Codigo Urbano Malvinas Argent in As

download Codigo Urbano Malvinas Argent in As

of 233

Transcript of Codigo Urbano Malvinas Argent in As

CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINASTexto Ordenado de las Ordenanzas 767/04 y 854/05 Aprobado por Resolucin IMDUVI 55/06

CUMA | CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

76

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

CUMA | CODIGO URBANA DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

Indice del CUMAI. Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 I.1 introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 I.2. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 I.3. Marco conceptual. La planificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 I.4. Aproximacin terica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 I.4.1. La periferia como centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 I.4.2. Los paradigmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 I.4.3. Los modos de produccin del tejido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 I.4.3.1. Barrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 I.4.3.2. Rentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 I.4.3.3. Regulado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 I.4.3.4. Marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 I.4.3.5. Utilitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 I.4.4 El rol del municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 I.5. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 I.6. Modelo proyectual del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 I.6.1. La estructura urbana propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 CAPITULO 1. Gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 1.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 1.2. Sistema de Gestin para el Ordenamiento y Desarrollo Urbano (SiGODU) . . . . . .93 1.2.1. Gerenciamiento del SiGODU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 1.2.1.1. Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 1.2.1.2. Estructura Funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 1.2.2. mbitos Tcnicos de Articulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 1.2.2.1. mbito de interpretacin y actualizacin de la normativa . . . . . . . . . . . . . . .94 1.2.2.2. mbito de concertacin para el ordenamiento y desarrollo territorial . . .94 1.3. Instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 1.3.1. Instrumentos de ordenacin y gestin del territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 1.3.1.1. Instrumentos normativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 1.3.1.2. Instrumentos de intervencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 1.3.1.3. Instrumentos tributarios, de financiacin y ejecucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 1.3.2. Instrumentos de actuacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 1.3.2.1. Unidades ejecutoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 1.3.3. Instrumentos operativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 1.3.3.1. Convenio urbanstico (CU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 1.3.4. Instrumentos de participacin, ajuste y seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 1.4. Sanciones y Responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 CAPITULO 2. Normas Administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 2.1. Tramitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 2.1.0.1. Tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 2.1.1. De los certificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

77

CUMA | CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

2.1.1.1. Certificado Urbanstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 2.1.1.2. Certificado de arbolado pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 2.1.2. De las consultas del Cdigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 2.1.2.1. Aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 2.1.3. Certificados de factibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 2.1.3.1 Aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 2.1.3.2. Procedimiento para la obtencin del Certificado de factibilidad . . . . . . . . .102 2.1.3.3. Proyectos Especiales. Fraccionamientos de tierra iguales o mayores a 5000 m2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 2.1.3.4. Pedido de factibilidad para viviendas multifamiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 2.1.4. De las cartulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 2.1.4.1 Del plano de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 2.1.4.2. Del plano de modificacin catastral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 2.2. Condiciones Generales de Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 2.2.1. Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 CAPITULO 3. Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1 Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.1 Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.2 Del plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.3 Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.3.1. Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.3.2 Especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.4. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.4.1 Medio Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.4.2 Ambiente Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.4.3 Problemas Ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.4.4 Degradacin al Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 3.1.4.5. Desarrollo Sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 3.2. De los Servicios de Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 3.2.1. De Los servicios de infraestructuras de eliminacin de excretas . . . . . . . . . .108 3.2.2. De Los servicios de infraestructuras para la provisin de agua potable . . . . . . .109 3.3. De los usos industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 3.4. Del arbolado pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 3.4.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 3.4.2. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 3.5. De los espacios verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.1. Conceptualizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.2. Usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.3. Clasificacin y Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.3.1. Parque Pblico Recreativo y Deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.3.2. Plaza Pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.3.3. Plazoleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.3.4. Parque lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.3.5. Rambla o boulevard . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.3.6. Espacio verde (Pblico o Privado) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.4. Construcciones permitidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 3.5.5 Construcciones existentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.6. De las prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

78

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

CUMA | CODIGO URBANA DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

3.7. Efluentes gaseosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.7.1. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.7.2. Emisin mxima de contaminantes especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.7.3. Conductos y chimeneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.8. Efluentes lquidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.8.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.9. Ruidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.10. Iluminacin natural y soleamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.11. Sectores Especiales de Inters Ambiental del partido (SEIA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.11.1. Sectores ambientales naturales (Anexo 5) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 3.11.1.1. Condiciones de proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 3.11.1.2. De las Prohibiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 3.11.2. Sectores urbano-ambientales a preservar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 3.12. Estudio de Impacto Urbano Ambiental (EIAU) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 3.12.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 3.12.2. Dictamen ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 3.12.3. Evaluacin de Impacto Urbano-Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 3.12.4. De la autoridad de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 3.12.5. Contenidos de los estudios de impacto Urbano ambiental: . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 3.12.5.1. Factores a considerar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 3.12.5.2. De las etapas del proceso de realizacin de los estudios de impacto urbano-ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 3.12.5.3. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 3.13. Las obras y actividades que requieran de evaluacin de Impacto Ambiental (E.I.A.) . . .116 CAPITULO 4 Espacio Pblico Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 4.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 4.1.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 4.1.2. Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 4.2. De las Vas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 4.2.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 4.2.2. Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 4.2.2.1. Principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 4.2.2.2. Secundarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 4.2.2.3 Terciarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 4.2.3. Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 4.2.3.1. Acera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 4.2.3.2. Calzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 4.3. De las aceras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 4.3.1. Materializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 4.3.2. Ocupacin y Usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 4.3.2.1. Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 4.3.2.2. Mobiliario Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 4.3.2.3. Explotacin Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 4.3.2.4. Publicidad y propaganda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 4.3.2.5. Arbolado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 4.3.2.6. Canteros y maceteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 4.3.2.7. Rampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 4.4. De las calzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

