significado tienen en este texto la sinagoga y el sábado?

• HOY: ¿Qué situaciones nos tiene doblegadas hoy a las mujeres y al resto del pueblo? 

Escribiremos estas situaciones en tiras de papel y prepararemos un pequeño teatro sin palabras  para el momento de la celebración.

 

Grupo 2: CLAVE DE ACCION:

­ Reconozcamos las personas y grupos que intervienen en este pasaje:¿Qué hacen: Jesús, la mujer, el jefe de la sinagoga, el resto de la gente?

• HOY: ¿Qué estamos haciendo nosotras para liberarnos de nuestras ataduras?

Escribamos las respuestas en un papelógrafo y busquemos símbolos

Grupo 3: CLAVE DE GENERO:

­  ¿Qué reacciones provoca en los varones el gesto realizado por Jesús con la mujer? 

­ ¿Por qué reaccionan de esa manera?

­ ¿Cuál es la reacción de la mujer luego de su liberación?  

­ HOY: ¿Qué  cambios positivos estamos provocando las mujeres en la familia, en la Iglesia, en la sociedad hacia conseguir mayor equidad entre varones y mujeres?

Presentaremos una pequeña lista de propuestas prácticas para el grupo.

Grupo 4: CLAVE DE ESPIRITUALIDAD:

­ ¿Cuál es el rostro de Dios que nos revela este texto?

­ ¿Cuál es la relación de la mujer encorvada con Dios antes y después de su liberación?

­ ¿Qué diferencia encontramos en la práctica de Jesús y la manera de entender a Dios y la ley de parte del jefe de la sinagoga?

­ HOY: También a nosotras, las ataduras y las rupturas, nos están llevando a buscar nuevas expresiones de espiritualidad. Compartamos nuestras experiencias.

4. PARA PROFUNDIZAR:

  La historia de la mujer encorvada en Lucas está situada signficativamente entre dos parábolas del Reino: la de la higuera estéril (Lc 13,6­9) símbolo del Templo y la institución judía y la parábola del grano de mostaza y la levadura que una mujer mezcla con la harina (Lc 13,18­21), el Reino que crece de a poco y desde los excluidos de la tierra.  Lucas es el evangelista de los contrastes entre sus personajes para resaltar la insólita novedad de los valores del Reino:

La mujer encorvada: se endereza y alaba a Dios  El jefe de la sinagoga: se indigna y reclama a la gente

Jesús: ve a la mujer encorvada, la llama, la libera y le impone las manos

El jefe de la sinagoga: se molesta porque Jesús cura en sábado

Los adversarios de Jesús: se averguenzan ante las palabras de JesúsToda la gente: se alegra y alaba a Dios

  La curación de la mujer encorvada tiene lugar en la sinagoga y en día sábado cuya observancia era el  símbolo ritual  de  la  elección de Israel  como pueblo santo desde el  exilio.  Mientras el   jefe  de  la sinagoga insiste en un descanso total, Jesús hizo posible para la mujer y para el pueblo la realización de aquello a  lo que el  descanso sabático estaba destinado:  la alabanza de Dios,  creador del mundo y liberador de su pueblo. Así, Jesús desenmascara la hipocresía y falsedad de los dirigentes judíos que en nombre de Dios mantenían oprimido y doblegado al pueblo.

La mujer estaba doblemente atada: por Satanás, bajo cuyo espíritu estaba y por su enfermedad que deformaba su cuerpo desde hacía dieciocho años.   Jesús   la  desata  de  ambas ataduras,   la  cura  y   le impone las manos. Es el Reino Dios que está   llegando porque una “hija de Abraham” es capaz de recuperar su dignidad, su voz, su misión de ser portadora de vida y bendición para el pueblo. 

 5.  CELEBRACION Y PLENARIA:

a) Comenzamos leyendo el texto por partes:

“Jesús enseñaba un sábado en una sinagoga. Había justamente ahí una mujer que, hacía dieciocho años, estaba poseída de un espíritu que la tenía enferma; y estaba tan encorvada que de ninguna manera podía enderezarse...”

* La coordinadora del taller invitará a las/los participantes a ponerse en el pellejo de la “encorvada”. Todas nos  ponemos de pie, caminamos un momentito por la sala con la cabeza agachada. Luego volvemos a nuestros  puestos y nos sentamos para compartir sensaciones y sentimientos.

b) Se comparte el trabajo de los grupos

c) Para terminar,  la coordinadora del taller invitará  a todas/os las/os participantes se sienten en el suelo en  actitud de abatimiento mientras una compañera lee Lc. 13,12­13

“Al verla Jesús, la llamó. Luego le dijo: Mujer, quedas libre de tu mal; y le impuso las manos. Y en ese mismo momento ella se enderezó alabando a Dios...”

d) Luego, unas a otras se ayudarán a levantarse repitiendo la frase de Jesús: “Mujer quedas libre de tu mal”.

e) Recitamos juntas un pedacito del Cantar de los Cantares 3,10b­14 sintiendo que es el mismo Dios que nos invita a todas las mujeres a levantarnos y a participar activamente en 

  la alabanza cósmica de la nueva creación.

Levántate compañera mía,hermosa mía y ven por acá.Porque mira, ya ha pasado el invierno,y las lluvias ya han cesado y se han ido.Han aparecido las flores en la tierra,ha llegado el tiempo de las canciones,se oye el arrullo de la tórtola en nuestra tierra.Las higueras echan sus brotesy las viñas nuevas exhalan su olor,

Levántante, amada mía,hermosa mía y ven...

­ Abrazo y saludo de paz.

Rosa María Zúñiga

Muchacha, a ti te lo digo, levántate

Marcos 5,21­23; 35­43

­ Arreglo del  local:  rostros y nombres de  jóvenes,  flores en botón, semillas,   recipiente con agua, tijeras...

­ Saludo, cantos, dinámicas...

­ Invitar a las jóvenes y los jóvenes a expresar con una palabra lo que para ellas/os es SER JOVEN, escribirlas en cartelitos y colocarlos en el centro.

1. MIREMOS NUESTRA VIDA

  En pequeños grupos:

Hecho de vida: “Me llamo Jessica, tengo quince años. Desde los doce me salí de la casa y he pasado por todo:  droga, robo, sexo, todo... creí que ya no valía para nada, pero en un albergue para chicas como yo, encontré  manos amigas que me dieron la oportunidad de despertarme y salir adelante...”

­ ¿Cómo es la situación de las jóvenes y los jóvenes de nuestro sector? 

­ ¿Cuáles son nuestros sueños y aspiraciones como jóvenes?

­ ¿Qué temores tenemos frente a la vida?

   Cada grupo puede presentar sus respuestas con un pequeño sociodrama.

En nuestro país el 47.3 % de la población es menor de 24 años.

❖ PARA PENSAR:

Los   modelos   económicos   inspirados   en   el   neoliberalismo   han   agudizado   la   exclusión   y   el marginamiento de los pueblos latinoamericanos. En consecuencia “muchos jóvenes son víctimas del empobrecimiento y de la marginación social, de la falta de empleo y del subempleo, de una educación que no responde a las exigencias de sus vidas, del narcotráfico, de la guerrilla, de las pandillas; muchos viven   adormecidos   por   la   propaganda   de   los   medios   de   comunicación   social   y   alienados   por 

imposiciones culturales y por el pragmatismo inmediatista que ha generado nuevos problemas en su maduración afectiva” (SD 112)

2. ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS:

Leemos pausadamente el texto de Marcos 5, 21­23; 35­43 

Silencio orante para acoger la Palabra... 

* Diálogo breve sobre los personajes y lugares.

3. TRABAJO EN GRUPOS:

­ ¿Cuál era la situación de la niña, hija de Jairo? ­ ¿Qué significaba tener 12 años para las mujeres de ese tiempo?­ ¿Cuáles son las actitudes de Jairo? ¿Qué hace por su hija? ­ ¿Cómo es el comportamiento de los que acompañan a Jairo?­ ¿Cuáles son las actitudes y las acciones de Jesús frente a la situación de la niña?­ ¿Cómo reacciona la muchacha al “talita kumi” de Jesús?

* ¿Qué  relación encontramos entre la situación de la hija de Jairo y la realidad de la juventud que hemos conversado al comienzo de este encuentro?

* ¿Qué significa para las jóvenes y los jóvenes de hoy, el mandato de Jesús: Muchacha, a ti te digo, levántate?

* ¿Cómo fortalecer la vida, las opciones y compromisos juveniles?

­ Cada grupo buscará diferentes formas de presentar sus respuestas: símbolos, gestos, canciones, slogans, etc.  Un grupo preparará un bibliodrama sobre el texto.

