CNMC: Home

192
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO ELÉCTRICO EN EL AÑO 1998* * NOTA: Este informe ha sido aprobado por el Consejo de Administración en su sesión del día 18 de enero de 2000, con cinco votos a favor y cuatro en contra, entre estos últimos el del Presidente de la Comisión.

Transcript of CNMC: Home

Page 1: CNMC: Home

EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

ELÉCTRICO EN EL AÑO 1998*

* NOTA: Este informe ha sido aprobado por el Consejo de Administración en susesión del día 18 de enero de 2000, con cinco votos a favor y cuatro en contra,entre estos últimos el del Presidente de la Comisión.

Page 2: CNMC: Home

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................2

2. ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO. .......................................................................................6

3. EL MERCADO MAYORISTA...................................................................................................... 10

3.1. EL MERCADO ESPAÑOL EN EL MERCADO EUROPEO Y EL COMERCIOINTERNACIONAL......................................................................................................................... 113.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MERCADOS Y PROCESOS ............................................................ 21

3.2.1. Los Mercados de Energía. ................................................................................................. 223.2.2. Las Restricciones Técnicas. ............................................................................................... 233.2.3. Los Servicios Complementarios. ........................................................................................ 24

3.3. LOS INGRESOS DE LA GENERACIÓN................................................................................. 263.3.1. Los Ingresos Procedentes del Mercado. ............................................................................. 30

3.3.1.1. Los ingresos derivados de la participación en el Mercado organizado. .........................................313.3.1.2. Los ingresos por Garantía de Potencia ........................................................................................35

3.3.2. La Retribución Fija. .......................................................................................................... 443.3.2.1. Los desvíos pendientes de tarifas de 1996 y 1997........................................................................473.3.2.2. Los incentivos al Carbón autóctono. ...........................................................................................483.3.2.3. Los Costes de Transición a la Competencia. ...............................................................................49

3.3.3. La relación entre los Costes de Transición a la Competencia y el Mercado. ....................... 513.4. RESUMEN DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE PRODUCCIÓN........................ 56

3.4.1. Estructura de Oferta y Demanda........................................................................................ 583.4.2. Resultados......................................................................................................................... 633.4.3. Análisis ............................................................................................................................. 67

3.5. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DIARIO E INTRADIARIO......................... 703.5.1. El Mercado Diario............................................................................................................. 70

3.5.1.1. Funcionamiento del mercado diario en 1998 ..............................................................................773.5.1.2. Comentarios a la evolución del mercado diario en 1998 ..............................................................92

3.5.2. El Mercado Intradiario...................................................................................................... 943.5.2.1. Organización del Mercado .........................................................................................................953.5.2.2. Funcionamiento del Mercado en 1998 ........................................................................................973.5.2.3. Comentarios a la Evolución del Mercado Intradiario en 1998. ...................................................111

3.6. EL FUNCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN DE RESTRICCIONES TÉCNICAS Y LOSSERVICIOS COMPLEMENTARIOS............................................................................................ 114

3.6.1. Gestión de Restricciones Técnicas ................................................................................... 1143.6.2. Servicio Complementario de Regulación Secundaria........................................................ 1223.6.3. Servicio Complementario de Regulación Terciaria........................................................... 1283.6.4. Procedimiento de Gestión de Desvíos............................................................................... 133

3.7 AVANCE DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE PRODUCCIÓN EN 1999 .......... 1403.7.1 Cambios normativos ......................................................................................................... 1403.7.2 Actuaciones de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico .............................................. 1423.7.3. Evolución del mercado mayorista hasta septiembre de 1999............................................. 146

4. EL MERCADO MINORISTA Y LA COMERCIALIZACIÓN. ........................................... 152

4.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 1524.2. EL MERCADO POTENCIAL.............................................................................................. 1544.3. OPCIONES DISPONIBLES PARA LOS CLIENTES CUALIFICADOS. ............................. 1564.4. COSTE DEL SUMINISTRO LIBERALIZADO.................................................................... 158

4.4.1. Conceptos de coste incluidos en el precio liberalizado ................................................. 1584.4.2. Cuantificación de los Componentes del Coste .............................................................. 1664.4.3. Comparación tarifa-mercado....................................................................................... 168

4.5. DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO EN 1998...................................... 1754.6 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MINORISTA EN 1998................... 178

4.6.1 Capítulos específicos de coste........................................................................................... 1784.6.2 Otros aspectos con incidencia en el desarrollo del mercado minorista............................... 181

4.7 AVANCE DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MINORISTA EN 1999.................... 1854.7.1 Medidas adoptadas a finales de 1998........................................................................... 1854.7.2 Evolución del mercado hasta septiembre de 1999.............................................................. 1874.7.3 Desarrollo normativo en curso ......................................................................................... 190

Page 3: CNMC: Home

2

1. INTRODUCCIÓN

La Liberalización de las actividades de producción y comercialización de

energía eléctrica, prevista en la Ley del Sector Eléctrico, ha significado la

puesta en marcha el 1 de enero de 1998 de un mercado de electricidad donde

los agentes negocian precios y cantidades.

El desarrollo normativo y la implantación física del mercado eléctrico requirieron

un gran esfuerzo por parte de las instituciones regulatorias, de las empresas

gestoras y de los futuros agentes del mercado, para que éste comenzase a

funcionar satisfactoriamente en la fecha prevista. Al comienzo del mercado

solamente la normativa imprescindible para su puesta en marcha estaba

disponible. A lo largo de 1998 ha tenido que irse completando el desarrollo

reglamentario de la Ley del Sector Eléctrico en los aspectos referentes al

mercado de electricidad, actividad que todavía no puede darse por concluida.

También, a la luz de la experiencia adquirida con el funcionamiento del

mercado, se ha ido realizando modificaciones puntuales, que en el momento

presente ya requieren una revisión de conjunto, tarea que recientemente ha

acometido la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico.

El año 1998 puede así considerarse como un periodo de aprendizaje y puesta

a punto del mercado español de electricidad. Bajo este punto de vista el

funcionamiento del mercado en 1998 puede ser considerado como un éxito.

Pero el mercado en 1998 no fue un experimento intrascendente, sino un

mercado con transacciones comerciales reales que han tenido importantes

implicaciones económicas para el agente que en él han participado. Como en

todo los países del mundo donde se ha puesto en marcha un proceso de

reestructuración liberalización del sector eléctrico, el mercado eléctrico español

comenzó con determinados condicionantes y limitaciones regulatorios y

estructurales. Algunos de ellos se han ido corrigiendo y otros persisten en

buena medida en la actualidad.

Page 4: CNMC: Home

3

La CNSE considera que el presente informe, que describe y analiza en detalle

el funcionamiento del mercado en 1998, puede ser de utilidad para que todos

aquellos interesados en el sector eléctrico español puedan comprender mejor

el proceso de puesta en marcha del mercado de electricidad y la trayectoria de

desarrollo normativo que ha ido configurando lo que es actualmente.

Las perspectivas que se abren al mercado español para el año 2000

ciertamente no son comparables a las que existieron durante 1998. Por citar

solamente un motivo, la apertura del umbral de elegibilidad de los

consumidores ha creado una nueva dinámica en el mercado, que apenas

existió en 1998. Lo cual no resta interés al estudio del primer año de

funcionamiento, que en muchos sentidos ha marcado lo que es el mercado en

la actualidad. Aunque el informe centra su atención en 1998, también incluye

información sobre los desarrollos normativos y de otro tipo que han tenido lugar

en los nueve primeros meses de 1999, para facilitar la conexión de lo expuesto

con la situación actual.

El mercado eléctrico español admite una diversidad de posibilidades de

realización de transacciones comerciales, unas a través de procedimientos

gestionados por instituciones establecidas para desempeñar esta función, -

como son la Compañía Operadora del Mercado y el Operador del Sistema-, y

otras realizadas por libre acuerdo entre las partes.

A efectos de presentación y organización del documento, y siguiendo la

terminología al uso, el informe ha separado la descripción de mercado eléctrico

en dos partes, básicamente diferenciadas pero muy relacionadas entre sí. Por

un lado se presenta el mercado minorista, en el que los consumidores

cualificados, -esto es, aquellos con capacidad de elección de suministrador-,

negocian libremente con los comercializadores u otros posibles suministradores

las condiciones de adquisición de la energía eléctrica. Por otro lado se analiza

el mercado mayorista, -llamado mercado de producción de energía eléctrica-,

las producciones de las centrales y las compras mayoristas de energía. Los

consumidores cualificados, -que pueden comprar directamente en el mercado

mayorista si acuden al mercado organizado que gestiona la Compañía

Page 5: CNMC: Home

4

Operadora del Mercado-, y los contratos bilaterales físicos, -que forman parte

de los dos mercados-, relacionan un mercado con el otro, de forma que los

precios de las distintas transacciones tiendan a mantener una correcta relación

entre sí.

El presente informe describe en detalla y analiza la normativa que regula las

distintas posibles transacciones comerciales en el mercado de electricidad y

presenta los resultados de su utilización durante el primer año de

funcionamiento.

Page 6: CNMC: Home

MERCADO

ORGANIZADO

GENERADORGENERADOR GENERADOR

CONSUMIDORELEGIBLE

CONSUMIDORELEGIBLE

CONSUMIDORELEGIBLE

COMERCIALIZADORDISTRIBUIDOR/

COMERCIALIZADOR

CONSUMIDORNO ELEGIBLE

CONTRATOBILATERALFISICO

MERCADOMAYORISTA

MERCADOMINORISTA

Adicionalmente pueden establecerse contratos bilaterales exclusivamente financieros

Page 7: CNMC: Home

6

2. ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO.

Este documento describe y analiza el funcionamiento del mercado eléctrico en

el año 1998, presenta los cambios normativos introducidos en el año 1999 y

proporciona una información preliminar de la evolución del mercado en 1999. El

mercado eléctrico tiene dos partes claramente diferenciadas: el mercado

mayorista, llamado mercado de producción de energía eléctrica, en el que se

fija el precio de la generación y se establece la producción de las centrales y

las compras mayoristas de energía; y el mercado minorista, donde los

consumidores negocian libremente con los comercializadores u otros posibles

suministradores el precio de energía eléctrica. Ambos mercados tienen fuentes

de datos, normativa y problemas diferentes, y debido a ello se ha optado por

dedicarles dos capítulos independientes. No obstante, en cada uno de ellos se

hacen las referencias mínimas al otro capítulo, que vienen impuestas por la

imprescindible relación existente entre ambos mercados.

El capítulo 3 se ocupa del mercado mayorista y se divide en siete apartados

independientes y autocontenidos. Los cuatro primeros apartados resumen el

funcionamiento del mercado en su conjunto, los dos siguientes analizan en más

detalle los mercados de energía y los procesos de operación técnica y en el

último apartado se facilita una información resumida del año 1999. Siempre que

ha sido posible se ha utilizado la misma estructura: descripción, valores en el

año 1998, evolución de la normativa y análisis y propuestas de modificación.

En el apartado 3.1 se describen brevemente los distintos mercados y procesos

que forman el mercado de producción, con el objetivo de facilitar una

explicación resumida que permita seguir las relaciones de este mercado.

En el apartado 3.2 se discuten las fuentes de ingresos de las empresas

generadoras: ingresos procedentes del mercado e ingresos por retribución fija,

analizando por último la relación entre los costes de transición a la competencia

y el mercado. En la descripción de los ingresos del mercado se explica la forma

Page 8: CNMC: Home

7

en que se liquidan y se dedica un punto específico a la retribución por garantía

de potencia.

En el apartado 3.3 se enmarca el mercado español dentro del mercado

europeo, describiendo las opciones normativas contempladas en la directiva

europea y las limitaciones que la debilidad de las interconexiones de España

con Europa a través de Francia imponen al comercio internacional.

En el apartado 3.4 se presenta un resumen del funcionamiento en el año 1998

del mercado mayorista, aportando los valores numéricos - precios y

negociaciones - más significativos.

El apartado 3.5 se dedica a los mercados diario e intradiario, siendo en ambos

casos la estructura idéntica: se describe la organización del mercado, se

proporcionan los valores más significativos del mercado correspondiente y por

último se comenta su funcionamiento durante 1998.

El apartado 3.6 cubre el funcionamiento de la gestión de restricciones técnicas

y de los servicios complementarios. Se ha dedicado un punto específico a cada

uno de los servicios negociados en el mercado de producción: gestión de

restricciones técnicas, regulación secundaria, regulación terciaria y gestión de

desvíos. La estructura de estos cuatro puntos es la misma: descripción del

servicio y del proceso de resolución, o asignación de ofertas, presentación de

las características estructurales de la oferta, comentarios sobre la evolución de

la normativa y el funcionamiento en 1998 y, por último, un análisis del

comportamiento y propuestas de modificación de la normativa.

En el apartado 3.7, último del capítulo dedicado al mercado mayorista, se

proporciona un resumen preliminar del funcionamiento del mercado de

producción en 1999. Se comienza describiendo los cambios de normativa y las

actuaciones llevadas a cabo por la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico y

se finaliza presentando un resumen de la evolución del mercado desde enero

hasta septiembre de 1999.

Page 9: CNMC: Home

8

En cuanto al mercado minorista, su análisis y evolución se abordan en el

capítulo 4. Aparte de una breve introducción, el capítulo comienza con la

exposición de tres aspectos previos, necesarios para comprender los

problemas de este mercado en 1998: una estimación del mercado potencial

liberalizado durante el año; la exposición de las diferentes opciones de que

dispone el consumidor cualificado; y un análisis del coste del suministro

liberalizado, que incluye una comparación tarifa/mercado. A continuación se

entra ya en la descripción de la evolución del mercado durante el año, y en el

análisis de los problemas surgidos de cara a su desarrollo futuro. Para

terminar, se exponen las medidas adoptadas a fines de 1998, y la respuesta

del mercado a las mismas en 1999, así como el desarrollo normativo en curso

de cara a solucionar los problemas pendientes.

En el apartado 4.2 se describe el mercado potencial, que incluía aquellos

suministros con más de 15 GWh de consumo al año. Se indican, por

agrupaciones tarifarias, tanto el número de suministros como su consumo,

facturación y precio medio obtenidos con la aplicación de las tarifas integrales,

y se señala la parte que supone este mercado potencial con respecto al total

del sistema.

En el siguiente apartado 4.3 se explican brevemente cuáles son las diferentes

opciones que la normativa vigente ofrece a los consumidores cualificados:

Tarifa integral, mercado liberalizado, contratos bilaterales y contratos

adicionales.

A continuación, en el punto 4.4, se realiza un análisis del coste del suministro

liberalizado, dividido en tres partes: una exposición de los costes que incluye el

precio final; una cuantificación aproximada de dichos costes; y una

comparación de los precios finales obtenidos con la tarifa integral frente a los

que se podrían obtener en el mercado.

Una vez expuestos estos tres aspectos previos, que nos proporcionan una idea

de la potencialidad del mercado en 1998, en el apartado 4.5 se analiza ya la

evolución real del mercado a lo largo del año.

Page 10: CNMC: Home

9

En el punto 4.6, y a la vista de lo expuesto hasta aquí, se indican los principales

problemas detectados para lograr un desarrollo eficaz de este mercado

minorista. Para terminar, en el punto 4.7 se indican las medidas adoptadas a

finales del año 1998 para atajar dichos problemas, y la respuesta del mercado

a estas medidas durante el año 1999, así como los desarrollos normativos en

curso que tratarán de abordar los problemas que aún continúan existiendo.

Page 11: CNMC: Home

10

3. EL MERCADO MAYORISTA

La liberalización de las actividades de producción y comercialización de

energía eléctrica ha significado la creación de un mercado eléctrico donde los

agentes negocian el precio de la electricidad. El mercado consta de dos partes

claramente diferenciadas: el mayorista, llamado mercado de producción de

energía eléctrica, y el minorista.

En el mercado de producción de energía eléctrica se establece el precio de la

generación y la explotación de las centrales eléctricas. En él participan como

vendedores las empresas generadoras nacionales y los agentes externos

(importaciones de electricidad) y como compradores las empresas

distribuidoras, los comercializadores, los consumidores cualificados que opten

por esta opción y los agentes externos (exportaciones de electricidad), siendo

gestionado por dos operadores: el operador del mercado y el operador del

sistema.

En el mercado minorista los consumidores negocian directamente con los

comercializadores los precios de la generación, teniendo garantizado el acceso

a la red de distribución y transporte a través del pago de peajes regulados. Este

mercado se basa en contrataciones bilaterales, y por tanto no es operado ni

gestionado por ningún operador, los términos de los contratos son negociados

por las partes, no existiendo información pública sobre los contratos, que

pueden ser muy diferentes: incluir o no los peajes, precios relacionados con los

del mercado mayorista o con los de tarifa, equipos de medida, etc.

Formando parte de los dos mercados están los contratos físicos que los

consumidores cualificados pueden celebrar con los generadores nacionales o

con los agentes externos (importaciones de electricidad). En esta forma de

contratación la empresa generadora dedica una instalación o un conjunto de

instalaciones de generación a satisfacer la demanda del consumidor. Los

contratos físicos forman también parte del mercado minorista, puesto que son

otra forma de contratación abierta a los consumidores cualificados y cuyos

Page 12: CNMC: Home

11

términos son acordados por las partes sin que exista información pública de los

acuerdos económicos, pero al implicar a la producción de electricidad forman

también parte del mercado mayorista en el que se negocia toda la generación

eléctrica y deben ser conocidos y comunicados al operador de mercado. Los

contratos físicos deben tener una duración mínima de un año y han de ser

autorizados por el Ministerio de Industria y Energía.

Para obtener la condición de agente del mercado, y poder participar en el

mercado mayorista, los generadores, distribuidores, comercializadores, clientes

cualificados y agentes externos deben: estar inscritos en el registro

administrativo correspondiente; aceptar las condiciones de participación en el

mercado, a través de la firma de un contrato de adhesión; y poner a disposición

del operador del mercado garantías que cubran las obligaciones económicas

que puedan derivarse de su participación en el mercado.

3.1. EL MERCADO ESPAÑOL EN EL MERCADO EUROPEO Y

EL COMERCIO INTERNACIONAL

La voluntad de los países de la Unión Europea de constituir un mercado interior

para la energía eléctrica presidido por los principios de la competencia se

plasmó en la promulgación, el 19 de diciembre de 1996, de la Directiva sobre

normas comunes del mercado interior de la electricidad. El 19 de febrero de

1999, fecha de entrada en vigor de dicha Directiva, todos los países de la

Unión habían finalizado la transposición de las normas comunes, excepto

Bélgica, Grecia e Irlanda, que disponen de un plazo suplementario de hasta

dos años, y Francia que todavía no ha aprobado la nueva ordenación. La

Directiva no establece un modelo único para la organización de la industria sino

que está abierta a opciones muy diversas sobre cuestiones fundamentales y

que en este epígrafe se esbozan: nuevas instalaciones, orden de entrada en

funcionamiento de la generación, separación y transparencia de cuentas,

explotación de las redes de transporte y distribución, organización del acceso a

la Red y apertura de los mercados. La transposición de la mencionada

Directiva se produjo en España con la promulgación de la Ley del Sector

Page 13: CNMC: Home

12

Eléctrico. El cuadro sintetiza las opciones tomadas por cada estado en cada

una de las cuestiones mencionadas.

• Nuevas instalaciones: Esta opción se refiere a los mecanismos posibles

para la inversión y puesta en marcha de nuevas instalaciones, tanto de

generación como de transporte, de forma que se facilite el acceso al

mercado a nuevos competidores en condiciones transparentes y no

discriminatorias. La Directiva prevé que los estados miembros podrán

emplear, bien un procedimiento de autorización, bien un procedimiento de

licitación. La legislación española establece un régimen de libre instalación

sujeto a autorización, condicionado al cumplimiento de condiciones de

eficiencia energética, requisitos técnicos y de seguridad para las

instalaciones de generación. En el caso del transporte, la planificación de

las nuevas instalaciones debe someterse al Congreso de los Diputados y su

construcción podrá estar basada en procedimientos de licitación pública.

• Orden de entrada en funcionamiento: Para que el mercado se desenvuelva

en condiciones de competencia no sólo es necesario atender a los criterios

de la instalación de nueva capacidad sino que debe fijarse un marco que

permita que el equipo instalado funcione de acuerdo a su mérito económico.

En este sentido, la Directiva establece que el orden de funcionamiento se

base en un orden de precedencia económica, establecido con criterios

transparentes y no discriminatorios. En dicho orden deben incorporarse

tanto las instalaciones internas como las externas a través de las

interconexiones. Al margen del principio de competencia, podrá darse

preferencia a instalaciones basadas en fuentes renovables, en tecnologías

de cogeneración, residuos o fuentes primarias autóctonas. Para el caso

específico español, la Ley del Sector Eléctrico, como ya se señala con

mayor detalle en otros apartados de este informe, sienta el diseño de un

mercado en que el orden de mérito se establece de acuerdo con las ofertas

presentadas por los generadores. Por último, la Ley también establece las

excepciones al sistema de ofertas para el régimen especial de producción

que agrupa a las energías renovables y a las instalaciones de cogeneración

Page 14: CNMC: Home

13

• Separación y transparencia de las cuentas: el marco jurídico de la Unión

propone un esquema de transparencia y de separación contable entre las

distintas actividades implicadas en la industria, que se concreta algo más en

los casos en que se adopte la figura del comprador único (definido como

aquella entidad que asume la responsabilidad de la gestión unificada de las

redes de transporte y/o de la compra y venta centralizadas de energía). La

Ley española establece una división entre actividades liberalizadas, por una

parte (la generación y la comercialización) cuyos precios se establecen bajo

criterios de mercado y actividades reguladas, por otra, para las que existen

precios públicos establecidos administrativamente (la distribución y el

transporte). Se requiere, en España, que la separación entre ambas

actividades sea no sólo contable sino también jurídica antes del 31 de

diciembre de 2000, sin perjuicio de que un mismo grupo empresarial pueda

tener participaciones en filiales cuyos objetos sociales se enmarquen,

indistintamente, en el ámbito regulado o liberalizado.

• Explotación de las redes de transporte y distribución: La Directiva establece

que en cada estado miembro se establezca un gestor de la red de

transporte, responsable de su explotación, mantenimiento y, en su caso,

expansión. El gestor será asimismo gestor de las interconexiones con los

sistemas vecinos. El gestor de la red garantizará la seguridad de suministro

permitiendo el acceso a la red en condiciones no discriminatorias. De modo

análogo, los propietarios de las redes de distribución deberán designar

gestores para la explotación, mantenimiento, ampliación, en su caso, e

interconexión con otras redes. Asimismo los estados miembros podrán

establecer a las compañías de distribución la obligación de suministrar

electricidad a clientes situados en zonas concretas de acuerdo a tarifas no

discriminatorias. La normativa española establece que el operador del

sistema, REE, asume también la gestión de la red de transporte. Por otro

lado, se establece en España el derecho al suministro a tarifas no

discriminatorias siendo la distribución una actividad sujeta a autorización

administrativa y sometida a requisitos mínimos de calidad.

Page 15: CNMC: Home

14

• Organización del acceso a la Red: al margen de las salvaguardas que la

Directiva establece en los sistemas que adopten la figura del comprador

único, tienen cabida esquemas basados o bien en el acceso negociado a la

Red (mediando acuerdos comerciales voluntarios entre los gestores de la

red y los clientes cualificados, siendo pública una gama indicativa de

precios) o basados en el acceso regulado (el derecho de acceso se

establece a partir de condiciones y precios establecidos

administrativamente). La regulación española se inclina por este último.

• Apertura de los mercados: la Directiva establece que, a partir de la fecha de

entrada en vigor, debe acceder a suministro liberalizado en cada estado

miembro, como mínimo, una cuota de consumidores (llamados cualificados)

equivalente a la cuota que representen, en el territorio de la Unión los

consumos anuales superiores a 40 GWh/año. A los tres años, el porcentaje

a trasladar a consumos nacionales sería el de los suministros superiores a

20 GWh y a los seis, el de los suministros superiores a 9 GWh. En el caso

de España, la Directiva estaría cumplida con una apertura del mercado en

febrero de 1999 del 20% del consumo de energía. La Ley del Sector

Eléctrico estableció un calendario más ambicioso por cuanto abrió el

mercado a los suministros superiores a 15 GWh/año y a los ferrocarriles y

metropolitanos, lo que ya suponía cerca del 30% y desembocaba, en 2007,

tras varios escalones intermedios, en la liberalización completa de todo el

suministro. Sin embargo, en diciembre de 1998, en la norma de

establecimiento de tarifas de acceso a redes, el Gobierno aceleró el

calendario de liberalización de forma que desde enero de 1999 son

cualificados los suministros anuales superiores a 5 GWh, desde abril los

suministros superiores a 3 GWh, desde julio los suministros superiores a 2

GWh y desde octubre los superiores a 1 GWh. Por otro lado el Gobierno, en

abril de 1999, en el contexto de adopción de Medidas Urgentes de

Liberalización e Incremento de la Competencia declaró cualificados los

suministros conectados a tensión superior a 1 kV a partir de julio de 2000.

El resto de los consumidores podrá acceder al régimen liberalizado, como

estaba previsto desde la Ley del Sector Eléctrico, no más tarde de 2007.

Page 16: CNMC: Home

15

Se ilustra, a partir de lo expuesto, que la Ley y sus desarrollos han configurado

un mercado con un grado de liberalización y apertura muy superior al

establecido por la Directiva y, al tiempo, al de la mayor parte de los países de la

Unión.

Page 17: CNMC: Home

16

IMPLANTACIÓN DEL MERCADO INTERIOR EUROPEO DE LA ELECTRICIDAD

Modelo de Competencia Adjudicaciones de lasNuevas Inversiones

Acceso de terceros

Apertura delmercado de

suministro finalComprador

Único Negociado Regulado Concurso Autorización

Gestor deRed

Transporte

Posibles causasrechazo accesoterceros a la red

% Umbral

Alemania Opcionalm.(hasta2005)

Sí Sí8 empresasgeneralmentemediantefiliales

• Faltacapacidad

• Cláusulareciprocidad

100 Ninguno

Austria Sí SíLas actualesempresasSeparaciónfuncional

• Faltacapacidad

• Cláusulareciprocidad

27 40 GWh.

Bélgica Eventualm.En funciónVolumen

SíAcordeplanificaciónindicativa

Filial de lasEmpresaseléctricas

• Faltacapacidad

• Cláusulareciprocidad

33 40 GWh.

Dinamarca TránsitosInternacional

ParatránsitoInterior

Sí ELTRAELKRAFT

• Faltacapacidad 90 10 GWh.

España SíSólo

Transporte Sí REE• Falta

capacidad• Cláusula

reciprocidad

42 1 GWh.

Finlandia Sí Sí FINGRID • Faltacapacidad

100 Ninguno

FranciaSí

SóloproducciónEnergíasrenovables

SíEDF

SeparaciónGestióncontable

• Faltacapacidad

• Cláusulareciprocidad

• ServicioPúblico

25 40 GWh.

Grecia Sí Sí Sí GETSO • Faltacapacidad

23 < 40 GWh.

Holanda Sí SóloTransporte

Tennet bv. • Cláusulareciprocidad 32 2MW

Inglaterra Sí Sí NationalGrid Co.

• Criteriostécnicos 100 Ninguno

Irlanda Sí Sí EmpresaPública 28 >4 GWh.

Italia SólomercadoRegulado

Sí SíOperadordel SistemaIndependien

• Faltacapacidad

• Cláusulareciprocidad

30 30 GWh.

Luxemburgo Sí Sí • Faltacapacidad

• Cláusulareciprocidad

40 40 GWh.

Portugal Sólomercadoregulado

Solo si esNecesarioreforzar red

Sí Sí Sí REN • Criteriostécnicos

27 30 GWh.

Suecia Sí Sí SvenskaKraftnat Ninguna 100 No

Fuente: “State of implementation of the IEM Directive in the different states. UNIPEDE, marzo 1999”; tomado del Boletín Estadístico de Energía Eléctrica , marzo 1999 , MIE y RED.

Page 18: CNMC: Home

17

La capacidad comercial de interconexión en España se sitúa en el verano de

1999 en unos 1.700 - 1.800 MW, lo que supone menos del 6% de la demanda

de punta del sistema. Por ello parece que la capacidad de la interconexión, en

su estado actual, debe observarse más desde su contribución cualitativa, a la

seguridad del sistema sobre todo, que desde su potencial para permitir una

auténtica integración del mercado español en el mercado europeo.

En efecto, la capacidad comercial de interconexión con Francia, una vez

excluidas las reservas por motivos de seguridad, se limita en los períodos

analizados a un máximo de 700 – 900 MW dependiendo de las condiciones de

explotación de los sistemas español y francés. La interconexión con Portugal,

permitiendo, en determinados momentos, unas transacciones de mayor

volumen que la interconexión con Francia está también muy afectada por las

condiciones de explotación de ambos países, así como por el hecho de que

Portugal constituye un sistema de tamaño muy inferior. La interconexión con

Marruecos funciona, en la práctica y en el corto y medio plazo, en un solo

sentido, al ser este país un importador de energía. Por último la interconexión

con Andorra es de muy escasa capacidad, comparada con las otras

analizadas, dado el propio tamaño de su sistema.

Se autoriza a participar en el mercado español a agentes externos (sujetos que

toman energía de la red española o que incorporan a ésta energía procedente

de otros sistemas). En caso de intercambios con países comunitarios, las

autorizaciones para las importaciones sólo podrán denegarse en caso de que

no exista reciprocidad para actuar por agentes nacionales en el país origen de

Capacidad comercial prevista de interconexiónOctubre 1999MW

Importación Exportación

Franciaa

900 700 Portugal 550 600Marruecos 300 350

Fuente: REE

Page 19: CNMC: Home

18

la solicitud y las autorizaciones para las exportaciones sólo podrían denegarse

en caso de riesgo para el suministro nacional.

La evolución actual indica un relativamente importante crecimiento de las

transacciones aunque su peso sobre el total se mantiene en un nivel

relativamente reducido debido a la limitada capacidad de las interconexiones.

Las importaciones representan el 3% de toda la energía negociada en el

mercado mayorista en 1998 mientras que las exportaciones representan el

0.7%. En los nueve primeros meses de 1999, las importaciones representan el

4,5% de todas las transacciones y las importaciones duplican la cuota de 1998

situándose en el 1,5%.

Las transacciones internacionales de mercado se materializan de diversasmaneras:

• Participación de agentes externos como compradores o vendedores en el

mercado español. Los agentes externos pueden ser empresas radicadas en

otros países o empresas españolas que actúan como tales al tomar energía

de la red española para incorporarla a otros sistemas o que incorporan

energía procedente de otros sistemas a la red española.

• Adquisiciones a través de comercializadores que formulan sus compras al

pool español.

• Contratos bilaterales físicos

En la práctica, entre 1998 y 1999 han sido autorizados a participar en el

mercado español diversos agentes, a pesar de que, dada la configuración de

los mercados eléctricos en los países de nuestro entorno, los operadores

españoles no pueden tomar parte en ellos de la misma manera. El primer

agente externo en participar en el mercado ha sido la compañía belga

Electrabel desde diciembre de 1998, incorporando energía desde la frontera

con Francia.

Page 20: CNMC: Home

19

REN, el operador del sistema portugués comenzó a ofertar en la primavera de

1999, realizando tanto incorporaciones de energía al sistema español (que en

periodos de valle durante determinadas semanas se situaron en 1 GWh en

muchas de las horas implicadas) como compras de energía procedente de

España, con el fin de gestionar excedentes o déficits en el país vecino.

A partir del verano de 1999 participa EDF, el operador del mercado francés, en

el mercado español como agente externo. Esta compañía mantiene, por otra

parte el contrato a largo plazo que REE gestiona en el pool y también establece

los permisos de tránsito de la energía procedente de la interconexión con

Francia y que se incorpora desde allí al sistema español.

Existen otras entidades extranjeras autorizadas a operar como agentes

externos (ONE, el operador del sistema marroquí, ENRON Energie GMBH,

importaciones y exportaciones desde Alemania, Eastern Group, operaciones

desde el Reino Unido y Aare Tessin Ltd, desde Suiza) pero que por el

momento no han llegado a concretar ningún intercambio por su participación en

el mercado mayorista.

Las empresas españolas también han contribuido al desarrollo de los

intercambios internacionales a partir del último trimestre de 1998. La mayor

parte de las transacciones se han centrado en exportaciones de

comercializadores españoles (a Portugal, Andorra y Marruecos) y en

operaciones realizadas por empresas españolas actuando como agentes

Intercambios internacionales de mercadoGWh

Enero -Septiembre Enero -SeptiembreExportaciones 1998 1998 1999 Importaciones 1998 1998 1999

Contratos a largo plazo Contratos a largo plazoFEDA (Andorra) 151 107 8 EDF (Francia) 4504 3333 3456

ONE (Marruecos) 480 286 584 Agentes externosAgentes externos y comercializadores Interconexión con Francia 85 0 1467

Interconeción con Portugal 277 155 437 Interconexión con Portugal 0 0 1041Interconexión con Andorra 0 0 117

Interconexión con Marruecos 221 107 654Contrato bilateral físico

Interconexión con Francia 71 8 0

Total 1201 663 1800 Total 4589 3333 5964

Saldo Importaciones - Exportaciones 3388 2670 4164

Fuente: datos REE; análisis CNE

Page 21: CNMC: Home

20

externos (desde el verano de 1999). Diversos grupos empresariales españoles

han realizado la incorporación a la red española de energía a través de la

frontera francesa y han tomado energía española para incorporarla a los

sistemas portugués y marroquí. En cuanto a los contratos bilaterales físicos,

sólo se ha celebrado uno, entre una empresa española y EDF, que se ejecutó

por un volumen poco importante en unos pocos días de 1998.

Por otra parte, se siguen manteniendo contratos a largo plazo entre el sistema

español y otros sistemas, gestionados por REE. Son precisamente estos

intercambios los que, en la actualidad, suponen un mayor volumen de energía.

Se trata de acuerdos suscritos anteriores a la puesta en marcha del mercado

de producción. En dichos contratos se establecen los pagos fijos anuales y los

pagos por utilización de la energía asociada a los mismos. La normativa actual

los incorpora a las operaciones del mercado mayorista de modo que el

operador del sistema se encarga de su gestión instrumental en los mercados

diario e intradiario.

Los intercambios de mayor volumen se corresponden con la ejecución de los

contratos a largo plazo cerrados entre los sistemas español y francés

(importaciones, 550 MWh cada hora). Los demás acuerdos ponen en juego

volúmenes muy inferiores: el acuerdo entre los sistemas español y marroquí

supone la exportación de 90 MWh cada hora y el acuerdo entre los sistemas

español y andorrano supuso hasta enero de 1999 exportaciones por una

cantidad relativamente pequeña.

Los contratos a largo plazo suponen el 98% de las importaciones en 1998 y el

53% de las exportaciones. Entre enero y septiembre de 1999, los contratos a

largo plazo significan el 58% de las importaciones y el 33% de las

exportaciones.

En definitiva, el marco regulatorio español es uno de los más liberalizados y

abiertos dentro del contexto europeo. No obstante, la limitación impuesta por la

capacidad física de las interconexiones frena la participación de los

intercambios internacionales en el mercado de producción. A pesar de ello,

entre 1998 y 1999 se han incrementado notablemente tanto las transacciones

Page 22: CNMC: Home

21

realizadas como el número de participantes. Sin embargo, la escasa capacidad

comercial de las interconexiones eléctricas de la Península Ibérica con Francia,

-relativa al volumen de los sistemas portugués y español-, implica que, en la

actualidad y en términos prácticos, el mercado relevante para los agentes

españoles se reduce al ámbito ibérico. Ante una reflexión a futuro sobre la

contribución de la ampliación de la capacidad de interconexión a aumentar la

competencia en el mercado eléctrico español es imprescindible tener en cuenta

dos cuestiones críticas:

1. El entorno regulatorio de los países lindantes con nuestro sistema.

2. El tratamiento (económico legal y técnico) otorgado a las transacciones

internacionales de electricidad.

Dichas cuestiones, que enlazan con la armonización normativa de la que la

Directiva de normas comunes para el mercado interior de la electricidad es un

primer y muy importante esfuerzo, deben resolverse si se pretende la

configuración de un mercado europeo de energía eléctrica.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS MERCADOS Y PROCESOS

El mercado de producción de energía eléctrica consta de una parte organizada

y de una parte no organizada. La parte no organizada la forman los contratos

físicos, ya comentados, cuyos términos económicos son acordados por las

partes, pero cuya ejecución debe ser comunicada al operador de mercado,

identificándose claramente al comprador y al vendedor.

El mercado organizado puede dividirse, a su vez, en dos partes: los mercados

de energía, que son gestionados por el operador del mercado y donde se

negocia cerca del 99 por ciento de la energía total y aproximadamente el 95 por

ciento del precio final; y los mercados de procesos de operación técnica, que

son gestionados, casi en su totalidad, por el operador del sistema y cuyo

objetivo es garantizar la seguridad y la fiabilidad del sistema de generación y

transporte de electricidad.

Page 23: CNMC: Home

22

3.2.1. Los Mercados de Energía.

Los mercados de energía, gestionados por el operador de mercado, son el

mercado diario y el mercado intradiario.

En el mercado diario se llevan a cabo las transacciones de compra y venta de

energía para el día siguiente. En él pueden actuar como vendedores las

unidades de generación nacionales y los agentes externos (importaciones del

sistema español) y como compradores los distribuidores, los comercializadores,

los consumidores cualificados, las centrales de bombeo y los agentes externos

(exportaciones del sistema español). Están obligadas a participar, esto es, a

presentar ofertas de venta, todas las unidades generadoras cuya retribución se

calculaba por el Marco Legal Estable o las unidades cuyo tamaño sea superior

a 50 MW y que no pertenezcan al régimen especial, o no estén adscritas a un

contrato físico o se encuentren indisponibles. De la misma manera las

empresas distribuidoras están obligadas a acudir al mercado, esto es,

presentar ofertas de compra con la mejor previsión de su demanda para el día

siguiente, una vez descontadas las adquisiciones al régimen especial.

El mercado intradiario es un mercado de ajustes donde los agentes acuden con

información que no está disponible en la convocatoria del mercado diario, por

ejemplo la avería de un grupo generador. Al ser el intradiario un mercado de

ajustes, cualquier agente puede actuar de comprador y de vendedor. Por

ejemplo, una empresa distribuidora cuya previsión de demanda haya

disminuido desde el cierre del mercado diario necesita vender en el intradiario

parte de la energía que compró en el diario; esa energía puede ser adquirida

por otras distribuidoras, que precisen más energía de la adquirida en el

mercado diario, o por un grupo generador que recompra parte de la energía

que vendió en el mercado diario. A diferencia del mercado diario, los

generadores y los distribuidores no están obligados a participar en el

intradiario. Su operación comenzó el 1 de abril de 1998 con sólo dos sesiones

por día, pero a finales de 1998 se convocaban ya cinco sesiones diarias. El

número de convocatorias diarias de este mercado, en su implantación total,

Page 24: CNMC: Home

23

debe depender de las necesidades reales de negociación, permitiendo a los

agentes no incurrir en desviaciones sin incrementar por ello los costes de

transacción.

3.2.2. Las Restricciones Técnicas.

La casación del mercado diario, esto es, la determinación de los precios y de

los programas de producción y consumo para todas las horas del día siguiente,

no tiene en cuenta las limitaciones que la red de transporte puede imponer a la

generación. Así, se considera que cualquier programa de producción es válido,

o viable, para cualquier plan de consumo.

En la realidad, tanto los consumos como la generación están localizados

geográficamente y la capacidad de la red de transporte no es infinita. Como

consecuencia, cualquier programa de generación no garantiza un suministro

fiable para cualquier programa de consumo. Las limitaciones más típicas que

puede imponer la red de transporte son: la obligación de reducir la generación

en un área geográfica exportadora, por no existir suficiente capacidad de

transporte para evacuar toda la energía (situación muy poco frecuente en el

sistema español en el año 1998); y la necesidad de incrementar la generación

en un área geográfica para garantizar el suministro fiable en esa área (situación

frecuente en los meses de verano en el sur de España en el año 1998).

La posibilidad de que existan limitaciones en el sistema de transporte y

generación da lugar a la denominada “gestión de restricciones técnicas”.

Este proceso comienza con el análisis de viabilidad del programa: el operador

del sistema estudia si, tal y como se ha programado la generación y el

consumo en el mercado diario, es posible garantizar el suministro, a nivel de

transporte, con la fiabilidad requerida. En el caso de que el programa de

generación sea viable, la gestión de restricciones técnicas ha finalizado.

En el caso de que el programa resultante del mercado diario no sea viable, el

operador del sistema modifica las producciones asignadas a los grupos

Page 25: CNMC: Home

24

generadores, incrementando o reduciendo la producción de aquellos grupos

que resuelven las restricciones existentes. Para determinar los grupos

concretos, cuya generación se modifica, del conjunto de grupos que resuelve

las restricciones (en ocasiones el conjunto de grupos se reduce a un único

grupo) el operador del sistema utiliza las ofertas que los generadores

presentaron en el mercado diario, con el objetivo de minimizar el coste horario

de la resolución de las restricciones.

