CMC._Nepaulsingh.pdf

download CMC._Nepaulsingh.pdf

of 11

Transcript of CMC._Nepaulsingh.pdf

  • La afrenta de Corpes y la tradicin martirolgica Colbert I. Nepaulsingh

    Pocos artculos han recibido acogida tan extensa de parte de hispanistas como "Motivos religiosos en la Temprana pica Espaola", de John K. Walsh (R.H.M., 36 [1970-1971], 165-72). Cuando este excelente artculo apareci yo estaba preparando un captulo acerca de la liturgia en los poemas del Imperio, y, en consecuencia, tomaba notas de las fuentes Mozarbicas que Walsh menciona. Pens, en el momento, que Walsh no slo haba probado su punto de vista, sino que sabiamente haba aclarado el hecho, en especial, con respecto a la Afrenta de Corpes. Recientemente, sin embargo, han aparecido dos artculos que acreditan debidamente a Walsh, pero tambin amenazan distorsionar su lmpida interpretacin de la Afrenta de Corpes. Me refiero a: "La tradicin popular europea y la Afrenta de Corpes", de Douglas Gifford, en "Estudios del Mio Cid, ed. A. D. Deyermond (Londres, 1977), pp. 49-67; y al artculo, de Roger M. Walker, "Una posible fuente para la 'Afrenta de Corpes' Episodio en el Poema de Mio Cid", MLR, 72 (1977), 335-47. Gifford examina las posibles conexiones entre los ritos lupercales y la Afrenta de Corpes, y Walker cita la Chanson de Florence de Rome como posible fuente de la Afrenta de Corpes; en suma, ambos, Gifford y Walker, sostienen que los Infantes espolearon (patearon) a las hijas del Cid. En este estudio, por tanto, he decidido examinar los hallazgos de Gifford y Walker a la luz de las tradiciones martirolgicas y regresar a mis notas para entender por qu pens que Walsh pudo modestamente haber restado importancia a sus hiptesis "puramente tentativas" (p. 168) , en las que menciona que "el pasaje la Afrenta de Corpes se form por el contacto o familiaridad con las leyendas de los mrtires" (p. 172). Seleccionar pasajes que Walsh no ha citado, para no repetir su estudio, pero que permitan sostener su hiptesis.1 Gifford tiene admirable cuidado para no exagerar sus opiniones. Concluye que hay "en la superficie, en todo caso, curiosos paralelos entre los ritos lupercales y la 'Afrenta de Corpes': la proximidad de cuevas, los bosques, los manantiales, dos jvenes nobles, los golpes con ltigos de cuero, y -posiblemente- la risa como ritual y el acto sexual" (p.60). Pero Gifford es consciente de que "insinuar que el poeta esta describiendo una ceremonia de fertilidad sera realmente absurdo" (p. 56). El problema de Gifford, por lo tanto, es que los joviales latigazos, caractersticos de las lupercales no se condicen con los mortferos que infligen los Infantes, pese a las risas rituales. Para salvar esta inconsistencia sugiere que los aspectos lupercales del episodio fueron inspirados, probablemente, por el libri poenitentialis, y que slo forman parte de un colage, que es la escena entera. Pero el problema se resuelve por s mismo, si uno acepta las pistas, brindadas por el poeta, que la escena tiene reminiscencias de los martirios- "mrtires seremos ns" (1. 2728);2 uno recuerda el pasaje de La coronacin del Martirio, de Prudencio, en que San Roman se queja de los ritos lupercales: "quid illa turpis pompa? nempe ignobiles/ vos esse monstrat, cum luperci curritis";3 despus, hay la referencia en el Contra orationem Symmachi: "iamque

    1 Este artculo est dedicado a mi amigo y colega Profesor C. Arthur Brakel, de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, que ley cuidadosamente estos papeles e hizo varias tiles sugerencias (Cf. Nota al pie 8, debajo). En este estudio, el trmino "Afrenta de Corpes" se refiere al episodio descrito entre las lneas 2689 y 2861 del Poema de Mio Cid, no a todo el tercer cantar . 2 Todas las citas, excepto donde se establece de otra forma, pertenecen a la edicin de Ian Michael del Poema de Mio Cid (Madrid, 1976), que he comparado con la edicin facsmil de la Direccin General de Archivos y Bibliotecas (Madrid, 1961). 3 Prudencio, Peristephanon Liber, ed. H. J. Thompson (Cambridge, MA y Londres, 1953), II, 240, II. 161-62. Todas las referencias, no especificadas como cita de una obra, son a esta edicin de las obras de Prudencio,

