CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa...

52
CLXXXI. INFORME INDIVIDUAL DE AUDITORÍA, DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO DE 2017

Transcript of CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa...

Page 1: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

CLXXXI. INFORME INDIVIDUAL DE AUDITORÍA,

DERIVADA DE LA REVISIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA

DE LA CIUDAD DE MÉXICO CORRESPONDIENTE

AL EJERCICIO DE 2017

Page 2: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en
Page 3: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

1

DEPENDENCIA

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL (ACTUALMENTE SECRETARÍA DE INCLUSIÓN Y BIENESTAR SOCIAL)

AUDITORÍA DE DESEMPEÑO

Función de Gasto 6 “Protección Social”,

Actividad Institucional 502 “Acciones de Apoyo

para el Desarrollo Social”

Auditoría ASCM/161/17

FUNDAMENTO LEGAL

La auditoría se llevó a cabo con fundamento en los artículos 122, apartado A, fracción II,

sexto y séptimo párrafos, en relación con el 74, fracción VI, de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos; 42, fracción XIX; y 43 del Estatuto de Gobierno del Distrito

Federal; 10, fracción VI, de la Ley Orgánica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; 1; 2,

fracciones XIII y XLI, inciso a); 3; 8, fracciones I, II, IV, VI, VII, VIII, IX y XXVI; 9; 10,

incisos a) y b); 14, fracciones I, VIII, XVII, XX y XXIV; 22; 24; 27; 28; 30; 32; 33; 34; 35;

36, primer párrafo; y 37, fracción II, de la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de

México; y 1; 4; 5, fracción I, inciso b); 6, fracciones V y VII; y 30 del Reglamento Interior

de la Auditoría Superior de la Ciudad de México.

ANTECEDENTES

De acuerdo con el Informe de Cuenta Pública de 2017 de la Secretaría de Desarrollo

Social (SEDESO), actualmente Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), en el

eje 1 “Equidad e Inclusión Social para el Desarrollo Humano”, finalidad 2 “Desarrollo Social”,

función 6 “Protección Social”, subfunción 9 “Otros de Seguridad Social y Asistencia

Social”, actividad institucional 502 “Acciones de Apoyo para el Desarrollo Social”, se reportó un

presupuesto original de 336,163.8 miles de pesos y un ejercido de 430,415.6 miles de

pesos, lo que representó un incremento de 94,251.8 miles de pesos (28.0%).

Page 4: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

2

Los recursos se erogaron en los capítulos de gasto 1000 “Servicios Personales”,

por 285,621.2 miles de pesos, equivalente al 66.4%; 2000 “Materiales y Suministros”, por

4,372.9 miles de pesos, equivalente al 1.0%; 3000 “Servicios Generales”, por 83,983.8 miles

de pesos, equivalente al 19.5%; 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras

Ayudas”, por 56,348.9 miles de pesos, equivalente al 13.1%; y 5000 “Bienes Muebles,

Inmuebles e Intangibles”, por 88.7 miles de pesos, equivalente al 0.0%.

La meta física original de la actividad institucional en revisión fue otorgar 50 apoyos, y al

cierre del ejercicio se alcanzaron 56 apoyos, que representaron un cumplimiento de la

meta del 112.0% en relación con la programada.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Esta auditoría se planteó de conformidad con los criterios contenidos en el Manual de

Selección de Auditorías vigente, a saber: “Importancia Relativa”, ya que en la actividad

institucional referida 502 “Acciones de Apoyo para el Desarrollo Social”, la variación del

presupuesto ejercido fue de 28.0% respecto del originalmente aprobado; “Presencia y

Cobertura”, a fin de garantizar que se revisen todos los rubros susceptibles de ser auditados,

toda vez que esta actividad institucional no había sido fiscalizada, mediante una auditoría de

desempeño; y “Propuesta e Interés Ciudadano”, debido a que, por su naturaleza, impacto social

y trascendencia, es de interés y repercusión para los habitantes de la Ciudad de México.

OBJETIVO

El objetivo de la revisión consistió en fiscalizar las acciones realizadas por la Secretaría de

Desarrollo Social ahora Secretaría de Inclusión y Bienestar Social, para dar cumplimiento a

las metas y al objetivo establecido en la actividad institucional 502 “Acciones de Apoyo

para el Desarrollo Social”, de apoyo a la sociedad en su conjunto en el desarrollo y

aplicación de políticas públicas en materia social, económico, igualdad, legalidad, así

como políticas de protección y atención a grupos vulnerables y de género; brindar

atención integral a víctimas de violencia, salud, reinserción social, migrantes, convivencia

ciudadana y gestión comunitaria, entre otros, garantizando el mejoramiento de la vida de

todas las personas a mediano y largo plazos.

Page 5: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

3

ALCANCE Y DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA

Se evaluaron los resultados obtenidos por el sujeto fiscalizado en la actividad institucional

502 “Acciones de Apoyo para el Desarrollo Social”, comprendiendo la revisión del control

interno, competencia de los actores, eficacia, eficiencia y economía. La muestra se

determinó con base en la técnica de muestreo dirigido o intencional, que consistió en

seleccionar elementos del universo según el criterio del auditor.

Respecto a la evaluación del control interno, se revisaron los mecanismos implantados

por el sujeto fiscalizado para contar con una seguridad razonable, en cuanto al

cumplimiento de metas y objetivo de la actividad institucional y la normatividad aplicable;

considerando los componentes de Entorno de control, evaluación del riesgo, Actividades

de control, Información y comunicación, y Seguimiento. Se revisó el 100.0% de las

evidencias de supervisión, relativas a los informes, reportes, registros o mecanismos

utilizados para la operación de la actividad en estudio.