El plan de generación resultante de la resolución de las restricciones técnicas

no respeta el balance producción igual a demanda en todas y cada una de las

horas, puesto que el operador del sistema sólo modifica el programa de las

unidades que resuelven el problema. Por tanto, es preciso que el operador del

mercado ajuste el programa del resto de las unidades para restablecer el

equilibrio generación/demanda. En este proceso de ajuste se utilizan de nuevo

las ofertas al mercado diario. Si es preciso reducir producción (el operador del

sistema ha incrementado la generación) se reduce en el grupo o grupos que

han presentado las ofertas más caras, que hayan sido asignadas en el

mercado diario; si es preciso incrementar producción (el operador del sistema

ha reducido la generación) se incrementa la generación de los grupos con

ofertas más baratas, que no hayan sido asignadas en el mercado diario.

3.2.3. Los Servicios Complementarios.

Los mercados o subastas de servicios complementarios tienen por objetivo

dotar al operador del sistema de los medios necesarios para garantizar el

equilibrio generación/demanda con la fiabilidad requerida. En estas subastas

sólo puede participar la generación, fijando el operador del sistema las

necesidades.

El primero de los servicios complementarios lo constituye la reserva de

regulación secundaria. Para cada hora del día siguiente el operador del sistema

establece las necesidades de reserva secundaria, esto es, la potencia (MW)

que de forma automática, y casi instantánea, ha de poderse incrementar o

reducir. El objetivo de esta reserva es hacer frente a los cambios bruscos de la

Page 26: CNMC: Home

25

generación o la demanda respecto de los valores programados. No existe

obligación de ofertar a este mercado y no todas las unidades generadoras son

capaces de prestar este servicio. La asignación de las necesidades se hace

utilizando las ofertas presentadas por los grupos generadores,

retribuyéndoseles a todos el mismo precio, que corresponde al de la última

oferta aceptada. Aunque la asignación se hace a nivel de grupo, todas las

zonas de regulación (áreas geográficas coincidentes con las zonas de

influencia de las empresas eléctricas) deben mantener la misma relación entre

reserva a subir -incrementar producción- y reserva a bajar -disminuir

producción-.

El segundo de los servicios complementarios es la regulación terciaria, que es

una reserva – capacidad de aumentar o disminuir producción – de tiempo de

respuesta mayor que la regulación secundaria. Para poder prestar este

servicio, los grupos generadores han de poder modificar su nivel de producción

en como máximo quince minutos y han de poder mantener el nuevo nivel de

producción al menos durante dos horas. Todas las unidades generadoras

capaces de prestar este servicio están obligadas a presentar ofertas. De esta

forma, el operador del sistema conoce en todo instante la reserva de este tipo

disponible en el sistema. Cuando se produce una desviación de carácter

permanente entre generación y demanda, el operador del sistema hace uso de

esta reserva, dando instrucciones de modificar los niveles de producción a los

grupos con ofertas más económicas hasta satisfacer las necesidades,

percibiendo todas las unidades que han prestado el servicio, y solamente

éstas, el precio de la última oferta de regulación terciaria utilizada en la hora.

El último de los servicios complementarios o procesos de operación técnica lo

constituye la denominada gestión de desvíos. Este procedimiento se utiliza

cuando las desviaciones entre la demanda estimada y la generación

programada superan ciertos niveles, que disminuyen significativamente la

reserva de regulación terciaria disponible. Típicamente, el operador del sistema

precisará convocar una gestión de desvíos cuando entre dos sesiones del

mercado intradiario se produzca la avería o fallo de un gran grupo generador, o

la demanda que observa y prevé para las próximas horas es muy diferente de

Page 27: CNMC: Home

26

la que los agentes han adquirido en el mercado. Las convocatorias de gestión

de desvíos abarcan más de una hora, pero nunca incluyen horas en las que es

posible negociar en sesiones posteriores del mercado intradiario. En las

convocatorias el operador del sistema indica las necesidades de energía para

cada hora incluida en la convocatoria y su signo, esto es, si se precisa más

energía – gestión de desvíos a subir – o si, por el contrario, se necesita

disminuir generación – gestión de desvíos a bajar-. No existe obligación de

ofertar a este proceso para las unidades generadoras y se espera que la

experiencia de los agentes en el funcionamiento del mercado y en la previsión

de la demanda reduzca considerablemente la necesidad de convocarlo.

Excepcionalmente el operador del sistema podrá tomar otras medidas, cuando

los servicios complementarios definidos no le permitan garantizar el suministro

con la fiabilidad adecuada. Por ejemplo, la aparición de restricciones en tiempo

real, debidas al fallo de una instalación de generación o de transporte, puede

requerir la intervención del operador del sistema solicitando un cambio en los

niveles de producción de los grupos generadores que pueden resolver el

problema. En estas ocasiones el operador del sistema no solicita ofertas sino

que aplica directamente criterios de seguridad.

3.3. LOS INGRESOS DE LA GENERACIÓN

Los ingresos de las empresas generadoras tienen dos orígenes claramente

diferentes. Una parte de los ingresos se deriva de su participación en el

mercado de producción, de sus ventas en cada mercado o proceso y del precio

al que hayan vendido. Dentro de estos ingresos provenientes del mercado se

incluye la retribución por garantía de potencia, que tiene un gran componente

regulatorio y depende más de la estructura de generación de cada empresa –

esto es, del tipo de tecnología de sus grupos generadores – que de su

participación en el mercado. La otra parte de los ingresos de los generadores

proviene de la retribución fija, que incluye los costes de transición a la

competencia y las primas al consumo de carbón autóctono y a la financiación

del stock de carbón a 31 de diciembre de 1997.

Page 28: CNMC: Home

27

La normativa vigente en el año 1998 establecía que el período transitorio, en el

que las empresas percibirían costes de transición a la competencia, sería como

máximo de diez años – desde el 1 de enero de 1998 hasta el 31 de diciembre

del 2007. Asimismo, el importe máximo a recuperar por este concepto de

costes de transición a la competencia sería de 1.988.561 millones de pesetas,

en los que se incluyen 295.276 millones correspondientes a la asignación por

consumo de carbón autóctono.

Los 1.693.258 millones de pesetas máximos a recuperar por costes de

transición a la competencia (el importe total menos la asignación por consumo

de carbón autóctono) se repartirían de acuerdo con los porcentajes de la tabla

I.

TABLA I

PORCENTAJES DE REPARTO DE LOS COSTES DE TRANSICIÓN A LA

COMPETENCIA.

Porcentaje

ENDESA… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..… 31.03

Compañía Sevillana de Electricidad, S.A… … … … … … … … … … … … … … ...… 5,40

Fuerzas Eléctricas de Cataluña, S.A. … … … … … … … … … … … … … … … … … 10,00

E.N. Hidroeléctrica del Ribagorzana, S.A… … … … … … … … … … … … ...… … … 1,68

Electra de Viesgo, S.A… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ...… … … 1,66

Hidroeléctrica de Cataluña, S.A… … … … … … … … … … … … … … … … … ...… … 0,77

Eléctricas Reunidas de Zaragoza, S.A… … … … … … … … … … … … .… … … … … 0,66

Grupo ENDESA… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . 51,2

Iberdrola, S.A… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..… .… ... 27,10

Unión Eléctrica Fenosa, S.A… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ..... 12,90

Hidroeléctrica del Cantábrico, S.A… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 5,70

Elcogas, S.A… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .... 3,10

Los importes pendientes de recuperación al final de cada año, para cada una

de las empresas generadoras, se obtendrían restando de la cantidad máxima

correspondiente, los costes de transición a la competencia efectivamente

percibidos y los ingresos obtenidos en el mercado que excediesen a los que la

Page 29: CNMC: Home

28

empresa hubiese obtenido a un precio medio de venta de 6 PTA/kWh. Se

considera, por tanto, que un precio medio de venta superior a las 6 PTA/kWh

implica recuperación de costes de transición a la competencia, al suponer que

el precio competitivo del mercado no debería superar este valor. El límite de 6

PTA/kWh puede ser una buena aproximación al coste marginal de generación

a largo plazo del sistema peninsular, al estar en el entorno del coste medio,

para un número de horas de funcionamiento correspondientes a una operación

en base, de la tecnología que actualmente constituye la alternativa más

competitiva, que es el ciclo combinado de gas.

En 1998, la retribución fija a repartir entre las empresas generadoras se

determinó utilizando el método denominado de liquidación por diferencias. En

este procedimiento, la retribución fija total se calcula como la diferencia entre

los ingresos por venta a tarifa de las empresas distribuidoras y los costes de

suministro (costes del sistema de transporte y distribución, compras al régimen

especial, cuotas con destinos específicos y compras de las empresas

distribuidoras en el mercado mayorista). Una vez determinado el montante total

de la retribución fija, se procede a pagar, en primer lugar, la prima al carbón

autóctono, de acuerdo con los consumos realizados y con el stock existente a

31 de diciembre de 1997 en cada instalación1. El importe restante se distribuye

entre las empresas generadoras con los mismos porcentajes de reparto del

importe máximo de los costes de transición a la competencia correspondientes

a todo el período transitorio (véase tabla I).

Puesto que la retribución fija se obtiene restando de los ingresos a tarifa los

costes de suministro, que incluyen las compras en el mercado de las empresas

distribuidoras, la relación entre retribución fija percibida y precio del mercado

es directa: un precio mayor en el mercado de producción lleva a un coste

mayor para las compras de energía en el mercado de las empresas

1 En la retribución fija del año 1998 se incluyeron 65.777 millones de pesetas destinados acubrir desviaciones de tarifa pendientes de 1996 y 1997 con el anterior marco regulatorio, quese pagan antes que los incentivos al carbón nacional. El concepto de desviación de tarifadesaparece con el nuevo marco regulador y el año 1998 es el último en que se aplica. Losporcentajes de reparto entre las empresas de los desvíos pendientes son muy diferentes de loscorrespondientes a los costes de transición a la competencia, puesto que en ellos se incluyendesviaciones de la demanda y compensaciones pendientes a los sistemas extrapeninsulares.

Page 30: CNMC: Home

29

distribuidoras y, por tanto, a una menor retribución fija para el conjunto de las

empresas eléctricas.

Los costes de transición a la competencia se obtienen, como se ha comentado,

restando de la retribución fija los incentivos al consumo de carbón autóctono

que, para cada central de las que utilizan este combustible, son función de su

stock a 31 de diciembre de 1997 y de su producción en el año con carbón

autóctono.

Puesto que los incentivos al carbón autóctono no dependen del precio del

mercado, aunque influyen en su funcionamiento al modificar la relación entre

los costes de los combustibles, se llega a la relación directa entre costes de

transición a la competencia y los precios de mercado: cuanto mayor sea el

precio del mercado, menores serán los ingresos de las empresas eléctricas en

concepto de costes de transición a la competencia. Para el conjunto de

empresas eléctricas, un mayor precio en el mercado no implica unos mayores

ingresos de la generación, puesto que casi en el mismo valor en que se

incrementen los ingresos de mercado, disminuirán los ingresos en concepto de

costes de transición a la competencia.

La conclusión de que los ingresos de la generación del conjunto de las

empresas eléctricas no se modifican al cambiar el precio del mercado es

correcta, mientras las compras de energía a precios no regulados sean mucho

menores que las compras de energía a precios regulados2. Esta fue la

situación en el año 1998 en que las compras en el mercado de

comercializadores y clientes cualificados no llegaron a alcanzar los 1.000 GWh,

cuando las compras netas en el mercado, sin incluir las del bombeo, fueron

aproximadamente de 154.000 GWh.

2 Si las compras a precios no regulados son significativas, los ingresos de la generación porsus ventas en el mercado a clientes cualificados y comercializadores varían, al variarsignificativamente el precio de mercado. Mientras que la retribución fija que reciben por estasventas permanece constante, puesto que el peaje satisfecho por los consumidores cualificadosno varía.

Page 31: CNMC: Home

30

Sin embargo los ingresos de la generación de cada una de las empresas

eléctricas varían al variar los precios de mercado y, por tanto, modificarse la

distribución de ingresos entre mercado y costes de transición a la competencia.

Una empresa eléctrica con una cuota de venta en el mercado menor que su

porcentaje de participación en los costes de transición a la competencia

hubiera obtenido, en el año 1998, mayores ingresos si el precio del mercado

hubiera resultado bajo. A la inversa, una empresa eléctrica, cuya cuota de

participación en el mercado sea mayor que su porcentaje de participación en

los costes de transición a la competencia hubiera obtenido mayores ingresos si

el precio del mercado hubiera resultado alto.

En un escenario de producción hidráulica media, los porcentajes de

participación en los costes de transición a la competencia son diferentes a los

porcentajes de participación en la producción de energía eléctrica, que se

obtendrían en una simulación del mercado en la que las empresas eléctricas

ofertasen en el mercado los costes variables de producción de sus unidades.

Por tanto, en 1998, se puede esperar observar en el mercado fricciones entre

las dos empresas eléctricas de mayor tamaño. La empresa con cuota de

participación en los costes de transición a la competencia mayor que su cuota

de participación en el mercado, podría tratar de disminuir el precio de mercado,

cuando su cuota de participación en el mercado se aleja demasiado de su

porcentaje de participación en los costes de transición a la competencia.

Análogamente, la otra empresa, donde la relación entre participación en el

mercado y participación en los costes de transición a la competencia es la

contraria, podría tratar de mantener el precio del mercado en niveles próximos

al límite fijado de 6 PTA/kWh.

3.3.1. Los Ingresos Procedentes del Mercado.

Los ingresos de mercado de la generación provienen de su participación en los

mercados y procesos que integran el mercado organizado y de la retribución

por garantía de potencia, que puede considerarse independiente de su

Page 32: CNMC: Home

31

participación en el mercado, aunque en pequeña medida resulta afectada por

las decisiones que los agentes toman en el mercado.

3.3.1.1. Los ingresos derivados de la participación en el Mercado organizado.

El mercado organizado de producción de energía consta de mercados o

procesos secuenciales a los que las empresas generadoras presentan ofertas

identificadas por grupo generador o unidad física de producción3. En cada hora

del día el compromiso de producción de cada unidad será la suma de las

energías que se le hayan asignado en cada mercado o proceso, comenzando

con el mercado diario en el que la unidad sólo puede vender energía. A partir

del mercado diario las unidades de producción pueden vender más energía o

comprar parte de la energía que vendieron previamente (por ejemplo,

regulación terciaria a bajar o a disminuir producción). Puesto que cada

mercado o proceso puede tener un precio horario diferente, los ingresos de

cada unidad generadora serán la suma de los derechos de cobro en todos los

mercados en que vende, menos la suma de las obligaciones de pago en todos

los mercados en que compra energía.

Esta forma de calcular los ingresos de los generadores, como saldos

acumulados de todos los mercados o procesos en los que han participado,

garantiza que los compromisos adquiridos sean firmes en términos

económicos, pero puede llevar a interpretar incorrectamente los precios de los

procesos en que las unidades generadoras disminuyen su producción. Por

ejemplo, un precio muy bajo asignado en una subasta de regulación terciaria a

bajar -esto es, disminuir producción- implica que los generadores están

percibiendo un precio muy alto, puesto que reciben por la energía que no

producen la diferencia entre el precio del último mercado donde se les asignó

producción (el diario, el intradiario o la gestión de desvíos) y el precio de la

citada subasta.

3 La única excepción la constituyen los grupos hidráulicos que pueden presentar ofertas para un

conjunto de instalaciones agrupadas en una unidad de gestión hidráulica.

Page 33: CNMC: Home

32

Hay dos situaciones en las que la unidad no podrá cumplir con el programa

comprometido: ante la avería del grupo entre dos sesiones del mercado

intradiario, que le impide producir sin posibilidad de recomprar su producción, o

cuando por razones de seguridad, el operador del sistema le ordene producir

de forma distinta a la comprometida en los mercados. En el caso de fallo de la

unidad, el compromiso de entrega se convierte en el compromiso del pago de

los costes causados al sistema: el coste de las energías de los servicios

complementarios, con los que se ha sustituido su producción. Cuando el

compromiso no puede cumplirse por las instrucciones del operador del sistema,

la unidad no está obligada a pagar la energía de los servicios complementarios,

sino que los incrementos de producción generarán derechos de cobro y las

reducciones de producción obligaciones de pago a precios relacionados con el

último precio horario disponible para un servicio similar.

La secuencia de anotaciones con las que se determina el programa de

producción y los ingresos horarios de la generación coincide con la secuencia

de los mercados. Comienza con la obtención de los resultados del mercado

diario; continúa con la gestión de restricciones técnicas, en el caso de que ésta

modifique los programas asignados en el mercado diario; prosigue con la

asignación de la regulación secundaria; y, cuando no existan desequilibrios

entre generación y demanda, termina con los resultados del último mercado

intradiario, en que se negocie la hora. En el caso de que los desequilibrios

entre la generación y demanda hagan necesaria la utilización de la regulación

terciaria, o de la gestión de desvíos o la intervención excepcional del operador

del sistema, el programa horario se modificará de acuerdo con la energía que

se le haya asignado y los ingresos con el precio resultante en el procedimiento.

El programa horario de producción de cada unidad se obtendrá como:

PROGRAMA = ENERGÍA DEL MERCADO DIARIO + ENERGÍA DE

GESTIÓN DE RESTRICCIONES TÉCNICAS + ENERGÍA MERCADOS

INTRADIARIOS + ENERGÍA REGULACIÓN TERCIARIA + ENERGÍA

GESTIÓN DE DESVÍOS + ENERGÍA PROCEDIMIENTOS EXCEPCIONALES

Page 34: CNMC: Home

33

donde se considera que los incrementos de producción (ventas) tienen signo

positivo y las reducciones de producción (compras) tienen signo negativo.

El programa de producción en la hora no se ve afectado por los compromisos

que la unidad haya adquirido en el mercado de regulación secundaria, puesto

que, como ya se ha comentado, en este mercado se negocia la disponibilidad,

o banda, a incrementar o reducir producción de forma automática. Esta

disponibilidad será retribuida con independencia del uso que posteriormente,

en tiempo real de operación, se haga de la energía de regulación secundaria,

que también será retribuida.

Los ingresos de la unidad en la hora se obtendrán como:

INGRESOS = ENERGÍA DEL MERCADO DIARIO x PRECIO DEL

MERCADO DIARIO + ENERGÍA DEL MERCADO INTRADIARIO x PRECIO

DEL MERCADO INTRADIARIO + CORRECCIÓN GESTIÓN DE

RESTRICCIONES TÉCNICAS + BANDA REGULACIÓN SECUNDARIA x

PRECIO DE LA REGULACIÓN SECUNDARIA + ENERGÍA REGULACIÓN

TERCIARIA x PRECIO DE LA REGULACIÓN TERCIARIA + ENERGÍA

GESTIÓN DE DESVÍOS x PRECIO DE GESTIÓN DE DESVÍOS + ENERGÍA

DE REGULACIÓN SECUNDARIA x PRECIO DE LA ENERGÍA DE

REGULACIÓN SECUNDARIA + CORRECCIÓN PROCEDIMIENTOS

EXCEPCIONALES

donde se considera que los incrementos de producción (ventas) tienen signo

positivo, es decir, producen ingresos; y las reducciones de producción tienen

signo negativo, es decir, conllevan pagos.

La corrección por resolución de las restricciones técnicas es diferente para los

incrementos y para las reducciones de producción. Cuando se incrementa la

generación de un grupo, ya sea para resolver la restricción o ya sea para

restablecer el equilibrio generación/demanda, la energía se valora al precio

ofertado por el grupo. Cuando se reduce la producción del grupo, la energía se

valora al precio del mercado diario. Al valorarse la disminución de producción

Page 35: CNMC: Home

34

por restricciones al mismo precio que la energía vendida en el mercado diario,

el efecto conjunto es que los grupos, cuya producción queda limitada por las

restricciones técnicas, no perciben ingresos por la energía no producida. La

normativa existente, por tanto, no concede derechos económicos a la

producción casada en el mercado diario, hasta que ésta no ha sido validada en

el proceso de gestión de restricciones técnicas.

No obstante, como se discutirá más adelante al hablar del funcionamiento del

mercado diario, la ausencia de pagos a los grupos cuya producción resulta

limitada por restricciones técnicas (ausencia de lucro cesante) ha llevado a una

estrategia de ofertas al mercado diario, en las horas en que se podía prever

con certeza la existencia de restricciones, donde casi toda la energía era

ofertada a precios muy inferiores al coste marginal de producción y sólo una

parte muy pequeña de energía, en ocasiones menor que el valor previsto de la

energía limitada por restricciones, era ofertada a precios altos. De esta manera,

las empresas generadoras tratan de garantizar un precio suficientemente alto

en el mercado diario, que afecta a todas sus unidades, y tratan de evitar que

su producción sea eliminada por la existencia de restricciones.

En las correcciones por los procedimientos excepcionales que conlleven un

incremento de producción o de banda, el precio será el ofertado o, en el caso

de no existir oferta, el producto de 1,15 por el último precio negociado en la

hora para un servicio similar. En los casos en que el procedimiento excepcional

obligue a reducir producción, el precio será el ofertado o, cuando no exista

oferta, el producto de 0,85 por el último precio negociado en la hora para el

mismo tipo de servicio.

Las unidades generadoras están exentas en 1998 tanto del pago de las

pérdidas4, como de los sobrecostes de las restricciones. El coste de la banda

de regulación secundaria se repercute entre los agentes autorizados a comprar

4 La negociación de los mercados se realiza en barras de central, debiendo los demandantes incluir en sus ofertas

las pérdidas de transporte y distribución.

Page 36: CNMC: Home

35

en el mercado diario y los grupos generadores no incluidos en una zona de

regulación5.

Los ingresos de los generadores, calculados como saldos económicos de todos

los mercados, no son definitivos hasta que no se conocen las medidas horarias

de las energías producidas por todos los generadores y de las energías

consumidas por todos los demandantes. Una vez conocidas las medidas, se

conocen también los desvíos: la diferencia entre el programa comprometido y

la energía medida6. El coste de las energías de los servicios complementarios

(regulación terciaria, energía de regulación secundaria, gestión de desvíos y

procedimientos excepcionales7) se reparte entre todas las unidades de

generación y demanda que se hayan desviado - esto es, incumplido sus

compromisos de producción o consumo - en proporción al valor absoluto de

sus desvíos.

3.3.1.2. Los ingresos por Garantía de Potencia

Los ingresos de los generadores en concepto de garantía de potencia

representaron en el año 1998 del orden del 22% de sus ingresos totales

procedentes del mercado, implicando unos pagos totales de la demanda de

aproximadamente 200.000 millones de pesetas, esto es, el producto de 1,3

PTA/kWh por toda la energía comprada en el mercado organizado.

La distribución de los pagos de la garantía de potencia entre los grupos

generadores se hace proporcionalmente a la potencia disponible que cada uno

de ellos garantiza al sistema de generación. Los criterios para calcular esta

potencia disponible son distintos para las tres tecnologías de generación

existentes en el sistema peninsular: térmica, hidráulica y bombeo puro o sin

aportaciones naturales.

5 En el año 1998, en una misma zona de regulación se incluían grupos que por sus características técnicas pueden

prestar el servicio de regulación secundaria junto con grupos que no cumplen con los requisitos de la regulaciónsecundaria. De esta forma, se está exceptuando del pago a ciertas unidades.

6 Para las unidades incluidas en una zona de regulación, el cálculo del desvío a través de la medida se sustituye porla comunicación del desvío por el operador del sistema, puesto que las unidades que proporcionan regulaciónsecundaria no tienen un programa horario cerrado en energía, su producción dependerá de los requisitos deutilización en tiempo real de la regulación secundaria.

7 Cuando el procedimiento excepcional se corresponde con restricciones en tiempo real o mayores necesidades debanda de regulación secundaria su coste se distribuye entre las compras en el mercado.

Page 37: CNMC: Home

36

El sistema de reparto de los pagos por garantía de potencia no es manipulable

por los agentes generadores, puesto que los pagos totales no dependen de la

potencia disponible sino de la demanda existente. Un generador que, estando

disponible, se declarase indisponible no conseguiría incrementar los pagos

totales o el precio de la garantía de potencia y perdería todos los pagos que le

corresponderían por este concepto.

Tienen derecho a percibir ingresos en concepto de garantía de potencia los

generadores obligados a presentar ofertas al mercado diario: todos los grupos

generadores de las empresas eléctricas, cuya retribución se determinaba con

el Marco Legal Estable, independientemente de su tamaño, y los grupos

generadores de tamaño superior a 50 MW, que no se encuentren adscritos al

régimen especial de producción. No tienen derecho a percibir retribución por

garantía de potencia los grupos generadores con los que se ejecute un contrato

bilateral físico, ni los agentes externos que exportan energía al sistema

español.

La existencia de un pago explícito por garantía de potencia disminuye,

teóricamente, las barreras de entrada al mercado eléctrico, puesto que la

nueva generación tiene garantizada unos ingresos mínimos, que crecen según

disminuye la relación entre potencia instalada y demandada y que no dependen

de la hidraulicidad. Sin embargo, la incertidumbre sobre la pervivencia de estos

pagos y su cuantía después del año 2001 limita su eficacia. Asimismo, los

desequilibrios entre pagos por tecnologías de generación, que pueden existir

en el sistema actual, podrían alterar en el largo plazo el equilibrio entre las

empresas generadoras existentes y los nuevos entrantes.

La energía negociada por medio de contratos físicos está exenta del pago de

garantía de potencia, lo que en principio es un incentivo para el desarrollo de

esta forma de contratación. Pero el sistema de determinación de los pagos de

la demanda puede llevar a que la disminución de ingresos de la empresa

generadora en concepto de garantía de potencia, sea superior a los pagos por

este mismo concepto del consumidor.

Page 38: CNMC: Home

37

El sistema de pagos de la demanda y cobros de la generación se ha

modificado para el año 1999, para evitar las incertidumbres que el

procedimiento vigente en 1998 planteaba a los consumidores cualificados y,

sobre todo, para reducir el precio de la generación para la demanda no sujeta a

tarifas.

A continuación se describe el procedimiento utilizado en 1998 y la relación

entre los contratos físicos y los pagos y cobros por garantía de potencia.

Sistema de pago de la demanda

Los pagos de garantía de potencia de la demanda se conocen a final de cada

mes, una vez que es conocida la demanda total del mercado organizado en el

mes. El monto global de estos pagos es igual al producto de 1,3 por la

demanda mensual en el mercado organizado y se imputa a cada consumidor

en proporción al valor monetario de la energía adquirida en las horas de

máxima demanda del mes.

Page 39: CNMC: Home

38

TABLA II

HORAS DE MÁXIMA DEMANDA CON PAGO DE GARANTÍA DE POTENCIA

Mes Número de horas

Diciembre … … … … … … … … ..… ..… … … . 391

Enero… … … … … … … … … … … … … … … .. 448

Febrero… … … … … … … … … … … … … … ... 420

Marzo… … … … … … … … … … … … … … … .. 394

Abril… … … … … … … … … … … … … … … … . 329

Mayo… … … … … … … … … … … … … … … ... 333

Junio… … … … … … … … … … … … … .… … .. 361

Julio… … … … … … … … … … … … … … … … . 393

Agosto… … … … … … … … … … … … … … … . 294

Septiembre… … … … … … … … … … … … .. 365

Octubre… … … … … … … … … … … … … … . 355

Noviembre… … … … … … … … … … … … … 417

TOTAL… … … … … … … … … … … … … .… 4.500

El procedimiento utilizado para imputar la garantía de potencia implica que sólo

hay pagos durante las 4.500 horas anuales de máxima demanda, y que el

precio de la garantía de potencia de cada hora depende del precio horario del

mercado, de la demanda en la hora y de la demanda total en el mes.

Hasta que no ha finalizado el mes no se conoce toda la información necesaria

para calcular el precio horario de la garantía de potencia, siendo difícil prever

sus variaciones horarias. Únicamente es posible prever con exactitud las horas

en que el precio de la garantía de potencia será cero: todas las horas de valle -

o de demanda diaria mínima - de los días laborables y la mayoría de las horas

del fin de semana. Pero al inicio del mes es muy difícil estimar el precio de las

horas de punta y llano –horas con demanda máxima e intermedia en cada día-.

El sistema de imputación de la garantía de potencia a la demanda fue durante

1998 una de las barreras que impidieron la salida al mercado de los

consumidores. Por una parte, el excesivo precio medio de la garantía de

potencia elevaba el precio de mercado de la generación, en ocasiones por

Page 40: CNMC: Home

39

encima del componente de generación en la tarifa correspondiente y, por otra

parte, la incertidumbre sobre los precios horarios hacía complicada la

negociación con los comercializadores o el acceso directo de los consumidores

al mercado mayorista.

Sistema de cobro de los generadores

Los cobros por garantía de potencia de la generación se determinan

mensualmente como el producto de 1,3 por la demanda mensual en el

mercado organizado. De esta manera, los ingresos anuales totales por garantía

de potencia son iguales al producto de 1,3 por la demanda anual del mercado

organizado.

Entre la generación con derecho a recibir ingresos por garantía de potencia se

incluye el contrato de importación de energía eléctrica de EDF por REE,

suscrito con anterioridad a la entrada en vigor de la “Ley del Sector Eléctrico”.

Los cobros del contrato se calculan como el producto de 1,3 por la energía

aportada por el contrato en el mes8. Una vez deducidos los ingresos

correspondientes al contrato de importación REE-EDF, el remanente se

distribuye entre todos los grupos generadores proporcionalmente a su potencia

disponible.

La potencia disponible de un grupo, que no sea de nueva instalación, con

menos de 100 horas de funcionamiento acumuladas en los últimos cinco años

se considera cero a efectos de la retribución por garantía de potencia. La

revisión de las horas de funcionamiento se hace trimestralmente. Esta

exigencia de horas mínimas de funcionamiento ha tenido una influencia, de

8 La normativa establece que REE no puede tener ni pérdidas ni beneficios por los contratos de

importación y exportación de energía que había suscrito con otros sistemas eléctricos antes de laentrada en vigor de la “Ley del Sector Eléctrico”. Instrumentalmente, REE vende la energía de loscontratos de importación al precio final del mercado organizado, que incluye garantía de potencia, ycompra la energía de los contratos de exportación también al precio final. Las pérdidas o beneficiosde REE con este procedimiento se repercuten a las empresas distribuidoras según el valor económicode sus compras en el mercado.

Page 41: CNMC: Home

40

orden menor, en el funcionamiento del mercado especialmente en los primeros

meses del año 1998.

La potencia disponible, o potencia efectiva, o potencia para el cobro de

garantía de potencia, se calcula de forma diferente para las tres tecnologías de

producción del sistema español: térmica, hidráulica y bombeo.

La potencia disponible de cada grupo térmico es igual al producto de su

potencia instalada neta por su coeficiente de disponibilidad en las horas de

máxima demanda en el mes, esto es, en las horas en que la demanda paga

garantía de potencia.

La potencia disponible de cada central hidráulica es igual a la semisuma de su

potencia instalada neta y el cociente entre la energía media que ha producido

en el mes, en los últimos cinco años, y las horas del mes.

La potencia disponible de cada central de bombeo es igual a la semisuma de

su potencia instalada neta y el producto de 0,35 por su potencia instalada en

turbinación.

Los diferentes procedimientos de cálculo de la potencia disponible por tipo de

tecnología intentan recoger la influencia que sobre la garantía, o la seguridad,

del sistema en el largo plazo tiene la limitación de energía existente en las

centrales hidráulicas y de bombeo. Pero es discutible la forma en que se han

ponderado los factores de potencia y de limitación de energía.

Los principales problemas del sistema de retribución por garantía de potencia

son: el precio unitario repercutido a la demanda de 1,3 PTA/kWh es claramente

mayor que el obtenido en un modelo teórico con unas exigencias muy grandes

sobre la fiabilidad del suministro; pueden existir desequilibrios en el reparto de

la retribución entre las tecnologías de producción; y existe incertidumbre sobre

su permanencia en el medio y largo plazo.

Page 42: CNMC: Home

41

Las ventajas del sistema de reparto de la garantía de potencia entre los

generadores son: no es manipulable por las empresas generadoras, ya que

una empresa aunque tenga muchos grupos generadores pierde ingresos

siempre que declare un grupo indisponible; da incentivos correctos a la

programación de las tareas de mantenimiento de corta duración, puesto que

prácticamente en todas las horas del fin de semana el precio de la garantía de

potencia para la demanda es cero; da incentivos, en general, correctos a la

gestión hidráulica de tipo anual (aunque no tiene en cuenta las condiciones

reales del año en curso), dado que los cobros serán mayores en los meses en

que la demanda sea mayor; y no incentiva la entrada de nueva generación

hasta que ésta es necesaria, ya que en situaciones de exceso de generación

los ingresos de cada generador serían insuficientes, suponiendo que el precio

unitario repercutido a la demanda estuviese correctamente calculado (lo que no

es el caso, como se indicó anteriormente).

Entre los defectos del sistema de garantía de potencia, además de los ya

mencionados de desequilibrios entre tecnologías de generación y precio

unitario excesivo, merece la pena señalar que puede dar incentivos incorrectos

a la programación del mantenimiento de ciclo anual de los grupos térmicos. En

un sistema con una gran componente hidráulica, como es el caso peninsular,

se debería incentivar que el mantenimiento de los grupos térmicos se

programase en los meses en que la diferencia entre demanda y producción

hidráulica fuese menor, en lugar de incentivar que éste se programe en los

meses de demanda más baja.

Los contratos físicos y los pagos y cobros por garantía de potencia

La energía negociada por un contrato físico entre un generador y un

consumidor cualificado no forma parte de la demanda del mercado organizado,

por tanto, el consumidor está exento de los pagos en concepto de garantía de

potencia y la unidad generadora con que se ejecuta el contrato tampoco

percibe ingresos en concepto de garantía de potencia.

Page 43: CNMC: Home

42

La exclusión de los contratos físicos del sistema de pagos y cobros de la

garantía de potencia pudiera, en principio, considerarse un incentivo para la

firma de este tipo de contratos. Siempre que un consumidor pague por garantía

de potencia al mercado más de lo que una unidad generadora, con un

funcionamiento similar a la demanda del consumidor, recibe por garantía de

potencia, el consumidor y la unidad generadora están interesados en el

contrato físico, dado que ambos pueden salir beneficiados. Pueden negociar un

precio, que es inferior al que el consumidor paga en el mercado organizado y

superior al que la unidad generadora recibe del mercado organizado.

Sin embargo, las conclusiones pueden ser distintas, cuando el análisis se hace

agregando todos los grupos o unidades generadoras de una misma empresa.

Para decidirse por la firma de un contrato bilateral la empresa tiene que tener

en cuenta la pérdida de ingresos de la unidad asociada al contrato, pero tiene

que tener también en cuenta la disminución de ingresos del resto de sus

unidades.

En efecto, y puesto que los pagos totales por garantía de potencia son iguales

a 1,3 por toda la demanda del mercado organizado, la firma de un contrato

físico conlleva la disminución de estos pagos totales, al diminuir la demanda del

mercado organizado y, por tanto, afecta a los ingresos del resto de unidades

del generador que no están asociadas al contrato. La disminución de ingresos

en el resto de las unidades de la empresa es aproximadamente igual al

producto de 1,3 por la energía del contrato físico y por la participación de la

empresa generadora en la potencia disponible o efectiva para garantía de

potencia. Por otra parte, la ejecución del contrato implica una disminución de la

potencia entre la que se reparte la garantía de potencia, con lo que se

incrementan los ingresos en el resto de las unidades de la empresa

generadora.

Si el precio medio de la garantía de potencia por kWh demandado del

consumidor es superior a 1,3 pesetas, la empresa generadora está interesada

en el contrato físico, puesto que su disminución de ingresos por garantía de

potencia, suma de pérdida de ingresos en la unidad asociada al contrato y de la

Page 44: CNMC: Home

43

disminución de ingresos en el resto de las unidades, es siempre inferior a los

pagos que realiza el consumidor. En este caso, la firma del contrato físico

equivale a no tener que repartirse los pagos del consumidor con el resto de

empresas generadoras.

Si el precio medio por kWh demandado es inferior a 1,3 pesetas, el interés de

la empresa en el contrato dependerá de su cuota de participación en la

garantía de potencia.

Así una empresa, que tuviese una participación del 50 % en los ingresos de

garantía de potencia, pierde por cada kWh ejecutado en un contrato físico 0,65

pesetas – el 50 % de 1,3 pesetas - en las unidades no asociadas al contrato.

En 1998 los ingresos medios anuales en concepto de garantía de potencia por

kilowatio instalado de un grupo térmico fueron aproximadamente de 5.400

pesetas, la ejecución de un contrato físico de un kWh representa una pérdida

de ingresos de 0,62 pesetas – las 5.400 pesetas dividas entre las 8760 horas

del año - pero los ingresos que la unidad percibía se reparten entre todas las

unidades, con lo que la empresa recupera 0,31 pesetas. En total los ingresos

por garantía de potencia de la empresa disminuyen en 0,96 pesetas por cada

kWh de contrato físico.

Si la participación de la empresa en los ingresos de garantía de potencia fuese

del 5 % los tres valores - disminución de ingresos en el resto de las unidades,

pérdida de ingresos en la unidad asociada al contrato y recuperación de parte

de esta pérdida en el resto de las unidades - se convertirían en 0,065, 0,62 y

0,031, significando en total una disminución de ingresos de 0,716 pesetas por

cada kWh ejecutado.

Para que las empresas generadoras estén interesadas en firmar un contrato

físico con un consumidor, el precio medio de la garantía de potencia para el

consumidor debe ser elevado, siendo el precio mínimo del orden de 0,62

PTA/kWh para una empresa que sólo tuviese un grupo térmico. Así, durante

1998 no se firmó ningún contrato físico que implicase a un consumidor

nacional.

Page 45: CNMC: Home

44

3.3.2. La Retribución Fija.

El valor previsto para la retribución fija en la tarifa de 1998 fue de 206.878

millones de pesetas, en el que se incluían 65.577 millones de pesetas

destinados a los desvíos pendientes de tarifa de 1996 y 1997 con el anterior

marco regulatorio del sector eléctrico. Este concepto de desvío pendiente de

recuperación desaparece con la puesta en marcha del mercado y no se incluirá

en la retribución fija en el resto de los años del período transitorio.

Descontando el importe de los desvíos pendientes, la retribución fija a las

empresas generadoras prevista en la tarifa de 1998 se eleva a 141.301

millones de pesetas, de los cuales 96.638 millones de pesetas corresponderían

a costes de transición a la competencia y 44.663 millones de pesetas a los

incentivos al carbón autóctono.

La retribución fija percibida por las empresas en el año 1998, de acuerdo con la

última liquidación practicada por la CNSE el 6 de abril de 1999, ascendió a

226.443 millones de pesetas. El incremento de retribución fija sobre las

previsiones de la tarifa ha sido, por tanto, de 19.555 millones de pesetas, que

corresponden en su totalidad a costes de transición a la competencia e

incentivos al consumo de carbón autóctono, puesto que los desvíos pendientes

de 1996 y 1997 tienen un carácter fijo y el valor percibido ha coincidido

exactamente con el previsto en la tarifa del 98. En la tabla II se recoge la

comparación entre las previsiones de la tarifa del 98 y los resultados de la

última liquidación de la CNSE.

Page 46: CNMC: Home

45

TABLA III

RETRIBUCIÓN FIJA EN 1998. PREVISIONES Y VALORES REALES

Millones de pesetas

LIQUIDACIÓN

CNSE (6/4/99)

PREVISIÓN

TARIFA 1998

DIFERENCIA

INGRESOS 1.981.942 1.937.480 44.462

CUOTAS 122.731 120.249 2.482

TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN 548.213 548.213 0

RÉGIMEN ESPECIAL 199.351 186.068 17.696

COMPRAS EN MERCADO 885.214 880.485 4.729

RETRIBUCIÓN FIJA 226.433 206.878 19.555

Desvíos 1996 y 1997 65.577 65.577 0

Stock a 31/12/1997 4.091 4.091 0

Prima al consumo de carbón 50.930 40.572 10.358

Costes de transición a la competencia 105.835 96.638 9.197

En 1998 los ingresos de las empresas eléctricas por sus suministros a precios

regulados –tarifas integrales, peajes de acceso a las redes de transporte y

distribución, acometidas, enganches y verificaciones- fueron 44.462 millones de

pesetas superiores a los ingresos previstos en la tarifa. Este incremento de

ingresos se debe fundamentalmente a que la demanda real fue mayor que la

prevista en casi un 2,8%.

En el método de liquidación por diferencias, la retribución fija es igual a la

diferencia entre los ingresos a precios regulados y los costes de suministro.