  • Lupercales ferulae nudique petuntur/ discursus iuvenum" (II, 74, ll., 862-63). En otras palabras, el poeta monstico que Gifford postul no habra utilizado del folklore o del libri poenitentiales, necesariamente, si, de hecho, tuvo los ritos lupercales en mente; desde que menciona a los mrtires no es improbable que pueda haber ledo a Prudencio.4 Por lo dems, como los ritos lupercales, que Prudencio menciona de manera negativa y superficial, eran prcticas casi diametralmente opuestas a los martirios del cristianos, es seguro suponer que no fue la intencin del poeta de la Afrenta de Corpes sugerir que las hijas del Cid fueron flageladas a la manera de los ritos lupercales, sino, por el contrario, segn los modos de los martirios cristianos. Mencionar las referencias a los ritos lupercales que hay en Prudencio no implica proponerlo como fuente de la Afrenta de Corpes. Ms bien, la idea es que aun si el poeta pensaba en los ritos la Afrenta de Corpes todava se mantiene en la tradicin martirolgica, a la cual, dice Doa Sol, pertenece. De hecho, un procedimiento correcto en este caso, me parece, sera comparar atentamente todos los elementos de la escena con aquellos hallados en la tradicin martirolgica, antes de buscar fuentes probables en cualquier otro lugar, como Gifford y Walker han hecho. Y, como la literatura escrita y oral sobre los martirios cristianos es tan vasta, no debera desesperarnos que no fuera posible determinar una fuente exacta. Todos los elementos que menciona Gifford, que recuerdan los ritos lupercales (cuevas, bosques, la primavera, nobleza, ltigos de cuero, risa ceremonial y el acto sexual) son relevantes, tambin, en la tradicin martirolgica cristiana, como intentar demostrar en los pargrafos siguientes. Respecto de las cuevas y los bosques, debe recordarse que la ley romana prohiba los entierros en las cercanas de reas residenciales; de manera que las catacumbas, aspecto central en el temprano cristianismo en general, y en la tradicin martirolgica en particular, deben haber sido, originariamente, cuevas, naturales o artificiales, en reas boscosas, ms all de los muros de la ciudad. Ciertamente, es sta la impresin que se tiene en la descripcin, que hace Prudencio, de la cueva en que fue colocado el cuerpo de Hiplito el mrtir: "haud procul extremo culta ad promeria valo/ mersa latebrosis crypta patet foveis" (II, 314, ll. 153-4). El cuerpo mutilado del mrtir deba recogerse de partes dispersas en una "densa silva" (l. 145). Respecto de los manantiales y los arroyos, se recuerdan dos importantes descripciones: la que se refiere a la agradable locacin en Calahorra donde, se cree, murieron dos mrtires "hic etiam liquido fluit indulgentia fonte/ ac veteres maculas diluit amne nove" (II, 220, ll. 5-6); y aquella que se refiere al "locus amenus" con olivos, donde se cree Pedro fue enterrado: "dextra Petrum regio tectis etnet aureis receptum/ canens oliva, murmurans fluento./ Namque supercilio saxi liquor ortus excitavit/ fontem perennem chrismatis feracem" (II, 324,ll. 31-34). Ambos sitios fueron luego convertidos en bautisterios. Las preferencias en el trato que se dispensaba a la nobleza es un tema comn en la tradicin martirolgica cristiana, aunque no lo es de la forma en que Gifford lo refiere (en los lupercales, donde participaban dos jvenes de linaje noble). A los mrtires que haban nacido en la nobleza se les prometa la libertad o un castigo menor de parte de las autoridades. Los cristianos de origen humilde eran lanzados a las bestias o quemados; aquellos que pertenecan a las clases altas, decapitados: "humiliores bestis obiicunntur vel vivi exurunt, honestioris capite puniuntur".5 Santa Eulalia perteneca a la nobleza -"germina nobilis Eulalia"- y el gobernador que juzg su caso apel a su nobleza mientras intentaba disuadirla del martirio: "ingenit anxia nobilitas" (II, 150, l. 108): Eulalia fue

    citadas slo por volumen, pgina y nmero de lnea. Doy traduccin slo los pasajes largos en Latn. [Traduccin al castellano del Prof. Pablo Martinez Astorino] 4 Trato la accesibilidad a Prudencio en los prrafos finales de este estudio. 5 Julius Paulus, Sententiae, en H. B. Workman, Perseccution in the Early Church (Londres, 1923), p. 64 n. 2

  • golpeada por dos verdugos (II,150, l. 131). Por su nobleza y sabidura, uno de los consejeros del rey moro prometi a San Eulogio la suspensin de la pena: Ubi unus ex ipis illi familiarissime notus, compatiemde insiluit: "Si stulti, inquit, et idiotae in hanc mortis deflendam ruinam devecti sunt, tu sapientiae decore praecinctus, er vitae moribus illustrtus, quae te dementia huic mortifero casui, oblitterato naturali vitae amore, committere compuli? Audi me, obsecro, et ne praecipiti casu corruaas rogo. Dic tantum verbo in hora huius tuae necessitatis, er postea tua, ubi potueris utere fide. Promittimus te nuspiam inquirendum.6 Me parece que el trato a la nobleza en los martirios es, al menos, tan relevante en la Afrenta de Corpes como los ecos de los ritos lupercales: Doa Sol pide la decapitacin, como les cuadrara a "honestiores"; los infantes insisten en tratarlas como "humiliores". La risa que Gifford menciona es tambin un elemento comn en los martirios, aunque, una vez ms, no en el sentido que tiene dentro de los ritos lupercales. Gifford registra el uso de la palabra "alabarse" para describir la reaccin de los infantes. Ulrich Leo destaca su repetido uso en las lneas 2757, 2763 y 2824 del poema,7 y lo interpreta correctamente: como reflejo de una sdica necesidad de venganza, que tienen los infantes: "ellos ivanse alabando/ 'de nuestros casamientos agora somos vengados// la desondra del len asss ir vengando'" (ll. 2757-58, 2762). Es posible encontrar en el verbo "alabarse" el goce vengativo de los infantes, pero es ste un elemento crucial en la sdica venganza y el escarnio, ausente en los ritos lupercales y presente en los martirios cristianos. La ancdota que refiere a Nern deleitndose en la visin de hombres en llamas fue -es- un lugar comn; "el pueblo se rea con los malvados carteles que caricaturizaban a Dios [cristiano] En los teatros, para que la multitud se divirtiera, bufones ataviados con blancas vestiduras, parodiaban la esperanza cristiana y los ritos sagrados; uno de aquellos bufones representaba su conversin al cristianismo mientras el pblico rea sin imaginarse que aqul lo haca sinceramente; se transform en San Genesio, el clebre mrtir cristiano" (Workman, Persecution, pp. 288-89). Los mrtires, con una suerte de psicologa inversa, a menudo ridiculizaban y se rean de sus atormentadores. Acaso sean San Lorenzo ("'ridemur', exclamat furens" [II, 126, l. 313]) y San Vicente ("riedebat haec Die 'gaudet, renidet, provocat/ tortores tortus acrior'" [II, 176, ll. 117, 131-32]) los ejemplos ms conocidos. Gifford no intenta relacionar firmemente los elementos erticos en la Afrenta de Corpes, con el folklore: "el hecho de que la vspera los infantes hicieran el amor a sus esposas puede haber sido causado por la idea de fertilidad o la tradicin, y tambin es interesante, pero no concluyente" (p. 56). El abuso sexual es un elemento muy comn en los relatos sobre mrtires, y el matrimonio era a menudo un factor que dificultaba las situaciones; Workman (Persecution, p. 371), en el apndice titulado "El castigo a las mujeres", provee una conveniente lista de referencias, en la que incluye una a Tertuliano; ste declara haber conocido hombres que haban querido forzar a sus cristianas esposas a la prostitucin. El gobernador se maravilla porque Eulalia rechaza el matrimonio: "respice gaudia quanta metas,/ quae tibi fert genialis hono// frore occidis en tenero, /proxima dotibus el thalanis" (II, 148, 130; ll. 104-05, 109-10). Prudencio narra las curiosas prcticas sexuales de

