COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

125
Fco. Javier Cantera Herrero Junio 2013 COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Transcript of COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Page 1: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Fco. Javier Cantera Herrero

Junio 2013

COACHING SIN ETIQUETAS: 

ANÁLISIS DE CASOS

Page 2: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Índice

1. Psicología y Coaching2. Diferencia entre LIFE COACHING y COACHING EMPRESARIAL.3. EL triple rol de intervención empresarial: Consultor/ Formador/ Coach.4. Taxonomía de COACHING EMPRESARIAL: ocho tipos de intervención del coach en la Empresa.

A. Coaching para el cambio cultural.B. Coaching para la mejora directiva.C. Coaching de los 100 días.D. Team Coaching.E. Coaching focalizado por colectivos:

i. Equal coaching.ii. Expatriados.iii. Coaching para prejubilados.

F. Coaching de empleoG. Coaching sectoriales

i. Coaching deportivoii. Coaching educativo

5. Conceptos psicologicos básicos para el coaching: 30 conceptos6. ¿Puede ser el directivo un coach? Habilidades y/o Rol.7. ¿Cómo se forma un coach? Valor de la formación ON TIME.8. ¿Para qué sirve un coach en una estrategia de éxito empresarial? Técnica de la precipitación.9. A modo de conclusión.

Page 3: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Psicología y Coaching

PROFESIÓN: 

OCUPACIÓN: 

PSICÓLOGO

TERAPEUTA

FORMADOR

CONSULTOR

COACH……….. ¿Es el coaching una profesión?

¿COACHING PSICOLÓGICO? 

EL PRESTIGIO DEL PSICÓLOGO PARA CREAR COACH

Page 4: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

StoryTelling

En la selva de la vida, había siempre un animal (Búho) al que siempre le enviaba los

animales que estaban locos. El búho quería ser reconocido como especialista médico, y

tanto se quiso parecer al Águila, que era el animal que le enviaba los que estaban

enfermos, que el resto de los animales no iban al Búho cuando tenían un problema de

convivencia. Y en esto apareció la Serpiente, menos formada que el Búho y el Águila,

pero se ocupaba de los casos normales de las personas. Hasta que el búho se dio cuenta

que el creerse un águila le había dejado espacio a la Serpiente.

Teoría de los ESPACIOS OCUPACIONALES

Sacralización de la PSICOLOGÍA CLÍNICA

Deterioro de figuras “MÍTICAS”: Maestros vitales. Ejemplo Sacerdote

Page 5: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

COACHINGEs un proceso de apoyo a la persona y/o profesional para que 

aprenda de su contexto.

Centrado en su vida personal.

Multicausas y multicontextos.

Foco: Bienestar y desarrollo personal 

LIFE COACHING

PSICOLOGÍA CLÍNICA

Centrado en su vida profesional.

Contexto profesional específico.

Foco: Desarrollo Profesional

COACHING EMPRESARIAL

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Diferencia entre Life Coaching y Coaching Empresarial

EL SER HUMANO ES ÚNICO

Page 6: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

El Triple rol de intervención empresarial

EMPRESA

PROFESIONAL

PROFESIONAL ACTUAL

TRIPLE ROL

CONSULTOR: Elaborar propuestas.

FORMADOR: Aporta ideas a través de la formación.

COACH: Ayuda a pensar.

Hacer proyectos.

Formar en ideas.

Apoyar a actuar

Page 7: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Tipos de intervención del Coach en las Empresas

COACHING PARA EL CAMBIO CULTURALFUSIONES Y ADQUISICIONESCOMPRA DE COMPAÑÍACAMBIO DE FUNCIONES

TAXONOMÍA

COACHING PARA LA MEJORA DIRECTIVA HABILIDADES CONCRETASGESTIÓN DE PERSONAS

COACHING DE LOS 100 DÍASACEPTACIÓN NUEVO ROLAUTOESTIMAGESTIÓN DE PERSONAS

COACHING PARA LA EXCELENCIA EN VENTAS

FEEDBACKDAR SEGURIDAD

TEAM COACHING GRUPO – INDIVIDUODESARROLLO DE EQUIPO

COACHING PARA COLECTIVOSEQUAL COACHING (Mentores de Igualdad)EXPATRIADOS (Conectores culturales)COACHING PARA PREJUBILADOS (Proyecto Legado)

COACHING DE EMPLEO

COACHING SECTORIALES DEPORTIVOEDUCATIVO

Page 8: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

RETO: FUSIÓN EN DOS MESES

Directivos ambas empresas

Directivos con cinco sesiones

Planes de acción con feedback compartido 

entre proyectos

Sumar talentos y que no zozobren 

en el proceso de transición 

organizacional

Objetivo

Saber identificar variables del entorno

Construir tu día a día con la orientación 

estratégica

Desarrollar el orgullo de pertenencia al proyecto

COACHING orientado a procesos

PUESTOS DUPLICADOS

INTERCONECTAR CULTURA

ACEPTAR PUNTOS DE VISTA DIFERENTES

VISUALIZAR EL CAMBIO

TRABAJAR EL PRESTIGIO PERSONAL

FUSIÓN

Coaching para cambio cultural / organización

CASO TEALCA

Page 9: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

RETO: ASAMBLEA EN TRES MESES

Desarrollar sus capacidades de 

comunicación para expresarse 

en público en las asambleas

Objetivo

Coaching para la mejora directiva

CASO “M + Desarrollo”

MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

INCAPACIDAD PARA IMPROVISAR

SIGUE UN GUIÓN

NO QUIERE PREGUNTAS

DIRECTIVO

Técnica de cosificación

Técnica de rol‐playing con refuerzo 

multijuez

Técnica de reformulación

Saber exponer (lenguaje verbal/ no verbal)

Saber hablar

Saber escuchar para contestar preguntas

COACHING orientado a habilidades

Page 10: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

RETO: Asumir Dirección General en época de crisis

Coaching para los 100 días

CASO “L + Equipo”

CARRERA EXITOSA

EL EQUIPO ESTÁ EQUIVOCADO, YO NO

NO ACEPTA DIVERSIDAD DE OPINIONES

CHOQUE GENERACIONAL

DIRECTIVO

Técnica Registro de Comportamiento

Técnicas de lecturas pautadas

Técnicas de cinemateca

Saber escuchar las opiniones 

independientemente de quién sea

Saber comunicarme con gente diferente

Saber apreciar lo racional y lo emocional

COACHING orientado a la relación

Desarrollar la escucha activa y la 

aceptación de la diversidad de 

sus colaboradores

Objetivo

Page 11: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

RETO: Crecimiento 20% clientes nuevos

Coaching para la excelencia de ventas

CASO “S + Cafelito”

SATURADO DE FORMACIÓN

PORTFOLIO AMPLIO

SITUACIÓN CRÍTICA: GANAR 

DISTRIBUCIÓN

LA VENTA NUEVA

EQUIPO DE VENTAS

Técnica de Feedback pautado

Técnica de FOCUS – GROUP

Técnica de análisis sistemático de los 

fracasos (ASF)

Saber hacer empatía con el cliente

Saber crear networking con gente nueva

Saber gestionar el “vacio emocional” inicial en 

las ventas

COACHING orientado al cliente

Desarrollar a un equipo comercial 

de un área a la creación 

nuevos clientes

Objetivo

Page 12: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

RETO: Forecast 2009 ‐ 2010

Team Coaching 

CASO “O + España”

EMPRESA MULTINACIONAL CON PERSONAS 

CLAVES LOCALES

ASUNCIÓN DE ESTRATEGIA MULTINACIONAL

SUPERVIVENCIA CON ESFUERZO COMERCIAL

IMPORTANCIA DE CADA UNO DE LOS ACTORES

EQUIPO DIRECTIVO

Performanse: Estilos de trabajo

Feedback 360º

Técnicas grupales e individuales

Saber percibir a los miembros del equipo

Saber compartir puntos de vista

Saber desarrollar visiones de equipo

COACHING orientado al equipo

Crear un equipo dando su rol y 

valor a cada uno de los 

miembros que lo componen

Objetivo

Page 13: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Coaching  para colectivos

Ayuntamiento español

Formación en habilidades de 

coaching a jubilados / 

prejubilados

BBDD Coach por experiencia

Apoyo a los emprendedores 

a través de coach senior

PROYECTO LEGADO

MEDICIÓN: % DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS DEL 

AYUNTAMIENTO

Gran banco

Promoción de la mujer a 

puestos directivos

COACH / MENTOR que 

apoyen a las carreras de los 

directivos

Sensibilizar y crear 

“apostolado”

MENTORES DE IGUALDAD

MEDICIÓN: % MUJERES 

DIRECTIVAS EN EL 2011

Multinacional empresarial

Expatriados en Iberoamerica

Tele – coaching

Mantener el contacto 

cultural a su vez del entorno 

español

Ligazón emocional

CONECTORES CULTURALES

MEDICIÓN: EXPATRIADOS QUE VUELVEN CON 

POSICIÓN ORGANIZATIVA

Page 14: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Coaching de empleo

Búsqueda del primer empleo: COACH de Empleo

Hoy más habitual: COACHING en procesos de OUTPLACEMENT

COACHING en TRANSICIÓN DE CARRERA

1ª ETAPAAsumir la realidad

2ª ETAPAVisualizar el futuro

3ª ETAPATrabajar el empleo

COACHING PERSONALSuperar el DUELO LABORAL

COACHING DE ACCIÓNPrepararme para el COMBATE LABORAL

COACHING DE REFLEXIÓNAsumir los intentos y visualizar el futuro

Page 15: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Coaching sectorial

Origen del coaching moderno

Capacidad de influencia

Medición por el rendimiento deportivo

Muchos conocimientos actuales (1.500 artículos en los primeros 6 mesesde2012)

Multitud de disciplinas deportivas

Team coaching + coaching individual + mentoring

Evaluación de las tutorías

Cambio de rol profesor / rol coach

Elaboración de modelos de asesoramiento personal.

College inglés: el té con el rector

Desarrollo personal y análisis del desarrollo intelectual.

Dinámica de clase + coaching individual.

COACHING DEPORTIVO COACHING EDUCATIVO

Hasta momento hay dos ámbitos muy extendidos:

Coaching deportivo

Coaching en educación

CASO DESAPEGO CASO CENTRO PILOTO

Page 16: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Conceptos psicológicos básicos para el Coaching(30 conceptos) I Parte

1. DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD. HANS EYSENCK 1947

Extroversión / Introversión MODELO PEN

Neuroticismo: tendencia a preocuparse.

2. GESTALT. FRITZ PERLS. 1951

TODO: Visión sistemática y no sólo analítica.

AQUÍ y AHORA

3. EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONA. CARL ROGERS. 1961.

Los hechos son siempre amables.

VIVIR TU PASIÓN

4. TERAPIA RACIONAL EMOTIVA (TRE). ALBERT ELLIS y ROBERT A. HARPER. 1961.

Racionalizar para actuar.

Disciplinar nuestros pensamientos.

5. JUEGOS COMUNICATIVOS. (ANÁLISIS TRANSACCIONAL). ERIC BERNE. 1964.

Caricias emocionales.

Padres /Adulto/Niño.

Juegos comunicativos: Si no fuera por ti.

Page 17: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Conceptos psicológicos básicos para el Coaching(30 conceptos) II Parte

6. ARQUETIPOS E INCONSCIENTE COLECTIVO. CARL G. JUNG. 1968

Arquetipos sociales.

Individualización.

Sincronicidad.

7. AUTOEFICACIA. ALBERT BANDURA. 1969

Confianza en tu potencial.

Más allá de las competencias: cree en ellos.

8. LA VOLUNTAD DEL SENTIDO. VIKTOR FRANKL. 1969.

Logoterapia: entendemos cuando tenemos sentido.

Conciencia moral.

9. PSICOLOGÍA DE LA AUTOESTIMA. NATHANIEL BRANDEN. 1969.

Madurez psicológica para tener autoestima.

Relación con la realidad diferente según la autoestima.

10. PENSAMIENTO LATERAL. EDWARD DE BONO.1970.

Pensamiento lateral y pensamiento vertical.

PO (Operación provocativa): provocar para ser creativo.

Page 18: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Conceptos psicológicos básicos para el Coaching(30 conceptos) III Parte

11. HABILIDADES PERSONALES. ROBERT BOLTON. 1970.

Escucha activa: Reformulación.

Afirmaciones asertivas: Centrarse en los resultados.

12. PERSONALIDAD CREADORA. ABRAHAM MASLOW. 1971.

Autorrealización.

Complejo de JONAS: Miedo a la propia grandeza.

13. OBEDIENCIA A LA AUTORIDAD. STANLEY MILGRAM. 1974.

Tendencia a agradar a la autoridad.

Nivel de desobediencia y de autoestima.

14. PNL. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA. RICHARD BANDLER/JOHN 

GLINDER. 1974.

El mapa no es el territorio.

Descripción triple de la realidad.

Metamodelo.

15. SENTIRSE BIEN. DAVID D. BRUNS. 1980.

Distorsiones cognitivas: generalizaciones excesivas.

Biblioterapia.

CATCH 22: Cuanto peor nos sentimos más distorsionamos.

Page 19: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Conceptos psicológicos básicos para el Coaching(30 conceptos) IV Parte

16. DONES DIFERENTES. I. BRIGGS MYERS. 1980.

Modos de percibir: Sensación o intuición.

Modos de juzgar: Pensamiento o sentimiento.

Tipos mentales.

17. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. HOWARD GARDNER. 1983

Inteligencias interpersonales / intrapersonales.

Inteligencia como habilidad para resolver problemas del entorno.

18. INFLUENCIA. ROBERT CIALDINI. 1984.

Regla de la reciprocidad.

Coherencia personal y capacidad de influencia.

19. FLUIR. MIHALY CSIKSZENTMIHALYI. 1996.

Fluir como estar feliz más que ser feliz.

Memes: genes culturales.

20. ESTADOS DE ÁNIMO COTIDIANOS. ROBERT E. THAYER. 1996

Nivel de energía vital.

Nivel de tensión del entorno.

Page 20: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Conceptos psicológicos básicos para el Coaching(30 conceptos) V Parte

21. CHANTAJE EMOCIONAL. SUSAN FORWARD. 1997.

MOC (Miedo, obligación, culpa).

Vulnerabilidad emocional y autoestima.

22. INTELIGENCIA EMOCIONAL. DANIEL GOLEMAN. 1998

Autoconocimiento y autoregulación emocional.

Empatía.

23. TERAPIA DE PAREJAS. JOHN M. GOTTMAN. 1999.

Mito de la comunicación como mejoría de la relación.

Cambiar al otro y olvidarte a cambiar tú.

24. PENSAMIENTO TODO O NADA. DOUGLAS STORE. 1999.

¿Quién dijo qué? Validez por el emisor.

Me siento mal por tanto es malo.

Me ataca a mi rol luego es malo.

25. PSICOLOGÍA POSITIVA. MARTIN SELIGMAN. 2002.

Hidráulica emocional: ventilar las emociones negativas.

Retar o retarse a ser feliz.

Page 21: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Conceptos psicológicos básicos para el Coaching(30 conceptos) VI Parte

26. LA TABLA RASA. STEVEN PINKER. 2002.

Probabilidad genética: programación biológica.

Universales humanos.

27. POR QUE MÁS ES MENOS. BARY SCHWARTZ. 2004.

A más información más tensión en la decisión.

Comparaciones descendentes: comparaciones hacia arriba no hacia abajo.

28. BLINK (JUICIOS REPENTINOS). MALCOM GLADWELL. 2005.

Experiencia: corta la realidad en rodajas finas.

Efecto WARREN HARDING: Primera impresión versus juicios repentinos.

29. BIENESTAR PSICOLÓGICO. DANIEL GILBERT. 2006.

Qué nos hace realmente felices: pequeños escenarios.

Aprender a confiar en la experiencia de los otros.

30. FACTOR CONFIANZA. STEPHEN COVEY y REBECCA P. MERRILL. 2007.

Confianza personal: Credibilidad coherente.

Conductas de confianza.

Page 22: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

¿ Puede ser el directivo un coach?

TRAMPA 1: ¿Vamos a hacer coach a nuestros directivos?

El famoso DIRECTIVO – COACH.

Relación jerárquica no vale para una relación de coaching. ¿Ser jefe o 

ser coach?

Rol de conocimiento personal que esta invalidado por el jefe.

TRAMPA 2: ¿Vamos a ser las personas de Recursos Humanos coachs internos?

Los COACH internos

Puede ser cualquiera pero ¿de RRHH?

Doble visión: Gestión y/o Apoyo

Todo jefe tiene que tener HABILIDADES DE COACHING pero son directivos.

El rol sólo lo puede tener:

COACH EXTERNO

COACH INTERNO por perfil y por ocupación diferencial

Page 23: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

¿ Como  se forma un Coach?

Actitud.

Rol.

Habilidades.

Formación TRIFÁSICA 1ª FASE

Observación.

Feedback.

Hacer preguntas.

2ª FASE

Formación BLENDED Valor presencial: 1ª Fase y final de la 3ª fase.

Valor a distancia: Concepto ON TIME: 

Aula virtual

Influir en tu intervención

Feedback pautado

Modelo acreditado por COACH UNIVERSITY (desde 2002 con este modelo)Investigación U. HARVARD sobre la práctica extensiva y las soluciones de aprendizaje virtual (APA Diciembre 2008).

Hacer / reflexionar

Gestionar otros puntos de vista.

Características diferentes.

3ª FASE

Page 24: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

COACHING te sirve para que 

aprendas tu mismo de tu 

entorno

EN UN MUNDO 

GLOBALIZADO Y 

MULTITECNOLÓGICO

Lo importante es la 

CAPACIDAD DE APRENDIZAJE

¿ Para qué sirve un Coach en una estrategia de éxito empresarial?

TEORÍA DE LA PRECIPITACIÓN

COACH un precipitador del aprendizaje organizacional.

CONSULTORÍA Y FORMACIÓN: Problema con la TRANSFERENCIA del 

conocimiento.

COACHING: Aprovechar tu entorno de aprendizaje.

Objetivo del COACHING: Que tu lo hagas, no que veas que bien lo 

hago yo.

Cambio de Rol: No enseñar sino precipita el aprendizaje.

Page 25: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

“SER COMPETENTE DEPENDE DEL

ECOSISTEMA DONDE VIVAS Y DEL

NIVEL DE ADAPTACIÓN AL ENTORNO

DE APRENDIZAJE”

Javier Cantera

GROUCHO MARX con la organización

GANDHI con las personas

NELSON MANDELA con la diversidad social

25

TINTIN con el cliente

Las cuatro caras del COACH

Page 26: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

CONSTRUYENDO RELACIONES PODEROSAS

EN LA VIDA Y EN LA EMPRESA

Page 27: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

COACHING FACILITAENTENDER Y ORDENAR la“CON-VIVENCIA” CON LOS OTROS EN UN ENTORNO PROFESIONAL.