Estos costes de suministro son: los costes del transporte y la distribución, las

cuotas con destinos específicos, las adquisiciones al régimen especial de

producción y las adquisiciones de energía de las distribuidoras en el mercado

de producción. Todos los costes, salvo el de las compras en el mercado, tienen

un carácter regulado, es decir, las normas establecen su valor - costes de

transporte y distribución - o su procedimiento de cálculos a través de precios

unitarios – adquisiciones al régimen especial - o de porcentajes - cuotas con

destinos específicos-.

Page 47: CNMC: Home

46

El incremento total de los costes de suministro ha sido de 24.907 millones de

pesetas, que se reparten entre 17.696 millones de pesetas de adquisiciones al

régimen especial, 2.482 millones de cuotas con destinos específicos y 4.729 de

adquisiciones de la energía en el mercado de producción.

La diferencia entre el incremento de ingresos, 44.462 millones de pesetas, y el

incremento de los costes de suministro, 24.907 millones de pesetas, lleva al

incremento de retribución fija: 19.555 millones de pesetas.

Las adquisiciones de energía de las empresas distribuidoras en el mercado son

el único componente de los costes de suministro que no tiene un carácter

regulado y que, por tanto, depende del funcionamiento del mercado de

producción. El coste de estas adquisiciones ha sido 4.729 millones de pesetas

superior al previsto, pero en este incremento influyen dos factores opuestos: la

energía adquirida ha sido mayor que la prevista, lo que contribuye a aumentar

el coste; y el precio medio de compra ha sido algo menor que el previsto, lo que

contribuye a disminuir el coste.

TABLA IV

COSTE DE LAS ADQUISIONES EN EL MERCADO

LIQUIDACIONES CNSE (6/04/99) PREVISIONES TARIFA 1998

GWh PTA/kWh Millones PTA GWh PTA/kWh Millones PTA

Compras 150.511 5,8814 885.214 147.502 5,9695 880.485

Las empresas distribuidoras han adquirido en el mercado 3.009 GWh más de

los previstos a un precio que es aproximadamente 9 céntimos inferior al

previsto.

El precio medio previsto para las compras de las empresas distribuidoras en el

mercado, en la tarifa de 1998, no era exactamente igual a 6 PTA/kWh, al

dividirse las compras en el mercado en dos partes: las procedentes de los

contratos de largo plazo firmados por REE antes de la Ley del Sector Eléctrico

y las procedentes del resto de la generación. El precio de la energía de los

Page 48: CNMC: Home

47

contratos de REE se obtuvo suponiendo un saldo neto de importación y

repartiendo el saldo neto de pagos (importaciones) y cobros (exportaciones)

entre el saldo neto de importación. Para el resto de la generación en el

mercado se supuso un precio medio de 6 PTA/kWh.

El saldo neto de importación de los contratos de REE ha resultado inferior al

previsto y, por tanto, su precio medio ha sido mayor que el previsto, al dividirse

los mismos costes fijos entre un volumen menor de energía. El precio medio

del resto de las compras de las distribuidoras ha sido de 5,9 pesetas /kWh, esto

es, 10 céntimos por debajo de las 6 PTA/kWh. Estas compras proceden en su

práctica totalidad de energía generada por las empresas eléctricas

tradicionales. En 1998 la única generación, además de los contratos de REE,

que participó en el mercado, no perteneciente a las empresas eléctricas

españolas tradicionales fue Electrabel (empresa eléctrica belga). Esta empresa

vendió 85 GWh cuando las ventas netas en el mercado de producción se

elevaron a 154.976 GWh.

3.3.2.1. Los desvíos pendientes de tarifas de 1996 y 1997.

La retribución fija de 1998 incluía 65.577 millones de pesetas destinados a

cubrir los desvíos pendientes de recuperación de los años 1996 y 1997 con el

anterior marco regulatorio. Este concepto de desvío se reparte entre las

empresas eléctricas con criterios muy diferentes a los de los costes de

transición a la competencia, puesto que en él se incluyen desde los mayores

costes estándar de los sistemas extrapeninsulares (lo que hace que la

participación del grupo ENDESA sea muy alta) hasta los mayores costes de la

generación en los años 1996 y 1997.

El año 1998 será el último en que se aplique el concepto de desvío de tarifa.

Este elemento de la retribución fija no tiene ninguna influencia sobre el

funcionamiento del mercado.

Page 49: CNMC: Home

48

TABLA V

LIQUIDACIÓN DE LOS DESVÍOS DE TARIFAS DE 1996 Y 1997

Millones de pesetas

Grupo Endesa 46.321

Iberdrola 12.795

Unión Fenosa 5.004

Hidrocantábrico 1.457

TOTAL 65.577

3.3.2.2. Los incentivos al Carbón autóctono.

Los incentivos al consumo de carbón autóctono fueron en 1998 de 55.021

millones de pesetas, de los cuales 4.091 millones correspondieron a la

compensación por el stock existente en las centrales a 31 de diciembre de

1997 y el resto a las primas por el consumo de carbón autóctono.

La compensación por el stock de carbón autóctono a 31 de diciembre de 1997

a recuperar por las empresas eléctricas en todo el período transitorio (1 de

enero de 1998 a 31 de diciembre del 2001) es de 40.911 millones de pesetas.

Este valor se reparte entre todas las centrales de generación, que utilizan como

combustible algún tipo de carbón autóctono, en proporción al valor monetario

de su stock de combustible a 31 de diciembre de 1997. Los porcentajes de

reparto de la asignación anual están establecidos normativamente y no

dependen ni del funcionamiento del mercado ni de la producción de las

centrales.

Las primas al consumo de carbón autóctono se establecen para cada una de

las centrales y dependen de su producción a partir de carbón autóctono. La

única excepción la constituye la central de Elcogás, que percibe la prima por

energía producida con independencia de su consumo de carbón autóctono. Las

primas al consumo de carbón autóctono se modificaron a finales de 1998 (Real

Decreto 2820/1998, de 23 de diciembre de 1998, por el que se establecen

Page 50: CNMC: Home

49

tarifas de acceso a las redes) con efectos sobre los consumos realizados

durante todo el año 1998.

Las primas al carbón autóctono tienen una influencia importante sobre el

funcionamiento de las centrales térmicas, y por tanto del mercado mayorista,

puesto que alteran el orden económico de despacho, convirtiendo el carbón

autóctono en un combustible más barato que las otras alternativas (consumo

de carbón importado en aquellas centrales donde técnicamente sea posible, y

utilización de las centrales de fuel-oil). Teóricamente, las primas de cada una

de las centrales se han establecido con el objetivo de igualar el precio del

carbón autóctono con el del carbón importado transportado hasta la central. De

esta forma las centrales de carbón autóctono deben competir entre ellas por

rendimiento energético.

TABLA VI

RETRIBUCIÓN FIJA POR CONSUMO DE CARBÓN AUTÓCTONO

Financiación stock

a 31/12/1997

(Millones de PTA)

Prima al consumo de carbón

autóctono (Millones de PTA)

Grupo Endesa 2.489 23.880

Iberdrola 446 3.024

Unión Fenosa 978 12.667

Hidrocantábrico 178 1.857

Elcogas 9.492

TOTAL 4.091 50.930

3.3.2.3. Los Costes de Transición a la Competencia.

La parte de la retribución fija destinada al pago de los costes de transición a la

competencia fue en 1998 de 105.385 millones de pesetas y se distribuyó entre

las empresas eléctricas con los porcentajes fijados normativamente (veáse

Tabla I).

Page 51: CNMC: Home

50

En la siguiente tabla se recogen los valores percibidos por los grupos

empresariales eléctricos, de acuerdo con la última liquidación practicada por la

CNSE.

TABLA VII

COSTES DE TRANSICIÓN A LA COMPETENCIA

Millones de PTA

Grupo Endesa 54.188

Iberdrola 28.681

Unión Fenosa 13.653

Hidrocantábrico 6.033

Elcogas 3.281

TOTAL 105. 835

Por aplicación del límite del precio medio de venta por empresa de 6 PTA/kWh,

de los importes pendientes de recuperación a 31 de diciembre de 1998, de

cada una de las empresas, han de deducirse las cantidades que figuran en la

siguiente tabla.

TABLA VIII

REDUCCIÓN DE LOS IMPORTES PENDIENTES POR APLICACIÓN DEL

PRECIO LÍMITE DE 6 PTA/KWHh

Millones de PTA

Grupo Endesa 11.224

Iberdrola 7.846

Unión Fenosa

Hidrocantábrico

Elcogas

TOTAL 19.069

El precio medio de venta de cada una de las empresas eléctricas se calcula

dividiendo el total de sus ingresos procedentes del mercado, incluida la

retribución por garantía de potencia, entre su producción total. Los pagos por

garantía de potencia incrementan sensiblemente el precio medio de las

empresas propietarias de instalaciones de generación con pocas horas de

funcionamiento al año (centrales hidráulicas y centrales de fuel-oil). En el caso

Page 52: CNMC: Home

51

de Iberdrola la repercusión en el precio medio de los ingresos por garantía de

potencia es de 1,537 PTA/kWh. En el caso del grupo Endesa, las empresas

CSE, ERZ, Enher, EV y HECSA tienen un precio medio superior a las 6

PTA/KWh, variando la repercusión de la garantía de potencia entre las 1,294

PTA/KWh de ERZ y las 2,778 PTA/KWh de EV. Sin incluir los ingresos por

garantía de potencia el precio medio de venta de todas estas empresas del

grupo Endesa ha sido superior a las 4,7 PTA/KWh.

3.3.3. La relación entre los Costes de Transición a la Competencia y el

Mercado.

El procedimiento de liquidación por diferencias utilizado en 1998 para

determinar el importe de la retribución fija a distribuir entre las empresas

generadoras implica que los ingresos del conjunto de las empresas

generadoras serán independientes del precio que resulte en el mercado de

producción, puesto que los ingresos totales de la generación (los ingresos por

venta de energía a tarifa menos los costes del sistema) serán prácticamente los

mismos y sólo se alterará el reparto entre ingresos por mercado e ingresos por

retribución fija. Las condiciones para que los ingresos globales de la

generación sean prácticamente independientes del precio son: las compras de

energía a precios no regulados deben ser mucho menores que las compras de

energía a tarifa y las ventas de otros generadores en el mercado (generación

independiente y agentes externos) deben ser muy reducidas. Estas

condiciones son las que se dieron en el año 1998, donde las compras a precio

libre representaron el 1,13 % de la negociación total del mercado y las ventas

de otros agentes fueron del 2,83 %, correspondiendo de éstas últimas el 98 %

a las ventas del contrato de importación de EDF.

Aunque los ingresos de la generación del conjunto de las empresas no se

modifican prácticamente al modificarse el precio del mercado, los ingresos de

cada una de las empresas varían al variar el precio del mercado, puesto que la

participación en el mercado no es coincidente con la participación en la

retribución fija y más concretamente con la participación en los costes de

Page 53: CNMC: Home

52

transición a la competencia, que como ya se ha comentado, son el único

componente de la retribución fija cuyo valor varía al variar el precio del

mercado.

Un grupo empresarial con cuota de mercado inferior a su porcentaje de

participación en los costes de transición a la competencia hubiese obtenido

mayores ingresos en el caso de que el precio del mercado hubiese resultado

menor, puesto que, en la hipótesis de que su cuota de mercado no varíe

substancialmente al variar el precio, la disminución de ingresos de mercado,

por disminución del precio, sería inferior al incremento de ingresos por costes

de transición a la competencia. A la inversa, un grupo empresarial con cuota de

mercado superior a su participación en los costes de transición a la

competencia hubiese obtenido mayores ingresos en el caso de que el precio

del mercado hubiese resultado mayor.

Las cuotas de participación en el mercado en el año 1998 de los cuatro grupos

empresariales no han resultado muy distintas de los porcentajes de reparto de

los costes de transición a la competencia, al tiempo que el precio medio final

del mercado ha estado muy próximo al límite fijado de 6 PTA/kWh. Las cuotas

de mercado finales en 1998 son también similares a las que se obtendrían en

una explotación basada en costes variables, dada la estructura de generación

de cada una de las empresas y los porcentajes implícitos de reparto de los

ingresos por garantía de potencia.

Page 54: CNMC: Home

53

Gráfico 1

Cuotas de mercado y precio mensual y total anual

Sin embargo, durante los seis primeros meses de 1998 las cuotas de mercado

de los dos grupos empresariales de mayor tamaño estuvieron muy alejadas de

sus cuotas de participación en los costes de transición a la competencia, dadas

las condiciones de hidraulicidad existentes. En estos meses el precio del

mercado estuvo claramente por debajo del límite de las 6 PTA/kWh, que llegó

al mínimo en el mes de junio, y el funcionamiento del mercado tuvo como

hecho destacado las guerras de precio en el mercado diario, que durante días

consecutivos tuvo un precio medio en el entorno de las 3 PTA/kWh. También

podía observarse una utilización muy distinta de las centrales térmicas

convencionales en los dos grupos empresariales de mayor tamaño.

El comienzo del verano y la consiguiente disminución de la energía hidráulica

permitió a una de las empresas incrementar su cuota de mercado, aunque ésta

se mantuvo siempre por debajo de su participación en los costes de transición

a la competencia, y el precio del mercado se situó por encima de las seis

0

1

2

3

4

5

6

7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 120

10

20

30

40

50

60

PRECIO PRECIO ac

G.ENDESA IBERDROLA

UNIÓN FENOSA HIDROCANTÁBRICO

ELCOGAS G.ENDESA ac

IBERDROLA ac UNIÓN FENOSA ac

HIDROCANTÁBRICO ac ELCOGAS ac

Page 55: CNMC: Home

54

pesetas en los meses de julio y agosto. Durante septiembre y octubre las

cuotas de mercado mensuales empezaron a alejarse de la senda de

convergencia a las de participación en los costes de transición a la

competencia, el precio medio mensual volvió a ser inferior a las 6 PTA/kWh y

se repitieron las guerras de precios en el mercado diario.

Los dos últimos meses del año 1998 se caracterizaron por la disminución de la

energía hidráulica disponible -comenzaba un año seco que se prolongará

durante 1999- haciendo necesario el funcionamiento de todo el equipo

disponible de carbón y de parte del equipo de fuel-oil. La cuota de mercado de

la empresa con mayor participación en los costes de transición a la

competencia fue similar a la de los meses de verano y el precio medio mensual

se situó por encima de las 6 PTA/kWh.

Este funcionamiento del mercado es el que cabría esperar, dada la estructura

de la generación de los cuatro grupos empresariales, su capacidad de

influencia en el precio del mercado, los incentivos implícitos en el método de

liquidación por diferencias de los costes de transición a la competencia y los

objetivos a medio y largo plazo de las empresas generadoras. El precio final

disminuirá siempre que las cuotas de mercado se alejen demasiado de las

participaciones en los costes de transición a la competencia, lo que permite que

una de las empresas incremente su producción - recupere cuota de mercado -

o que la repercusión en las cuotas anuales de mercado de esos períodos sea

pequeña.

Un análisis de los incentivos del método de liquidación por diferencias de los

costes de transición a la competencia, que sólo tuviese en cuenta los ingresos

percibidos en un año, concluiría que el precio del mercado en 1998 fue

demasiado alto, puesto que el precio medio fue mayor que el coste medio

marginal de corto plazo más la garantía de potencia y el grupo empresarial, con

mayor participación en los costes de transición a la competencia, tuvo una

cuota de mercado casi cuatro puntos menor que su cuota de costes de

transición a la competencia. Este grupo empresarial podría haber incrementado

sus ingresos totales si el precio del mercado hubiese sido igual al coste

Page 56: CNMC: Home

55

marginal de corto plazo. Sin embargo, este análisis es demasiado miope, al

sólo tener en cuenta los ingresos de un año, olvidando las repercusiones a

medio y largo plazo del incremento de los costes de transición a la competencia

recuperados en un año. Si una de las empresas hubiese forzado una

disminución del precio muy por debajo de las seis pesetas y, por tanto, los

costes de transición a la competencia hubiesen sido significativamente

mayores que los previstos en la tarifa, el regulador podría fijar una rebaja

substancial de tarifas para el siguiente año, dado que los costes de transición a

la competencia se habrían recuperado más rápido de lo previsto. Por otra

parte, la posición negociadora de las empresas eléctricas a partir del año 2001,

último con disminución de tarifas pactadas en el protocolo, debe suponerse

peor cuanto menores sean los costes de transición a la competencia

pendientes de recuperar.

Por último, merece la pena insistir en que los incentivos del método de

liquidación por diferencias – los ingresos del conjunto de la generación son

independientes del precio del mercado y los ingresos de cada empresa

dependen tanto de su cuota de mercado como de su cuota de costes de

transición a la competencia, lo que condiciona a que el precio sea próximo al

límite de seis pesetas y a que las cuotas de mercado no sean muy distintas a

las de participación en los costes de transición a la competencia – sólo tienen

influencia real cuando las compras en el mercado de consumidores a precios

libres, directas o a través de comercializadores, representen un porcentaje muy

pequeño de las compras totales y la cuota de venta de agentes distintos de las

empresas eléctricas españolas sea también muy pequeña.

Si las compras de energía a precios libres representasen un porcentaje

significativo de las compras totales de energía, los ingresos del conjunto de los

generadores pasarían a depender del precio del mercado: cuando este precio

disminuyese, también disminuirían los ingresos totales de la generación, puesto

que los comercializadores y los clientes cualificados pagarían las mismas

tarifas de acceso – en las que puede estar incluida su participación en dichos

costes - y un menor precio por la energía. Por este motivo, una empresa, con

cuota de mercado inferior a su cuota de participación en los costes de

Page 57: CNMC: Home

56

transición a la competencia, puede obtener mayores ingresos con un precio del

mercado más bajo, solamente cuando el incremento de los costes de transición

a la competencia liquidados a los distribuidores compense a la disminución de

los pagos a mercado de las compras libres.

3.4. RESUMEN DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE

PRODUCCIÓN

El mercado de producción de energía eléctrica comenzó a funcionar el 1 de

enero de 1998 con completa normalidad, con unas reglas provisionales de

funcionamiento que fueron revisadas en dos ocasiones (abril y julio).

El 1 de abril se puso en marcha el mercado intradiario con dos convocatorias

diarias. Sucesivamente se amplió el número de sesiones hasta llegar a las

cinco con las que finalizó el año 1998.

Las primeras compras de una empresa comercializadora se hicieron el 1 de

abril y las de un cliente cualificado el 23 de julio. En septiembre se iniciaron los

intercambios internacionales correspondientes a ventas a sistemas externos

(Portugal y Marruecos) canalizadas a través de empresas comercializadoras.

Hasta el mes de septiembre el comercio internacional se había limitado a los

intercambios de apoyo y a los contratos de largo plazo suscritos por Red

Eléctrica de España antes de la entrada en vigor de la Ley del Sector eléctrico.

El 2 de diciembre compró por primera vez en el mercado una empresa

comercializadora no perteneciente a un grupo empresarial eléctrico tradicional.

El 7 de diciembre vendió, también por primera vez, energía un agente externo.

Durante 1998 se celebró un único contrato bilateral físico, entre una empresa

generadora y un sistema externo, Francia, que fue llevado a la práctica, o

ejecutado, en muy pocas ocasiones. Podría considerarse que este contrato

físico remplazó al contrato de apoyo en punta suscrito entre REE y EDF, de

acuerdo con el cual EDF debe avisar al inicio del otoño de su intención de

Page 58: CNMC: Home

57

demandar energía y pagar un coste fijo, aunque posteriormente no llegue a

demandar ninguna energía.

El 28 de julio de 1998 se privatizó la Compañía Operadora del Mercado

Español de Electricidad (OMEL).

Hasta el mes de julio de 1998, las ofertas presentadas al mercado diario eran

conocidas por todos los agentes, una vez transcurridas veinticuatro horas

desde el cierre del mercado. A partir de ese mes, el plazo de confidencialidad

para los agentes se amplió a treinta días, pero continuaron siendo

confidenciales para el público en general.

El año 1998 finalizó sin que ninguna de las liquidaciones del mercado de

producción fuese definitiva. El carácter provisional de las liquidaciones se debió

a que fueron realizadas sin disponer de medidas de las energías horarias

demandadas y producidas. El problema de fondo es la falta de los equipos

adecuados de medida, contadores y registradores horarios, que no fueron

instalados, al retrasarse la aprobación de la reglamentación de detalle - las

instrucciones técnicas complementarias-. Al no disponerse de medidas

horarias, es preciso realizar estimaciones partiendo de valores agregados, que

en algunos casos pueden llegar a ser mensuales. El proceso de estimación de

la energía horaria se ha alargado mucho más de lo razonable, en el interés

legitimo de los agentes de disminuir sus pagos al mercado y de presentar unas

estimaciones técnicamente aceptables, en las que los niveles de pérdidas

fuesen los habituales del sistema.

La falta de medidas horarias puede continuar en el futuro inmediato, dado que

la normativa incluye un período transitorio de hasta 36 meses para la

instalación de los equipos a partir de la entrada en vigor del reglamento de

puntos de medida en diciembre de 1997 y prevé la utilización de

procedimientos de estimación.

La carencia de medidas podría llevar a que las liquidaciones del mercado

siguiesen teniendo un carácter provisional - hasta que no se conozcan las

Page 59: CNMC: Home

58

energías horarias de todos los agentes no es posible determinar el sobrecoste

horario de los desvíos - lo que acabaría convirtiéndose en una barrera de

entrada para los agentes independientes. Para solucionar este problema, en la

revisión de las reglas del mercado de principios de 1999, se incorporó la

posibilidad de que los agentes, que dispongan de los equipos exigidos en la

normativa, puedan solicitar una liquidación definitiva en la que el sobrecoste de

los desvíos es el 10 % del precio horario del mercado diario. Aunque este

cambio normativo puede ayudar a resolver el problema, puede también causar

ineficiencias en el mercado – no es económicamente racional resolver un

desvío conocido en el mercado intradiario, si el sobrecoste implícito en el precio

de este mercado con respecto al precio del mercado diario es superior al 10 %

- por lo que debería fijarse un plazo temporal máximo para el proceso de

estimación de las energías horarias.

La difusión de la información del mercado se incrementó a lo largo de 1998. La

prensa económica publicó, a partir de febrero, los precios y la energía

negociada en el mercado diario. Las revisiones de las reglas de funcionamiento

del mercado y de los procedimientos de operación, con rangos de

Resoluciones, fueron publicadas en el Boletín Oficial del Estado y pueden

consultarse en las páginas de internet de REE y OMEL. En estas mismas

páginas puede consultarse información del mercado y de la operación del

sistema eléctrico. Así mismo, el MINER en colaboración con REE publica

mensualmente un boletín eléctrico en el que se proporcionan entre otras

informaciones los datos más relevantes del mercado.

En los apartados siguientes se recogen y comentan los valores más

significativos sobre estructura de oferta y demanda, precios y negociación en el

mercado de producción.

3.4.1. Estructura de Oferta y Demanda

La liberalización del sector eléctrico y la puesta en marcha del mercado de

producción se han llevado a cabo en España sin alterar la estructura

empresarial previa, en la que coexisten empresas de capital privado y público,

Page 60: CNMC: Home

59

aunque durante 1999 se han privatizado las empresas con capital público

(parcialmente REE y totalmente el Grupo ENDESA). Como resultado de los

intercambios de activos, fusiones y adquisiciones de las décadas 80 y 90, al

inicio del año 1998 hay cuatro grupos empresariales – Iberdrola, Grupo

Endesa, Unión Eléctrica Fenosa e Hidrocantábarico – que realizan actividades

de producción y distribución, cada uno de los cuales crea su propia

comercializadora de energía eléctrica.

El tamaño de los cuatro grupos empresariales es dispar. Iberdrola y el grupo

Endesa producen y distribuyen aproximadamente el 80 % de la energía

eléctrica demandada en el sistema peninsular, siendo la producción de Endesa

superior a su demanda de distribución.

TABLA IX

ENERGÍA GENERADA Y DISTRIBUIDA EN ESPAÑA POR EMPRESA 1998

Generación %(a)

Distribución %(b)

ENDESA 48,9 41,6

IBERDROLA 32,2 39,2

UNIÓN ELÉCTRICA FENOSA 13,0 14,8

HIDROCANTÁBRICO 5,4 4,4

ELCOGÁS 0,5

(a) Producción bruta total b.c. en instalaciones peninsulares.

(b) Energía facturada total a tarifa enero-diciembre en la península.

Fuente: REE; CNE.

El 31 de diciembre de 1998 la capacidad instalada de producción del sistema

peninsular era de 49,1 GW, de los cuales 5,6 GW correspondían al régimen

especial de producción (cogeneración y energías renovables) y por tanto no

forman parte de la oferta en el mercado. La estructura de generación

peninsular está muy diversificada, disponiéndose de equipo nuclear, térmico

convencional - distribuido a su vez en centrales de carbón autóctono, de carbón

Page 61: CNMC: Home

60

importado, de fueloil y de fueloil/gas natural – y equipo hidráulico tanto

convencional como de bombeo. La demanda máxima horaria de potencia en

1998 fue de 29.484 MW. Se puede considerar que en 1998 en el sistema

español existía todavía cierto sobrequipamiento en generación, no siendo

necesaria la incorporación de nuevas centrales para garantizar la cobertura.

Sin embargo el sobrequipamiento no es tan grande como la comparación

simple entre máxima demanda y equipo instalado sugiere, puesto que una

parte importante del equipo es de tipo hidráulico, cuya capacidad para producir

está limitada por la disponibilidad de agua. En un año hidráulico medio o

húmedo el equipo de fueloil y fueloil/gas funciona sólo durante muy pocas

horas y fundamentalmente por las restricciones técnicas del sistema. En un año

seco o muy seco este equipo incrementará su producción sustituyendo a la

energía hidráulica.

En el año 1998 se pueden distinguir dos períodos de hidraulicidad muy distinta,

aunque el conjunto del año se puede considerar medio. Hasta el inicio del

verano la producción fue la correspondiente a un año muy húmedo, en el que

además de ser muy lluvioso se partía de unos niveles de agua embalsada muy

altos. En el mes septiembre se produce el cambio a año seco, o incluso muy

seco y la producción con el equipo de fueloil se incrementa notablemente,

sobre todo en el mes de diciembre.

La estructura de generación de los grupos empresariales no es homogénea. En

Iberdrola el equipo de carbón tiene menor peso que en los otros tres grupos,

siendo su generación fundamentalmente de base (nuclear) y de punta

(hidráulica). En Unión-Fenosa e Hidrocantábrico es donde el peso de la

generación con carbón autóctono es mayor, aunque el Grupo Endesa es el

propietario de mayor potencia instalada en este tipo de generación.

Page 62: CNMC: Home

61

TABLA X

EQUIPO INSTALADO Y PRODUCCIÓN POR EMPRESA 1998

Equipo instalado MW Producción GWh.

Hidrául. Carbón Fuel-Gas Nuclear Total Hidraul. Carbón Fuel Gas Nuclear Total

Endesa 6134 6684 3869 3185 19872 11218 38545 2551 25353 77668

Iberdrola 8175 1441 3258 3533 16407 17933 4049 1741 27354 51076

U. E.Fenosa 1733 1972 784 765 5254 4039 10812 472 5312 20634

Hidrocantábrico 410 1127 0 149 1686 801 6784 0 982 8567

Elcogás 320 320 756 756

16452 11224 8231 7632 43539 33991 60190 5519 59001 158701

Fuente: Datos REE; análisis CNE.

La oferta internacional está muy limitada por la debilidad de las interconexiones

con el sistema europeo a través de Francia, donde una vez descontada la

capacidad reservada por motivos de seguridad, quedan disponibles para

intercambios comerciales tan sólo entre 700 ó 900 MW, dependiendo de las

condiciones de explotación en los sistemas español y francés. De esta

capacidad quedan ocupados casi permanentemente 550 MW por el contrato de

importación REE-EDF cuyo coste variable es muy competitivo. Las

interconexiones con Portugal son robustas, aunque la capacidad de

intercambio varía mucho dependiendo de las condiciones de explotación. La

participación de la generación portuguesa en el mercado español no tiene por

tanto una limitación física importante, aunque su peso es reducido al ser un

sistema de mucho menor tamaño. Por último, el sistema eléctrico peninsular

está también conectado con Marruecos, pero su menor desarrollo económico y

eléctrico hace que sea, en el corto plazo, un importador neto de energía

eléctrica, no incrementando la oferta disponible. Aunque existe conexión con

Andorra, su participación en el mercado español es muy poco significativa,

dado el reducido tamaño de este país.

Durante 1998 las únicas variaciones del equipo generador, que participa en el

mercado, son los incrementos de potencia de algunas instalaciones nucleares

que han totalizado 51,6 MW y el cierre de una central hidráulica de 80,4 MW. El

incremento de equipo instalado en el régimen especial, cogeneración y

Page 63: CNMC: Home

62

energías renovables, ha sido de unos 1.200 MW en 1998. En este mismo año

se ha anunciado la construcción de más de 10.000 MW de nuevo equipo de

generación, en centrales de ciclo combinado a gas natural. Casi todas ellas

constan de dos grupos de tamaño comprendido entre 400 y 500 MW cada uno.

No todos los proyectos tienen el mismo grado de credibilidad, ni se encuentran

en el mismo grado de desarrollo, no siendo previsible que ninguno de ellos

entre en servicio antes del año 2001. En la mayoría de estos proyectos tienen

una fuerte participación, total o parcial, los cuatro grupos empresariales

eléctricos españoles.

En el año 1998, han participado como compradores en el mercado organizado

las empresas distribuidoras de los cuatro grupos empresariales eléctricos, las

cuatro comercializadoras creadas por estos mismos cuatro grupos

empresariales, una nueva empresa comercializadora ligada a una multinacional

energética y dos clientes cualificados pertenecientes a un mismo grupo

empresarial. Las compras a precios libres (comercializadores y clientes

cualificados) representaron un porcentaje mínimo de las compras totales, a

pesar de incluir a partir del mes de julio las compras destinadas a

exportaciones a otros sistemas.

Como se comenta en detalle en el capítulo 4 de este informe, la explicación a

esta falta de compras libres se encuentra, tanto en las exigencias para obtener

la condición de cliente cualificado en 1998 - consumo anual igual o mayor que

15 GWh por punto de suministro o ser una compañía de transporte por

ferrocarril -como en los precios fijados para las tarifas de acceso y para la

garantía de potencia, que hacían que para gran parte de los clientes

cualificados fuese preferible la opción de permanecer en la tarifa.

La normativa de detalle sobre el tratamiento de los intercambios internacionales

en el mercado se publicó en julio de 1998, lo que motivó la ausencia de

comercio internacional hasta esa fecha. Durante 1998, ningún agente externo

acudió a comprar directamente al mercado organizado, sino que canalizaron

sus operaciones a través de comercializadores y del único contrato físico

existente.

Page 64: CNMC: Home

63

El número de empresas comercializadoras inscritas provisionalmente en el

registro es muy elevado, aunque el año pasado sólo llegaron a operar cinco de

ellas, y la única no integrada en un grupo eléctrico tradicional lo hizo

exclusivamente unos pocos días del mes de diciembre. La mayoría de las

empresas inscritas como comercializadores son pequeños distribuidores que

en la actualidad adquieren energía a tarifa D.

3.4.2. Resultados

En el año 1998 se negociaron en el mercado organizado de producción casi

172.000 GWh por un valor próximo a 962.500 millones de pesetas. En estos

valores se incluye la energía negociada en los procesos de operación técnica

que, como ya se ha comentado, en ocasiones es una reducción de la energía

demandada o recompra por parte de los generadores. Las compras netas de

energía, incluyendo las adquisiciones de las instalaciones de bombeo, fueron

aproximadamente de 157.400 GWh con unos pagos totales cercanos a

914.500 millones de pesetas, lo que representa un precio medio final de

alrededor de 5,8 PTA/kWh.

TABLA XI

PRECIO FINAL

Mes EnergíaGWh.

Precio MedioPonderadoPTA/

Kwh.Enero 13.612 5,982Febrero 12.256 5,458Marzo 13.457 5,670Abril 12.068 5,860Mayo 11.879 5,292Junio 12.547 5,268Julio 14.087 6,026Agosto 12.814 6,495Septiembre 13.316 5,645Octubre 13.012 5,612Noviembre 13.433 6,258Diciembre 14.927 6,019TOTAL 157.406 5,810

Fuente: Compañía Operadora del Mercado Español de Electricidad.

Page 65: CNMC: Home

64

El precio medio mensual fue mínimo en el mes de junio, mes en que se registró

también el precio medio mínimo en el mercado diario como consecuencia de

las guerras de precios, tal vez motivadas por una producción hidráulica superior

a la habitual en esas fechas.

El máximo de los precios medios mensuales se presentó en agosto, mes en el

que fueron máximos, también, el sobrecoste de la gestión de restricciones

técnicas y el coste del servicio complementario de banda de regulación

secundaria y se registró el segundo precio más caro del mercado diario. El mes

de agosto ha sido hasta hace poco el mes de demanda más baja, en el que se

programaba el mantenimiento de grupos generadores baratos, por lo que

continúa incluido en la temporada baja de tarifas. Sin embargo, en los últimos

años, agosto tiene una demanda comparable a la de mayo o junio. Además en

la zona sur se registran en verano las máximas demandas del año, lo que hace

que por restricciones técnicas sea preciso programar más energía que en otras

épocas del año. La menor producción hidráulica de los meses de verano, frente

a niveles de demanda similares a los de primavera, puede justificar

parcialmente el mayor precio del mercado diario y del coste del servicio de

banda de regulación secundaria. Pero agosto era el último mes en que se

utilizó el procedimiento inicial para seleccionar las ofertas de banda de

regulación secundaria (véase el apartado 3.5.2) lo que pudo significar un

incremento del coste del servicio superior al justificable por la reducción de la

energía hidráulica disponible.

Page 66: CNMC: Home

65

TABLA XII

COMPONENTES DEL PRECIO FINAL

Mes MercadoDiario

PTA/kWh.

RestriccionTécnicas

PTA/ kWh

Banda deRegulaciónPTA/kWh

MercadoIntradiarioPTA/kWh

OperaciónTécnica

PTA/kWh

Garantía dePotenciaPTA/kWh

PrecioHorario

FinalPTA/kWh

Enero 4,527 0,015 0,145 0,028 1,267 5,982

Febrero 4,025 0,000 0,128 0,023 1,281 5,458

Marzo 4,280 0,009 0,054 0,043 1,284 5,670

Abril 4,392 0,000 0,176 -0,003 0,024 1,271 5,860

Mayo 3,779 0,011 0,216 -0,008 0,020 1,274 5,292

Junio 3,774 0,071 0,115 -0,013 0,038 1,282 5,268

Julio 4,411 0,103 0,234 -0,010 0,011 1,276 6,026

Agosto 4,633 0,111 0,458 -0,005 0,032 1,265 6,495

Septiembre 4,104 0,102 0,071 -0,007 0,094 1,281 5,645

Octubre 4,206 0,015 0,043 -0,018 0,084 1,283 5,612

Noviembre 4,812 0,010 0,104 -0,029 0,086 1,276 6,258

Diciembre 4,196 0,032 0,309 -0,005 0,231 1,256 6,019

Total 4,266 0,041 0,167 -0,007 0,069 1,274 5,810

Fuente: Compañía Operadora del Merado Español de Electriciad.

Para el conjunto de las compras netas en el mercado organizado los pagos en

el mercado diario representaron el 73 % de los pagos totales, la garantía de

potencia el 22 % y la gestión de restricciones técnicas y procesos de operación

del sistema algo menos del 5%.

El servicio complementario de banda de regulación secundaria es el de mayor

repercusión en el precio final con casi 17 céntimos/kWh como promedio en el

año, habiendo tenido en agosto y diciembre una repercusión aproximada de 46

y 31 céntimos/kWh respectivamente. La repercusión del resto de los servicios

complementarios no llega a 7 céntimos/kWh, destacando su valor en diciembre

en que superó los 20 céntimos/kWh. En este mes se produjeron las máximas

demandas del año y la producción hidráulica fue de año seco o muy seco,

haciendo precisa la utilización del equipo instalado de mayores costes de

combustible para la prestación de estos servicios. No obstante, como ocurrió

Page 67: CNMC: Home

66

con el servicio de banda de secundaria, el procedimiento utilizado para la

gestión de desvíos era muy complejo y opaco, por lo que estaba prevista su

modificación para los primeros meses de 1999.

TABLA XIII

MERCADO INTRADIARIO

Mes EnergíaGWh.

Precio MedioPonderadoPTA/Kwh.

Abril 191 3,043Mayo 182 2,867Junio 258 2,591Julio 292 2,956Agosto 261 3,225Septiembre 477 3,397Octubre 543 3,174Noviembre 808 4,015Diciembre 865 4,181TOTAL 3.876 3,529

Fuente: Compañía Operadora del Mercado Español de Electricidad.

La negociación en el mercado intradiario supuso una disminución de menos de

1 céntimo/kWh en el precio final. Este resultado es debido fundamentalmente a

que el precio de este mercado es, en media, inferior al del mercado diario. Este

resultado, que en un primer análisis resulta sorprendente, puede ser adecuado

a la lógica del mercado, considerando que las unidades generadoras han

tomado sus decisiones de funcionamiento, continuar arrancadas o arrancar,

según el precio del mercado diario. Pequeños cambios en los niveles de

producción deberían tener un coste pequeño y, por tanto, un precio bajo.

Solamente grandes cambios en la demanda o en la generación, por ejemplo la

avería de un gran grupo generador, que impliquen la necesidad de nueva

generación deberían corresponderse con precios mayores en el mercado

intradiario, como ha ocurrido en la mayoría de las ocasiones.

En el mercado organizado se ha negociado casi el 90% de la energía total

demandada en la península, correspondiendo el 10 % restante a la producción

Page 68: CNMC: Home

67

del régimen especial. La distribución de la producción por tecnologías es la

correspondiente a un año hidráulico medio, en que el equipo nuclear ha tenido

una disponibilidad alta, no habiendo significado la liberalización de la

producción un cambio en los patrones de utilización del equipo generador,

salvo la mayor producción alcanzada con las centrales diseñadas para

consumir carbón de importación. Merece la pena destacar la participación del

equipo de fueloil y fueloil/gas en la cobertura de la demanda de los últimos

cuatro meses del año. Hasta entonces, estas instalaciones habían funcionado

fundamentalmente para obtener las horas requeridas en la normativa de

garantía de potencia o por restricciones técnicas.

TABLA XIV

ENERGÍA POR TECNOLOGÍAS-PRODUCCIÓN REAL

Tecnología Participación%

Nuclear 32,2

Carbón 32,9

Hidraúlica 18,6

Fuel-oil /Gas 3,2

Importaciones 2,5

Régimen Especial 10,6

Fuente: Red Eléctrica de España

3.4.3. Análisis

El balance del primer año de funcionamiento del mercado de producción es

positivo en sus aspectos más técnicos: todos los procesos y secuencias

previstos en el diseño se han puesto en marcha; las empresas productoras han

tomado sus decisiones de producción o de inversión (por ejemplo, la instalación

del equipamiento necesario para poder prestar el servicio de regulación

secundaria) de acuerdo con las señales de precio que les envía el mercado,

tras años de explotación unificada; y la cobertura de la demanda por

Page 69: CNMC: Home

68

tecnologías de producción ha sido la habitual en el sistema y ha seguido en

términos generales el orden económico de los costes de combustible.

El mercado organizado ha cumplido el objetivo de liberalizar la generación

eléctrica, fijando un precio, que es la mayor parte de la retribución de la

generación, y dejando las decisiones de producción a los generadores. Sin

embargo, las compras liberalizadas en el mercado de producción han sido muy

reducidas o insignificantes, correspondiendo casi un 99 % de las compras

totales a las adquisiciones de los distribuidores para los suministros obligados a

tarifa. Como se discute en el capítulo cuatro de este documento, la falta de

acceso de los consumidores al mercado, directamente o a través de

comercializadores, se debe a las condiciones tan restrictivas exigidas en la

normativa para tener la condición de cualificado, que junto a los precios

elevados de los peajes y de la garantía de potencia hacían que para gran parte

de los consumidores cualificados en 1998 la opción más económica fuese

permanecer en tarifa.

La reforma de las tarifas de acceso y de los pagos por garantía de potencia y la

disminución de los consumos requeridos para ser consumidor cualificado, a

realizar en 1999, deben contribuir a que el mercado organizado cumpla su

objetivo de fijar un precio de referencia tanto para los generadores como para

los consumidores.

El precio medio final del mercado organizado ha estado algo por debajo de las

6 PTA/kWh fijado como referencia para el cálculo de los costes de transición a

la competencia. Pero este precio de 6 PTA/kWh está más próximo al coste

marginal de largo plazo del sistema que al coste marginal de corto plazo. En

situaciones de mucha competencia puede observarse en los mercados un

precio más próximo a la referencia del coste marginal a corto plazo.