4. PARA PROFUNDIZAR: 

Con la figura de la niña, hija del jefe de sinagoga, Marcos describe la dramática situación de los judíos integrados en la institución religiosa y sometidos a ella. El legalismo mantiene a estas personas en   una   situación   de   dependencia   tal,   que   les   priva   de   toda   libertad   e   iniciativa   para   salir   de   su situación.

Jairo, el jefe de la sinagoga no encuentra remedio en su sistema y opta como persona por acudir a Jesús, el excomulgado por la institución. Piensa que Jesús puede recuperar y dar vida a su pueblo antes que éste pierda la capacidad de reacción. 

Jesús invita a Jairo, a no perder la esperanza, hay que confiar y tener fe: la fuerza de vida que hay en El es más potente que la muerte misma. No todo está perdido para el pueblo, en la adhesión a Jesús tiene una nueva posibilidad de vida y esperanza, independiente de las instituciones del pasado, que lo han llevado a la muerte. 

Las designaciones de la niña van cambiando a lo largo del texto: en boca de Jairo es mi hijita, revela dependencia y cariño; los de la casa de Jairo la llaman hija, mera dependencia; Jesús, la llama niña, que 

demuestra su edad inmadura, pero no denota dependencia. Al final la llama muchacha,  indicando así independencia, porvenir fecundo, pues tenía doce años, la edad de inicio de la menstruación, podía casarse y tener hijos. Jesús, que da vida y fecundidad a este pueblo es “el Esposo” (Mc 2,19)

La muchacha se levantó  al  instante y empezó  a corretear...  la  joven (el pueblo) asume la vida en sus manos, su presente y su futuro, con todos los riesgos, expectativas, conflictos y desafíos. Para eso, la comunidad cristiana tiene el encargo de darle de comer, es decir ayudarle a crecer y desarrollarse hasta que haga suya la propuesta de Jesús y tenga fuerza en sí misma para enfrentar las consecuencias de esta opción. 

5. CELEBRACION Y PLENARIA:

­ Presentación de un bibliodrama sobre el texto...  Respuestas de los grupos, comentarios, sentimientos, resonancias, cuestionamientos

­ Recordar la realidad de las jóvenes y los jóvenes de nuestro país: datos, dibujos, afiches, etc.Orar desde esta realidad... Encender velitas por los aspectos positivos y de esperanza.

­ Canto­oración: Talita Kumi N. Pg. (letra compuesta por las jóvenes del Albergue “Talita Kumi” de Quito)

­ Presentar los compromisos concretos de acción juvenil.Luego, en ambiente de oración, se dicen unas a otras/os: Joven, a ti te digo: levántate para que.... 

­ Cantos, dinámicas, compartir galletas, refresco, etc. celebrando la fiesta de la vida.

Rosa María Zúñiga

La alegría de una mujer, sus amigas y vecinas

Lucas 15,8­9

* Arreglo del local: varias cofres o cajitas de distintos tamaños, abiertas y cerradas, monedas, corazones, velas  encendidas y apagadas, flores, serpentinas, etc.

­ Salmos, oraciones, poesías, cantos...

❖ MOTIVACION:  Estimadas   amigas   y   amigos,   queremos   que   éste   sea   un   encuentro   de alegría, de fiesta, de búsqueda y encuentro, de compartir entre amigas, amigos, vecinas, vecinos a la luz de una hermosa parábola de Jesús que muchas veces pasa desapercibida...

1.  MIRAMOS NUESTRA VIDA:

Con anticipación prepararemos este pequeño teatro: ­ Entra una mujer cantando y moviéndose alegremente, lleva en una mano un cofre en el que habrá 

monedas   de   cartón   en   las   que   estarán   escritos   algunos   derechos   humanos   vida,   salud,   pan, dignidad, trabajo, autoestima, voz, libertad, etc. En la otra mano sostendrá una vela encendida. 

­ Entra una persona y le quita el tesoro, tira al suelo las monedas y le apaga la vela.

­ Después, otra persona le pondrá a la mujer un delantal y le vendará los ojos, y otra le entregará en las manos la escoba.

­ La mujer se pondrá a barrer buscando su tesoro hasta encontrarlo...

Se invita al público a participar y terminar la escena según su creatividad.

• Compartir reacciones, sentimientos, aplicaciones a la situación actual de las mujeres.

2. ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS:

• Leamos el Evangelio de Lucas 15, 8­9

Es una parábola pequeñita ubicada entre las tan conocidas de “la oveja perdida” y “el hijo pródigo”. Casi siempre pasa inadvertida y es muy poco predicada en las iglesias ¿por qué? acaso porque Jesús tuvo el atrevimiento de comparar a Dios con una mujer ¿será posible? 

“Y si una mujer tiene diez monedas y se le pierde una, ¿no enciende una lámpara, barre la casa y busca con cuidado hasta encontrarla?Y cuando la encuentra, reúne a las amigas y a las vecinas para decirles: “¡Alégrense  conmigo!, porque ya encontré la moneda que se me había perdido!” Pues yo les digo que igualmente se alegran los ángeles de Dios por un solo pecador que se convierte”... 

3. CONTEXTO HISTÓRICO:   Entremos   en   el   barrio  de   la  mujer  de   la  parábola.  Acerquémonos  a   su  casa  y  miremos  por   la  ventana,  observemos cada uno de sus pasos y unámonos a su búsqueda.

Ella tenía 10 dracmas. Una dracma es igual a un denario. Un denario era el sueldo de un día, poco valor para un pudiente, pero mucho valor para una madre de familia pobre, por eso hay que remover todo para  encontrarla.  Otros  dicen que eran 10 monedas valiosas del  ajuar  de novia que  la mujer guardaba con mucho cuidado en el baúl.... puede ser, el evangelio no da muchos datos.  Recordemos  que  el  evangelio  de  Lucas   fue  escrito  entre   los  años  70  y  90  d.C.   (después  de   la destrucción de  Jerusalén)  por comunidades  cristianas  de  origen gentil,  que  vivieron una época de conflictos, de rechazo y expulsión de las sinagogas de parte de los judíos fanáticos de la Ley y las tradiciones...   Este evangelio refleja también la convivencia de comunidades urbanas, en las que había una brecha muy grande entre ricos y pobres, entre propietarios y gente venida del campo para prestar servicios en la ciudad: artesanos, cargadores, esclavos, libertos, domésticas, prostitutas. Además de una gran masa de desempleados formada por refugiados, pequeños agricultores expulsados de sus tierras.   La ciudad es el lugar de las pérdidas, de los grupos que perdieron mucho o todo. Gente que perdió sus raíces, su cultura, su tierra, su libertad, se perdieron a sí  mismos y es a la vez gente que busca alternativas por un lado y por otro, que averigua, que pregunta, que inventa cualquier cosa para salir adelante aunque no siempre le resulta.  Es en este contexto de pérdidas, de memorias, de búsquedas y resistencias que tenemos que leer y releer  esta parábola  de   Jesús  y  su buena noticia....  Y  tenemos que  leerla  y releerla  desde nuestras propias pérdidas, búsquedas y encuentros de mujeres seguidoras de Jesús.... 

3. PARA TRABAJAR EN GRUPOS:­ ¿Qué hace la mujer para buscar la moneda perdida? ¿Qué recursos utiliza?

­ ¿Cómo celebra el hallazgo? ¿A quiénes convoca? ¿Qué provoca su búsqueda en las demás mujeres?

­ ¿Qué rasgos femeninos de Dios nos descubre esta parábola?* ¿Cuáles son actualmente nuestras monedas perdidas? 

* ¿Qué acciones estamos realizando para recuperarlas?* ¿Qué significado pueden tener para nosotras hoy: el encender la luz, barrer, buscar, convocar a las 

amigas y vecinas?* ¿Cómo nos  comprometemos  a  anunciar  a   las  demás  mujeres   los  descubrimientos  que  estamos 

haciendo en esta nueva manera de encontrarnos con la Biblia?

4. CELEBRACION:

La parábola no tiene conclusión: permanece abierta en la celebración de quien encontró lo que había perdido. El clima de fiesta traduce una espiritualidad militante, comunitaria, liberadora La búsqueda no es individual. El encuentro tampoco. Por eso las amigas y las vecinas son invitadas a compartir. 

La fiesta es en la casa y en la calle, anunciando a los cuatro vientos, que las mujeres del pueblo estamos encontrado el sentido de nuestra vida, que vamos recuperando nuestro puesto y misión en la sociedad, en la Iglesia, en la familia... 

­ Repartimos una velita a cada participante y le pedimos que se ubique en algún lugar, encienda su luz y vaya recordando sus pérdidas y sus encuentros (5 minutos)

­ Compartir las experiencias personales, agradecer a Dios, a las demás por compartir búsquedas y encuentros.

­ Para la oración se puede repartir las monedas con los derechos humanos que salieron al comienzo.