Trabajar lo que nos produce TENSIÓN.

Ampliar nuestras FORTALEZAS y aceptar nuestra vulnerabilidad .

Tomar distancia de nuestro propio personaje CONVERSANDO.

Page 28: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

COACHING no es un proceso para alimentar el yo, me, mi, conmigo.

Es un proceso para consolidarel poder personal,dar sentidoal sin sentidoy establecer con los otrosRELACIONES PODEROSAS.

Page 29: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Participamos desde la infancia de múltiples redes relacionales donde aprendemos a ver y ser visto a reconocer y ser reconocido.

MOMENTOS VITALES Y REFERENTES que van construyendo nuestra propia HISTORIA y nuestra propia visión del mundo .

Page 30: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Transformamos continuamente el ser que somos relacionándonos con los otrospidiendo, ofreciendo, acordando , escuchando y reconociéndonos mutuamente.

Page 31: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 32: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Pedir:

Es explicitar a otro la necesidad de que haga algo determinado. Puede ser un ruego, una sugerencia, una indicación, una orden e incluso una exigencia, dependiendo de la situación y del contexto relacional. Pedir requiere de la capacidad de especificar con claridad los requerimientos del pedido y de la habilidad para inclinar la voluntad de los demás de forma positiva.

Ofrecer:

Es proponer a otro alguna acción que se haga cargo de sus necesidades. Ofrecer de manera efectiva requiere de la disposición para aceptar el rechazo de una oferta determinada y de escuchar al otro para diseñar acciones que le favorezcan.

Acordar:

Es un proceso de negociación que le permite a dos o más personas coordinar acciones futuras o interpretaciones sobre como son las cosas.Acordar es un proceso que genera declaraciones conjuntas y permite generar compromisos y promesas que coordinen efectivamente la acción futura.

LAS CINCO ACCIONES DE RELACIÓN

Page 33: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Escuchar:

Es ver al otro y lograr que se sienta comprendido, siendo capaz de poner atención a las emociones, las explicaciones, las acciones y el sentido que tienen las personas y los hechos para el otro.Es aceptar que el mundo de los otros es distinto y que es imposible llegar a estar en el lugar del otro, pero que es posible acercarse, y hacerle sentir que se está su lado.

Reconocer:

Es compartir con otro la opinión y los afectos que tengo por el o ella. Es ser capaz de mostrarle y hacerle sentir lo importante que es para mi y cuáles son las cosas que valoro positivamente y aquellas que creo es necesario mejorar.Es aceptar que mis opiniones y emociones sobre los demás son el resultado de mi historia, que no describen a los demás, pero que influyen en la manera en como ellos se ven a sí mismos y en como se relacionan conmigo.

LAS CINCO ACCIONES DE RELACIÓN

Page 34: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

OFRECER

P

E

D

I

R

ACORDAR

• Pido cuando necesito, no espero que los otros lo adivinen.• Me cuesta pedir ayuda, en general realizo mis tareas solo, aún cuando me acarree costes altos.• Cuando pido las cosas lo hago de forma seductora y a los otros le resulta difícil decirme que no. • Cuando pido algo, todo es urgente e importante, no tengo jerarquías claras.• Mi forma de pedir parece un ruego.• Cuando pido , impongo que las cosas se hagan.• Cuando pido las cosas lo hago con claridad, defino condiciones, plazos y responsables.

• En muchas ocasiones cuando ofrezco lo hago globalmente, sin concretar.• Cuando ofrezco algo, lo hago en función de las necesidades de los demás.• Cuando ofrezco hago peticiones encubiertas, pido ofreciendo.• Ofrezco soluciones a los problemas de los demás sin que me lo pidan. • Mis ofertas son claras y concretas.• Ofrezco desde la honestidad, transparencia y generosidad.• Ofrezco constantemente haciendo que los otros se pueden sentir en deuda conmigo.

• Cuando acuerdo algo defino con claridad los compromisos, los responsables y las fechas de cumplimiento.• Cuando llego a un acuerdo no soy claro en definir los requerimientos , generando ambigüedad en mis

compromisos.• Cuando no puedo cumplir un compromiso renegocio los plazos y condiciones.• Estoy dispuesto a adaptar y renegociar tanto lo que pido como lo que ofrezco en función de objetivos

comunes.• Soy claro y directo para decir que no, cuándo no estoy seguro de poder cumplir.• Cuando otros no cumplen sus compromisos exijo directamente que reparen el daño causado por el

incumplimiento.• Cuando he cumplido un compromiso lo hago saber para consumar el acuerdo de forma satisfactoria.

Page 35: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

ESC

UC

HA

RR

ECO

NO

CER

• Genero espacios apropiados para conversar y me doy el tiempo necesario para hacerlo.• Hago ver que escucho, pero en realidad estoy ausente y pensando en otras cosas.• Soy capaz de aceptar que otro piense y sienta algo distinto sin descalificarlo.• Indago en la forma de pensar de los otros, en lo que sienten y les preocupa. • Escucho solo lo que confirma mi postura y me cuesta escuchar algo distinto. • Cuando converso con otros presto atención a lo que dicen, a como lo dicen y a lo que no

dicen.• Cuando no entendiendo lo que me dicen, repito lo que he entendido, y pregunto si es lo que

el otro quiso decir.• Cuando escucho a otros, estoy más pendiente de responder que de escuchar.

• Reconozco el trabajo bien hecho, sin tardanza.• Mi forma de reconocer es genérica e imprecisa.• Muestro ejemplos concretos para dar a entender mis opiniones sobre los demás.• Me cuesta reconocer lo bueno de los otros, ellos lo tienen que interpretar.• Cuando los otros se equivocan les muestro como mejorar.• A menudo el reconocimiento lo utilizo como un recurso para lograr lo que quiero del otro.• Cuando veo a otro inseguro de sus capacidades le apoyo reforzando sus fortalezas.• Tiendo a reconocer los errores de los demás y lo que les falta, nunca lo que hacen bien.• Reconozco públicamente el trabajo bien hecho por otros.

Page 36: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Con el lenguaje construimosREALIDADES.El «qué» ESCUCHAMOS .El «como» lo EXPLICAMOS.El «para qué» ACTUAMOS.

Nos «crea» UNA REALIDAD que nos ABRE Y CIERRA posibilidades .

Page 37: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Espectativas Compartidas.

Apertura para Ver y aceptar otras creencias.

Espacios de conversación. Conversaciones Liberadoras

Espectativas “Secretas” .

Anclarse en creencias y no ver .Invisibles

ConversacionesPendientes

Cierra

Abre posibilidades

Page 38: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Las conversaciones pendientes son como una rotura, como si el flujo que une dos personas, dos departamentos de una organización se hubiera roto y fuera necesario juntarlos para que el sistema entero vuelva a funcionar en su plenitud de posibilidades

Persona

Persona

PersonaPersona

Persona

Persona

Persona

Page 39: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Una sola conversación pendiente en una familia o en una empresa altera las relaciones de todos sus componentes y afecta a la calidad de las relaciones personales, la producción, la eficacia y los resultados.

Page 40: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Vemos aquello que necesitamos ver y nos permite constatar nuestras certidumbres y mantener nuestro rol profesional.

En esta mirada hay zonas

invisibles, donde personas y hechos pasan desapercibidos.Lo invisible es el resultado de nuestra

falta de reconocimiento del

OTRO y de nosotros mismos.

Page 41: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

VER¿ A quien me cuesta ver desde mi rol profesional?

¿qué tipo de situaciones me cuesta ver?

¿qué tendría que incorporar en mi hacer diario para hacer visible los invisibles?

¿quién me puede ayudar a ver lo que no veo?

Page 42: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

SER VISTO¿ Cómo quiero ser visto por la organización?

¿ Qué hago para ser visto?

¿ Quien no me ve o tiene dificultades para verme?

¿ Qué podría hacer para que me vean los que no me ven o me ven poco?

Page 43: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

¿ Que quiero

Conservar?

Page 44: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

CONSTRUYENDO RELACIONES PODEDORAS¿En que soy bueno/a?

¿Qué hago cuando disfruto y me siento feliz?

¿Cuáles son las Personas de Valor para mi?

¿Cuáles son las Personas Necesarias para obtener mis retos?

¿Qué conversaciones poderosas tengo que hacer para crear , fortalecer y restablecer los vínculos necesarios apara construir relaciones poderosas?

¿Como optimizar mi presencia en mis redes de relación familiar y profesional?

Page 45: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

ESPIRAL PARA CONSTRUIRRELACIONES PODEDORAS

ESCUCHAR COMO NARRAMOS LO QUE NOS PASA

ESCUCHAR NUESTROS DIALOGOS INTERNOS

SENTIR LA EMOCION QUE NOS ENVUELVE

EVIDENCIAR LO QUE ESTA EN PELIGRO

DECLARAR LO QUE QUEREMOS CONSERVAR

Page 46: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

ESPIRAL PARA CONSTRUIRRELACIONES PODEDORAS

¿QUÈ SIENTO AL HABER DECIDIDO CONSERVAR LO QUE QUIERO CONSERVAR?

¿CÓMO EXPLICO AHORA LAS OPORTUNIDADES QUE SE ABREN?

¿QUÉ HARE DISTINTO?

¿QUÉ BENEFICIOS OBTENGO?

¿CÓMO SE ADAPTAN LOS OTROS A MI Y COMO CUIDARE MIS RELACIONES?

Page 47: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

La única necesidad de nuestro

ser cultural es elRECONOCIMIENTO

Page 48: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 49: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 50: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 51: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 52: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 53: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 54: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 55: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 56: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 57: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 58: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS
Page 59: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

III Ciclo de Conferencias de

Psicología y Coaching

Si bien es ejercido por todo tipo de profesionales, los

psicólogos que utilizan el coaching en su trabajo

cuentan con una formación y recursos técnicos que

facilitan el alcance y resultados de los procesos en los

que intervienen. En estos últimos años, son numerosos

los psicólogos coaches que han hecho aportaciones

esenciales al desarrollo del coaching en España.

En este ciclo de conferencias algunos de los más

significados psicólogos coaches españoles nos

transmite su enfoque y experiencia personal en su

trabajo con coaching.

Page 60: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Queda  prohibida  la  reproducción  sin  autorización  expresa  de  la  autora  y  sin  citar  la  fuente:  Cris  Bolívar  (2012)   1  

CONTANDO  MI  CUENTO:  MI  MIRADA  DESDE  EL  COACHING  ESENCIAL  Cris  Bolívar    En  una  de   las  últimas   jornadas  de  coaching  a   las  que  asistí   se   reabrió  en  direcciones  nuevas  la  brecha  de  la  sospecha  sobre  el  coaching  actual  y  me  colocó  en  la  inquietud  de  volver  a  plantearme  algunas  viejas  preguntas:  ¿Qué   es   coaching?,   ¿todo   es   coaching?,   ¿cuáles   son   sus   límites?;   ¿qué   hacemos   los  coach?,   ¿qué   valor   aporta   un   coach?;   ¿es   solo   herramientas   o   la   aplicación   de   un  método?;  ¿es  por  el  contrario  un  arte?;  ¿el  modelo  de  coaching  actual  sigue  atrapado  en  un  nivel  de  “conciencia  naranja”  (nivel  racional-­‐pragmático-­‐eficientista  de  la  “Spiral  Dynamics”  de  Beck  y  Cowan)  pragmático  moderno,  apegados  a  los  resultados?,  ¿o  más  bien   es   afectado   por   el   tabú   que   rodea   a   la   psicología   clínica?;   por   otro   lado,   ¿es  posible  la  distinción  de  lo  que  sea  coaching?,  ¿es  necesaria?,  ¿para  qué  hacerla?,  …    La  inquietud  crecía  a  medida  que  las  jornadas  avanzaban.  Por  un  lado  el  llamado  “coaching  breve”,  centrado  en  la  búsqueda  de  soluciones  a  los  problemas   y   con   el  foco   en   los   resultados  a  corto  y  en  los  deseos  del   cliente   (los   deseos  de   su   ego)  …  por  otro,  la   indignación   de  muchos   coaches   ante  ese  planteamiento  …    Al   mismo   tiempo,   la  toma   de   conciencia   de  que   muchos   coaches  estaban  situados  en  un  enfoque   de   coaching  sostenido   por   la  metodología   y   las  herramientas   …   y   la  confrontación   con   un  coaching  como  arte.  En  otro  orden  de  cosas,  desde   la   visión   del  colegio   de   psicólogos,  con   su  multidimensionalidad  organizacional   y  terapéutica,   se  reconocía  implícitamente   la  importancia   de   un  coaching   basado   en  una  síntesis  entre  persona  y  resultados,  entre  terapia  y  consultoría.  (Ver  figuras  1  y  2)    

Page 61: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Queda  prohibida  la  reproducción  sin  autorización  expresa  de  la  autora  y  sin  citar  la  fuente:  Cris  Bolívar  (2012)   2  

Ante  esa  inquietud,  la  dialéctica  hegeliana  y  la  espiritualidad  vinieron  a  dar  luz.  • Tesis:  El  foco  de  trabajo  del  coaching  es  la  persona.  • Antítesis:  El  foco  de  trabajo  del  coaching  son  los  resultados/objetivos.  • Síntesis:  El  foco  de  trabajo  del  coaching  ha  de  ser  el  desarrollo  de  la  sabiduría.  

La  síntesis,  que  sería  la  nueva  tesis  emergente,  se  definía  y  reconfirmaba  en  base  a  la  integración  de   la  dualidad  persona/resultados  para   trascenderla,  y  quedaba  recogida  en  el  concepto  de  desarrollo  de  la  sabiduría  a  través  del  Coaching  Esencial,  fruto  de  mi  background   como  psicóloga,   filósofa,  consultora   master   de  desarrollo  organizacional,  master  coach  (MCC),  y  de  distintos  estudios  e  investigación   en   el  ámbito   de   la  espiritualidad.   (Ver  figura  3)    Esta   tesis   tiene  relación   con   la  necesidad  de  las  personas  de  afrontar  las  situaciones  que  viven  de  forma  que  puedan  obtener  determinados  resultados.  Y  aquí  se  abre  otro  grupo  de  preguntas.  Respecto  a  las  personas  y  sus  recursos:  ¿cómo  definimos  a  los  seres  humanos?,  ¿con  qué   recursos   cuentan   para   hacer   frente   a   su   vida?,   ¿cómo   desarrollar   sus   recursos  propios  para  optimizar  su  interacción  con  la  vida?,  ¿el  coaching  tiene  que  satisfacer  las  necesidades  del  ego  sin  tener  en  cuenta  el  verdadero  potencial  de  la  persona?,  …  Respecto  a  las  situaciones:  ¿en  qué  situaciones  o  problemas  se  encuentra  la  persona?,  ¿cómo  son  leídas  éstas?,  ¿qué  aspectos  es  necesario  aceptar  e  integrar?,  ¿qué  se  hace  con   ellas?,   ¿los   problemas   son   sólo   un   síntoma   o   el   coaching   tiene   que   intentar  resolverlos?,  …  Respecto   a   los   resultados   y   objetivos:   ¿qué   son   resultados?,   ¿hay   diferencia   entre  objetivo   y   resultado?,   ¿se   puede   hacer   algo   para   alcanzar   ciertos   resultados,   o  suceden?,  ¿los  resultados  son  solo  la  consecuencia  de  nuestro  esfuerzo,  del  potencial  y  de  la  conciencia  disponible?,  ¿el  coaching  tendría  que  enfocarse  a  los  objetivos  o  a  los  recursos  y  el  proceso  para  alcanzarlos?,  …    Como  dice  Daniel  Ben  Itzjak,  "El  esfuerzo  depende  de  ti,  pero  no  los  resultados."      Veamos  como  ir  dando  respuesta  a  todas  estas  preguntas  integrándolas  en  un  modelo  de   coaching:   el   Coaching   Esencial.   Éste   desarrolla   el   nivel   más   profundo   del   ser  humano,   acompañando   el   proceso   de   expansión   de   la   conciencia,   desarrollando   el  potencial,  abordando  su  esencia,   su  unicidad,   rompiendo   los   límites  del  ego  para   re-­‐crearnos  generando  sabiduría  para  así  alcanzar  meta-­‐resultados.    