Por lo que hace a la competencia de los actores, se determinó si el sujeto fiscalizado fue

competente para realizar la tarea encomendada en la actividad institucional en revisión; si

dispuso de perfiles de puesto y si los servidores públicos asignados a la actividad

institucional en estudio los cubrieron, y se verificó la capacitación realizada. Se

determinaron como muestra por revisar 176 expedientes (30.0%) de un universo de 586

servidores públicos, todos vinculados con la actividad institucional en estudio, con el fin de

verificar que se hayan cumplido a las especificaciones de los perfiles de puesto. En lo que

respecta a la capacitación, se verificaron los 20 cursos que se llevaron a cabo durante el

ejercicio de 2017, los cuales representaron el 29.4% del universo de 68 cursos

programados en el Programa Anual de Capacitación.

En cuanto a la eficacia, se analizaron los resultados alcanzados respecto al objetivo y los

apoyos otorgados, así como la rendición de cuentas, específicamente en cuanto a lo

reportado en el Informe de Cuenta Pública y los mecanismos de medición y evaluación

implantados. Se determinó revisar la documentación soporte de los apoyos entregados a

la población, específicamente se acudió a uno de los órganos políticos-administrativos de

los dos donde se llevan a cabo las labores de reconstrucción de viviendas, lo que

representó el 50.0%, en donde se revisó que las viviendas cumplieran lo establecido en el

Page 6: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

4

convenio de concertación. También, se analizó la integración de los tres expedientes

relacionados con el apoyo de gastos funerarios a los familiares de personas fallecidas

durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, lo que representó el 100.0%; se revisaron

70 constancias documentales de la recepción de Torres Aeropónicas Sistemas NFT, lo

que representó el 19.2% de las 365 otorgadas; y se verificó la entrega de kits de plomería

a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V.

Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en cómo se utilizaron los recursos

humanos, materiales y financieros; para ello, se analizaron los procesos clave con los

cuales operó el sujeto fiscalizado para el cumplimiento de los objetivos planteados en la

actividad institucional. Se analizó el archivo “Padrón Final SSPC 400 Viviendas” para

analizar el cumplimiento de lo establecido en el convenio de concertación respecto a la

reconstrucción de viviendas. También, se analizó la integración de los tres expedientes

relativos al apoyo de gastos funerarios otorgados a los familiares de personas fallecidas

durante el sismo del 19 de septiembre de 2017, lo que representó el 100.0%; se revisaron

70 constancias documentales de la recepción de Torres Aeropónicas Sistemas NFT, lo

que representó el 19.2% de las 365 otorgadas; y se verificó la entrega de kits de plomería

a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V.; además,

se verificó la existencia de la documentación soporte.

Se revisó el soporte documental de los recursos humanos, materiales y financieros

utilizados en acciones de apoyo para el desarrollo social, tales como: plantilla de personal,

registros de los materiales, tratamiento de la información y registros sobre el uso y

aplicación del presupuesto ejercido en 2017, con la finalidad de verificar la correcta

utilización de los recursos y que éstos se hayan orientado al cumplimiento del objetivo de

la actividad institucional en estudio.

En cuanto a los recursos financieros, se revisó la integración del presupuesto modificado por

430,415.6 miles de pesos, consistente en 106 afectaciones presupuestarias (44 compensadas y

62 líquidas), de las que se revisaron 32 que representaron el 30.2%. Respecto al presupuesto

ejercido, por 430,415.6 miles de pesos, integrado por 680 Cuentas por Liquidar Certificadas

(CLC), se revisaron 30 CLC, que en total representaron el 65.4% (281,486.1 miles de

pesos) del presupuesto ejercido, para comprobar que los recursos hayan sido utilizados

para el cumplimiento del objetivo y metas planteados.

Page 7: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

5

En relación con la economía, se verificó que el sujeto fiscalizado hubiera aplicado medidas de

racionalidad y austeridad, y si éstas contribuyeron al logro de los objetivos de la actividad

institucional en revisión. Se identificó un presupuesto original de 336,163.8 miles de

pesos, de los cuales se revisaron 17 partidas presupuestales que estuvieron sujetas a

medidas de racionalidad y austeridad, y que representaron el 16.7% (56,229.9 miles

de pesos) del presupuesto de la actividad institucional en revisión, asimismo, se realizó el

análisis de las mismas partidas durante los ejercicios de 2015 y 2016, con el fin de

conocer la tendencia de los recursos y verificar los resultados obtenidos de las medidas

implantadas durante el ejercicio de 2017.

Evaluación del Control Interno

1. Resultado

El artículo 62, fracción III, de la Ley de Fiscalización Superior de la Ciudad de México,

dispone, entre las atribuciones de la Auditoría Superior de la Ciudad de México (ASCM),

verificar que los sujetos fiscalizados establezcan sistemas adecuados de control interno,

que proporcionen seguridad razonable en cuanto al logro de los objetivos y el adecuado

uso de los recursos, asegurando que dichos controles se apliquen y funcionen de manera

que garanticen el exacto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias

aplicables. Asimismo, que se evalúe periódicamente la eficacia de los sistemas de control,

de conformidad con lo establecido en el artículo 87 de la ley citada y el Manual del

Proceso General de Fiscalización de la ASCM, subapartado B) “Fase de Ejecución”;

numeral 1, “Control Interno”; y el apartado 3, “Control Interno” de su Anexo Técnico.

Con el fin de evaluar los mecanismos de control interno que implantó el sujeto fiscalizado

para contar con una seguridad razonable en cuanto al cumplimiento de metas y al objetivo

de la actividad institucional y la normatividad aplicable, se consideraron los componentes

Entorno de Control, Evaluación del Riesgo, Actividades de Control, Información y

Comunicación, y Seguimiento; se llevó a cabo el estudio general y el análisis de dichos

mecanismos mediante la revisión de la información y documentación proporcionada, la

obtenida en su portal de internet, así como la información y documentación recabada en

la visita de inspección realizada el 29 de noviembre de 2018 a una de las zonas afectadas

por el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017, en la que la dependencia llevó a cabo

Page 8: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

6

acciones de apoyo para el desarrollo social mediante la actividad institucional 502

“Acciones de Apoyo para el Desarrollo Social”.