La repercusión en el precio final de la gestión de restricciones técnicas y de la

banda de regulación secundaria ha sido mucho mayor que la prevista en el

expediente de tarifas de 1998, que estimaba que el conjunto de servicios

complementarios significaría 15 céntimos/kWh. Esta discrepancia puede

Page 70: CNMC: Home

69

deberse a una mala estimación del coste de estos servicios antes de la

liberalización o puede deberse a que la concentración que existe para prestar

estos servicios es mayor que la que existe en el conjunto del mercado de

producción. Así, se observa un importante incremento de demanda en la zona

sur en los meses de verano, que justifica en parte la necesidad de programar

más energía por restricciones técnicas, dado el tipo de equipo instalado en la

zona. Pero toda la generación en esa zona pertenece al mismo grupo

empresarial, por tanto, no puede considerarse que existe un mercado para

resolver las restricciones técnicas. Por otro lado, un cambio significativo

introducido por la puesta en marcha del mercado ha sido la instalación del

equipamiento técnico necesario para prestar el servicio de regulación

secundaria en grupos que nunca habían regulado de esta manera. Es posible

que el incremento de competencia abarate el servicio para el próximo año,

aunque en 1998 este efecto no tuvo lugar, siendo el mes de diciembre el

segundo mes de mayor coste de banda de regulación secundaria.

La diferencia entre el precio horario máximo y mínimo en un día ha estado

entre 1 y 3 PTA/kWh, pero en los períodos de guerra de precios la diferencia se

reducía. El precio del mercado diario para las horas de valle ha sido mayor que

el que se podría esperar antes de la puesta en marcha del mercado. Así,

durante la época de primavera en que la energía hidráulica fluyente era muy

elevada, el precio en el valle estuvo por encima del coste del contrato de

importación REE-EDF, sin que se interrumpiesen por tanto las importaciones.

El precio de estas horas se ha situado por encima de las 3 PTA/kWh muy

frecuentemente.

Las cuotas anuales de participación de los grupos empresariales en el mercado

han resultado similares a las cuotas de participación en los costes de transición

a la competencia, aunque mes a mes y sobre todo en los seis primeros meses

estuvieron muy alejadas, debido a las grandes aportaciones hidráulicas. Los

incentivos implícitos en el sistema de liquidación por diferencias de los costes

de transición a la competencia han hecho efecto, de forma que en estos meses

se observaron caídas de los precios del mercado diario por debajo de los

costes variables en las luchas por ganar cuota de mercado. Durante y al

Page 71: CNMC: Home

70

finalizar estos episodios, han podido producirse ineficiencias en el despacho de

la generación, al estar en funcionamiento centrales que utilizan un combustible

de precio superior al de otras centrales que estaban sin producir.

Merece la pena destacar del funcionamiento del mercado en el año 1998 que

éste ha finalizado sin que ninguna de las liquidaciones efectuadas por el

operador del mercado tenga un carácter definitivo. Como ya se ha comentado,

el problema radica en la falta de los equipos adecuados para la medida horaria

de la energía producida y demandada, que obligan a estimar los valores

horarios a partir de otros más agregados. Esta falta de firmeza de las

liquidaciones puede llegar a convertirse en una barrera de entrada al mercado

para agentes independientes, por lo que deberían arbitrarse soluciones, que

incentiven la instalación de los equipos por una parte, y por otra, reduzcan los

plazos para aceptar la estimación de las medidas horarias como medidas

definitivas.

3.5. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DIARIO E

INTRADIARIO

3.5.1. El Mercado Diario

En el mercado diario, los productores y demandantes de energía eléctrica

efectúan compras y ventas de energía para las 24 horas del día siguiente. Las

transacciones realizadas en este mercado suponen alrededor del 99% del

saldo neto de toda la energía negociada en el mercado mayorista en 1998. En

el mismo se establece el equivalente al 73 % del precio del mercado mayorista

teniendo en cuenta los pagos por garantía de potencia (92% del precio de no

tener en cuenta estos últimos). Se trata, por lo tanto, del entorno clave para la

negociación de energía y para la fijación de los precios. Constituye además el

primer paso en la secuencia de mercados y procesos que configura el mercado

de producción de energía eléctrica.

En el mercado diario participan como vendedores los generadores y los

agentes externos (importaciones del mercado español) y como compradores

Page 72: CNMC: Home

71

los distribuidores, los comercializadores, los clientes cualificados y los agentes

externos (exportaciones del mercado español) y las centrales de bombeo. Este

mercado es gestionado por la Compañía Operadora del Mercado Español de

Electricidad, S.A.

Unidades a través de las que se canaliza la participación en el mercado

Las ventas de los generadores en el mercado diario no se formulan

conjuntamente para todas sus instalaciones de producción, sino que deben

realizarse individualizadas por grupo generador, salvo en las instalaciones

hidráulicas. Las ventas de la generación hidráulica convencional se canalizan a

través de las denominadas “unidades de gestión hidráulica”, esto es,

agregaciones de centrales ubicadas en una misma cuenca, cuya explotación es

interdependiente. Las ventas de las instalaciones de bombeo se formulan

agregadas a nivel central.

Las ventas de un agente externo se canalizan por medio de una única unidad

ficticia localizada en la frontera, sin que sea preciso identificar las instalaciones

en que se genera la energía.

Cada una de las instalaciones (unidad física, agregación de unidades físicas y

unidad ficticia para la importación) constituye una unidad de oferta de venta.

Al contrario de lo que sucede con las ventas de los generadores, los

compradores pueden formular sus compras conjuntamente para todas sus

instalaciones. Así, un cliente cualificado, que cumpliese en varios puntos de

suministro los requisitos exigidos, podría comprar conjuntamente la energía

para todos esos puntos. Aunque no podría agregar sus compras con las de otro

consumidor cualificado.

En el caso de las instalaciones de bombeo, las compras deben efectuarse

agregadas por central.

Page 73: CNMC: Home

72

A semejanza de las ventas, se denomina unidad de oferta de compra a la

unidad a través de la que se canalizan las compras en el mercado.

Todas las instalaciones de generación que, según el marco regulatorio anterior

percibieran retribución de acuerdo con el Marco Legal Estable y que, por lo

tanto, reciben desde la entrada en vigor del nuevo marco regulatorio importes

en concepto de Costes de Transición a la Competencia, están obligadas a

remitir ofertas de venta de energía al mercado diario excepto:

• La parte que afecta a contratos bilaterales físicos: se refieren a acuerdos

celebrados entre los generadores y los clientes cualificados o los agentes

externos, por los que se pacta un suministro físico determinado de energía

a un precio fijado según los términos libremente acordados por las partes.

• La parte indisponible: la unidad, por avería u otros factores puede tener

limitada su capacidad de funcionamiento en su totalidad o sólo en parte. La

parte que no funciona se denomina indisponible.

Por la parte de las compras, sólo están obligados a participar los distribuidores,

que deben acudir con la mejor previsión de demanda por sus suministros a

tarifa, una vez descontadas las adquisiciones al régimen especial.

Contenido de las ofertas

En el mercado diario se establece, a través de un procedimiento matemático

que tiene en cuenta las ofertas que han remitido al operador del mercado los

compradores y los vendedores, el precio y el plan de funcionamiento de los

grupos generadores y de las unidades de consumo. Para ello, los agentes

deben remitir ambos tipos de ofertas, de compra y de venta, antes de las 10

horas de cada día. Las ofertas están referidas a cada unidad de oferta por

separado con vistas a su posible funcionamiento en las 24 horas del día

siguiente empezando por la hora 1.

En los primeros seis meses de funcionamiento del mercado, las ofertas eran

conocidas por todos los agentes, una vez transcurridas 24 horas desde la

Page 74: CNMC: Home

73

casación. A partir de julio de 1998, el período de confidencialidad de las ofertas

se amplió a 30 días. No obstante, las ofertas continúan siendo confidenciales

para quienes no sean agentes del mercado.

Ofertas de venta

Los generadores y, en su caso los agentes externos, pueden enviar por unidad

de oferta y en cada hora hasta 25 ofertas incrementales ordenadas de menor

(0 PTA/kWh, como mínimo) a mayor precio. Se entiende por oferta la

combinación, de energía (en el caso de generadores, a vender) que se expresa

en MWh con un decimal, (la unidad mínima de compra es, por tanto, 100 kWh)

y del precio al que se desea vender, que se expresa en pesetas por kWh. Si los

productores no incluyen en sus ofertas nada más que la información antes

citada, es decir, precios y cantidades, se dice que la oferta es simple.

La oferta simple no permite garantizar las condiciones de funcionamiento

adecuadas a los grupos térmicos: una unidad puede, en una hora, ser llamada

a producir o puede quedarse fuera del despacho, independientemente de lo

que haya podido ocurrir con la misma unidad en las horas inmediatamente

anteriores o posteriores. De esta forma un grupo térmico puede verse abocado

a participar en un programa que le resulta técnicamente infactible. Para paliar

estos inconvenientes, los agentes pueden introducir, caso de que lo estimen

conveniente (y sin que esto represente ventaja o prioridad en la casación),

determinadas condiciones que puedan reflejar las limitaciones en la explotación

de una unidad de oferta térmica. La introducción de dichas condiciones

convierte a las ofertas simples en complejas y cualquier unidad de oferta de

venta puede utilizarlas. Las condiciones que pueden incorporar las ofertas

complejas son las siguientes:

• Condición de indivisibilidad: indica que un grupo no puede funcionar por

debajo de un nivel de potencia. Sirve para reflejar el mínimo técnico de los

grupos generadores, de forma que una oferta con esta condición debe ser

aceptada en su integridad o rechazada. A final de año se puede considerar

que esta condición ha dejado de existir.

Page 75: CNMC: Home

74

• Condición de ingresos mínimos: los costes de combustible de los grupos

térmicos convencionales son, en casi todo su rango de producción,

decrecientes con la energía generada. Así, el coste medio de combustible

es menor cuanto mayor es el nivel de producción del grupo. Si las ofertas

de venta de un grupo térmico reflejasen estrictamente su coste de

combustible, constarían de tantos tramos de energía y precio como niveles

de coste, o funcionamiento, tuviese ese grupo. El primer tramo,

correspondiente al nivel mínimo de producción que puede mantener -su

mínimo técnico- sería el de precio mayor; el resto de los tramos, hasta llegar

a su producción máxima, tendrían precios menores y decrecientes. Pero

esta forma de ofertar es incompatible con el procedimiento de asignación de

energía a las ofertas de venta que, como se describirá en detalle más

adelante, les asigna energía ordenándolas en orden creciente de precios.

Así, si el grupo presentase la oferta anterior, que refleja estrictamente su

coste de combustible, se encontraría con que, en las horas en que la

demanda es menor y el precio es bajo, sólo le asignan la energía

correspondiente a sus últimos tramos. Por tanto debe formular sus ofertas

de otra manera, enfrentándose a los siguientes problemas:

− Ofertar para que se le asigne, en todas las horas, una energía

compatible con sus características técnicas, lo que llevaría a presentar

un precio muy bajo para la energía de su mínimo técnico.

− Ofertar para que se le asigne en las horas en que el precio es superior a

su coste marginal de combustible, la máxima energía que puede

producir.

− Ofertar para obtener unos ingresos que le permitan recuperar todos sus

costes de combustible. Esto es, que el precio medio al que vende su

energía sea mayor que su coste medio de combustible.

Para facilitar la oferta de las unidades térmicas, se permite incorporar en las

ofertas una condición de ingresos mínimos, que consta de un término fijo y de

Page 76: CNMC: Home

75

uno variable dependiente de la energía despachada. Caso de que los ingresos

que la unidad podría percibir, dados los precios del mercado en el horizonte

completo de las 24 horas, no alcanzara el umbral establecido por los términos

de la condición de ingresos mínimos, a la unidad no se le asignaría energía en

ninguna hora.

• Condición de parada programada: se introduce para asegurar una parada

suave en caso de que una unidad (previamente arrancada) sea excluida del

despacho por activación de la condición de ingresos mínimos. Permite

desacoplar el grupo gradualmente hasta, como máximo, la hora tercera.

• Condición de variación de capacidad de producción o gradiente de carga:

sirve para indicar la capacidad máxima de variación de potencia del grupo,

en MW/minuto, hacia el alza o hacia la baja, a partir de una situación de

acoplamiento o estando desacoplado. Con ella, los generadores evitan ser

obligados a incrementar su producción, de una hora respecto a la anterior,

por encima de sus posibilidades técnicas.

Ofertas de adquisición

Los distribuidores, comercializadores, unidades de bombeo, clientes

cualificados y, en su caso, agentes externos, pueden enviar hasta 25 ofertas

por unidad de oferta, es decir, hasta 25 combinaciones de precio y cantidad,

para cada una de las 24 horas del día siguiente. Las ofertas para cada hora

tendrán carácter incremental y estarán ordenadas de mayor a menor precio (0

PTA/kWh, como mínimo). El mayor precio se corresponde con el valor

instrumental de las ofertas de demanda insensibles a precio, que se establece

en 30 PTA/kWh y que supone el mayor precio posible en el mercado diario.

Procedimiento de casación. Fijación de los precios marginales

El procedimiento de casación en el mercado diario, esto es, la determinación

de los precios horarios y de las producciones y demandas horarias asignadas a

las unidades, comienza con la obtención de las curvas agregadas de venta y

Page 77: CNMC: Home

76

compra en cada hora. Para ello se ordenan las ofertas, en cada una de las

veinticuatro horas:

• Las ofertas de adquisición se ordenan de mayor a menor precio (curva de

demanda decreciente)

• Las ofertas de venta de energía se ordenan de menor a mayor precio (curva

de oferta creciente)

El cruce de las curvas de oferta (ventas) y demanda (compras) en cada hora

define el precio y las producciones y demandas aceptadas. El precio es igual al

precio de la última oferta de venta aceptada. Cuando el cruce de ambas curvas

se produce en un tramo horizontal de alguna de ellas (diversos vendedores o

compradores ofertan energía a, exactamente el mismo precio), se produce un

reparto de la energía correspondiente a dicho tramo horizontal entre las ofertas

compradoras o vendedoras comprendidas en el mismo.

Si ninguna de las ofertas de venta remitidas contuviese condiciones complejas,

el proceso de casación quedaría concluido. Sin embargo, cuando se presentan

condiciones complejas el procedimiento de casación es más laborioso. Se

ofrece aquí una síntesis simplificada del procedimiento.

1. Se construye una solución técnicamente viable para todos los vendedores

teniendo en cuenta sus respectivas condiciones de gradiente de carga. Para

ello, se asigna al despacho de cada unidad la energía ofertada a precios

inferiores o iguales al precio en cada hora, teniendo en cuenta el despacho en

la hora anterior y la capacidad de la unidad para subir o bajar carga y su

situación de acoplamiento o parada.

2. A partir de la solución viable definida según el punto anterior en la que se

determinan los precios y las producciones y consumos por hora y unidad, se

comprueba si todas las unidades incorporadas en el despacho cumplen la

condición de ingresos mínimos.

Page 78: CNMC: Home

77

• Si todas las unidades la cumplen, se ha alcanzado la solución del problema.

• Si existe una unidad que no la cumple, se la excluye del despacho y se

reproduce el paso 1.

• Cuando son varias las unidades que incumplen la condición, se excluye del

despacho a aquella que está más lejos de cumplirla (la que exhiba mayor

diferencia en términos unitarios entre lo que pide y lo que obtiene) y se

reproduce el paso 1. Este proceso se repite mientras permanezcan en el

despacho unidades que incumplan la condición de ingresos mínimos.

3. El proceso de exclusión de unidades del despacho ha conducido a una

elevación del precio marginal. Por esta razón, es posible que algunas de las

unidades excluidas del despacho en las primeras iteraciones cumplan la

condición de ingresos mínimos. Así pues, se procede a buscar la solución

mejor entre todas las posibles, considerando como mejor solución aquella que

hace mínima la suma, para todas las unidades excluidas del despacho, del

margen entre los precios del mercado y los ingresos requeridos.

4. El proceso culmina con la solución final que se alcanza cuando la suma

mencionada en el paso 3 es nula o mínima. Por otra parte, el proceso de

búsqueda de la solución final se limita a 30 minutos o 3.000 iteraciones. Se

prevé un sistema de casación extraordinario (que hasta ahora no ha tenido que

ponerse en práctica) cuando por circunstancias excepcionales no resulta

posible hallar soluciones válidas a través de los pasos descritos.

3.5.1.1. Funcionamiento del mercado diario en 1998

Visión general

Durante 1998, se negociaron alrededor de 154.000 GWh en el mercado diario a

un precio medio próximo a 4,3 PTA/kWh. El mes que registra la mayor

negociación es enero con casi 15.900 GWh, seguido por diciembre con algo

menos de 14.500 GWh y julio con aproximadamente 13.700 GWh. Mayo y abril

son los meses en que se negocia menos energía en el mercado diario con

valores en el entorno de 11.900 GWh. Los mayores precios medios mensuales

Page 79: CNMC: Home

78

se observan en noviembre con 4,8 PTA/kWh y en agosto con 4,6 PTA/kWh; los

menores precios medios se producen en junio y mayo con valores próximos a

las 3,8 PTA/kWh.

Los precios horarios máximos se sitúan entre 6 y 7 PTA/kWh, registrándose

excepcionalmente precios superiores. Los menores precios observados se

sitúan entre 2 y 2,5 PTA/kWh. Por lo general, el coste variable del contrato a

largo plazo con EDF, establecido entre 2,25 y 2,5 PTA/kWh dependiendo de los

meses, y ofertado por Red Eléctrica de España en el mercado diario, señala los

mínimos. Precios por debajo de estos, e incluso por debajo de 2 PTA/kWh se

corresponden con episodios de especial rivalidad entre los agentes del

mercado.

Gráfico 2

PRECIOS Y DEMANDA MENSUALESMERCADO DIARIO

15885

1366412860

14451

12619

12875

1244411911

11814

12466 12425

1316310.02

6.5226.1 6 5.973

7.1116.501 6.5 6.501

6.902 6.789

4.454.02 4.28 4.38

3.77 3.774.41 4.63

4.10 4.204.81

4.19

2.075 2.04

2.821

2.208

1.25

2.0412.273 2.289

1.7342.091

2.514 2.516

8.103

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

GWh

0

2

4

6

8

10

12ENERGIA

PRECIO MÁXIMO

PRECIO MEDIO

PRECIO MÍNIMO

Total Negociado154.501 GWh

Total Precio Medio4.266 PTA/kWh

Page 80: CNMC: Home

79

Precios y demanda diarios

La demanda máxima diaria varía en 1998 entre 525 GWh observados el 15 de

diciembre y 306 GWh registrados el 24 de mayo. Dentro de ese margen de

variación de 220 GWh el perfil de la demanda está determinado por:

• El ciclo semanal: se distinguen fácilmente días laborables de los fines de

semana, por las abruptas variaciones en la demanda.

• Los períodos vacacionales: durante períodos más prolongados, como el

mes de agosto, la Navidad, la Semana Santa, y en menor medida, ciertos

puentes de carácter nacional, la demanda de los días laborables no se

distancia tanto de la de los fines de semana como lo que resulta habitual.

• La evolución de las temperaturas: Como ya se observa en el gráfico 1, con

datos mensuales, con datos diarios es evidente cómo los momentos de

demanda menor se corresponden con fechas de temperaturas más suaves

y mayor duración de luz solar, mientras que las mayores demandas se

registran en las fechas con temperaturas extremas (frías o cálidas). El

tránsito de unas hacia otras resulta gradual.

En cuanto a los precios, al menos aparentemente, no parece que su perfil esté

afectado por los elementos que enmarcan la evolución de la demanda a lo

largo del año. Los precios diarios evolucionan entre las 4 y 5 PTA/kWh

exhibiendo bruscas y notables salidas de dicho margen. Dichas salidas son

siempre (los datos de los primeros días de mercado, en pleno aprendizaje de

los agentes, no se tienen en cuenta para este análisis) a la baja. Se cuentan

hasta 5 – 6 períodos, de duración variable, en que los precios medios diarios se

sitúan por debajo de 3 PTA/kWh, umbral por debajo del cual la mayor parte de

los grupos térmicos convencionales instalados en España no recuperan sus

costes de funcionamiento. Dichos precios particularmente bajos, tanto en

relación con los costes de operación del equipo como comparados con los

precios habituales del mercado diario, y que se corresponden con períodos de

Page 81: CNMC: Home

80

particular rivalidad, se registran en: febrero, mayo, junio, septiembre y octubre.

Los bajos precios observados, también, durante las Navidades deben

desligarse, en principio, de las anteriores apreciaciones.

Gráfico 3

Precios y demanda horarios

Para analizar la demanda horaria en el mercado diario, dada la importancia de

los factores estacionales que se han mostrado (calendario, temperatura, etc.)

resulta útil desagregar el año completo en cuatro trimestres. Ordenando la

demanda del mercado en cada trimestre de la hora de mayor demanda a la

hora de menor (representación que se conoce como curva monótona de

carga), se aprecia una gran semejanza entre el perfil del primer y del cuarto

trimestre (los más fríos con días más breves). La demanda máxima en el

mercado diario en estos trimestres se encuentra alrededor de los 26 GWh, en

las horas que constituyen la punta del sistema. Los mínimos se sitúan

alrededor de 11 GWh.

Precio medio y demanda total en el mercado diario01/01/98 - 31/12/98

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1/01/9

8

15/01

/98

29/01

/98

12/02

/98

26/02

/98

12/03

/98

26/03

/98

9/04/9

8

23/04

/98

7/05/9

8

21/05

/98

4/06/9

8

18/06

/98

2/07/9

8

16/07

/98

30/07

/98

13/08

/98

27/08

/98

10/09

/98

24/09

/98

8/10/9

8

22/10

/98

5/11/9

8

19/11

/98

3/12/9

8

17/12

/98

31/12

/98

PTA

/kW

h

-50

50

150

250

350

450

550

GW

h

Page 82: CNMC: Home

81

En el perfil correspondiente al tercer trimestre (meses de verano) se aprecia

bastante semejanza respecto a los trimestres fríos en casi todas las horas: la

diferencia se encuentra en las 400 horas de máxima demanda del trimestre,

para las que se observan demandas inferiores a las de los meses fríos. La

cada vez mayor penetración de equipos de climatización y el fuerte peso del

turismo hacen que en los meses de verano, la demanda de energía no sea muy

distinta a la demanda en invierno excepto en las horas de máxima demanda,

que se sitúa por debajo de las demandas extremas en los meses fríos, con un

valor aproximado de 23,5 GWh.

Gráfico 4

En contraste con los trimestres anteriores la demanda horaria del segundo

trimestre se encuentra claramente por debajo del resto del año. El máximo en

el mercado diario apenas supera los 22 GWh y el mínimo es semejante al de

los demás trimestres.

Si se observan los diagramas de dispersión que representan simultáneamente

la demanda y los precios horarios en cada trimestre, sin distinguir por tipo de

día, pueden señalarse diversas apreciaciones:

Curvas monótonas de carga horarias derivadas del mercado diarioTrimestre a trimestre

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1 66 131

196

261

326

391

456

521

586

651

716

781

846

911

976

1041

1106

1171

1236

1301

1366

1431

1496

1561

1626

1691

1756

1821

1886

1951

2016

2081

2146

2211

Horas

MW

h

Timestre ITimestre IITimestre IIITimestre IV

Page 83: CNMC: Home

82

• Coexisten múltiples niveles de demanda para un mismo precio, aunque

parece que se presenta una cierta aunque débil correlación positiva entre

demanda y precio horario (a mayor demanda mayor precio) por la forma de

las nubes de puntos.

• La línea de precios mínimos horarios está absolutamente definida en cada

trimestre. Se corresponde, por lo general, con el precio ofertado por el

contrato con EDF (de 2,25 a 2,50 PTA/kWh), precios inferiores se explican

por períodos de particular rivalidad o “guerra de precios”. Obsérvese, por

ejemplo, como en el cuarto trimestre se han producido los precios mínimos

para niveles de demanda desde el valle hasta la punta.

• La línea de precios máximos que en los primeros trimestres consistía en

una nube de puntos en torno a 6 PTA/kWh se define nítidamente en el

último trimestre en 6,5 PTA/kWh

Page 84: CNMC: Home

83

Gráficos 5, 6, 7 y 8

Correlación demanda-preciosTrimestre II

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

MWh

PTA

/kW

h

Correlación demanda-preciosTrimestre I

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

MWh

PTA

/kW

h

Page 85: CNMC: Home

84

Correlación demanda-preciosTrimestre III

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

MWh

PTA

/kW

h

Correlación demanda-preciosTrimestre IV

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

MWh

PTA

/kW

h

Page 86: CNMC: Home

85

Examinando todos los datos anuales horarios conjuntamente, se puede poner

en evidencia la débil correlación positiva entre demanda y precios. De hecho,

para demandas horarias de punta el precio medio ponderado de 1998 resulta

de 5,2 PTA/kWh y para horas de valle de 3,4 PTA/kWh. Existe una

notoriamente menor diferencia entre máximos y mínimos que la que subyace

en la práctica en las tarifas reguladas.

Gráfico 9

Por otra parte, la variabilidad de los precios se hace máxima en los niveles de

demanda de llano, mínima en los niveles de valle e intermedia en los de punta.

Esta configuración, que consiste en una variabilidad máxima en horas de llano

y una variabilidad mínima en punta y valle, es la que podríamos

razonablemente encontrar en sistemas que combinan distintas tecnologías y en

donde se observa poder de mercado por parte de los participantes. La máxima

volatilidad en el llano refleja la mayor indeterminación del precio en esas horas

dependiendo de las tecnologías empleadas y las estrategias de los agentes; la

Precio medio por escalones de demandaDatos horarios. 1998

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

< 15,5 15,5 - 18,5 18,5 - 20,5 20,5 - 22,5 > 22,5

GWh

PTA/kWh

Page 87: CNMC: Home

86

mínima en punta y valle se explica porque, tanto en un caso como en otro, el

margen para estrategias distintas y combinaciones diversas de tecnologías es

muy inferior, y el nivel de indeterminación de precios también, a los del llano.

En el caso español, las diferencias entre las volatilidades horarias son poco

significativas y la correspondiente a las horas de punta ocupa un nivel

intermedio entre las horas de valle y de llano. Una explicación tentativa para

esta configuración podría consistir en que el grado de incertidumbre en la

fijación de precios es mucho más alto de lo que cabría esperar en horas de

valle y punta por dos razones complementarias:

• Los marcados episodios de guerra de precios,

• El “límite” de las 6 PTA/kWh para el precio mayorista, que este informe

describe en otros apartados, pueda promover que dado un nivel de precios

mínimos, las estrategias de los agentes ajustan convenientemente el nivel

de precios máximos.

Si se analiza la variabilidad con relación a los niveles medios de precios, la

máxima volatilidad se sitúa, como resulta obvio, en las horas de menor

demanda y la menor volatilidad en las horas de punta.

Page 88: CNMC: Home

87

Gráfico 10

Energía negociada y fijación de precios marginales por tecnología degeneración

El funcionamiento del mercado está fuertemente condicionado en 1998 por el

dispar comportamiento de la hidraulicidad. Al inicio del año se registraron tan

elevados niveles de pluviosidad y reservas, que la generación hidráulica

sifnificó la cobertura de hasta un 40% de toda la demanda en el mes de enero.

En el segundo trimestre, con el deshielo se mantiene un nivel de cobertura de

la demanda por la generación hidráulica de entre el 20 y el 30%. Por el

contrario, el segundo semestre es más seco, acabándose el año con apenas

un 6% de la cobertura. En el conjunto del año se registra un 20%.

La generación térmica convencional sigue la pauta opuesta a la hidráulica, con

una escasa cobertura en los primeros meses (25 – 30%) y superior al 50% al

finalizar el año. Por otra parte, en los primeros meses de 1998 la generación

térmica convencional en funcionamiento es de carbón quedando los grupos de

Variabilidad del precio horario por escalones de demanda

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

1.200

< 15,5 15,5 - 18,5 18,5 - 20,5 20,5 - 22,5 > 22,5

GWh

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

%

Desviación Típica PTA/kWh

Desv.Típica/precio medio%

Page 89: CNMC: Home

88

fuel – gas en una posición meramente testimonial. Al acabar el año, con la

práctica totalidad de los grupos de carbón en funcionamiento, con

relativamente escasa generación hidráulica y con la demanda creciendo hacia

niveles máximos, se abre un espacio más amplio para los grupos de fuel – gas.

En dichos momentos, los grupos de carbón garantizan una cobertura del 45% y

los de fuel – gas del 10%. En el conjunto del año, las cifras se sitúan en el 37%

y en el 2%, respectivamente.

La generación nuclear supone entre el 35 y el 40% del total dependiendo del

nivel absoluto de demanda (los grupos nucleares funcionan, por lo general, a

plena capacidad) y de las eventuales averías, paradas para mantenimiento y

para recarga de combustible.

Las importaciones significan mes a mes alrededor el 3% de la cobertura total.

En 1998 tan sólo se registran importaciones significativas asociadas al contrato

a largo plazo con EDF.

Gráfico 11

ENERGÍA NEGOCIADA POR TECNOLOGÍAS (Mercado diario)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

Meses

TURBINACION BOMBEO

FUEL GAS

ELCOGAS

IMPORTACION

HIDRÁULICA

CARBON

NUCLEAR

Page 90: CNMC: Home

89

En los primeros meses de 1998, la producción hidráulica se desarrolla en un

contexto de aportaciones muy importantes, en régimen fundamentalmente de

fluyente. En esta situación de explotación, y salvo en las horas de valle en las

primeras semanas con casi todas las unidades térmicas desacopladas,

corresponde al equipo térmico la fijación de los precios marginales y lo hace en

el 40 –50% del tiempo. A medida que avanza el año, la menor hidraulicidad

permite que el equipo hidráulico convencional y las turbinaciones de bombeo

fijen el precio en la mitad de las horas aproximadamente. El equipo de fuel –

gas, de no desempeñar ningún papel en la fijación de precios en la primera

mitad del año, contribuye a establecer los marginales del 10 al 20% de las

horas en el segundo semestre. La fijación de precios por la energía importada

se refiere al precio del contrato con EDF que se produce en momentos de

demanda baja en horas de valle o en episodios de “guerra de precios”. Por

último, la contribución del equipo térmico a establecer el marginal en el 50 –

60% de las horas durante los meses de julio y agosto, se relaciona con el

proceso de gestión de restricciones técnicas como se discute en detalle en el

epígrafe correspondiente.

Gráfico 12

FIJACIÓN DE MARGINALES POR TECNOLOGÍA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

BOMBEONUCLEARELCOGASFUEL GASIMPORTACIONTURBINACION BOMBEOHIDRÁULICACARBON

Page 91: CNMC: Home

90

Cuotas de mercado

Existen cuatro grupos empresariales relevantes en el mercado español. Dos de

ellos ostentan el 80% del volumen negociado. Las cuotas de participación en el

mercado diario muestran, a lo largo de 1998, cambios importantes debido a la

mayor o menor producción hidráulica dado que una de las empresas dispone

de mayor capacidad de generación hidráulica que el resto.

Gráfico 13

En cuanto a las participaciones en las compras por grupo empresarial, se

observa mayor estabilidad en las cuotas mes a mes que en el caso de las

ventas. Iberdrola es la empresa líder con un 41% en el conjunto del año. Le

sigue de cerca el grupo Endesa con un 40%. Unión Eléctrica Fenosa e

Hidrocantábrico disponen de un 14% y de casi un 5%, respectivamente. El

resto de los participantes en el mercado exhiben unas cuotas que sumadas no

alcanzan el 0,5%. Las exportaciones afectas a contratos a largo plazo son,

ENERGÍA NEGOCIADA POR TECNOLOGÍAS (Mercado diario)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

Meses

TURBINACION BOMBEO

FUEL GAS

ELCOGAS

IMPORTACION

HIDRÁULICA

CARBON

NUCLEAR

Page 92: CNMC: Home

91

dentro de este grupo, la porción más relevante con el 0,4% (contratos con el

operador de Andorra FEDA y, desde junio, con el operador marroquí ONE). El

único cliente cualificado que actúa como agente del mercado en 1998 apenas

adquiere 32 GWh en los meses de junio, julio, noviembre y diciembre. El único

comercializador no vinculado con los cuatro grupos empresariales

verticalmente integrados realiza compras por un total de 750 MWh en el mes

de diciembre.

Gráfico 14

Por tipo de agente comprador, los distribuidores efectúan el 98% de las

compras de todo 1998, los comercializadores el 1%, el bombeo el 0,6% y las

exportaciones (afectas a contratos a largo plazo) y el cliente cualificado,

alrededor del 0,4% restante. Los comercializadores inician su actividad en el

mercado diario a partir de abril (al margen de sus compras realizadas meses

antes a través de los distribuidores), pero no alcanzan el 1% de cuota de

compras hasta el mes de julio. Entre septiembre y diciembre, los

CUOTAS DE MERCADO MENSUALESCOMPRAS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

Meses

REEENRONCELSAHIDROCANTABRICOUNION FENOSAIBERDROLAG. ENDESA

Page 93: CNMC: Home

92

comercializadores suponen entre un 2 y un 3% del mercado. Debe señalarse

que las compras de los comercializadores con destino a la exportación

suponen alrededor del 40% de esa cuota del 3%.

3.5.1.2. Comentarios a la evolución del mercado diario en 1998

Las operaciones del mercado diario se desenvuelven sin problemas

destacables en 1998, siendo el balance a este respecto claramente

satisfactorio. La regulación del mercado diario se mantiene estable todo el año,

al margen de retoques menores, como por ejemplo:

• Distinción entre parámetros de gradiente de carga para grupos acoplados y

desacoplados

• Tratamiento de los tramos indivisibles, que al final de año se pueden

considerar inexistentes

• Introducción de un decimal de MWh en la oferta de cantidades

Los problemas en el desenvolvimiento del mercado que podrían enumerarse

tienen su origen más bien en la estructura del mismo, y particularmente en la

concentración de los agentes, que en el diseño. Una situación en la que sólo

existen cuatro empresas relevantes, de las que dos controlan el 80% de la

oferta y de la demanda no parece, en principio, la más indicada objetivamente

para que se desenvuelva un mercado en condiciones de competencia.

En los ocho primeros meses de funcionamiento del mercado, los precios

medios diarios han superado el coste estimado de generación, entendido este

último como el coste aproximado de combustible del grupo térmico más caro en

funcionamiento, en la mayor parte de los días. Mes a mes, las diferencias entre

el precio medio diario y el coste estimado de la generación se sitúa entre 0,50 y

1 PTA/kWh en la mayoría de los días. En los días restantes, el precio medio

diario es significativamente inferior al coste estimado de generación, pudiendo

identificarse estos días con los períodos de particular rivalidad. Con ello se

ilustra que parecen no cumplirse las condiciones de funcionamiento esperables

en condiciones de competencia, en cuanto al nivel establecido de los precios.

Page 94: CNMC: Home

93

La situación es diferente en los últimos cuatro meses aunque, salvo en

noviembre, no mejor ajustada a un funcionamiento realmente competitivo. En

los últimos meses de 1998, la sequía y el crecimiento de la demanda indujeron

el acoplamiento de una parte cada vez más significativa del parque de fuel.

Con ello, el coste estimado de generación es muy superior al de los meses

anteriores. En el caso de noviembre, parece que se produce bastante

coincidencia entre dicho coste y el precio medio diario. Sin embargo, en

diciembre de 1998, en que el coste estimado de generación resulta el mayor de

todo el año, el precio medio del mercado diario es, en general, muy inferior.

Al discutir sobre los niveles de precios observados en el mercado español,

téngase en cuenta que con precios máximos horarios de 5,5 - 6 ó 6,5

PTA/kWh, que a priori no resultan llamativamente altos para las horas de

punta, es el nivel de precios de las horas de valle, y quizás de llano, los que

pueden estar induciendo precios medios aparentemente elevados en 9 de los

12 meses de 1998. En este sentido, un precio medio de unas 3,5 PTA/kWh

para las horas de menor demanda, en un año con un primer semestre

particularmente húmedo, parece elevado. Una estimación del coste marginal

del combustible del grupo térmico más caro en funcionamiento, en un día de

demanda media y de producción hidráulica también media, llevaría a un valor

inferior a las 4 PTA/kWh, con los precios de combustibles existentes en la

mayor parte de 1998.

En los gráficos presentados en este informe se intenta ilustrar la correlación

entre demanda y precios. En términos horarios parece más claro que existe

una relación en el sentido de que una mayor demanda induce un mayor nivel

de precios. Sólo con comprobar la evolución dentro de un mismo día de los

precios, o algunos de los gráficos presentados en el apartado anterior se puede

ilustrar dicha correlación en términos horarios. Cuestión diferente merece un

análisis de los datos medios diarios. ¿Incrementos de la demanda de un día

comparado con otro implican incrementos de los precios?. Una comparación

simple de los perfiles de las series de precios y demanda no parece corroborar

la existencia aparente de correlación. Sin embargo, “depurar” a la serie de

precios de los efectos de los episodios de “guerras de precio”, permite desvelar

Page 95: CNMC: Home

94

que efectivamente existe la correlación con el signo que se espera, pudiéndose

contestar afirmativamente a la pregunta anterior.

Se desvela, asimismo, que existen indicios, significativos aunque débiles, de

relación ante las series de precios medios diarios, la producción hidráulica y las

cuotas de mercado de algunos agentes. Por otra parte, se ha podido

comprobar que durante 1998, muchos de los días quedan parados grupos

generadores que, dados sus costes de combustible, hubiese resultado rentable

tener en funcionamiento a los precios de mercado registrados. Se observa

también que la mayoría de los días se han mantenido parados grupos, en

principio disponibles, cuyo coste de combustible es menor que el de otros

grupos en funcionamiento, incluso dentro del parque de un mismo agente.

3.5.2. El Mercado Intradiario

Los agentes envían sus ofertas para participar en el mercado diario antes de

las 10 horas de cada día. Los productores acuden con la mejor información

disponible sobre la situación de sus grupos generadores y los distribuidores,

comercializadores y clientes cualificados con la mejor previsión de su demanda

para el día siguiente. A medida que se aproxima el tiempo real de ejecución de

los programas, los grupos generadores pueden sufrir averías. También puede

surgir cualquier anomalía que impida cumplir los compromisos de consumo: los

comercializadores, distribuidores y clientes cualificados pueden verse

afectados por incidencias o averías en los procesos de sus clientes y en

general por cualquier fenómeno inesperado; una evolución de las

temperaturas, diferente luminosidad, etc. modifica los patrones de consumo y

hace que la previsión tenga más error. Otra fuente de errores en la previsión de

la demanda de los distribuidores la constituye la producción del régimen

especial: adquieren los excedentes reales, pero solo reciben el programa de

producción a título orientativo.

Por otra parte, una vez conocidos los resultados de la casación en el mercado

diario, puede que las unidades de generación se encuentren obligadas a

funcionar de una forma distinta de la que esperaban, o que las unidades de

Page 96: CNMC: Home

95

demanda deban asumir un patrón de consumo coherente con el perfil de sus

expectativas.

El mercado intradiario es un conjunto de sesiones del mercado mayorista en

que los agentes pueden reajustar sus programas de generación y consumo a

medida que se acerca el tiempo de ejecución de los programas horarios. La

proporción de la energía negociada en el mercado intradiario es muy reducida

con relación al total de energía negociada en el mercado mayorista. A pesar de

que su contribución es cuantitativamente pequeña resulta cualitativamente muy

relevante:

• Porque contribuye a salvar los problemas de las contingencias entre las

mejores previsiones y el tiempo real, lo que reduce o evita la utilización de

servicios complementarios, y abarata, en principio, el funcionamiento

general del sistema.

• Porque permite ajustar los programas procedentes de la casación diaria a

las expectativas de los agentes, acomodando los resultados del mercado a

un programa de funcionamiento razonable de las unidades.

3.5.2.1. Organización del Mercado

El mercado intradiario no empieza a funcionar al mismo tiempo que el diario.

Hay que esperar hasta el 2 de abril de 1998. En tal fecha se inicia el mercado

intradiario con 2 sesiones de negociación. A partir de ese momento, los

agentes del mercado disponen de un medio de ajuste de sus programas de

generación o consumo. Es importante señalar que, en este mercado, a

diferencia del diario, no existen unidades estrictamente compradoras o

vendedoras. En principio todos pueden compran o vender hasta un límite:

• Los generadores pueden vender, como en el diario, hasta el límite de su

capacidad, pero no pueden comprar más allá de lo que han vendido en el

mercado diario. Es decir, cada unidad puede comprar, como máximo, hasta

Page 97: CNMC: Home

96

deshacer la totalidad de sus ventas realizadas en el mercado diario y en las

sesiones previas del mercado intradiario.

• Los distribuidores, comercializadores, clientes cualificados y unidades de

bombeo, pueden comprar, como en el diario, hasta el límite de su

capacidad, pero no pueden vender más allá de lo que han comprado en el

mercado diario y en las anteriores sesiones del mercado intradiario. Pueden

vender, como máximo, hasta el punto de deshacer la totalidad de sus

compras realizadas en el mercado diario y en las sesiones previas del

mercado intradiario.