­ Brindis, canto, baile, fiesta

Alegría de mujeres, alegría de Dios que busca y encuentra también su  moneda, que nos encuentra a nosotras y nosotras a El (Ella)

Rosa María Zúñiga

TERCERA PARTE

Cantos,Salmos, 

oraciones, poesías

1. MUJER DE LATINOAMÉRICA

Mujer de latinoamérica,llegó tu hora despierta ya,ay, despierta ya.

Mujer alma de mi pueblosangre de raza y fecundidadmujer tu ya no eres siervani un instrumento de explotación,y no te vendas cobardepor el vil oro de algún señor.

Mujer que eres para el mundouna esperanza de redención.Mujer que eres para el hombresu complemento y su calor.Mujer de latinoaméricatu pueblo espera de ti la pazy que defiendas la vidala misma vida que tu amor da.

Mujer de fina ternura,que llena estás de solicitud,mujer que con el progresoque Dios existe no olvidas tú.Mujer de latinoaméricatú que piensas con todo el servuelve tu vista al mundoque te necesita como mujer.

2. MARIA DEL PUEBLO

/María del pueblo, María mujerponme con tu Hijo, enséñame a creer/

Por las calles polvorientas de mi pueblo aparecióuna mujer campesina,una mujer con valor.Sin pinturas, sin coronassin ropaje, sin fulgor./Confundida entre la gentesolidaria en el dolor/

Andando por los caminossonriendo comprendió:que el Dios grande y poderosocon los pobres se quedó./Sin estrellas, sin visionessin ángeles, sin temor./Aprendió a leer la historiacon los ojos del amor/

En su casa entraba la gente,en su vientre cabía Dios.María, Madre del puebloMaría, Madre Mujer

Sin fama, sin privilegios,sin dinero, sin poder./María de un mundo nuevo,María, Madre mujer.

3. YO SOY MUJER

Yo soy mujer en busca de igualdad,no aguantaré ni abuso ni maldad,yo soy mujer y tengo dignidad ypronto la justicia ya será una realidad.

Por eso hoy, yo vengo hasta aquí,buscando en mí la fe que tengo en ti,con esta fe podremos caminar,en lucha de justicia, llegará la libertad.

Toda mujer que quiere compartir,alza los brazos y grita que ahora: Sí.Somos la vida, la fuerza, la mujer,en marcha de justicia, lograremos la unidad.

4. QUIERO SER LIBERADA

/Yo quiero ser liberada,no tratada como esclava//de mí vida quiero haceruna fuente de agua viva/

/Despierta, mujer, despierta,tu hora ya ha llegado//Dios ha puesto ya en tus ojos,nueva luz, nueva esperanza/

/En mis labios tu Palabra,se hace grito de justicia//mi pie libre de ataduras,nuevas rutas, va a empezar/

5. QUIERO CAMBIAR(Música de la ronda “Arroz con leche”)

Arroz con leche yo quiero saberpor qué las mujeres no tenemos poder,quiero estudiar, quiero jugarquiero capacitarme para cambiar.

Con ustedes sí, con ustedes tambiénluchemos con fuerza para este fin.

Soy una cristiana y tengo un finquiero cambiar el mundoy ya sé con quienCon ustedes sí, con ustedes tambiénluchemos con fuerza para este fin.

Arroz con leche yo quiero cambiarhacia un nuevo mundo de igualdadque pueda pensar, también decidirque pueda transformar nuestra sociedad.

6. DICHOSA MUJER

Dichosa mujer, la que sabe ser fiel al quehacer de implantar la justicia y la paz,bendita será, la mujer que hace opción por la causa de Dios, por la ley del amor.

Hoy canto al Dios del pueblo en mi guitarraun canto de mujer que se libera,Dios se solidariza con mi causame consagra portavoz de la esperanzaDios escuchó el clamor de nuestro pueblose alió al empobrecido y explotadoy a la mujer libera de cadenas que supo soportar por tanto tiempo.

Harás justicia a todas las mujeres,que firmes no cayeron ante el yugo,

nos das la libertad y reivindicasoh Dios tu semejanza originaria.Al mal pastor que causa tanto dañoal gobernante infiel que vende al puebloa todo el que oprime y lo destruyetu Señor habrás de hacerlo prisionero.

Nos llamas a gestar en nuestro vientremujeres y hombres nuevos, pueblos fuertesnos urges servidoras, profetizas,testigas de tu amor que nos redime.Haz puesto en mi cantar una esperanza,el eco de tu amor que reconciliaque mana de los siglos y a mi cantorecoge un evangelio libertario.

7. ELLAS ESTÁN LLEGANDO 

Ellas están llegando,por las puertas y ventana,avenidas y caminos,ellas están llegando.Llegando como viento fuerte,llegando vida y muerte,llegando para cuestionar,llegando para cambiar.

Llegando con mucha dulzura,llegando con mucha cintura,llegando para encantar,llegando para alegrar.

Llegando para seguir juntas,llegando para unir fuerzas,llegando para construir,llegando para proseguir.

Llegando para cuestionar,llegando para cambiar,llegando para encantar,llegando para alegrar.

8. PROFETISMO FEMENINO

En la Biblia se apoyatoda esperanza de salvación

hay alianzas de vida quese rompen sin compasiónsurgen profetas claves mujeresy hombres de gran visión:anuncian y denunciantoda injusticia, toda opresión.

Tienes que gritar tienes que lucharpor tu pueblo y por tu causa¿cómo no anunciar cómo rescatarla esperanza de los pobres?

Se rompen las cadenaspor la presencia de la mujer,como profeta y madreestá la clave de Nazaret¡un nuevo día asoma,un Salvador se acerca ya!por tu fíat María “Dios con nosotras”vemos nacer.

Se abre el primer mileniode nuestra historia de salvacióncon la mujer se encarnaJesús hermano y liberadorya grávida María esmás consciente de su misiónvisitando a su prima anunciay denuncia en su canción.

Dichosa es Maríay como ella toda mujerque con audacia emprendeproyectos nuevos que hacen crecera personas y grupos yamuy cansados de padecerlos golpes del tirano quehasta su sangre hacen verter.

9. MUJER DE CARNE Y HUESO

Mujer de carne y huesocolor de maravillavasija donde el viento puso luzpara inventar, inventar la vida.

Mujer del siglo nuevopaisaje recobradovuelo de mariposa, explicaciónde todo lo creado.

Mujer de tanta historiay de tanta fatigamujer que en la memoriade mi sangre le diste fantasía.

Mujer de luna tiernay de tanta poesíaorquídea desangradaque en silencio y por amor me dio la vida.

10. LA MUJER

La mujer es un planetacon heridas en el almacinco siglos calle arribaluchando por su alborada.

La mujer es un poemadesangrado en mi guitarramar violento, río dulcebarro rojo y caña brava.

La mujer es el comienzode nuestra antigua esperanzamariposa de colorespor la vida maltratada.

La mujer es el frutoen los ojos de mi madreen las manos de mi hijay en el vientre de mi patria.

La mujer es algo dignomás allá de las palabraslas canciones, los concursos

las revistas y la cama.

11. BENDITA SEAS MUJER

Bendita seas mujerque le ofrece a Dios la vida,bendita por ser del Padre,bendita por ser del Pueblo,bendita por ser mujery hacer nacer a Dios adentro.

Bendita seas mujerque desde Dios miras al Pueblo,bendito sea tu canto,bendito tu caminar,benditos sean tus pies,pisando barro, yendo y viniendo.Mi pueblo te necesita viviendocomo mi pueblo, mi gente re reconoce,te quiere ver a vos con ellos.Que siga la puerta abierta,que siga el desprendimiento,/que siga tu mesa pobrey el pobre sentado adentro/.

Bendita sea tu pobrezade compartir angustias y sueños,bendito sea no tener,bendito sea tu silencio,bendita que sin horariodejas que todos sigan viniendo.

Bendita seas mujer por la vida sin tener miedo,bendita sea tu sangre,bendito padecimiento,bendita sea tu presenciaque sigue viva en todo el pueblo.

12. MUJERES BÍBLICAS

Myriam haló el cordóntamborín en su mano la danza animó,en el pueblo estalló la alegría,/terminó la agonía, Yavé liberó./

Eh! eh! mujer eh, eh...

mujer que acaricia,mujer que amasa el pan,mujer en el liderazgoy en la revolución,mujer que traes en el vientrenuestra liberación.

Débora muy querida,fuerza escondida, poder popular,en la tierra y el proyecto nuevo,la conquista del puebloque Dios va a guiar./

Ana eleva un clamor,pone en las manos del Señor su tristeza,El que es el Dios de la Vida,abre una salida, fecunda de pobreza./

Allá va Judit y es tan bella,su coraje revela matando al opresory tras la cabeza cortada,canta emocionada al Dios liberador./

Anima a los hijos a la lucha,frente a la fuerza bruta del hombre cruel,es mártir con sus hijos,la madre de los macabeosque es fiel a su Dios./

María es arca de amortrae a su liberador en su vientre el anuncio,Dios destrona al opresor,levanta al humillado,ella canta la alegría/.