79

CUMA | CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

4.4.1. Dimensionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 4.4.2. Materializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 4.4.2.1. Tipos de materiales genricos que se pueden utilizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 4.4.2.2. Ejecucin de pavimentos especiales por iniciativa privada . . . . . . . . . . . . . .123 4.4.2.3. Ejecucin de pavimentos especiales por iniciativa Municipal . . . . . . . . . . .124 4.5. Afectaciones, apertura y ancho de calles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 4.5.1. Vas sometidas a ensanche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 4.5.1.1 Restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 4.5.1.2. Calles afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124 4.5.2. Completamiento y Continuidad de calles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 4.5.2.1. Restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 4.5.2.2. Cesin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 4.5.2.3. Parcelas afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 4.5.3. Continuidad, y Completamiento de trama por Ley 21.477 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 4.5.4. Ancho de calles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 4.6. De la infraestructura de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 4.6.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 4.6.2. Trnsito Pesado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 4.6.2.1. Circulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 4.6.2.2. Cambios en la red, ampliacin y autorizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 4.6.3. Red de auto transporte pblico y privado de pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 4.6.3.1. Circulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 4.6.3.2. Cambios de recorrido,ampliacin y autorizacin para nuevas lneas de AAP . . . . . . . . .153 4.6.4. Terminales de lneas de auto transporte de pasajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 4.7. Espacios verdes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154 CAPITULO 5. Normas del Tejido Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1. Espacio Libre Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.0.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.0.2. Funcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.1. Composicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.1.1. Espacio Pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.1.2. Patio de Manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.1.3. Patio de Frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.1.4. Patio de Fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.1.5. Patio Lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.1.6. Patio entre dos cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.1.7. Patio Apendicular de otros patios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.2. Dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.2.1. Espacio pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.2.2. Patio de manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.2.3. Patio de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 5.1.2.4. Patio de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 5.1.2.5. Patio Lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 5.1.2.6. Patio entre dos cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 5.1.2.7. Patio apendicular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 5.1.3. Parcelas afectadas por ms de un patio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 5.1.4. Compartimentacin del espacio libre urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 5.2. Del Terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

80

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

CUMA | CODIGO URBANA DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

5.2.0.1. Del fraccionamiento de tierras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 5.2.1. Subdivisin de parcelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 5.2.1.1. Parcelas nuevas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 5.2.1.2. Parcelas existentes edificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 5.2.1.3. Parcelas irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 5.2.1.4. Ochavas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 5.2.1.5. Anexin de parcelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157 5.2.1.6. Englobamiento parcelario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158 5.2.1.7 Parcelas o Macizos iguales o mayores a 5000 m2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158 5.2.1.8. De los servicios exigibles para un fraccionamiento mayor a 5000 m2 . . . . .158 5.2.1.9. De las garantas de ejecucin de obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 5.2.1.10. Cesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 5.2.1.11. Afectaciones de calles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.1.12. Planos de mensura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.1.13. Afectaciones de arroyos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.1.14. Emprendimientos Integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.1.15. Publicidad de lotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.2. Intensidad de ocupacin del suelo FOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.2.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.2.2. Elementos no computables en el FOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.2.3. FOS para edificios de salud, culto, educacin y seguridad . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.3. Factor de ocupacin total. FOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.3.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.3.2. Superficies no computables en el FOT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 5.2.3.3. Casos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 5.2.4. Densidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 5.2.4.1. Densidad actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 5.2.4.2. Densidad potencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 5.2.4.3. Densidad neta mxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 5.2.4.4. Densidad bruta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 5.2.4.5. Intensidad de ocupacin de parcelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 5.2.4.6. Forma de clculo de los habitantes por parcela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 5.2.4.7. Intensidad de Ocupacin para viviendas unifamiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . .162 5.2.4.8. Intensidad de Ocupacin en viviendas multifamiliares . . . . . . . . . . . . . . . . .162 5.2.4.9. De los premios y compensaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162 5.3 Del Edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 5.3.1. Altura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 5.3.1.1. Altura. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 5.3.1.2. Altura mxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 5.3.1.3. Cubierta en pendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 5.3.1.4. Construcciones permitidas sobre la altura mxima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 5.3.1.5. Alturas mximas de edificios en casos de parcelas afectadas a dos zonas . . .163 5.3.1.6. Casos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 5.3.2. Fachadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 5.3.2.1. Tratamiento de fachadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 5.3.3. Retiros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164 5.3.3.1. Retiros lineales obligatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164 5.3.3.2. De lnea Municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164 5.3.3.3. De eje lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

81

CUMA | CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

5.3.3.4. De lnea de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164 5.3.3.5. Tolerancia en retiros obligatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164 5.3.3.6. Retiros Lineales y Superficies Libres Obligatorias. Lotes Irregulares . . . . .164 5.3.3.7. Superposicin de dos Zonificaciones sobre un mismo predio . . . . . . . . . . .164 5.3.3.8. Construcciones complementarias en retiro de fondo o patio de manzana . .164 5.3.3.9. Usos Permitidos en retiro de fondo y/o patio de manzana . . . . . . . . . . . . .164 5.3.3.10. Superficies mximas a construir en retiro de fondo y/o patio de manzana . . .164 5.3.3.11. Altura mxima en construcciones complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 5.3.3.12. Insercin de la construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 5.3.3.13. Construcciones complementarias en retiro de frente para zonas industriales . . .165 5.3.3.14. Aplicacin de retiros en parcelas con dimensiones inferiores a las establecidas para cada zona (excepto industriales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 5.3.3.15. Aplicacin de retiros en parcelas con dimensiones inferiores a las establecidas para las zonas industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 5.3.3.16. Obras aprobadas con normativa anterior a la presente . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.4. Permeabilidad de los terrenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.4.1. Coeficiente de absorcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.5. Arbolado interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.5.1. Arbolado Interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.6. Parcela menor a 300 m2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.6.1. Indicadores Urbansticos para Terrenos Inferiores a un Lote Mnimo - Decreto - Ley 8912/77 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.7. Planta baja libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.7.1. Edificios de Planta Baja Libre. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.8. Urbanizaciones. Conjuntos de viviendas planificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.8.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.8.2. Condiciones para su radicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 5.3.8.3. De la factibilidad y la gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 5.3.9. Vivienda Multifamiliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 5.3.9.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 5.3.9.2. Condiciones para su radicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 5.3.9.3. De la factibilidad y la gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168 5.3.10. Urbanizaciones. Barrios cerrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168 5.3.10.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168 5.3.10.2. Condicionamientos para su radicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168 5.3.10.3. Usos admitidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 5.3.10.4. Urbanizaciones Cerradas de superficie no mayor de 5 hectreas . . . . . .169 5.3.10.5. Urbanizaciones Cerradas de superficie mayor de 5 hectreas . . . . . . . . . .169 5.3.10.5.1. Subdivisin del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 5.3.10.5.2. Del trazado de las calles interiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 5.3.10.5.3. Figura jurdica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170 5.3.10.6. Unificacin funcional de las Urbanizaciones Cerradas . . . . . . . . . . . . . . . . .170 5.3.10.7. Disposiciones Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170 5.3.11 Urbanizaciones. Contenedores comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171 5.3.11.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171 5.3.11.2. Condicionamientos para su radicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171 5.3.11.3. De la factibilidad y la gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.12. Estacionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.12.1. Mdulos de estacionamiento para automviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172