Al finalizar 1998 había establecidas cinco sesiones diarias para el mercado

intradiario. El mercado intradiario está, desde su inicio en abril y hasta junio,

gestionado por el operador del sistema. A partir de julio, la gestión se

encomienda al operador del mercado y se introduce la tercera sesión. Al

empezar septiembre de 1998 se introduce la cuarta sesión. La quinta aparece

en la mitad de dicho mes.

El horizonte de negociación de cada sesión abarca desde las tres horas

posteriores (cuatro en el caso de la primera sesión) a su hora de apertura,

hasta la última hora que se haya negociado en el mercado diario. La primera

sesión del mercado intradiario es la única ocasión en que, en el mercado

organizado, se negocian horas de dos días diferentes.

El envío de ofertas al operador del mercado y la resolución de la casación se

efectúan de forma análoga al mercado diario. No obstante, además de las

condiciones complejas que se pueden utilizar en el mercado diario, se admiten

algunas adicionales en el mercado intradiario, para facilitar la oferta de los

generadores. Como en el mercado diario, la utilización de condiciones

complejas no introduce ningún tipo de prioridad para quien las incorpora en sus

ofertas.

En el mercado diario, el programa de generación y consumo podía no ser

viable a causa del estado de la red de transporte. Para resolver dichos

Page 98: CNMC: Home

97

problemas se establece un procedimiento de resolución de restricciones que

involucra tanto al operador del mercado como al operador del sistema. En el

mercado intradiario, a partir del análisis de restricciones técnicas, el operador

del sistema retira, de acuerdo con los criterios de precedencia económica que

le remita el operador del mercado y sin tener en cuenta condiciones complejas,

todas aquellas ofertas que puedan generar algún tipo de inviabilidad en el

programa resultante de la casación. De esta forma, el operador del sistema

impide que la negociación en el mercado intradiario pueda llegar a producir

restricciones en el sistema.

3.5.2.2. Funcionamiento del Mercado en 1998

En este apartado se describe la evolución en 1998 de las principales

magnitudes relacionadas con el mercado intradiario. Estos datos deben

observarse con distinto punto de vista del que se emplea al analizar el mercado

diario: si los resultados observados en el mercado diario definen las

magnitudes y los flujos más relevantes del mercado mayorista, el análisis del

mercado intradiario ofrece una información cualitativamente esencial para

interpretar el comportamiento de los agentes.

Evolución general de los flujos y precios

La negociación total del mercado intradiario en 1998 asciende a menos de

3.900 GWh a un precio medio total de 3,5 PTA/kWh.

Desde su nacimiento, en abril de 1998, el mercado intradiario amplia el número

de sesiones celebradas por día desde 2 hasta 5, lo que incrementa la

frecuencia de la negociación y ha acercado la celebración de la primera sesión

a la publicación de los resultados de la casación del mercado diario. La

contratación en el mercado intradiario crece de abril a octubre a un ritmo

superior al 20% mensual acumulativo, superando al 6% del volumen negociado

en el mercado diario en noviembre y diciembre. El mayor crecimiento se

observa en el mes de septiembre, coincidiendo en el tiempo con la ampliación

a cinco del número de sesiones. Por otro lado, el precio medio del mercado

intradiario se mantiene de 0,8 a 1,5 PTA/kWh por debajo del precio medio en el

Page 99: CNMC: Home

98

mercado diario (los precios medios del mercado intradiario resultan entre un 25

y un 35% inferiores a los del diario) hasta el mes de noviembre. En el mes de

diciembre destaca la coincidencia entre el estancamiento de la energía

negociada en el mercado intradiario, con la anulación del diferencial entre los

precios de ambos mercados. Al mismo tiempo, deja de crecer la relación entre

el volumen negociado en el intradiario y el volumen negociado en el diario.

TABLA XV

Composición de las ventas y las compras

La generación aglutina del orden del 85-95% de las ventas en el mercado

intradiario, de los que el 10% corresponden a unidades de bombeo. En cuanto

a las compras, la demanda (distribuidores y comercializadores) sólo representa

el 35 – 40% de las compras; el bombeo adquiere un 15 – 20% del total y el

resto de la generación el 45%.

Negociación en los mercados diario e intradiarioVolumen GWh, Precios PTA/kWh

Volumen negociado MWh Precios medios PTA/kWhDiario Intradiario [2]/[1]% Diario Intradiario [4] - [5]

[1] [2] [3] [4] [5] [6]

Abril 11 911 289 192 619 1.6% 4.389 3.031 1.358Mayo 11 814 307 180 697 1.5% 3.779 2.864 0.914Junio 12 466 304 256 454 2.1% 3.774 2.593 1.181Julio 13 663 537 289 905 2.1% 4.410 2.952 1.458Agosto 12 424 558 258 772 2.1% 4.633 3.224 1.409Septiembre 13 163 023 476 168 3.6% 4.103 3.396 0.707Octubre 12 618 800 542 061 4.3% 4.206 3.171 1.034Noviembre 12 860 242 806 735 6.3% 4.812 4.015 0.797Diciembre 14 454 975 862 137 6.0% 4.196 4.179 0.017

Total 115 377 035 3 865 548 3.4% 4.259 3.528 0.731

Page 100: CNMC: Home

99

Gráfico 15

Ofertas y demandas netas en el mercado intradiario

Como se comenta en la introducción al mercado intradiario, los agentes

disponen con este mercado de una herramienta para ajustar los despachos de

sus unidades. Cuando en una misma hora un mismo agente efectúa

simultáneamente ofertas de compra y de venta, lo que en el fondo está

realizando es cubrir todas o parte de sus ventas o compras. Debe pues

distinguirse entre las ventas (compras) totales, que para un mes dado serán la

suma de todo lo vendido (comprado), del saldo vendedor (comprador), que

para un mes dado es la suma de los importes netos horarios vendidos

(comprados). Los saldos vendedores (compradores) representan, en síntesis,

la energía vendida (comprada) en un mes a los demás agentes.

Los gráficos que siguen representan la actividad de la generación, por un lado,

y de la demanda, por otro, en el mercado intradiario. En promedio, sólo un 30%

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO INTRADIARIO MWh

-1000000

-800000

-600000

-400000

-200000

0

200000

400000

600000

800000

1000000

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MW

h

Generación Bombeo Demanda

(+) Ventas

(-) Compras

Page 101: CNMC: Home

100

de las compras de las unidades de generación se realiza a otros agentes (en

abril el porcentaje se sitúa por encima del 50% pero en diciembre apenas

supera el 15%). Por otro lado, las ventas de las unidades de generación a otros

agentes son algo superiores a la mitad. Ello parece demostrar que las

operaciones de las unidades de generación se encuentran muy ligadas a

ajustes propios de los despachos de las unidades, ya sea por

indisponibilidades cubiertas por generación de otras unidades del mismo

agente, ya sea por rediseñar despachos de las unidades térmicas evitando una

excesiva modulación.

Una empresa generadora, que desee incrementar la producción en una de sus

unidades y reducir la misma producción en otra unidad, también de su

propiedad, sólo tiene que presentar para la primera unidad una oferta de venta

a precio cero y para la segunda una oferta de compra por la misma energía al

precio máximo instrumental de 30 PTA/kWh. De esta forma, se asegura que

ambas ofertas serán aceptadas simultáneamente, y está protegida del precio

que resulte en el mercado intradiario, puesto que las obligaciones de pago por

las compras de una unidad coinciden con los derechos de cobro por las ventas

de la otra unidad.

Aunque esta forma de ofertar es posible, los saldos netos de compra o venta

reducidos de la generación por agente en el mercado intradiario pueden

deberse a ofertas ligadas a los costes variables o evitados. Así, en los casos en

que sea preciso reducir generación en un grupo, la oferta de compra de ese

grupo tiene que ser al precio máximo y se tiene que acompañar de una oferta

de venta en otro grupo por la misma energía y con precio igual al coste variable

de este último. De esta manera, la empresa generadora se asegura la compra

de energía en el primer grupo, que precisa reducir producción, y la venta en el

segundo grupo cuando el precio del mercado intradiario resulte superior a su

coste variable.

El problema surge en los casos en que es preciso incrementar la producción de

una unidad generadora. Ofertas que reflejen los costes, esto es, precio de

venta cero en el grupo que requiere incrementar producción y precio de compra

Page 102: CNMC: Home

101

igual a coste variable en la segunda unidad pueden no ser racionales

económicamente para la empresa generadora, aunque lo sean para cada

unidad de generación. En las situaciones en que las ofertas de compra superen

a las de venta al precio del mercado, que es fijado por la última oferta de venta

asignada, este precio puede ser inferior al precio de compra ofertado en la

segunda unidad y sin embargo a ésta puede no asignársele ninguna energía o

sólo una parte. En estas situaciones la empresa generadora estaría vendiendo

a otros a un precio más barato del que está dispuesta a pagar, esto es, el coste

que puede ahorrarse en otro grupo. Para protegerse de estas situaciones, las

empresas generadoras podrían formular ofertas del primer tipo –precio de

venta a cero y precio de compra a 30 PTA/kWh- que son las racionales, desde

la perspectiva del conjunto de las instalaciones de la empresa, cuando es

necesario incrementar producción.

Gráfico 16

Las unidades de demanda, sin embargo, actúan de manera muy diferente,

sobre todo en las compras. De hecho más del 90% de las compras de las

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO INTRADIARIO.Desglose Generación - Demanda.

MWh. Generación

-800 000.0

-600 000.0

-400 000.0

-200 000.0

0.0

200 000.0

400 000.0

600 000.0

800 000.0

1 000 000.0

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MW

h

-800 000.0

-600 000.0

-400 000.0

-200 000.0

0.0

200 000.0

400 000.0

600 000.0

800 000.0

1 000 000.0

Compras Ventas Saldo Comprador Saldo Vendedor

(+) VENTAS

(-) COMPRAS

Page 103: CNMC: Home

102

unidades de demanda de cada agente se efectúan a otros agentes, y casi un

70% de las ventas se realizan a otros agentes.

Gráfico 17

El análisis puede realizarse agente por agente, estudiando la participación de

las unidades de generación y de demanda en su conjunto. De esta forma

puede concluirse que, en 1998, Iberdrola e Hidrocantábrico, en promedio,

efectúan la mitad de sus operaciones con otros agentes, mientas que Unión

Eléctrica Fenosa y Endesa siguen pautas diferentes. Unión Eléctrica Fenosa

compra algo más de la mitad a otros agentes, pero tan solo algo más del 20%

de sus ventas son adquiridas por otros agentes. Endesa toma menos del 15%

de sus compras de otros agentes y cede algo más del 30% de sus ventas. El

comportamiento de Iberdrola, a medida que pasan los meses, se asemeja cada

vez más al de Endesa.

PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO INTRADIARIO. Desglose Generación -Demanda.

MWh.DEMANDA

-350 000.0

-300 000.0

-250 000.0

-200 000.0

-150 000.0

-100 000.0

-50 000.0

0.0

50 000.0

100 000.0

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MW

h

-350 000.0

-300 000.0

-250 000.0

-200 000.0

-150 000.0

-100 000.0

-50 000.0

0.0

50 000.0

100 000.0

Compras Ventas Saldo Comprador Saldo Vendedor

(+) VENTAS

(-) COMPRAS

Page 104: CNMC: Home

103

Evolución de los precios en el mercado intradiario.

Se observa que, desde la entrada en funcionamiento del mercado intradiario

hasta diciembre, los precios resultantes en éste han estado por debajo de los

del mercado diario. Por otra parte, no existe una pauta definida para los precios

del intradiario sesión a sesión.

Los factores explicativos de un diferencial entre precios de ambos mercados

son de efecto contrapuesto. Los elementos que explican precios del intradiario

inferiores a los del diario son:

• Que las unidades de demanda hayan contratado energía en exceso en el

diario y deseen (debido a indisponibilidades de clientes cualificados, debido

a que las temperaturas son más suaves de lo esperado, a cualquier tipo de

error de previsión, etc.) deshacer parte de sus posiciones en el mercado

intradiario. Las unidades de generación compran esa energía a precios, con

toda probabilidad, inferiores a los del diario.

• Que existe una potencia disponible significativa (con relación a la demanda

del mercado intradiario) de unidades térmicas funcionando por debajo del

máximo técnico. En tales casos, algunas unidades de generación pueden

estar dispuestas a vender capacidad adicional en el mercado intradiario a

un precio inferior al del mercado diario, es decir, a un precio más próximo al

coste incremental, sin tener en cuenta ya costes de arranque. Para estas

unidades, resulta crítico que se encuentran en la última oportunidad en el

día, al margen de los mercados de reservas de regulación, para funcionar a

plena carga.

• Que las unidades hidráulicas, ante un vertido potencial a causa de una

avenida o un resultado inesperado en el diario que sature la capacidad de

embalse, estén dispuestas a vender energía a precios muy bajos.

Page 105: CNMC: Home

104

Los factores que justificarían que los precios del mercado intradiario superaran

a los del diario son:

• Que se produzca la indisponibilidad de uno o varios grupos con peso

significativo en el despacho del día.

• Que la demanda que formulan los distribuidores y comercializadores

adicional a sus adquisiciones en el mercado diario obligue a acoplar nuevas

unidades térmicas. El intradiario constituye la última oportunidad del día, al

margen de las reservas de regulación, para evitar que en el tiempo real los

consumos por encima de las compras en el diario se traten y se liquiden

como desvíos.

Puede subrayarse, con sólo observar el gráfico, que predominan los factores

que sitúan a los precios del diario por encima del intradiario, a pesar de

distinguirse también una cierta y gradual convergencia que no llega a fraguar

hasta diciembre. En dicho mes se registran períodos de demanda

históricamente altos con baja capacidad de producción hidráulica. Los servicios

complementarios presentan en ese momento, como se explica en los

apartados correspondientes de este informe y por diversas razones, unos

precios altos. Por todo ello se producen significativos aumentos de precios en

el mercado intradiario, que en el conjunto del mes, acaban por igualarse con

los precios del diario.

Page 106: CNMC: Home

105

Gráfico 18

Actividad de los comercializadores en el mercado intradiario

Las compras de comercializadores muestran un importante crecimiento hasta

suponer del orden del 60 - 70% de las compras de la demanda en el mercado

intradiario de septiembre a noviembre. En ese mismo período, las compras de

los comercializadores suponen el 1,8% en el mercado diario. Ello implica que

las compras realizadas en el intradiario por los comercializadores significan

más de la mitad de las realizadas en el mercado diario. Esto puede explicarse

porque los precios del mercado diario se han situado establemente por encima

de los del intradiario. En momentos en que este diferencial se invierte, los

comercializadores realizan sus compras en el mercado diario:

• En la semana del 19 al 25 de octubre, por dar un ejemplo, en plena “guerra

de precios”, las compras de los comercializadores en el intradiario cayeron un

75% respecto a la semana anterior.

PRECIOS POR SESIÓN EN EL MERCADO INTRADIARIO PTA/KWh

0.000

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

PTA

/KW

h

SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 M. Diario

Page 107: CNMC: Home

106

• Los altos precios del mercado intradiario en el mes de diciembre (se igualan

en promedio con los del mercado diario) inducen una caída de las compras de

las unidades de demanda en el mercado intradiario debido a la retirada de este

mercado de operaciones de comercializadores.

Sobre la aparente sobreutilización del intradiario por los comercializadores que

contrasta con la infrautilización de los distribuidores se discute más adelante en

este informe.

Gráfico 19

ACTIVIDAD DE LOS COMERCIALIZADORES EN EL MERCADO INTRADIARIO MWh

-350 000.0

-300 000.0

-250 000.0

-200 000.0

-150 000.0

-100 000.0

-50 000.0

0.0

50 000.0

100 000.0

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MW

h

Comercializadores Resto Demanda

VENTAS (+)

COMPRAS (-)

Intradiario / Diario % Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Compras Comercializadores 0% 0% 0% 14% 22% 25% 64% 116% 13%

Page 108: CNMC: Home

107

Actividad del bombeo en el mercado intradiario

Se podría esperar que el bombeo, como parte del equipo generador, tuviera

una utilización coordinada con el resto del equipo de producción, que se

reflejaría en su participación en el mercado intradiario. Pero, también, el

bombeo comparte con la demanda la necesidad de adquirir energía. En este

sentido, en caso de que los precios resultasen sistemáticamente menores en el

intradiario con relación al diario, sus adquisiciones se realizarían

preferiblemente en el intradiario.

De acuerdo con los resultados observados en 1998, el bombeo participa

activamente en el mercado intradiario, tanto comprando como vendiendo,

desempeñando aparentemente el doble papel que se señala en el párrafo

anterior.

• La participación en las ventas de las unidades de bombeo supone de

agosto a diciembre entre un 10 y un 20% de todas las de generación en el

mercado intradiario (las turbinaciones de bombeo representaron, en el mismo

período entre el 0,1 y el 0,5% en el mercado diario).

• La diferencia de precios también justifica que las compras de bombeo en el

intradiario sean muy superiores a las realizadas en el mercado diario y

supongan entre un 25 y un 40% de todas las compras de las unidades de

generación de abril a diciembre.

Page 109: CNMC: Home

108

Gráfico 20

Actividad por sesión en el mercado intradiario

En el detalle por sesión se observa que la contratación en la primera sesión

pasa de concentrar el 70 - 80% de la negociación de enero a julio a suponer el

50 - 60% de la negociación de agosto a diciembre. De septiembre en adelante

(una vez que se introduce la cuarta y pocos días después la quinta sesión), lo

que aportan en términos de negociación las dos últimas sesiones se situó entre

el 11 - 14%. Ello no debe interpretarse como que la introducción de nuevas

sesiones es irrelevante. Lo que debe tenerse presente es que la liquidez que

aporta al mercado intradiario la introducción de nuevas sesiones no se puede

medir en términos de volumen total negociado, que se explica por otros

factores, sino en términos de mejora de funcionamiento del mercado, por

ACTIVIDAD DEL BOMBEO EN EL MERCADO INTRADIARIO

-800 000.0

-600 000.0

-400 000.0

-200 000.0

0.0

200 000.0

400 000.0

600 000.0

800 000.0

1 000 000.0

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MWh

Bombeo Resto GeneraciónVentas (+)

Compras (-)

Intradiario / Diario % Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ventas Bombeo 47% 53% 26% 45% 55% 84% 338% 217% 249%

Compras Bombeo 81% 88% 137% 126% 113% 269% 207% 249% 55%

Page 110: CNMC: Home

109

permitir un mejor ajuste de las posiciones de los agentes a medida que se

aproxima el tiempo real.

Gráfico 21

Cuotas de mercado por agente

Durante los ocho primeros meses de funcionamiento del mercado intradiario,

las cuotas de todos los agentes, excepto Iberdrola, tanto en las ventas como en

las compras, superan holgadamente a las del mercado diario. Los factores que

explican este hecho son básicamente los siguientes, aunque la importancia

relativa de cada uno es diferente en cada caso:

• Peso relativo del equipo térmico y papel del mismo en la fijación de los

precios marginales. Los agentes, que han desempeñado un papel activo en

la fijación de marginales en el diario con su equipo térmico, han podido

reducir una quizás excesiva modulación, a través de operaciones diversas

en el mercado intradiario.

• Activa participación del equipo de bombeo en el mercado intradiario.

• Participación de los comercializadores.

CONTRATACIÓN POR SESIÓN EN EL MERCADO INTRADIARIO MWh

0.0

100 000.0

200 000.0

300 000.0

400 000.0

500 000.0

600 000.0

700 000.0

800 000.0

900 000.0

1 000 000.0

Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

MWh

SESION 1 SESION 2 SESION 3 SESION 4 SESION 5

Page 111: CNMC: Home

110

Gráficos 22 y 23

Cuota de ventas en el mercado intradiario por agente

Endesa55%

Iberdrola23%

Unión Eléctrica Fenosa14%

Hidrocantábrico8%

Otros0.02%

Cuota de compras en el mercado intradiario por agente

Endesa46%

Iberdrola22%

Unión Eléctrica Fenosa26%

Hidrocantábrico6%

Otros0.37%

Page 112: CNMC: Home

111

3.5.2.3. Comentarios a la Evolución del Mercado Intradiario en 1998.

Una tentación recorre el análisis y discusión del mercado mayorista eléctrico:

enfocarlos desde el mismo punto de vista que a los mercados financieros. De

esta manera puede resultar fácil concluir, por un lado, que el mercado de

energía debe converger hacia una negociación en tiempo continuo, como en

los mercados de activos financieros. Por otra parte, podría entenderse como

signo de madurez de los participantes y del buen diseño de las reglas que, a

semejanza de los mercados financieros, el mercado debe sostener un nivel

suficiente de actividad en todo el período de negociación continua.

En lo que se refiere al incremento de la frecuencia de la negociación en el

mercado intradiario, en un principio se habló de contar con veinticuatro

sesiones en cada día, una cada hora. En 1998 se acaba con cinco sesiones a

partir de las dos establecidas en abril y se prevé que desde los primeros meses

de 1999 se cuente con seis. Esto significa una sesión cada cuatro horas. A

partir de este momento, puede aumentarse la frecuencia a una sesión cada

tres horas o incluso menos tiempo. La frecuencia debe ligarse a las

necesidades de los agentes, a la experiencia acumulada por los participantes

en los mercados (de nada serviría introducir nuevas sesiones a las que nadie

acuda a negociar) y, como es evidente, a la capacidad de los operadores para

sostener los procesos que todo ello implica.

La parte realmente peligrosa de la tentación, expuesta en el primer párrafo, por

su capacidad de desembocar en interpretaciones erróneas de consecuencias

muy negativas, se debe a que el mercado mayorista eléctrico no es un

mercado financiero sino físico. En los mercados financieros avanzados, la

entrega de los activos es una eventualidad dentro de la negociación: podría

darse, en condiciones normales de funcionamiento, que no se produjera, al

término de un período de liquidación, la entrega física de ningún activo

(situación posible pero seguramente improbable). Por otra parte, cuando se

produce la entrega en los mercados financieros, ésta tiene unos costes

relativamente despreciables, dada la tecnología y los sistemas actuales. Nada

de todo esto resulta de aplicación en el mercado mayorista eléctrico en su

Page 113: CNMC: Home

112

configuración actual. De acuerdo con el actual diseño del mercado español, las

transacciones de energía suponen compromisos económicos firmes de

suministro o consumo. Esto conlleva que siempre se va a producir entrega

física de flujos de energía manteniéndose el equilibrio instantáneo generación –

demanda en todo momento.

En el mercado español se define una secuencia de mercados y procesos

resueltos sucesivamente, de forma que se permite a los agentes adaptar sus

posiciones de acuerdo con la información que surge a medida que se aproxima

el tiempo real. Estos mercados se relacionan entre sí y con la operación del

sistema, garantizando el equilibrio generación - demanda y posibilitando la

seguridad y calidad del suministro con los criterios requeridos. La secuencia de

mercados está diseñada de forma que a los siguientes mercados únicamente

concurran alteraciones del equilibrio anterior, debidas a cambios en la

generación (variación de disponibilidad) o en la demanda (mejora de la

previsión al acercarse el tiempo real) no conocidas al cierre del mercado

anterior. Este esquema se aplica para las relaciones entre el mercado diario y

la primera sesión del mercado intradiario, entre ésta y la segunda sesión del

mismo, … entre el mercado intradiario y la gestión de desvíos y entre ésta y la

utilización de reservas de regulación. La coherencia de la secuencia se

sostiene entonces en el empleo de métodos simplificados de análisis de

restricciones de red a partir de los análisis realizados tras la casación del

mercado diario. Son métodos fiables ante ajustes y modificaciones pequeñas

pero que no están pensados para afrontar cambios significativos de los

programas e ineficaces para soportar una estrategia generalizada de arbitraje

entre mercados y de optimización de las operaciones.

Resulta ajeno a dicho diseño, esperar, por ejemplo, que se acuda a las

diversas sesiones del mercado intradiario para realizar transacciones del orden

del 20 ó el 30% de la energía total. Téngase en cuenta que el procedimiento de

gestión de restricciones técnicas, como se explica en detalle en el epígrafe

correspondiente, se realiza una vez conocidos los resultados de la casación del

mercado diario. El análisis de restricciones, que se realiza tras conocer los

resultados de las casaciones de cada sesión del mercado intradiario, conduce

Page 114: CNMC: Home

113

a rechazar aquellas ofertas cuya aceptación pudiera generar restricciones. Si

un volumen muy elevado de la energía, es decir, superior a meros y graduales

ajustes a medida que se aproxima el tiempo real, quedara pendiente de

transacción en el mercado, no se conseguiría un mercado ni más eficiente, ni

más líquido. Se conseguiría complicar y encarecer la operación del sistema

multiplicando las restricciones en tiempo real.

El análisis de los resultados del funcionamiento del mercado intradiario en 1998

arroja, como el mercado mayorista en su conjunto, un balance de éxito,

combinando elementos sobre todo positivos aunque, como es de esperar por la

reciente implantación de los procesos, también negativos. Positivos en todo

cuanto significa haber mejorado las herramientas para facilitar la negociación

de los agentes y abaratar los costes de operación, permitiendo evitar desvíos

previsibles antes del tiempo real de los programas, tanto de productores como

de consumidores, que podrían traducirse en el empleo de mecanismos de

emergencia por el operador del sistema. Negativos por lo que se refiere a que

aparentemente no se ha entendido cómo utilizar, con la debida propiedad, las

herramientas puestas a disposición de los agentes. Por una parte, se ha

observado escasa actividad de las compañías distribuidoras en ajustar sus

compras al acercarse al tiempo real, utilizando los mercados intradiarios, lo que

provoca que se amplíe el volumen de la gestión de desvíos muy por encima de

lo que sería razonable. Por otra, en los últimos meses de 1998 se observa que

algunos comercializadores adquieren en los mercados intradiarios un

porcentaje importante de su energía, que claramente no responde a una

mejora de la previsión de su demanda, sino a una estrategia predefinida de

desplazamiento de compras al mercado intradiario, rompiendo la interacción

diseñada para los mercados diario e intradiario.

Page 115: CNMC: Home

114

3.6. EL FUNCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN DE RESTRIC-

CIONES TÉCNICAS Y LOS SERVICIOS COMPLEMEN-

TARIOS.

3.6.1. Gestión de Restricciones Técnicas

Descripción del servicio

En los mercados diario e intradiario se realizan operaciones de compra y venta

de energía siguiendo únicamente criterios económicos individuales de los

agentes oferentes y demandantes, sin considerar las limitaciones que puede

imponer la explotación del sistema para conseguir un suministro con la

fiabilidad y seguridad adecuadas.

Posteriormente el operador del sistema analiza si la programación resultante de

los mercados cumple los criterios de seguridad necesarios. En caso afirmativo

el programa resultante de los mismos se considera válido y no se modifica. En

caso de que no se cumplan los criterios de seguridad el operador del sistema

propone modificaciones a dichos programas, impidiendo la realización de

determinadas transacciones, en el caso del mercado intradiario, o alterando el

orden económico de carga resultante, en el caso del mercado diario.

Finalmente, si en tiempo real se detectan nuevas restricciones, el operador del

sistema las resuelve utilizando para ello los medios de generación disponibles,

o aplicando interrumpibilidad. Todas las modificaciones realizadas implican la

utilización de energía más costosa que la programada en los mercados,

encareciendo, por tanto, el coste de la energía generada en el sistema.

No obstante, la existencia de restricciones en la utilización del parque

generador como consecuencia de limitaciones en la red de transporte no debe

entenderse siempre como una deficiencia del sistema, sino que puede ser una

consecuencia de una expansión racional del mismo. Esto es así porque unos

niveles económicamente adecuados de calidad y de continuidad del suministro,

pueden conseguirse incorporando al sistema nuevos medios de generación y

Page 116: CNMC: Home

115

de transporte de energía eléctrica, que en muchos casos son sustitutivos entre

sí. La utilización de medios de generación como alternativa más económica de

desarrollo del sistema, en lugar de expandir la red de transporte, puede implicar

la existencia futura de limitaciones en la explotación del sistema de generación.

Por otra parte, la evolución de la demanda de energía eléctrica en las

diferentes zonas geográficas del país puede ser diferente de lo previsto en la

fase de planificación, dando lugar a limitaciones no previstas en el

funcionamiento del equipo generador e, incluso, a situaciones en que sea

imposible operar el sistema con la adecuada seguridad. Existen otros motivos

que pueden contribuir a la aparición de restricciones, como son la

indisponibilidad de determinadas unidades de generación críticas para

mantener la tensión en determinados mercados locales, la alteración del orden

económico de despacho por el comportamiento de los oferentes en el mercado,

etc.

En cualquier caso, las restricciones técnicas aparecidas en el funcionamiento

del mercado de producción de energía eléctrica son una señal ineludible que

debe ser considerada en la elaboración de los planes de desarrollo del sistema,

en especial en la planificación y desarrollo de la red de transporte.

Proceso de Resolución

El operador del sistema recibe, del operador del mercado, el programa diario

base de funcionamiento, que contiene los programas asignados a las diferentes

unidades de generación en el mercado diario. Sobre la base de estos

programas y empleando sus propias previsiones de la demanda para las 24

horas del día siguiente, el operador del sistema realiza análisis de seguridad

simulando el comportamiento del sistema ante determinadas incidencias

posibles (fallo de grupos generadores, líneas, etc).

Si el resultado de los análisis indica que el programa resultante del mercado

diario no cumple los criterios de seguridad definidos en los procedimientos de

operación del sistema, el operador del sistema establece los cambios que es

Page 117: CNMC: Home

116

necesario realizar en la programación de las unidades de generación para que

se cumplan los criterios de seguridad con el menor coste posible y se pueda

garantizar la continuidad del suministro con una calidad adecuada.

Como resultado de este proceso el operador del sistema comunica al operador

del mercado las programaciones mínimas o máximas de las unidades de

producción que contribuyen a resolver o a generar restricciones. Con esta

información el operador del mercado procede a modificar definitivamente los

programas de las unidades de generación afectadas, dando como resultado un

programa equilibrado en generación y demanda.

En el caso de unidades que ven aumentada su energía programada, para

resolver una restricción o para restablecer el equilibrio de generación y

demanda, la energía adicional incorporada al sistema es retribuida al precio de

la oferta realizada al mercado diario, teniendo en cuenta además del precio

horario solicitado, las posibles condiciones económicas de las ofertas

complejas. Las unidades que ven disminuido su programa no obtienen

compensación alguna, siendo elegidas entre todas las programadas en función

del orden de precedencia económica de las ofertas, calculado por el operador

del mercado.

Posteriormente, el operador del sistema analiza los programas resultantes de

cada una de las sesiones del mercado intradiario y determina si se presentan

nuevos problemas como consecuencia de las transacciones realizadas. En

caso afirmativo indica al operador del mercado las modificaciones de programa

que no se pueden realizar, para que éste las elimine del resultado del mercado

intradiario.

Finalmente, si en el tiempo comprendido entre dos sesiones del mercado

intradiario el operador del sistema detecta la existencia de restricciones

técnicas en la explotación del sistema, las resuelve utilizando para ello los

medios de generación disponibles.

Page 118: CNMC: Home

117

Características estructurales de la oferta

Las restricciones impuestas por las redes a la utilización del equipo generador

pueden ser de diversos tipos, siendo los dos más frecuentes las congestiones

en la red de transporte y los problemas relacionados con el control de tensión.

Se produce una congestión en la red de transporte cuando, como resultado de

la demanda existente y la programación de las unidades de generación, se

sobrepasa la capacidad de alguna de las instalaciones de transporte (línea,

transformador, etc.) bien directamente o ante fallos probables en otros

elementos del sistema, según los niveles establecidos en los criterios de

seguridad del sistema.

En cuanto a los problemas relacionados con el control de tensión, aparecen

generalmente en las zonas de la red que son netamente importadoras y existe

un déficit de potencia activa o bien puede haber un desequilibrio entre la

energía reactiva consumida y la generada dentro de la zona (dado que la

energía reactiva no se transporta eficientemente a grandes distancias).

En ambos tipos de restricciones, suelen aparecer zonas relativamente

pequeñas dentro de las cuales es necesario modificar los programas de

generación. Por otra parte, el sector eléctrico español proviene de una

estructura verticalmente integrada en la cual los equipos de generación de

cada empresa suelen estar geográficamente próximos a su zona de

distribución, de forma que hay grandes áreas en las que toda la capacidad de

producción instalada pertenece a un mismo grupo empresarial.

En estas circunstancias, en la mayoría de las ocasiones en las que han

aparecido restricciones durante 1998, únicamente podían resolverse

empleando medios de generación de una sola empresa.

Page 119: CNMC: Home

118

Evolución de la normativa

El proceso de gestión de restricciones técnicas no ha variado sustancialmente

en su concepción a lo largo de 1998. La única variación apreciable es la forma

en la que se expresan las ofertas para las unidades generadoras empleadas en

la resolución de las restricciones presentadas al mercado diario.

Hasta el mes de septiembre, junto con el formato de oferta empleado en el

mercado diario, se presentaban ofertas en un formato específico para la

resolución de restricciones. Desde septiembre se abandona el formato

específico para la resolución de restricciones, empleándose directamente las

ofertas enviadas al mercado diario.

Comportamiento en 1998

La aparición de restricciones al mercado diario de producción de energía

eléctrica ha tenido en 1998 un marcado carácter estacional, concentrándose

los mayores problemas en los meses de verano, siendo agosto el mes en que

más energía se programó por este mecanismo. En los meses de primavera y

otoño los problemas fueron muy reducidos, destacando los meses de febrero y

abril, en los que apenas se produjeron restricciones.

Los problemas se han localizado en zonas geográficas concretas, siendo la

zona andaluza donde se han registrado restricciones de red con mayor

frecuencia e intensidad debido, fundamentalmente, a la falta de elementos de

compensación de energía reactiva. En otras zonas como Levante, Cataluña y

zona centro también se han originado restricciones en el período estival,

mientras que a finales de año han aparecido problemas en la zona gallega.

Dada la mencionada escasez de elementos de compensación de reactiva en la

zona andaluza, las restricciones se ha producido ante la falta de generación

acoplada en la zona, como resultado del mercado diario, para mantener las

tensiones en niveles adecuados. Sin analizar los precios resultantes en el

mercado diario, esta situación puede producirse porque una parte importante

Page 120: CNMC: Home

119

del equipo generador existente en la zona utiliza combustibles relativamente

caros (fuel-oil). Por otra parte, el efecto de la falta de capacidad de generación

en la zona ha sido más acentuado en verano por el aumento de demanda típico

de la estación, unido a un consumo elevado de energía reactiva, la reducción

de agua disponible en los embalses de la zona y los trabajos de

mantenimiento, programados durante el mes de agosto, de un grupo de carbón

de 550 MW. Los motivos que han ocasionado las restricciones en la zona

centro, Levante y Cataluña han sido muy similares.

Las restricciones que han aparecido a final de año en Galicia se deben a

problemas de capacidad en las redes de transporte y distribución ante el fallo

de algún elemento (línea o transformador). Para evitar el problema se ha

programado energía en los grupos hidráulicos situados en la red de 132 kV.

Esta situación puede producirse con muy diferentes niveles de demanda y

aparece cuando no resulta económicamente rentable programar dichos grupos

a los precios del mercado diario, de acuerdo con sus ofertas.

Los precios pagados por la energía empleada para resolver las restricciones

son difícilmente comparables entre meses y zonas, ya que dependen de las

características del equipo generador que se ha utilizado y del uso que se ha

realizado del mismo. A nivel agregado, el precio medio de resolución se ha

situado cerca de las 9 PTA/kWh y las restricciones más caras de resolver han

sido las de la zona gallega, con precios en muchos días superiores a las 15

PTA/kWh (si bien, el volumen económico, en relación al del sur, es muy

pequeño).

La repercusión en el precio final del mercado de producción ha oscilado entre

los niveles casi nulos de febrero y abril y los 11 céntimos/kWh correspondientes

al mes de agosto.

Page 121: CNMC: Home

120

Análisis

El precio medio pagado por la energía empleada para resolver las restricciones

en 1998 ha sido cercano a las 9 PTA/kWh, nivel muy superior al coste variable

de producción del grupo térmico más caro existente en el sistema. Esto podría

indicar un funcionamiento no muy correcto del procedimiento empleado, bien

por defectos en la definición del proceso mismo de resolución de las

restricciones, bien por el comportamiento de los agentes en el mercado.

Respecto del procedimiento empleado para la resolución de restricciones, un

primer factor de ineficiencia es la utilización directa, para estos fines, de las

ofertas presentadas al mercado diario, ya que limita la capacidad de los

agentes para expresar económicamente la oferta de generación de que

disponen.

Reconociendo que el formato de oferta simple horaria (cantidades y precios

independientes para 24 mercados horarios) presenta grandes ventajas en

cuanto a la transparencia y facilidad de asignación de la energía entre las

diferentes unidades de oferta concurrentes en el mercado, sin embargo, no es

fácilmente compatible con la estructura de costes variables ni con el

funcionamiento de las centrales termoeléctricas con ciclo de vapor. En el

mercado diario este aspecto se ha solventado con la utilización de condiciones

complejas, específicamente definidas para un mercado de 24 horas en el que

se puede estimar, con seguridad suficiente, el funcionamiento de una unidad a

lo largo del horizonte de programación. No obstante, estas condiciones no se

producen en la resolución de restricciones técnicas, donde no es habitual que

se programe energía a una unidad durante 24 horas consecutivas y no resulta

fácil de prever el despacho de una unidad de producción.

Un segundo factor con influencia significativa sobre los precios pagados por la

energía empleada para resolver las restricciones de red, es el elevado número

de arranques de grupos térmicos que ha sido necesario programar por este

Page 122: CNMC: Home

121

concepto. Este hecho indica una utilización ineficiente del equipo generador, y

puede resolverse de muy diversas formas.

Aunque el volumen económico de los procesos de resolución de restricciones

no sea muy elevado en sí mismo, sí es muy importante que no afecte al

comportamiento de los agentes en el mercado diario. En este sentido la

experiencia acumulada en 1998 parece indicar que, con el sistema actualmente

aplicado, pueden existir incentivos a ofertar muy por debajo del precio marginal

para no resultar retirado en el proceso de resolución de restricciones, lo que da

lugar a equilibrios de oferta y demanda no muy estables. También puede

ocurrir que determinadas unidades que contribuyen a resolver una restricción

previsible prefieran ser despachadas por restricciones frente a serlo por el

mercado diario, dada la mayor seguridad en los ingresos obtenidos en este

proceso.

Otro aspecto que no está bien resuelto en el mecanismo actual de gestión de

restricciones técnicas, es la falta de señales económicas hacia los agentes que

contribuyen a crear las restricciones. Aunque la existencia de tarifas con

precios uniformes en todo el territorio nacional constituye una limitación

importante para la resolución de este problema. Sería conveniente analizar la

forma de resolución de las restricciones ocasionadas por el acoplamiento o

desacoplamiento simultáneo de un número significativo de unidades de

bombeo cuya resolución, bajo los mecanismos actuales, se retrasa hasta el

tiempo real, complicando su resolución y haciendo ineficientes los mecanismos

liquidatorios diseñados para la resolución de restricciones en tiempo real.

Por otra parte, el marcado carácter local de las restricciones no permite, en

general, la existencia de un mercado competitivo para la resolución de las

mismas.

Como se ha indicado anteriormente, la existencia de restricciones en el sistema

es una señal para la planificación del sistema eléctrico, tanto para la red de

transporte como para la ubicación de la nueva generación. A corto plazo, el tipo

de restricciones observadas en la zona sur pueden resolverse, en su mayoría,

Page 123: CNMC: Home

122

con la instalación de elementos de compensación de energía reactiva en la

zona, dado que son, fundamentalmente, motivadas por un alto consumo local

de reactiva. A medio plazo, el tipo de restricciones observadas en la zona sur

pueden desaparecer por la instalación de nueva generación en la zona,

favorecida por la cercanía a la entrada del gasoducto del Magreb en la

Península. La resolución de los problemas detectados en Galicia requiere una

mejora de las redes de transporte en la zona.

3.6.2. Servicio Complementario de Regulación Secundaria

Descripción del servicio

Las reservas de regulación permiten mantener el equilibrio

demanda/generación ante variaciones no programadas de la demanda o fallos

del equipo generador. En el mercado español de producción se han definido

tres tipos de reservas de regulación: reserva primaria, reserva secundaria y

reserva terciaria, diferenciadas fundamentalmente por el tiempo de actuación y

la señal que determina su utilización. De ellas, únicamente las dos últimas son

retribuidas por mecanismos de mercado.