Como resultado del análisis, se conoció lo siguiente:

Entorno de Control

El sujeto fiscalizado se adhirió al Código de Ética de los Servidores Públicos para el

Distrito Federal, el cual fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 9 de julio

de 2014, y que constituye un catálogo de valores y principios aplicables a todos los

servidores públicos de la Administración Pública que participan o que coadyuvan en la

función del ejercicio público. Asimismo, se identificó que éste fue enviado por la Subdirección de

Recursos Humanos a las Direcciones que componen la Secretaría y se verificó que los

titulares de las distintas Direcciones que la conforman, así como el personal a su cargo,

tuvieron conocimiento del documento.

Respecto a la información y documentación proporcionada por la dependencia, se

identificaron deficiencias de control respecto a la integración de la plantilla de personal,

las áreas que operaron la actividad institucional, las acciones realizadas, los recursos

humanos y materiales utilizados, y los perfiles de puestos.

En el estudio general y análisis de la información proporcionada, se constató que las

áreas a cargo de la actividad institucional en revisión, fueron la Dirección General de

Administración y la Subsecretaría de Participación Ciudadana; no obstante, en una reunión

de trabajo realizada con el personal de la dependencia, los servidores públicos indicaron

desconocer las áreas específicas de la operación de la actividad institucional en estudio.

Asimismo, se verificó que el sujeto fiscalizado operó durante 2017 con 24 servidores

públicos de estructura, 555 técnicos operativos y 7 de honorarios asimilables a salarios. Al

respecto, se verificó la existencia de 12 perfiles de puesto del personal de estructura.

En la revisión y análisis del Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2017 y del Manual

de organización de la dependencia vigente en 2017, se observó que la misión, visión y

objetivos institucionales, así como las atribuciones y funciones de áreas que operaron la

actividad institucional, se encuentran vinculadas con el objetivo de la actividad institucional.

Page 9: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

7

En cuanto a la programación de las metas física y financiera, se detectó que el sujeto

fiscalizado no contó con papeles de trabajo de la información cuantitativa y cualitativa

correspondiente a la determinación de las metas física y financiera previstas.

Evaluación del Riesgo

En el estudio general y análisis de la información proporcionada, se identificó que en el

ejercicio de 2017 no se contaba con mecanismos para identificar y administrar riesgos; sin

embargo, se realizaron las tareas necesarias para el cumplimiento de los Lineamientos de

Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México, publicados en la

Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 8 de enero de 2018, por lo que se elaboró de

forma conjunta con el Órgano Interno de Control la “Cédula de Evaluación de Riesgo”

Formato C1 y el “Mapa de Riesgos” Formato C2. Dicha información es reportada al

Comité de Administración de Riesgos y Evaluación de Control Interno, el cual fue

constituido el 18 de enero de 2018, para que, mediante éstos se informe a las unidades

administrativas y al órgano interno de control de las medidas correctivas y preventivas

llevadas a cabo para controlar los riesgos previamente determinados en los formatos referidos.

En reuniones de trabajo con el personal del sujeto fiscalizado, se informó que no es

posible identificar los recursos materiales con los que se operó la actividad institucional en

revisión, debido a que para la actividad sustantiva se utilizaron los recursos de diversas

áreas de la Secretaría.

Se determinó que no existió coordinación entre las áreas sustantivas y administrativas de

la dependencia, debido a que la información proporcionada es contradictoria entre las

áreas respectivas.

Actividades de Control

En la revisión de los registros auxiliares, se identificó la integración de los 56 apoyos

reportados en el Informe de Cuenta Pública, actividad institucional 502 “Acciones de

apoyo para el desarrollo social”, consistentes en 15 apoyos en especie como ventanas y

puertas derivado de una explosión en la Delegación Iztapalapa, 25 kits de plomería,

enseres y utensilios; 1 apoyo por adquisición quirúrgico desechable, 1 por ayudas para

Page 10: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

8

transportar a la población a los eventos realizados por la SEDESO, 4 Convenios de

Colaboración con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México;

1 apoyo para la contribución al Gobierno de la Ciudad de México a la Comisión de Inclusión

Social Democrática Participativa y de Derechos Humanos de las Ciudades y Gobiernos

Locales Unidos, 1 Sistema Aeropónico de Cultivo Urbano; 1 apoyo relativo a la adquisición de

box lunch; 3 apoyos para gastos funerarios; 2 apoyos económicos para la adquisición

de insumos alimentarios para la preparación y distribución de comidas y 2 convenios con

la Fundación Carlos Slim, éstos dos últimos relacionados con el fenómeno sísmico del

19 de septiembre de 2017.

En cuanto a la entrega de los apoyos, se constató que 55 no contaron con procedimientos

específicos para la entrega a la población, debido a que fueron de carácter excepcional,

por única ocasión. En cuanto al apoyo restante, correspondiente al Sistema Aeropónico

de Cultivo Urbano, la entrega se basó en los requisitos contenidos en los Lineamientos y

Mecanismos de Operación de la Acción Institucional de Beneficio Social “Semilla Urbana”,

publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 27 de diciembre de 2017.

Además, como mecanismo de control, se observó que respecto del apoyo relativo

al convenio de concertación y su convenio modificatorio del 19 de enero de 2018, el

supervisor de obra de la Fundación Carlos Slim elaboró informes, validados por el Director

Responsable de Obra (DRO) designado al sujeto fiscalizado por la Secretaría de

Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), con la finalidad de autorizar dicho informe.

Asimismo, se verificaron registros relativos a las especificaciones técnicas en cuanto a

acciones de demolición, prototipos de vivienda, ubicaciones de viviendas, datos de los

beneficiarios, y estudios requeridos para la construcción y supervisión de las obras por

parte de la Secretaría, con objeto de verificar el cumplimiento del convenio.

A partir del ejercicio de 2018, el órgano interno de control del sujeto fiscalizado, con base

en los lineamientos de Control Interno de la Administración Pública de la Ciudad de México,

programó un calendario de revisiones para verificar la suficiencia y efectividad de los

controles establecidos en las diversas unidades administrativas de la Secretaría, de acuerdo

con la Cédula de Evaluación de Riesgo y Mapa de Riesgo elaborados en enero de 2018.