82

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

CUMA | CODIGO URBANA DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

5.3.12.2. Mdulos de estacionamiento para vehculos pesados . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.12.3. Mdulos de estacionamiento para garajes comerciales . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.12.4. Mdulos de estacionamiento para ambulancias o coches de servicio fnebre para transporte de fretro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.12.5. Estacionamientos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.12.6. Superficies de circulacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.12.7. Casos en que la parcela tenga ms de un uso simultneo . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.12.8. Casos en que la parcela tenga ms de un uso en forma no simultnea . . . .172 5.3.12.9. Estacionamiento para usos no contemplados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.12.10. Eximisin de estacionamiento para casos particulares . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.12.11. Eximisin de los requerimientos de estacionamiento en parcelas comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.13. Carga y Descarga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 5.3.13.1. Mdulo mnimo para la operacin de carga y descarga . . . . . . . . . . . . . . . . .172 CAPITULO 6 De Los Usos del Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.1. Concepto y Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.1.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.1.2. Clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.1.3 Usos conformes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.1.3.1 Uso Predominante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.1.3.2 Usos Complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.1.4. Usos Prohibidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.1.5. Usos Condicionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.1.6 Usos Preexistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.1.7 Usos no previstos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 6.2. Casos Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 6.2.1. Cambio de usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 6.2.2. Locales sin destino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 6.2.3. Locales con destino pero sin habilitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 6.3. Clasificacin de los Usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 6.3.1. Criterios de clasificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 6.3.2. Uso Residencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 6.3.3. Uso Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 6.3.4. Uso Depsito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 6.3.5. Uso. Servicio Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 6.3.6. Uso Administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178 6.3.7. Uso Equipamiento social, cultural, deportivo y comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178 6.3.8. Uso Productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 CAPITULO 7. Patrimonio Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 7.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 7.1.1. Patrimonio urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 7.1.2. Proteccin patrimonial urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 7.1.2.1. Histrico-simblico-social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 7.1.2.2. Valor artstico-arquitectnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 7.1.2.3. Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 7.1.3. Catalogo Patrimonial Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 7.2. Normas de proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

83

CUMA | CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

7.2.1 Formas de proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 7.2.1.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181 7.2.1.2. Especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 7.2.2. Tipos de proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 7.2.2.1. Tipo I. Proteccin Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 7.2.2.2. Tipo II. Proteccin Estructural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 7.2.2.3. Tipo III. Proteccin Cautelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 7.3 Planes de reconstruccin, restauracin y refuncionalizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 7.4. De la comunicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 7.5 De las compensaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 7.5.1. Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 7.5.2. Convenios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 7.5.3. Compensaciones en otras parcelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 7.5.4. Zonas posibles de compensacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 7.5.5. Compensacin en la misma parcela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 7.5.6. Registro de las compensaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 7.6. De las eximisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 7.6.1. Eximisin tasa C.V.P . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 7.6.2. Eximisin Derechos de Construccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 7.7. De la sealizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 7.8 De las obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 7.9. De las Catalogadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 CAPITULO 8. Zonificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.1. De las reas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.1.1. rea Urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.1.2. rea Complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.2. De los servicios esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.2.1. A. Servicio de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.2.2. C. Servicio de desages cloacales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.2.3. E. Servicio de energa elctrica domiciliaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.2.4. AP. Servicio de alumbrado pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.2.5. G. Servicio de gas natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.2.6. DP. Servicio de desages pluviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.2.7. P. Tratamiento de calzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.3. De las Zonas y Distritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 8.3.1 Zona Residencial 8.3.1.1. R1. Residencial Jardn 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187 8.3.1.2. R2. Residencial Jardn 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190 8.3.1.3. R3. Residencial Jardn 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 8.3.1.4. R4. Residencial Barrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193 8.3.2. Zona Comercial 8.3.2.1. C1. Centro de Partido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197 8.3.2.2. C2. Centro de Localidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198 8.3.2.3. C3. Centro Barrial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200 8.3.2.4. C4. Centro Nodal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201 8.3.3. Zona Industrial 8.3.3.1. I1. Zona Industrial 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202 8.3.3.2. I2. Zona Industrial 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

84

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

CUMA | CODIGO URBANA DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

8.3.3.3. I3. Zona Industrial 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205 8.3.3.4. I4. Zona Industrial Preexistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207 8.3.4. Zona de Usos Especficos 8.3.4.1. UE1. Uso Especfico Cementerio 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208 8.3.4.2. UE2. Uso Especfico Cementerio 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209 8.3.4.3. UE3. Uso Especfico Deportivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210 8.3.4.4. UE4. Uso Especifico Educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211 8.3.4.5. UE5. Uso Especifico Espacio Verde Pblico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212 8.3.5. Zona de Corredores Viales 8.3.5.1. CP1. Corredor Principal 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213 8.3.5.2. CP2a. Corredor Principal 2a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214 8.3.5.3. CP2b. Corredor Principal 2b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215 8.3.5.4. CP3a. Corredor Principal 3a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216 8.3.5.5. CP3b. Corredor Principal 3b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217 8.3.5.6. CP3c. Corredor Principal 3c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218 8.3.5.7. CS. Corredor Secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219 8.3.6. Zona Especial 8.3.6.1. Distritos de Urbanizacin Integral 8.3.6.1.1. DUI1 Distrito de Urbanizacin Integral 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221 8.3.6.1.2. DUI2 Distrito de Urbanizacin Integral 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222 8.3.6.1.3. DUI3 Distrito de Urbanizacin Integral 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .223 8.3.6.1.4. DUI4 Distrito de Urbanizacin Integral 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224 8.3.6.1.5. DUI5 Distrito de Urbanizacin Integral 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225 8.3.6.2. Distritos de Urbanizacin Especial 8.3.6.2.1. DUE1 Distrito de Urbanizacin Especial 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226 8.3.6.2.2. DUE2 Distrito de Urbanizacin Especial 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227 8.3.6.2.3. DUE3 Distrito de Urbanizacin Especial 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228 8.3.6.2.4. DUE4 Distrito de Urbanizacin Especial 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229 8.3.6.2.5. DUE5 Distrito de urbanizacin Especial 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230 8.3.6.3 Distritos de Urbanizacin Prioritaria 8.3.6.3.0. DUP 0 Reserva para Distrito de Urb. Prioritaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231 8.3.6.3.1. DUP1 Distrito de Urbanizacin Prioritaria 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232 8.3.6.3.2. DUP2 Distrito de Urbanizacin Prioritaria 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233 8.3.6.3.3. DUP3 Distrito de Urbanizacin Prioritaria 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234 8.3.6.3.4. DUP4 Distrito de Urbanizacin Prioritaria 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235 8.3.6.3.5. DUP5 Distrito de Urbanizacin Prioritaria 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236 8.3.6.3.6. DUP6 Distrito de Urbanizacin Prioritaria 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237 8.3.6.3.7. DUP7 Distrito de Urbanizacin Prioritaria 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238 8.3.6.3.8. DUP8 Distrito de Urbanizacin Prioritaria 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239 8.3.6.3.9. DUP9 Distrito de Urbanizacin Prioritaria 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240 8.3.6.3.10. DUP10 Distrito de Urbanizacin Prioritaria 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241 8.3.7. Zona Urbanizable 8.3.7.1. U1. Zona Urbanizable 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242 8.3.7.2. U2. Zona Urbanizable 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243 8.3.8. Zona Reserva para ensanche Urbano 8.3.8.1 REU1.Reserva para ensanche Urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