Page 62: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Queda  prohibida  la  reproducción  sin  autorización  expresa  de  la  autora  y  sin  citar  la  fuente:  Cris  Bolívar  (2012)   3  

En   este   modelo,  consideramos,   por  tanto,   que   el   potencial  de  la  persona  está  más  allá   de   su   ego   o  personalidad,   y   por  tanto,   hay   que   salir   de  él   desde   un  aprendizaje   de   tercer  orden.  (Ver  figura  4).  El  aprendizaje   de   tercer  orden   o  epistemológico   (Cris  Bolívar,   2004),   es   un  aprendizaje   que   se  inicia   en   la  transformación   pero  que   va  más   allá,   a   partir   del   re-­‐conocimiento   y   de   la   aceptación   del   ser   en   todo   su  potencial,  para  lograr  la  re-­‐creación.    Representa  un  tercer  bucle  basado  en  la  expansión  de  la  conciencia,  que  genera  y  se  retroalimenta  del  encuentro  con  la  verdadera  esencia  del  ser,  con  la  unicidad  desde  la  percepción  de  todo  nuestro  potencial  y  la  integración  de  las  dimensiones  del  hacer,  del  pensar   y   del   sentir,   según   nuevos   modelos   más   integradores   y   sistémicos   del   ser  humano   y   las   filosofías  espirituales  orientales.    Estamos  pues  hablando  de  un  enfoque   de   coaching   basado  en   la   persona,   respecto   a   las  situaciones   que   viven   y   sobre  las   que   necesita   alcanzar  ciertos   resultados   …   estamos  hablando   de   un   coaching  enfocado   a   generar   sabiduría.  (Ver  figura  5).    La  sabiduría  se  va  dando  en  la  medida  que  la  persona  alcanza  una   integración   dialéctica  entre   los   distintos   tipos   de  conocimiento   (Holliday   y   Chandler):   Conocimiento   del   yo   +   Conocimiento   del   otro   +  Conocimiento  del  mundo.  O   dicho   de   otro   modo,   cuando   se   da   una   síntesis   entre   el   conocimiento   analítico  (hemisferio   izquierdo),   el   conocimiento   holístico-­‐experimental   (hemisferio   derecho),  mezclando   el   campo   afectivo,   personal   y   cognitivo.   Esta   síntesis   representaría   una  cohesión   o   integración   de   toda   la   corteza   cerebral,   especialmente   en   las   áreas  

Page 63: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Queda  prohibida  la  reproducción  sin  autorización  expresa  de  la  autora  y  sin  citar  la  fuente:  Cris  Bolívar  (2012)   4  

prefrontales   y   del   vértice   (donde   se   dan   los   procesos   de   alto   nivel   ejecutivo,  meta-­‐ejecutivo  y  de  conocimiento).    El  desarrollo  de  la  sabiduría  permite  recuperar  la  plasticidad  esencial  original  que  es  la  base  de  nuestra  adaptación  como  especie  para  poder  dar  respuesta  a  entornos  de  alta  complejidad   e   incertidumbre   …   accediendo   a   todo   nuestro   potencial:   del   ego   a   la  sabiduría,  del  ego  a  la  autenticidad,  volver  a  la  esencia  que  somos.    El  Coaching  Esencial  acompaña  ese  proceso,  el  proceso  de  un  ser  humano  que  a  través  de  sus  propios  recursos  ha  de  hacer  frente  a  un  mundo  complejo,  poco  estructurado,  dinámico   y   sistémico   del   que   él   mismo   forma   parte   y   en   el   cual   la   racionalidad   no  puede  resolverlo  todo  y  la  creatividad  no  alcanza.  Es  necesario,  por  tanto,  el  desarrollo  del   potencial   del   ser   humano   que   somos   y   la   integración   de   las   distintas   áreas   de  conocimiento   para   poder   aplicar   todo   ello   a   la   vida   y   ser   capaces   de   abordar   las  situaciones   conflictivas   e   inciertas   que   se   nos   presentan,   especialmente   en   la   época  postmoderna   que   vivimos   y   que   nos   arrastra   hacia   un   deseo   de   no   pensar,   hacia   el  conformismo  y  el  pragmatismo  radical  donde  se  puede  caer  en  pedirle  al  coaching  que  sirva  a  los  deseos  del  ego,  que  solo  busca  comodidad,  seguridad  y  control,  intentando  protegernos  desde  el  miedo  e  instalándonos  en  nuestra  zona  de  confort.    “Si   quieres   conseguir   resultados   diferentes,   no   hagas   siempre   lo   mismo”.   (Albert  Einstein)    Dicho  de  otro  modo,  para  salir  de   la  postmodernidad  y  abrir  un  nuevo  camino   (neo-­‐renacimiento.   Cris   Bolívar,   2010)   tanto   personal,   como   organizacional   y   social,  deberemos   salir   de   los   automatismos   del   ego   para   generar   otros   resultados,  inalcanzables   desde   la   posición   actual:   meta-­‐resultados.   Es   necesario   recuperar   las  personas  conscientes  y  despiertas  que  somos.      Las  organizaciones,  sus  equipos  y  sus  directivos  son  elementos  clave  de  este  despertar  hacia  la  sabiduría.    Las  organizaciones  sabias  son  organizaciones  que  saben  que  no  saben,  que  se  apoyan  en  su  ignorancia  sabia.  Están  abiertas  al  aprendizaje  de  tercer  orden,  en  el  aprender  a  aprender,  buscando  siempre  un  mayor  contacto  con  su  esencia  y  su  misión.  Amplían  su   conocimiento   experto   al  mismo   tiempo   que   se  mantienen   abiertas   e   integran   la  experiencia.   Están   orientadas   al   proceso   y  manejan   el   cronos   (tiempo   convencional)  teniendo  en  cuenta  el  kairós   (tiempo  del   fluir).   Son  conscientes  y  están  orientadas  a  fluir  en  un  entorno  complejo  e  incierto,  encontrando  soluciones  creativas  a  los  retos.  Viven  desde  el  amar   (aceptación  desde  el   fluir).  Alcanzan  meta-­‐resultados.   Instauran  una   cultura  de   coaching  orientada  a   facilitar   la   sabiduría,  muy  especialmente  de   sus  directivos.  En  ellas  se  fomentan  equipos  que  trabajan  en  el  compartir  desde  el  amar  en  lugar  de  hacerlo  desde  el  miedo.  Así,  el  Coaching  Esencial  de  equipos  es  también  una  potente  mirada  para  facilitar  que  emerja  la  sabiduría  de  los  equipos,  cualitativamente  distinta  de   lo   que   actualmente   se   viene   haciendo   en   coaching,   que   es   la   aplicación   de   la  tradicional  consultoría  en  desarrollo  organizacional  y  el  team  building.    

Page 64: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Queda  prohibida  la  reproducción  sin  autorización  expresa  de  la  autora  y  sin  citar  la  fuente:  Cris  Bolívar  (2012)   5  

Estamos  hablando,  por  tanto,  de  un  equipo,  de  una  organización,  que  tendrá  que  ser  dirigída  a  su  vez  por  un  directivo  sabio.  Ya  los  antiguos  griegos  consideraban  que  todo  gobernante   debía   ser   un   hombre   sabio,   pues   tenía   en   sus   manos   la   máxima  responsabilidad.   Creían   que   para   ser   sabio,   había   que   empezar   por   el  autoconocimiento  (gnothi  seauton)  y  el  cuidado  de  sí  (epimeleia  heautou),   ir  hacia  el  camino  transformador  de  la  espiritualidad,  desde  creer  en  el  potencial  del  ser  humano  racional   e   intuitivo.   Un   hombre   con   un   ethos   que   empieza   por   el   gobierno   de   uno  mismo  para  poder  dirigir  a   los  demás  con  sabiduría,   facilitando  a  su  vez  el  desarrollo  de  los  otros  ...  lo  que  ahora  llamaríamos  un  directivo-­‐coach.    “Todos  somos  aprendices  de  sabio.”  (Mario  Saban)    Todo  ello  para  poder  ir  de  “ruta  por   la   vida”   desde   nuestra  sabiduría   interior,   ya   sea   en  nuestra   vida   personal,  profesional   o   social.   (Ver   figura  6)  Eso  significa  poder  conectar  con  el   sentido,  el  propósito,  a  partir  del  silencio  interior  y  la  conexión  con   el   Ser   esencial.   Esta  misión  la   bajaremos   a   tierra  estratégicamente,   con  determinados   recursos   que   nos  hará   vivir   una   experiencia   que  

nos   constituirá,   nos  transformará   y,   desde   nuestra  intuición,   integraremos   para  acercarnos   a   nuestra   estrella  polar.    El   Coaching   Esencial   ayuda   a   ir  de  ruta  por  la  vida  facilitando  el  proceso   de   despertar   y  acompañando   el   desarrollo  espiritual   del   coachee,   que   en  cada   momento   estará   maduro  para  avanzar  un  paso  más  en   su  proceso,  permitiendo  que  alcance  meta-­‐resultados.  (Ver  figura  7).    ¿Cómo  lo  hace?.    La   herramienta   base   del   coaching   es   la  mayéutica:   del   griego  maieutiké   (arte   de   las  comadronas,  arte  de  ayudar  a  dar  a  luz):  a  través  del  diálogo  y  el  análisis  común  dar  a  luz  el  conocimiento  (Platón  en  su  obra  Teeteto  hace  el  símil  de  la  madre  de  Sócrates  como  comadrona),  obstetricia  de  las  almas.  Mediante  un  continuo  dialogar  a  través  de  breves   preguntas   y   respuestas,   dar   y   pedir   razón   de   lo   que   se   afirma,   solicitar   la  

Page 65: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Queda  prohibida  la  reproducción  sin  autorización  expresa  de  la  autora  y  sin  citar  la  fuente:  Cris  Bolívar  (2012)   6  

intervención  crítica  del  interlocutor,  ejercitar   la   propia   crítica,  colaborando   conjuntamente   en   la  búsqueda  de   la  verdad  y  del  bien  y  esforzarse   en   comprender   el   punto  de  vista  del  otro.      El   coaching   sería   una   conversación  dialógica   liberadora   y   creadora   de  sabiduría.   Una   espiral   ascendente  de   sentido   a   través   del   juego   de  cuestionar   (mayéutica),   un   juego  entre   la   pregunta   genuina   y   la  respuesta,   donde   coach   y   coachee   se   fusionan   desde   sus   horizontes   o   mapas   para  aportar   sabiduría   y   claridad   al   coachee.   (Ver   figura   8).   En   el   modelo   platónico  mayéutico,   si   la   respuesta   tiene  que   tener   sentido,  ha  de  ajustarse  a   la  pregunta.   La  pregunta  marca  la  perspectiva.  Preguntar  es  cuestionar.  (Ver  figura  9).    “La  pregunta  es  la  dirección,  el  cauce,  en  el   que   ha  de  inscribirse  la  respuesta.”  Gadamer  (filósofo   de  la  hermenéutica).    Para  ello,  el  coach  esencial  ha  de  partir  de  la  “ignorancia  sabia”  (si  solo  es  ignorante  no  sabe   que   preguntar   y   si   todo   lo   sabe   no   le   interesa   preguntar,   hace   preguntas  retóricas)  y  el  amar.  El  coach  esencial  no  sabe,  no  interpreta,  no  juzga,  no  resuelve  y,  en  definitiva,   no   “es”.   Y   lo  hace  desde  el   silencio   interior   y   la   humildad,   a   través  de  formarse  y  desarrollarse  en  la  menos  4  áreas.  

1. La  persona:  • Psicología  en  general  y  transpersonal  en  particular,  Filosofía,  Pedagogía,  

...   Como   son,   aprenden,   cambian   y   desarrollan   su   potencial   las  personas,  como  piensan,  como  sienten,  como  elevan  su  conciencia   los  seres  humanos  ...  

2. El  contexto  del  coachee:  • Las   organizaciones,   familia,   equipos,   parejas,   cultura,   sistema,  

funcionamiento,   los   roles   y   sus   requisitos   sea   en   el   liderazgo,  

Page 66: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Queda  prohibida  la  reproducción  sin  autorización  expresa  de  la  autora  y  sin  citar  la  fuente:  Cris  Bolívar  (2012)   7  

management,   como   en   el   coaching   político   o   sistémico,   etc.  Especializarse  en  el  área  y  tipo  de  coaching  en  el  que  se  va  a  trabajar.  

3. La  metodología  del  coaching:  • Proceso,   encuadre,   pasos,   técnicas,   herramientas,   metodología,   la  

mayéutica,  la  hermenéutica,  el  juego  de  cuestionar  …  4. Él  mismo:  

• Proceso  personal  de  mentoring,  supervisión,  de  coaching  y  sobre  todo  de   vida.   Elevado   desarrollo   espiritual   y   de   conciencia.   Core  competences  de  la  ICF,  las  7  meta-­‐competencias  del  coach  esencial:    

1. Autenticidad:  • Integración  del  ser.  • Conexión  con  el  ser  esencial.  

2. Presencia:  • Conexión  con  el  aquí  y  ahora.  • Estar  abierto  energéticamente,  en  silencio  interior.  

Abierto  a  la  capacidad  de  sorprenderse.  3. Plasticidad:  

• Capacidad  de  desaprendizaje  y  aprendizaje  para  saber  leer  .  

• Ser  proactivamente  flexible  y  consecuente.    4. Ternura:  

• Expresión  del  amor  incondicional  por  el  ser  humano.  • Presencia  energética  desde  el  amar.  

5. Humildad:  • Aceptación  del  yo  en  el  momento  actual  del  proceso.  • Ser  humano.  

6. Sabiduría  (la  ignorancia  sabia):  • Conexión  con  la  intuición  y  el  pensamiento  lateral.  • Conexión  con  la  racionalidad  y  el  pensamiento  lineal.  

7. Espiritualidad:  • Trascender  el  yo.  • Conexión  con  el  fluir  y  la  totalidad.  

 Todo   ello   a   través   del   modelo   de  Coaching  Esencial   (ver   figura  10)  y  de  sus  siete  pasos:    

• Paso   1:   Acuerdo   y   foco   de  trabajo.    

• Paso   2:   Los   relatos  significativos.  

• Paso   3:   Leer   lo   que   hay  detrás  del  relato.  PARDES  y  generación  de  Hipótesis.  

• Paso   4:   Meta-­‐hipótesis.  Identificar   la   palanca   de  cambio.    

Page 67: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Queda  prohibida  la  reproducción  sin  autorización  expresa  de  la  autora  y  sin  citar  la  fuente:  Cris  Bolívar  (2012)   8  

• Paso  5:  Construir  una  nueva  meta-­‐visión.  El  sentido.  • Paso  6:  Hacer  emerger  el  potencial  y  transformar.  • Paso  7:  Fijar  en  la  acción  para  conseguir  meta-­‐resultados.  

 Unos  resultados  que  se  relacionan  con  el  desarrollo  de:  

• Sabiduría,  excelencia  y  flujo.  • Paz  interior  y  centramiento  en  el  aquí  y  ahora.  • Libertad.  • Desarrollo  del  potencial  no  utilizado,  desconocido,  reprimido.  • Desarrollo  de  la  plasticidad  (para  adaptarse  o  provocar  el  cambio).  • Desarrollo   de   todas   las   competencias   emocionales   a   partir   de   las   de  

autoconocimiento  y  autogestión.  • Transformación  sostenible  en  el  tiempo.  • Poder  interior  (desde  la  sensibilidad  vs  la  coraza).  • Potenciación  del  liderazgo  transformacional.  • Creatividad  e  intuición.  • Felicidad,  plenitud  y  éxito.  • Alcance  de  meta-­‐resultados  (resultados  no  alcanzables  desde  el  modo  de  hacer  

o  el  cambio,  incluso  el  cambio  de  2º  orden).  • …  

 Unos  resultados  que  tal  vez  se  comprendan  mejor  desde  el  testimonio  de  los  coachees  que  han  iniciado  un  proceso  de  Coaching  Esencial,  aquí  expongo  alguno  de  ellos:    

1. “Es  verdad  !¡    el  proceso  no  se  detiene,  no  lo  puedes  parar  aunque  lo  desees  con  todas  tus  fuerzas.  Cuando  has  VISTO  no  es  posible  hacer  ver  que  no  has  visto  nada,  porque  al  VER,  quedas  colocado  en  otro  punto  y  desde  allí  miras  al  mundo  desde  otro  ángulo,  con  una  nueva  perspectiva  ...  y  ya  todo  es  diferente.  He  vuelto  a  ver  Matrix  detenidamente  y  me  he  fijado  en  las  voces  que  le  hacen  pensar  que  está  haciendo  una  locura  al  salir  de  Matrix   y   explorar   otras   posibilidades,   en   como   se   deja   guiar   por   su   intuición   y   solo  cuando   cree   en   él   vence   sus  miedos,   sale   de  Matrix   y   se   gobierna  a   sí  mismo.   Sobre  quien   soy   yo   ...  me   he   visto  metida   en   una   enorme   ceguera,   pero   ahora   tengo   bien  identificadas   varias   voces   más,   alguna   quiere   ser   adulta,   otras   son   infantiles   y  adolescentes   ...   como   si   no   hubiesen  cumplido   años   conmigo.   Una,   la   que  me   dijiste  que  identificara,  se  llama  "tontadas"  y  me  hace  pensar  que  todo  lo  que  estoy  diciendo  ahora  mismo  es  una  tontería,  y  querer  saber  y  descubrir  es  una  locura  muy  peligrosa.  También  hay  otra  que  no  me  dice  nada  pero  que  me  hace  estar  en  calma  y  bien  a  solas  conmigo.   Es   verdad   que   la   paz   va   llegando,   que   se   van   haciendo   "descubrimientos  internos",  te  sientes  algo  más  ancho  y  te  das  cuenta  que  has  dado  un  paso.”        

2. “Antes   de   empezar   el   proceso   de   Coaching   Esencial   me   descontrolaba   con   mucha  facilidad   delante   de   situaciones   tensas,   me   estresaba   muchísimo,   ahora   ya   no   me  sucede,  ahora  OBSERVO,  ESCUCHO,  REFLEXIONO,   limpio  mis  pensamientos   ,  dejo  que  la  situación  se  vaya  y  no  me  quedo  dándole  vueltas  martirizándome  …   ,  a   la  vez,  soy  más   consciente   de  mi   entorno,   de   lo   que   ocurre.   El   Coaching   Esencial   da  mucha   luz,  solo  hace  falta  quitarse  las  gafas  negras,  y  como  dices,  es  nuestra  voluntad  la  que  nos  

Page 68: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Queda  prohibida  la  reproducción  sin  autorización  expresa  de  la  autora  y  sin  citar  la  fuente:  Cris  Bolívar  (2012)   9  

hace  avanzar  desde  la  confianza  y  el  amor.  Es  un  proceso  maravilloso  el  DESPERTAR  y  sentir  nuestro  Ser  ESENCIAL.”  

 3. “Me  siento  haber  vivido  un  antes  y  un  después,  como  si   la  vida   fuese  nueva,  como  si  

todo  lo  que  veo  fuese  visto  por  mi  por  primera  vez.  Veo  posibilidades,  lo  que  antes  me  parecía   irresoluble   ahora   lo   veo   como   parte   del   camino   que  me   hace   estar   vivo.  Mi  relación  con  los  demás  ha  cambiado,  con  mi  pareja,  con  mis  colaboradores,  todo  fluye.  Es   como   si   el   miedo   hubiese   desaparecido.   Sé   que   volverá,   pero   tampoco   le   tengo  miedo  a  eso.  Me  siento  más  libre,  más  despierto,  más  relajado.  Es  como  si  yo  estuviera  observando  desde  otro  sitio,  viéndome  vivir.  Me  siento  con  energía,  con  claridad  para  ir  hacia  mi  misión,  sé  lo  que  quiero  y  sé  que  puedo  ir  hacia  allí,  y  ya  no  necesito  saber  si  lo  voy  a  conseguir  o  no,  ya  no  me  preocupa  el   futuro.  Me  siento  pleno  como  nunca  me  había  sentido  en  mi  vida,  y  con  ganas  de  compartir  esa  plenitud.”  

 En  definitiva,   en  este   artículo  he   aportado  mi  mirada,   tratando  de  posicionar  donde  considero  que  ha  de   situarse  el   coaching,   y   en   concreto  donde   se  ubica  el  Coaching  Esencial   en   el   continuo   consultoría-­‐terapia   y   en   cuanto   a   la   orientación   a   persona-­‐resultados.   He   descrito   cual   es   su   foco:   el   desarrollo   de   la   sabiduría   y   lo   que   ello  significa.   He   descrito   su   filosofía,   modelo   y   pasos   y   cual   sería   el   perfil   del   coach  esencial.  Con  todo  ello  he  tratado  de  dar  respuesta  a  las  distintas  preguntas  que  daban  pie   a   la   revisión   del   coaching   actual,   esperando   aportar   algo   de   luz,   y   sobre   todo  esperando  haber  abierto  espacios  de  reflexión  sobre  el  coaching  hoy  y  su  misión.          