La reserva de regulación secundaria es necesaria para contribuir a mantener la

frecuencia de la red y restituir los saldos en las fronteras internacionales a los

valores programados, cuando alguno de los dos se ha desviado de su valor

debido principalmente a fallos en el equipo generador o desviaciones de la

demanda sobre los valores programados. Su utilización, de forma automática,

se sitúa en el tiempo tras la actuación previa de la regulación primaria y antes

de la participación de la regulación terciaria y de posteriores modificaciones en

la programación de las unidades, dependiendo de la magnitud de las

desviaciones producidas.

En el sistema peninsular, la prestación del servicio de regulación secundaria

está organizado en zonas de regulación que agrupan varias unidades de

generación dentro de un mismo sistema de control automático de generación.

Page 124: CNMC: Home

123

Actualmente, las zonas de regulación incluyen generadores con y sin

capacidad de regular.

Para que una unidad de producción pueda participar en el mercado de

regulación secundaria se exige que esté integrada en un sistema de control

automático de generación cuya constante de tiempo de respuesta debe estar

en torno a 100 segundos.

Proceso de Contratación

El servicio complementario de regulación secundaria consta de dos fases

completamente diferenciadas: la dotación de una banda de regulación,

realizada el día anterior a la explotación real del sistema, y la utilización, ya en

tiempo real, de dicha banda de regulación.

Banda de regulación secundaria:

La contratación de la banda de regulación secundaria se realiza por una

subasta, en la que pueden participar las unidades de producción que tienen

capacidad técnica reconocida de aportar el servicio, en las condiciones

definidas en los procedimientos de operación del sistema.

El operador del sistema determina la banda de regulación que es necesario

mantener en cada una de las 24 horas del día siguiente, utilizando como

criterios, para este fin, los posibles errores en la previsión de la demanda, el

tamaño de los grupos programados y sus tasas de fallo, así como la variación

horaria de la potencia programada. Para ello, emplea el programa de

generación resultante tras la aplicación del mecanismo de gestión de

restricciones técnicas correspondiente al mercado diario, y sus propias

estimaciones de la demanda para el día siguiente.

Seguidamente, los agentes del mercado presentan ofertas indicando, por

unidad de producción, la banda de potencia ofrecida a subir y a bajar junto con

el precio al que están dispuestos a aportar dicha banda.

Page 125: CNMC: Home

124

La asignación de banda de regulación a las diferentes unidades se realiza por

criterios económicos, entre aquellas ofertas cuya aceptación no genere

restricciones en el sistema, cumpliendo unos requisitos de equilibrio, por zona

de regulación, de la banda asignada en los dos sentidos.

La banda de regulación asignada a cada unidad de producción es retribuida al

precio de oferta más elevado entre las ofertas que han resultado aceptadas en

la subasta. Este coste fijo del servicio complementario de regulación

secundaria se reparte en función de la energía correspondiente al programa

final de las unidades de adquisición y de aquellas unidades de producción que

no estén incluidas dentro de una zona de regulación.

Utilización de la banda de regulación secundaria:

Durante la explotación en tiempo real del sistema eléctrico, las diferentes zonas

de regulación contribuyen a la regulación secundaria de forma solidaria

conforme a las consignas de modificación de programa emitidas a cada una de

las zonas de forma automática por el operador del sistema.

La participación en la regulación supone que las zonas de regulación, como

conjunto de unidades de producción, en algunos momentos producen más de

la energía que tienen programada (cubren un desvío positivo) y en otras menos

(cubren un desvío negativo). La energía producida en exceso es retribuida a un

precio marginal horario de utilización de banda de secundaria, que se calcula

como el precio que hubiese resultado para la energía terciaria equivalente que

idealmente la hubiese podido sustituir. De forma similar se calculan las

obligaciones de pago en caso de que la regulación secundaria cubra un desvío

negativo.

Características estructurales de la oferta

La estructura del equipo generador, instalado en el sistema peninsular, que

puede prestar el servicio de regulación secundaria es muy diferente de la

estructura del equipo que compite en los mercados de energía, tanto a nivel de

tecnologías como a nivel de concentración por agentes.

Page 126: CNMC: Home

125

Las instalaciones de producción hidráulicas con capacidad significativa de

embalse, se encuentran en la mejor posición para la prestación de este servicio

por dos motivos principales: Por una parte, son unidades cuyo tiempo de

respuesta para variaciones significativas de potencia es mucho más adecuado

al tiempo requerido en la regulación secundaria que el correspondiente a

unidades térmicas con ciclo de vapor.

Por otra, como sucede también en la regulación terciaria, las implicaciones

económicas de disponer de una banda de regulación son diferentes para

unidades hidráulicas y térmicas. Esto es debido a que las unidades hidráulicas

tienen la energía limitada por el volumen de agua que reciben sus ríos o

embalses, y por tanto, dejar de producir una determinada cantidad de energía

en una hora no les supone incurrir en un coste de oportunidad elevado salvo

que el precio de la energía en esa hora sea muy diferente al del resto de las

horas del año, semana o día (según la capacidad de regulación de cada

central). Por la misma razón, este tipo de unidades rara vez se programa a su

máxima potencia, lo que les permite disponer de una banda de reserva natural

(aunque a veces sea a costa de una pequeña pérdida de eficiencia por explotar

sus unidades en puntos de funcionamiento no óptimos).

Como consecuencia de lo anterior, la variación de las condiciones hidrológicas

a lo largo del tiempo modifica la posición competitiva de los diferentes agentes

en este mercado, dado que la proporción de equipamiento hidroeléctrico y

térmico es muy diferente entre los agentes.

Evolución de la normativa

Hasta el mes de septiembre, las ofertas de regulación secundaria incluían,

además de la banda de potencia ofertada, el redespacho que era necesario

realizar a la unidad de producción, para que pudiese aportar la banda de

regulación ofertada, y el precio al que el agente estaba dispuesto a realizar

dicho redespacho. El proceso de asignación de las ofertas consideraba tanto el

Page 127: CNMC: Home

126

precio ofertado por la banda como el coste de realizar los redespachos

necesarios, retribuyéndose la banda de regulación al precio marginal resultante

y la energía redespachada al precio ofertado.

La existencia de una doble retribución, por banda y por energía redespachada,

siendo únicamente la banda remunerada a precio marginal, configuraba un

mercado excesivamente opaco y con incentivos económicos poco claros. Por

otra parte la aparición, en abril, del mercado intradiario permitía a los agentes

gestionar los programas de sus unidades de generación para aportar la reserva

de regulación a que se hubiesen comprometido en la subasta de banda de

regulación secundaria, haciendo innecesario mantener la complejidad inicial del

mercado de regulación secundaria.

Así, a partir de septiembre las ofertas realizadas en la subasta de regulación

secundaria únicamente contienen información de la banda de potencia ofrecida

y el precio correspondiente.

Comportamiento en 1998

El servicio complementario de regulación secundaria consta, como se ha

descrito anteriormente, de dos etapas: una subasta de banda de regulación y

su utilización posterior en tiempo real.

Respecto a la asignación de banda de regulación, los niveles de banda

solicitados por el operador del sistema a lo largo de 1998 se han mantenido

relativamente estables a lo largo del año, siendo algo mayores hacia final de la

primavera y principios de verano y en los meses finales del año. Estas

diferencias son debidas, en principio, a las variaciones estacionales de la

demanda y a la distinta utilización del equipo generador.

Sin embargo, el coste fijo del servicio complementario de regulación secundaria

ha variado significativamente a lo largo del año, alcanzando valores superiores

Page 128: CNMC: Home

127

a las 5 PTA/kW en los meses de agosto y diciembre, llegando a situarse por

debajo de 1 PTA/kW en el mes de octubre.

La participación de los distintos agentes en este servicio de regulación también

ha variado ampliamente durante 1998, registrándose cuotas mensuales de un

mismo agente superiores al 50% en algunos meses e inferiores al 20% en

otros. Estas variaciones han sido debidas, en parte, a las diferentes

condiciones hidrológicas en que se ha encontrado el sistema a lo largo del año,

y a la participación de grupos generadores que previamente no se utilizaban en

la regulación secundaria.

La energía empleada en la regulación secundaria ha sido superior a la media

anual durante los primeros meses de funcionamiento del mercado y en el mes

de diciembre, meses en los que se registraron los mayores niveles de demanda

del año.

Análisis

Los precios pagados para obtener la banda de regulación secundaria necesaria

en el sistema han sido, durante períodos prolongados, superiores a los precios

de los mercados diario e intradiario, lo cual ha podido ser motivado por una

falta de recursos productivos capaces de suministrar el servicio o un

funcionamiento deficiente del mercado de regulación secundaria.

Durante los meses de verano los precios elevados pudieron ser debidos, en

parte, a la utilización de un procedimiento de asignación de ofertas complejo y

poco transparente que fue diseñado para cubrir el período hasta la introducción

del mercado intradiario. De hecho, una vez modificada la forma de contratación

del servicio, se observa una contención apreciable en los precios de la banda

de regulación secundaria.

Sin embargo, en el mes de diciembre se produce un nuevo repunte en los

precios de banda, en este caso posiblemente relacionado con una menor

Page 129: CNMC: Home

128

cantidad de recursos disponibles para prestar el servicio debido a los elevados

niveles de demanda registrados en la primera parte del mes y a unas

condiciones hidrológicas poco favorables.

Finalmente cabe señalar que a lo largo de 1998 se ha notado un incremento de

la participación de las unidades térmicas en la regulación secundaria, motivada,

en parte, por la reducción de la cobertura con energía hidroeléctrica hacia final

de año, pero también por la incorporación de nuevas unidades a la prestación

de este servicio por parte de los agentes con menor proporción hidráulica en su

equipamiento productivo.

Este hecho, positivo desde el punto de vista de la competencia en el mercado,

debe analizarse desde la perspectiva de la seguridad de la operación del

sistema evaluando si puede ampliarse la participación del equipo térmico en la

regulación secundaria aumentando el tiempo de respuesta actualmente

requerido para la prestación de este servicio.

3.6.3. Servicio Complementario de Regulación Terciaria.

Descripción del servicio

La función de la reserva de regulación terciaria, como la de toda reserva de

regulación, es la de mantener el equilibrio demanda-generación en el sistema

ante variaciones no programadas de la demanda o fallos del equipo generador.

Su utilización, no automática, se sitúa en el tiempo tras la actuación de las

reservas primaria y secundaria, con el objeto de regenerar la reserva

secundaria para que ésta quede disponible para hacer frente a nuevas

desviaciones de producción o demanda.

En el mercado español, se considera reserva de regulación terciaria la

variación máxima de potencia sobre el programa de generación asignado que

puede efectuar un grupo generador en un tiempo máximo de quince minutos y

que puede ser mantenida, al menos, durante dos horas consecutivas. El tiempo

de reacción es básico porque determina el tiempo para el cual se ha de dotar el

Page 130: CNMC: Home

129

sistema de reserva de regulación secundaria, y la duración mínima es

necesaria para la definición de la secuencia del resto de mecanismos y

mercados que permiten modificar el programa de las unidades de generación.

Proceso de Contratación

En el mercado de regulación terciaria, a diferencia del de regulación

secundaria, no existe pago por banda de regulación, retribuyéndose

únicamente la utilización de la reserva.

No obstante, el operador del sistema establece el valor de la reserva de

regulación terciaria mínima que debe existir en el sistema teniendo en cuenta la

potencia del mayor grupo acoplado en el sistema y el error típico de estimación

de la demanda, de forma que se pueda hacer frente simultáneamente al fallo

de cualquier grupo generador y a errores de previsión de la demanda antes de

que se pueda disponer de generación con tiempo más lento de respuesta. En

caso de no existir reserva terciaria suficiente, el operador del sistema puede

recurrir al procedimiento de gestión de desvíos o tomar las medidas que

considere adecuadas (generalmente arranque de nuevos grupos térmicos) bajo

los mecanismos excepcionales de asignación.

Los agentes del mercado están obligados a presentar ofertas horarias de

banda de regulación terciaria para todas las unidades que pueden

proporcionarla en las condiciones definidas en los procedimientos de operación

del sistema. Dichas ofertas pueden ser modificadas cuando la situación de los

grupos generadores varíe como consecuencia de indisponibilidades, totales o

parciales, o de las asignaciones de energía realizadas en los mercados

intradiarios, gestión de desvíos o mecanismos excepcionales de resolución.

Durante la explotación del sistema puede ser necesaria la utilización de la

reserva de regulación terciaria para cubrir desvíos positivos (se ha de

incorporar nueva generación al sistema) o negativos (se ha de reducir la

generación sobre la programada). La reserva utilizada en cada uno de los

sentidos configura dos mercados independientes de reserva terciaria que en lo

Page 131: CNMC: Home

130

sucesivo se denominarán mercado de “Terciaria a subir” y mercado de

“Terciaria a bajar”, ambos de carácter horario.

Si el desvío entre demanda y generación es positivo, el operador del sistema

dará orden de aumentar la potencia programada en las unidades que hayan

presentado oferta de terciaria a subir, comenzando por las ofertas más baratas

disponibles hasta cubrir el desvío observado. Al final de la hora se fija el precio,

al que se retribuye toda la energía terciaria empleada a subir dentro de la hora,

como el precio de la oferta más cara que ha sido necesario emplear dentro de

la hora.

De igual forma, si el desvío es negativo, el operador del sistema ordena la

reducción de potencia sobre programa en las unidades que han ofertado

reserva terciaria a bajar siguiendo un orden de precio descendente, siendo el

precio horario fijado como el menor precio de entre las ofertas que se han

utilizado. La asignación en orden descendente de precio se produce porque se

oferta el precio al que el agente está dispuesto a recomprar la energía que

previamente ha vendido en otros mercados, de forma que obtiene como

beneficio la diferencia entre el precio al que vendió la energía y el precio

marginal de recompra, de la terciaria a bajar.

Características estructurales de la oferta

La estructura de la oferta de reserva terciaria existente en una hora

determinada depende de varios factores comunes con el mercado diario como

la demanda y la hidraulicidad, pero resulta decisiva la gestión que cada uno de

los agentes decida realizar con sus unidades de generación en los diferentes

mercados de energía.

Todas las tecnologías de generación presentes en el parque generador

peninsular tienen capacidad de proporcionar reserva terciaria, sin embargo no

todas en la misma magnitud, ni con las mismas implicaciones económicas. Las

centrales hidráulicas con capacidad de regulación, por su velocidad de

respuesta, son capaces de proporcionar como reserva terciaria gran parte de

Page 132: CNMC: Home

131

su potencia nominal, limitadas por el punto de funcionamiento programado en

otros mercados y por la cantidad de agua embalsada. Sin embargo las

centrales térmicas sólo pueden proporcionar como reserva terciaria el

incremento de potencia que son capaces de realizar en 15 minutos,

comparativamente muy inferior a las hidráulicas, y siempre que previamente

estuviesen programadas en otros mercados, condición no siempre necesaria

en el caso de las hidráulicas.

Un grupo térmico para participar en el mercado de terciaria a subir debe estar

programado por debajo de su potencia nominal, distinguiéndose dos

situaciones típicas con implicaciones muy diferentes. Si a los precios

resultantes en los mercados anteriores no resultaba rentable su despacho a

plena carga, no incurre en coste alguno por disponer de banda de potencia

para su utilización en el mercado de terciaria. Si, por el contrario, el grupo

hubiese resultado económicamente despachado a su potencia nominal en los

mercados anteriores, por disponer de banda de reserva terciaria incurre en un

coste de oportunidad igual a la diferencia entre el precio horario del mercado en

que hubiese sido despachado y su coste variable incremental de producción.

En el caso de reserva a bajar, todo grupo térmico programado por encima de

su mínimo técnico tiene una banda de reserva natural sin incurrir en coste

alguno.

Las unidades de oferta hidráulicas con capacidad de regulación no suelen ser

programadas a la máxima potencia que pueden aportar, salvo en situaciones

muy puntuales, por lo que disponen de una capacidad de regulación natural,

sin incurrir en costes adicionales para disponer de ella. Por otra parte, al

tratarse de centrales con energía limitada, el hecho de producir menos energía

de la programada en los mercados anteriores permite ofertarla en horas o días

posteriores obteniendo ingresos similares por el mismo agua, de forma que el

coste de la regulación a bajar, para este tipo de unidades, es relativamente

pequeño.

Teniendo en cuenta las características de las unidades de generación, los

agentes deben definir una estrategia de actuación en los diferentes mercados

Page 133: CNMC: Home

132

de energía (mercado diario, intradiario, gestión de desvíos y terciaria),

resultado de la cual se obtiene la estructura de oferta de regulación terciaria,

aunque ésta viene también condicionada por los parques generadores de cada

empresa, por otra parte, bastante diferentes entre sí.

Comportamiento en 1998

La utilización de la reserva de regulación terciaria depende de los desvíos que

se produzcan entre generación y consumo en tiempo real, debidos a fallos del

equipo generador o a variaciones de la demanda sobre los valores

programados. Durante 1998, se han ido introduciendo sucesivamente sesiones

adicionales del mercado intradiario, lo que ha supuesto una modificación en la

utilización del mecanismo de gestión de desvíos que a su vez condiciona la

utilización de reserva terciaria, por lo que resulta difícil comparar los niveles de

utilización de este tipo de reserva a lo largo del año.

Los meses en que más se ha utilizado la reserva terciara han sido agosto,

noviembre y diciembre, duplicándose en este último mes el nivel mensual

medio de utilización. Esta mayor utilización de la reserva terciaria a final de año

pudo ser, en parte, consecuencia del mayor número de grupos térmicos

acoplados en esas fechas, aunque también se registraron diferencias

significativas entre las previsiones de demanda realizadas por el operador del

sistema y las compras de energía realizadas por los agentes en los mercados

diario en intradiario.

En el conjunto del año se ha utilizado más la reserva a subir que la reserva a

bajar, hecho que resulta coherente con el tipo de problemas que originan la

utilización de la reserva en cada sentido. La reserva terciaria a subir suele

utilizarse por dos motivos diferentes, la indisponibilidad fortuita de algún grupo

generador o niveles de demanda superiores a los programados, mientras que

la reserva a bajar suele ser empleada, únicamente, para corregir desviaciones

en la demanda programada. No obstante, en los meses de agosto y septiembre

se observa el efecto contrario, debido a que las compras de los agentes en el

Page 134: CNMC: Home

133

mercado diario e intradiario fueron frecuentemente superiores a la demanda

real del sistema.

Los precios medios mensuales pagados por la energía de regulación terciaria a

subir se mantuvieron en torno a 5 PTA/kWh hasta mitad de año, subiendo en la

segunda parte del año hasta las 12 PTA/kWh registradas en el mes de

diciembre, coincidiendo con una mayor utilización de esta reserva de

regulación. En cuanto a los precios de terciaria a bajar, se han situado, en la

mayoría de los meses, entre 1 y 1,5 PTA/kWh. El efecto conjunto sobre el

precio final del mercado únicamente supera los 5 céntimos/kWh en el mes de

diciembre, lo que constituye un porcentaje muy pequeño sobre el precio total

de la electricidad en el mercado mayorista.

Análisis

Debido a la estrecha relación existente entre la regulación terciaria y el

procedimiento de gestión de desvíos, este punto se trata conjuntamente en el

apartado correspondiente a la gestión de desvíos.

3.6.4. Procedimiento de Gestión de Desvíos

Descripción del servicio

El procedimiento de gestión de desvíos tiene como objetivo resolver, junto con

los servicios complementarios de regulación, los desvíos que se produzcan

entre generación y demanda una vez cerrado el mercado intradiario, hasta la

primera hora que sea objeto de negociación en la siguiente sesión del mercado

intradiario.

Se trata de un mecanismo que utiliza el operador del sistema, cuando las

desviaciones entre la demanda estimada y la generación programada superan

ciertos niveles, que disminuyen significativamente la reserva de regulación

terciaria disponible o, cuando por su duración e intensidad, resulta más

eficiente utilizar otro tipo de generación menos costosa. Estas dos misiones se

consiguen porque la gestión de desvíos tiene lugar antes de la utilización de la

Page 135: CNMC: Home

134

reserva terciaria, movilizando recursos de respuesta más lenta que los

necesarios para proporcionar terciaria, permitiendo, finalmente, disponer de

una mayor capacidad de regulación en tiempo real.

Los desvíos que ocasionan la utilización de este procedimiento se producen

fundamentalmente por dos motivos: fallos de grupos generadores una vez

cerrado el mercado intradiario y diferencias significativas entre la demanda

casada en los mercados de energía y la estimación realizada por el propio

operador del sistema.

Proceso de Contratación

Una vez publicado el resultado del mercado intradiario, el operador del sistema

dispone de los servicios complementarios y de la gestión de desvíos, como

herramientas para garantizar el equilibrio generación y demanda con la calidad

requerida. Si en algún momento estima que los desequilibrios entre la energía

programada a las unidades y la demanda prevista supera unos umbrales que

podrían poner en peligro la estabilidad del sistema (aún empleando las

reservas de regulación disponibles), o que hacen ineficiente la utilización de

reserva terciaria para resolverlos, procede a convocar una gestión de desvíos.

En la convocatoria, publica la cantidad de energía que se requiere en cada una

de las horas comprendidas entre la primera en que es posible aplicar el

resultado del proceso y la primera hora que se negociará en el siguiente

mercado intradiario. El desvío publicado en cada hora puede ser “a subir”, se

requiere nueva generación, o “a bajar”, es necesario producir menos energía

de la programada.

Los agentes, conocido el desvío a cubrir, presentan ofertas al operador del

sistema indicando las cantidades que ofrecen y las condiciones económicas en

las que las ofrecen, junto con condiciones técnicas que permiten cumplir con

las limitaciones físicas de funcionamiento de los grupos generadores.

Page 136: CNMC: Home

135

El operador del sistema emplea un algoritmo matemático que pretende

seleccionar las ofertas que resuelven el desvío al menor coste posible para el

sistema. En el caso de desvíos a subir, las ofertas asignadas son retribuidas al

precio de oferta más elevado de entre las que se han seleccionado en cada

hora. Análogamente, en el caso de desvío a bajar, las ofertas asignadas deben

pagar el menor precio de oferta de entre las que se han seleccionado en cada

hora. En este caso, el precio marginal es el menor precio de las ofertas

aceptadas porque en la oferta se expresa el precio que al que el agente está

dispuesto a recomprar la energía que previamente ha vendido en otros

mercados, de forma que obtiene como ingreso neto la diferencia entre el precio

al que vendió la energía y el precio marginal de recompra, de la gestión de

desvíos a bajar.

Características estructurales de la oferta

La estructura de la oferta disponible para el procedimiento de gestión de

desvíos depende de varios factores, algunos comunes con el mercado diario

como son la demanda y la hidraulicidad, aunque en este caso hay dos factores

especialmente importantes: el primero es la gestión que cada uno de los

agentes realice con sus unidades de generación en los diferentes mercados de

energía y el segundo es el horizonte temporal que se cubre en la gestión de

desvíos.

En función de la antelación con la que se convoque la gestión de desvíos y su

duración, el tipo de energía capaz de acudir a ella puede ser muy diferente. En

los inicios del mercado, cuando no existía el mercado intradiario o éste

constaba de pocas sesiones, el horizonte para el que se convocaban gestiones

de desvíos era muy amplio, lo que permitía el acoplamiento de grupos térmicos

parados. En la última parte del año, con cinco sesiones del mercado intradiario,

el número de horas abarcadas por las gestiones de desvíos ha sido mucho

menor, limitando la oferta disponible para este proceso. No obstante, la oferta

en el mercado de producción no ha variado, aunque se ha desplazado a las

nuevas sesiones del mercado intradiario que se han ido creando.

Page 137: CNMC: Home

136

En cuanto a las tecnologías de generación, la capacidad de oferta depende

mucho del nivel de demanda en las horas para las que se convoca gestión de

desvíos y del signo de los mismos. En las horas de llano y punta y para desvíos

a subir, generalmente es la hidráulica la que tiene mayor facilidad de oferta, ya

que es normal que esté programada por debajo de la máxima potencia horaria

que es capaz de suministrar. En estos casos los grupos térmicos sólo suelen

tener capacidad de generación por encima de la programada si ésta se ha

reservado explícitamente para participar en gestión de desvíos o en el mercado

de terciaria, renunciando a un beneficio en mercados anteriores. En las mismas

horas y para desvíos a bajar, la situación es muy parecida en los grupos

térmicos e hidráulicos. En horas de demanda baja, la situación de las distintas

tecnologías depende críticamente del nivel de hidráulica fluyente, aunque, en

general los grupos térmicos están mejor situados para cubrir desvíos a bajar

(aquellos que no estén programados a su mínimo técnico) y la situación es

similar para cubrir desvíos a subir.

La disponibilidad de medios generadores en las gestiones de desvíos por parte

de los distintos agentes depende, entre otros factores, del desvío a cubrir, de la

demanda en la hora (especialmente en relación con la demanda punta del día),

de la gestión que cada agente haya realizado en mercados anteriores y de la

estructura de generación por tecnologías, de la que disponga cada uno.

Comportamiento en 1998

La utilización de la gestión de desvíos dentro del mercado de producción de

energía eléctrica ha cumplido diversas finalidades a lo largo de 1998. Hasta el

mes de abril cumplía temporalmente las funciones para las que fue diseñado el

mercado intradiario, es decir, adecuar generación y consumo desde el mercado

diario hasta cerca del tiempo real, momento en el que comienza a utilizarse la

reserva terciaria. Posteriormente, tras la introducción del mercado intradiario y

según se ha ido aumentando el número de sesiones, su función ha pasado a

ser similar a la de proporcionar al sistema una reserva de capacidad con

Page 138: CNMC: Home

137

tiempo de respuesta y duración superiores a los de la reserva terciaria,

permitiendo corregir desviaciones entre generación y consumo.

La mayor utilización del procedimiento de gestión de desvíos ha tenido lugar

durante el mes de agosto, tanto para cubrir desvíos a subir como para cubrir

desvíos a bajar, observándose un fenómeno que se repite en meses

posteriores consistente en que los desvíos se mantienen en el mismo sentido

durante varios días consecutivos.

En los diferentes meses del año, la distribución de desvíos a subir y a bajar ha

sido muy diferente, destacando el mes de septiembre en el que los desvíos a

bajar fueron casi cinco veces superiores a los desvíos a subir.

Los precios de la energía empleada en la gestión de desvíos a subir durante

los seis primeros meses se mantuvieron en torno a las 5 PTA/kWh,

aumentando progresivamente en el segundo semestre hasta sobrepasar las 14

PTA/kWh en el mes de diciembre. Los precios de la gestión de desvíos a bajar

fueron superiores a 1 PTA/kWh durante el primer semestre, descendiendo

paulatinamente hasta situarse por debajo de los 10 céntimos/kWh en el mes de

diciembre. La repercusión media mensual sobre el precio final del mercado

eléctrico ha oscilado ente uno y siete céntimos por kWh demandado.

Análisis

La gestión de desvíos es un mecanismo que fue diseñado para adecuar la

generación y la demanda cuando no existían mercados intradiarios que

realizasen esa función entre el mercado diario y la utilización de la reserva

terciaria. Con la introducción de sucesivas sesiones del mercado intradiario, el

horizonte en el cual la gestión de desvíos cumple su misión se ha reducido

drásticamente (de 36 a 4 horas, aproximadamente). Esta reducción de tiempo

implica cambios fundamentales en sus funciones, ya que el horizonte actual es

inferior al tiempo necesario para el acoplamiento de nuevos grupos térmicos no

previstos en la programación previa, lo cual hace que los medios de generación

Page 139: CNMC: Home

138

empleados en la resolución de los desvíos sean más parecidos a los

empleados en la regulación terciaria.

Es posible, por tanto, la transformación del procedimiento de gestión de

desvíos en un mecanismo más simple y ágil que evitaría los problemas que

inevitablemente aparecen en mercados muy opacos y complejos ante cualquier

mínimo error de diseño en los mismos.

Por otra parte, la regulación terciaria fue definida con un tiempo mínimo de

duración de dos horas para que permitiese resolver los desvíos que se

produjesen entre las sesiones del mercado intradiario, supuesto que este

mercado constase de veinticuatro sesiones. Actualmente, transcurrido más de

un año desde que el mercado de producción de energía eléctrica comenzó su

funcionamiento, el número de sesiones del mercado intradiario es muy inferior

a las veinticuatro inicialmente previstas y el tiempo de duración de la reserva

terciaria significativamente inferior al intervalo de tiempo existente entre dos

sesiones consecutivas del mercado intradiario.

En esta situación convendría analizar si los mecanismos actuales, reserva

terciaria y gestión de desvíos, son los más adecuados para mantener el

equilibrio entre generación y demanda desde el cierre del mercado intradiario

hasta la actuación de la reserva secundaria, o si pueden definirse reservas de

regulación con tiempos de respuesta y duración del servicio más ajustados a la

organización actual del mercado de producción, sin reducir la eficacia de los

medios con los que actualmente cuenta el operador del sistema para mantener

unas condiciones de seguridad y fiabilidad adecuadas en la explotación del

sistema eléctrico.

Otro aspecto que convendría analizar es la participación de la demanda en el

servicio complementario de regulación terciaria y en la gestión de desvíos. Las

características técnicas del consumo de electricidad hacen inviable su

participación en servicios muy cercanos al tiempo real, sin embargo, la gestión

de desvíos y, en menor medida, la regulación terciaria pueden ser aportadas

por modificaciones en las pautas de consumo de las unidades de demanda. No

Page 140: CNMC: Home

139

obstante, para que esto sea factible, el operador del sistema ha disponer de los

medios necesarios para asegurarse de que las unidades de demanda cumplen,

con suficiente fiabilidad, en tiempo real los compromisos adquiridos en este tipo

de servicios.

Respecto del volumen de energía gestionado en el procedimiento de gestión de

desvíos, llama la atención que tras la introducción del mercado intradiario

apenas ha disminuido, debido a que se observan diferencias significativas entre

la demanda real y las compras de energía realizadas por los agentes en los

mercados diario e intradiario.

En cuanto al nivel de precios registrado en el servicio de regulación terciaria y

en la gestión de desvíos cabe distinguir entre los movimientos de energía a

subir y los movimientos de energía a bajar y, asimismo, entre los meses finales

del año más el mes de agosto, y el resto del año.

El precio de la energía a subir en ambos servicios se ha mantenido en niveles

medios en torno a 1 PTA/kWh superiores al mercado diario hasta el mes de

agosto, mes a partir del cual el margen sobre el mercado diario se comienza a

elevar hasta alcanzar las 10 PTA/kWh en el caso de la gestión de desvíos y

unas 8 PTA/kWh en el caso de la reserva terciaria. Si bien la generación que

ha sido necesario incorporar al sistema en dichos meses era más cara que la

empleada en meses anteriores, el diferencial de precio no parece totalmente

justificado, aunque puede haberse debido a una cierta escasez de este tipo

reservas en la parte final del año, motivada por unas condiciones hidrológicas

menos favorables que en los meses iniciales.

El precio de la energía a bajar tanto de la utilización de la reserva terciaria

como de la gestión de desvíos ha sido, durante todo el año, muy inferior a los

precios registrados en el mercado diario, situándose las medias mensuales

más elevadas en torno a 2 PTA/kWh (se recuerda que en este tipo de energías

el coste, para el sistema, aumenta al disminuir los precios, al tratarse de

precios de recompra de la energía). Los precios correspondientes a horas de

llano y punta, en estos servicios, resultan significativamente inferiores al precio

Page 141: CNMC: Home

140

del mercado diario en horas de mínima demanda, precio que debe reflejar el

coste variable de unidades más baratas que las retiradas en este proceso y, en

principio, una referencia para los precios de las energías a bajar sobre

programa. El efecto ha sido más acusado en gestión de desvíos que en

regulación terciaria, llegándose a valores, en el mes de diciembre, cercanos a

las 0 PTA/kWh.

Ante los niveles de precios registrados, especialmente durante los meses

finales del año, la CNSE ha emprendido actuaciones para aclarar, con la

participación de los agentes implicados, la causa de los mismos. Así mismo, se

ha procedido a la modificación del algoritmo de asignación de ofertas que fue

empleado durante 1998 en el procedimiento de gestión de desvíos.

3.7 AVANCE DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE

PRODUCCIÓN EN 1999

Se aporta en este apartado un resumen del funcionamiento del mercado de

producción hasta septiembre de 1999 con el objeto de esbozar las tendencias

fundamentales en la regulación y en el comportamiento del mercado en su

segundo año de funcionamiento.

3.7.1 Cambios normativos

Los cambios regulatorios más significativos se relacionan con los acuerdos

alcanzados entre el Ministerio de Industria y Energía y el sector eléctrico a

finales de 1998 con el fin de fomentar la liberalización del mercado. Entre estos

destaca la reforma de los costes de transición a la competencia, el cambio en

la regulación de los pagos por garantía de potencia y la reforma de las tarifas

de acceso. Este último aspecto se trata en el apartado del mercado minorista.

Por último también se comentan algunas modificaciones introducidas en las

reglas de mercado y en la operación del sistema.

Costes de Transición a la Competencia: A partir del 1 de enero de 1999, el

importe global pendiente de percibir por CTC y que supone del orden de 1,6

Page 142: CNMC: Home

141

billones de PTA, se divide en tres grandes conceptos. Un 20 % de dicho

importe, unos 0,3 billones de PTA, se percibiría por los generadores por el

sistema de diferencias hasta 2007, de forma análoga a como estaba

establecido para el total de los CTC en 1998. Del 80 % restante, se reduce en

un 20 % (0,2 billones de PTA) y lo que resulta, alrededor de 1 billón de PTA, se

cobraría en el plazo de años que fuese necesario, incrementando hasta

entonces la facturación anual del sector un 4,5 %.

• Garantía de potencia: Se establece un pago de la garantía de potencia para

las compras destinadas a los consumidores cualificados y agentes externos

variable de acuerdo con el tipo de hora (pagos más altos en las horas de

demanda punta del año y más bajos o nulos en las de demanda menor) que

supone un nivel en torno a 0,3 PTA/kWh si se aplicase al perfil de toda la

demanda nacional. Por otra parte, como no se altera el importe total a

percibir por los generadores en concepto de garantía de potencia, la

diferencia entre lo que paguen los consumidores cualificados y el importe

global a repartir entre los generadores (que, como el año anterior se sigue

calculando multiplicando 1,3 por la demanda total) es soportada por la

demanda a tarifa.

• Cambios en las reglas de mercado: En febrero de 1999 entraron en vigor

unas nuevas reglas del mercado. Entre las novedades introducidas se

señalan las siguientes:

Mercado intradiario: A partir de 1999 se introduce una sexta sesión en el

mercado intradiario. De esta forma, se celebra una sesión del intradiario

cada cuatro horas a lo largo de todo el día.

Contratos bilaterales físicos: Se establece que la ejecución de los contratos

bilaterales físicos que involucren la capacidad de intercambio entre el

sistema español y otros sistemas debe comunicarse al operador del

mercado antes de las 10:00, es decir antes de la casación del mercado. La

ejecución del resto de los contratos bilaterales físicos podrá comunicarse

como durante 1998, hasta las 11:00.

Liquidación de la garantía de potencia: Se aplican, en las liquidaciones del

mercado, las reformas introducidas.

Page 143: CNMC: Home

142

Garantías: Se precisa el régimen de determinación de las mismas.

• Cambios en los procedimientos de operación: Se destacan, únicamente, los

cambios en el método de asignación del procedimiento de la gestión de

desvíos. En 1998, como se comenta con mayor detalle en el apartado

correspondiente de este documento, el procedimiento asignaba las ofertas,

a subir o a bajar, a partir de un algoritmo matemático que seleccionaba

(admitiendo el uso de condiciones complejas) las que minimizaban los

costes para el sistema aunque todas ellas eran pagadas al precio marginal.

A partir de marzo de 1999 se utiliza un mecanismo de asignación semejante

al de los mercados diario e intradiario (manteniéndose el uso de

condiciones complejas) que coincide con el mecanismo de retribución de la

energía despachada. De esta forma, se han evitado los problemas del

procedimiento de la gestión de desvíos.

3.7.2 Actuaciones de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico

Además de los informes preceptivos sobre, entre otras, las materias señaladas

en el apartado anterior, la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico ha

presentado informes sobre hechos anómalos en el funcionamiento del

mercado, y sobre los intercambios internacionales.

En conformidad con la misión que la Ley encomienda a la Comisión Nacional

del Sistema Eléctrico de velar para que los sujetos que actúan en el mercado

de producción de electricidad lleven a cabo su actividad respetando el principio

de libre competencia, cuando la Comisión detecte la existencia de indicios de

prácticas restrictivas de la competencia lo pondrá en conocimiento del Servicio

de Defensa de la Competencia, aportando todos los elementos de hecho a su

alcance y, en su caso, un dictamen no vinculante de la calificación de los

mismos. Por ello, la Comisión realizó diversos estudios sobre el

comportamiento de los agentes en el mercado, dos de los cuales se plasman

en sendos informes aprobados por el Consejo de Administración (a disposición

del público) sobre episodios anómalos en los mercados gestionados por el

Page 144: CNMC: Home

143

Operador del Sistema. En dichos informes se tuvieron en cuenta las

alegaciones presentadas por los agentes.

Es importante señalar que, en principio, los precios elevados en un mercado no

son en sí reflejo de una conducta anómala. Precios altos, establecidos como

resultado de la expresión de la oferta y de la demanda en un mercado

competitivo, pueden representar que existe carestía del producto, estando, en

tal caso, los demandantes dispuestos a satisfacer un precio relativamente alto

por el mismo. Cuando se sospecha que los precios altos responden a la

estrategia de uno o de varios participantes del mercado, expresando el ejercicio

de una posición de dominio, esos mismos hechos reclaman una actuación de la

entidad reguladora del sector.

En este sentido, la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico analizó las

estrategias de dos de los agentes del mercado: en uno de los casos se estudió

la participación del mismo en el mecanismo de resolución de restricciones

técnicas y en el procedimiento de gestión de desvíos y en el otro caso se

analizó únicamente la participación en el mecanismo de gestión de desvíos.

En lo concerniente a las restricciones de la red, éstas están, en el caso

español, sobre todo localizadas en la zona sur peninsular. Ello se explica por

un cierto desequilibrio en la distribución geográfica de la capacidad de

generación, fundamentalmente instalada en el norte, que implica que, en

períodos estivales, con demandas muy fuertes en el sur, se registren en dichas

zonas niveles bajos de tensión eléctrica. Dado que, por razones del desarrollo

histórico del sistema eléctrico, sólo uno de los cuatro agentes generadores

dispone de capacidad instalada en aquella zona, la resolución de las

restricciones depende de la actuación del equipo propiedad de sólo uno de los

participantes en el mercado. Con objeto de verificar si la participación de dicho

agente ha incurrido en abuso de posición dominante a través del

establecimiento de precios excesivamente altos se procedió a comparar las

ofertas realizadas para la resolución de restricciones con unos precios de

referencia, suficientemente conservadores.

Page 145: CNMC: Home

144

De la comparación realizada se deriva que de forma sistemática durante 1998

se han efectuado ofertas aplicadas al mecanismo de resolución de

restricciones significativamente superiores a los precios de referencia, lo que

desembocó, comúnmente en precios medios de 10 PTA/kWh. En las

alegaciones presentadas por el agente concernido, se presentaron factores

cuya internalización en las ofertas podría justificar precios elevados. No

obstante, en reuniones mantenidas con dicho agente a lo largo de 1999 en las

que se han analizado su comportamiento ante las restricciones presentadas en

este último verano, se ha apreciado un mejor ajuste de los sobrecostes gracias

a una explotación más racional del parque que ha permitido un abaratamiento

de la energía movilizada por la gestión de restricciones. Dicha actitud se valora

muy positivamente por esta Comisión, sin perjuicio de presentar en el futuro

propuestas regulatorias sobre la gestión de restricciones técnicas y de seguir

analizando episodios semejantes.

Por otra parte, se han observado en los últimos meses de 1998,

comportamientos singulares de dos agentes en el mecanismo de gestión de

desvíos. Debido en buena medida a los defectos del propio procedimiento, se

han producido precios muy altos que se combinaban con estrategias tendentes

a eliminar a sus competidores, relacionando los precios ofertados con el uso de

las condiciones complejas. Si bien es cierto que los propios agentes (así como

la Comisión y los dos operadores) han solicitado con insistencia el cambio en el

algoritmo de asignación, no puede justificarse la conducta seguida por los

participantes aludidos. No obstante, desde el momento en que la Comisión

Nacional del Sistema Eléctrico dio a conocer la primera versión de su informe a

los agentes, no han vuelto a detectarse las situaciones descritas a pesar de

que el procedimiento no fue finalmente reformulado hasta marzo de 1999.

Este cambio de actitud de las empresas, que reorientaron su proceder antes de

la llegada del cambio normativo y posiblemente con la remisión de las primeras

conclusiones del análisis del regulador, induce a la Comisión a pensar que

debe concederse un plazo a los agentes para conocer las implicaciones de sus

acciones bajo el prisma de la competencia. La Comisión desestima la remisión

de los estudios realizados a los organismos competentes, al realizar una

Page 146: CNMC: Home

145

consideración del contexto global de los hechos, dentro de entorno de

profundos cambios en el funcionamiento del sector, de corrección de

deficiencias regulatorias y de reacción positiva de los agentes involucrados.