    6 J. P. Migne, Patrologia Latina, p. 115, l. 717 (desde ahora abreviado PL); tambin en H. Flores, Espaa Sagrada, X, 555. "Entonces uno de ellos, profundamente conocido de l, se dirigi a l compasivamente: 'Si los estpidos -dijo- y los idiotas han sido llevados a esta deplorable ruina de muerte, a ti, revestido con la virtud de la sabidura, y ennoblecido por las costumbres de tu vida, qu locura te impuls a entregarte a esta mortfera cada, olvidando el natural amor a la vida? Escchame, te lo suplico, y te ruego no te arruines en la precipitada cada. Di slo una palabra en la hora de tu necesidad, y despus, cuando puedas, haz uso de tu fe. Prometemos no buscarte en ningn lugar'". (Carleton M. Sage, Pablo Albar de Cordoba: estudios de su vida y obra [Washington, 1943], p. 206.) 7 "La 'Afrenta de Corpes,' novela psicolgica." NRHF, 13 (1959), 300-01.

  • un joven San Cipiano: "fraude pudicitiam perfringere, nil sacrum putare, /saepe etiam magicum cantamen inire per sepulcra,/quo geniale tori ius solveret aestuante nupta" (II, 330, ll. 22-24). Pero, quiz, el ms famoso de los martirios erticos fue el de Santa Ins, cuyo perseguidor amenaz confinarla en un burdel y luego orden que se exhibiera en la plaza pblica. Cuando al fin mand que la mataran, Santa Ins salud a su verdugo con estas erticas palabras: Exulto talis quod potius venit Vesanus, atrox, turbidos armiger, Quam si veniret languidus ac tener Mollisque ephebus tinctus aromate, Qui me pudoris funere perderet, His, hic, amator iam, fateor, placet: Ibo inruentis gressibus obviam, Nec demorabor vota calentia: Ferrum in papillas omne recepero Pectusque ad imum vim gladii traham. (II, 342, ll- 69-78)8 En otras palabras, aun si las hijas del Cid hubiesen consumado el matrimonio, el hecho no quitara al episodio su naturaleza martirolgica. Por el contrario, se ha credo que algunos mrtires ganaron su perdn sacrificando su castidad: cuando a Teodora de Alejandra le ordenaron que se prostituyera, se cuenta que dijo: si me fuerzan a hacer esto, pienso que Dios no lo contar como pecado (Workman, Persecution, p.302). El desnudo, presente en el pasaje de los ritos lupercales citado por Gifford (p.55), se explica fcilmente desde los martirios Cristianos. De acuerdo con "la ley romana, no se desnudaba absolutamente a las mujeres cuando se las iba a ejecutar; la ley era generalmente evadida cuando se trataba de cristianas; se les daba un simple cinturn" (Workman, Persecution, p. 301). Los infantes quitan a Elvira y a Sol sus vestiduras superficiales y las dejan "en cuerpos e en camisas e en ciclatones" (l. 2721). Debiera remarcarse en este punto que el intento de Gifford, de interpretar la Afrenta de Corpes en trminos de folklore, no es para nada relevante, especialmente porque la supersticin y el folklore son elementos importantes en la tradicin martirolgica. Por lo tanto, la cuestin prioritaria es: el acercamiento a travs de la tradicin martirolgica a la Afrenta de Corpes debe preferirse porque incluye el folklore y el poeta se refiere a l especficamente. La preferencia por este camino se halla ms justificada cuando uno encuentra, adems de los elementos que Gifford considera folklricos, otros que forman parte de la tradicin martirolgica, aunque no es probable que su origen sea folklrico. Puedo pensar, al menos, en tres: la debilidad de los torturadores, las espadas filosas y, con menos seguridad, la cuestin del merecimiento. Los torturadores de San Vicente se debilitan en el esfuerzo por despedazarlo: "ac iam omne robur fortium/ eviscerando

    8 " Me alegro de que haya venido uno de esta naturaleza, Un insensato, un hombre cruel, un perturbado que lleva armas, Antes que un dbil, un tierno, un delicado efebo baado en perfume Que me perdiera con la muerte de mi pudor. De stos, aquel amante, lo confieso, al instante me agrada. Yo saldr al encuentro de sus precipitados pasos Y no demorar sus deseos ardientes: Habr de acoger el hierro entero dentro de mi pecho Y arrastrar la fuerza de su espada Hasta las profundidades de mi corazn". El profesor Brakel me ha llamado la atencin sobre un curioso paralelo entre este pasaje y un ensayo de David McClelland, "The Harlequin Complex", en Las races de la Conciencia (Nueva York, 1964), p. 183.