85

CUMA | CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

Anexo 2: DELIMITACIN DE ZONAS Se incluyen en Fichas de Zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 a 244 Anexo 3: COMPLETAMIENTO Y CONTINUIDAD DE CALLES Se incluyen en art. 4.5.2.3. Parcelas afectadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 a 152 Anexo 4: CORREDORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Anexo 5: SECTORES AMBIENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Anexo 6: NORMATIVA COMPLEMENTARIA: Texto de la ordenanza N 84/96 . . . . . . . . . . . . . . . . .272 Anexo 7: PLANO DE ZONIFICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . reverso de la Contratapa

86

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

CUMA | CODIGO URBANA DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

MemoriaI.1 IntroduccinEl Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Malvinas Argentinas, en adelante denominado PODUMA, es la expresin sistemtica de la poltica urbana del gobierno municipal, se reformula en forma peridica para un perodo determinado. En este sentido implica la prefiguracin del territorio en funcin de una estrategia que tiene al estado local como orientador y a la comunidad como principal "constructor" de la ciudad. En su primera formulacin, se presenta para el perodo 2005 - 2015. Su funcin es la de trazar los grandes ejes de desarrollo del municipio. En este sentido, constituye una herramienta indispensable para la gestin urbana ya que brinda un marco de referencia para que el sector pblico disee polticas adecuadas y para que el sector privado realice inversiones en un contexto confiable. El PODUMA orienta la materializacin de la ciudad futura, formulando sus lineamientos generales, objetivos, programas y proyectos. Constituye un herramienta de gestin tcnicamente slida, realista y flexible. Constituye una propuesta orientadora del proceso urbano y territorial, recalificando los recursos naturales, las infraestructuras y las construcciones existentes y ordenando las actividades de impacto fsico como medida para mejorar las condiciones de vida y bienestar de los ciudadanos. Corresponde a la tercera etapa del proceso de planeamiento establecido en el Artculo 75 del Decreto Ley 8912/77 (Planes de ordenamiento municipal) y se desarrolla en base a los contenidos fijados en el Artculo 80, dejando las bases establecidas para la formulacin de planes a escala intermunicipal, planteados en el Artculo 81 de la citada norma. Su territorio qued configurado con parte del territorio del ex partido de Gral. Sarmiento y del partido de Pilar en menor medida. El significativo crecimiento demogrfico de la dcada del 90, las demandas insatisfechas de su poblacin, la consolidacin de algunas centralidades como Grand Bourg y Los Polvorines, la creciente importancia de la radicacin industrial y logstica, y la necesidad de nuevos esquemas que viabilicen la gestin metropolitana fueron entre otros, los factores determinantes de la creacin del Partido de Malvinas Argentinas. Como Municipio, su territorio es parte de la segunda corona de expansin metropolitana, y se desarrolla entre los corredores de estructuracin noroeste, lo que constituye un factor determinante para el crecimiento y desarrollo econmico y social de este nuevo municipio. No obstante, producto de su situacin perifrica, tanto del rea Metropolitana como del ex Municipio de General Sarmiento, el actual partido se halla desarticulado, carece de una estructura urbana eficiente, carencia de infraestructura, como as tambin de centralidades significantes e identidad urbana. Las decisiones territoriales se rigen hasta la sancin del presente Plan, con el Cdigo de Zonificacin Preventiva heredado. La articulacin de este conjunto de factores no permite encauzar los procesos de transformacin local y metropolitanos en curso. Estas son las condiciones de partida que determinan la necesidad de contar con un marco de referencia y su concrecin en un instrumento de planeamiento y gestin, el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Malvinas Argentinas (PODUMA) y su principal instrumento normativo, el Cdigo Urbano (CUMA). Atendiendo a estas necesidades, por Ordenanza N 17 del 1 de febrero de 1996,se encomienda la elaboracin del Plan, instituido por los Decretos N 360/96 y 375/97. Posteriormente, por Ordenanza N 102/96 y Decreto N 156/97, se compromete el financiamiento del mismo en el marco del Proyecto 13201-ARBIRF, inicindose en 1998, los primeros documentos que sirvieron de base para el PODUMA y el CUMA.

I.2. AntecedentesEl Municipio de Malvinas Argentinas fue creado en el ao 1994 en virtud de la sancin de la Ley Provincial N 11.551.