Un incidente acaecido el 2 de junio de 1999 ha servido de soporte a un informe

completo de la Comisión Nacional del Sistema Eléctrico sobre hechos

acontecidos en la gestión de restricciones internacionales. Aquel día, un agente

externo que incorpora su energía a España a través de la frontera francesa,

presentó una oferta por su energía a un precio inferior al contrato a largo plazo

entre REE y EDF. De esta manera, y dado que por la limitación de la capacidad

de interconexión no podían despacharse íntegramente ambas ofertas, desplazó

en la casación a una parte del contrato REE – EDF. Con posterioridad, el

operador del sistema español tuvo que retirar la energía despachada a este

agente externo, debido a que el operador francés comunicó que dicho agente

no disponía de permiso de tránsito.

La secuencia de esos acontecimientos ha puesto de manifiesto la necesidad de

completar la regulación sobre transacciones internacionales y sobre la

participación de agentes externos en el mercado español. La Comisión

considera que existen cauces para asegurar al mismo tiempo que el

consumidor español se beneficie de las ventajas del contrato9 y que se fomente

la integración eficiente del mismo en el mercado. Por ello, es lógico que cuando

el precio resultante de la casación del mercado es superior a su coste variable

(precio al que se oferta en el mercado diario), el contrato se despacha

íntegramente y cuando sea inferior, se interrumpa su despacho.

Sin embargo, la respuesta a la pregunta, qué ocurre cuando las ofertas

procedentes del otro lado de la frontera exceden la capacidad de la

9 El R.D. de mercado desarrolla la Ley en los siguientes términos. "[...]mantendrán su vigencia y operatividad al margendel mercado de producción, si bien habrán de ser tenidos en cuenta en la casación de ofertas, por su coste variablemarginal [...]" " [...]las diferencias entre los pagos y cobros del mercado y los pagos y cobros que se deriven de dichoscontratos se repercutirán a todos los consumidores finales en los términos que se determinen mediante OrdenMinisterial". La O.M. fija que los excesos o defectos de ingresos de REE por los contratos se repercutiránmensualmente a las empresas distribuidoras, siendo el reparto proporcional al valor monetario de la energía adquiridaen el mes por cada empresa distribuidora.

Page 147: CNMC: Home

146

interconexión, no aporta una solución satisfactoria en este momento.

En este momento, de forma simplificada, el algoritmo de casación selecciona a

los bloques de energía de menor precio hasta alcanzar el límite de capacidad

de tránsito aunque luego la energía procedente de la interconexión, como todo

el resto de la energía negociada en el mercado, se retribuye al precio marginal.

Permitir un juego especulativo contra el contrato, ofertado sistemáticamente a

un precio conocido por todos podría ser perjudicial para los consumidores

españoles; excluir al contrato del reparto representaría una integración

ineficiente del mismo. La puesta en marcha de subastas de capacidad podría

ser una solución, para la que deberían abordarse ciertos cambios regulatorios,

en que los agentes (externos) participantes quedaran retribuidos de acuerdo

con el precio marginal “al otro lado de la frontera”.

Por otra parte, la Comisión señala la importancia de la publicación de los

escenarios utilizados por el operador del sistema para realizar los estudios y

cálculos de la capacidad comercial, tal como establece la legislación en vigor.

Asimismo considera que se debe prestar atención a la actuación de

determinados agentes externos que a su vez son los operadores del sistema

de redes vecinas, por si su comportamiento perjudicara la posición de quienes

pretendieran incorporar energía al sistema español. Finalmente, no debe

eludirse la búsqueda de cauces para la renegociación de los términos del

contrato.

3.7.3. Evolución del mercado mayorista hasta septiembre de 1999

El hecho más destacable del funcionamiento del mercado de producción en el

año 1999 ha sido el espectacular incremento de las compras de los

comercializadores. Mientras que en todo el año 1998 las compras de los

comercializadores se situaron en el entorno del 1 % de las compras netas en el

mercado, en el período de enero a septiembre de 1999 han pasado a

representar casi el 14 %. El ritmo de crecimiento de estas adquisiciones de

enero a septiembre ha sido aproximadamente del 400 % y, así, en el mes de

septiembre su cuota de participación en las compras netas ha estado en el

Page 148: CNMC: Home

147

entorno del 21 %. Previsiblemente su peso en el mercado se incrementará al

finalizar el año 1999, puesto que el número de consumidores cualificados será

mayor a partir del mes de octubre, en que podrán elegir suministrador los de

consumo anual superior a 1 GWh.

Los únicos cambios en la estructura de la oferta que participa en el mercado

han sido: la compra por parte del grupo empresarial eléctrico de menor tamaño

de las participaciones que los dos grupos de mayor tamaño tenían en una

central térmica de carbón nacional, de esta forma ha disminuido tanto el

número de centrales de propiedad compartida como, ligeramente, el grado de

concentración de la generación; y la autorización para participar como

vendedores en el mercado español en calidad de agentes externos a un

conjunto de empresas eléctricas europeas y a los cuatro grupos empresariales

eléctricos españoles.

Las variaciones del equipo generador que participa en el mercado de

producción han sido muy poco significativas - pequeños incrementos de

potencia en las centrales nucleares. El número de anuncios de proyectos de

construcción de nuevas centrales de ciclo combinado a gas natural se ha

incrementado con respecto a lo anunciado en 1998. Actualmente la potencia a

instalar en este tipo de proyectos supera los 13.000 MW. Sin embargo, ninguna

de estas instalaciones es previsible que entre en servicio antes de finales del

año 2002.

La demanda ha mantenido las tasas de crecimiento elevadas de los últimos

años, así el incremento de demanda del sistema peninsular en los nueve

primeros meses del año ha alcanzado el 6,5 %. En estos mismos nueve meses

las adquisiciones netas en el mercado, incluyendo las compras del bombeo y

las exportaciones, se han incrementado en un 6,6 %. La diferencia entre el

incremento de demanda peninsular española (incremento del consumo de

todos los consumidores nacionales de la península) y de las compras en el

mercado se debe a las mayores compras del bombeo y al incremento de las

exportaciones. Sin estos dos componentes, el incremento de las compras en el

mercado hubiese sido inferior al de la demanda nacional, puesto que la

Page 149: CNMC: Home

148

producción del régimen especial, que debe ser adquirida por las empresas

distribuidoras antes de sus compras en el mercado de producción, ha crecido

un 23 %.

En enero de 1999 se registró la máxima demanda histórica de potencia del

sistema peninsular: 29.769 MW. Este valor es casi 300 MW mayor que el último

máximo registrado en diciembre de 1998. Puede registrarse otro máximo en

diciembre de 1999, si este mes registra temperaturas similares a las del año

1998.

En los nuevos primeros meses de 1999 las compras netas del mercado

organizado, incluyendo adquisiciones del bombeo y exportaciones, se han

elevado a casi 123.700 GWh con unos pagos totales próximos a los 726.000

millones de pesetas, lo que representa un precio medio final de casi 5,9

PTA/kWh. El precio medio final hasta septiembre de 1999 se ha incrementado,

por tanto, en algo más de un 1% con respecto al precio final del año 1998.

Aunque el precio medio final no haya tenido un incremento muy elevado, se ha

producido un cambio muy significativo en la repercusión de cada uno de los

componentes del precio final. Así, para el conjunto de las adquisiciones netas

en el mercado, los pagos en el mercado diario representan aproximadamente

el 76 % de los pagos totales, la garantía de potencia del orden del 21 % y las

restricciones técnicas, banda de secundaria y procesos de operación técnica

algo más del 3 %. Estos valores deben compararse con los de 1998: 73 %, 22

% y 5 % respectivamente.

El precio final pagado, y la repercusión en los pagos totales de cada

componente, son muy diferentes para cada una de las categorías de

compradores en el mercado, dependiendo fundamentalmente de los pagos por

garantía de potencia.

Page 150: CNMC: Home

149

- Las centrales de bombeo pagan el precio final más bajo, dado que están

exentas tanto del pago de la garantía de potencia como del sobrecoste

de las restricciones técnicas. Además al estar todas las centrales

incluidas en zonas de regulación tampoco se les repercute el coste fijo

de la banda de regulación secundaria. Por ultimo, la flexibilidad de estas

instalaciones les permite aprovechar los precios más bajos del mercado

intradiario.

- Las compras de los comercializadores, consumidores cualificados y

agentes externos tienen un precio final más alto que las centrales de

bombeo, pero inferior al de las empresas distribuidoras, puesto que el

precio medio que pagarían por garantía de potencia para una curva de

demanda con la misma forma que la del sistema peninsular no llegaría a

los 30 céntimos/kWh. La disminución del precio final por sus

adquisiciones en el mercado intradiario es mayor que la del conjunto de

las compras netas, dado que son mucho más activos en ese mercado

que los distribuidores. Por último, en las liquidaciones provisionales sin

medida se repercuten la mayoría de los costes de los procesos de

operación técnica a las compras de los distribuidores. Para esta

categoría de demanda es para la que la repercusión en el precio final del

mercado diario es mayor.

- Las compras de las empresas distribuidoras tiene el precio final más

alto, puesto que ellas deben pagar la diferencia entre el producto de 1,3

PTA/kWh por la demanda nacional final en el mes y los pagos realizados

por comercializadores, consumidores cualificados y agentes externos;

así mismo en las liquidaciones provisionales sin medida deben hacer

frente a la mayoría de los costes de los procesos de operación técnica.

La comparación de los componentes del precio en el período enero a

septiembre de 1999 con los del año 1998 pone de manifiesto: el incremento del

mercado diario (4,5 PTA/kWh frente a 4,3 PTA/kWh), el incremento del

sobrecoste de las restricciones técnicas (7 céntimos/kWh frente a 4

Page 151: CNMC: Home

150

céntimos/kWh), la disminución del coste fijo de la banda de regulación

secundaria (menos de 3 céntimos/kWh frente a 17 céntimos/kWh), la

disminución del coste de la garantía de potencia (1,25 PTA/kWh frente a 1,27

PTA/kWh) y el mantenimiento de la repercusión en el precio final del mercado

intradiario (en este caso ligeramente negativo) y de las energías de los

procesos de operación técnica.

Merece la pena señalar que, probablemente, el sobrecoste de las restricciones

técnicas al finalizar el año será algo inferior al de los nueve primeros meses,

puesto que la energía de las restricciones técnicas es máxima en los meses, ya

transcurridos, de verano. No obstante, este sobrecoste será, también

probablemente, mayor en el año 1999 que en el año 1998, debido al mayor

número de restricciones motivadas por los crecimientos de demanda de las

zonas sur y levante. La disminución del precio de la garantía de potencia para

el conjunto de las compras en el mercado se debe a que éstas incluyen las

adquisiciones del bombeo - exento de pagos por este concepto - que han

crecido significativamente con respecto a las del año 1998.

En los nueve primeros meses del año se ha negociado en el mercado

organizado algo más del 87 % de la demanda de energía de la península,

correspondiendo el casi 13 % restante a la producción del régimen especial.

Las compras en el mercado han sido superiores a la diferencia entre la

demanda peninsular y la producción del régimen especial debido a las

exportaciones y a las compras del bombeo que han representado un 1,5 % y

2,5 % respectivamente de dichas compras en el mercado.

La producción de las centrales nacionales en los nueve primeros meses del

año se ha incrementado un 3,7 % respecto al mismo periodo del año anterior.

El reparto por tecnologías de la producción nacional ha sido el correspondiente

a un año muy seco - la probabilidad de superar el producible acumulado es del

95 % en septiembre-. Así la producción hidráulica ha representado el 14 %

(disminución del 42 % con respecto al mismo periodo del año 1998), la nuclear

el 35 % (disminución del 5 % con respecto al mismo periodo del año 1998,

debido a los mantenimientos y recargas realizados) y la térmica convencional

Page 152: CNMC: Home

151

un 51 % (incremento del 46 % con respecto al mismo periodo del año 1998,

destacando la mayor utilización de las centrales de fueloil y fueloil/gas natural).

El comercio internacional se ha incrementado sensiblemente: las importaciones

de energía han representado un 5 % del saldo de compras en el mercado,

habiendo disminuido el peso en estas importaciones de los contratos

gestionados por Red Eléctrica de España al 58 %; las exportaciones

alcanzaron un 1,5 %, siendo el peso de los contratos de RED del 33%. Las

importaciones realizadas por los agentes del mercado, esto es por los agentes

externos, se han canalizado a través de empresas españolas en contadas

ocasiones, dada la limitación que la escasa capacidad de las interconexiones

con Francia y las reglas de autorización de tránsitos utilizada por el operador

francés y en la mayoría de los casos por empresas eléctricas europeas (una

portuguesa, otra francesa y otra belga). Las exportaciones se han llevado a

cabo utilizando todas las opciones posibles: empresas comercializadoras

españolas (en los casos de Andorra, Marruecos y Portugal), empresas

europeas autorizadas como agentes externos (Portugal) y empresas

generadoras españolas autorizados como agentes externos (Portugal).

Page 153: CNMC: Home

152

4. EL MERCADO MINORISTA Y LA COMERCIALIZACIÓN.

4.1. INTRODUCCIÓN

Como consecuencia de la Ley 54/1997 y de los Reales Decretos y Ordenes

que se publicaron a finales de 1997 ha sido posible contar, desde el 1 de Enero

de 1998, con un mercado organizado de producción. A este mercado de

producción han podido acceder los diversos agentes del mercado minorista:

consumidores cualificados, comercializadores por la energía que adquiriesen

para su venta a consumidores cualificados y distribuidores por la energía

destinada al mercado cautivo.

Es evidente que la creación de un mercado eléctrico requiere su tiempo y más

si se tiene en cuenta que, a nivel minorista, la entidad del mismo es muy

superior a la producida a nivel mayorista. En efecto, el cambio implica a

muchos más agentes, en algunos casos de nueva creación, con un nuevo

sistema de relaciones, sin experiencia alguna al respecto, y a los que afectan

multitud de aspectos regulatorios. Esto ha llevado a que se produzcan lógicos

retrasos en el desarrollo del mercado minorista, debidos a problemas de

plazos, precios, regulatorios, técnicos y de falta de experiencia.

Los consumidores, para acceder al mercado, han tenido que acreditar un

consumo superior a los 15 GWh, pudiendo optar por dos modalidades de

contratación: adquirir la totalidad del suministro, o aquella parte del mismo no

cubierta por el contrato a tarifa. En este último caso, dado que la contratación

de la tarifa de acceso se ha producido una vez comenzada la temporada

eléctrica, ha sido preciso que la D.G.E. fijase las condiciones de aplicación de

la tarifa.

También, es preceptivo que, para que los Comercializadores puedan ejercer

su actividad, dispongan de autorización administrativa, para lo cual necesitan

demostrar su capacidad legal, técnica y económica. Asimismo, para poder

adquirir energía eléctrica para suministrar a sus clientes, han de estar inscritos

Page 154: CNMC: Home

153

en el Registro y presentar al operador del mercado garantía suficiente para

cubrir su demanda. Dado que no se ha producido desarrollo normativo alguno

que afecte a la comercialización, la inscripción en el Registro de

Comercializadores tiene en la actualidad carácter provisional.

El segmento de mercado liberalizado, usuarios cuyo consumo por punto de

suministro superase los 15 GWh, ha correspondido en general a consumidores

muy intensivos en energía, que modificaron sus procesos productivos para

adaptarlos a las pautas temporales más beneficiosas en las tarifas integrales,

acogidos en muchos casos a descuento por interrumpibilidad y que, en

consecuencia, obtienen unos precios bajos. Si a esto se le añade que los

precios que podían haber obtenido en el mercado de producción tenían una

variación temporal menor que la de las tarifas integrales, que las tarifas de

acceso vigentes en 1998 han sido elevadas, y que los cargos por garantía de

potencia han sido altos y, además, contenían un elevado componente de

volatilidad, es lógico que, durante gran parte del ejercicio, tan solo se hiciese

uso de las compras de energía adicional y esto más bien por motivos

coyunturales que con ánimo de permanencia.

Cualquier indefinición regulatoria de los componentes que afectan al

suministro, o que crean una asimetría a favor de las actividades reguladas,

incide muy negativamente sobre el mercado minorista, tanto en el sentido de

que desincentiva a que los consumidores ejerzan realmente la elegibilidad,

como a que nuevos agentes puedan penetrar en el mercado. En este sentido,

cabe señalar que aún no se han reglamentado aspectos clave para el

desarrollo del mercado minorista. Tal es el caso de los requisitos para realizar

la actividad de comercialización, la falta de definición de las condiciones de

acceso, la carencia de estándares de calidad individual o la transferencia de

información sobre clientes cualificados de los distribuidores a los

comercializadores.

Cabe también señalar la presencia de problemas técnicos que han incidido de

forma negativa en el desarrollo del mercado, sobre todo aquellos aspectos

relativos a la medida y su repercusión sobre el sistema de liquidaciones. El

Page 155: CNMC: Home

154

hecho de que exista un R.D. de puntos de medida que se basa en unas

Instrucciones Técnicas Complementarias publicadas con más de un año de

retraso (12-4-99), hace que los agentes hayan carecido en 1998 de la

información necesaria para llevar a cabo su función de una forma correcta.

A continuación, se pretende entrar en profundidad sobre lo acontecido en el

mercado minorista a lo largo de 1998. Para ello, en primer lugar, se analiza el

mercado potencial, describiendo someramente a qué consumidores afecta la

liberalización propuesta para 1998 y las características de éstos en lo referente

a consumo y precios. Después, se describen las distintas alternativas por las

que podría optar un consumidor cualificado. Se sigue señalando qué

conceptos de coste se incluyen en el precio final: describiéndolos, dando un

orden de magnitud de la cuantía de los costes y realizando un análisis de

comparación tarifa-mercado basado en datos de consumidores medio y tipo.

Posteriormente se describe lo que ha sucedido en el mercado minorista a lo

largo de 1998, y se realiza un análisis del funcionamiento del mismo en dicho

año. Para terminar, se muestra un avance del desarrollo del mercado en 1999,

incluyendo las medidas adoptadas a finales de 1998 y el desarrollo normativo

actualmente en curso.

4.2. EL MERCADO POTENCIAL

La puesta en marcha de la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico permite, por

primera vez, que los consumidores de electricidad que cumplan los requisitos

de elegibilidad puedan ir al mercado de electricidad. Este cambio separa

claramente a los consumidores de electricidad en dos grupos: los clientes

cualificados y los no cualificados que deberán permanecer sujetos al pago de la

tarifa integral. Se amplían, por tanto, las posibilidades de los consumidores

cualificados que pueden, si lo consideran oportuno, comprar la totalidad o una

parte de su energía en el mercado o, por el contrario, pagar por el suministro

un precio regulado, la tarifa integral a la que estén acogidos.

Page 156: CNMC: Home

155

La Ley 54/1997 del Sector Eléctrico en su Disposición transitoria decimotercera

establece unos umbrales de elegibilidad y un calendario aplicables hasta el año

2004. También considera la Ley la posibilidad de que el Gobierno modificara

los límites establecidos en principio si así lo recomendaban las condiciones del

mercado.

Concretamente en 1998 tenían la condición de clientes cualificados aquellos

cuyo consumo anual superara los 15 GWh. La única excepción la constituían

los titulares de instalaciones de transporte por ferrocarril, incluido el

metropolitano, que se consideraban cualificados independientemente de su

tamaño.

En el cuadro siguiente se recoge una descripción de estos suministros,

agrupados según el tipo de tarifa a la que tradicionalmente habían estado

acogidos. Dado que sólo se dispone de información desagregada

correspondiente a 1.997, el volumen de consumo, la facturación y el precio

medio, son las estimaciones para 1.998, que resultarían de suponer que todos

ellos permanecieran acogidos a las mismas tarifas integrales.

Suministros cualificados en 1998

Grupo Tarifario Nº Suministros Consumo(GWh)

Facturación(MILL PTA)

Precio Medio(PTA/kWh)

M.T. General 157 3.864 37.832 9,79M.T. Interrumpible 77 3.422 23.383 6,83A.T. General 69 2.111 18.971 8,99A.T. Interrumpible 98 13.484 54.143 4,02THP 74 10.952 65.169 5,95G4 5 7.654 28.096 3,67Riegos 1 127 964 7,58Distribución 50 2.163 16.840 7,78Total (Sin Tracción) 531 43.776 245.399 5,61

Tracción 366 2.730 28.956 9,40

Total (Con Tracción) 897 46.506 266.979 5,90

Fuente: Elaboración propia en base a información de 1997, salvo los datos de tracción queprovienen del SILAR (1998)

Page 157: CNMC: Home

156

En el cuadro anterior se observa que a pesar de tratarse de un número

pequeño de suministros, la energía que demandan es muy importante, casi un

30% del total del sistema peninsular.

Sin embargo, en el supuesto de que permanecieran todos a tarifa integral, la

facturación de este colectivo representaría únicamente alrededor de un 14%

del total facturado por el sistema en 1998. Esto se debe a que el precio medio

que pagarían a tarifa integral es de 5,9 PTA/kWh, cantidad notablemente

inferior a las 12,6 a que asciende, aproximadamente, el precio medio del

sistema. Además, es preciso tener en cuenta que la dispersión de precios que

estos consumidores han venido pagando a tarifa es significativa, oscilando

desde niveles en torno a las 4 PTA/kWh hasta más de 10 PTA/kWh.

Finalmente, se observa que mientras el mayor número de suministros

cualificados se da en tarifas de media tensión y tracción, el consumo se

concentra en tarifas de alta tensión interrumpibles, THP y G4, precisamente

aquellas con precios medios más bajos.

4.3. OPCIONES DISPONIBLES PARA LOS CLIENTES

CUALIFICADOS.

Hay que tener en cuenta que la condición de elegibilidad no es vinculante, en la

medida en que no es obligatorio que los consumidores cualificados accedan al

mercado. Por el momento no se ha establecido ningún periodo transitorio a

partir del cual los clientes cualificados estén obligados a hacerlo. La Ley

54/1997 únicamente establece que a partir del año 2007 todos los

consumidores de energía eléctrica tendrán la consideración de consumidores

cualificados.

Así pues, a lo largo de 1998, al igual que en la actualidad, las posibilidades de

los clientes cualificados son las siguientes:

Page 158: CNMC: Home

157

• Pueden optar por seguir pagando por su suministro de electricidad la tarifa

integral. Las tarifas integrales incluyen todos los cargos por el suministro,

esto es, los de producción, transporte, distribución, comercialización, así

como las cuotas que corresponde abonar por costes permanentes y de

diversificación y seguridad de abastecimiento.

• Pueden adquirir la energía necesaria directamente en el mercado

mayorista, realizar contratos bilaterales físicos con los generadores, o

adquirir la energía mediante contratos con los comercializadores o con

agentes externos. En el apartado siguiente se describirán con detalle los

componentes de la factura eléctrica que deberá abonar el cliente en el caso

en que decida ir directamente al mercado. Obviamente en los otros casos,

en la medida en que el cliente cualificado negocie libremente las

condiciones de su suministro directamente con un generador o lo haga a

través de un intermediario, las características de su contrato y las

condiciones en él recogidas serán difíciles de precisar.

• También pueden optar por una solución intermedia, comprando a tarifa la

mayor parte de su energía y realizando contratos adicionales de electricidad

en el mercado, directamente o a través de un comercializador, bajo ciertas

condiciones.

La única obligación formal para que un cliente cualificado pueda ejercer la

opción de ir al mercado es que se inscriba en el Registro Administrativo de

Distribuidores, Comercializadores y Clientes Cualificados, y que demuestre,

presentando un certificado de consumo del año anterior expedido por el

distribuidor, que su consumo satisface la condición de elegibilidad. Hay que

señalar que el umbral de consumo se refiere a una instalación o a un punto de

suministro, no pudiéndose agrupar, en general, distintos puntos aunque

pertenezcan a un mismo titular.

Page 159: CNMC: Home

158

4.4. COSTE DEL SUMINISTRO LIBERALIZADO

4.4.1. Conceptos de coste incluidos en el precio liberalizado

Consideraciones previas

En el caso más general de un consumidor que adquiriese su energía al

mercado y contratase su acceso con un distribuidor, se debe diferenciar

claramente los pagos por energía, y los pagos por acceso a la red.

Como ya se ha mencionado antes, en el supuesto de que el consumidor

contratase todo su suministro con un comercializador, la forma de contratación

sería libre, por lo que sería posible que se realizase un único pago por energía

y acceso o bien que se separasen ambos conceptos. En cualquier caso, estos

componentes del pago estarían incluidos, al menos de forma implícita, en los

contratos.

Antes de entrar en consideraciones de precio, se ha de señalar que se precisa

conocer la energía consumida en cada hora. Esta energía horaria tiene dos

tratamientos distintos. El valor leído en el contador del usuario es el que se

utiliza para el cálculo de las tarifas de acceso. Sin embargo, puesto que el

mercado funciona en barras de central, a la energía medida en contador se le

ha de incrementar las pérdidas, para obtener la energía comprada en el

mercado. Estas pérdidas están reguladas por niveles de tensión y periodos

horarios, y son las siguientes:

Page 160: CNMC: Home

159

Tensión de

Suministro

Pérdidas de energía imputadas (en % de la energía

consumida en cada período)

Periodo 1Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6

Baja tensión

Mayor 1 kV< 36 kV

Mayor 36 kV< 72,5 kV

Mayor 72,5 kV < 145 kV

Mayor de 145 kV

22,9

9,4

7,4

4,9

2,5

20,9

8,8

6,9

4,6

2,3

19,7

8,5

6,6

4,5

2,3

18,9

8,2

6,3

4,3

2,2

18,6

8,3

6,4

4,4

2,2

13,9

6,1

4,7

3,2

1,6

Los periodos aquí indicados corresponden a los que se definen para la Tarifa

Horaria de Potencia (THP), si no se tiene en consideración la llamada punta

móvil, es decir, unificando los dos primeros periodos de la THP.

También hay que tener en cuenta que una cosa es la energía realmente

consumida, incrementada en sus pérdidas, y otra la energía adquirida

previamente a su consumo en los diversos mercados, diario e intradiario. El

resultado de esta diferencia son los desvíos.

Estos desvíos pueden tener diversos orígenes: averías no previstas en las

instalaciones de los consumidores, cambios en las condiciones climáticas,

errores de previsión, etc. En cualquier caso, y como ya se verá, los desvíos son

penalizados por el sistema y se computan para el conjunto de adquisiciones de

un agente. Según esto, en el caso de un comercializador que adquiera energía

para, por ejemplo, 20 consumidores, se compara la energía medida en los

contadores de estos veinte consumidores más sus pérdidas, con la que ha

comprado el comercializador, calculándosele los desvíos respecto al total de

adquisiciones. Con ello, el comercializador puede compensar los desvíos

positivos de unos clientes con los negativos de otros, dando un desvío menor

que el de un consumidor aislado.

Page 161: CNMC: Home

160

Según lo visto hasta el momento, es posible establecer la siguiente ecuación, a

nivel horario:

EC (1 + Pérdidas) = ED + EI + Ed

Donde:

EC = energía medida en contador

ED = energía adquirida en el mercado diario

EI = energía adquirida en el mercado intradiario

Ed = desvío

Como resulta evidente, el desvío puede ser positivo, si se ha consumido más

energía que la adquirida en los distintos mercados, o negativo, si se ha

consumido menos.

Energía

Los distintos componentes que por la energía han de pagar los demandantes

son:

1) energía del mercado diario

2) energía del mercado intradiario

3) gestión de restricciones

4) banda de regulación secundaria

5) energía de regulación terciaria

6) energía de gestión de desvíos

7) energía de regulación secundaria

8) corrección de procedimientos excepcionales

Los costes 1) y 2) los pagan los adquirentes de energía en función de la

energía que han demandado en los distintos mercados, y a los precios

resultantes en ellos.

Los 3) y 4) los pagan todos los que consumen energía de forma proporcional a

dicho consumo, ya que corresponden a procesos técnicos necesarios para el

funcionamiento del sistema.

Page 162: CNMC: Home

161

Los costes incluidos del 5) al 8) los pagan aquellos agentes que se hayan

desviado. A estos agentes se les liquida de la siguiente forma:

La energía desviada (Ed) se valora, en principio, al precio del mercado diario.

Así, en el caso en que sea positiva, se incrementa la energía a pagar y, en el

caso de que sea negativa, se disminuye la cantidad que ha de pagar. Pero con

esto los agentes demandantes no estarían pagando el coste originado.

Como se trata de incentivar a que los agentes no se desvíen, los sobrecostes

incluidos en 5) a 8) se reparten entre todos aquellos que lo hayan hecho, con

independencia de que haya sido por exceso o por defecto de previsión. Según

esto, el conjunto de sobrecostes de los desvíos se reparte en función del valor

absoluto de los desvíos de los distintos agentes.

Garantía de potencia

El procedimiento vigente en 1998 para calcular el pago por garantía de

potencia fue el siguiente.

Los pagos de garantía de potencia se conocen a final de cada mes, una vez

que se conoce la demanda total del mercado en el mes. El monto global de

estos pagos es igual al producto de 1,3 PTA/kWh por la demanda mensual en

el mercado organizado, y se imputa a cada consumidor en proporción al valor

monetario de la energía adquirida en las horas de máxima demanda del mes.

El procedimiento utilizado para imputar la garantía de potencia implica que sólo

hay pagos durante las 4.500 horas anuales de máxima demanda quedando

reguladas el número de horas en cada mes, que fueron las siguientes:

Page 163: CNMC: Home

162

Mes Horas

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

391

448

420

394

329

333

361

393

294

365

355

417

TOTAL 4.500

Así pues, el precio de la garantía de potencia de cada hora depende del precio

horario del mercado, de la demanda en la hora y de la demanda total en el

mes.

Hasta que no ha finalizado el mes no se conoce toda la información necesaria

para calcular el precio horario de la garantía de potencia, siendo difícil prever

sus variaciones horarias. Únicamente es posible prever con exactitud las horas

en que el precio será cero: todas las horas de valle – 9 horas de mínima

demanda – de los días laborables y la mayoría de las horas del fin de semana.

Pero al inicio del mes es muy difícil estimar el precio de las horas de punta y

llano, horas con demanda máxima e intermedia en cada día.

Otros costes asociados al pago por energía

Para el computo de la energía total adquirida en el mercado, además del coste

de la energía comprada en el mercado diario, en el intradiario, los servicios

complementarios, los desvíos, y de los cargos por garantía de potencia, es

preciso añadir:

Page 164: CNMC: Home

163

• La moratoria nuclear, que supone un 3,54% del coste.

• El impuesto especial de la electricidad que se calcula aplicando a la suma

de los costes anteriores un coeficiente de 1,05113 para determinar la base

imponible, aplicándose a ésta el 4,864% como impuesto.

• También es preciso añadir el I.V.A. que, en el caso de la electricidad, es del

16%.

Tarifas de Acceso

Las tarifas de acceso están diseñadas con el objeto de cubrir los siguientes

costes:

• Los costes de las redes de transporte y de distribución. Estrictamente

hablando, este capítulo de costes es el que deberían financiar los peajes

por el uso de las redes.

• Los costes permanentes, es decir, los sobrecostes de abastecimiento de los

territorios extrapeninsulares, los costes institucionales (operador del

sistema, operador del mercado y CNSE) y los costes de transición a la

competencia.

• Los costes de diversificación y seguridad de abastecimiento, es decir, los de

la moratoria nuclear (en la parte correspondiente a las redes), el stock

básico de uranio, la segunda parte del ciclo de combustible nuclear y la

compensación de la interrumpibilidad y régimen especial a los pequeños

distribuidores.

En general, los contratos de tarifas de acceso son contratos anuales aunque en

determinadas circunstancias es posible realizar contratos de duración inferior al

año. Este es el caso, por ejemplo, de los contratos para el suministro de

energía adicional.

Page 165: CNMC: Home

164

Las tarifas de acceso vigentes en 1998, tuvieron la misma estructura que las

tarifas integrales. De forma muy resumida debe indicarse que estas tarifas se

diferencian básicamente por niveles de tensión (baja, media, alta y muy alta) y

por utilización de la potencia contratada (corta, media y larga duración).

Además de las tarifas generales, hay tarifas asociadas a usos específicos

como son las de alumbrado público, distribuidores, riegos y tracciones, y otras

destinadas a grupos específicos de consumidores: aquellos con niveles muy

bajos de consumo (1.0.), y los muy grandes consumidores de electricidad (G4).

Todas estas tarifas, salvo la de alumbrado público que sólo tiene un término

variable, disponen de una estructura básica binomia, con un término fijo por kW

contratado y un término variable por kWh consumido. Sobre esta tarifa básica

se aplican una serie de descuentos/recargos tarifarios (discriminaciones

horarias, estacionalidad, interrumpibilidad y reactiva) que la complementan.

Finalmente, al igual que en las tarifas integrales, en las tarifas de acceso la

potencia a facturar dependerá de las potencias contratadas, de las potencias

demandadas y del número de maxímetros instalados. El cuadro siguiente

describe esquemáticamente las principales características de los distintos

componentes tarifarios.

Page 166: CNMC: Home

165

Asimismo, existe una tarifa horaria de potencia (THP) para cada uno de los

cuatro niveles de alta tensión, a la que están acogidos consumidores

relativamente grandes. En estas tarifas se distinguen a lo largo del año siete

tipos de horas. A cada uno de esos periodos horarios se le asigna un precio

distinto a la potencia contratada y a la energía consumida, es decir, que no

dispone del complemento por discriminación horaria, sino que son tarifas

binomias multihorarias.

En cuanto al nivel de precios, las tarifas de acceso vigentes en 1998 resultan

de aplicar un porcentaje a las correspondientes tarifas integrales. Este

porcentaje varía entre el 30% y el 50% según la tarifa de la que se trate. En el

siguiente cuadro figuran los precios establecidos para las tarifas de acceso:

Componentes de las tarifas

TérminosBásicos

Complementos

Término dePotencia (Tp)

Término deEnergía (Te)

•Limitador o Maxímetro•5 modos de facturación•Potencias contratadas ascendentes

DiscriminaciónHoraria

EnergíaReactiva

Interrumpibilidad

•Recargos/Descuentos sobre Te•6 tipos diferentes•Distintos Periodos Horarios

•Recargo/Descuento sobre Tp y Te•En función del Cos ϕ

•Descuentos sobre Tp y Te•En función cortes suministro•4 tipos de cortes

•Modulado por Periodos Horarios segúntipo de Discriminación Horaria

Estacionalidad •Descuentos/Recargos sobre Te•Por temporadas

Page 167: CNMC: Home

166

Como ya se ha señalado, a los precios de acceso anteriores se les puede

aplicar los mismos descuentos y recargos que a las tarifas integrales:

discriminación horaria, interrumpibilidad, reactiva, y estacionalidad.

Además, sobre estas tarifas hay que calcular también el Impuesto Especial de

la Electricidad y el IVA, pero no el 3,54% de la Moratoria nuclear, ya que ésta

se halla incluida en los precios.

4.4.2. Cuantificación de los Componentes del Coste

En primer lugar, y por el concepto de energía, habría que pagar el precio que

se obtuvo en el mercado en 1998, y que se movió en torno a las 4,30 PTA/kWh

Acceso BOE 1998N.T. Tp: Pta/kWmes Te: PTA/kWh T.acceso/T. Integral

BAJA TENSIÓN0 1.0 Potencia < 780 w 22 4,83 47%0 2.0 Potencia > 15 kw 120 6,85 47%0 3.0 General 116 6,76 50%0 4.0 Larga Utilización 184 6,18 50%0 B.0 Alumbrado Público - 5,89 50% Tarifa Horaria de Potencia (THP)0 R.0 Riegos Agrícolas 26 6,12 49% (aplicable al nivel de tensión 3)

ALTA TENSIÓN: Tensión > 1kV Periodo Tp Te T.acceso/T. IntegralTarifas Generales: 1 1.394 7,81 29%

2 929 2,90 29%Corta Utilización: 3 797 2,71 29%

1 1.1 130 4,37 43% 4 558 2,42 29%2 1.2 91 3,02 32% 5 558 1,59 29%3 1.3 80 2,66 29% 6 558 1,04 29%4 1.4 59 1,96 22% 7 429 0,81 29%

Media Utilización:1 2.1 264 3,92 43% Conversión a los restantes niveles de tensión2 2.2 185 2,72 32% NT. Recargo Descuento3 2.3 164 2,41 29% 1 3,09%4 2.4 141 2,06 26% 2 1,00%

3 0,00% 0,00%Larga Utilización: 4 12,00%

1 3.1 701 3,15 43%2 3.2 485 2,20 32%3 3.3 431 1,94 29%4 3.4 369 1,66 26%

Tarifas T.: Tarifas de Tracción1 T.1 40 4,49 43%2 T.2 27 3,13 32%3 T.3 24 2,78 29%

Tarifas R. : Tarifas de Riegos1 R.1 33 4,49 43%2 R.2 23 3,13 32%3 R.3 20 2,78 29%

Tarifa G.4: Tarifas de Grandes ConsumidoresG.4 329 0,36 21%

Tarifa D.: Tarifas de venta a Distribuidores1 D.1 147 3,10 43%2 D.2 102 2,19 32%3 D.3 92 1,94 29%4 D.4 78 1,65 25%

TARIFA

Page 168: CNMC: Home

167

de media anual, con oscilaciones que fueron normalmente de unas 3,2

PTA/kWh en horas valle a 5,90 PTA/kWh en punta.

A esto habría que sumar el cargo por garantía de potencia. De media, se tuvo

que pagar 1,30 PTA. por cada kWh demandado, pero como ya se ha indicado,

esta cantidad no se carga sobre todas las horas sino que, en cada mes, se

determina un número de horas de máxima demanda a las que se aplica el

cargo por garantía de potencia. La energía consumida en aquellas horas que

tuvieron carga por este concepto, soportó un coste que aproximadamente

osciló entre las 1,20 PTA/kWh. y las 3,70 PTA/kWh.

Aparte de la cantidad que tendría que pagarse por mercado y por garantía de

potencia, habría que pagar también unas 0,20 PTA/kWh por el coste de gestión

de restricciones y banda secundaria .

Con respecto al coste de los desvíos, al depender de las previsiones de cada

agente, puede tomar valores muy diferentes en cada caso y no es posible

realizar una estimación genérica. En cualquier caso un comercializador con

muchos clientes debería poder realizar buenas previsiones globales, y por tanto

este coste sería mínimo. En cuanto a la repercusión al cliente, dependería del

libre acuerdo entre las partes.

Dado que aquellos que venden energía han de pagar el porcentaje de

moratoria nuclear, que resulta ser el 3,54%, este cargo se repercutiría sobre la

suma de los costes anteriores.

Así mismo, y como se indicó en el apartado anterior, se ha de considerar que

todos estos costes son para la energía comprada en barras de central y, por

tanto, habrá que aplicar los porcentajes de pérdidas expuestos anteriormente.

Con respecto a los costes de acceso a las redes, aunque existe un amplio

abanico de precios, se puede indicar que éstos podrían variar entre las 2

PTA/kWh y las 5,5 PTA/kWh.

Page 169: CNMC: Home

168

Una vez que se han tenido en cuenta todos los conceptos a incluir, hay que

cargar el Impuesto Especial de la Energía y el IVA, con los coeficientes y

porcentajes ya señalados.

4.4.3. Comparación tarifa-mercado

Del total de suministros que potencialmente podrían acudir al mercado por

tener la condición de cualificados, no todos ellos tendrán incentivos a hacerlo.

Una de las consideraciones que, sin lugar a dudas, los consumidores tendrán

en cuenta para tomar la decisión será si el precio que están pagando a tarifa

integral es suficientemente ventajoso en comparación con lo que estiman pagar

en caso de participar en el mercado.

Para poder estimar y comparar el precio que un consumidor cualificado pagaría

en el mercado en relación con el precio regulado correspondiente a la tarifa

integral a la que está acogido, es preciso tener información acerca de sus

pautas de consumo a lo largo del año, puesto que una buena parte de los

componentes del coste del suministro eléctrico son de naturaleza horaria.

En general, si se conociera la distribución de distintos tipos de consumidores y

sus correspondientes curvas de carga, se podrían evaluar con precisión sus

incentivos a participar en el mercado y, por tanto, se podría hacer una

valoración sobre el potencial de desarrollo del mercado minorista.

Desafortunadamente se carece de información de este tipo con un grado de

desagregación aceptable y, por ello, es difícil sacar conclusiones de las

comparaciones tarifa-mercado que sean extrapolables al conjunto del sistema.

Sin embargo, estas comparaciones se pueden plantear a un nivel distinto. Por

una parte, se pueden comparar los precios resultantes a tarifa y a mercado que

podrían corresponder a un panel de consumidores con una tipología definida.