Page 69: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Queda  prohibida  la  reproducción  sin  autorización  expresa  de  la  autora  y  sin  citar  la  fuente:  Cris  Bolívar  (2012)   10  

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  • Beck  y  Cowan.  “Spiral  Dyamics”  Blackwell  Publishing  1999.  • Bolívar,  Cris.  "El  arte  de  preguntar  en  Coaching  Esencial".  Cuadernos  de  Coaching  

nº   8   de   la   International   Coach   Federation   y   en  Capital  Humano   virtual.  www.icf-­‐es.com.  Mayo  2012  

• Bolívar,  C.  “Coaching  Esencial”.  Rev  Capital  Humano,  nº  213,  sept’07.  • Bolívar,   Cris.   “De   los   clásicos   al   neo-­‐renacentismo   en   coaching”,   revista   Training  

Development  Digest,  diciembre  2011.  • (Bolívar,   Cris   y   otros)   -­‐   “Higher   Education   in   the   World   4,   Higher   Education  

committment's   to   Sustainability:   from   Understanding   to   Action”,   que   incluye  “EDUCAR  PARA  SER”  de  Cris  Bolívar.  Palgrave  MacMillan,  UK  (nov’11).  Editado  por  la  Global  University  Network  for  Innovation  (GUNI).    

• R.J.  Sternberg.  “La  sabiduría.  Su  naturaleza,  orígenes  y  desarrollo”.        LA  AUTORA  Coach   internacional  MCC,  Master  Certified  Coach  –   ICF   (USA).  Ex-­‐VicePresidenta   ICF-­‐España.   Lda.   en   Psicología   Organizacional   (Universidad   de   Barcelona).     Filosofía  (Universidad  de  Barcelona).  Master   en  Consultoría  Desarrollo  Organizacional   (Israel).  Meditación   Raja   Yoga,   Universidad   Espiritual   Brahma   Kumaris   (India).   Cabalá   con  Daniel  Ben  Itzjak  y  Mario  Saban.  Sufismo  naqsbandi  (Chipre).  Conferenciante  y  autora  de  diversos  libros  y  artículos.  Pintora  y  poeta.  [email protected];    www.crisbolivar.com    

               

 

Page 70: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

III Ciclo de conferencias de Psicología y CoachingPsicólogos en el Coaching español

Coaching Grupal y su impacto en el Negocio

César Fernández PCC - ICF

P SC H G

Y

GRUPO DE TRABAJO

Grupo de trabajo de Psicología y Coaching

20-3-2013

Page 71: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

César Fernández PCC - ICF

Los “Tres Dominios del Observador”

CorporalidadCorporalidad

EmociónEmoción

LenguajeLenguaje

Susana Bloch John Grinder

Julio Olalla

Page 72: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Distinciones Clave

COACHING GRUPAL COACHING DE EQUIPO

OBJETIVODesarrollar recursos individuales de cada uno de los participantes.

Mejorar el funcionamiento y los resultadosde un equipo como tal.

DIRIGIDO A…Profesionales con necesidades dedesarrollo homogéneas y similar niveljerárquico.

Equipos naturales (Comité de Dirección; un Departamento concreto; un Equipo de Proyecto…).

CONTENIDO

Recursos personales relacionados con habilidades de gestión o competencias específicas (similar a lo que se abordaría desde un Coaching individual).

Dinámicas internas del equipo; reglas explícitas de funcionamiento; indicadores de compromiso consensuados.

INDICADORES DE AVANCE

Comportamientos y logros individuales. Eficiencia y resultados alcanzados por el equipo.

FORMATO HABITUAL

Por Ej. 4 sesiones de 4 horas, espaciadascada 15 días, con Plan de Acción entresesiones.

Acompañamiento en reuniones reales de trabajo y toma de decisiones. Suele complementarse con alguna sesión específica para abordar asuntos clave.

César Fernández PCC - ICF

Page 73: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Si escuchamos frases como…

§ “Los resultados que tenemos que conseguir no los podemos conseguircon la progresión que llevamos”

§ “Hay que cohesionar con rapidez diferentes estilos, visiones y formas detrabajar”.

§ “El mercado es distinto y tenemos que gestionar distinto.”

§ “La comparativa no es el pasado, es lo que podemos llegar a hacer.”

§ “Tenemos que pensar y abordar las cosas de forma diferente.”

§ “Hay que cambiar la actitud y la forma de hacer. “

César Fernández PCC - ICF

Page 74: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Peticiones reales…

Tengo tres Delegaciones con

rentabilidad negativa, si en 6 meses no cambian

la tendencia ….

Quiero que generen un nuevo modelo de influencia con sus

equipos para mejorar las ventas.

Page 75: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Económico Financiero

Clientes

Procesos Internos

Desarrollo y Aprendizaje

“Lógica” del Cuadro de Mando Integral

César Fernández PCC - ICF

Page 76: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Desarrollo y Aprendizaje

Procesos

Clientes

Económico -Financiero

RentabilidadBalance/Cuenta de Resultados

Nuevos Clientes

Eficiencia en el Punto de Venta

Trabajo en Equipo

Innovación

Información

Fidelización

Servicio Postventa

Formación

Relaciones causales

César Fernández PCC - ICF

Page 77: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

• EBITDA• Ratios Financieros

• Cuota de Mercado• Satisfacción de Cliente• Vinculación

• Calidad• Tiempo• Coste

• Desarrollo de Competencias• Productividad• Pautas de seguimiento

Indicadores

César Fernández PCC - ICF

Page 78: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

C.M.I. y Coaching (I)

Acciones de

Relación

Pedir

Ofrecer

EscucharAcordar

Reconocer

César Fernández PCC - ICF

Page 79: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

C.M.I. y Coaching (II)

Ciclo de Coordinaciónde Acciones

Confianza

Creación de

Contexto

Negociación

Realización

Evaluación

Declaración Problemas

Declaración de Satisfacción

Declaración Aceptación

PROMESA

César Fernández PCC - ICF

Page 80: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Factores de Éxito en Coaching Grupal

“Creer”Claridad objetivos

y resultado esperado

Respeto “reglas”Compromiso

ExperienciaVariedad recursos

Confidencialidad + Plan de Acción

César Fernández PCC - ICF

Page 81: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Plan de Acción: Hilo conductor

1 mes / 3 meses / 6 meses

OBJETIVO RESPONSABLE /IMPLICADOS

ACCIONES¿CUANDO? ANTES DE

INDICADOR1 sem. 2 sem. 1 mes

César Fernández PCC - ICF

Page 82: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Ejemplo Secuencia Coaching Grupal

§ Principiosmetodológicos

§ Reglas del juego

§ Formulario Ellis

§ Análisis coste /beneficio

§ Análisis de juicios

§ Análisis de logros yclaves del éxito

§ Emociones

§ Diseño deconversaciones

§ Análisis de resistenciasprofundas

§ Ejercicios de PNL

§ Análisis de logros yclaves del éxito

§ Visualización “Yo ideal”

§ Respiración

§ Relajación

§ Valoración final ypautas de futuro

Plan de Acción Plan de Acción

César Fernández PCC - ICF

Page 83: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Palancas Clave en Coaching Grupal

Lenguaje

Emoción

Cuerpo

• Visión Compartida• Creencias / “Desapoderado”• Seguimiento

• Gestión de lo positivo• Conflictos• Autocontrol

• Graduar tensión• Firmeza• Visualización

César Fernández PCC - ICF

Page 84: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Relación: Tensión / Rendimiento

Grado de Tensión

Rendimiento(+)

(+)(-)(-)

Yerkes y Dobson

fight-or-flight-or-freeze

César Fernández PCC - ICF

Page 85: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Ejemplo

§ Analizan escenario global§ Generan “Estrategia-Plan de Oficina”§ Involucran al equipo§ Implantan nuevos hábitos de gestión:

Ø PlanificaciónØ SeguimientoØ Uso agenda comercial, de manera compartidaØ Focalización esfuerzosØ Redefinición roles de Oficina

§ Mejoran:Ø Nº gestiones proactivasØ Aprovechamiento oportunidades en patio de operacionesØ Eficacia comercial

§ Lo que repercute positivamente en…Ø Captación ClientesØ Captación dineroØ Producción comercial globalØ Márgenes

1 mes / 3 meses / 6 meses

OBJETIVO RESPONSABLE /IMPLICADOS

ACCIONES¿CUANDO? ANTES DE

INDICADOR1 sem. 2 sem. 1 mes

1 mes / 3 meses / 6 meses

OBJETIVO RESPONSABLE /IMPLICADOS

ACCIONES¿CUANDO? ANTES DE

INDICADOR1 sem. 2 sem. 1 mes

César Fernández PCC - ICF

Page 86: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Evolución Resultados Comerciales

30%

50%

70%

90%

110%

% de

Logr

o

PRODUCCION OFICINA (OPI) 73% 84% 94%

CAPTACION CLIENTES 40% 49% 69%

CAPTACION DINERO 98% 104% 108%

Enero Febrero Marzo

Mejoran… % IncrementoOficinas promedio

PRODUCCION OFICINA (OPI) 90% 21%CAPTACION CLIENTES 76% 20%CAPTACION DINERO 57% 10%

Resultados Obtenidos

César Fernández PCC - ICF

Page 87: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Resultados respecto a Ventas

Promedio Contactos/empleado mes: 115Promedio Ventas por empleado/mes: 6,3

Promedio Contactos por Venta: 18

Promedio Contactos/empleado mes: 75Promedio Ventas por empleado/mes: 3,2

Promedio Contactos por Venta: 23

César Fernández PCC - ICF

Page 88: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Distribución de 361 oficinas por % de comisiones: Febrero 2012

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 A 100 101 A 300 301 A 600 601 A 900 901 A 1200 1201 a 1500 Mayor 1500

51,2%

24,4%

24,4%

Page 89: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Distribución de 361 oficinas por % de comisiones: Junio 2012

19% 63%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 A 100 101 A 300 301 A 600 601 A 900 901 A 1200 1201 a 1500 Mayor 1500

18%

Page 90: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Conclusiones Clave (I)

Beneficios Cualitativos:

• Oficina enfocada a la venta; mayoractividad comercial de todo el equipo

• Compartir información cuantitativa• Reuniones e intercambio de opiniones• Más ilusión trabajando• Todos trabajando para todos: método• El equipo toma conciencia de dónde

estábamos y dónde estamos• Calendario reuniones• Percepción oficina: unidad de negocio

César Fernández PCC - ICF

Page 91: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Logros Cuantitativos:

• Aumento de desvíos a tallerespreferentes

• Mejora coste medio• Mejora evolución siniestralidad• Mejora retención bajas• Impacto aplicación bolsa de retención• Mejora producción comercial

Conclusiones Clave (II)

César Fernández PCC - ICF

Page 92: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Claves del Éxito:

• Mantener el grado de exigencia contigo mismo y con elresto del equipo

• Método y sistematizar exigencia; rigurosidad• Diálogo: comentar datos y resultados del proyecto• Trabajo y colaboración de todos; ambición• Visión global; ilusión compartida

Conclusiones Clave (III)

César Fernández PCC - ICF

Page 93: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

Recursos y técnicas para los participantes

Cognitivo:• “Anticipación”• Plantear escenarios futuros• Leer la situación con perspectiva• Detectar “taquipensamientos”• Cuestionar “ideas irracionales”• Cuestionar “exigencias”

Emocional: • Autoconciencia• “Estructura de las emociones”• Cómo “diseñarlas” / gestionarlas

Corporalidad:• Respiración• Postura• Relajación• “Trucos rápidos”

Éxito

Momento felizYo ideal

LogrosPaisaje

preferido

V i s

u a

l i z

a c

i o

n e

s V

i s u

a l

i z a

c i

o n

e s

Ser querido

César Fernández PCC - ICF

Page 94: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

MMAADDRRIIDD,, 1199 YY 2200 DDEE EENNEERROO DDEE 22001111

RREESSUUMMEENN RREEAALLIIZZAADDOO PPOORR RROOSSAA ZZAAPPIINNOO

Page 95: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

1

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN –– MMIIGGUUEELL AANNGGEELL VVEELLÁÁZZQQUUEEZZ –– CCIIVVSSEEMM

Buenos días y gracias. Vamos a comenzar el círculo reflexivo con Ximena Dávila y Humberto

Maturana. ¿Qué son los Círculos Reflexivos? Tienen que ver con la disposición en la que estáis

y con la reflexión.

Ellos nos van a ir conduciendo por dónde queramos ir. Igual que la práctica del coaching. Lo

que va a pasar aquí entre hoy y mañana lo vamos a construir nosotros.

Van a ser dos días de acercamiento, de conocer su propuesta, de reflexión. Cuando la

Escuela Matríztica nos presenta su propuesta, no nos está presentando una forma de hacer

coaching, sino las bases del comportamiento humano, que es aplicable a cualquier tipo de

coaching que hagamos. Hablaremos de las bases biológico-culturales que dan lugar al

comportamiento humano.

Ximena y Humberto son dos personas magníficas que estarán con nosotros de verdad. Es un

lujo tenerlos, primero por su propuesta y segundo, por la calidad humana que nos transmiten.

DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE LLAA CCOONNFFEERREENNCCIIAA

Primer día

Sesión de la mañana

Ximena: Gracias por estar acá.

Maturana: Gracias por estar acá. En mi presentación hice referencia al siglo pasado porque

las preguntas fundamentales de entonces son las que en el fondo nos traen aquí. Ciertas

raíces nos vienen de allá.

Cuando estaba estudiando en Harvard en 1995, hice un curso de biología de los insectos. Era

el único estudiante que tenía relación con las chinches y las cucarachas. Los demás no

tenían ni idea.

Ximena: Quiero hacerles una invitación. Cuando uno no acepta una invitación y le obligan es

una exigencia. Estamos invitándoles a aceptar la invitación. Tiene que ver con los deseos. La

otra invitación es al candor, al candor de los niños cuando preguntan. Los adultos, cuando

preguntamos, tenemos una respuesta a lo mismo que preguntamos. Tenemos la copa muy

llena, sabemos muchas cosas. Que salga el preguntar candoroso del niño.

- ¿Cómo es que yo nací, papá?

- ¿Qué edad tienes tú?

- Seis años.

Page 96: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

2

- Ya eres grande. A ti te hizo mamá. No te trajo la cigüeña de París. Ella tiene un huevito

y el papá puso otro huevito para que tú pudieras nacer.

- ¡A mí me hizo mamá! -dice el niño.

Ximena: Ahora ese candor ha desaparecido. Incluso los niños tienen respuestas antes de

tener las preguntas. Estamos llenos de respuestas pero de pocas preguntas.

Proponemos soltar la incertidumbre para encontrarnos en un co-derivar en la conversación

para sorprendernos, alegrarnos, pasarlo bien. Porque cuando no escucho para que el otro

coincida con lo que pienso, no escucho, porque yo tengo la realidad, la razón.

Lo que hacemos habitualmente es preguntar para que el otro responda lo que yo quiero que

responda. Y en ese acto no escuchamos. Cuando escucho para que el otro valide lo que

digo, me estoy escuchando a mí mismo. El otro siempre dice algo de un dominio que le es

válido a él. La pregunta es:

¿Escuchamos o nos escuchamos?

En la familia, ¿escuchamos a nuestros hijos o no los escuchamos porque sabemos lo que es

bueno para ellos? Lo que es bueno para uno, es bueno para uno. Damos inconscientemente

recetas. Escuchar desde dónde el otro dice lo que dice, porque siempre él o tú dice algo

desde un dominio que es válido en su vivir.

Maturana: Los seres humanos somos igualmente inteligentes porque habitamos en el

lenguaje. La plasticidad conductual para vivir en el lenguaje que implica eso es tan

gigantesca que todos somos iguales de inteligentes. Tenemos distintas preferencias, distintas

historias, pero todas las preguntas que las personas hacen son legítimas porque están hechas

desde el modo de operar y de vivir de esa persona. Todos somos igualmente inteligentes. El

niño es igualmente inteligente que el adulto pero tiene una vida distinta.

Ximena: Hay algo más allá en lo que dice Humberto. ¿Cómo vamos a ser igualmente

inteligentes si yo sé más? La inteligencia y el saber no son lo mismo. La inteligencia es la

capacidad de actuar en un mundo que va cambiando. La inteligencia es eso que hace la

mujer que tiene unos hijos, el marido la abandona, llora un poco y después se seca las

lágrimas para sacar a sus hijos adelante. La inteligencia es la plasticidad intelectual ante un

mundo que va cambiando, es colocar las cosas en casilleros y, cuanto más casilleros, más

reducimos la inteligencia.

La invitación a este círculo también implica encontrarnos con el candor del bebé que hemos

sido, porque también forma parte del presente que somos hoy. Este bebé nace de la

confianza de ser querido y respetado.

Page 97: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

3

Maturana: Una confianza implícita, no reflexiva. Nosotros comparamos esto con la mariposa

que sale de la crisálida. Sale hecha completamente para un mundo en el que va a haber

flores no tóxicas, que va a poder volar. Tiene una confianza implícita en el ser que es.

Ximena: La maravilla de la mariposa no está en el lenguaje, porque cuando ponemos

lenguaje, lo complicamos. La mariposa no hace la distinción flor o néctar, solamente se

muere cuando es traicionada por alguien que quiere clavarla en un cuadro.

Nacemos en la confianza fundamental. El óvulo empieza a crecer y se convierte en feto en

la confianza que le da un útero acogedor y el mundo que lo recibe. Si estamos aquí es

porque en un dominio amplio nos deseamos y nos amamos. Volver a ese origen amoroso,

calentito, es una invitación que hacemos en este espacio.

Maturana: Es una invitación psíquica. Una invitación en el entendimiento, a través de darnos

cuenta de que ese es nuestro origen. ¿Quién acepta nuestra invitación?

Ximena: Porque somos seres vivos y, entre los seres vivos, seres humanos.

¿Qué es ser humano? Hablamos de lo humano como si habláramos todos de lo mismo. ¿Qué

es lo humano? ¿Cómo surge lo humano?

Les invitamos a una reflexión. El candor de la pregunta es fundamental en este espacio

porque lo que ocurra aquí va a tener que ver con ustedes.

Escucha

Hay dos modos de escucha:

1. Escucha para declarar si lo que el otro o la otra dice coincide o no con lo que

pensamos, creemos o aceptamos.