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

87

CUMA | CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

I.3. Marco Conceptual. La PlanificacinA los fines de establecer el marco conceptual sobre el cual se ha elaborado la proyeccin de la configuracin urbana de Malvinas Argentinas es necesario primero definir al sistema urbano sobre el cual se debe operar, como as tambin, caracterizar el proceso de planificacin aplicado. El sistema urbano es la articulacin, espacialmente determinada, de los elementos fundamentales de la estructura social. De esta manera, la transformacin de una ciudad (en tanto unidad espacial) esta determinada por las variaciones en los elementos de su sistema urbano y por las relaciones que estos mantienen entre s. Estos elementos constituyen procesos sociales, es decir, intervenciones de actores sociales concretos sobre el territorio. La combinacin entre ellos no es arbitraria sino expresin de la dinmica histrica de la formacin social en que la unidad urbana esta incluida. Los elementos del sistema urbano son: Produccin Dimensin espacial del conjunto de actividades productivas de bienes, servicios e informaciones (la industria, las oficinas y los medios de comunicacin) Consumo Dimensin espacial de las actividades que tienen por objeto la apropiacin social, individual y colectiva del producto (vivienda, dotaciones colectivas culturales y recreativas, etc.). Intercambio Dimensin espacial de los intercambios que tienen lugar entre la produccin y el consumo o al interior de cada uno de ellos (la circulacin y el comercio) Gestin Procesos de regulacin de la relaciones entre Produccin, el consumo y el intercambio. Usualmente en una operacin urbanstica se hallan en juego tres sistemas de intereses potencialmente contradictorios que definen otros tantos mbitos de confrontacin: a) Entre autoridad poltica (inters pblico) y organizacin social (inters privado); b) Entre los intereses de la produccin y del consumo y c) Entre los intereses locales y globales. La planificacin Es una actividad a partir de la cual se conciben y disean cur-

sos de accin que implican la intervencin de actores sociales y gubernamentales, con el propsito de transformar la realidad concreta de la ciudad. Los dos criterios que orientan el proceso de planificacin son los siguientes: Integralidad: la concepcin del espacio urbano como expresin de los intereses polticos, sociales, econmicos y culturales, de diversos sectores de la comunidad que aparecen frecuentemente contrapuestos. La necesidad de construir consensos que expresen la sntesis de aquellos intereses divergentes. Regionalidad: la visualizacin de la trama urbana local articulada en distintos niveles que van desde lo microregional (los partidos circundantes), pasando por lo macroregional (el rea metropolitana), la provincia, el Pas, llegando al Mercosur. La idea central de una ciudad democrtica donde la justicia social y el crecimiento econmico conduzcan a una comunidad organizada, descansa en cuatro aspectos principales: La reivindicacin del espacio pblico como el lugar de todos, donde se concreta la interaccin de personas y grupos entre si configurando una sociedad en articulacin con el territorio que la contiene. El papel principal que debe cumplir el gobierno municipal como administrador y movilizador de su territorio y viabilizador de consensos entre los diversos actores sociales y garante de una apropiacin equilibrada del territorio donde todos los sectores encuentren su lugar. El rol fundamental de la sociedad local a travs de sus organizaciones representativas. La inversin pblica y privada como principal impulsor del crecimiento

I.4. Aproximacin TericaPara el diseo de la poltica urbana se asumi una postura terica que implica considerar que toda accin poltica urbana est sustentada en una determinada forma de ver la ciudad. Pasar de un inventario de lo preexistente a un diseo de lo posible, implica imaginar, prefigurar, anticipar lo aun no concretado para alcanzar la ciudad deseada. La estructura urbana de la ciudad actual es el punto de partida sobre el que se plantea la estrategia de la futura, en tanto propuesta totalizadora capaz de articular los diferentes intereses y recursos sectoriales que intervienen sobre el territorio. La estrategia urbana no es slo el producto de una ecuacin cuyos factores

88

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

CUMA | CODIGO URBANA DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

estn en el diagnstico. Es una estructuracin de ideas, que aspira a sintetizar el imaginario colectivo. Las premisas adoptadas como excluyentes son: La periferia como "centro" en la inversin de la mirada, La articulacin de nuevos y viejos paradigmas de urbanizacin, El modelo terico de "modos de produccin - ocupacin" para la caracterizacin del tejido. El rol del Municipio como actor protagnico en el marco de un Estado con fuerte presencia articuladora, fiscalizadora, orientadora, y ejecutiva. I.4.1. La Periferia como Centro La idea de la periferia como centro, representa, una figura que enuncia la necesidad de focalizar el anlisis de esta ciudad desde la periferia, dado que constituye el rasgo distintivo de estas ciudades, definindola como el lugar vivo, en constante transformacin. No se pueden aplicar parmetros "centrales" para analizar, y menos an para gestionar un entorno con circuitos de produccin y ocupacin que le son propios. Por ello hay que mirar la periferia desde ella, trabajar con sus propias categoras, tomarla como centro del anlisis y la produccin. Saldada la cuestin de la identidad de los procesos urbanos a partir del reconocimiento de la propia espacialidad, debe abordarse asimismo la cuestin de su pertinencia en los nuevos contextos temporales. Espacio local y tiempo global pasan a ser las dos dimensiones fundantes del contexto de aplicacin de las nuevas polticas urbanas. I.4.2. Los Paradigmas La articulacin de nuevos y viejos paradigmas de urbanizacin responde a esta segunda dimensin, la temporal. La superposicin en la estructura de la ciudad tradicional de elementos que responden a otra lgica de apropiacin del espacio han generado en los ltimos aos una serie de escenarios que cuestionan las viejas recetas del urbanismo tradicional para dar cuenta de ellos. La ciudad tradicional, organizada en base a un tejido en damero en torno de la plaza fundacional, garante de conectividad en los cuatro sentidos mediante las calles pblicas, constructora de espacios estticos y referenciales; se ve contrastada con el advenimiento de los flujos comunicacionales y las redes de intercambio, materializados a travs de autopistas, contenedores y tejidos autosuficientes, (que insertndose sobre esa estructura tradicional) constituyen espacios dinmicos y annimos.