Page 11: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

9

En el análisis del presupuesto ejercido, se detectaron incrementos en las partidas 3171

“Servicios de acceso de internet, redes y procesamiento de información”, 3362 “Servicios

de impresión” y 3821 “Espectáculos culturales”, las cuales estaban sujetas a medidas de

racionalidad y austeridad establecidas en el Decreto de Presupuesto de Egresos para el

ejercicio fiscal de 2017.

Actividades de Control de Información Tecnológica

Se constató la utilización del Sistema Informático de Planeación de Recursos

Gubernamentales (SAP-GRP), el cual está administrado y controlado por la Secretaría de

Finanzas, del que se obtiene información para los formatos “APP-1 Avance Programático

Presupuestal de Actividades Institucionales” y “APP-2 Explicación a las variaciones del

avance Programático Presupuestal de Actividades Institucionales”.

Información y Comunicación

Mediante el reporte “APP-1 Avance Programático Presupuestal de Actividades

Institucionales”, que se formula trimestralmente, se vigila el avance físico-financiero de las

metas establecidas en el ejercicio fiscal, tomando las medidas pertinentes para lograr el

cumplimiento de dichas metas y en consecuencia de sus objetivos.

Se verificó la existencia del Calendario de Metas por Actividad Institucional 2017 (CAMAI);

sin embargo, no cuentan con reportes de avance de metas ni con informe anual de

actividades, toda vez que presentan como éste al Informe de Cuenta Pública.

Además, se constató la existencia de una base de datos en Excel, denominada “Padrón

Final SSPC 400 Viviendas”, la cual contiene información relacionada con las viviendas,

donde se especifican los datos personales del beneficiario, el prototipo de vivienda, la

ubicación, el listado de los estudios requeridos para la construcción, y el estatus de la vivienda.

Seguimiento

En el análisis y revisión de la documentación proporcionada, se constató que durante los

ejercicios de 2016 y 2017 no se practicaron auditorías o revisiones por ningún órgano

fiscalizador interno o externo relativas a la actividad institucional 502 “Acciones de apoyo

para el desarrollo social”.

Page 12: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

10

El sujeto fiscalizado llevó a cabo el seguimiento de las acciones realizadas por las

diferentes áreas que colaboraron en el convenio de concertación mediante la elaboración

de un expediente que contiene la concentración de los informes de la fundación, la

acreditación de los derechos sobre los predios donde se construyen las viviendas, los

estudios de mecánica de suelo y los cronogramas de demoliciones.

De acuerdo con el estudio general, revisión y recopilación de la información, se concluye

que en 2017 el sujeto fiscalizado no proporcionó seguridad razonable para la operación

de la actividad institucional 502 “Acciones de apoyo para el desarrollo social”, en virtud de

las siguientes consideraciones:

No se contó con instrumentos y mecanismos de control que fortalecieran el cumplimiento

de objetivos y metas; además, se identificó que existen riesgos en la integración de la

información proporcionada, ya que la Secretaría no identificó las áreas encargadas de

la operación de la actividad institucional en estudio; asimismo, no contó con mecanismos

para identificar y administrar riesgos, pues existen deficiencias en la programación por no

contar con registros auxiliares ni memorias de cálculo; aunado a lo anterior, las acciones

contenidas en el objetivo de la actividad institucional contemplan todas las tareas que

realiza el sujeto fiscalizado en su conjunto, por lo que es posible otorgar cualquier apoyo

en el marco de ésta, lo que genera un factor de riesgo en la duplicidad de registro de las

acciones a nivel actividad institucional.

Respecto a las actividades de control, el sujeto fiscalizado careció de procedimientos

o reglas de operación para realizar la entrega de los apoyos, toda vez que no son

considerados programas sociales; y, en cuanto a la información y comunicación, se

identificó la existencia del CAMAI; sin embargo, no se contó con reportes de avance de

metas ni informe anual de actividades.

En la reunión de confronta celebrada el 5 de marzo de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional en el presente resultado, por lo que éste no se modifica.

Page 13: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

11

Recomendación ASCM-161-17-1-SEDESO

Es conveniente que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Inclusión y

Bienestar Social) establezca mecanismos de control que fortalezcan la coordinación entre

las áreas sustantivas y administrativas a cargo de las actividades institucionales.

Recomendación ASCM-161-17-2-SEDESO

Es conveniente que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de

Inclusión y Bienestar Social) establezca áreas a cargo de las actividades institucionales,

con el fin de identificar los recursos humanos, materiales y las operaciones realizadas con

el presupuesto aprobado.

Recomendación ASCM-161-17-3-SEDESO

Es conveniente que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de

Inclusión y Bienestar Social) implante mecanismos de control que permitan identificar y

administrar los riesgos que se presenten en el cumplimiento de los objetivos y metas de la

actividad institucional en revisión.

Competencia de los Actores

2. Resultado

Competencia del Sujeto Fiscalizado y los Servidores Públicos

Con la finalidad de comprobar la competencia legal de la Secretaría y de los servidores

públicos que operaron la actividad institucional 502 “Acciones de apoyo para el desarrollo

social”, mediante el oficio núm. AE-A/18/402 del 16 de julio de 2018, se solicitó el marco

normativo aplicable a las acciones desarrolladas por el sujeto fiscalizado.

Al respecto, con el oficio núm. SDS/DGA/0641/2018 del 2 de agosto de 2018, la Secretaría

indicó que las acciones correspondientes a la actividad institucional en estudio se sustentaron

en los siguientes ordenamientos jurídicos: Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, Ley

Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, Ley de Desarrollo Social

y Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, vigentes en 2017.