  • cesserat,/ nisusque anhelus solverat/ fessos lecertorum toros" (II, 176, ll. 121-124). San Casiano incita a sus alumnos a sostener sus fuerzas mientras lo martirizan: "Sed male conatus tenes infrimusque laborat/ tormenta cresceunt dum fatiscit carnifex" (II, 226, ll. 67-68). Roman se burla de sus torturadores; los llama haraganes de manos afeminadas, carentes de fuerza masculina, y nota que estn agotados y abatidos por haberlo torturado (II, 282, ll. 01-09). Quienes torturan a Hiplito tambin se agotan (II,309, l.59). A quienes conocen la tradicin martirolgica no les asombra, entonces, que los infantes "canssados son de ferir" (l. 2745). Respecto de las espadas filosas hay, en el discurso de Doa Sol, una lnea frecuentemente citada: "Dos espadas tenedes fuertes e tajadores" (l. 2726). Walker (pp. 342-43) cita un pasaje anlogo en la Chanson de Florence de Rome, y Smith se refiere a otro, hallado en Parise la duchese,9 pero, por razones que ms tarde expondr, no sera necesario suponer influencia francesa en esta instancia. Walsh (Motivos Religiosos.., p.169, n.15) se ha referido a splicas similares, pronunciadas cuando la muerte de la vctima se acerca, especficamente, a las de Santa Eulalia, Columba, Theodosia, Oria y Flora. Pero una de estas splicas, que Walsh no cita, exige especial atencin, ya que en las palabras de Doa Sol hay un curioso eco de aqullas. Cuando el clebre lder de los mrtires cordobeses, San Eulogio, se niega a cooperar con el juez que preside su caso ocurre la siguiente escena, que escribe Pablo Albar, amigo y hagigrafo del santo: Tunc praeses turbido vultu virgas inducere Jussit, eum minitans flagellis perimere. Cui Sanctus dixit: Quid istis virgis execere cupis? Animan (inquit) tuam per has educere volo. Gladium (ait) acue et compone, pro quo Animam a vinculo corporis expeditam ei Reddas, qui dedit. Nam flagellis membra dissecare Non aestimas. (Migne, PL,p. 115, ll.716-17)10 Las situaciones no son dismiles. Ambos, Eulogio y las hijas del Cid, observan cmo sus atormentadores se acercan con amenazndolos de muerte con instrumentos de tortura y, en ambos casos, demandan firmemente, sino exigen, que se usen espadas. El curioso eco que refer se oye en lo dicho acerca de las espadas. Eulogio manda que las espadas estn listas y afiladas; el poeta del Cid y Doa Sol, por otro lado, probablemente encontraran insultante que se dijera que tan famosas espadas, como Tizn y Colada, necesitan ser

    9 Colin Smith, "Ms analogas y fuentes francesas para el Poema de Mio Cid." La Cornica, 6, N 1 (1977), 18. Smith slo cita un paralelo para la lnea 2728; Walker anota las lneas 2726-28. Smith considera el artculo de Walker "como un aporte de la mayor envergadura," y lo convence de que "Per Abad tuvo como fuente varios aspectos centrales del episodio de Corpes la francesa Chanson de Florence de Rome" (Estudios Cidianos, ed. Colin Smith [Madrid, 1977], pp. 125. 10 "Entonces el juez orden hacer uso de varas, amenazando con abatirlo a azotes. A lo cual replic el Santo: 'Qu deseas hacer con esas varas?' Respondi: 'El alma quiero quitarte con ellas'. Dijo (el Santo): 'Afila y dispn tu espada, con la cual Devolvers mi alma liberada del vnculo del cuerpo A Aqul que me la dio. Pues no creas posible separar Mis miembros con azotes". Para una excelente coleccin de y bibliografa acerca de los mrtires cordobeses ver Edward P. Colbert, The Martyrs of Cordoba (850-890): A Study of the Sources (Washington, 1962). Los ltimos captulos del libro sobrepasa las fechas que el ttulo encierra y, aunque breve, son tiles. Ver tambin Corpus Scriptorum Muzarabicorum, ed. Ioannes Gil (Madrid, 1973).

  • afiladas; por esa razn las describen fuertes y filosas. El emparejamiento de palabras en "acue et compone" y "fuertes e tajadores" es sospechosamente similar, y, ya que el emparejamiento es artificio favorito del poeta, no nos sorprendera que una expresin como " acue et compone" atrajera su atencin. Hay otro pasaje en los anales de los mrtires cordobeses que puede no ser pertinente a la Afrenta de Corpes, pero lo incluyo aqu porque est relacionado con el martirio de San Eulogio, citado ms arriba. En su Memoriale (III, c.viii), San Eulogio cuenta esta interesante ancdota acerca de Digna, una de las primeras mrtires cordobesas: Haec autem puella, cum pro summa humilitate Atque obedientia inter convirginales ultima se Judicaret, essetque incomparabili apparatu Obsecundatrix, numquam tamen appellari Se dignam patiebur, dicabatque cum Lacrymis: Nolite me Dignam vocare, Sed magis Indignam: quia cujus meriti Sum etiam nomine debeo insigniri. (Migne, PL, p.115, l.806)11 La edicin de Ian Michael anota (p.257), en un comentario a la declaracin de Doa Sol "que por lo que ns mereemos no lo prendemos nos" (l.2730), que las hijas del Cid seran consideradas mrtires, porque no merecen el tratamiento que los infantes les dan. Michael no dice nada acerca de la mrtir cordobesa Digna, por su puesto, y duda de sugerir que el poeta del Cid pens en Digna cuando us el verbo "merecer" en la lnea 2730. En primer lugar, Digna no era tan popular en la liturga Mozarbica como otros mrtires, y, tambin, parece algo natural, al margen de las implicancias martirolgicas, que Doa Sol dijera que no merecan ser golpeadas. Pero ante la posibilidad -para nada remota- de que el autor de la Afrenta de Corpes pueda haber ledo u odo sobre los mrtires cordobeses, el pasaje que se refiere a Digna no debiera ser enteramente desatendido. Despus de todo, pensar en la cuestin del merecimiento mientras se compone una escena de martirio es tambin caracterstica de un buen poeta, y, si l estaba familiarizado con la literatura martirolgica, no sera improbable que una mrtir llamada Digna le viniese a la mente. En su artculo, Walker se refiere a algunos de los elementos que Gifford discute, particularmente a aquellos que pertenecen a la "siniestra puesta en escena, la salvaje golpiza" y los amores de los "psicopticos y sdicos" villanos. Pero las conclusiones de Walker son bien diferentes de las de Gifford: en lugar de acercarse a la Afrenta desde el folklore, desde las lupercales, Walker encuentra una fuente posible en la Chanson de Florence de Roma. Las similitudes que Walker descubre entre la Afrenta de Corpes y la Chanson de Florence, en verdad, estn presentes; debido, especialmente, al hecho de que los pasajes de ambas obras pertenecen a la tradicin martirolgica; no es enteramente improbable que el poeta del Cid pueda haberse inspirado en el poema francs.12