La experiencia histrica demuestra que los nuevos modelos no suplantan a los anteriores, sino que se suman y amalgaman en estratos sucesivos dejando su impronta sobre el territorio. I.4.3. Los modos de produccin del tejido La caracterizacin del tejido precisa una aproximacin terica alternativa que tenga en cuenta el sentido predominante que determina el circuito de produccin y ocupacin del producto urbano. De acuerdo a esta aproximacin se reconocen las siguientes categoras: I.4.3.1. Barrial Su sentido predominante es el establecimiento y son sus objetivos insertarse, permanecer y perdurar. Afincarse es el punto de partida desde el cual se desarrolla la vida social, el acceso al lote barato, la autoconstruccin o la participacin profesional limitada, la lucha por un lugar de pertenencia. El paisaje es el de la sucesin de conformaciones en permanente ejecucin, de plantas bajas sin terminaciones, de losas altas sin concrecin. La imagen de lo incompleto, la extensin en el tiempo de la etapa de construccin es la constante de identidad de los barrios. Este tipo de tejido adquiere diversas modalidades segn su insercin en la estructura urbana. I.4.3.2. Rentable Este se define en sentido de mercanca, como bienes de intercambio. Adquirir para que el bien puede producir un beneficio econmico. El barrio cerrado es su configuracin clsica: seguridad, autosuficiencia relativa de servicios y los modos de vida planteados por "ciudad jardn". El cementerio privado completan esta tipologa. I.4.3.3. Regulado Se define al que tiene como sentido la homogeneidad en tanto es la igualacin como criterio de orden. Apela a la repeticin equiparando imgenes y conductas. El conjunto habitacional es la configuracin tpica. I.4.3.4. Marginal Se define por el sentido de la precariedad, seala el predominio de la insatisfaccin de los requerimientos mnimos. La villa y asentamientos son los ejemplos clsicos. I.4.3.5. Utilitario Se define en el sentido de operar como instrumento de produccin y/ o almacenamiento de bienes y servicios. Se reconocen dos modalidades: una recortada y especfica que introduce elementos de imagen corporativa que se asocia al hbitat emblemtico, y son adems de instrumento, smbolo empre-

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

89

CUMA | CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

sario. Las grandes naves de corporaciones en parcelas de grandes dimensiones constituyen el ejemplo clsico. Otra, de tipo mixto utilitario - barrial, es de mero instrumento de subsistencia, su tipologa clsica es el galpn unido a la casa cajn. I.4.4 El rol del municipio Es la redefinicin del rol del Municipio como expresin del Estado, emprendedor, y racionalizador de los recursos fiscales y encauzador de las acciones privadas. Estas son las condiciones del Municipio para la accin. Teniendo en cuenta este rol se considera que la gestin de lo local se plantea en dos dimensiones: la formulacin, puesta en marcha e intervencin concreta en el territorio y el encauzamiento de aquellas iniciativas de origen extra local que impactan en el mismo. La relacin directa del municipio con la sociedad y su territorio, representa el punto de partida de las nuevas formas de la planificacin, ya no centralizada y distante sino arraigada y prxima, capaz de recoger las demandas, estructurarlas y proponer en forma concertada las respuestas. La complejidad de estas cuestiones requiere el desarrollo de nuevas formas de planificacin y gestin urbana. La resolucin de los problemas urbanos necesita la definicin de recursos e instrumentos de gestin que permitan superar la concepcin reglamentarista y desarrollar un urbanismo operacional. Se desarrollan entonces un conjunto articulado de instrumentos que aporten tanto a la toma de decisiones y a la gestin, como a la intervencin pblica en el territorio. Estas herramientas son por un lado, el conjunto de programas, proyectos y acciones del Plan derivados de las estrategias directoras, y una combinacin de intervenciones selectivas en el territorio. En segundo lugar, el conjunto de los instrumentos de promocin y regulacin, que implica establecer las "reglas de juego", para la intervencin eficaz en la construccin de la ciudad, tanto para la iniciativa privada como para el sector pblico. Por ltimo, el conjunto de mecanismos de gestin y control que aportar a promover la participacin, adecuar los contenidos del Plan y facilitar la gestin de los programas y proyectos, generar espacios de consenso y compromisos entre el sector pblico y el privado institucionalizando mecanismos concretos de gestin del desarrollo urbano.

Contribuir a desarrollar la identidad del partido de Malvinas Argentinas Mejorar la calidad urbano ambiental del territorio Ordenar y estructurar la trama urbana Orientar el desarrollo del tejido Mejorar las condiciones de habitabilidad de la poblacin Preservar y proteger el patrimonio ambiental, cultural e histrico Contribuir al desarrollo econmico del Partido Crear e implementar nuevos instrumentos de gestin urbana.

I.6. Modelo Proyectual Del TerritorioEl modelo proyectual para el Municipio de Malvinas Argentinas se concreta en tres lineamientos bsicos que definen la estrategia urbana del partido. Las tres categoras temticas que sustentan la estrategia son: La identidad Es la categora fundante de la construccin de la identidad comunal. Est asociada al desarrollo del rea central, la modernizacin de los espacios productivos, la confirmacin de las centralidades preexistentes y el desarrollo de las identidades barriales. La accesibilidad Es la categora que refiere a las condiciones del municipio para sustentar la movilidad en el espacio urbano, involucra, adems de esta nocin, los conceptos de conectividad, accesibilidad y articulacin eficaz del territorio para su incorporacin en los nuevos modelos regionales de desarrollo. La calidad urbana ambiental Es la categora que refleja los modos de produccin y alude a la capacidad del territorio para ofertar un marco adecuado al desarrollo de la vida cotidiana con relacin a la conformacin de los espacios pblicos y privados, de apropiacin directa por parte de la comunidad. La estrategia urbana conjugar los tres ejes estratgicos en una propuesta estructurada y totalizadora. Guiar la implementacin de polticas, programas y proyectos pblicos y privados; y posibilitar desplegar las potencialidades del territorio, promoviendo su desarrollo urbano. La confirmacin de sus centralidades como referencias que lo

I.5. ObjetivosSon objetivos del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano:

90

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

CUMA | CODIGO URBANA DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

distinguen e identifican, la articulacin de un sistema de conectores que garantice las nuevas modalidades de intercambio a escala municipal y regional, y la consolidacin y desarrollo de sus tejidos. Se propone un esquema organizativo que tome como fondo el tejido, sobre el que destacan como forma los espacios globalizadores de la centralidad, articulados por los trazados organizativos de una trama vial jerarquizada. Las modalidades de gestin propuestas deben tener en cuenta las diferentes escalas de los emprendimientos, posibilitando el protagonismo de actores diversos, privados y estatales; grandes, medianos y pequeos. La heterogeneidad y relativa autonoma de gestin de las distintas intervenciones, entendidas como piezas, las deber viabilizar an cuando la estrategia no se complete en su totalidad.

constituirse en un cors, represente la apertura de una multiplicidad de posibilidades de accin. La ciudad tiene una estructura urbana expresable en forma de modelo, entendido como representacin simplificada de la realidad. El PODUMA, parte del modelo urbano existente y plantea a travs del Modelo Proyectual las lneas bsicas de la Estructura Urbana Propuesta. Los siguientes grficos representan a cada una de las estrategias directoras que conforman el esquema de la Estructura Urbana Propuesta para el Partido de Malvinas Argentinas. A continuacin se presentan los cuadros sntesis con los lineamientos, Programas y Proyectos componentes de cada eje estratgico que conforma la estructura del Plan.