Maturana: Si atendemos a nuestra propia experiencia, muchas veces es lo que

sucede.

2. Escucha para descubrir desde dónde es válido para el otro o la otra lo que él o ella

dicen.

Son dos modos de vivir, de relacionarnos, de conversar, de generar equipo. ¿Cuáles son las

consecuencias de estos dos modos de escuchar?

1. Cerramos los espacios de conversación reflexiva y colaborativa “Yo sé…” Como yo sé

no te escucho y es probable que tampoco me escuche a mí mismo.

2. Abrimos espacios de reflexión y colaboración. Escuchamos para descubrir desde

dónde el otro dice lo que dice. No estamos en la dualidad mentira-verdad. Después

Page 98: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

4

de escuchar desde ahí, podemos decir: “No me gusta, no quiero acompañarte” pero

antes, escuchar. Este escuchar es el amor.

Maturana: Por eso, cuando el niño hace la pregunta y el padre contesta, éste está

escuchando para ver qué domino es válido para el hijo. ¿Qué dirían ustedes de un padre

que responda: “Pregúntaselo a mamá”? ¿Qué dirían en el primer caso?: Es un padre

amoroso. La pregunta es ¿Hasta cuándo se conserva esa amorosidad? ¿Cómo se hace?

Ximena: Todo lo dicho es dicho de la experiencia que uno ha vivido.

Consecuencias de la escucha

1. La consecuencia del modo de escuchar “Yo sé…” es que abre el camino hacia las

relaciones de exigencia y sometimiento del otro, pues se escucha desde el saberse o

sentirse poseedor de la verdad. Hay tantas realidades como personas en esta sala.

Cuando hablo de mi realidad, hablo de mi historia, de mis preferencias y de mi

escucha.

2. Abre el camino hacia relaciones de co-inspiración en el mutuo respeto por sí mismo y

por el otro. Co-inspiración: inspiración juntos. Si en una empresa no nos escuchamos,

no nos vamos a sentir bien porque tenemos ideas. Si no nos escuchamos, al final nos

estresamos.

Todos nosotros hemos vivido alguna situación en un proyecto en el que nos hemos sentido

escuchados. Nos hemos sentido inteligentes y creativos. La creatividad surge según el

espacio emocional que vivimos. Si vivimos en un espacio relacional de exigencia y control,

nos volvemos menos creativos porque estamos atemorizados en el fondo, porque pensamos

que podemos ser castigados si no satisfacemos las expectativas del jefe.

No se trata de aprender para transmitir, sino vivir y gatillar en el otro lo que está determinado

en él como referente al presente histórico que esa persona está viviendo y que arranca

desde el útero.

Maturana: En el momento presente cada persona tiene una configuración de su hechura y,

desde ahí, actúa con lo que hace o piensa. Y ese es el punto de partida para lo que haga. Si

tiene confianza, su creatividad está abierta. Si no la tiene, su creatividad se restringe,

especialmente por miedo.

Hoy día vivimos en una desconfianza del mundo: el cambio climático, la crisis…

Ximena: ¿Es una crisis económica o humana? Hace poco me compré un iPhone y estaba

todo el día conectada. Cuando descubrí que podía apagarlo, me sentí bien. No es la

tecnología, ni el stress, es uno. La pregunta es: ¿Cómo vivo para vivir? En una conferencia

que estuvimos hace poco en la Universidad de Quito, titulada “El arte de gobernar en

tiempos de crisis”, nos invitaron a almorzar. En un determinado momento sentimos que algo

Page 99: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

5

pasaba. Fue el día que se hizo el pronunciamiento de su golpe de estado. No pudimos hacer

la conferencia. Fue doloroso. Íbamos a dar una conferencia sobre la crisis y estábamos en la

crisis misma. Fueron horas de total incertidumbre. La crisis no está fuera. Somos cada uno de

nosotros. Crisis de la educación, de la salud, de la división de unos con otros,… La crisis

fundamental es la humana en tanto nosotros no nos hagamos esta pregunta.

Maturana: La palabra “amor” tiene mucha historia Todos los sustantivos (amor) dan origen a

un verbo (amar). Si nos quedamos con el sustantivo, nos quedamos con algo estático. El

verbo nos conecta con el proceso, la fluidez, con aquello que queremos evocar con la

palabra. El verbo hace referencia a la palabra, al fluir de la relación.

Cada uno escucha desde su presente y ese proceso es lo que el observador ve como

amoroso. Escucharse sin prejuicios, expectativas o exigencias, porque cuando uno tiene esas

cosas, el otro desaparece.

Ximena: Cuando invitamos al amor estamos invitando a conectar con lo que nos constituye.

Somos seres amorosos. ¿Cómo hemos llegado a la desconfianza? Cuando traemos la

palabra amor, estamos trayendo lo que nos constituye, que tiene una contribución biológica.

Maturana: El tema es saber qué estamos viviendo cuando decimos una palabra u otra.

Pregunta: Para mí la responsabilidad tiene que ver con la libertad de poder escoger en un

ámbito de determinismo estructural, ¿Cómo lo ligo con la idea de libertad?

Ximena: El determinismo estructural hace referencia a las posibilidades frente a las

circunstancias. Va cambiando la contingencia de las circunstancias. Estamos cambiando

todo el tiempo, pero no es un cambio azaroso, sino algo que tiene que ver con nuestra

hechura en el momento que se está produciendo el cambio. Podemos cambiar el teléfono

celular hasta dónde nos permite su hechura. Hay cosas que no podemos hacer. Pero si pulso

un botón, el teléfono adquiere otra hechura. Por eso distinguimos entre organización y

estructura. Cualquier sistema opera desde las coherencias estructurales de ese instante. O se

conservan o cambian.

Pregunta: Según esto, yo sólo puedo hacer determinadas reflexiones, las que me permite este

momento.

Experiencia

Lo que uno distingue que le sucede. Lo que no distinguimos que sucede, no es parte de

nuestra experiencia. Para los niños de antes, no era parte de su experiencia lo que ahora le

es, a través de la tecnología.

Hacemos preguntas candorosas. Ahora hay tanta tecnología que ya preguntamos desde

una determinada experiencia causada por la información que recibimos.

Page 100: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

6

Ximena: La reflexión “desde donde estoy, no puedo ver el nicho que estoy pisando”, es salir

del lugar dónde estoy y preguntarme: ¿Cómo estoy viviendo lo que estoy viviendo? ¿Me

siento bien ahí? Cuando uno se hace estas preguntas, nunca vuelve al lugar de dónde salió

porque ya es consciente. Cuando uno se pregunta no es por un dominio, sino por todos los

de su vivir. Tenemos muchos dominios de existencia, los que distinguimos en nuestro vivir. En

este acto me cambia mi sentir y mi emoción. En vez de quedarme con la culpa, me pregunto

y ya no estoy en el lugar de dónde salí. Hay una especie de ampliación de conciencia.

Después puedo salir de nuevo y preguntarme: “¿Quiero el quiero que quiero?” Y esa es la

experiencia de libertad.

Determinación estructural desde una mirada biológica que va cambiando. Esa estructura

biológica va cambiando de acuerdo con la experiencia que vamos teniendo.

Uno pregunta siempre desde dónde está y uno está siempre en un modo de vivir.

Maturana: Y sabemos que las preguntas no son triviales, que la reflexión cambia el mundo.

¿Alguna vez han reflexionado “Eso no quiero pensarlo siquiera”? Porque si lo piensa, el mundo

cambia de una forma que no quiere.

Ximena: Cuando nos presentamos en esta cultura, ¿cómo lo hacemos? “Yo soy arquitecto,

médico,…” En la multidimensionalidad del vivir uno es primero persona, tiene familia e hijos y

tiene como oficio arquitecto o médico. Uno es persona y eso a veces queda oculto. Me

presento como mujer, madre, amiga y mi oficio es conversar. Uno le pone a una persona un

título: Epistemólogo, ¿qué digo con eso?

Maturana: No se trata de ser alguien para uno, sino de ser nosotros mismos.

Ximena: Es un hecho biológico que uno oye desde sí. Uno no puede especificar lo que otro u

otra oyen. Sólo puede gatillar un proceso de oír determinado en la persona que escucha.

“No soy responsable de lo que oyes, pero sí soy responsable de cotejar lo que yo digo con lo

que tú escuchas”.

Pregunta a los círculos: ¿Escucho o me escucho?

Somos seres biológicos. Esto no es una limitación sino es nuestra condición de existencia.

Nuestro tesoro fundamental. Esta es la clase de seres que somos.

Hemos aprendido y leído sobre lo que son las emociones, como clases de conductas

relacionales. Es esta forma cómo las distinguimos y las ponemos en el lenguaje. Rabia, alegría,

tristeza,… Sin embargo, el fundamento de la emoción es la configuración de sentires íntimos.

Este sentir nos pone en un lugar en relación con el otro en la que soy o no consciente. Si digo:

“Tengo pena” ¿Cómo lo sitúan ustedes en el cuerpo? Eso que nos sucede, en el momento

que le ponemos nombre y sentido, ya no es el mismo sentir.

Page 101: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

7

Escucho y te escucho… Alguien dijo “Tengo que empezar escuchándote” No tengo que

empezar. Yo te escucho… En el momento en que “empiezo”, he puesto una gran cuña y el

otro lo va a sentir. Es un modo de estar en relación con el uno y con el otro.

El espacio de sentires en el que uno está, ¿va a abrir o cerrar ese escuchar? A veces tenemos

pena, vamos a trabajar y nos estresamos porque queremos ocultarlo.

Va surgiendo una conversación en el dar vueltas juntos, en los sentires, haceres y emociones.

Y ese conservar es el que nos hace humanos.

El espacio emocional es lo que el observador distingue. El observador es cualquiera de

nosotros que lo realiza cuando vive lo distinguido como algo independiente de uno.

Maturana: El observador observa la praxis del vivir. Es una distinción que trae uno de la mano.

No estamos hablando de un observador diferente, sino de lo que yo distingo que me sucede

a mí, por lo que observar es una operación de distinción en la que uno vive su vivir como si lo

vivido fuera independiente de uno.

- Allí hay una flor.

- ¿Cómo lo sabes?

- Porque la veo. Yo lo vivo como independiente de mí.

¿Cómo es que hacemos juntos lo que hacemos juntos? Ese es el gran tema en el que

estamos involucrados. Si pensamos que uno oye desde sí, ¿cómo es que hacemos cosas

juntos? Es el gran tema en el fondo de todas nuestras reflexiones.

Escuchar tiene que ver con lo que me pasa a mí, pero escucho como si lo que escucho tiene

que ver con el otro. No es un problema en nuestra condición de existencia.

Uno crece con la corporalidad que crece. No puedo volar porque no tengo alas. Si nos

ponemos alas artificiales, tenemos que transformar parte de nuestra corporalidad para volar

con alas.

¿Cómo es que si esto pasa hacemos cosas juntos? Ustedes son los que distinguimos

independientes de nosotros.

Ximena: Si escuchamos nos volvemos más sensibles. ¿Por qué hemos perdido la sensibilidad

de escuchar? Tiene que ver con la cultura que vivimos. ¿Qué nos pasó en nuestra historia si

nacemos como seres amorosos en la confianza de ser queridos, si estamos en la confianza

del bebé? La cultura nos ha llevado por una red de conversaciones que busca el éxito, el

control, donde tenemos que hacer un esfuerzo para que el otro aparezca y para que

aparezcamos nosotros mismos.

Page 102: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

8

Cuando hablamos del día a día, del stress. “Nos llevan…” ¿Nos llevan o nosotros vamos? Aquí

aparece una ley sistémica. Las leyes sistémicas son abstracciones de las coherencias de

operar en nuestro vivir, la coherencia del suceder en los sistemas en que vivimos.

Maturana: Distinguimos un sistema cuando distinguimos una serie de objetos interconectados

de forma que lo que ocurre en uno de ellos, modifica todo el sistema.

Ximena: En un congreso escuchaba hablar a los sistémicos “Nosotros los sistémicos y ustedes

los lineales…” Hubo algo que me hizo ruido. Le dije a Humberto: “Lo sistémico se linealizó:

sistémico-lineal”. Nosotros somos una dinámica molecular, seres vivos, moléculas que entran y

salen. Estamos en constante transformación en la que algo se conserva. Y eso es lo central.

Estamos inmersos en una red de relaciones en las que surgen configuraciones que se

conservan y se definen en sistemas que duran en tanto esas configuraciones que se

configuran se conservan. Es ahí donde la ley sistémica es fundamental, conservación,

transformación y cambio.

Un comentario en una familia: “Si seguimos haciendo esto, va a pasar tal cosa”. Cada uno,

como miembro del sistema, es un sistema, una familia distinta. Si seguimos conservando lo

que estamos conservando, todo va a cambiar en torno a esa conservación y van a pasar

cosas diferentes. Yo, organización (persona con poder de decisión), ¿qué queremos

conservar como organización? Bienestar, productividad,… Cuando uno distingue lo que

quiere conservar, todo lo demás cambiará en torno a lo que uno conserva.

También todo cambia y se transforma en torno a lo que uno no conserva. Si conservamos el

tener la verdad, ¿cuál es el modo de vivir humano que estamos forjando? ¿Qué queremos

conservar en nuestro vivir como individuos, personas? No vamos al trabajo parcialmente, sino

en nuestra totalidad. Y en esa totalidad, ¿qué queremos conservar?

Hablamos de las necesidades de la empresa, ¿es la empresa o son las personas las que se

quejan porque algo no funciona para ellos? Nada en el devenir de los seres humanos ocurre

porque sea necesario que ocurra. Si algo ocurre, el devenir tiene su camino.

Las necesidades de la empresa, los dolores de las personas, su bienestar… Reflexionemos

sobre esto porque vivimos en organizaciones. Cómo queremos vivir esas distintas

organizaciones, no tiene que ver con cómo nos dicen que hay que vivir, sino como las vivimos

conservando el hacer lo que queremos hacer.

Maturana: La pregunta es: “¿Por qué estás ahí?” “¿Qué conservas estando ahí?” “¿Un

sueldo?” El espacio de sentir emociones cambia. Seguimos en la convivencia y le pregunto

“Cuándo tú conservas tu sueldo, ¿qué conservas?” Ahí viene la explicación de su vivir.

Después viene por qué conserva un vivir de cierta manera. “¿Qué conservas ahí? La última

respuesta es la dignidad. Un vivir digno en el que me respeto a mí y a los demás. Estoy aquí

no por un sueldo simplemente sino porque quiero un vivir digno. Uno está en un lugar, aunque

Page 103: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

9

diga que no quiere estar, porque está conservando algo fundamental para uno. Esto de la

conservación y transformación es fundamental en su vivir.

La pregunta es: ¿Qué conservo en mi vivir hoy? ¿Qué quiero conservar en mi vivir hoy?

Conservamos muchas cosas porque nuestros padres y abuelos las han conservado. La

pregunta es: “Yo, conscientemente, ¿qué quiero conservar?” Porque cuando uno distingue lo

que quiere conservar, abre paso para que todo cambie en torno a lo que se conserva.

Sin embargo, hablamos del cambio. Todo tiene que cambiar. Cuando a uno le dicen que

todo tiene que cambiar, uno tiene miedo. ¿Cambiar qué, si yo estoy bien? Nosotros invitamos

muchas veces a las organizaciones a cambiar. La permanencia de esa transformación para

por la pregunta de qué quieres conservar porque si hablas sólo de cambio, todo acaba

desvaneciéndose. Nos han invitado tanto al cambio que uno se asusta. ¿Por dónde el

cambio? ¿Qué es lo nuevo? Porque, a lo mejor, lo nuevo no nos gusta. Lo fundamental del

cambio es lo que se conserva.

La reflexión es lo que nos permite darnos cuenta de qué estamos conservando y poder

cambiarlo.

¿Ustedes se sienten desarrollados? Uno está desarrollado todo lo que puede en el momento

que está viviendo. “El árbol no está en la semilla”. La semilla es un punto inicial de un proceso

que si las coherencias circunstanciales hace que se de, va a generar un árbol. En la cultura

que vivimos pensamos que hay algo contenido en alguien que hay que desarrollar. Cuando

comenzaron a usarse las lentes, se inventó el microscopio y alguien se puso a mirar un óvulo.

Lo que buscaba es la persona que está ahí dentro. Aparece el conflicto: “¿Dónde está, en el

óvulo o en el espermatozoide? El pensar eso no es trivial. Uno ve lo que ve en el momento en

que lo ve.

Ximena: Mi abuelo, cuando había luna, me sacaba al parque y me decía: “Mira la luna. Está

María, San José y el Niño”. Era tal su contento que yo también veía a la Trinidad allí. Vimos

juntos cuando el hombre puso el pie en la luna. Lo puso dónde mi abuelo creía que estaba la

Trinidad. Mi abuelo nunca creyó que el hombre llegara a la luna. ¿Qué es verdad, qué

mentira? Tiene que ver con el dominio de la experiencia vivida. ¡Cómo hemos perdido este

candor del niño! Pero está ahí, en nosotros.

Pregunta: ¿Los procesos se establecen u ocurren?

Maturana: La idea de que yo establezco un proceso es más de lo mismo. Todos nosotros

somos conservadores. ¿Qué conservamos? ¿Qué hacemos para conservar aquello que

conservamos? ¿Qué es aquello que conservamos? Somos sistemas en continuo cambio. Esta

reflexión la hacemos ahora. La reflexión que hacemos es porque la hacemos ahora.

Podemos decir que somos sistemas moleculares en continuo cambio y en la conservación del

vivir. Es ahí dónde está la respuesta a la pregunta. Hacemos cosas desde uno en ese vivir de

las circunstancias. Si hay cosas que no veo, no las veo.

Page 104: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

10

Es dónde estamos dónde vemos qué queremos y que tendríamos que hacer en esas

circunstancias. Y si no lo puedo hacer, no lo puedo hacer.

Cada organización es particular en su hacer y en las personas que las constituyen. Una cosa

es hablar de proceso y otra es vivir proceso. Cada uno de nosotros tiene un tiempo biológico

distinto de otros, de acuerdo a nuestras propias circunstancias. Los procesos los realizan las

personas. No tienen que ver con los parámetros, sino con las personas.

Pregunta: Nos estáis ofreciendo una mirada diferente y eso me lleva a la reflexión ¿Dónde

quiero estar?

Ximena: Cuando preguntamos lo que quiero conservar, también exploramos los deseos.

Estamos donde estamos porque queremos estar, porque estamos conservando algo. Muchas

veces eso no nos da felicidad, pero tenernos que reflexionar para ver dónde está mi

felicidad.

Pregunta: Tres cuestiones:

1. ¿Nos escuchamos como modo natural de vivir?