    11 "Pero esta joven, a pesar de su gran humildad y obediencia se juzgaba ltima entre las hermanas vrgenes, y aunque fuera servidora de incomparable esmero, sin embargo, nunca soportaba ser llamada Digna, y deca con lgrimas: 'No me llamis Digna, sino ms bien Indigna, pues debo ser distinguida con el nombre de lo que he merecido'". 12 Alan D. Deyermond -quien est preparando, junto a David Hook, sobre este tema- me ha asegurado que la cronologa hace un tanto improbable que Florence haya influido al Cid. Quisiera agradecer a los profesores Deyermond y Hook por su caracterstica amabilidad al leer y comentar una temprana versin de este artculo.

  • Pero Walker parece descartar la proposicin inversa: en rigor, que, en lo que atae a la tradicin martirolgica, Espaa pueda haber influido a Francia. No pretendo afirmar que la pica espaola en general haya influido en la pica francesa; en lugar de ello, sugiero que no debera suponerse, sobre el anlisis de dos pasajes, uno francs y otro espaol, que la influencia slo pudo venir del primero. Hay evidencia claramente documentada de que, con respecto a la tradicin martirolgica, el mundo medieval cristiano mir a Espaa en busca de inspiracin. Aqu no slo me refiero a Santiago y San Pablo y sus legendarias conexiones con la regin. Pienso especialmente en que Prudencio (una reconocida autoridad en martirios), aunque espaol y tan proclive al chauvinismo en este asunto, declara, en las lneas preliminares de su Peristephanon, que Espaa es, en aquel tiempo, renombrada en todo el orbe, a causa de sus mrtires: "pollet hoc felix per orbem terra Hibera stemmate" (II, 98, l.4). En especial referencia a Francia, las declaraciones de Prudencio fueron apoyadas, siglos despus, por el hecho de que Hildium II, abad de Saint Germain des Prs, envi dos de sus monjes, Usuard y Odilard, a Espaa, en 858, para que recogieran las reliquias de San Vicente de Zaragoza. Los restos de San Vicente no estaban disponibles en Valencia y los monjes, entonces, investigaron acerca de otros mrtires y acabaron en una visita fascinante a Crdoba, donde al fin, con la ayuda de Eulogio, consiguieron algunas reliquias. Regresaron a Francia con copias de las obras de Eulogio y, algunos aos despus, cuando Usuard escribi su martirologio, incluy en l 24 mrtires mencionados por Eulogio.13 El autor de al menos otro martirologio francs -el Martyrologe Lyonnais de fines del siglo octavo- se apoyaba en fuentes espaolas."14 Uno debe ser cauteloso y no hacer extensiva, con estas pruebas, las conclusiones sobre la influencia espaola -especialmente en lo que se refiere a los mrtires cordobeses-, pero sera igualmente desacertado concluir que no hubo influencia alguna. Finalmente me gustara atender a un detalle menor pero importante, " el uso innoble de las espuelas", que contribuye a que Walker (p.347) crea en la Chanson de Florence como una fuente posible para la Afrenta de Corpes. Walker (p.343) y Gifford (p.50) entienden que los infantes espolearon (patearon) a las hijas del Cid. Ciertamente, esta interpretacin es posible, no sin incmodas implicaciones: aun si suponemos que durante la golpiza las hijas del Cid estn tendidas en el suelo espolear no es, en efecto, la manera ms expresiva ni vengativa de atacarlas. Es razonable suponer que en un principio las esposas estn de pie y son derribadas despus por los golpes. Ms aun, el poeta no dice que " espuelas agudasrrompin las camisas e las carnes" (ll.2237-2238); si entendemos por "camisa" una prenda interior para la parte superior del cuerpo -donde, es lgico suponer apuntaban los golpes- los infantes tendra que haber espoleado a una altura inconveniente en su primer ataque, mientras sus esposas an estaban de pie. Hasta ahora no he hallado referencia, en la literatura martirolgica, al uso de los pies por los torturadores. Por el contrario, un instrumento al que frecuentemente se hace referencia es la garra (gancho o zarpa): hay al menos once menciones de ella en el Peristephanon. Mi propuesta es que en la afrenta de Corpes las espuelas se usaron como garras y que en los martirios cristianos se usaban ganchos. Esto significara que sostenan las espuelas en sus manos, tal vez en el extremo de una correa (Ramn Menndez Pidal brinda el dibujo de una espuela con lo que queda de

    13 Una noticia contempornea sobre la visita de Usuard y Odilard a Espaa fue escrita por otro monje; Aimoin. De transtatione SS. Martyrum Georgii Monachi Aurelii et Nathaliae ex Urbe Cordoba Parisos, en PL, p.115, ll.939-60. Cf. tambin Bandonin de Gaiffier, "Les Notices hispaniques dans le martytologe d`Usuard: texte et comenteir, ed. J. Dubois (Bruselas, 1965). 14 Bandonin de Gaiffier, "La lecture des Actes del Martyrs dans priere litugique en Occiden. propos del possionaire hispanique". Anbol, 72 (1954), 162-63. Sobre la compleja relacin entre Espaa y Francia en este punto, ver Gaiffier "Un Calendrier franco-hispanique de la fin du XII siecle". Anbol, 69 (1951), 282-323, especialmente p.285, donde se trata a los mrtires cordobeses.

