COE1_U1_A4_FRRJ

11
Alumno: Francisco Rivera Jiménez Matricula: AL13501026 Materia: Comunicación Oral y Escrita

Transcript of COE1_U1_A4_FRRJ

Page 1: COE1_U1_A4_FRRJ

Alumno: Francisco Rivera JiménezMatricula: AL13501026Materia: Comunicación Oral y Escrita

Page 2: COE1_U1_A4_FRRJ

Comunicación Oral y escrita1Unidad1. Fundamentos y practicas del proceso comunicativo

Page 3: COE1_U1_A4_FRRJ

*Se estudian los modelos y esquemas de la comunicación de Aristóteles y de Harold D. Lasswell como precursores de la Teoría de la comunicación.* Se investiga que es para cada uno de ellos la comunicación, que elementos la componen y cuales son sus diferencias.*Se identifican los conceptos de cada uno de ellos.*Se hace una comparación y se resaltan sus diferencias

Los modelos y esquemas de la comunicación de:

Aristóteles y Harold D. Lasswell

Page 4: COE1_U1_A4_FRRJ

Antecedentes de la comunicación:

En sus inicios la comunicación humana se basaba en sonidos, señales, signos, sobre todo cuando el hombre pasó de ser nómada a sedentario.En realidad poco se sabe del elemento más importante de la comunicación, "el lenguaje", mismo que distingue al ser humano de los demás seres vivos sobre la faz de la tierra; esta facultad se ha manifestado de distintos modos y con diversos grados de complejidad. Muchas teorías han tratado de explicar el origen del lenguaje por instinto fisiológico se atribuye al hombre creador de este.

Ahora bien, si volteamos hacia atrás, podemos observar como la comunicación ha sido un factor primordial en el desarrollo de la civilización ya que siempre ha estado presente en el hombre la necesidad imperiosa de comunicarse, motivo que lo ha llevado a perfeccionar los medios para evolucionar.

En si la comunicación juega un papel importante en la vida de los seres humanos por lo que siempre estará presente en el progreso de la civilización. La gran mayoría de los estudiosos de la comunicación han formulado sus propios y personales esquemas y modelos. En un principio éstos se basaban en una simple relación de estímulo-respuesta para llegar hoy a plantear profundas interpretaciones.

Los profesionales de la comunicación, por otra parte, siempre han realizado su trabajo sobre la base de la experiencia y el sentido común, y entre ellos y los investigadores sobre temas comunicacionales ha habido muy poca o ninguna colaboración en la mayoría de los países, ni qué decir en el nuestro.

Page 5: COE1_U1_A4_FRRJ

Modelos de la comunicación AristótelesEs el primer modelo de comunicación del que se tiene registro y es de Aristóteles.

Su concepto de la comunicación lo definió que la comunicación era solo retórica en su concepto como "la búsqueda de todos los medios posibles para la persuasión", esto es, convencer e inducir a la acción, propuso lo que podría ser un modelo cuyos elementos se han agrupado bajo tres rubros como sigue:

Persona quien habla..........................quien; (Emisor)Discurso que pronuncia..................que, y  (Mensaje)Persona que escucha........................a quien. (Receptor)

Emisorel que habla

Receptor

el que escucha

Mensajeel discurso

Page 6: COE1_U1_A4_FRRJ

Para Aristóteles se puede decir que analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador; sin embargo, dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.

Por lo tanto su modelo propuesto, y sin desconocer que constituye una valiosa aportación sólo contempla parcialmente el fenómeno de la comunicación y, por lo mismo, resulta insuficiente para su estudio, aunque es cierto que paródicamente todos los modelos subsecuentes parten del original aristotélico, solo representa mayores desarrollos del proceso. Es necesario acudir a modelos, a fin de poder estudiar cuidadosamente cada una de las partes del proceso y reducir las múltiples dificultades que representa su conocimiento.