Page 14: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

12

El artículo 87 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en vinculación con los

artículos 2 y 3 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal,

establece que la Administración Pública del Distrito Federal será centralizada,

desconcentrada y paraestatal. En el Reglamento Interior de la Administración Pública del

Distrito Federal, artículo 7, fracción VI, numeral 1, se indica que el despacho de los

asuntos que competan a las dependencias de la Administración Pública le corresponderá,

entre otras, a la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente SIBISO), por medio de la

unidad administrativa Subsecretaría de Participación Ciudadana.

En la revisión y análisis de la Cuenta Pública de 2017, se constató que la Secretaría tiene

como propósito otorgar apoyos a los habitantes de la Ciudad de México y como fin

contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, lo cual es coincidente con el

objetivo de apoyar a la sociedad en el desarrollo y aplicación de políticas públicas en materia

social, económico, igualdad, legalidad, así como políticas de protección y atención a

grupos vulnerables y de género; proporcionar atención integral a víctimas de violencia,

salud, reinserción social, migrantes, convivencia ciudadana y gestión comunitaria, entre otros,

garantizando el mejoramiento de la vida de todas las personas a mediano y largo plazo.

El artículo 16, fracción IV, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal

establece las atribuciones generales de las secretarías, entre las que se encuentra la

facultad de sus titulares de suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus

atribuciones, así como celebrar, otorgar y suscribir convenios y demás actos jurídicos de

carácter administrativos o de cualquier otra índole dentro del ámbito de su competencia,

necesarios para el ejercicio de sus funciones.

El artículo 28, fracciones I, VIII y IX, de la ley referida señala que a la Secretaría de

Desarrollo Social (actualmente SIBISO) le corresponde el despacho de las materias

relativas a: desarrollo social, alimentación, promoción de la equidad, recreación, información

social y servicios sociales comunitarios:

”Específicamente cuenta con las atribuciones siguientes:

”I. Formular, fomentar y ejecutar políticas y programas generales para el desarrollo social

con la participación ciudadana, que coadyuven al mejoramiento de las condiciones

Page 15: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

13

de vida de la población, así como establecer los lineamientos generales y coordinar los

programas específicos que en esta materia desarrollen las delegaciones; […]

”VIII. Establecer, fomentar, coordinar y ejecutar políticas y programas en materia de asistencia

social en el Distrito Federal; y

”IX. Formular, fomentar, coordinar y ejecutar políticas y programas de prevención y

atención a grupos sociales de alta vulnerabilidad como son: niños y niñas de la calle,

víctimas de violencia familiar, población con adicciones, personas que viven con el virus

de la inmunodeficiencia humana, trabajadoras y trabajadores sexuales e indigentes…”

Con base en lo anterior, se concluye que la Secretaría contó con la competencia legal para

desarrollar la actividad institucional en revisión, en cuanto a realizar acciones de apoyo

para el desarrollo social, con fundamento en los artículos 87 del Estatuto de Gobierno del

Distrito Federal; 2; 3, fracción VIII; 15, fracción VI; 16, fracción IV; y 28, fracciones I, VIII y

IX de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; y 7, fracción VI,

del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, los cuales

amparan el propósito y fin del sujeto fiscalizado.

Con la finalidad de comprobar que los servidores públicos que operaron la actividad

institucional en revisión hubiesen contado con perfiles de puesto y la capacitación

requerida para el desarrollo de sus funciones, se llevó acabo el estudio general de la

normatividad aplicable.

En el análisis y revisión de los dictámenes técnicos núms. D-SEDESO-1/0110116, autorizado

mediante el oficio OM/0067/2016; y D-OM-10/160316 de la Oficialía Mayor, autorizado con el

diverso núm. OM/0155/2016, se constató que las áreas encargadas de operar la actividad

institucional en revisión son la Dirección General de Administración y la Subsecretaría de

Participación Ciudadana, las cuales se integran por 586 servidores públicos, 24 corresponden

al personal de estructura, 555 técnicos operativos y 7 de honorarios, de los que se

revisaron 176 expedientes, de acuerdo con las siguientes consideraciones:

Page 16: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

14

Para la plantilla del personal, perfiles de puesto y procedimiento para la contratación del

personal de estructura, se revisó lo establecido en la Normatividad en materia de Administración

de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de

Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración

Pública del Distrito Federal (Circular Uno), publicada en la Gaceta Oficial del Distrito

Federal del 18 de septiembre de 2015, que establece en su numeral 1.3.8 los requisitos

que debe cumplir el aspirante a ocupar una plaza en alguna de las dependencias,

órganos desconcentrados y entidades para formalizar la relación laboral.

En la revisión de los 176 expedientes, se detectaron deficiencias de control en su

integración; las faltas más recurrentes fueron la de la constancia de no inhabilitación

expedida por la Secretaría de la Función Pública, con 100 faltantes (56.8%); y, del comprobante

de domicilio con 7 (4.0%), por lo que se incumplió lo establecido en el numeral 1.3.8,

fracciones IX y XVI, de la Normatividad en materia de Administración de Recursos para

las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Técnico

Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública del Distrito

Federal (Circular Uno).

Respecto de los perfiles de puesto, se verificó que estuvieran adecuados para el

desarrollo de sus actividades y que las facultades establecidas en la normatividad

aplicable fueran congruentes con las funciones señaladas en el manual administrativo del

ente fiscalizado; asimismo, se analizó que estuvieran vinculadas las funciones con los

objetivos como se establece en el anexo B, Formato de perfiles de puesto para la

Administración Pública de la Ciudad de México, numeral 3 Objetivos y Funciones

Vinculadas con los Objetivos (Objetivos Específicos, de los Lineamientos de Operación de

la Evaluación Preventiva Integral como Mecanismo de Control de Ingreso al Servicio

Público de la Administración Pública de la Ciudad de México.

“3. Objetivos y Funciones Vinculadas con los Objetivos (Objetivos Específicos). Es importante

establecer máximo cinco objetivos prioritarios para el puesto, considerando que deben

ser: estratégicos, específicos, medibles y alcanzables. Las Funciones Vinculadas con los

Objetivos. Son el conjunto de actividades y tareas sustantivas realizadas

sistemáticamente en el puesto para alcanzar la misión y los objetivos planteados.”