  • su correa, todava enlazada).15 Esta interpretacin es consonante con las lneas 2722-23 del poema: "Espuelas tienen caladas los malos traidores/ en manos prenden las inchas fuertes e duradores". En otras palabras, los infantes se quitaron las espuelas y las agarran ("en mano prenden") por las correas, que probablemente eran bastante largas para servir de agarraderas con las espuelas como armas y, alternativamente, como armas las correas tomndolas por las espuelas.16 Si esto fuera cierto sera menos probable que los infantes

    15 Cantar de Mio Cid (Madrid, 1945), III, 671. Hay, en la Catedral de Barcelona, una representacin del martirio de Eulalia (hecho a fines del siglo XV o principios del XVI, por el escultor Bartolom Ordoez). El torturador, a la derecha del plano, usa lo que parece ser una garra. La palabra que Prudencio utiliza es "ungula", que sera ua en Castellano. Trastocar la interpretacin tradicional de una de las ms poderosas imgenes del Poema de Mio Cid es extremadamente perturbador; no es, sin embargo, inconcebible que, a la luz de la familiaridad del poeta con el martirologio, la palabra "ua", en las lneas 375 y 2642 ("assis parten unos dotros commo la ua de la carne"; "cuemo ua de la carne ellos partidos son"), aluda a la ua y a el instrumento del torturador. Para ver ganchos y garras como instrumentos de tortura consultar las primeras siete pginas de PL, vol. 60, titulado "Cruciatus Sanctorum Martyrum", donde hay 26 dibujos que Migne reproduce. Especialmente los dibujos XII, XV, XXIV y XXVI. En ninguno de estos se ve que el torturador use los pies como un arma contra sus vctimas. 16 El profesor Raymond S. Willis tuvo la amabilidad de leer una copia mecanografiada de este artculo y enviarme una carta que contiene su actitud frente a l. La carta incluye tan brillante interpretacin del pasaje en cuestin que ped y recib su autorizacin para compartir el siguiente fragmento con todos los hispanistas: " las espuelas. Ac tens que visualizar la escena. La tienda ha sido levantada, los ayudantes se han marchado; que non i fincs ninguno, mugier nin varon (l. 2709). Los infantes estn equipados para cabalgar; incluso, tienen las espuelas ajustadas a las botas: espuelas tienen claadas (l. 2721). Presumiblemente, antes que la comitiva se retirara, sus palafreneros han ensillado los caballos que usaran los infantes. Como los caballeros espaoles saban de qu manera ajustar el cinturn de la montura; los infantes, obviamente, pudieron desabrochar y quitar la silla (porque el paciente palafrn nunca corcoveara). "La intencin de los infantes, como apunts, es tanto humillar como deshonrar a sus esposas. Ac la irona es brutal. Durante la noche haban 'montado' a sus esposas (l. 2703). Ahora las tratarn como a animales (yeguas). Y aqu debemos combinar realismo y simbolismo. Ciertamente, los infantes no se acuclillarn para desabrocharse las espuelas (smbolos de caballera y dominio de los caballos: dos significados de la palabra caballero). S toman las cinchas con sus manos para usarlas como ltigos. Ahora, las hermanas. Al principio estn, por supuesto, erguidas. Los infantes les arrancan sus mantos y pelliones (vestiduras reales y, tambin, smbolos de status). Despus, Doa Sol ruega una muerte honrosa -rogamos (l. 2765), ruegan (l. 2735). En que posicin ruega uno? De rodillas, por supuesto. Ahora, los infantes dan latigazos con las cinchas, que tienen la hebilla en uno de sus extremos, que un momento antes rodeaban el vientre de los caballos. Brutalidad propia de Krafft-Ebing, pero tampoco muy dismil de la crueldad de un doma. Luego, como seals, ellos no pican a sus esposas, con la punta o el taco de sus botas. Si alguna vez presenciaste un rodeo pods ver lo que sucede. Las mujeres se estn arrodillando, sus espaldas estn cubiertas de heridas sangrantes y -obviamente- se encogen de dolor. Ahora Diego y Fernando se paran con una pierna a cada lado del cuerpo de sus esposas, que estn agachadas (en estas circunstancias, hasta las hijas del Cid se bajaran la cabeza). De esta manera se sientan sobre ellas, los 'caballeros' pican sus lados (flancos) con sus largas, crueles espuelas. Primero uno, despus el otro. Posiblemente aferrados de sus cabellos (manes), y esto pudo ayudarlos a equilibrarse sobre ellas. (Pero aun sin esto; el balance no sera problema.) Finalmente estn exhaustos; aunque cobardes, no son dbiles, as que el acto debi ser feroz. Apunto a lo siguiente: el realismo y el simbolismo indican que utilizaron las espuelas en sus botas (caladas), no en sus manos a manera de garras. Ajustar y desmontar sus espuelas habr sido disminuir su status. Aquello que quieren probar desgraciando a las hijas de ese advenedizo infanon, Ruy Diaz. (No olvides que en la leyenda la hija de un rey, Urraca, calz las espuelas al Cid, cuando ste fue ordenado caballero.)" Quiz es sta la ms fuerte e imaginativa argumentacin que puede ser compuesta en apoyo de que los infantes conservaron las espuelas en sus botas: pero, aunque casi me convence la direccin en que lleva Willis la escena, debo, en ltimo anlisis, prestar ms atencin al texto que a cuanto Willis imagina. Primero, no hay nada en la lnea 2703 ('con sus mugieres en braos demuestran les amor') que autorice la interpretacin simblica de que los infantes "montaron" a sus esposas; el poeta habra tenido la astucia necesaria para escribir "entre piernas" en lugar de "en braos" si su intencin hubiera sido la que Willis ve en esta lnea, o facilmente podra haber hecho una referencia a los caballos. Segundo, s que Willis cree que los infantes no se quitaron las espuelas porque, de lo contrario, su virilidad y su status de caballeros habran sido disminuidos.