Nota: En la presente publicacin los grficos que se encontraban como Anexos del PODUMA, se insertaron en el texto del mismo.

I.6.1. La Estructura Urbana Propuesta para Malvinas Argentinas se plantea concretar: El desarrollo del rea central del municipio con la operacin emblemtica en el rea de Los Polvorines - Pablo Nogus que permitir consolidar la identidad urbana y constituir la identidad metropolitana de Malvinas Argentinas. Una trama de conectores calificados sobre la que se pueda consolidar y cualificar las centralidades existentes y potenciales de la traza ferroviaria, integrar las reas de nueva centralidad y articular eficazmente al municipio con la regin metropolitana. Un sistema de espacios verdes y reas ambientalmente calificadas en un conjunto de tipologas que abarcan los grandes espacios de inters ambiental - ecolgico de escala regional y mbitos de escala municipal para la recuperacin de los cauces de los arroyos y la conformacin del Parque Lineal y por ltimo un conjunto de carcter ms urbano conformado por los espacios verdes pblicos de escala barrial. La reconversin y consolidacin del rea de especializacin productiva como rea de servicios, equipamientos, administracin y transferencia asociada al corredor Mercosur y su integracin fsica al conjunto del territorio. La jerarquizacin, consolidacin, proteccin, reconversin y sustitucin segn los casos que se determinen del tejido urbano del municipio encauzando su proceso de conformacin morfolgica. Esta formulacin establece una poltica urbana, que lejos de

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

91

CUMA | CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

92

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

CUMA | CODIGO URBANA DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

CAPITULO 1

Gestin1.1. IntroduccinA los efectos de dotar de los instrumentos de gestin necesarios para llevar adelante el marco conceptual del esquema de planificacin que otorga el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Urbano de Malvinas Argentinas (PODUMA), el presente Captulo reglamenta la forma de gestin municipal especfica, y sus instrumentos. Competencias Propias Ordenamiento urbano; Proyectos urbanos; Aprobacin y registro de obras privadas; Aprobacin y registro de subdivisin y valuacin del suelo; Cartografa; Registro y Estadstica demogrficas y fsica urbana. Intervencin obligatoria En el tratamiento normativo y en la elaboracin de dictmenes vinculados a las siguientes temticas: Obras Pblicas; Servicios Pblicos; Inspeccin General; Arbolado pblico y parquizacin; Espacio pblico; Medio Ambiente; Industria; Arquitectura; transito y transporte. Las polticas y la gestin de las oficinas iniciales competentes en estas materias debern estar articuladas dentro del SiGODU. 1.2.1.2. Estructura Funcional Para su adecuado funcionamiento la oficina de gerenciamiento del SiGODU contar con las reas necesarias para gestionar e intervenir en asuntos de su competencia, teniendo el apoyo tcnico interdisciplinario necesario para desarrollar sus funciones. Con este criterio, formar parte de la estructura orgnico-funcional: En el rea de planeamiento fsico definida por el Artculo 74 del Decreto Ley 8912/77, cuyo rango no ser inferior a departamento y a cuyo cargo estar un profesional experto en planeamiento urbano incorporado a la planta permanente del personal municipal a travs de un concurso pblico de antecedentes y oposicin; Un rea de formulacin y gestin de proyectos de obras definidas en el PODUMA; Un rea que gestione y administre el patrimonio inmueble municipal, a cuyo cargo estar un profesional especializado en administracin y gestin econmica; Un rea de aprobacin y registro de planos de obras privadas a cuyo cargo estar un responsable profesional universitario de la construccin; Un rea de aprobacin y registro de modificacin de estados parcelarios y valuacin inmobiliaria a cuyo cargo estar un profesional de la ingeniera o la agrimensura; Un rea que administre un Sistema de Informacin Geogrfica, a cuyo cargo estar un profesional especializado en la materia;

1.2. Sistema de Gestin para el Ordenamiento y Desarrollo Urbano (SiGODU)Es el sistema que establece las caractersticas de gestin municipal para los temas urbansticos, de ordenamiento territorial y el uso del suelo dentro del marco conceptual y la estrategia urbana definidas en el PODUMA. Tiene tres componentes bsicos: un mbito de articulacin interno municipal, para la interpretacin y actualizacin de la normativa urbanstica; un mbito de articulacin externo, para la concertacin del ordenamiento y desarrollo territorial y un rea de gerenciamiento que coordine los diferentes mbitos y contenga las reas especficas para la implementacin del PODUMA. 1.2.1. Gerenciamiento del SiGODU El SiGODU, ser gerenciado por la oficina municipal de planeamiento, en adelante denominada Oficina de Planeamiento, a cuyo frente deber estar un diplomado universitario de profesin con contenido curricular orientado al urbanismo y experiencia en la funcin pblica, preferentemente municipal. Esta oficina tendr un rango no inferior al de Direccin General y contendr en su estructura un rea de planeamiento fsico de acuerdo a lo ordenado por el Artculo 74 del Decreto Ley 8912/77. 1.2.1.1. Competencias La oficina de gerenciamiento del SiGODU tendr las siguientes competencias:

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

93

CUMA | CODIGO URBANO DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

Un rea de estadsticas demogrficas y fsica urbana; Un rea administrativa. 1.2.2. mbitos Tcnicos de Articulacin Para el soporte de la decisin tcnico administrativa, sern creados mbitos de articulacin tcnica, vinculados a la estructura del SiGODU, con caractersticas diferenciales segn su objetivo y componentes. 1.2.2.1. mbito de interpretacin y actualizacin de la normativa Bajo la forma de Comisin, funcionar el mbito de articulacin interno municipal, de carcter permanente, coordinado por la oficina de gerenciamiento del SiGODU, e integrado por distintas reas municipales concurrentes, teniendo como funcin primordial la atencin de los casos particulares no previstos y /o no permitidos explcitamente por la normativa municipal relacionada con el PODUMA. 1.2.2.2. mbito de concertacin para el ordenamiento y desarrollo territorial Bajo la forma de Comisin, funcionar el mbito de articulacin externo, integrado por la oficina de gerenciamiento del SiGODU, distintas reas de la administracin pblica y entidades (otros Municipios, organismos provinciales, empresas de servicios pblicos, organizaciones de la comunidad etc.), con atribucin para analizar los Planes particularizados y Proyectos especiales del PODUMA y la aplicacin de lo dispuesto en el artculo 3, inciso c del Decreto Ley 8912/77.