En América de los torturados,de la madre son los gritos,en nombre de la historia,dolor, corazón, valentíafrente a la cobardía, fecunda la victoria./

13. CANTAN LAS MUJERES

Cantas las mujeres en medio de la noche,

su canto en el silencio se vuelve una oración,un lamento, una plegaria, un ruego,basta ya de injusticia, basta ya de opresión.

Cantas las mujeres en medio de la nochey en su canto expresan la rabia y el dolor,por tanto silencio, tanto olvido,por todo lo perdido en esta guerra atroz.

Sus voces como llamas iluminan el caminosus pasos fatigados ya no se detendrán,con sus sueños unidos forman un continente,con sus manos cansadas ellas lo alcanzarán.

Cantan las mujeres en medio de la noche,le cantan a los hijos que la sombra se llevó,a todos los ausentes que dieron sus vidasy a las vidas que el odio y el hambre mató.Cantas las mujeres en medio de la noche,levantan a la vida, a la ternura a la ilusión,a los sueños que ahora vuelan sin cadenas,porque también soñar se les prohibió.

Sus voces cual cascadas irrumpen en la noche,y brotan cristalinas fuentes de libertad,que se encuentran, se funden en brazos y va naciendo un río de esperanza, amor y paz.

Esas voces que gestan fruto,aún en medio de la noche nadie las detendrá.

14. PRIMAVERA EN FLOR

Como en jardín florecido,por todas partes se siente,ese sabor, primavera en flor,ese color de esperanza y amor.

Mujer sales hoy del olvido,mujer hoy dejas tu nido,y te lanzas a las calles,unida al pueblo cantas su canción.

Mujer levanta tus alas,es la hora de tu liberación.

Cuanto tiempo viviste encarcelada

en la prisión del mundo y la tradicióncuantos siglos de muerte y de silencio,reprimieron tus ansias de liberación.Mujer como un volcán despiertas,tu fuerza reprimida, ya nadie detendrá,mujer, hoy naces a la vida, hoy nacesa los sueños que construyendo vas.

Mujer hoy naces a la vida,hoy naces a los sueñosque en ti son realidad.

15. TALITA KUMI

Niña, levántate, a ti te digo:“Talita kumi”, ¡Niña, levántate!

Todos me dicen que estás perdida igual me dicen que muerta estás,y me piden que no insista,que de tu infierno nunca saldrás.Pero ¡yo creo en ti!

En el destierro del frío asfaltotu pobre venta pretexto espara que adultos compren tu cuerpo, y si no quieres igual te harán.Pero ¡yo te doy mi mano!

Tus tiernas manos ya son tan duras,porque arranchando ganas tu pan.Tu cara joven parece adulta,cuántos desprecios la nublarán.Pero ¡yo soy tu hermana¡Estás dormida, sueñas despiertaen tu sopor de solución,y nadie quiere despertarte,pues tienen miedo a tu rebelión.Hoy mi voz te despierta!

A tu pobreza y necesidadeseste sistema ya respondiócon una casa llena de rejasy con programas de represión.Pero eso no es justo!

Entra en mi casa, ven a mi mesa,

que la esperanza servida estáUn mundo nuevo construiremosde paz, justicia y fraternidad!Ven, aquí está tu hogar.

16. DERECHOS DE MUJER

(Hablado)

Hablamos de mujeres,vivimos con mujeresy hay mujeres de mujeresentre todas las mujeres,de todos los tamaños,de todos los colores,están en todas parteshaciendo sus labores,en la cocina, en el trastero,en las vitrinas de modelo,en un fogón de casabarriendo su iglesia,deseando ser la amadade las telenovelas,ahora muchos queremossaber algo con ellaespera que este disco ayude.

(Cantado)

¿Quién te quitó el derechoa decidir sobre ti?¿quién decidió en tus sueñosy lo que te hace feliz?¿cómo fue que tu cuerpo pasóha ser propiedad del que ofrececosas o del que te hace mamá?¿cómo fue que aceptaste posarpara tu patrón desnuda para un posterpara anunciar un jabón?¿quién puso en tu cabezalo que tienes que decir?¿quién te negó el derechoa decidir sobre ti?

¿Cómo fue que te olvidastede velar por tu dignidad?¿cómo fue que aprendistesolo a lavar y planchar?¿y por pasajeras dichashasta te hiciste rapazy vendes tus cariciaspor falsa felicidad?¿quién redujo tu cuerpopara la procreación?¿cómo siendo tan niñate hicieron un barrigón?¿cuáles son tus derechosfrente a la sexualidad?¿cuáles son tus principios,tu amor y tu dignidad?

Quiero saber si me permitesparticipar y superar contigotoda discriminacióny toda utilización,toda cosificación,toda manipulación en la ciudady en el campo, en la familia,en el barrio, en el trabajosin salarios en baile y televisión,en la escuela y en la Iglesia,en el partido, en la empresa,en Costa Rica y en Cuba,en México y Ecuador,en Chile y Venezuela,en Puerto Rico y Perú,en Argentina...

1. SALMO DE LA MUJER OPRIMIDA QUE CONFÍA EN YAVÉ

Cantemos al Señor, mujeres de toda la tierraEl es nuestro defensorsu brazo poderoso nos protege y nos conduceEl no quiere el sufrimiento de los pequeñosEl escucha el clamor de los oprimidosy defiende al huérfano y a la viuda.

Somos mujeres de un pueblo que sufresin estudio, sin valor, sin poder.Cuando la opresión y el dolor caen sobre tu pueblopesan doblemente sobre nuestras espaldas:porque somos pobres y porque somos mujeres.¿Hasta cuándo esperarán para hacernos justicia?Despierta Yavé y ven a liberarnos.Somos el rechazo de la Sociedad,nadie nos escucha, nadie nos da valor.Nuestros hijos lloran de hambre,la tristeza de los nuestros explotados,la dureza del costo de la viday los pocos recursos de que disponemos.

Trabajamos todo el día,sin horario, sin vacación y sin derechos.lavanderas, domésticas, obreras,hemos sido obligadas a vender nuestras fuerzasy nuestro cuerpo, por pocas monedas.Dicen de nosotras: “los ángeles del hogar”,pero somos tratadas como esclavas y siervas.

Desde pequeñas nos enseñan a soportarlo todocon la boca cerrada, en silencio, porque dicen:esa es la condición de la mujer.Pero tú, Señor, nos has creado libres,para que vivamos felices.por eso hoy apelamos a ti, Dios de misericordia.Extiende tu mirada sobre nosotras.

Manifiesta tu poder salvadorasí como lo hiciste con Sara, mujer estéril e inútil,y que resultó Madre de tu pueblo.Defiende a tu hijas hoy, como defendiste a Agar,usada y abandonada.Bendícenos como has bendecidoa Lía y a Raquel, que crearon la casa de Israel.

Defiende nuestros derechos, como defendiste a Tamar.Dónanos la astucia y el valor de las parterasque en Egipto desobedecieron al Rey y salvaron al pueblo.Reconoce nuestro esfuerzo, y danos la recompensacomo premiaste a Rahab la prostitutaque protegió a tu pueblo.

Escucha nuestra oración y súplicacomo escuchaste el gemido de Ana, madre de Samuel,haz que sea reconocido nuestro servicio y generosidad,como Elías, que agradeció a la viuda de Sarepta,haz que seamos amadas y respetadascomo la sulamita del Cantar.

Sácianos como saciaste a Rutpor ser fiel a su suegra Noemídejando su tierra y su gente.Danos la fe, la firmeza de aquella Madre sin Nombreque supo enseñar a sus hijos a entregar la vidapor tu proyecto de Justicia.

Haz que todos y la Iglesia, nos traten,nos respeten y nos amen,como Jesús trató, respetó y amó a las mujeres,tuvo compasión de la viuda cuyo hijo único había muerto,y curó a la mujer con el flujo de sangre.Perdonó a la adúltera condenada por los hombres,curó a la suegra de Pedro,supo apreciar a la viuda que le ofreció todo,y la propuso como ejemplo.

Escuchó a la mujer pagana yse detuvo a conversar con la samaritana,aceptó la ternura de María de Betania,y la defendió frente al fariseo.hizo de las mujeres las primerastestigas de su Resurrección,porque tuvieron el valor de permanecer al pie de la cruzcuando todos habían huido.

Y así Yavé liberador,vengador de la sangre de tus pobres,también nosotras, como María, la madre de Jesús,cantaremos adelante de la gran asamblea:

Nuestro espíritu glorifica al Señorporque hizo maravilla en nosotras,miró nuestra humillación,y ahora todos nos llamarán felices!...