Page 17: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

15

El artículo 28 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal

establece las facultades específicas de la dependencia, en las cuales se relacionan con

los objetivos y funciones señaladas en el Manual Administrativo de Organización y los

perfiles de puesto. Con el fin de comprobar que los servidores públicos seleccionados hubiesen

cumplido los requisitos señalados en los perfiles de puesto, se revisaron 12 expedientes;

en la inspección, se obtuvieron los resultados siguientes:

Requisitos

Diagnóstico de la revisión Total (%)

(2) + (4) (5)

Evidencia

(1)

Porcentaje

(2)

Sin evidencia

(3)

Porcentaje

(4)

Escolaridad 12 100.0 0 0.0 100.0

Título y cédula 11 91.6 1 8.4 100.0

Experiencia 12 100.0 0 0.0 100.0

Conocimientos 12 100.0 0 0.0 100.0

En el análisis de los perfiles de puesto, se advirtió que a los 12 servidores públicos

revisados se les requirió escolaridad específica de acuerdo con sus funciones, de los

cuales únicamente a 2 les era obligatorio la licenciatura concluida con título o cédula

profesional; se comprobó que los 12 cumplieron la escolaridad requerida, no obstante,

uno de los subdirectores, a los que se le requería estar titulado, no contaba con título o

cédula profesional; en la revisión del currículum vítae, se constató que todos tenían la

experiencia laboral y conocimientos establecidos en los perfiles; sin embargo, lo requerido

en estos últimos se establece de manera general, sin solicitar de manera específica algún

conocimiento o experiencia enfocado a los objetivos y funciones del puesto como se

establece en los Lineamientos de Operación de la Evaluación Preventiva Integral como

Mecanismo de Control de Ingreso al Servicio Público de la Administración Pública de la

Ciudad de México. De igual forma, se constató que de los 12 expedientes revisados 3

fueron contratados en 2017, por lo que se verificó que se hubieran realizado las evaluaciones

a las que hace referencia el numeral 1.3.11 de la Normatividad en materia de

Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades

Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la

Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno); y se obtuvo como resultado que

los 3 aprobaron con “si perfil con restricciones”, por lo que, de acuerdo con los numerales

Décimo y Décimo Primero de los Lineamientos de Operación de la Evaluación Preventiva

Page 18: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

16

Integral como Mecanismos de Control de Ingreso al Servicio Público de la Administración

Pública de la Ciudad de México, la Contraloría General de la Ciudad de México realizó

recomendaciones orientadas a mejorar el desempeño laboral y prevenir la comisión de

conductas y actitudes contrarias al servicio público, así como el seguimiento de las áreas

señaladas en el resultado en un término de 6 meses. Dicho seguimiento, no se llevó

acabo, toda vez que los servidores públicos causaron baja antes del tiempo establecido.

Por lo anterior, se comprobó que los expedientes contaron con evidencia que acreditó el

cumplimiento del 100.0% de la escolaridad requerida, experiencia laboral y conocimientos; en

cuanto al título o cédula profesional, uno de los dos subdirectores no contó con evidencia

que lo acreditara; y, respecto al personal de nuevo ingreso en 2017, se efectuaron las

evaluaciones de la Coordinación General de Evaluación y Desarrollo Profesional de la

Contraloría General del Distrito Federal actualmente Secretaría de la Contraloría General, de

acuerdo con lo establecido en el punto 1.3.11 de la Normatividad en materia de Administración

de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de

Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración

Pública del Distrito Federal (Circular Uno).

Respecto a los prestadores de servicios profesionales contratados con cargo a la partida

presupuestal 1211 “Honorarios Asimilables a Salarios”, se revisaron los siete expedientes

del personal que participó en la actividad institucional 502 “Acciones de apoyo para el

desarrollo social”. Se revisó el objeto del contrato y se verificó si los listados mensuales de

actividades correspondieron con el plan de trabajo mencionado en el contrato. Al respecto, se

constató que el 100.0% de los contratados tuvieron un contrato mensual, con un objeto

definido y relativo a las acciones de la Dirección General de Administración.

Con base en lo anterior, se concluye que la Secretaría dispuso de 24 servidores públicos

de estructura, 555 técnicos operativos y 7 prestadores de servicios profesionales para

llevar a cabo las acciones de apoyo para el desarrollo social y control de la actividad

institucional en revisión; y se comprobó que las facultades del personal de estructura se

encuentran vinculadas con el objetivo, el fin y propósito de la actividad institucional

en estudio.

Page 19: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

17

En la revisión de los expedientes, se verificó que el 100.0% de los expedientes del

personal de estructura analizados contó con la escolaridad, experiencia laboral y

conocimientos establecidos en el perfil de puestos, respecto del título o cédula

profesional, uno no contó con la evidencia respectiva. En cuanto al personal de

honorarios, el 100.0% de los expedientes revisados contó con un contrato en el que su

objeto y las actividades realizadas en cada mes se encontraban enfocadas a los objetivos

y metas de la actividad institucional 502 “Acciones de apoyo para el desarrollo social”, por

lo que se acreditó la competencia profesional de los servidores públicos.

En cuanto a la capacitación otorgada a los servidores públicos que intervinieron en la

actividad institucional en estudio, se revisó lo estipulado en la Normatividad en materia

de Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades

Administrativas de Apoyo Técnico Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades de

la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno) vigente en 2017 apartado 2

“Capacitación, Desarrollo del Personal, Servicio Social y Prácticas Profesionales”,

numeral 2.1.1, que señala:

“El SC es el conjunto de acciones cuyo objetivo es dar cumplimiento con la obligación

laboral de la APDF, en su carácter de patrón, de implementar los eventos de capacitación y

profesionalización necesarios que coadyuven al fortalecimiento de la efectividad de la

gestión pública, que permita a las y los trabajadores de cada ente público que a esta

Circular Uno le aplica, elevar su nivel de productividad en el trabajo y de superación

personal, permitiendo en consecuencia proporcionar durante su jornada laboral, una

mejor atención a los habitantes de la Ciudad de México.