Page 7: COE1_U1_A4_FRRJ

Harold D. Lasswell

Para Lasswell , el proceso de la comunicación es la sociedad la que realiza cuatro funciones:• Vigilancia del entorno revelando amenazas y oportunidades que afecten a la

posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen.• Correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta

al entorno.• Transmisión del legado social.• Entretenimiento

Lasswell se ocupó del análisis de la comunicación política, examinando las fórmulas de Aristóteles y Quintiliano que tenían relación directa con la formación de oradores (por tanto de emisores); estudio los mecanismos de la propaganda se inspiró para crear su propia fórmula con una “Significación de los elementos de dicha fórmula”. Y llevó adelante la proposición de Aristóteles añadiéndole dos elementos. En tanto que Aristóteles había identificado el quién, el qué, y el a quién de la comunicación, Lasswell refino el esquema estipulado el cómo y haciendo explicito el para qué.

Con la fórmula de concatenación o encadenamiento lineal de cinco preguntas-programa: ¿Quién - dice qué - por cuál canal - a quién - con qué efecto?

Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.

Page 8: COE1_U1_A4_FRRJ

Su planteamiento procesal del modelo de Lasswell se ocupo de analizar el contenido de los mensajes y no el continente y se basa en “quien dice a quien mediante que canal y con que efecto”:

- ¿Quien? (Análisis del control) Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador).

- ¿Dice que? (Análisis de contenido) Los contenidos del mensaje.- ¿Por qué canal? (Análisis de los medios) La radio, la prensa, las películas

y otros canales.- ¿Con que efecto? (Análisis de los efectos) Impacto sobre las audiencias.

Esquema modelo:

¿Quien? (es el

emisor)

¿Dice que? (se trata del mensaje)

¿Por qué canal? (medios

utilizados para transmitir el

mensaje)

¿A quien? (en relación con el análisis del medio,

el análisis del receptor)

¿Con que efecto?

(se trata del impacto del

mensaje)

Page 9: COE1_U1_A4_FRRJ

El modelo reproduce la comunicación como el proceso de transmisión lineal de un mensaje que parte del emisor hacia el receptor a través de una canal apropiado y con el código correspondiente compartido por ambos agentes. Es decir plantea un acto de comunicación conductista, un proceso asimétrico que parte de un emisor activo que produce un estimulo y llega a una masa pasiva de destinatarios que es atacada por el estimulo y reacciona en consecuencia. Los papeles del comunicador y del destinatario son aislados pues no mantienen ninguna relación.

Su teoría se considera que cuando se pretende llegar con un mensaje a una gran cantidad de personas se debe tener muy claro quien va a codificar el mensaje, cuales son sus intenciones (el por que y el para que ).De ahí se deriva el contenido del mismo quedando claro que es exactamente lo que va a decir, para luego poder seleccionar el canal o el medio de comunicación mas apropiado que permita que el mensaje llegue bajo las condiciones optimas al receptor y que este a su vez este preparado para recibir el mensaje y emitir una reacción o retroalimentación.

Comunicador (emisor) Relación aislada Audiencia (receptor o destinatario) Activo Pasivo

Page 10: COE1_U1_A4_FRRJ

Para Lasswell, se puede decir que se considero como un autor y padre de la comunicación en sus inicios y partiendo del modelo creado por Aristóteles como elemento clave, formulando una nueva propuesta que se resume en la introducción de los conceptos de canal y de los efectos, que arranco de la experiencia y la investigación de la propaganda con influencias del conductismo (aguja hipodérmica). Se trato de puntos de partida iniciales para lo comunicología y la politología que se constituirán como estudios de medios de comunicación y de formación de la opinión pública.

Así es como llega el estudio de los medios de comunicación que son el canal por el cual se difunden los mensajes propagandísticos. Fue uno de los primeros en darse cuenta de la gran importancia de los medios, los comunicadores en pos de efectos.

Este modelo de Lasswell implica:- El aislamiento, la individualidad, la falta de interacción y la pasividad,.- La unidireccionalidad.- La asimetría de los roles - La comunicación

Sus ventajas de este modelo son su aplicabilidad y la capacidad de síntesis, pero siendo un modelo que no permite la interrelación entre elementos, dividiendo el proceso.

Page 11: COE1_U1_A4_FRRJ

Sitios consultados:

http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_332/web/main/m4/web/main/m1/2.html http://www.infoamerica.org/teoria/lasswell1.htm http://iteso.mx. Modelo de comunicación Colectiva de Lasswell. Raymond B. Nixon.http://www.virtual.unal.edu.co. Modelo de comunicación.