2. ¿Ser consciente tiene que ver más con lo que nos hace humanos intelectualmente

(neocortex) que con el niño (límbico).

3. El árbol y la semilla, me parece que no es biológico, sino cultural. Dios ya sabe lo que

nos va a pasar.

Maturana: Ocurre que los seres humanos vivimos en una maravillosa ignorancia. Todo lo que

ha dicho, no sabemos si pasa o no pasa (sistema límbico, neocortex,…) La descripción que

hacemos no representa lo que pasa. No olvide lo que sabe, pero no deje de escuchar.

Vivimos en diferentes dominios: El de la fisiología (corteza, hipotálamo). Todo está activo. Sin

cerebro la conversación no ocurre, porque la conversación ocurre en el espacio

conversacional. Es el espacio conversacional el que guía, no la fisiología.

La invitación es “Sabemos mucho, tenemos muchas explicaciones, pero no reemplazan los

sucesos”.

Ximena. Tengo una reproducción perfecta de un cuadro de Rembrandt. Pero el que sea una

reproducción exacta del retrato, no reemplaza al retrato. Lo que pasa en el cerebro no

puede reemplazar a lo que pasa en la relación. Puedo hacer una correlación, pero nunca

remplaza la conversación que ocurre aquí, no en el cerebro. Y yo soy bióloga, aunque no

todos los biólogos coincidan conmigo. El mundo de la relación es disjunto al mundo de la

biología. Hay que mirar los dos y hacer una correlación para entender a cada uno en su

legitimidad. No olvide lo que sabe, pero no deje que lo que sabe le impida escuchar lo que

está pasando aquí. La explicación de la experiencia no reemplaza la experiencia vivida.

Page 105: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

11

Sesión de la tarde

Maturana: Preguntas, reflexiones, opiniones, juicios…

Pregunta: Hace bastantes años que estamos solapando dos líneas de pensamiento en el

método científico: Desde mitad del siglo pasado es como si por un lado fuera la fusión

newtoniana y por el otro la cuántica. En la realidad cotidiana hay mucho de las dos.

Tardamos bastante en poder colocarnos en un poder no estructurado.

Ximena: La palabra trampa es la “estructura” ¿por qué tenemos que estar en un poder

estructurado? ¿Y por qué no? Por la experiencia que estamos viviendo en el momento que

estamos viviendo. A veces quedamos atrapados en la estructura. No se trata de pasar de un

pensamiento a otro, sino reflexionar desde dónde hacemos lo que hacemos.

Maturana: Escuchando a la persona que pregunta, pienso en que todo tenemos que

delimitarlo, encontrar bordes, clasificar. ¿Quieres clasificar o entrecruzar? Entrelazar la

biología y la física. Nos encontramos que con que lo artificial ha sido la clasificación. Tenemos

que encontrar que no hay tales separaciones, que todo es interdisciplinar. Vemos que las

cosas que separábamos antes pertenecían a un espacio operacional más amplio que el que

nosotros habíamos determinado. Si miro lo que hago de una manera, me encuentro con la

física, pero si lo miro de otra, la miro desde la biología por eso es que nos encontramos

repensándolo todo.

Todas las preguntas que nos hemos hecho tienen que ver con el vivir cotidiano y las

clasificaciones que hicimos en su día no eran adecuadas porque estamos observando otra

cosa. Lo observado no es independiente del observador.

Pregunta: ¿La incertidumbre tiene que ver con la necesidad de estudiar?

Ximena: La incertidumbre tiene que ver con todo el tema de la muerte. Cuando algo está

vivo es porque muere y cuando algo muere es porque es vivo. Esta incertidumbre surge del

lenguaje, de lo que nosotros hemos configurado como mundo. No puedo hablar de la

incertidumbre del elefante.

Invitamos al cambio y generamos un espacio de incertidumbre. ¿Cambio para qué? Los

grandes dolores humanos tienen que ver con esa incertidumbre, ese cambio que no

entiendo cómo vivirlo.

Pregunta: ¿Está relacionado con una distinción entre estructura y organización?

Ximena: Sí, tiene que ver.

Maturana: Supongamos que estoy haciendo una presentación, llega un meteorito y me cae

en la cabeza. ¿Qué ocurre? Se acaba la presentación. Para que la haya, hay que estar vivo.

Lo importante es que para hacer lo que hacemos hay que estar vivos. Nada del vivir humano

Page 106: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

12

ocurre si ese ser humano no está, ni siquiera la incertidumbre. Cuando alguien dice “Yo tengo

certidumbre en tal cosa, ¿qué escuchan ustedes de verdad? Seguramente es que esa

persona no sabe, cree algo, pero no sabe. La certidumbre tiene que ver con la ignorancia.

No puedo decir: A, B, C, D. Esto es así. Vemos que hay una relación entre vida y muerte. Si

estoy vivo, puedo morir y si muero, no estoy vivo.

Aquí viene el tema de la organización y la estructura. Si compran mi casa, van a verla los que

la compran, miran la estructura y dicen: “La compro, pero voy a hacer reformas”. Hacen una

serie de cosas y la persona que la vendió viene a ver cómo está: “Ah, qué distinta está la

casa” Pero todavía está la casa. La organización tiene que ver con aquello que se conservan

y define la condición de casa. La estructura tiene que ver con los componentes y sus

relaciones. Puedo mover la ventana, pero seguiré teniendo casa, siempre que esos cambios

de estructura no modifiquen la organización.

Cuando Vds. cambian, tienen una dinámica estructural con conservación del vivir. La

persona es una organización con estructura variable. La mayor parte de las cosas son así. Por

eso puedo decir que esto es un edificio y aquello, otro edificio… Tienen de común la

organización y se diferencian en la estructura.

Parte de nuestro vivir es la consecución del vivir. Todo lo que hacemos es para que este

cambio estructural ocurra en la congruencia del vivir. Todo lo que hacemos está orientado a

conservar la organización de algo. Trabajo, familia… El remolino se conserva remolino en el

flujo del agua. Se acaba el flujo del agua, se acaba el remolino. La muerte es la pérdida de

la organización que constituye la organización del vivir, que es el vivir mismo, en realidad.

Pregunta: ¿Cuál es la relación de esto con el proceso?

Ximena: El proceso es un ocurrir. Desde dónde estamos haciendo lo que hacemos. En esta

cultura no damos tiempo al proceso, apuramos los procesos. Muchas veces uno tiene

planificado A, B, C y hacemos A, Z, Y. No es hablar del proceso, sino darle tiempo, porque

cada organismo tiene una organización biológica distinta una de otra.

El proceso es un espacio-tiempo en el que vamos tejiendo juntos. Por eso decimos “No

resultó”. Todos los sistemas funcionan perfectamente cuando funcionan. No hay disfunción

en los sistemas. Es una premisa previa. El sistema de una organización funciona como puede

y, a pesar de que se ponga en marcha un determinado proceso, sigue funcionando como

puede funcionar.

¿Cómo hacemos un proyecto común cuando hay diferentes mundos? El proceso será exitoso

si tiene en cuenta a las personas más que a la técnica o la tecnología. Si tengo el arte de

conversar puedo inventar una técnica pero no es la técnica en sí misma.

Maturana: Por ejemplo, todos ustedes fueron a un colegio, por ejemplo, a un colegio francés

en el que se enseñaban matemáticas, física, francés,… Supongamos que vuelven veinte años

Page 107: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

13

después. El colegio ha pasado por los procesos que pasan los colegios: entran, salen

alumnos, hay materias nuevas, edificios nuevos, materias que han salido… Sigue siendo el

colegio, se ha conservado el proceso de entrada, asistir a clases y salir. La organización del

colegio son aquellas cosas que quieren conservarse para que siga siendo colegio. La

estructura de la realización del colegio ha ido cambiando, pero el colegio se ha conservado.

Si para Vds. ha cambiado algo esencial, pueden decir: “Este no es el colegio en el que yo

estuve”. Yo, con la distinción que hago, estoy haciendo referencia a aquéllas cualidades que

yo valoro en ese colegio para decir que es mi colegio. Si tengo una mesa y le hago agujeros,

sigue siendo mesa. Si la corto en dos, ya no tenemos mesa. La organización “mesa” ha

desaparecido. Lo único que define la identidad es la organización.

Si uno entiende bien la distinción, tiene un instrumento de reflexión muy potente.

Ximena: Acuérdense de que todo es proceso. Invitamos a un cambio de estructura de

nuestro mirar. Miramos y vamos a mirar desde otra parte ¿Esto es nuevo? ¿Cómo hago mío

este entender? Eso es parte de un proceso que tiene que ser de acuerdo a cada uno.

Maturana: No estamos relatando la verdad, sino sucederes de la organización de nuestro

vivir. Todos hemos sido niños. Supongamos que el niño tiene 9 años. La mamá le dice: “Mi

guagüita preciosa”. El niño le dirá “Ya no soy guagüita, soy joven, cambió mi estructura y mi

organización de bebé. La organización “ser humano” se conserva. La del niño, se pierde y

aparece otra.

(Muestra una botella de agua) Esta es una botella de agua. (La intenta lanzar): Esto es un

proyectil. (La pone encima de unos documentos): Esto es un pisapapeles. Cada uno tiene

una organización distinta.

Pregunta: Distinción entre observador y observar.

Ximena: Vamos a hacer una invitación a ampliar nuestra mirada. Que podamos encontrar un

mirar sistémico, sistémico, sistémico.

Maturana: Voy a hacer un dibujo que evoca a un ser vivo. (Dibuja un círculo en el rotafolios)

Puede ser un árbol, una pulga, un elefante, una persona. Y este ser vivo se encuentra en

tanto está en un entorno que hace su existencia posible. Jesús hablaba de “buena tierra” Es

ese espacio relacional adecuado para que el ser vivo viva. Tiene un nombre, que es el nicho.

Si no hay ser vivo, no hay nicho porque tiene que ver con el ser vivo que lo configura en su

vivir. Y aquí hay un ser humano que hace la distinción porque es el único que puede hacerla,

ya que existe en el lenguaje. El gato que se come a un ratón, no hace la distinción, se lo

come.

El observador ve dos dimensiones:

1. La interna, la fisiología, los flujos de moléculas, de líquidos.

Page 108: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

14

2. La relacional. Se producen eventos que desencadenan cambios estructurales en el

entorno. Yo hablo, llegan bandas sonoras al oído y se desencadenan cambios

estructurales en el sistema nervioso y esos cambios se perciben como voz. Yo soy parte

del medio, del nicho. Pero podría llegar una vibración que gatille en mí como ruido. A

la vez yo estoy inmerso en el medio, camino sobre la cuerda floja y se curva. Cada uno

de nosotros (la cuerda y yo), gatillamos recíprocamente. Si me cuelgo de las axilas y

muevo mis piernas, ¿camino? El camino ocurre en el encuentro con el medio (el

suelo). No somos nosotros los que hacemos, no surge de nosotros, sino del contacto

con el medio.

Hay dos dominios:

1. Dimensión interna. La realización del vivir.

2. La dimensión relacional. Interacción con el medio.

No puedo deducir de lo que ocurre en el dominio relacional lo que ocurre en la dinámica

interna y viceversa. No puedo deducir, pero sí correlacionar en base a nuestra experiencia. Y

esto lo hacemos todo el tiempo.

¿El conversar ocurriría en interacción con el otro o con el cerebro? No ocurre de cualquier

manera, sino en la naturaleza de los encuentros y en los cambios estructurales que se gatillan.

- Fíjate, Gimenita que a la abuelita se le murió el nieto y tengo que ver cómo se lo digo

a la abuelita porque a lo mejor se muere de un infarto.

- Puede que no, pero has de contárselo sin angustia. Vas a contarle algo que

conmueve, pero sin angustia.

Esta noticia puede ocasionar un cambio estructural en la abuelita que provoque su muerte.

No es la muerte del nieto lo que lo desencadena, es la abuelita misma. Yo no soy responsable

de lo que la abuelita escucha, sino de las circunstancias en las que digo lo que digo. El vivir

humano ocurre en el espacio relacional, así como el caminar ocurre en el contacto del

organismo con el suelo.

El observador hace una distinción en la fisiología: “Me duele la espalda” Cuando nos

enfermamos aparece la anatomía. Si no nos enfermamos, no aparece.

Tenemos corazón cuando contraemos una enfermedad de corazón. Una persona que tiene

una enfermedad grave y re-sucita, ve el cielo más azul y el mundo más bello. Cuando uno

vive una experiencia cercana al no vivir, uno se asusta y se da cuenta de que la mejor

experiencia que tiene es estar vivo. Todos estamos vivos y hacemos lo que hacemos en la

consecución de ese estar vivo.

La segunda mirada

Page 109: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

15

El observador distingue la conducta en el espacio relacional. Una planta es un ser vivo. Todo

sistema es un sistema autopoiético, que se produce a sí mismo. Nosotros somos seres vivos,

comemos, nos reproducimos a nosotros. Lo que como va haciéndose yo, soy autopoiético.

Nosotros nos producimos a nosotros mismos. La medicina ayuda, pero nosotros nos

producimos a nosotros mismos.

El observador no es una persona, es el observador que soy. El observador es una operación

de distinción que hago en cuanto traigo un mundo a la mano.

El mundo que nosotros vivimos es un mundo que generamos nosotros con las distinciones que

hacemos en nuestro vivir. No es una persona que observa, sino una operación de distinción

en el espacio humano.

El gato no observa al ratón. Se lo come. Nosotros lo decimos en el lenguaje. La operación de

distinción del observador es una distinción en el lenguaje. Es un observador en la praxis del

vivir, en la experiencia.

El observador hace dos distinciones: La fisiológica y el espacio relacional que es la conducta.

En este espacio están las emociones. En la fisiología está la configuración de sentires íntimos.

Yo no puedo hacer la distinción del sentir del otro porque en el momento que pongo nombre

al sentir del otro le estoy poniendo nombre a lo que el otro gatilla en mí. El observador y el

observar son distinciones en el lenguaje que tienen dos miradas: la filosófica y la relacional.

La persona que hace una distinción vive lo distinguido como si existiese con independencia

de él o de ella. El mundo en el que vivimos es un mundo en el que coordinamos nuestros

haceres y los consideramos independientes de nosotros, pero no lo son porque surgen de lo

que hacemos.

La deriva estructural

Es parte de un proceso de preguntar y repreguntar-se. Cuando hablamos de proceso es en el

sentido de que, una cosa son los fundamentos que tienen profundidad, y otro es que,

cuando no entiendo los fundamentos, ¿cómo vivo mi vivir diario desde ahí? No se trata de la

teoría, sino del entendimiento. Cuando tenemos tantas teorías, no vemos al otro.

El cambio de mirada, el cambio estructural en el sentir, en el mirar, te invita a darte cuenta de

que más que explicar es un entender en todos los dominios del vivir.

No es una nueva evangelización. Somos responsables de lo que decimos pero no

responsables de lo que los demás escuchan. Soltar la incertidumbre es un proceso.

Pregunta

Quizá lo que quiero es un modelaje.

Page 110: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

16

Ximena: Educar no es entregar saberes, es la transformación en la convivencia de acuerdo

con el espacio relacional que vivan en esa organización. Lo mismo ocurre con los hijos,…

En mi conversar liberador tengo muchos ejemplos en los que constatar que lo que estamos

diciendo ocurre.

Les invito a no apurarnos. Porque si nos apuramos nos vamos a saltar el proceso. El hacer

proceso nosotros mismos es parte del proceso. El tema no es entregar más conceptos, sino de

facilitar el proceso.

Vivimos en una cultura inmediatista. Todo ya. Los que construyeron la Muralla China la

construyeron en el placer que lo hacían, pero no esperaban ver la Muralla China. Esto es una

invitación a detenernos porque si nos apuramos, siento que quedan hilos sueltos… La riqueza

de todo esto es la reflexión.

Maturana: Ustedes han oído “El todo es más que la suma de las partes”. ¿Qué dice? ¿Qué es

el todo? ¿Dónde está el todo? La organización define el todo. El todo desaparece cuando

desaparecen las relaciones que constituyen la organización. Es una organización de

relaciones que se conserva. De eso se trata. Ya está. Veamos lo que no entendemos en el

vivir.

“El todo es más que la suma de sus partes” no dice nada. En el momento que uno hace esta

distinción, ya sabemos qué es el todo. El todo que hace la silla es la organización silla. ¿Cómo

se realiza? Tiene que ver con la estructura.

Entender eso es complicado:

- Gimenita: ¿Podrías, por favor, ir a buscar la cartera que dejé en el dormitorio?

Gimenita va con desgana.

- Gimenita. Mira cómo la traes, mira todo lo que se te cayó en el camino.

Se repite la escena

- Gimenita: ¿Podrías, por favor, ir a buscar la cartera que dejé en el dormitorio?

- Ya voy a buscarla (Va con ganas y dispuesta).

Maturana: ¿Hay diferencia o no? A una se la caen las cosas y a la otra no. A la que lo hace

con gusto no se le cae nada.

Lo importante es que tenga sentido su quehacer. No le hace sentido buscar la cartera

porque quiere estar jugando y entonces se le caen las cosas. No es la complejidad de las

cosas, sino lo que le hace sentido a las personas.

Ximena:¿Cómo vivimos nuestro espacio relacional? ¿Cómo lo viven las personas que

trabajan con nosotros?

Page 111: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

17

La persona dice: “Yo no sabía que tenías ojos azules”. y el otro responde: “Hace cinco años

que trabajo contigo”. ¿Qué nos está diciendo eso? No se trata de hacer un encuentro

catártico, es el entender y poder reconocernos en los ojos de otros y con otros.

Los factores relacionales tienen que ver con el re-conocimento, con el ser vistos, con que mi

trabajo importa, con el reconocimiento espontáneo, no el planificado. “Al final de año me

darán el premio pero no van a saber ni cómo me llamo”.

Maturana: Lo que conservo permite o no permite ese sentido. Según lo que conservo es lo

que puede cambiar. Si estoy en una organización centrada en la autoridad, lo que le pasa a

las personas deja de tener sentido, pero si estoy en una empresa participativa, la situación

será totalmente diferente.

Cuando un niño le pregunta al papá “¿Cómo se hace?” está revelando lo más fundamental

de la identidad humana: Nos gusta hacer bien las cosas, ser responsables.

La mentira ocurre en el presente: “Estoy mintiendo porque quiero manipular una situación, soy

consciente de lo que ocurre”. La mentira no es en sí, es una relación.