”2.1.6 El SC establece para la programación de eventos de capacitación basados en

competencias laborales:

”I.- Dos Modalidades:

”a) Genérica: los temas que la integran, están enmarcados dentro de los ocho

enfoques transversales del PGDDF. Estos habrán de considerarse al diseñar,

decidir, ejecutar y evaluar las políticas públicas impulsadas por el gobierno de la

Ciudad, a través de cada ente público que esta Circular Uno le aplica.

Page 20: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

18

”b) Específica: sus temáticas se estructuran en base a la consecución de los

Programas Sectoriales, Institucionales, Especiales y Parciales, derivados del

PGDDF, o bien en específico en torno a las atribuciones de cada ente público que

esta Circular Uno le aplica.

”II.- Dos Vertientes:

”a) Directiva: Capacitación orientada a fortalecer las acciones de formación y desarrollo

de competencias directivas, gerenciales y técnicas, que logren el desarrollo y

fortalecimiento de aptitudes entre las servidoras y los servidores públicos de

estructura, que les permita diseñar, implementar, desarrollar y evaluar programas

y políticas públicas que hagan más eficiente y eficaz la atención de los problemas

de la población.

”b) Técnica operativa: capacitación orientada al fortalecimiento de las aptitudes, a

través de la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y cambio de

actitudes, que permitan una mejor prestación de los servicios públicos, por parte

de las trabajadoras y trabajadores técnicos operativos.”

Para ello, mediante el oficio núm. AE-A/18/402 del 16 de julio de 2018, se solicitó el

Diagnóstico de Necesidades, Programa Anual de Capacitación, el listado de los cursos,

las listas de asistencia o registro y las constancias de acreditación que se generaron

durante el ejercicio de 2017. Al respecto, mediante el oficio núm. SDS/DGA/0641/2018 del

2 de agosto de 2018, el sujeto fiscalizado remitió la información requerida.

En el estudio general de la información proporcionada, se constató que la Secretaría

contó con un diagnóstico de necesidades en el que las diferentes áreas que la conforman

envían las sugerencias de las temáticas, estableciendo cuáles serían las áreas de

oportunidad para su personal, se advierte que dichas temáticas contribuyen a la

productividad en el trabajo, así como a mejorar la atención que se otorga a los habitantes

de la Ciudad de México.

Page 21: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

19

De acuerdo con el Programa Anual de Capacitación 2017, fueron programados 68 cursos,

6 de la vertiente técnico operativo, modalidad genérica sin costo, los cuales se llevaron a

cabo en su totalidad; 10 de la vertiente técnico operativo, modalidad específica con costo,

y se realizaron todos; 4 de la vertiente directiva, se llevaron a cabo todos; 48 de capacitación

por vinculación institucional, de los que no se realizó ninguno. En el análisis se advierte

que los cursos programados e impartidos se enfocaron al cumplimiento de las acciones

del desarrollo social, así como a sensibilizar a los servidores públicos para otorgar un trato

digno a los ciudadanos; y los dirigidos al personal directivo fortalecieron el liderazgo y las

habilidades gerenciales, entre otros. No obstante, se identificaron deficiencias de control,

toda vez que de los 68 cursos programados únicamente se llevaron a cabo 20.

En suma, del estudio general y análisis a la información, se concluye que el sujeto

fiscalizado contó con un Diagnóstico de Necesidades y un Programa Anual de

Capacitación, en el que se programaron 68 cursos; se detectaron deficiencias de control,

toda vez que únicamente se llevaron a cabo 20 cursos, y no se realizaron los cursos de

vinculación institucional. Asimismo, se comprobó que se contó con la evidencia

documental de los cursos impartidos durante el ejercicio de 2017.

En la reunión de confronta celebrada el 5 de marzo de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional en el presente resultado, por lo que éste no se modifica.

Recomendación ASCM-161-17-4-SEDESO

Es necesario que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Inclusión

y Bienestar Social) implante mecanismos de control para la adecuada integración de los

expedientes del personal, conforme a lo establecido en la Normatividad en materia

de Administración de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas,

Unidades Administrativas de apoyo Técnico-Operativo, Órganos Desconcentrados y Entidades

de la Administración Pública del Distrito Federal (Circular Uno).

Page 22: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

20

Recomendación ASCM-161-17-5-SEDESO

Es necesario que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Inclusión

y Bienestar Social) adecue los perfiles de puesto con base en los conocimientos y

experiencia que requieran las funciones del puesto, de acuerdo a la normatividad aplicable.

Recomendación ASCM-161-17-6-SEDESO

Es conveniente que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Inclusión

y Bienestar Social) implante mecanismos de supervisión a fin de cerciorarse de que se

cumplan los requisitos establecidos en los perfiles de puesto.

Recomendación ASCM-161-17-7-SEDESO

Es conveniente que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Inclusión

y Bienestar Social) establezca mecanismos de supervisión que verifiquen el cumplimiento

del Programa Anual de Capacitación de acuerdo con las necesidades reales del personal.

Eficacia

3. Resultado

Cumplimiento de las Metas y Objetivos

El artículo 24 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México

establece que la programación y presupuestación comprende, entre otras, las actividades

que deberán realizar las dependencias, órganos desconcentrados, Delegaciones y entidades

para el cumplimiento de los objetivos, políticas, estrategias, prioridades, metas y resultados.

Asimismo, el artículo 25 del mismo ordenamiento dispone que la programación y

presupuestación se realizará con apoyo en los Anteproyectos de Presupuesto para cada

ejercicio fiscal. Además, el artículo 125 de esa misma ley determina que será responsabilidad

de los titulares de las dependencias, órganos desconcentrados, Delegaciones y entidades,

así como de los servidores públicos encargados de su administración, la recepción,

guarda, custodia y conservación de los documentos justificantes y comprobatorios del gasto,

así como de los registros auxiliares e información relativa.