2. LETANÍAS BÍBLICAS DE LA MUJER

­ Que Eva nos de la esperanza para escoger la vida y conservarla

R. Camina con nosotras!

­ Que Sara nos transmita su optimismo y fe para crear que lo imposible es posible.­ Que Agar nos oriente hacia la libertad segura para salir de la esclavitud.­ Que Rebeca nos ayude a vencer la opresión de la costumbre.­ Que Rahab nos enseñe a abrir las puertas de nuestra casa a los migrantes, a los diferentes.­ Que Myriam nos dé su mirada y su voz profética para cuidar la vida ante el enemigo.­ Que Rut nos llene de sororidad para compartir el dolor y la soledad con las mujeres que sufren.­ Que Ana nos comparta su audacia e insistencia de pedir lo imposible para generar vida.­ Que Judit nos anime a participar en los caminos de liberación de nuestros pueblos.­ Que Débora nos despierte a la resistencia y a la lucha en los momentos de conflicto.­ Que María de Nazaret nos participe su actitud profética en defensa del pobre.­ Que Isabel nos anime a amar a las mujeres y a reconocer sus dones.­ Que la Samaritana nos enseñe a dialogar y encontrarnos con Jesús.­ Que María Magdalena nos de la fuerza de anunciar la resurrección en medio a la muerte.­ Que Martha nos ayude a expresar nuestra fe como mujeres discípulas de Jesús.­ Que la Mujer encorvada nos transmita su valentía para enderezar las propias opresiones.­ Que la Viuda de Naím nos ayude a denunciar la muerte y a proclamar la vida.­ Que Febe, Priscila, Evodia, Junías y seguidoras de Cristo con Pablo, nos de la creatividad necesaria 

para construir un discipulado de iguales!!

3. LETANÍAS DEL PODER DE LAS MUJERES

Dios, Madre y Padre, Jesús Hermano:

Espíritu de vida, hoy recordamos a las mujeres renombradas y anónimas a quienes a través del tiempo, han usado el poder y los dones que les diste para cambiar el mundo. Invocamos a estas antepasadas a que nos ayuden a descubrir en nosotras este poder y la manera de usarlo para traer el Reino de Justicia, Paz y de dignidad para todos, mujeres y hombres.

Recordamos a Sara, quien con Abraham contestó el llamado de Dios a dejar su tierra natal y poner su fe en un pacto con el Señor. Oramos por su poder de fe

Recordamos a Esther y Débora a quienes por hechos de valor individual salvaron la nación.

Oramos por la fuerza de su valor de actuar para el bien de muchos.

Recordamos a María Magdalena y las otras mujeres que siguieron a Jesús y a quienes no se les creyó cuando anunciaron con alegría la resurrección.Oramos por su poder de creer al enfrentar el escepticismo.

Recordamos a Febe y Priscila y a las otras mujeres que fueron líderes en la Iglesia Primitiva.Oramos por su poder de difundir el Evangelio y entusiasmar a la gente a formar las comunidades.

Recordemos a nuestras madres y abuelas cuyas vidas dieron forma a la nuestra.Oramos por el poder especial que ellas trataron de pasarnos.

Oramos por las mujeres que son víctimas de la violencia en sus hogares. Que les sea concedida la fuerza de vencer el temor y buscar soluciones

Oramos por aquellas mujeres que enfrentan una vida de pobreza y desnutrición. Que les sea concedido  el poder de la esperanza de trabajar juntas para una vida mejor

Oramos por las mujeres que hoy día son las “primeras” en abrir brechas. Que les sea concedido el poder  de perseverar y abrir nuevas posibilidades para todas las mujeres.

Oramos por nuestras hermanas, hijas, nietas y amigasQue les sea concedido el poder de buscar una vida que sea inconfundiblemente de ellas 

*aquí podemos añadir cualquier nombre de mujer que nos gustaría recordar o por quien desearía orar

Hemos celebrado el poder de muchas mujeres del pasado y del presente. Ahora nos toca celebrarnos a nosotras mismas. En cada una de nosotras existe esa misma vida, luz y amor. En cada una de nosotras está la semilla de poder y gloria. Nuestros cuerpos pueden tocar con amor; nuestros corazones pueden sanar; nuestras mentes pueden discernir la fe, la verdad y la justicia. Espíritu de Vida, ven con nosotras en nuestra búsqueda. Amén.

4. LETANÍAS DE LA LIBERACIÓN

Parteras de Egipto, que defendieron la descendencia del pueblo elegido.

Respuesta: Caminen con nosotras en la construcción de un mundo nuevo

Myriam, profetisa, y cantoras del Exodo, que celebraron con sus instrumentos musicales el triunfo de Yavé, compartiendo la alegría con todo el pueblo.

Rajab, prostituta, defensora de tu familia, que permitiste al pueblo elegido entrar en la tierra prometida y llegaste tu misma a ser parte de ese pueblo.

Débora, jueza de Israel, que uniste a las tribus para fortalecer su identidad y vencer a los enemigos

Ana, que pusiste tu confianza en Yavé y le suplicaste para que ponga fin a tu esterilidad.

Judit, que asumiste en nombre de tu pueblo la defensa contra el enemigo, mientras las autoridades no tenían respuesta ni decisión.

Isabel, prima de María, que en tu vejez recibiste el amor fecundo de Dios y criaste al gran profeta Juan Bautista.

Mujer samaritana,  que junto al pozo encontraste al Mesías y anunciaste esta buena nueva a todo tu pueblo.

Marta,  que   creiste   en   la   vida   y   ofreciste   a   Jesús   tu   amistad   y   tu   casa,   y   a   quien   Jesús   amaba entrañablemente.

María de Betania,  que dejando a un lado los convencionalismos de tu época te hiciste discípula del Maestro para escuchar su palabra.

Pecadora pública, que tuviste el coraje de expresar con tus gestos el amor a Jesús.

Juana,  Susana  y mujeres  que  siguieron a   Jesús  desde Galilea,  primeras  diaconisas  de   la   Iglesia, generosas,   caminantes  y  compañeras  de   Jesús,  que  tuvieron   la   fuerza de  permanecer  con él   en el momento de la prueba.

María Magdalena, que en la mañana de la Pascua encontraste a Jesús resucitado y lo anunciaste a los hermanos.

Priscila,  esposa,   trabajadora   y   misionera,   que   difundiste   el   evangelio   por   Europa   y   Asia   Menor, formando comunidades. Mujeres de las primeras comunidades, que abrieron sus casas para la celebración de la Cena del Señor y el compartir alegre del pan y la solidaridad.

Lidia, mujer de iniciativa y trabajo, que comunicaste la fe a toda tu familia y acogiste en tu casa a los que llevaban el Evangelio.

Febe y diaconisas  de las  primeras comunidades,  que sirvieron y protegieron a   los  más  débiles  y necesitados.

María, mamá de Juan Marcos, que en tu casa reuniste la asamblea cristiana para que esperara en fe y oración la venida del Espíritu Santo.

María de Nazaret, cantora del amor de Dios derramado en todos los humildes que confían en su poder.5. MUJER: IMAGEN DE DIOS

El universo estaba aún sin completary en el sexto día Dios creó a la MUJER

Y le dijo:Yo te daréun corazón lleno de compasión,un espíritu libre para volar como los pájarosun vaso para llevar la vida al mundo,la sabiduría para conocer las grandes verdadesel valor para salir de la opresiónla fortaleza de las montañasla ternura para besar la tierrala pasión para encender el mundo...

Yo te daréla visión para respetar la madre tierraque te engendróun espíritu alegre para bailar con los niñosla risa para llenar los valleslas lágrimas para quitar el dolorlas manos para servir y amarla intuición para conocer lo desconocidoel deseo de ser aquellopara lo que fuiste creada.

Y Dios le dijo:Mujer, yo te he creado a mi imageny semejanza, tú eres buena.

6. DIOS NUESTRA MADRE, ESTÁ SENTADA Y LLORA.(M. Riensiru)

Dios nuestra madre, está sentada y llora.El maravilloso tejido de la creaciónque había tejido con tanta alegríaestá mutilado, desgarrado, hecho jironesy su belleza devastada por la violencia.

Dios está sentada y llora.Pero he aquí que se dispone a reunir los jironespara tejerlos de nuevo:reúne los jirones de nuestras tristezas,

las lágrimas, las frustraciones, el dolor,la ignorancia, las violaciones, la muerte...Y reúne también los jirones del trabajo duro,la compasión de muchos corazones,las iniciativas por la paz,las luchas contra la injusticia.Mirad, está retejiendo todo esocon los hilos de oro de la alegría,está recreando un nuevo tapizmucho más bello que el anteriory, mientras teje pacientemente, con persistencia,una sonrisa como de arco irisirradia de su rostro bañado de lágrimas.Y nos invita a sentarnos a su lado,a tomar parte en su trabajo,a participar en la tarea jubilosa de volver a tejer junto a Ellael tejido de una nueva creación.