El error es posterior a la experiencia. Uno se equivoca cuando se equivoca, no se equivoca

antes. La mentira ocurre en el automatismo, el error ocurre en la reflexión, cuando mira lo

hecho y dice: “Eso no fue lo adecuado” Todos nos equivocamos y nos vamos a equivocar. Si

uno castiga el error, ¿qué pasa? Aparece la negligencia y la mentira.

La negligencia es esa situación en la que uno tiene todo para hacer las cosas bien y no las

hace. Cuando en una organización aparece la negligencia, algo está mal en el ADN de la

organización.

Error, mentira y negligencia son importantes detectores de cómo están las personas viviendo

en esa organización. Son detectores del vivir. Cómo vivimos el hacer en esa organización.

¿Han mentido alguna vez? Si me llama un amigo y quiero pegarme una ducha y descansar,

no puedo decirle “No quiero hablar contigo”. Aprendemos a mentir porque realmente

queremos agradar a otros, no queremos que el otro se sienta molesto.

¿Cuántas veces hacemos cosas que no queremos hacer? ¿Cuántas veces decimos “sí”

cuando queremos decir “no”? Es un pregunta para nosotros mismos ¿Qué quiero conservar

en mi vivir? ¿Estoy en mi bienestar en mi vivir?

Page 112: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

18

SSEEGGUUNNDDOO DDÍÍAA

Mañana

Pregunta: Parte de nuestro vivir es conservar el vivir ¿Qué pasa cuando vamos en dirección

contraria?

Maturana: Uno no sabe que está conservando el vivir. Pero ese vivir ocurre en la continua

realización del vivir. En el momento que eso se interrumpe, se para. Es un proceso de continua

producción de sí mismo. Lo interesante es que los seres humanos podemos distinguir un antes

y un después del proceso. Podemos hablar del pasado e inventar el futuro a partir del

presente. En el vivir no hay que pensar lo que está ocurriendo, y si pensamos mucho,

interrumpimos la fluidez.

Esta mañana, en el desayuno, cada uno ha escogido lo que escogió en el desayuno del día

anterior. Estábamos conservando el desayuno sin ni siquiera pensarlo. Cuando pensamos, nos

detenemos.

Ximena: La pregunta que yo escucho que tú haces es ¿Cómo es que si conservamos el vivir,

a veces hacemos cosas para no conservar el vivir?

Lo vivo es la producción de nosotros mismos, la autopoiesis. Uno conserva la vida de manera

inconsciente porque el vivir no sucede. Cuando dormimos, lo vivo estuvo toda la noche pero

no nos dimos cuenta. No hacemos esfuerzos por conservar lo vivo. Somos seres vivos y no

hacemos esfuerzos por conservar lo vivo.

Cómo nosotros vivimos de manera consciente o inconsciente al borde de no conservar lo

vivo, tiene que ver con la cultura en que vivimos, de angustia, de depresión y miedo y se nos

va a deteriorar la fisiología.

Uno va caminando en su vivir y de pronto ve un hoyo que tiene relación con la angustia que

le produce. A veces el hoyo no es tan grande y uno tiene recursos para salir. La depresión

surge cuando caemos en el hoyo y no podemos salir.

La vida es algo que nos pasa. Son dominios distintos lo vivo, el vivir y la vida.

Uno puede dar un paso y mira la vida que está viviendo. Vivir es la dinámica relacional en el

espacio con otro, donde se da la conducta y las emociones.

Maturana: Todo esto ocurre inconscientemente a menos que uno se pare. La vida es el

suceder del proceso de realización de mí mismo.

Tenemos que ser conscientes de qué estamos hablando. Lo hacemos consciente cuando nos

ponemos a pensar y a distinguir un antes y un después, que podemos hacer porque

habitamos en el lenguaje.

Page 113: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

19

Ximena: Vamos a seguir viviendo pero nos vamos a detener cuando algo nos duela y vamos

a tener dominios de reflexión. Tenemos que integrarnos en nuestro vivir porque el vivir no

sucede.

Pregunta: ¿Cuál es la relación que tiene conservar y cambiar con la vida y la muerte? Qué

quiero conservar es una reflexión que habitualmente hago.

Ximena: ¿Descubriste lo que estás conservando?

Respuesta: No, pero más o menos veo el camino.

Ximena: Los seres humanos somos conservadores de muchas cosas, algunas que no

queremos conservar. Soplar la paja para dejar el trigo. ¿Qué conservamos de nuestra

relación de niños con adultos que nos gusta hoy en día? El conservar tiene que ver con el

cuidar: valores, ideas, modos de hacer, ritos que se hacen en familia,… Conservamos cosas

materiales. Uno vive con mucho más apego de lo que uno piensa. Esta es una reflexión que

nos abre un camino.

Maturana: Y todo esto nos pasa espontáneamente a menos que nos detengamos a

reflexionar. Incluso el reflexionar nos pasa en el vivir. Ocurro algo y entramos en una dinámica

distinta.

Ximena: La reflexión será de una forma u otra dependiendo del sustrato epistemológico.

Maturana: Pero el sustrato epistemológico ocurre también en el vivir.

Ximena: Cuando ayer nos preguntaban: ¿Cómo se aplica? No es que esto no se aplique.

Tiene un proceso. Nosotros en las organizaciones tenemos una metodología, un cómo pero

para que ese cómo vaya floreciendo, necesitamos un requerimiento fundamental.

Maturana: Cuando uno le enseña a un niño a usar un martillo, no sólo le muestra cómo

funciona el martillo, le muestra también ese espacio en el cual el martillo se aplica. Entonces

puede escoger. Podemos escoger si sabemos de qué se trata. Ese es el tema fundamental

con las metodologías.

Nosotros tenemos una metodología que hemos aplicado esta mañana. ¿Qué preguntas

tienen? Porque si sabemos las preguntas que tienen, también sabemos dónde están ustedes

y también dónde estamos nosotros, pero eso se hace en un contexto relacional que tiene

que ven con el entendimiento. El entendimiento no es cosa de la memoria, es una forma de

reconocernos.

Pregunta: ¿Es posible la colaboración cuando hay obediencia?

Maturana: ¿A quién le gusta la obediencia? Que levante la mano. Si decimos “a veces”,

condicionamos la obediencia y ya no es obediencia. El acto de obedecer es un acto de

Page 114: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

20

negación de sí mismo por hacer algo que otro le pide a uno y si uno no lo hace, recibe algún

tipo de castigo.

En el momento que cesa la relación de autoridad y la obediencia deja de ser obediencia

porque está en el placer de la relación con el otro, se convierte en colaboración. La relación

ya no es de autoridad y obediencia. Uno se confunde cuando cree que la colaboración

surge de la obediencia. Son antitéticas. Si uno quiere colaboración, genera un espacio

relacional muy distinto del de la obediencia.

Ximena: Cada vez que Vd. para frente a un semáforo en rojo, ¿está obedeciendo porque si

no le multan? Me imagino que no. Es parte de la coherencia de ese espacio. En el momento

que me siento obligado a hacer algo, porque si no me castigan, me niego a mí mismo y

obedezco.

Si el semáforo le parece innecesario, entonces obedece porque le da miedo la multa. Si lo

hace porque sabe que hay otro coche que cruza porque sabe que usted tiene la señal de

detenerse, está colaborando en ese espacio relacional. No hay una configuración fija. Va

fluyendo en la configuración del vivir.

Maturana: Miremos un gran líder. Yo era niño en la época de Hitler. Aquí tuvieron a Franco.

Hay una película que tiene que ver con el intento de asesinato de Hitler., Si uno escucha la

conversación de los oficiales alemanes en ese espacio, está el miedo a desobedecer porque

Hitler tiene un cuerpo de acción para castigar a los que desobedezcan.

También el líder puede inspirar y entonces no hay obediencia, hay colaboración. Muchos

alemanes contaron que cuando eran jóvenes se sentían avasallados por la inspiración y

hacían lo que Hitler quería porque les hacía sentido espiritual.

Se trata de desde dónde uno hace lo que hace.

Ximena: Las personas en una línea de producción, ¿obedecen o colaboran? Cuando hay

que pagar impuestos, ¿estamos colaborando u obedeciendo?

Pregunta: Puede ser que para llegar a objetivos con ciertas personas sea suficiente la

obediencia y no sea necesaria la reflexión. Puede que para alguien tenga sentido.

Ximena: Aquí querría invitarles a los distintos dominios de existencia. Una cosa es la relación

con nuestro trabajo, con nuestro jefe y otra de nuestro jefe con el gerente. Son distintos

dominios de existencia relacionales. En el espacio relacional del tú, tú con el otro, cuando

obedeces le das poder al otro. ¿Por qué a veces las cosas no resultan? Porque el espacio de

sentires me dice que no es eso lo que quiero hacer. La palabra obediencia para todos

nosotros, implica que uno somete y el otro obedece.

Pero podemos distinguir entre los distintos dominios de existencia. Distinta emoción, distinto

estar en la emoción. Cuando pagamos impuestos, ¿obedecemos al estado o estamos

Page 115: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

21

contribuyendo a que haya mejores carreteras? ¿Dónde estamos ahí en la emoción? ¿Qué

queremos conservar, el “ser pillo” o la deshonestidad? ¿Dónde quiero esto? La obediencia y

el sometimiento se pueden desarrollar en distintas redes de conversaciones. Cuando uno está

en una escuela del ejército, está en una red de conversaciones de obediencia y

sometimiento porque en esa red de conversaciones la jerarquía es importante. Es una

formalidad propia de ese espacio. No es buena ni mala.

¿Qué es obediencia? Cuando uno se somete y obedece, se falta el respeto a sí mismo y lo

siente en su corporalidad.

Cuando uno hace lo que hace porque es un proyecto común, está generando un espacio

de convivencia que hace posible la conversación. Las personas quieren colaborar, tener

presencia. Las personas en la organización hacen lo que pueden hacer. Cuando las personas

no son reconocidas, el espacio relacional psíquico comienza a desaparecer y surge la

desobediencia. No son normas lógicas, son sentires.

Para que haya colaboración es importante el entendimiento. Lo principal es entendernos

también a nosotros mismos. ¿Cuánto nos obedecemos a nosotros mismos? La colaboración

es importante para preguntarse desde dónde el otro está colaborando. Muchas veces

pensamos que estamos colaborando y en el otro hay rabia y resentimiento. Llegar a la

colaboración es una consecuencia de una red de conversaciones y es un modo de convivir

en la circunstancia que está ocurriendo.

Maturana: Si entiendo cómo se hace voy a colaborar porque voy a entender de qué se trata

en el contexto de la red de procesos en la cual estoy participando.

Cuando pregunto al jardinero qué es lo más adecuado y él me responde que yo soy el jefe,

eso me revela desconfianza. En la relación de pareja ocurre: “Hazlo como quieras” y después

“¿Por qué lo has hecho así?”

A veces decimos: “No pregunte. Haga lo que le dije” ¿Saben lo que el otro oyó? La otra

persona hace algo diferente a lo que espero porque no ha habido un espacio de

coordinación de acciones ¿De qué se trata esta orden que me han dado? No es trivial esto

de entender.

¿Cómo es que hacemos cosas juntos cuando hacemos cosas juntos? Es importante hacerse

cargo de este tema de la colaboración y la obediencia.

Ximena: El colaborar es consecuencia de un espacio relacional. Invitar a colaborar a alguien

que no está a gusto o no tiene idea del espacio al que se le invita, no hace sentido. El trabajo

de la organización implica tener conversaciones que implican una transformación psíquica y

relacional de las personas que constituyen la empresa. A la empresa no la constituye la visión

ni la misión, sino las personas. Una transformación en la forma de hacer, sentir y relacionarse.

Page 116: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

22

Esto tiene que ver con la inmediatez de nuestro tiempo y es el origen de la crisis de lo humano

en tanto el modo de relacionarnos. La inmediatez tiene que ver con la cultura que vivimos. Le

hemos marcado un ritmo a nuestro vivir del todo rápido y esa rapidez nos va comiendo.

Hacemos necesaria la tecnología y dejamos de tener presencia como seres humanos. La

tecnología es útil pero no somos nosotros.

Maturana: Voy a hacer un juego. (Se pone la chaqueta por encima de la cabeza) Soy

Mefistófeles y tengo aquí esta campanilla de oro puro con incrustaciones de brillantes, rubíes

y toda clase de piedras preciosas. Pueden hacerse cargo de ella, simplemente haciéndola

sonar. Pero cuando alguien viene a hacerla sonar (invita a una persona) ¿sabe qué va a

pasar? Si toca la campanilla, todos los sistemas de tecnología digitales del mundo se van a

detener ¿Quién quiere hacerla sonar? (Nadie se acerca).

En el momento que ocurriera eso, entraríamos en un caos. Los aviones se caerían, las

máquinas de los hospitales se pararían, los trenes chocarían,… Si esta oferta la hubiera hecho

cincuenta años atrás, no habría cambiado nada. Se trata de entender o no en qué situación

se encuentra el sistema.

Ximena: ¿Qué hacemos cuando queremos que el mundo se pare? Cada uno de nosotros

detiene al mundo de alguna manera porque si no vive al ritmo que vive cotidianamente,

enfermamos. A veces las vacaciones son más estresantes que la vida cotidiana. Nos

desconectamos. Escucho mucho en los espacios de conversaciones: “A mí me gustaría irme

a la playa” La emoción de eso es: “Que se pare el mundo que me bajo” Muchas veces

somos nosotros los que no dejamos que el mundo se pare. “Pensar el pensar” La

epistemología invita a pensar el pensar que pensamos porque andamos en automático.

Maturana: O sea, el parar el mundo no es parar el mundo, sino el ser uno mismo con una

reflexión en la serenidad.

Pregunta: ¿Conocer genera una reflexión? ¿Cuál es la conexión entre conocer y reflexionar?

Ximena: La comunicación no siempre es la solución. El que queramos dar vueltas juntos tiene

que ver con el dominio psicológico en el conversar. No es la palabra, es la dinámica que

surge en mi encuentro con el otro. Hay conversaciones de exigencia, de colaboración, de

obediencia, de compromiso,…

Maturana: La conversación no es un instrumento, es una ocasión. Este entrenzamiento de

haceres, sentires y emociones invita a la reflexión cuando es una conversación que escucha

y dónde el otro tiene presencia, te invita a preguntarte desde dónde el otro dice lo que dice

porque siempre lo dice dentro de un dominio que es válido.

El acto de conversar es un acto de detenerse con el otro. ¿Les ha pasado que alguna vez

han parado al otro para conversar de algo y les han dicho “No tengo tiempo”? ¿Qué

significa? Significa “no quiero”, porque en el momento que nos detenemos a escuchar nos

Page 117: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

23

detenemos a entrar en un fluir de sentires y haceres. Detenerse, tener tiempo para eso,

significa estar despierto a una apertura transformadora.

El conversar es nuestro origen humano. Hay un arte en el conversar. La legitimación es

primero con uno mismo. Cómo estoy yo en mi vivir, en mi relación conmigo mismo. Que el

conversar no se convierta en fórmulas. ¿Dónde somos humanos en el conversar cotidiano?

No hay fórmulas pero sí hay una reflexión que vamos a hacer para encontrarnos en el danzar

juntos. No vamos a danzar juntos de la noche a la mañana. Es un proceso.

Maturana: El tema es la disposición a escuchar. La palabra “conversar” hace referencia a un

modo de encontrase, si es que se encuentran el uno con el otro. A veces estamos en el

ascensor con tres personas y no nos encontrarnos con ellas.

Las palabras son modos del fluir en el convivir, en los haceres y las coordinaciones de haceres

en el cual participa. Lo central es el fluir en los haceres prácticos o psíquicos en ese

encuentro.

Ximena: Y nuestra sintonía de sentires. Muchas veces conversamos sin palabras, sentimos.

¿Cuántas veces decimos “Parece que como si te conociera toda la vida”? Hay algo en los

sentires: “Me siento bien” El arte en el conversar es generar esa sintonía de sentires.

Pregunta para el grupo: ¿Cómo conversamos?

Maturana: Cuando dos seres vivos se encuentran, espontáneamente entran en interacciones

recursivas. Cambian juntos de manera congruente. No es que se adapten uno a otro, sino

que cambian juntos. Si hay interacciones recursivas, cada nuevo encuentro ocurre en las

consecuencias del encuentro anterior. Si eso ocurre, hay un cambio de manera congruente.

Esto pasa en la biología.

La conversación ocurre aquí, en este proceso. Y todo cambia: la corporalidad, la fisiología, la

dinámica relacional, el modo de estar, lo que decimos, todo. El ocurrir tiene un fundamento

biológico.

Nosotros ayer hemos estado en interacciones recursivas y hoy todos somos distintos a como

éramos ayer. Todo ha cambiado en función de eso. Si hubiéramos estado en otro lado,

habríamos cambiado en función de las interacciones recursivas que hubiéramos tenido en

ese lugar. Hay un trasfondo anátomo-fisiológico-sensorial.

Uno elige desde uno, no a la persona que le gusta, elige a la persona en función de lo que

gatilló en él esa persona. Estoy eligiendo lo que a mí me gusta. A uno le deja de gustar la

persona cuando deja de gatillar en uno aquello que le hace sentirse bien.

Uno nunca ayuda a nadie. Gatilla en el otro un proceso de reflexión. Pero dónde la persona

llegue no depende de uno. No tengo idea de dónde el otro tiene que llegar. El otro está

también gatillando también en mí transformaciones. Uno nunca es un producto acabado,

Page 118: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

24

siempre estamos en constante transformación. Desde nuestro ser biológico, somos seres

moleculares. No somos los mismos que nos levantamos esta mañana. Desde nuestro dominio

relacional siempre nos vamos a encontrar distintos. Lo distinto es la deriva del cambio.

Somos los mismos pero distintos. Se conserva la identidad de la realización de la autopoiesis y

la coherencia con el medio. Si eso no ocurre, uno se desintegra o se separa.

Nos estamos transformando siempre desde nuestra dinámica molecular.

Pregunta: Si el núcleo de conservación conserva nuestra identidad pero a la vez somos seres

que nos transformamos continuamente, otra cosa es que, de alguna manera, en ese proceso

de desarrollo humano se pueda aplicar determinadas leyes físicas que transformen la

materia. Si se transforma la materia, ¿se transforma ese círculo de transformación del que

hablamos?

Maturana: Eso está implícito en esto. La corporalidad contiene todas las leyes posibles de la

materia porque surge en la reflexión de nosotros como observadores de este operar.

Pregunta: Si hay conversaciones que puedan provocar en el otro una pérdida de

organización.