  • espolearan a sus esposas. Finalmente, estas correas, si eran de cuero, no seran necesariamente instrumentos de los lupercales, como sugiere Gifford, sino muy parecidos a los instrumentos de cuero usados en los martirios cristianos, las "lorea flagra" que menciona Prudencio (II, 309, ll.59-60). La viabilidad de los argumentos anteriores a favor de interpretar la Afrenta de Corpes dentro de la tradicin martirolgica cristiana no descansa solamente en el conocimiento, oral o escrito, que tuviera el autor de la Afrenta de Corpes, de las obras de Prudencio, Eulogio y Pablo Albar de Crdoba. Uso estas obras como ejemplos importantes de la extendida tradicin a la que el poeta alude. Sin embargo, sera til examinar brevemente la posibilidad de que esas obras fueran accesibles para el poeta. Con respecto a Prudencio, la tarea no es tan fcil como pudiera serlo. Podra comenzarse con una nota alentadora de fuente ineludible "y son para olvidadas las numerossimas reproducciones de sus himnos en los Breviarios, en las Vidas y Actas de los Santos";17 pero, al margen de esto, no es provechoso notar ninguna de los editores ms confiables de las obras de Prudencio (Bergman, Cunningham, Arvalo)18 utilizaron manuscritos que se conservan en Espaa, para sus ediciones. Sin embargo, esto no puede significar que las obras de Prudencio no se copiaban con frecuencia en Espaa durante la Edad Media; an en 1788 leemos que, al menos un editor, aseguraba tener delante de s dos cdices latinos de Prudencio: "Manuscripti Latini bini nobis dum haec scribimus ad manum sunt: Escuaretensis membra naceus Lit. G. Plut, IV, num. 23. Satis antiguus et Gothici plane saporis et Regius Pero es precisamente por esta razn, disminuir sus estatus de caballeros y su virilidad, que el poeta querra hacerles quitar las espuelas; el poeta desea que se muestren potencialmente feroces pero no viriles ("cansados son de ferir", l. 2745) y se refiere a ellos, no como a "caballeros", sino como a "malos traidores" (l. 2722). En ltimo lugar, podemos estar relativamente seguros de que, si el poeta quera retratar a alguien como animal en la escena, eran los infantes quienes estaban destinados a ser bestias salvajes, no las hijas del Cid, que claramente, son vistas como mrtires, no como yeguas. Sabemos esto porque las espuelas y las correas no son usadas para "picar" los "lados (flancos)" de las mujeres, sino, ms bien, para golpearlas: "maian las tan sin sabor/ con las espuelas agudas" (l. 2736). No hay posibilidad de encontrar el equivalente a picar, o algo similar, en la Afrenta de Corpes; el verbo "maiar" se usa cinco veces, en referencia a los golpes que sufren las hijas del Cid (ll. 2732, 2736, 2743, 2943, 2944). Podemos encontrar este verbo en, al menos, un pasaje martirolgico Castellano (relacionado a la crucifixin de Cristo): "los ojos ovo presos e la faz bien majada" (Berceo, Los loores de Nuestra Seora, 67a ). La etimologa de "maiar" no es clara, pero podra derivar, como creen muchos lingistas, del latn MALLEARE y estar relacionado con el nombre MALLEUS, mazo. Un mazo se toma con las manos, obviamente, y, en cualquier caso, pensar en los pies es inconveniente; aun los animales salvajes usas sus patas delanteras, equivalentes a nuestras manos, para causar dao. Sugiero, por tanto, que los infantes, como bestias salvajes, sostuvieron las espuelas, como garras extendidas, con sus manos y laceraron a las hijas del Cid. Si el poeta hubiese tenido esa intencin lo habra declarado; en cambio, usa la palabra "manos", especficamente, para indicar que sostenan con sus manos lo que normalmente se lleva en los pies ("en manos prenden las cinchas"). Habra sido redundante decir que llevaban las correas de la montura en sus manos: cmo podran agarrarlas de otra manera? Pero no hay repeticin si entendemos que las correas a las que se refiere son aquellas que normalmente atan las espuelas a las botas. Debera apuntar, para quienes arguyen que el poeta es a menudo redundante, que las repeticiones raramente carecen de efecto potico: frmulas como "plorar de los ojos"(l. 18) y "ojos de la cara" (l.27), distinguen los ojos de la cara y los del corazn ("los cuerpos e las almas", l. 28). Por ltimo, una acotacin menor: estoy de acuerdo con Willis en que caladas, en lnea 2721, se refiere a los pies, pero habra que notar, como el Profesos Brakel me ha recordado, que el mismo verbo significa, tambin, usar algo en las manos. Al margen de mi actitud conservadora hacia el texto, la versin del Profesor Willis es una contribucin importante, que no debera dejarse de lado. Otros expertos sern capaces de probar sus hiptesis basndose en evidencia que me ha eludido. En cualquier caso, errnea o correcta, su representacin es una joya dramtica. 17 Jos Amador de los Ros, Historia Crtica de la literatura espaola(Madrid, 1861:rpt. Hildeshein y Nueva York, 1970), I, 235-6. 18 Aurelii Prudentii Carmina, ed. J. Bergman, Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum, 61(Viena, 1926); Aurelii Prudentii Clementis Carmina, ed. M. P. Cunningham, Corpus Christianorum, 126 (Turhout, 1966); M. Aurelii Clementis Prudentii V. C. Carmian, ed. F. Arvalo (Roma, 1788-89), 2 vols., reproducido en Migne, PL, vols. 59-60. Las ediciones bilinges de Thompson, Lavarenne y Rodrguez y Guillen siguen la edicin de Bergman.

