CNp1

18
El papel del sector de Desarrollo Social para la prevención y control de la mala nutrición de los mexicanos en condición de pobreza Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación. Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales.

description

cnch

Transcript of CNp1

El papel del sector de Desarrollo

Social para la prevención y control

de la mala nutrición de los mexicanos

en condición de pobreza

Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y

Evaluación.

Dirección General de Evaluación y Monitoreo

de los Programas Sociales.

Metodología oficial para la

medición de Pobreza

¿Cómo se mide la Pobreza en México?

Una persona es pobre cuando su ingreso

está por debajo de la línea de pobreza que

le permite satisfacer sus necesidades

esenciales

Medición de Pobreza de Ingresos

Enfoque Económico

Pobreza alimentaria, Pobreza capacidades y

Pobreza patrimonial

CONEVAL

Medición de Pobreza Multidimensional

Enfoque de Derechos Sociales

Educación, Salud, Seguridad Social, Bienestar

Económico, vivienda, servicios básicos,

alimentación y cohesión social

Una persona es pobre cuando no tiene

garantizado el ejercicio de al menos uno

de sus derechos para el desarrollo social

y sus ingresos son insuficientes para

satisfacer sus necesidades esenciales

¿Cómo se mide la Pobreza en México?

CONEVAL

Pobreza por ingresos

evolución 1992 a 2010, porcentaje de personas

Pobreza por ingresosevolución 1992 a 2010, porcentaje de personas

Pobreza

alimentaria

Pobreza de

Capacidades

Pobreza de

Patrimonio

Pobreza Multidimensional

7

Rural Urbano

Indicadores PorcentajeMillones de

personasPorcentaje

Millones de

personas

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Pobreza

Población en situación de pobreza 62.4 64.9 15.9 17.0 39.1 40.5 32.9 35.0

Población en situación de pobreza moderada 36.2 40.9 9.2 10.7 33.2 34.2 27.9 29.6

Población en situación de pobreza extrema 26.2 23.9 6.7 6.3 5.9 6.3 5.0 5.5

Población vulnerable por carencias sociales 33.1 28.8 8.4 7.5 32.9 28.6 27.7 24.8

Población vulnerable por ingresos 0.7 1.1 0.2 0.3 5.6 7.2 4.7 6.2

Población no pobre y no vulnerable 3.8 5.2 1.0 1.4 22.3 23.6 18.8 20.4

Privación social

Población con al menos una carencia social 95.6 93.6 24.3 24.5 72.1 69.2 60.7 59.8

Población con al menos tres carencias sociales 60.6 50.3 15.4 13.1 22.2 19.4 18.7 16.7

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 36.3 33.9 9.2 8.9 17.6 16.6 14.8 14.4

Carencia por acceso a los servicios de salud 48.2 32.2 12.3 8.4 38.6 31.6 32.5 27.3

Carencia por acceso a la seguridad social 86.2 81.9 21.9 21.4 58.6 54.3 49.3 46.9

Carencia por calidad y espacios de la vivienda 35.9 29.2 9.1 7.6 12.2 11.0 10.3 9.5Carencia por acceso a los servicios básicos en la

vivienda 51.7 46.6 13.2 12.2 9.4 7.3 7.9 6.3

Carencia por acceso a la alimentación 32.6 33.6 8.3 8.8 18.5 22.2 15.6 19.2

Bienestar

Población con un ingreso inferior a la línea de

bienestar mínimo 32.8 35.0 8.4 9.1 11.9 14.7 10.0 12.7Población con un ingreso inferior a la línea de

bienestar 63.1 66.0 16.1 17.3 44.8 47.7 37.7 41.3

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE POBREZA

Fuente: CONEVAL 2010

Cruzada contra el

Hambre

8

Cambio de la Población en condición

de pobreza 2008-2010Carencias Sociales

Población con ingreso menor

a la línea de bienestar

Bienestar económico

*Millones de personas. 1 Medida de percepción con base en el ingreso

Marco conceptual de la

Cruzada contra el Hambre componentes Propósitos Fines

Decreto de la

Cruzada contra el Hambre -Se establece el Sistema nacional para la

Cruzada contra el Hambre, SIN HAMBRE

-Objetivos de la Cruzada:

Cero hambre

Eliminar la desnutrición infantil aguda

Aumentar la producción de alimentos

Minimizar las perdidas por cosecha

Promover la participación comunitaria

-Participación de 19 dependencias/entidades y

70 Programas Federales

53,100Fondo de aportaciones

para la infraestructura

social FAIS

6,140Fondo de aportaciones

(FAM)

269,00070 Programas en la

Cruzada

Millones de pesos Presupuesto total

asignado para 2003

•Generar acuerdos para fortalecer, complementar y en su caso, mejorar las líneas de acción y cumplir con mayor eficiencia los objetivos de la Cruzada contra el Hambre.