Por otra, también se pueden establecer estas comparaciones para una muestra

Page 170: CNMC: Home

169

de consumidores de los que se tienen datos reales sobre algunos parámetros

de consumo y precios para 1.997, aunque con menor grado de precisión.

- Panel de consumidores con curvas tipo

El panel de consumidores analizados son representativos de una buena parte

de los perfiles de consumo, ya que en ellos están incluidos la mayoría de los

niveles de alta tensión, discriminaciones horarias, utilizaciones de energía

(corta, media y larga utilización) así como dos ejemplos de consumidores

acogidos a una tarifa específica (Tracción y Distribuidor). Más concretamente,

se consideran los siguientes tipos:

• Consumidor que reduce drásticamente su demanda en horas punta y no

trabaja el fin de semana.

• Consumidor que reduce drásticamente en horas punta y trabaja el fin de

semana.

• Consumo que sigue las pautas de un ciclo productivo semanal trabajando a

dos turnos.

• Consumo preferentemente por la noche y los fines de semana.

• Consumo tipo plano.

• Consumo con curva plana los días laborables y que no trabaja los fines de

semana.

• Distribuidor.

• Consumidor tipo Tracción.

• Consumidor tipo Gran Superficie.

Los seis primeros pueden estar acogidos al complemento de interrumpibilidad,

pero éste no es el caso para los tres últimos. En el cuadro “Suministros

Interrumpibles” se analizan exclusivamente aquellos acogidos a dicho

descuento, que varía entre el 2% y el 21%. En el cuadro “Suministros No

Interrumpibles” se analizan, además de los anteriores, esta vez sin descuento,

aquellos otros consumos que por sus características no pueden acogerse a

interrumpibilidad.

Page 171: CNMC: Home

170

Las hipótesis que se han incorporado al análisis son las siguientes:

1. Los consumidores están sujetos a tarifa o a mercado. No se analizan

alternativas mixtas.

2. Los consumos, tanto en cantidad como en perfil de curva de carga, son

idénticos tanto si están sujetos a tarifa o a mercado.

3. En el coste de adquisición de la energía a mercado, no se incluyen aquellos

costes en que incurrirían los consumidores por la gestión comercial, como

por ejemplo, el margen del comercializador o el coste de avalar la energía

adquirida.

4. Los precios y costes resultantes incluyen el impuesto especial de la

electricidad, pero no el IVA.

Suministros InterrumpiblesCOMPARACIÓN ENTRE PRECIOS (PTA/kWh) A TARIFA'98 Y, MERCADO'98 SEGÚN CONSUMIDOR

PRECIO TOTAL DESTINADO A COMPRA DE

ENERGÍA (PTA/kWh)

PRECIO TOTAL DESTINADO A GARANTÍA DE

POTENCIA (PTA/kWh)

PRECIO TOTAL DESTINADO A SS.CC.

(PTA/kWh)

PRECIO TOTAL POR ACCESO (PTA/kWh)

BAJA EN PUNTAS Y NO TRABAJA FIN DE SEMANA

2.4 DH3 5,40 7,32 35,56% 4,39 1,39 0,16 1,38

BAJA EN PUNTAS Y SI TRABAJA FIN

DE SEMANA2.1 DH4 6,68 8,59 28,65% 4,50 1,07 0,17 2,86

CICLO PRODUCTIVO

1.1 DH2 11,53 12,40 7,51% 5,13 2,15 0,17 4,95

MODULA 3.2 DH5 4,31 6,38 48,15% 4,24 0,61 0,16 1,37

PLANA 3.2 DH4 6,14 7,92 29,00% 4,56 1,25 0,16 1,95

PLANA Y NO TRABAJA FIN DE

SEMANA2.2 DH3 7,83 8,92 13,99% 4,68 1,59 0,16 2,49

NOTA: Precios de Generación de Enero a Diciembre 98 Incluido el Impuesto especial de la Electricidad y no el IVA

INCREMENTO DEL PRECIO DE

MERCADO'98 RESPECTO A

TARIFA'98

DESGLOSE DEL PRECIO MEDIO DE MERCADO POR CONCEPTOS

TIPO DE CONSUMIDOR

TIPO DE TARIFA A LA

QUE ESTA ACOGIDO

PRECIO MEDIO DE LA ENERGÍA CONSUMIDA A

TARIFA'98

PRECIO MEDIO DE LA ENERGÍA

CONSUMIDA A MERCADO

(ACCESO'98)

Page 172: CNMC: Home

171

A la vista de los resultados, se pueden sacar las siguientes conclusiones:

• La tarifa es la mejor opción para todos los consumidores durante 1998,

salvo para ciertos suministros de tracción. Comparando los precios medios

de tarifa integral con los de mercado, se observa que prácticamente a

ningún tipo de consumidor le interesa la segunda opción, ya que

incrementaría sus costes por consumo eléctrico entre un 7,51% y 48,15%

para los interrumpibles y entre un 1,81% y 24,8% para los no interrumpibles.

Sólo hay una excepción que es el suministro de Tracción, que experimenta

con el paso a mercado una reducción del precio medio del 3,01%.

Suministros No InterrumpiblesCOMPARACIÓN ENTRE PRECIOS (PTA/kWh) A TARIFA'98 Y MERCADO'98 SEGÚN CONSUMIDOR

PRECIO TOTAL DESTINADO A COMPRA DE

ENERGÍA (PTA/kWh)

PRECIO TOTAL DESTINADO A GARANTÍA DE

POTENCIA (PTA/kWh)

PRECIO TOTAL DESTINADO A

SS.CC. (PTA/kWh)

PRECIO TOTAL POR ACCESO

(PTA/kWh)

BAJA EN PUNTAS Y NO TRABAJA FIN DE SEMANA

2.4 DH3 7,44 7,85 5,40% 4,39 1,39 0,16 1,91

BAJA EN PUNTAS Y SI TRABAJA FIN

DE SEMANA2.1 DH4 7,81 9,07 16,22% 4,50 1,07 0,17 3,34

CICLO PRODUCTIVO

1.1 DH2 11,72 12,48 6,46% 5,13 2,15 0,17 5,03

MODULA 3.2 DH5 5,69 6,82 19,85% 4,24 0,61 0,16 1,81

PLANA 3.2 DH4 8,18 8,57 4,72% 4,56 1,25 0,16 2,60PLANA Y NO

TRABAJA FIN DE SEMANA

2.2 DH3 9,19 9,35 1,81% 4,68 1,59 0,16 2,92

DISTRIBUIDOR D.1 DH3 8,12 10,14 24,80% 4,85 1,64 0,17 3,48

TRACCION T.2 DH3 10,12 9,82 -3,01% 4,79 1,65 0,16 3,21GRAN

SUPERFICIE2.1 DH2 11,50 11,76 2,31% 4,92 1,75 0,17 4,92

NOTA: Precios de Generación de Enero a Diciembre 98

Incluido el Impuesto especial de la Electridiad y no el IVA

INCREMENTO DEL PRECIO DE

MERCADO'98 RESPECTO A

TARIFA'98

DESGLOSE DEL PRECIO MEDIO DE MERCADO POR CONCEPTOS

TIPO DE CONSUMIDOR

TIPO DE TARIFA A LA QUE ESTA ACOGIDO

PRECIO MEDIO DE LA ENERGÍA CONSUMIDA A

TARIFA'98

PRECIO MEDIO DE LA ENERGÍA

CONSUMIDA A MERCADO

(ACCESO'98)

Page 173: CNMC: Home

172

• La posibilidad de optar al complemento por interrumpibilidad desincentiva

notablemente el paso al mercado de los consumidores acogidos a esta

modalidad tarifaria, ya que los descuentos se aplican sobre cantidades muy

superiores (facturación básica en tarifa integral frente a facturación por

acceso en mercado). Lo mismo sucede con los descuentos por reactiva o

discriminación horaria en caso de que sean éstos realmente descuentos y

no recargos.

- Muestra de consumidores elegibles: medias por tarifa

Del colectivo de consumidores cualificados en 1998 se tiene información

desagregada de un total de 570 suministros. A pesar de que este número es

inferior al estimado para el conjunto de elegibles, puesto que falta información

sobre un número importante de suministros de tracción de tamaño reducido, en

términos de energía esta muestra representa prácticamente el 94% de la

demanda estimada para todos los cualificados. Para este grupo se hace una

comparación de la facturación a tarifa y la facturación a mercado. Para obtener

esta última se hacen una serie de supuestos:

Ø Facturación por Energía:

Resulta de multiplicar el consumo de cada uno de esos suministros, que se

presenta desagregado por bloques horarios en función de la discriminación

horaria a la que estuviera acogido a tarifa, por el precio medio ponderado del

mercado en cada uno de esos bloques horarios. Igualmente se incluye una

estimación del coste por servicios complementarios y garantía de potencia, así

como el 3,54% de la moratoria nuclear.

Ø Facturación por Acceso:

Los precios medios por acceso aplicables a cada kWh consumido se obtienen

tras afectar al precio medio que se estima que ese suministro pudiera haber

pagado a tarifa integral por el porcentaje de reducción aplicado en el BOE a los

términos de potencia y energía de la tarifa integral de 1.998 para obtener los

correspondientes términos de las tarifas de acceso.

Page 174: CNMC: Home

173

Tras llevar a cabo la comparación entre facturación a tarifa y a mercado para

los distintos suministros, se observa que la mayor parte de los suministros de la

muestra, sobre todo si no se tienen en cuenta los suministros de tracción,

pagarían más saliendo a mercado. En términos de energía los datos son

todavía más rotundos. Tan sólo 3.382 GWh, un 8% de la energía de ese grupo

y tan solo un 2% del total del sistema, estaría dispuesta a participar en el

mercado. Aquellos que podrían tener incentivos a hacerlo estarían acogidos

fundamentalmente a tarifas de media y alta tensión generales y de Tracción.

Los resultados se resumen en el cuadro siguiente:

Mercado Potencial durante 1998

Total Muestra Precio Tarifa < Precio Mercado Precio Mercado < Precio Tarifa

Grupo Tarifario Sumin. Consumo(GWh)

PrecioMedio

PTA/kWhSumin. Consumo

(GWh)

PrecioMedio

PTA/kWhSumin. Consumo

(GWh)

PrecioMedio

PTA/kWhM.T. General 157 3.864 9,79 111 2.869 9,44 46 994 10,81M.T. Interrumpible 77 3.422 6,83 75 3.378 6,77 2 44 11,55A.T. General 69 2.111 8,99 17 773 7,75 52 1.337 9,71A.T. Interrumpible 98 13.484 4,02 95 13.427 3,99 3 58 8,91THP 74 10.952 5,95 73 10.927 5,94 1 25 8,77G4 5 7.654 3,67 5 7.654 3,67Riegos 1 127 7,58 1 127 7,58Distribuidores 50 2.163 7,78 50 2.163 7,78Total 531 43.776 5,61 427 41.318 5,33 104 2.458 10,16

Tracción 39 924 10,24 39 924 10,24

Total(Con Tracción)

570 44.700 5,70 427 41.318 5,33 143 3.382 10,18

Total Sistema(Sin TTS ni REE) 20.085.678 157.589 12,60

Fuente: Elaboración propia, a partir de información de 1997

Como se puede observar, dentro de un mismo grupo de tarifas, aquellos

suministros a quienes les interesa el mercado, obtienen en éste precios

superiores que los de aquellos a quienes les interesa la tarifa al aplicarles ésta.

Esto no debe extrañar, si se tiene en cuenta que la dispersión de precios que

se observa en los suministros acogidos a una misma tarifa es considerable,

puesto que sus pautas de consumo son distintas. Tendrán más incentivos a

Page 175: CNMC: Home

174

salir al mercado aquellos que pagan los precios más altos, y quedarán

acogidos a tarifa integral aquellos que gozan de precios más ventajosos.

Esto se debe a que, en general, el abanico de precios horarios es mayor en las

Tarifas que en el Mercado. En el coste total de éste último, sólo en la parte

correspondiente a los peajes de acceso dicho abanico de precios se asemeja al

de las Tarifas. (ver los cuadros de resultados del panel de consumidores con

curvas tipo del apartado anterior).

Esto quiere decir que aquellos consumidores con curvas de carga más

apuntadas, y por tanto con precios finales mayores, resultarían relativamente

más beneficiados al comprar en el mercado, que aquellos otros con curvas más

invertidas y precios finales menores.

En cualquier caso, no todo ahorro positivo en costes lleva aparejada la salida al

mercado. La magnitud de dicho ahorro, no sólo en términos absolutos sino en

términos relativos, cumple un papel importante en la toma de decisión. Pero

además hay que mencionar que, a pesar de que el ahorro en costes puede ser

una consideración importante a la hora de plantearse la participación en el

mercado, seguramente no es la única. Factores tales como la inercia, la falta

de información, la incertidumbre con respecto al desarrollo del mercado, los

costes de entrada asociados al equipo necesario para participar en él, y otros

muchos factores, determinan en última instancia la participación real de los

consumidores en el mercado. Así pues, la escasa participación que reflejan los

resultados anteriores no deja de ser una estimación optimista. Todos los

factores antes mencionados contribuyen a rebajar todavía más el consumo que

pudo estar interesado en acudir al mercado durante 1998.

Page 176: CNMC: Home

175

4.5. DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO EN

1998

Como ya se ha señalado, lo novedoso de la nueva estructura organizativa del

sector eléctrico ha originado problemas en cuanto a plazos, precios,

indefiniciones regulatorias y aspectos técnicos. Como consecuencia de todo

ello, el mercado minorista no se ha desarrollado en 1.998 tanto como hubiera

sido deseable y, de hecho, su aparición se ha producido con un notable

retraso. Así:

- Hasta Febrero no se han fijado las condiciones de acceso para que

los primeros consumidores pudiesen adquirir energía adicional a la

de tarifa.

- Hasta Marzo no se han producido las primeras inscripciones

provisionales de comercializadores en el registro.

- Hasta Abril, sin perjuicio de algunas adquisiciones irregulares

realizadas durante los tres primeros meses, no se han llevado a cabo

las primeras compras de los Comercializadores en el mercado de

producción organizado y hasta finales de Junio no ha accedido

ningún consumidor al mercado mayorista.

En general, más preocupante que los posibles retrasos en el desarrollo del

mercado minorista, -por otro lado lógicos dada la magnitud del cambio-, resulta

la falta de interés de los agentes por acceder al mercado. De hecho, como ya

señalaban los informes de la CNSE desde comienzos de año, con las tarifas

integrales que pagaban los consumidores elegibles y las tarifas de acceso y

cargos por garantía de potencia vigentes, difícilmente podría ser beneficioso

para los clientes cualificados participar en el mercado.

En efecto, salvo contratos por energía adicional para cubrir necesidades

coyunturales, se anticipaba que se firmarían muy pocos o ningún contrato por

el total del suministro, lo que ocurrió en buena parte del ejercicio. El incremento

Page 177: CNMC: Home

176

de contratos firmados en la última parte del año pudo deberse a las

expectativas de cambio en la regulación y a la necesidad de los

comercializadores de posicionarse estratégicamente de cara al futuro, una vez

se estableciesen unos nuevos valores para las tarifas de acceso y la garantía

de potencia, que se anunciaban notablemente inferiores a los vigentes en

1998.

En cualquier caso, a pesar de estas expectativas favorables, la energía

adquirida por comercializadores y consumidores cualificados fue notablemente

inferior a la potencial, si se considera que el consumo del conjunto de

consumidores elegibles con los criterios que fijaba la Ley ascendía a

aproximadamente el 30% del total. Concretamente, del consumo que podía

haber participado en el mercado liberalizado, sólo un 5% decidió optar por esa

vía, permaneciendo a tarifa integral el 95% restante.

Si se analiza lo que realmente ocurrió a lo largo de 1998, se puede concluir que

el consumo que efectivamente acudió a mercado se concentra en tarifas de

media tensión generales y en la Tracción. El precio medio pagado por acceso

oscila entre las 2,1 y las 4,7 PTA/kWh para los suministros procedentes de las

tarifas oficiales.

Participación en el mercado durante 1998

Grupo Tarifario Suministros Consumo(GWh)

Facturaciónpor Acceso(Mill PTA)

PrecioMedio por

Acceso(PTA/kWh)

M.T. General 10 217 1.013 4,67M.T. Interrumpible 4 26 109 4,21A.T. General 8 204 616 3,02A.T. Interrumpible 11 264 567 2,15THP 2 131 363 2,78G4Tracción 44 483 1.831 3,79RiegosDistribuciónTotal Tarifas Oficiales 79 1.325 4.499 3,40

Peaje TTS 1 461 409 0,89Conexiones Internacionales 1 569 153 0,27Total 81 2.355 5.061 2,15

Fuente: SILAR 1998

Page 178: CNMC: Home

177

En el gráfico siguiente se puede apreciar la evolución mensual del consumo de

aquellos clientes que adquirieron energía en el mercado liberalizado.

Fuente: SILAR 1998

Como se puede observar, la participación en el mercado, aún siendo escasa si

se considera el conjunto del año, muestra una evolución creciente

experimentando un notable aumento a partir del mes de julio, y llegando a

representar el consumo negociado en el mercado en diciembre, un 2,66% del

consumo total de ese mes.

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre DiciembreTarifa 13.288.579 12.523.299 13.345.641 12.365.628 12.939.856 12.921.420 13.489.582 12.845.117 12.795.130 13.203.065 13.059.119 13.488.093Mercado 7.841 36.309 10.130 3.341 5.875 13.951 15.444 105.984 194.105 226.522 336.789 368.382Total 13.296.421 12.559.608 13.355.771 12.368.970 12.945.732 12.935.371 13.505.027 12.951.102 12.989.235 13.429.587 13.395.909 13.856.475

% Mercados/Total

0,06% 0,29% 0,08% 0,03% 0,05% 0,11% 0,11% 0,82% 1,49% 1,69% 2,51% 2,66%

Energía Consumida a Mercado (MWh)1998

7.841

36.309

15.444

105.984

194.105

226.522

336.789

368.382

3.34110.130 5.875 13.951

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Consumo(MWh)

Page 179: CNMC: Home

178

4.6 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

MINORISTA EN 1998

4.6.1 Capítulos específicos de coste

Precios de mercado

Es evidente que todo mercado presenta volatilidad y que los agentes que

acceden a él tratan de asegurar este riesgo. La volatilidad del mercado se

puede referir tanto al precio medio anual del mercado, como a sus

componentes horarias. En cuanto al precio medio del mercado, su valor viene

acotado por un valor máximo a partir del cual los generadores dejan de percibir

Costes de Transición a la Competencia, por lo que, de alguna forma, el riesgo

está limitado. No ocurre lo mismo respecto a las posibles variaciones horarias

del precio. Dado que cada consumidor tiene unas pautas de consumo distintas,

le resultan más importantes las variaciones horarias de precios que el valor

medio del mismo. En un mercado en que no existía experiencia respecto a las

fluctuaciones temporales de precios, la incertidumbre ha sido elevada.

Según se ha ido desarrollando el mercado, se ha podido apreciar que los

precios que se obtenían en el mercado mayorista presentaban una

diferenciación horaria inferior a la de algunas modalidades tarifarias a las que,

en gran medida, estaban acogidos muchos de los consumidores elegibles en

1998.

Como ya se apuntó anteriormente, el abanico de precios en las tarifas

integrales es mayor del que ha habido en 1998 en el mercado. En

consecuencia, y con independencia del nivel general de precios, los grandes

consumidores, con procesos productivos adaptados a las tarifas (grandes

consumos en horas valle), en muchos casos obtendrían precios mejores con la

aplicación de las tarifas integrales que comprando en el mercado.

Page 180: CNMC: Home

179

Garantía de potencia

La garantía de potencia a pagar por los consumidores elegibles, según la

normativa establecida en la Orden Ministerial de 29 de diciembre de 1997 que

ha sido de aplicación para el ejercicio de 1998, presentaba una serie de

características que desincentivaban el desarrollo del mercado minorista

liberalizado.

En primer lugar, la cantidad que el consumidor elegible aportaba por término

medio para pagos por garantía de potencia, 1,3 PTA/kWh, resultaba elevada.

En segundo lugar, el propio sistema de cálculo comportaba riesgos añadidos

para los agentes, ya que para conocer la cantidad que debería pagar cada

consumidor, se repartía la cantidad mensual en función de un número de horas

de máxima demanda. Estas horas no estaban prefijadas, sino que el cálculo de

los cargos a pagar se realizaban a posteriori, es decir, transcurrido el mes; sólo

entonces se conocía la cantidad a pagar por el conjunto de los consumidores,

cuáles eran las horas de máxima demanda y el valor de la energía adquirida en

dichas horas.

Con esta metodología, al propio riesgo de todo mercado se añadía este otro,

ocasionado por la gran incertidumbre que creaba el procedimiento de reparto

de la garantía de potencia entre los consumidores. Así, el precio del consumo

en una hora dependía del consumo del resto de consumidores y del valor de la

energía en esa hora y, lo que era aún peor, no se conocía hasta pasado el mes

de cómputo.

Tarifas de acceso

Es indudable, -y su escasa vigencia de tan solo un año así lo confirma-, que las

tarifas de acceso vigentes en 1.998 no resultaban las más adecuadas. En

primer lugar, hay que mencionar su estructura innecesariamente compleja. Si

bien es cierto que el que las tarifas de acceso mantengan la misma estructura

Page 181: CNMC: Home

180

que las tarifas integrales, es una forma sencilla de garantizar la coherencia

entre ambas estructuras de precios, esta solución no es absolutamente

imprescindible. La actual estructura de tarifas integrales, con toda la casuística

que ha ido incorporando a lo largo de tantos años, parece una referencia

innecesaria una vez que los clientes acceden al mercado, sobre todo si se tiene

en cuenta que con esos precios se pretende, fundamentalmente, sufragar los

costes asociados al uso de las redes.

Pero aunque se aceptara que debieran incorporarse los mismos componentes

que los de las tarifas integrales, es discutible que en muchos de ellos se deban

mantener exactamente las mismas especificaciones. Por ejemplo, se

mantenían los mismos valores para los recargos y descuentos

correspondientes a las discriminaciones horarias, cuando la variación horaria

en el coste asociado al componente de la energía, es diferente de la del coste

de las redes. También se podría cuestionar el que se definieran de la misma

forma los calendarios horarios por zonas geográficas en ambos tipos de

estructuras tarifarias, dada la diferente evolución horaria en cada zona de los

costes que es preciso recuperar mediante las tarifas de un tipo u otro.

Además, sería conveniente una mayor transparencia en lo que respecta a la

definición de los costes que debieran recuperarse a través de las tarifas de

acceso. La magnitud de las distintas partidas de costes que se dieron a

conocer para el cálculo de las cuotas aplicables a la facturación por acceso,

sobre todo las relativas a distribución y gestión comercial, carecían de

explicación. Así mismo, en esa relación de costes no se incluyó ninguna partida

asociada a los sobrecostes o primas del régimen especial. Esto significa que,

implícitamente, se está suponiendo que dichos costes van a ser soportados por

los consumidores a tarifa.

Pero quizá el principal problema que presentaban las tarifas de acceso

vigentes en 1.998, como ya se ha puesto de manifiesto en los apartados

anteriores, son sus elevados precios. Comparando el coste por el suministro

eléctrico que un consumidor elegible tendría que soportar si decidiera salir al

mercado, con el que venía pagando a través de un precio regulado, se podía

Page 182: CNMC: Home

181

concluir que esas tarifas de acceso, junto con las tarifas integrales existentes

para los grandes consumidores eléctricos, -los únicos cualificados en 1998-, no

iban a facilitar la participación en el mercado.

No obstante, conviene señalar que este inconveniente, además del nivel de las

tarifas de acceso, proviene también del escaso nivel de algunas tarifas

integrales (principalmente G.4 e interrumpibles), que difícilmente pueden

justificar sus precios.

A posteriori, se ha comprobado que efectivamente el año en que empieza a

funcionar el mercado de generación de electricidad en España, se obtuvieron

escasos resultados en cuanto al acceso de los consumidores cualificados al

mercado.

4.6.2 Otros aspectos con incidencia en el desarrollo del mercado

minorista

Condiciones de acceso

En un mercado liberalizado, las funciones que han de cumplir los distribuidores

deben estar claramente diferenciadas de las que han de llevar a cabo los

comercializadores. Los primeros deben actuar como gestores de las redes y

encargados del suministro a los consumidores a tarifa y los segundos como

responsables de la venta de energía a los clientes cualificados.

Se deben evitar situaciones en que los distribuidores se encuentren en posición

dominante ante los comercializadores, o sus clientes, máxime si se considera

que existen comercializadores con intereses accionariales comunes con los

distribuidores. Esta independencia de actuación se debe garantizar tanto en un

primer momento, es decir, cuando el consumidor elegible, o su representante,

solicite el paso al sistema liberalizado, como posteriormente, estableciendo

condiciones que eviten que los comercializadores del mismo grupo que el

distribuidor se encuentren en mejor posición que aquellos que resultan

independientes de los distribuidores.

Page 183: CNMC: Home

182

La falta de reglamentación sobre las condiciones de acceso, como ha ocurrido

en 1998, ha dado origen a que las relaciones entre agentes se basen en la

buena voluntad entre éstos, lo que puede ir en detrimento de la independencia

de actuación que debe existir entre las actividades reguladas y liberalizadas.

Condiciones para ejercer de Comercializador

La Ley del sector crea la figura del comercializador configurándole a éste como

el agente encargado de dinamizar el mercado, a través de la venta de energía

a los consumidores cualificados y de la adquisición de ésta en el mercado de

producción. En la Ley se establece que reglamentariamente se fijarán las

condiciones legales, técnicas y económicas que han de cumplir los

comercializadores.

A lo largo de todo el año no se establecieron estas condiciones, habiéndose tan

solo autorizado provisionalmente a agentes que venían efectuando el

suministro en España, o en países extranjeros. El hecho de que no se hayan

establecido unos criterios claros y objetivos para la autorización de la actividad

de comercialización, lleva a que los comercializadores ya implantados estén en

posición de ventaja frente a otros posibles agentes interesados en actuar en el

mercado.

Calidad Individual

Con anterioridad al nuevo sistema, los consumidores recibían tanto la energía

como el servicio de redes de un único proveedor, el distribuidor de su zona.

Con el nuevo sistema que configura la Ley, se separa el suministro en dos

componentes: energía y servicios de redes, aunque, en cualquier caso, tal y

como sucedía en el pasado, la calidad sigue siendo responsabilidad del

distribuidor.

El consumidor tiene derecho a unos mínimos de calidad, con independencia de

dónde compre la energía. Dada la comunidad de intereses entre algunos

Page 184: CNMC: Home

183

distribuidores y comercializadores, los consumidores pueden percibir que, en

caso de contratar la energía con un comercializador que no perteneciese al

mismo grupo que el distribuidor con quien están conectados, podrían sufrir

deterioro en su calidad. Por ello, solo si se establecieran unos mínimos de

calidad individual, podría garantizarse la igualdad entre comercializadores.

Hasta el momento, nada se ha regulado al respecto, con lo que la percepción

de que un cambio de suministrador puede deteriorar la calidad del servicio,

puede estar pesando negativamente a la hora de que los consumidores tomen

sus decisiones, estableciendo una barrera a la competencia efectiva entre

comercializadores.

Información sobre consumidores cualificados

Las distribuidoras disponen de información de los consumidores cualificados

obtenida en un entorno de suministro regulado, tanto sobre los consumidores

que ya cumplen la condición exigida, como sobre los que pueden hacerlo en

un futuro.

A pesar de que los consumidores cualificados han de inscribirse en un

Registro, estos en muchas ocasiones solicitan su inscripción una vez han

contratado la energía, o cuando sus negociaciones alcanzan un proceso de

avance notable.

En consecuencia, aquellos comercializadores que, bien no tengan distribución

asociada, bien traten de comercializar en zonas en las que los distribuidores no

pertenezcan a su grupo, estarán en inferioridad de condiciones respecto a los

comercializadores con distribución asociada.

Medida

Con el establecimiento de un mercado horario y la separación de actividades,

la medida cobra una especial relevancia, ya que, al tener cada hora un precio,

es preciso conocer el consumo horario.

Page 185: CNMC: Home

184

Conociendo esta necesidad, ya el primer conjunto de desarrollos

reglamentarios de la Ley incluía un Real Decreto de Puntos de Medida. Este

R.D. había de venir acompañado de unas Instrucciones Técnicas

Complementarias (I.T.C.), en las que se incluyeron la definición y

características de los puntos de medida. Por causas diversas, las ITC no han

sido publicadas hasta el presente año, con lo que se han retrasado los plazos

de instalación de los equipos, con la consecuente incidencia negativa sobre el

sistema de liquidaciones y el normal funcionamiento del mercado minorista.

Contratos adicionales

Como ya se ha visto, los consumidores que cumplían la condición de

elegibilidad en 1998 –15 GWh- en general tenían precios a tarifas inferiores a

los que pagarían en el mercado, ya que, en su mayoría, adaptaban su

consumo a los horarios baratos de las tarifas y estaban acogidos a la

interumpibilidad o a la THP. Con objeto de que la demanda participase en el

mercado y se hiciera un mayor uso de la capacidad productiva, se permitió que

estos consumidores pudiesen contratar en el mercado cantidades de energía

adicional a la que venían adquiriendo a tarifa.

Esto, si bien ha servido para comenzar a dinamizar el sistema, puesto que de

otro modo el número de consumidores que hubieran accedido al mercado

liberalizado hubiese sido mínimo, ha dado lugar a algunos problemas. En

primer lugar, porque resulta difícil diferenciar la parte de la potencia y de la

energía que se ha contratado a tarifa y a mercado. En segundo lugar porque si

resulta difícil de diferenciar el consumo, el problema se agrava cuando el

suministro de energía lo pueden realizar dos proveedores diferentes y que, a

nivel grupo, compiten entre sí. Esto, unido a la falta de una reglamentación

clara, y a que en numerosas ocasiones se necesitase la aprobación de las

condiciones por la D.G.E., creó incertidumbres y retrasos en el funcionamiento

de estos contratos.

Page 186: CNMC: Home

185

4.7 AVANCE DEL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

MINORISTA EN 1999

4.7.1 Medidas adoptadas a finales de 1998

A la vista de algunos de los problemas expuestos para el desarrollo del

mercado minorista, a finales de 1998 se publicaron unas nuevas tarifas de

acceso, unos nuevos cargos por garantía de potencia, y se incrementaron

notablemente el número de consumidores con derecho de elección.

En primer lugar, se ha adelantado el calendario de elegibilidad, de tal forma

que pueden acogerse a la condición de cualificados: A partir del 1 de enero de

1999, los clientes cuyo consumo por punto de suministro o instalación sea igual

o superior a 5 GWh; a partir del 1 de abril de 1999 el límite se ha rebajado a 3

GWh; el 1 de julio a 2 GWh; y el 1 de octubre a 1 GWh. Con ello, al final del

año 1999 tendrán derecho a elegir suministrador unos 9000 clientes, que

consumen aproximadamente el 45% de la energía total del sistema.

También, se han modificado los cargos por garantía de potencia, de tal forma

que los consumidores cualificados, que pagaban de media 1,3 PTA/kWh, han

pasado a pagar 0,3 PTA/kWh y, lo que también es importante, han

desaparecido las incertidumbres que pesaban sobre el cálculo de las

cantidades a pagar, pasando a ser unas cantidades fijas según períodos

tarifarios, y adaptados éstos a la estructura de las tarifas de acceso.

Pero no obstante, aunque se ha mejorado el sistema de cálculo eliminando la

incertidumbre, aún persiste el problema sobre la cantidad a asignar a la

garantía de potencia, y la asimetría en el reparto entre consumidores

cualificados y a tarifa. Igualmente tampoco existe una metodología que

justifique los periodos e importes aprobados.

Page 187: CNMC: Home

186

Por último, también se ha modificado la estructura de las tarifas de acceso,

simplificándolas y adaptándolas a un patrón horario más coherente con el

comportamiento del mercado. Asimismo, se ha disminuido el nivel general de

las mismas, con lo que el incentivo a pasar al mercado es superior. Más

concretamente, las nuevas tarifas de acceso establecen una nueva estructura

para todos los clientes de alta tensión excepto para los distribuidores y

opcionalmente para las tracciones. Para estos dos últimos grupos y para la

baja tensión se mantiene la misma estructura de tarifas de acceso que la

vigente en 1998.

Sin embargo, a pesar de las ventajas de estas nuevas tarifas de acceso frente

a las de 1998, todavía se detectan los siguientes inconvenientes:

• En primer lugar, no se conoce la metodología que justifica la adopción de

este nuevo tipo de estructura de tarifas general y permita valorar si son o no

razonables los valores de los precios propuestos.

• En segundo lugar, dado que las tarifas de acceso deben reflejar en el largo

plazo el coste de las redes, parece innecesaria tanta discriminación horaria

(seis precios distintos en el caso de las tarifas de acceso generales) al no

apreciarse diferencias significativas en los costes asociados a usos de las

redes en muchos de los seis periodos tarifarios indicados. Tres periodos –

punta, llano y valle-, podrían haber bastado. Esto mismo se detecta en las

tarifas de acceso específicas debido a que son homotéticas a las tarifas

integrales existentes y mantienen, en general, los mismos descuentos

horarios que éstas.

• En tercer lugar, probablemente la discriminación de los precios entre niveles

de tensión debe ser mayor en las tarifas de acceso generales. Además,

paradójicamente, se divide la media tensión en dos niveles tarifarios 1 kV-

14 kV y 14 kV-36 kV, con lo que se crea una discriminación entre

consumidores no justificada, ya que normalmente no existen

transformaciones entre estos niveles de tensión, y ambos reciben la energía

independientemente de niveles superiores.

Page 188: CNMC: Home

187

• Por último, el mantenimiento de dos estructuras de acceso diferentes -

específica y general-, una para los consumidores de baja tensión,

distribuidores y tracción; y otra, más sencilla en su aplicación y con precios

más bajos, para los consumidores de alta tensión, supone discriminar a los

primeros clientes respecto a los segundos. Máxime cuando no se permite la

elección entre una y otra estructura de tarifas de acceso, excepto para las

tracciones.

Es evidente que un aumento en el número de consumidores elegibles y una

disminución de las tarifas de acceso y cargos por garantía de potencia

incrementarán el mercado liberalizado pero, también lo es que, de no

resolverse el resto de incertidumbres que pesan sobre los consumidores,

especialmente las regulatorias, los incrementos de eficiencia debidos a la

instauración del mercado seguramente no se trasladarán en su mayor parte a

los consumidores.

4.7.2 Evolución del mercado hasta septiembre de 1999

La primera de las medidas comentadas en el párrafo anterior, la modificación

del calendario de elegibilidad, ha implicado un incremento considerable del

mercado potencial a lo largo de 1999. Así, frente a los aproximadamente 570

suministros liberalizados que en 1998 superaban los 15 GWh, y que suponían

en torno al 28% de la energía consumida, durante el último trimestre del año en

curso el mercado potencial ha ascendido a unos 9.100 suministros, que

consumen cerca del 45% de la energía total en la península.

En concreto, las sucesivas disminuciones en el límite de consumo para acceder

a la categoría de cliente cualificado, han supuesto a lo largo de 1999

aproximadamente los siguientes incrementos del mercado potencial:

Page 189: CNMC: Home

188

Fecha Límite Nº SuministrosPorcentaje de

energía

1-1-99 > 5 GWh 1.900 34%

1-4-99 > 3 GWh 3.200 36%

1-7-99 > 2 GWh 4.800 38%

1-10-99 > 1 GWh 9.100 43%

Por otro lado, el R.D. 6/1999, de 16 de abril, establece que a partir del 1 de julio

de 2000 serán considerados como cualificados todos los suministros en alta

tensión. Esto implica que en dicha fecha, la potencialidad del mercado

minorista alcanzará a unos 65.000 suministros, y a más del 53% de la energía

total.

Pero no es sólo el mercado potencial, debido al adelanto del calendario de

elegibilidad, el que ha experimentado un crecimiento notable. Las otras dos

medidas adoptadas a finales del año anterior –los cambios y reducciones en

las tarifas de acceso y en la garantía de potencia-, han contribuido de forma

sustancial a que el mercado resultara atractivo para un gran porcentaje de los

clientes cualificados.

Gracias a esto, también el mercado real ha sufrido un gran aumento durante

1999. Así, mientras en el mes de enero el número de suministros que

acudieron al mercado no llegaba al 25% de los cualificados, en agosto existían

ya unos 4.500 clientes que estaban comprando su energía en el mercado, lo

que supone cerca del 90% del mercado potencial en ese momento.

Aproximadamente, la evolución del mercado real respecto al potencial durante

el presente año ha sido la siguiente:

Page 190: CNMC: Home

189

Mercado real / Mercado potencial

MES Nº de suministros Energía

Enero 24% 15%

Abril 52% 32%

Julio 78% 49%

Agosto 88% 52%

Se aprecia que el avance en el número de suministros es mayor que en

energía, ya que por un lado el tamaño de los nuevos clientes cualificados va

siendo cada vez menor, y por el otro para los grandes clientes con

interrumpibilidad y tarifas especiales, el mercado sigue siendo poco atractivo en

comparación con sus tarifas.

Por otro lado, si bien no se conoce con exactitud cuantos de estos nuevos

clientes que han accedido al mercado han cambiado de empresa

suministradora, todos los indicios apuntan a que no han sido demasiados. A

este respecto se podrían señalar algunos factores que están influyendo en este

hecho:

a) El lógico miedo inicial a todo cambio, por parte de los consumidores

b) Parece que las políticas de las empresas tradicionales se han encaminado

principalmente al mantenimiento de los propios mercados.

c) La penetración de los nuevos comercializadores ha resultado prácticamente

nula.

Page 191: CNMC: Home

190

De todo lo expuesto respecto al desarrollo del mercado minorista podrían

obtenerse algunas conclusiones:

a) Cada vez acceden al mercado clientes con tamaños más pequeños y con

tarifas integrales más elevadas. Cabe esperar que este hecho permita la

entrada efectiva de nuevos comercializadores que contribuyan a dinamizar

el mercado minorista. No obstante, su alcance real podrá contrastarse a

partir del próximo mes de julio, con la entrada masiva de todos los clientes

de alta tensión.

b) Los mayores clientes siguen sin acceder al mercado a pesar de las medidas

tomadas con respecto a las tarifas de acceso y la garantía de potencia, ya

que incluso con estas medidas no les resulta rentable en comparación con

sus actuales tarifas integrales.

c) Durante los meses transcurridos de 1999 no se han producido nuevos

desarrollos normativos que afecten al mercado minorista, a excepción de

las I.T.C. y del nuevo calendario para julio del 2000, aunque siguen

existiendo problemas que obstaculizan el correcto funcionamiento del

mismo. Es de esperar que la normativa en curso, que se analiza a

continuación, contribuya a paliar buena parte de los mismos.

4.7.3 Desarrollo normativo en curso

Dentro del desarrollo normativo que hasta la fecha se lleva a cabo y que afecta

más directamente al mercado minorista, cabe destacar como más interesante

la Orden Ministerial por la que se publican las Instrucciones Técnicas

Complementarias al Real Decreto 2018/1997 por el que se aprueba el

Reglamento de Puntos de Medida, y el Real Decreto-Ley 6/1998 por el que se

amplía la liberalización, permitiendo que todos aquellos consumidores

conectados a tensiones superiores a 1 kV pasen a ser cualificados a partir de

julio del año 2000.

Page 192: CNMC: Home

191

La primera orden, que viene a dar contenido al R.D. de Puntos de Medida, se

publicó con mucho retraso. No hay que olvidar que el R.D. es de finales de

1997, y que ha contribuido al retraso en la instalación de puntos de medida, lo

que ha incidido negativamente sobre el proceso de liquidación de la energía en

el mercado mayorista.

El Real Decreto-Ley que viene a ampliar la liberalización del mercado

minorista, si bien no es de aplicación al ejercicio de 1999, ha llevado a

potenciar el estudio de propuestas de normativa que permitan anticipar la

entrada de un número considerable de nuevos consumidores en la parte

liberalizada del mercado. Por ello, es de prever que, en el último trimestre del

año, se produzcan desarrollos normativos que posibiliten el ejercicio de la

elegibilidad por parte de los potenciales nuevos consumidores.

Entre éstos cabe esperar el Real Decreto de Transporte, Distribución,

Comercialización y Autorizaciones Administrativas puesto que, si bien la

ausencia de este Real Decreto no ha impedido el éxito del desarrollo del

mercado liberalizado, si que se aprecia que el hecho de que no se hayan

desarrollado los requisitos para ser comercializador, las condiciones de acceso

a las redes, la calidad de suministro, las relaciones entre consumidores,

comercializadores y distribuidores, etc., ha podido influir en cómo se ha

desarrollado el mercado, impidiendo quizás que éste haya alcanzando todo su

potencial. Parece evidente que, según se avanza en el calendario de

liberalización, más difícil resulta un correcto funcionamiento del mercado si no

se clarifican las relaciones entre agentes, sus derechos y sus obligaciones.