7. CREDO DE LA MUJER(Rachel C. Wahlberg)

Creo en Diosque creó la mujer y al hombrea su imagen, que creó el mundoy encomendó a los dos sexosel cuidado de la tierra.

Creo en Jesúshijo de Dios,elegido de una mujer, María,que escuchaba a las mujeresy las apreciaba,que moraba en sus casasy hablaba con ellas sobre el Reino,que tenía mujeres discípulasque le seguían y le ayudabancon sus bienes.

Creo en Jesúsque habló de teología con una mujerjunto a un pozoy le confió por primera vezque él era el Mesías,que le alentó a que fuera a la ciudady contara las grandes nuevas.

Creo en Jesússobre quien una mujer derramó perfumeen casa de Simón,que reprendió a los hombresinvitados que la criticaban.Creo en Jesúsquien dijo que se recordaríaa esa mujerpor lo que había hecho:servir a Jesús.

Creo en Jesúsque curó a una mujer en sábadoy le restableció la saludporque era un ser humano.

Creo en Jesúsque comparó a Dioscon una mujer que buscabauna moneda perdida,con una mujer que barríabuscando su moneda.

Creo en Jesúsque consideraba el embarazoy el nacimientocon veneración,no como un castigo,sino como un acontecimientodesgarrador,una metáfora de transformación,un nuevo nacer de la angustia al gozo.

Creo en Jesúsque se comparó a la gallinaque abriga a sus polluelosbajo sus alas.

Creo en Jesúsque apareció primeroa María Magdalenay la envió a transmitirel asombroso mensaje:vayan y cuenten...

Creo en la universalidaddel Salvadoren quien no hay

judío ni griego,esclavo ni hombre libre,hombre ni mujer,porque todos somos unoen la salvación.

Creo en el Espíritu Santoque se mueve sobre las aguasde la creación y sobre la tierra.

Creo en el Espíritu Santoel espíritu femenino de Dios,quien nos creóy nos dio nacimientoy al igual que una gallinanos cubrecon sus alas.

8. CREO EN DIOS CON ROSTRO DE MUJER

Creo en Dios, nuestra madre, toda poderosa, creadora del cielo y de la tierra.

Creo en Dios, gestor de la mujer a imagen y semejanza suya.

Creo en el Dios de la vida, con rostro de mujer embarazada, de nueva creación, de un nuevo cielo y una nueva tierra.

Creo en Dios Padre y Madre, portadora de ternura y perdón, fortaleza y esperanza para todos los pobres del mundo.

Creo en la palabra y la fuerza de la vida existente en Dios desde el origen mismo de la vida, pues la quiso en abundancia y plenitud.

Creemos en Dios Padre y Madre, espíritu de vida, dador de ternura y resistencia, audacia y solidaridad.

Creo en la mujer cristiana y popular que desde la Palabra de Dios, en comunidad, se concientiza y organiza para la solidaridad y la defensa de la vida.

Creo en la audacia de las mujeres que en la historia de Israel (Judith, Esther, Jael, etc.) levantaron su mano para enfrentar y aniquilar al invasor.

Creo en la mujer para quien la defensa de la vida es el fin supremo y justificador de la lucha.

Creo en la mujer símbolo vivo del pueblo, que no se sujeta ideológicamente al opresor,porque nunca va a entregar su fe, su cultura, su identidad.

Creo en la mujer generadora de vida, fuerza y fermento de transformación.

Creo en la Iglesia de los pobres, en su potencial de santidad e inteligencia, capaz de humanizar, democratizar y unificar la fe de los pueblos.

9. BIENAVENTURANZAS DE LA MUJER

Felices las mujeres que luchan por la igualdad, porque engendran una nueva manera de vivir.

Felices las rescatadoras de libertadporque con su vida conquistan la justicia.

Felices las que descubren en su trabajo político una dimensión renovadora del amor.

Felices las que se convierten ellas mismas en Evangelio,porque hacen creíble que Dios vive en medio de su pueblo.

Bienaventuradas mujeres fuertes, generosas, que en búsqueda conjunta y solidaria con los varonestestimonian que es posible ser iguales en la diferencia.

Bienaventuradas mujeres cariñosas, emprendedoras, que proclaman y construyen un mundo más humano.

Bienaventuradas mujeres tiernas, diligentes,que con su esfuerzo y trabajo realizan la transformación.

Alégrense cuando anticipando la utopía de la liberación,cultivan, cosechan y reparten el pan de la fraternidad y la solidaridad.

10. BIENAVENTURANZAS DE LOS VARONES

­ Felíces  los  varones  que han descubierto  que desde  la   reciprocidad varón­mujer,   se  construyen nueva sociedad.

­ Felíces los varones que son capaces de integrar el corazón y la razón, lo intelectual y lo emocional, lo público y lo doméstico.

­ Felíces los varones que gozan de la ternura y el afecto como expresión de un Dios Padre hermano, Madre y hermana, porque construyen una Iglesia de iguales.

­ Dichosos  varones que saben integrar la eficiencia y la gratuidad, lo masculino y lo femenino, lo grande y lo pequeño, porque se sentirán profundamente humanos.

­ Dichosos  varones   que   en   su   fuerza   física   aceptan   la   debilidad,   liberándose   de   una   cultura patriarcal.

­ Dichosos varones que luchan en la defensa de la vida, que se sienten generadores de vida al igual que la mujer, porque en reciprocidad ambos, son creadores de una nueva humanidad.

­ Alégrense varones que saben compartir en la igualdad, y que en el detalle cotidiano son atentos, cariñosos, alegres, forjadores de esperanzas y utopías.

­ Alégrense varones porque aportan la novedad de una nueva humanidad, desterrando el machismo, y en relaciones de igualdad varón­mujer, asumen sus diferencias.

­ Alégrense varones porque así hacen presente a un Dios de Vida, un Proyecto de igualdad, donde juntos y juntas anunciemos el amor, la justicia y la solidaridad.

11. SIFRÁ Y PÚA

Mujeres del Exodo, mujeres libertariasParteras de la vida y de la esperanza.Hebreas y egipciasesclavas o libresen complot subversivocuerpo a cuerpo por la vida.

Los Faraones de siempresiguen ordenando muerteporque el pueblo sigue creciendoy peligra su poder.La vida es siempre peligrosa,porque resiste y avanza

porque inventa alternativas, porque lucha y se rebelay abre caminos de esperanza La vida es más fuerte que la muerte,Sifrá y Púa, esplendor y luminosidadexplosión de vida y creatividad.No, señor Faraón,no acataremos su maldadLos niños del pueblo vivirán,las niñas crecerán y nos llenarán de poesía, risas y cantos de esperanzas.

Y sabe otra cosa, señor Faraón: Dios está con nosotras y va multiplicando fecundidad y vida,bendiciones y sueños de hermandad.No le tenemos miedo a usted, ni a ningún otro Faraón,porque somos muchas, muchísimas,las mujeres que hemos optado por la vida.No nos rendiremos fácilmente,estamos dispuestas a todoporque la vida tiene que vencersobre sus armas y riquezassus mentiras y poder.

Porque somos parteras, ayudamos a dar a luz,dejamos que la vida brote,que la gente sueñe,que el pueblo florezca amistad y solidaridad,justicia y equidad.VIVA LA VIDA.

12. SAMARÍA(Alejandra Marabotto o.p.)

Un día de la historiaanclada a la hora sextaa los pies del Garizindonde Jacob había descansadobebiendo de su pozosoñando la descendencia.

El estaba no turista ni aventurerotampoco forastero ocasional

Vino luego la mujercon la ropa de siemprela tarea del cántarolos pensamientos de la cotidianidadcon un afecto, tal vezo una flor,nacidos en el camino.

Fue entonces cuandoel Hombre y la Mujer dialogarony en el pozo se hundieronlos fantasmasde ancestrales rencillas

Ella le dio su aguaToda el agua de su vidadesde Meribá hasta el Jordány cuando hubieron brotado todasy cuando resbalaron los dioses del GarizinEl y Ella coincidieronsabiendo en voz altaque en Samaria estaba el Reino.

Sucedió entonces que el Hombre la acogióen las aguas cósmicas del Espírituque el Mesías confirmó a la Mujerpara que corra entre su gentetransparencia de Verdad.

No eran palabrasmás la vidacondensada en un encuentro... y una mujer anónimaprecedió a Cristo en Samariahabía sido pecadora por razay circunstancias.

Luego la Magdalenalo anunciará en GalileaPecadora de gran escándalo,incendiaria del celode ancianos escribas.