•Integrados por beneficiarios de programas sociales, los cuales participarán en su proceso de instrumentación y supervisarán el cumplimiento real de los objetivos y la transparencia de las acciones implementadas.

•Propiciarán mayor participación de las instancias de gobierno, para orientar el gasto social hacia el eje de una política incluyente de los derechos sociales.

•Responsable de coordinar, articular y complementar las acciones, programas y recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la Cruzada.

Comisión Intersecretarial

para la instrumentación

de la Cruzada contra

el Hambre

Acuerdos integrales para el

desarrollo incluyente con las

entidades federativas y los

municipios

Consejo Nacional de la Cruzada

contra el Hambre

Comités Comunitarios

integrados por beneficiarios de

programas sociales

13

COMPONENTES DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

�Actualmente se tienen firmados 14 acuerdos con:

Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Colima, Tabasco, Estado de México, Chihuahua, Michoacán, Veracruz, Durango, Puebla, Tlaxcala, Aguascalientes y San Luis Potosí.

Componentes de la Cruzada contra el Hambre

COMISIÓN INTERSECRETARIAL Y CONSEJO NACIONAL DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Espacio para el diálogo de los sectores público, privado y social, para la generación de acuerdos para fortalecer, complementar y mejorar las líneas de acción de la Cruzada

Está integrado por:

Organizaciones de los Sectores Privado y Social; Instituciones Académicas y Organismos e Instituciones Internacionales.

Elementos de interés:

�Creación de lineamientos del Consejo Nacional para la Cruzada contra el Hambre

�Emite opiniones y formula propuestas sobre la aplicación y orientación de la Cruzada.

�Impulsa la participación ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil y sector privado en el seguimiento, operación y evaluación de la Cruzada

�Propone y propicia la colaboración de organismos públicos y privados, nacionales e internacionales.

�Promueve la celebración de convenios de colaboración entre los tres ordenes de Gobierno y la Sociedad para la instrumentación de los programas y acciones relacionadas con la Cruzada.

�Integra Comisiones Temáticas dirigidas a analizar y discutir temas de interés vinculados a los grupos de trabajo de la Cruzada

�Reunión con el Foro Nacional para la Construcción de la Política Alimentaria y Nutricional de México (Fonan)

� Entrega de propuestas para transformar el modelo alimentario y crear un estado de bienestar en el corto, mediano y largo plazos.

Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre

Está integrado por:

Titulares de 19 dependencias y entidades del Gobierno Federal

Busca coordinar, articular y complementar las acciones, programas y recursos para el cumplimiento de los objetivos de la Cruzada.

Elementos de Interés:

�Crea grupos de trabajo para analizar, discutir y formular propuestas tendientes a concretar las acciones que se establezcan:

�Actualmente se han llevado a cabo una Sesión Ordinaria (15 feb) y 2 Sesiones Extraordinarias (28 feb y 8 marzo).

Participaron las 19 dependencias.

• Se aprobó el documento con las Normas de Organización y Funcionamiento Interno de la Comisión.

• Los Grupos de Trabajo de Generación de Ingreso y el grupo de Trabajo de Alimentación y Nutrición acuerdan realizar el primer piloto de los Modelos de Coordinación en Campo para la ejecución de las acciones de la Cruzada en los municipios de Mártir de Cuilapan (rural) y Simón Bolívar (urbana) en el Municipio de Acapulco, Gro.

�Aprobarán los Mecanismo de Evaluación y Monitoreo con indicadores prioritario y metas retadoras

�Coordinará la instauración de un Padrón Único de Beneficiariosde la Cruzada

Comisión Intersecretarial de la Cruzada contra el Hambre Retroalimentación constante

Mecanismos de Colaboración

1. Generación de Ingresos 2.Abasto y Comercialización de Alimentos3.Alimentación y Nutrición Adecuada4.Acceso a servicios de salud 5.Acceso a servicios de educación

6. Vivienda y dotación de ISB7.Impulso de la Producción Agrícola 8.Fomento de la Participación Social 9.Mecanismo de E&M

15

FOCALIZACIÓN DE MUNICIPIOS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

• Meta 2013: atender 400 municipios prioritarios que representan el 50% de la población objetivo.

• La selección de municipios incluye las 32 entidades federativas• Para 2018, la Cruzada planea atender a 2456 municipios.

• Meta 2013: atender 400 municipios prioritarios que representan el 50% de la población objetivo.