PODUMA, y comprende los siguientes instrumentos bsicos: Modelo territorial, Estrategias de Desarrollo Urbano, Programas, Proyectos y Cdigo Urbanstico. 1.3.1.1.2. Instrumentos complementarios Son instrumentos complementarios del PODUMA, los Planes Provinciales y Regionales de desarrollo econmico y social y de ordenamiento fsico (Art. 3 inciso b del Decreto Ley 8912/77). 1.3.1.2. Instrumentos de intervencin 1.3.1.2.1. Sectores especiales de desarrollo urbano (SEDU) Se denomina as, a aquellos sectores de la ciudad que puedan requerir un rgimen urbanstico especfico, de alta complejidad, condicionado a sus particularidades, independientemente de su localizacin y forma de ocupacin del suelo. A partir de la declaracin de un sector como SEDU se podr establecer nuevas formas de ocupacin del suelo, modificacin de la trama, la reestructuracin urbana o ambiental, la preservacin de identidades locales y culturales, la implementacin de programas y proyectos del PODUMA, la regularizacin del parcelamiento del suelo y de su edificacin en reas especiales de inters social (suburbio, tejido marginal), emprendimientos para el tratamiento de bordes de arroyos, consolidacin de corredores estructurantes, etc. Estos sectores se dividen en: Institucional Equipamientos administrativos, recreativos y comunitarios del estado municipal, provincial o nacional, (centros administrativos, organismos descentralizados, universidades, escuelas, hospitales, centro de salud, centros deportivos, culturales, etc) por sus caractersticas no es posible encuadrarse en el rgimen urbanstico del resto de la ciudad. Los equipamientos existentes y los a construir, podrn a partir de la declaracin como SEDU y previo estudio de la Oficina de Planeamiento adoptar formas de ocupacin del suelo, modificacin de trama, FOT y densidad mayores a los establecidos para el rea en la que se insertan. Social Son sectores sociales cuyo tejido es considerado como de suburbio o marginal que deben mejorar su integracin al resto de la ciudad y las condiciones generales del hbitat. Estn comprendidos los asentamientos auto construidos, con parcelamientos irregulares, en terrenos pblicos o privados. Los sectores demarcadas de esta manera ahora o en el futuro y complementariamente con la normativa vigente, podrn admitir su regularizacin con indicadores diferenciados para

1.3. InstrumentosSon los instrumentos con que cuenta el Municipio para alcanzar los objetivos del PODUMA que permitan: comprender sus alcances, contar con las normativas especficas a nivel local y a nivel provincial y nacional, contar con programas y proyectos, incentivar el logro de dichos objetivos con las herramientas de gestin necesarias para ello. 1.3.1. Instrumentos de ordenacin y gestin del territorio Para la aplicacin de los planes, programas y proyectos, y los objetivos y estrategias desarrollados en el PODUMA, el Municipio utilizar los siguientes instrumentos urbansticos de intervencin: 1.3.1.1. Instrumentos normativos 1.3.1.1.1. Instrumentos bsicos El planeamiento del territorio Municipal se har a travs del

94

Normativa Urbanstica Municipal de Malvinas Argentinas

CUMA | CODIGO URBANA DE MALVINAS ARGENTINAS Texto Ordenado Resolucin IMDUVI 55/06

las construcciones y las medidas de las parcelas previo estudio particularizado de cada caso a los fines de mejorar la integracin al tejido circundante y evitar el congelamiento de situaciones morfolgicas y de tipo de tejido segregatorios. Patrimonial Son las reas definidas y a definir como de inters patrimonial, ambiental o urbano, por el cual se adoptan medidas controladoras del uso, ocupacin, obras de saneamiento, y que pueden estar sujetas a programas y proyectos especficos designados en el PODUMA a los fines de mejorar, y preservar determinadas reas con inters para el medio ambiente natural, histrico y cultural de la poblacin. La escala de estas reas podr ser variable desde grandes extensiones pblicas o privadas hasta elementos individualizados (como edificios o elementos determinados como un rbol o un jardn). Reestructuracin urbana Emprendimientos de gran escala que sujetos a un estudio particularizado de gran complejidad a partir del cual se requiera de una modificacin de la trama urbana, el englobamiento de parcelas para una nueva divisin, modificacin de la forma de ocupacin del suelo, usos e indicadores. Podr aplicarse para los fines propuestos el Artculo 20 del Decreto Ley 8912/77 referido a reestructuracin de ncleos urbanos y el Artculo 84 y subsiguientes del mismo Decreto Ley, con referencia a la movilizacin del suelo urbano, y complementariamente todos los instrumentos definidos en este captulo. La declaracin como SEDU se har mediante ordenanza con el fin de lograr los objetivos de desarrollo urbano a travs de emprendimientos pblicos y/ o privados superadores de la situacin actual en consonancia con el PODUMA. Pueden ser objeto total o parcialmente de Convenios Urbansticos. La zonificacin preexistente a la delimitacin del sector, mantendr su vigencia en todo lo que no haya sido objeto de un convenio urbanstico. Su realizacin puede concretarse a travs de una operacin privada, pblica o concertada y podr complementarse con los dems instrumentos definidos por el Plan. 1.3.1.2.2. Proyectos Especiales (PE) (Ord. N 854/05, Anexo B) Son aquellos proyectos que se materializan en un nico o varios inmuebles sucesivos, con superficie mayores a 5000 m2, y o superficies edificadas mayores a 2000 m2. Incluye parcelamiento de suelo en terrenos mayores a 5000 m2, emprendimientos residenciales y / o comerciales de gran porte, que exigen un anlisis diferenciado, debiendo observar acuerdos con los distintos actores involucrados y condicionantes especficas. Su realizacin puede concretarse a travs

de una operacin privada, pblica o concertada. Los proyectos especiales se podrn aplicar adems en zonas urbanizables establecidas por el Cdigo Urbano. No sern de aplicacin en la zona residencial jardn 3 (R3). Podrn mediante estudio particularizado aprobar formas de ocupacin del suelo, y alturas diferentes a las establecidas para la zona. Asimismo en caso de justificarse se podr autorizar un incremento por sobre el valor del FOT y densidad establecida para la zona mas los premios en caso de corresp