Las prostitutas y los pecadorespor la confianza crecida en un Encuentroentran primeroal banquete de bodasmientras el regazo de la Vida­de mujer en mujer­se embarazay camina su paso de danza

13. MARÍA DE NUESTRA LIBERACIÓN(Mons. Pedro Casaldáliga)

María de Nazareth, esposa prematura de José el carpintero,aldeana de una colonia siempre sospechosa, campesina anónima rezadora sobresaltada,indiecita masacrada, negra segregada,gitanilla del mundo; obrera sin cualificación, madre soltera,niña, novia, madre, viuda, mujer.

Cantadora de la Gracia que se ofrece a los pequeños,porque sólo los pequeños saben acogerla;profetisa de la liberación que solamente los pobres conquistan,porque sólo los pobres pueden ser libres:queremos creer como tú, queremos orar contigo.

Enséñanos a leer la Biblia, leyendo a Dioscomo tu corazón la sabía leer,más allá de la rutina de las sinagogas y a pesar de la hipocresía de los fariseos.

Enséñanos a leer la Historia, leyendo a Dios, leyendo al pueblo,como la intuía tu fe,bajo el bochorno del Israel oprimidofrente a los alardes del Imperio Romano.

Enséñanos a leer la Vida, leyendo a Dios, leyéndonoscomo la iban descubriendo tus ojos, tus manos, tus dolores, tu esperanza.

Enséñanos aquel Jesús verdadero.carne de tu vientre, raza de tu pueblo, Verbo de tu Dios,más nuestro que tuyo, más del pueblo que de casa,más del mundo que de Israel, más del Reino que de la Iglesia.Aquel Jesús que, por el Reino del Padre, se arrancó de tus brazos de madrey se entregó a la muchedumbre,sólo y compasivo, poderoso y servidor, amado y traicionado.Fiel ante los sueños del pueblo,fiel contra los intereses del Templo.Fiel bajo las lanzas del Pretoriofiel hasta la soledad de la muerte.

María nuestra del magnificat: queremos cantar contigo,¡María de nuestra liberación!

Porque tu brazo interviene históricamente,por intermedio de nuestros brazos, inseguros pero libres;porque un día intervendrá definitivamente ElPorque es El quien sostiene la fe de los pequeñosque se organizan para sobrevivir humanamente.porque vacía de lucros los cofres de los capitalistasy abre espacios comunitariospara el plantío, la educación y la fiestaen favor de los desheredados.Porque derriba de su trono a todos los dictadoresy sostiene la marcha de los oprimidosque rompen estructuras en busca de la Liberación.

14. AVE MARIA

María, Madre y compañera de Jesús,mujer pobre y creyente,plenamente amada del Espíritu,danos la vida en plenitudy vence en nosotras todas las muertes.

Bendita entre las mujeres oprimidas,Virgen libre y entera,grávida de la esperanza de los hombres y mujeres.Madre de la América india,de la América negra,de la América mestiza,acompaña hoy el caminar de nuestro pueblo.

Memoria de nuestra fe,tierra fecunda de esperanza,muéstranos a Jesús, fruto bendito de liberacióny ruega por tu pueblo,ahora que lucha por la justiciay en la hora de realizarla en libertadpara un tiempo de paz. Amén

15. REENCARNACIONES(Jenny Londoño)

Vengo desde el ayer,desde el pasado y oscuro y olvidado,con las manos atadas por el tiempo,con la boca sellada desde épocas remotas.

Vengo cargada de dolores antiguos,recogidos por siglos,arrastrando cadenas largase indestructibles.

Vengo desde la oscuridaddel pozo del olvido,con el silencio a cuestas,con el miedo ancestralque ha corroído mi almadesde el principio de los tiempos.

Vengo de ser esclava por milenios,esclava de maneras diferentes,sometida al deseo de mi raptor en Persial,esclavizada en Grecia,bajo el poder romano convertida en vestal,en las tierras de Egipto,ofrecida a los dioses de ritos milenarios,vendida en el desierto,o canjeada como una mercancía.

Vengo de ser apedreada por adúlteraen las calles de Jerusalénpor una turba de hipócritaspecadores de todas las especiesque clamaban al cielo mi castigo.

He sido mutilada en muchos pueblospara privar mi cuerpo de placeresy convertirme en animal de carga,trabajadora y paridora de la especie.

Me han violado sin límitesen todos los rincones del planetasin que cuente mi edad madura o tierna,o importe mi color o mi estatura.

Debí servir ayer a los señores,prestarme a sus deseos,entregarme, donarme, destruirme,olvidarme, y ser una entre miles.

He sido barrangana de un señor de Castilla,esposa de un marqués,y concubina de un comerciante griego,prostituta en Bombay y en Filipinas,y siempre ha sido igual mi tratamiento!

De unos y de otros, siempre esclava,de unos y de otros dependiente,menor de edad en todos los asuntos,invisible en la historia más lejana,olvidada en la historia más reciente.

Yo no tuve la luz del alfabetodurante largos siglos,aboné con mis lágrimas la tierraque debí cultivar desde mi infancia.

He recorrido el mundo en millares de vidasque me han sido entregadas una a una,y he conocido el odio de los inquisidores,los grandes y pequeños, los bravos y cobardes,los viles, los honestos, los buenos, los terribles.

Más casi todos llevan la maca de los tiemposunos manejan vidas como amos y señores,asfixian, aprisionan, succionan y aniquilan,otros manejan almas, comercian con ideas,asustan o seducen manipulan y oprimen.

Unos cuentan con las horas,con el filo del hambre,atravesando en medio de la angustia.Otros viajan desnudos por su propio desiertoy duermen con la muerte en la mitad del día.

Yo los conozco a todos,estuve cerca de unos y de otros,sirviendo cada día, recogiendo migajas,bajando la cerviz a cada paso,cumpliendo con mi karma.

He recorrido todos los caminos,he arañado paredes y llevado siliciostratando de cumplircon el mandato de ser como ellos quieren,más no lo he conseguido.

Jamás se permitió que yo escogierael rumbo de mi vida,he caminado siempre en una disyuntiva:ser santa o prostituta.

He conocido el odio de los inquisidoresque a nombre de la Santa Madre Iglesia,condenaron mi cuerpo a su servicioo a las infames llamas de la hoguera.

Me han llamado de múltiples maneras:bruja, loca, adivina, pervertida,aliada de satán, esclava de la carne,seductora, ninfómana,culpable de los males de tierra.

pero seguí viviendo:arando, cosechando, cosiendo,construyendo, cocinando, tejiendo,curando, protegiendo, pariendo, criando,amamantando, cuidando, y sobre todo:amando.

He poblado la tierra de amos y de esclavos,de ricos y mendigos, de genios y de idiotas,pero todos tuvieron el calor de mi vientre,mi sangre y su alimento,y se llevaron un poco de mi vida.

Logré sobrevivir a la conquistabrutal y despiadada de Castillaen las tierras de América,pero perdí mis dioses y mi tierra,y mi vientre parió gente mestizadespués que el castellanome tomó por la fuerza.

Y en este continente mancilladoproseguí mi existenciacargada de dolores cotidianos.

negra y esclava en medio de la haciendame vi obligada a recibir al amocuantas veces quisiera,sin poder expresar ninguna queja.

Después fui costurera,campesina, sirvienta,labradora, madre de muchos hijosmiserables, vendedora ambulante,curandera, cuidadora de niños o de ancianosartesana de manos prodigiosas,tejedora, bordadora, obrera,maestra, secretaria o enfermera.

Siempre sirviendo a todos,convertida en abeja o sementera,cumpliendo las tareas más ingratas,moldeada como cántaro por manos ajenas.

Y un día... me dolí de mis angustias!Un día me cansé de mis trajines,y abandoné el desierto y el océano,bajé de la montaña,atravesé las selvas y confinesy convertí mi voz dulce y tranquilaen bocina del viento,un grito universal y enloquecido.

Y convoqué a la viuda, a la casada, a la mujer del pueblo, a la soltera,a la madre angustiada, a la feaa la recién parida, a la violada, a la triste,a la callada, a la hermosa,a la pobre, a la afligida,a la ignorante, a la fiel,a la engañada, a la prostituta.

Vinieron miles de mujeres juntas,a escuchar mis arengas.Se habló de dolores milenarios,de largas cadenas que los siglosnos cargaron a cuestas.y formaron con todas nuestras quejasun caudaloso ríoque empezó a recorrer el universo,

ahogando la injusticia y el odio.

El mundo se quedó paralizado,¡Los hombres, sin mujeres no caminan!Se pararon las máquinas,los tornos, los grandes edificiosy las fábricas,ministerios y hoteles, talleres y oficinas,hospitales y tiendas, hogares y cocinas.

Las mujeres, por fin, lo descubrimos!¡Somos tan poderosas como ellos,y somos muchas más sobre la tierra!Más que el silencio,y más que el sufrimiento,más que la infamia y más que la miseria!