• La selección de municipios incluye las 32 entidades federativas• Para 2018, la Cruzada planea atender a 2456 municipios.

Población Objetivo de la Cruzada: 7.4 millones de personas a nivel nacional en pobreza

extrema y en carencia por acceso a la alimentación.

SELECCIÓN DE MUNICIPIOS PRIORITARIOS

• Criterios primera selección:

• Población en extrema pobreza

• Población en extrema pobreza y carencia por acceso a la alimentación

381 municipios

(28 entidades)

• Criterios segunda selección:

• Presencia a nivel nacional (se agregaron 4 entidades faltantes)

• Población en extrema pobreza y/o en carencia por acceso a la alimentación

400 municipios (32 entidades)

50% de la población objetivo

16

MECANISMO DE MONITOREO DE LA CNCH

� Porcentaje de disminución de la población con carencia por acceso a la alimentación

� Porcentaje de disminución en condiciones de pobreza extrema multidimensional

� Porcentaje de disminución de la población con carencia por acceso a la alimentación

� Porcentaje de disminución en condiciones de pobreza extrema multidimensional

� Porcentaje de niños menores de 5 años con bajo peso para la edad

� Porcentaje de niños menores de 5 años con baja talla para la edad

� Porcentaje de niños con desnutrición infantil aguda

� Porcentaje de mujeres embarazadas o en lactancia con prevalencia de desnutrición

� Porcentaje de disminución de la población con carencia por acceso a salud

� Porcentaje de disminución de la población con carencia en la calidad y espacios de la vivienda

� Porcentaje de disminución de la población con carencia en el acceso a los servicios básicos en la vivienda

� Porcentaje de niños menores de 5 años con bajo peso para la edad

� Porcentaje de niños menores de 5 años con baja talla para la edad

� Porcentaje de niños con desnutrición infantil aguda

� Porcentaje de mujeres embarazadas o en lactancia con prevalencia de desnutrición

� Porcentaje de disminución de la población con carencia por acceso a salud

� Porcentaje de disminución de la población con carencia en la calidad y espacios de la vivienda

� Porcentaje de disminución de la población con carencia en el acceso a los servicios básicos en la vivienda

� Beneficiarios en control nutricional

� Litros de leche distribuidos

� Disponibilidad de productos nutritivos en las tiendas

� Población que recibe suplementos alimenticios

� Número de niños menores de 5 años en salud preventiva

� Porcentaje de la población capacitados en buenos hábitos alimenticios

� Índice de la Producción de alimentos

� Beneficiarios con apoyo monetario para alimentación

� Beneficiarios en control nutricional

� Litros de leche distribuidos

� Disponibilidad de productos nutritivos en las tiendas

� Población que recibe suplementos alimenticios

� Número de niños menores de 5 años en salud preventiva

� Porcentaje de la población capacitados en buenos hábitos alimenticios

� Índice de la Producción de alimentos

� Beneficiarios con apoyo monetario para alimentación

� Volumen total adquirido de leche

� Acceso a los beneficios del Sistema de Protección Social en Salud

� Porcentaje de avance de aseguramiento de la población objetivo

� Promedio de sobres de suplemento alimenticio a niños y mujeres beneficiarios

� Porcentaje de albergues con alimentación correcta

� Número de toneladas de semillas reproducidas de los cultivos agrícolas

� Porcentaje de servicios de prevención ambulatorios

� Volumen total adquirido de leche

� Acceso a los beneficios del Sistema de Protección Social en Salud

� Porcentaje de avance de aseguramiento de la población objetivo

� Promedio de sobres de suplemento alimenticio a niños y mujeres beneficiarios

� Porcentaje de albergues con alimentación correcta

� Número de toneladas de semillas reproducidas de los cultivos agrícolas

� Porcentaje de servicios de prevención ambulatorios

FIN PROPÓSITO COMPONENTE ACTIVIDADES

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS*

IND

ICA

DO

RES

*IN

DIC

AD

OR

ES*

� 70 programas de 19 Dependencias y Entidades Federales.

� Indicadores alineados a objetivos de la Cruzada y pertenecientes a las MIR de los programas incluidos en el Decreto.

Adicionalmente se cuenta con información que permite conocer el grado de injerencia de cada indicador en la Cruzada:

�Población objetivo de cada programa participante.�Cobertura de cada programa participante.

* En proceso de revisión y aprobación de la Comisión Intersecretarial de la Cruzada* En proceso de revisión y aprobación de la Comisión Intersecretarial de la Cruzada

Cesar Nájera Tijera

Director General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales

[email protected]

18

Informes y Contacto