  • Matritensis Caterinon et Peristephanon charlaceus saeculi XV, sed ex vetere atque incurrupto exemplo desccudes, in quo plurie atque eximise, et a vulgatis diversissimae habentur lectiones."19 Una posible explicacin a la escasez de manuscritos de Prudencio en Espaa (sin contar el hecho de que muchos manuscritos medievales tuvieron en Espaa un triste destino), podra ser que las obras originales de Prudencio con tanta frecuencia fueron usados como fuente para los martirologios, en etapa temprana, que fueron remplazados o suplantados por sus imitaciones, especialmente porque nuevos mrtires, que Prudencio ignoraba, deban sumarse a la lista original. Respecto de Eulogio y Pablo Albar de Crdoba, la evidencia de que sus obras eran accesibles para el poeta de la Afrenta de Corpes no es, en manera alguna, concluyente, pero es, al menos, tentadora. Afortunadamente, en este sentido Collin Smith20 nos ha enseado cmo leer ciertos documentos falsos, que Menndez Pidal public en La Espaa del Cid ([Madrid, 1956], II, 840-46). Segn estos documentos alguien, llamado Pedro Abad, intent probar que Alfonso III cedi al Cid y a Lezeno, pariente del Cid, el monasterio de Santa Eugenia de Cordobilla, y, con l, un territorio que el monasterio de Aguilar reclamaba. En 1223, las tentativas de Per Abad fracasaron, cuando las cartas con que, frente a Fernando III, en Carrin las apoyaba fueron declaradas falsas. Menndez Pidal crey, sin embargo, que, aunque las cartas eran falsas, se basaban en documentos autnticos de 1075 (La Espaa, p. 846), por tanto, no toda la informacin que esta carta contena era falsa. Puede o no ser verdad, por ejemplo, que Lezenio estaba emparentado con el Cid; puede o no ser verdad que Lezenio trajo reliquias de muchos santos importantes al monasterio de Santa Eugenia: "sancti Petri apostoli et aliorum sanctorum plurimorum Dey, quorum reliquie iby recondite sunt, quas abbas Lezenius de Roma et de Iherusalem et sancto Salvatore Oventensis eas atulit ac domun Sancte Eugenye" (Menndez Pidal, La Espaa, p.841). Parece innegable que 1) hubo, en el tiempo en que se compuso la Afrenta de Corpes, un monasterio dedicado a Santa Eugenia; 2) que un hombre llamado Pedro Abad defendi los derecho de este monasterio y saba suficiente acerca del Cid como para nombrar diez personas relacionadas con l, entre los testigos del documento (Smith, Ms analogas Francesas", p. 11); y 3) este mismo Pedro Abad, que saba acerca del Cid, estuvo tambin interesado en la tradicin martirolgica como para defender una lista parcial de reliquias del monasterio de Santa Eugenia con una explicacin del origen de stas. Me gustara proponer, entonces, que es bastante posible que Pedro Abad, defensor de los derechos de Santa Eugenia, tuvo acceso, tambin, a las obras de Eulogio y Pablo Albar de Crdoba. Santa Eugenia fue una de las mrtires cordobesas, muerta en 92321, slo 64 aos

    19 Nicols Antonio, Bibliotheca Hispana Vetus, ed. Francisco Perezio Bayeiro (Madrid,1788), I, 228, n.3. Acerca de los manuscritos de Prudencio, ver J. Bergman, De Codicibus Prudentianis (Estocolmo,1910), especialmente pp.26, 27, 66. Bergaman tuvo noticia sobre cuatro cdices en bibliotecas espaolas, pero no pudo verificar con certeza sus fechas y contenidos. Ver, tambin, E. O. Winstedt, Anotaciones sobre los manuscritos de Prucencio, Journal of Philology, 29 (1904), 166-80. Tambin se mencionan manuscritos de Prudencio en el Catlogo de los manuscritos que pertenecieron a D. Pascual de Gayangos, existentes hoy en la Biblioteca Nacional, ed. Pedro Roca (Madrid, 1956), N 552, II, 54-55, (estos no son los manuscritos mencionados arriba, que pertenece a Gayangos); Jos Gomez Perez, Manuscritos espaoles en la Biblioteca Nacional Central de Roma (Madrid,1956), N 54, 45-46. 20 "Per Abbat y el Poema de Mio Cid". MAE, 42 (1973), 1-17, traducido al espaol en Estudios Cidianos (ed. C. Smith), pp. 15-34. Ver tambin Estudios Cidianos, pp. 80-81, donde escribe "si Per Abad es el mismo que identific en el captulo I, puede tambin haberse interesado en el Cid como fundador supuesto del monasterio de Santa Eugenia de Cordobilla". 21 Colbert, The Martyrs, p. 382. La documentacin sobre el martirio de Santa Eugenia, es escasa y parece llevar, un ltima instancia, a lo que Flores public en Espaa Sagrada, X, 564; ver, adems, de las referencias brindadas por Menndez Pidal (La Espaa del Cid, pp.844-46), "Himnus in diem Sancte Eugenie", en J.P. Gilson, The Mozarabic Psalter (Londres, 1905), pp. 204-07; Migne, PL, p. 73, l. 605. Antonio, Biblioteca Hispana Vetros, I, Libro VI, c. XV, 519-21.

  • despus que Eulogio fuera martirizado en 859. Las reliquias de Eulogio fueron llevadas a Oviedo en 883-84, y Oviedo es uno de los lugares donde, de acuerdo con Pedro Abad, Lezenio recogi, del monasterio de Santa Eugenia, reliquias "de Roma et de Iherusalem et de Sancto Salvatore Ovetensis" (Menndez Pidal, La Espaa, p. 841)22. Sera sorprendente, de hecho, que Pedro Abad, quien defendi los derechos del monasterio dedicado a una de las mrtires cordobesas, no supiera tambin acerca de Eulogio y Pablo Albar de Crdoba. No sera improbable que las obras escritas de ambos estuviesen reunidas en Santa Eugenia, ya que la informacin escrita a menudo era recogida con las reliquias. Si esto fuera as, Pedro Abad, pudo haber tenido acceso a las Obras de Albar y Eulogio, y, ms importante, pudo haber sido el autor de la Afrenta de Corpes.

    Colbert I. Nepaulsingh Universidad estatal de Nueva York, Albany Traduccin de Santiago Suer, para la ctedra de Literatura Espaola A.

    22 Sobre la desaparicin de la rica coleccin de manuscritos de San Salvador, en Oviedo, ver Gregorio de Andrs. "Los cdices visigticos de la catedral de Oviedo", Cuadernos Bibliogrficos, 31 (1974), 5-79; Sage, Pablo Albar, pp. 219-23; Colbert, Los Mrtires, pp. 435-53; y, tambin, Gregorio de Andrs, Historia de la biblioteca del Conde-duque de Olivares y descripcin de sus cdices, Cuadernos Bibliogrficos, 28 (1972), 131-42 y 30 (1973), 5-73.