Que este canto resueneen las lejanas tierras de Indochina,en las arenas cálidas del Africa,en Alaska o en América Latina,llamando a la igualdad entre los géneros,a construir un mundo solidario, distinto,horizontal, sin poderíos!A conjugar ternura, paz y vida,a beber de la ciencia sin distingos,a derrotar el odio y los prejuiciosel poder de unos pocos,las mezquinas fronteras,a amasar con las manos de ambos sexosel pan de la existencia!

16. SOY SOLAMENTE MARÍA MIGUEL

“Soy guerrera” y el eco de su voz se hizo oírmás allá de las fronteras.Soy mujer madre y guerreraMi límite no es ya el hogar.Me llaman la reina de la casa.Pero soy mayor que el océano y el marSalí... Todavía la aurora no había llegado al cielo. Fui al sepulcro de mi pueblocomo Magdalena un día, y vi... Había una vida que proclamar.Y mi límite dejó de ser el hogar.Soy madre... soy la vida.Soy esposa... soy compasión.Soy mujer... soy dolor.Soy pueblo, soy amor; anunciación.Donde hay alguien caído, lo levanto.Donde hay alguien muerto, algún enfermo llorando... Soy guerrera.Soy pájaro.. canto.

Levanto a mi pueblo y lo saco de la esclavitud.Mi nombre es liberación.Soy la paz, soy la esperanza.Soy arco iris en este mundo de injusticia.Soy la igualdad...Mi nombre es fraternidad.Me llamo pueblo... soy humanidad.El que quiera encontrarme... será fácil: no estoy en el hogar,estoy en la lucha.Soy guerrera, soy negra, soy pobre,soy vieja, soy viuda y casi analfabeta.Pero es fácil encontrarme en la lucha,en el movimiento popular.Todos me conocen.Soy el resto que sobró 

de alegría y de amor.Soy todo lo que hay de bueno, de sueño, de cielo.Soy solamente María Miguel.

17. LAS COSAS QUE YO CANTO(Eliana)

Ya se que muchos se ofenden con las cosas que yo cantoescucho como me insultanpero lo escucho y lo aguanto.Porque alguien ha de cantarlas cosas que estoy cantandoporque alguien ha de contar así como estoy contando.

Y cuando me angustio un pocoporque me están insultandoporque vetan mis cancionesporque me están atacando.

Entonces pienso en la gentepor la que estoy luchandoy recuerdo como viveny el hambre que están pasandoy entonces me vuelvo duray quiero seguir peleandose me olvidan los problemasque algunos me están formando.

Yo sé que muchos se ofendencon las cosas que yo cantoa lo mejor porque nuncapor un tugurio han pasadoo no saben las angustiasde aquel que trabaja a diariocambiando al patrón de su vidapor un miserable salario.

18. SE SIENTE BIEN(María Querzal)

A propósito de las mujeres que queremos vivir.

Que bien se siente oírme la voz,Mirar a los ojos,Sonreírle a los hombres sin miedo a censuras,

Sonreírle a las mujeres sin que me digan loca.

Que bien se siente tener un cuerpo, expresarme en él y con él,Sin puritanismos, con la convicción certera de que es míocon la dicha inmensa de ser mujer.

Que bien se siente rozar el codo de alguien y saber que se está viva, o dar un beso en la mejilla al comenzar el día.

Que bien me siento, siendo lo que soy,Aunque no a todos les gusta mi identidad,Como por ejemplo mi forma de sentir (porque siente en plenitud).Mi forma de pensar, (por tener cerebro de mujer).Mis ilusiones, (por esta rara imaginación)

Mis risas, (que más bien son carcajadas)Mi cuerpo, que es como el de cualquier mujer (aunque no muy impresionante)Mis manos que se atreven a hacer todo y tocar todo.

En fin, se siente bien, porque me invade la dulce sensación de saberme humana y de ser mujer y estar viva.(Aunque muchos me quieran convencer de lo contrario)SE SIENTE MUY BIEN PODER SER MUJER.

19. UTOPIA DESDE EL VIENTRE

Desde el profundo manantial de la vidaBrota el agua fresca y cristalina

Trae dentro de sí un grito silenciosoy un silencio sonoro

quiere decir existo y quiere decir canto...Canto la historia de un pasado presente

de siglos de silencio y de muertede olvidos, de sentirnos ignoradas

de creernos inferioresde madres solteras “con esposo”de madres casadas “sin esposo”

de hogares destrozadosde ilusiones esfumadas

de discriminaciónde complejos aprendidos y heredados

de estados opresoresde Iglesias encerradas.

Canto la historia de un presente ausente

un presente que quieren ignorarloporque nuestro cuerpo existe, siente y ama

porque nos llena una fuerza solidariaporque estamos aquí de pie

gritando con nuestra voz un grito de liberacióncantando la historia de un futuro que viene.

BIBLIOGRAFÍA

• Navarro,   Mercedes,   Bernabé   Carmen,  Distintas   y   Distinguidas,   Colección   Débora,   Publicaciones Claretianas, Madrid 1995.

• Navarro Mercedes, María, la mujer, Claretianas, Madrid 1987• Kok Ana, Guerrero María, Mujeres en el Movimiento de Jesús, Corporación de Apoyo y Desarrollo Integral 

de la Mujer, Domodungu, Talca, 1997.• Bremer Margoth, Judit, la refundación del pueblo desde un Dios casero, Colección Biblia 54, Parroquia “Cristo 

Resucitado” Quito Sur, 1992• Rizzante Ana María, La joven situada, una lectura de Judit a partir de Dina, RIBLA N. 15• Navia Carmiña, Judit, relato feminista en la Biblia, Colección Iglesia Nueva 87. Indo American Press Service 

­ Editores, Bogotá 1988• Navia Carmiña, El Dios que nos revelan las mujeres, Colección Voces Bíblicas, Serie: Mujeres. Paulinas, 1998• Méndez­Peñate Adriana, La Buena Noticia desde la Mujer, Vicaría Sur de Quito ­ Edicay, Colección Biblia 

N. 44 1993• Tepedino Ana María, Las discípulas de Jesús, Colección Biblia Mujer N. 2. Ed. Tierra Nueva, Quito 1998• Vieira Sampaio Tania Mara, Un Exodo entre muchos otros Exodos, Ribla N. 23• Schwantes Milton,  Historia de los orígenes de Israel,  Aprender de pueblos en marcha y en alianza,  Estudios 

Bíblicos N. 2. Centro Bíblico Verbo Divino, Quito, 1998.• Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas, Agenda Política, 1999• Rodas Raquel, Crónica de un sueño, Proyecto EBI ­ GTZ DINEIB, Quito 1998• Mesters Carlos, Rut, pan, familia, trabajo. Colección Biblia N. 3. Parroquia “Cristo Resucitado”, Quito Sur; 

EDICAY,­ Iglesia de Cuenca.• Colectivo Con­spirando, Cuaderno de Ritos, Santiago de Chile 1995• Asciutto Liborio, Eva y sus hermanas, la Biblia en femenino. Editorial Atenas, Madrid 1993• Lopes Mercedes, Alianza por la Vida, RIBLA N.26 pgs. 96­101• Mateos Juan ­ Camacho Fernando, Marcos texto y comentario, Ediciones El Almendro, Madrid, 1994• Castel Fraçois, Historia de Israel y de Judá, Materiales de trabajo, Verbo Divino, Navarra, 1984• Sicre José Luis, La historia deuteronomista, Colección Biblia 60, Vicaría del Sur de Quito, 1996• Ladislao María Gloria, As mulheres na Biblia, Ed. Paulinas, Sao Paulo, 1995• Schottroff Luise, Mulheres no Novo Testamento, Exégeis numa perspectiva feminista, Ed. Paulinas, Sao Paulo 

1995• Dumais Monique, Las mujeres en la Biblia, Ed. Paulinas, Madrid 1987• Aubert, Jean Marie, La Mujer. Antifeminismo y Cristianismo, Barcelona, De. Herder, 1976• Mizzotti José, El tiempo de Jesús, Lima, Ed. Centro Mariano Montfortiano ­ Equipo de Lectura Pastoral de 

la Biblia, 1993

• CELAM, La mujer en América Latina en búsqueda de su identidad, DELAI­Dpto. Laicos Celam, Ed. Celam, 1994.

• Pikaza Xavier, Para comprender hombre y Mujer en las Religiones, Estella, Ed. Verbo Divino, 1996.• Pikaza Xavier, Las mujeres en las grandes religiones, Bilbao, Ed. DDB, 1991.• Hebrard Monique, Feminidad en una nueva edad de la humanidad, Bilbao, Ed. DDB, 1995.• Bautista Esperanza, La mujer en la Iglesia primitiva, Estella, Ed. Verbo Divino, 1993.• Grelot Pierre, La condición femenina en el Nuevo Testamento, Madrid, Ed. PPC, 1995.• Renard Helmut,  Muchos creyeron por las palabras de las mujeres, Quito, Ed. Parroquia Cristo Resucitado, 

1992.