Ximena: ¿Qué estás distinguiendo con “pérdida de organización”? Muchas veces uno pone

en dominios conceptos que no son del dominio. Hemos de aquilatar, porque si no, nos

confundimos de dominio. Escucho en lo que dices: “Hay conversaciones que me generan

bienestar y otras que me generan malestar” Y ¿Es la conversación la que lo genera? Es el

espacio conversacional desde el que conversamos el que nos puede generar esto. Por eso

nuestra responsabilidad es muy grande porque estamos con personas. Y las personas somos

cristales. Uno hace preguntas y ha de hacerse responsable de la pregunta que hace porque

está abriendo conciencias y se puede encontrar con dolores muy grandes. Y hay que entrar

en el centro de uno mismo para poder contener. Si hay que llorar, lloramos. Si hay que reír,

reímos. Pero estamos en el centro de nosotros mismos.

Pienso que hay una confusión de las emociones. “Estoy en la emoción de…” Uno no está en

una emoción. Estamos cosificando las emociones, en tanto entendamos las emociones como

cosas externas observando nuestros sentires. Vivimos en un caldo de sentires y, por lo tanto,

vivimos en un caldo de emociones. Las emociones no son cosas, son dominios relacionales

que se fundan en los sentires. La emoción es una dimensión, un sentir, un modo de estar que

tiene que estar conmigo. No puedo manipular la emocionalidad del otro. Al otro le pasa lo

que le pasa porque le tiene que pasar.

Maturana: La honestidad en la emoción. ¿Hay emociones más honestas que otras? ¿Es la

emoción o cómo uno se siente en ese espacio psíquico emocional? Nos vamos a la cosa

catártica. Hacemos un Hitler y tres días después se nos olvidó. Por eso proponemos un cambio

estructural, un cambio de mirada.

Page 119: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

25

Los cambios a los que nos referíamos antes son cambios estructurales evocados por la

conservación del vivir y la coherencia con las circunstancias. Cuando yo siento que estoy

haciendo un esfuerzo, me canso porque estoy en un espacio dónde estoy defendiendo

ideas. Tenemos que preguntarnos cómo nos sentimos. Si nos sentimos mal es que estamos

defendiendo algo y, si defiendo, me canso.

Otra cosa es que haya una lluvia de ideas. Nosotros acabamos de hacer una lluvia de ideas,

pero no hubo defensa. Si la hubiera, estaríamos fatigados. Hay una verdad, una realidad: “Yo

tengo la razón. Sé cómo son las cosas”. (Dirigiéndose a uno de los asistentes) ¿Cuál es tu

deseo? (El asistente responde). Me maravillan las personas. Es fascinante el mundo humano y

el mundo de la convivencia. Una de las preguntas que me hice fue por el dolor humano. ¿Por

qué hay tanto dolor humano?

Avanzamos en muchas cosas y sigue habiendo dolor humano. Cuando empecé mi trabajo

descubrí que todo dolor y sufrimiento por el que se pide ayuda relacional es siempre de

origen cultural. Es producto de esta cultura centrada en relaciones de dominación,

sometimiento y control.

Ximena: La cultura es como el agua para el pez. No tenemos conciencia de ella a no ser que

reflexionemos y desde ahí surge el cambio de sustrato metodológico, el espacio de

conciencia en el que uno vive a propósito de ciertas preguntas que uno se hace.

¿Qué hemos conseguido si nos sigue ocurriendo el sufrimiento? Si esa persona nacía como ser

amoroso en la confianza de ser siendo, ¿cómo es que se posiciona en el lugar del dolor y la

víctima? ¿Qué vivir vivo? La explicación no basta. Hay que mirar cómo ha sido el proceso de

modo tal que el dolor lo hemos concentrado en parte de nuestro vivir. Cómo perdemos la

coherencia con nuestro mundo natural, de bienestar.

Cuando uno está en unas partes puede conocer distintos dolores, de poder, de arrogancia,

de vejación. Estamos mirando el ocurrir desde dónde surge y ¿Cómo vivimos como vivimos

hoy en esta cultura que nosotros mismos conservamos y cultivamos? Hay que salir y cambiar

la cultura.

Maturana: La cultura no hay que cambiarla. Cambia si cambiamos el entendimiento. Si

cambia la cultura igualmente será dominante porque si la cambio querré que sea la que

predomine y caeré en los mismos errores que la anterior.

Nosotros contaminamos con el vivir de la reflexión. Generamos reflexión y cada uno va a

seguir reflexionando o no de acuerdo a cada uno. Polinizar con el vivir de la reflexión y del

entendimiento, porque todos somos seres amorosos.

Tenemos conciencia de un futuro y nos angustiamos en el presente por el futuro que viene y

el futuro que viene no existe. Inventamos la historia para explicar el presente que vivimos.

Page 120: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

26

Inventamos la historia con la coherencia del presente en que vivimos, de modo que en esa

historia surge el presente que vivimos.

Ximena: Una pregunta es ¿Dónde nos duele el vivir? Es una invitación a la reflexión. A mí me

duele cuando me pegan, en el dominio físico. La pregunta es en el vivir. Si hago esta

pregunta aquí y ahora es porque siento que estamos en el espacio para hacerlo, por el sentir

en que está el grupo.

Pregunta: Me planteé la duda ¿desde dónde? ó ¿dónde me duele? La pregunta me llevaba

a espacios diferentes. Pero la única respuesta que me salía era “el alma”.

Ximena: Cuando uno hace referencia al alma en la cultura que vivimos, hace referencia a

algo que no le pongo palabras. El alma es un modo de vivir. Cuando uno dice: “Me duele el

alma”, está haciendo referencia a un modo de habitar.

¿Desde dónde duele vivir? Desde el modo de habitar. ¿Qué distingue uno cuando algo está

deshabitado? Falto de vida, soledad, falta de cariño, fealdad, abandono, nadie lo cuida…

Cuando uno distingue un deshabitar, no hay vida. Esto del alma tiene que ver con cómo

vivimos lo que vivimos en nosotros y en relación con el mundo. Somos el centro del cosmos

que vivimos. Nosotros queremos nuestro mundo. ¿Qué mundo estoy queriendo? ¿Qué mundo

quiero seguir queriendo? y ¿Qué mundo quiero seguir no generando?

Estamos en la reflexión de que las palabras no son triviales porque son el espacio de redes de

conversaciones. Y en este espacio concebimos el alma como un no habitar.

Pregunta: La primera reflexión que me ha traído el sufrimiento es dónde yo sufro el dolor. Sufro

muy poco por mí. Sufro por los demás, por aquéllos a quien quiero, por ejemplo, mis hijos. El

sufrimiento me conecta con esto.

Ximena: ¿Qué distinguimos entre dolor y sufrimiento? El sufrimiento puede decir mucho de lo

que dice la siguiente frase: “La negación del bien deseado”. Todos nos orientamos para estar

en el bienestar. Hacemos lo que hacemos para ser felices. Muchas veces nos encontramos

en el sufrimiento cuando no estamos en ese espacio de bienestar.

El perpetuarse en un dolor, ¿En cuántos dolores nos perpetuamos? ¿Conservamos dolores?

Lo trabajamos y sentimos que estamos en otra parte. Pero pasa algo y nos damos cuenta de

que seguimos conservando ese sentir.

Cuando decimos “Yo sufro poco por mí” Nadie sufre por otro. Sufrimos por lo que el otro

gatilla en nosotros ¿Nos importa lo que le pasa a otros?

Maturana: Nos importa lo que les ocurre a otros porque gatilla en nosotros. La “mamicidad” y

la “papicidad” le duele a uno. Cuando uno ve sufrir al otro, el sufrir es de uno. Tiene que ver

con uno.

Page 121: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

27

La conversación interna, el quedarse atrapado, el perpetuarse, hace una diferencia con

respecto al dolor. Me duele, me perpetuo, me quedo atrapado en la preocupación por el

dolor y sufro. “Sufro por el estado actual de la humanidad” Sufro, me quedo en ese estado

permanente. Se trata de salirse de esa trampa y tener dolor sin sufrimiento, aunque no salga

del dolor.

Ximena: Vemos cosas que no queremos mirar porque somos partícipes indirectamente de su

generación y puede que nos atrapemos y queramos salir de ahí. Es una de las grandes

preguntas: ¿Cómo salir de aquello que no queremos pero que nos atrapa?

La antroposfera es todo lo que los seres humanos generamos. La biosfera es el contenedor de

seres vivos que hace posible que nosotros vivamos generando una antroposfera. Y nosotros

destruimos la biosfera y la antroposfera.

No necesariamente aprende uno del dolor. Aprende de muchos dominios, pero el dolor está

presente en esta cultura. Las personas que viven en la cultura del esfuerzo: “La letra con

sangre entra”. ¿Cómo vivirán su vida si para ser feliz hay que sufrir?

Maturana: En la cultura tacameña el idioma tacameño se extinguió porque cuando llegaron

los conquistadores cortaron la lengua a todos para cortar su cultura. ¿Cómo transmites

cultura si no puedes comunicarte con la palabra?

Pena castigo. Lo que vale la pena… Lo que uno está dispuesto a ser castigado por ello.

Una cultura en la que la felicidad del bienestar no es legítimo desde ti. Hay que sufrir para

ganar el bienestar. Tiene que ver mucho con la cultura cristiana. Conservamos cosas que nos

atrapan en algo, en sentires íntimos, en un dolor que no sabemos de dónde viene. No

respetamos lo legítimo del bienestar, de la alegría, hay que sufrir.

Ximena: Hay muchas personas en este momento en el planeta haciendo cosas para el

bienestar de la comunidad. Son muchas más de las que nosotros pensamos. La crisis puede

ser una gran oportunidad para generar un modo distinto, para preguntarnos cómo me in-

corporo, me pongo de pie en mi vivir y genero un mundo dónde no lleve al Jesús crucificado

a mi casa. Es tarea de cada uno de nosotros. Cuando contamos la historia la contamos

buscando los dolores, no el amor. Cada uno de nosotros tiene una tremenda responsabilidad

de buscar la belleza.

Maturana: El dolor es consustancial al ser humano, pero el sufrimiento no lo es. Es apegarse al

dolor.

Actualmente se habla de sostenibilidad. Sostener ¿qué? Si uno buscase una palabra distinta

podría hablar de armonía entre la antroposfera y la biosfera. Esto tiene que ver con la

empresa, cualquier empresa humana. Todos formamos parte de la antroposfera y ésta existe

en tanto en cuanto la biosfera es capaz de sostenerla.

Page 122: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

28

La gran tarea es aproximar la antroposfera y la biosfera porque en la biosfera está la

capacidad de transformación: sostiene a la biosfera. El mundo se acabó hace mucho rato.

Por eso estamos hablando de dolor y no de cómo hacer el paso juntos.

La infidelidad es un producto cultural porque nos sentimos perpetuados en el otro. Aparece a

propósito de la fidelidad y la fidelidad significa rendirme, someterme. ¿Dónde está el placer

de estar juntos? Lo primero era una pareja en la amistad, en el placer de estar juntos. Y

cuando se pierde la amistad, se pierde el placer.

¿Cuál es la dinámica relacional que hace posible una armonización de la antroposfera y la

biosfera? Los glaciares están derritiéndose, el mar está subiendo, van a morir muchas

especies marinas… Se rompe la biosfera marina, afecta a la biosfera y también a la

antroposfera.

Ximena: Los seres vivos somos maquinitas abiertas al infinito. Hablamos de crecimiento pero

no de transformación. Las empresas tienen que crecer ¿Hasta cuándo? Nos metemos en

caminos que no tienen salida pero la tendría si pensáramos de forma diferente. A la biosfera

no le importa nada. Las bacterias van a sobrevivir siempre. Pero los hombres no somos

bacterias, pero nos creemos eternos.

Estas conversaciones nos llevan a darnos cuenta de las actividades que estamos haciendo

continuamente en la estratosfera para poder armonizar nuestros haceres.

Toda la historia de los seres humanos es la historia de la conservación de la autopoiesis en el

vivir y cómo se realiza ese vivir. Nosotros somos una anomalía entre los seres de la naturaleza

porque podemos influir en este proceso a través del lenguaje.

No podemos convencer pero sí co-inspirar.

Uno vive lo que distingue como si lo que distingue fuera independiente de uno. Eso no tiene

ningún problema a menos que nos preguntemos por la realidad. Vivimos con las cosas que

están ahí. Si no aparece el tema de la realidad, no aparece el tema del conflicto con la

verdad.

Maturana: Uno reflexiona o por el dolor o la curiosidad. Uno se encuentra con una cosa que

le sorprende o le duele y rompe el fluir cotidiano de la vida.

Cuando alguien traspasa una pared, preguntamos: ¿Dónde está el truco? Nos resistimos a

aceptar lo que vemos. Buscamos la consecuencia de lo estructural y nos aseguramos de que

lo que pasa hoy pasará mañana.

Ximena: Cuando decimos que la infidelidad es un producto cultural, decimos que en el

mundo de la biosfera no ocurre. El elefante no dice a la elefanta “Me estás siendo infiel”.

Nosotros, los humanos, somos unos seres que podemos reflexionar porque existimos en el

Page 123: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

29

lenguaje. Por eso decimos que los celos es un producto cultural, porque los humanos

distinguimos en el lenguaje.

Cuando se rompe la confianza se rompe la fe. Es un dolor enorme. Hay un cambio estructural

en el alma y la fe de uno. Uno nunca restablece la confianza. Genera nuevas confianzas.

Vuelve a nacer un compromiso, un acuerdo, una conversación para que de ahí en adelante

hagamos algo distinto.

El fluir del tiempo es irreversible porque es un flujo continuo. Mientras se conserva la realización

del proceso el entorno va cambiando de una manera que conserva la realización del

proceso. Cuando el péndulo se mueve, el péndulo vuelve atrás, pero no el tiempo. No es

posible regresar en el tiempo. No puede pasar y no es un tema de la tecnología ni de la

física. Borrar un recuerdo no es volver atrás, ni siguiera en la física cuántica. Todo es un

proceso constante continuo. Esa es nuestra condición de existencia. Es en ese continuo fluir

de un presente constante continuo dónde hacemos lo que queremos o no queremos hacer.

Todo se hace en el presente. Todo ocurre en el presente, no hay vuelta atrás. Por eso es tan

conmovedor el darse cuenta de cómo vivimos el presente. Vivo el vivir que estoy viviendo,

pero la reflexión me cambia el vivir de ahora, en tanto en cuanto me conduzco de manera

distinta ahora, pero no cambia el pasado. ¿Qué elementos tenemos en este momento para

que sean un fluir satisfactorio en nuestra convivencia? ¿Hay diferencia si participan los otros o

no en la decisión? Vamos a escoger un camino que va a tener una cierta deriva que si lo

hacemos con entendimiento vamos a acercarnos a lo que queremos, pero no vamos a tener

certezas porque va a haber contingencias en el proceso.

Y cuando decimos ¿Por qué lo hice así? surge el gran fantasma de la culpa. Uno hace lo que

hace en el momento que lo hace porque es lo mejor que puede hacer. No es una invitación

a la resignación ni a la tolerancia, que es una mentira a la emoción. “No te digo lo que siento

porque temo las consecuencias si te lo digo”.

La resignación. Resignarme. No invitamos a la tolerancia ni a la resignación, invitamos a la

reflexión.

Maturana: ¿Qué es pensar? A veces el niño le dice a la mamá: “¿Me das permiso para ir a

casa de mis amigos?” La mamá le dice: “Déjame pensarlo” Y el niño le dice: “¿Lo pensaste?”

“Sí. Pero no llegues más allá de las 12”.

Eso que pasó entre una pregunta y otra es el pensar. Es una dinámica interior de procesos

que podríamos intentar describirlo en flujos de neuronas, pero hace referencia a una

dinámica interna que conecta dos momentos de una manera significativa en el espacio

relacional. Es una actividad íntima en nuestro sistema nervioso que une de una manera

satisfactoria, en el espacio muerto, en el lenguajear, dos momentos. Lo expresamos con

palabras porque es ahí dónde nos movemos pero no estamos con las palabras reflexionando.

No necesariamente estamos hablando internamente de eso. Podríamos hacerlo, pero no

Page 124: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

30

necesariamente. Cuando uno corre, ve un hoyo y se detiene un momento para saltar no lo

traduce en palabras concretas.

Hablamos de lenguajear y no de lenguaje porque estamos hablando de la dinámica. El

lenguaje ocurre en el fluir del ocurrir del lenguajear. Las palabras evocan fluires del convivir.

Dios creó a Adán y le encargó que le pusiera nombre a las cosas. La palabra va surgiendo en

los haceres y en las combinaciones de haceres en el lenguajear. La pelota al pelotear.

Juicio – Opinión. Cuando una persona da una opinión se hace responsable. El juicio es una

afirmación que tiene una validación que está fuera de uno. Yo juez declaro este juicio según

lo que dice el Código Civil. En el juicio uno no se hace responsable de lo que dice porque la

validez es externa o no. Mi opinión puede ser distinta, pero el código dice algo distinto que

debo decir.

“Yo creo que…” Me hago responsable de mi creencia, pero en el juicio no me hago

responsable de él.

Cierre

Maturana: Me llevo el encanto de escuchar y ser escuchado.

Ximena: Me llevo el que estemos tan cerca todos desde escuchar, encontrarnos, mirarnos a

los ojos… El amor está ahí. No necesita palabras.

Algunas frases que dijeron Maturana y Ximena:

Todos hemos nacido amorosos.

Todos hemos aprendido a vivir nuestra corporalidad viviendo nuestra corporalidad.

Aprendemos nuestro mundo generándolo.

El mundo no es arbitrario y es acogedor. Deja de ser acogedor cuando ponemos insecticida

(castigo, negatividad,…).

Si sabemos lo que hacemos nos hacemos responsables.

Escuchar al otro es escuchar el espacio en el que el otro escucha.

No hay un límite, hay un borde. El límite restringe al otro. El borde es un modo de operar. Se

establece en la conversación. La piel de nuestro cuerpo es un borde, no un límite.

Amar: Dominio de las conductas relacionales a través de las cuales uno mismo, el otro, la otra

y lo otro surgen como legítimo otro en convivencia con uno.

Page 125: COACHING SIN ETIQUETAS: ANÁLISIS DE CASOS

31

Las palabras connotan sucederes, no cosas.

Nosotros con lo que hacemos modelamos el espacio en el que vivimos.

Si yo no escucho, al final no me preguntan.

La vida es la continua realización de la autopoiesis.

Los sentires es lo que la pasa a uno. La emoción es lo que pasa en el espacio relacional.

Una cosa es creer algo y otra es apegarse a lo que uno cree y no defiende como una

verdad.

Desconfianza es un sentir que se manifiesta en el cuerpo.

Resumen de las jornadas realizado por Rosa Zapino

Miembro del grupo de trabajo de Psicología y Coaching