Page 23: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

21

En el apartado a.2.1) “Marco de Política Pública Apartado General”, inciso E “Demanda

Ciudadana” del Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del

Anteproyecto de Presupuesto de Egresos 2017 se establece que la meta física es el

objetivo por alcanzar, en términos de la unidad de medida (UM) de la actividad institucional

(AI); además, se define a la Demanda Física Identificada como la cuantificación numérica,

en términos de la UM, de los requerimientos necesarios para atender, de manera plena,

las necesidades globales de la ciudad, y que deberán enunciar las fuentes, métodos y

herramientas empleadas en la determinación de los valores expresados.

En la revisión de su Informe de Cuenta Pública, se constató que el sujeto fiscalizado

programó otorgar 50 apoyos, por lo que le solicitaron su Anteproyecto de Presupuesto de

Egresos 2017, así como los papeles de trabajo y memorias de cálculo con la información

cuantitativa y cualitativa correspondiente al diagnóstico, fin, propósito, población objetivo,

determinación de la unidad de medida y determinación de la meta física por alcanzar, así

como la estimación del recurso financiero requerido para tal efecto, por lo que el sujeto

fiscalizado proporcionó documentación relacionada con los Anteproyectos de Presupuesto

de Egresos de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social, de la Dirección General

del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, de la Subsecretaría de Participación

Ciudadana, y de la Dirección General del Instituto de Asistencia e Integración Social.

En la documentación presentada se incluyó la solicitud de la Dirección General de

Administración para que le fueran enviados los Marcos de Política Pública General,

de Igualdad Sustantiva, de Derechos Humanos y del Programa Presupuestario, así como

el Analítico de Claves y las estrategias del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad

de México a ejecutarse en 2017, los cuales se adjuntaron por cada una de las direcciones;

sin embargo, no se detectó documentación relacionada con la actividad institucional en

revisión, ni papeles de trabajo para la determinación de la unidad de medida y de la meta

física por alcanzar, por lo que se incumplieron los artículos 25 y 125 de la Ley de

Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México.

Respecto de los resultados, en el Informe de Cuenta Pública, la meta física fue modificada

a 52 apoyos, para registrar un avance al cierre del ejercicio de 56 apoyos, lo que

representó un cumplimiento del 112.0% de la meta física prevista.

Page 24: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

22

Por lo anterior, se solicitó a la dependencia explicar el incremento en la meta física. Dicho

aumento corresponde a dos apoyos, derivado de la autorización presupuestal para

adicionar recursos y de esta manera llevar a cabo la entrega de un “Sistema Aeropónico

de Cultivo Urbano”, además de un convenio de concertación con la Fundación Carlos

Slim, A.C.; asimismo, se adicionó un apoyo relacionado con la adquisición de alimentos

para ser otorgados a personas que participaron en los rescates del sismo del 19 de septiembre

de 2016, y tres apoyos más para gastos funerarios.

De esta manera, la meta alcanzada de 56 apoyos se conformó de la siguiente manera:

Apoyo Número Descripción

Apoyos de asistencia social 15 Apoyos en especie como ventanas y puertas derivado de una explosión en la Delegación Iztapalapa.

Apoyos en especie 25 Entrega de kits de plomería, enseres y utensilios.

Apoyo de material quirúrgico 1 Adquisición de material quirúrgico desechable.

Apoyo de transporte 1 Ayudas para transportar a la población a los eventos realizados por la SEDESO en el zócalo de la Ciudad de México.

Convenio de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México

4 Se realizó para la elaboración del pastel para el evento Bodas Colectivas 2017, la Mega Rosca de Reyes y manufactura de Pan de Muerto.

Contribución a la CISDPDH 1 Contribución del Gobierno de la Ciudad de México a la Comisión de Inclusión Social Democrática Participativa y Derechos Humanos de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, correspondiente al ejercicio de 2017.

Sistema Aeropónico de Cultivo Urbano 1 Entrega de un Sistema Aeropónico de Cultivo Urbano con el fin de disminuir la desigualdad social en sus diversas formas.

Apoyo para gastos funerarios 3 Apoyo para gastos funerarios a los familiares de personas fallecidas en el sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017.

Box lunch 1 Adquisición de box lunch para ser entregados a las personas que sufrieron daños durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 y que se encontraban en mayor grado de vulnerabilidad social.

Apoyo de insumos alimentarios 2 Apoyos económicos para la adquisición de insumos alimentarios para la preparación y distribución de comidas para ser otorgadas a personas que participaron en los rescates del sismo del 19 de septiembre de 2016 y para las personas que se encontraban en el refugio para mujeres que viven en violencia familiar.

Convenio de Colaboración con la Fundación Carlos Slim, A.C.

2 Convenio realizado con la finalidad de reconstruir las viviendas afectadas con motivo del fenómeno sísmico ocurrido el pasado 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México, con el que se reconstruirán al menos 400 viviendas.

Total 56

En relación con los apoyos de asistencia social, éstos consistieron en la entrega de

12 ventanas y 3 puertas, derivado de una explosión en la Delegación Iztapalapa el

23 de enero de 2017, en la que resultaron dañadas las casas aledañas; al respecto, se

proporcionó copia de la CLC núm. 100482, que contenía la documentación comprobatoria

para el suministro de las puertas y ventanas así como de su instalación.

Page 25: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

23

Respecto de los apoyos en especie, se detectó la adquisición de 25 kits de plomería en el

marco del Día Internacional de la Mujer, específicamente en el evento “Autonomía y

Empoderamiento de las Mujeres”, con la finalidad de que las beneficiarias participaran en

el Programa de Instalaciones Hidrosanitarias por parte de la empresa Helvex, S.A. de C.V. Se

solicitó al ente proporcionar la documentación comprobatoria del otorgamiento de los

bienes a la población; se presentaron las CLC, acompañadas de los oficios de solicitud y

facturas correspondientes, y se obtuvo la información de las 22 participantes de dicho

curso, de las cuales 4 no presentaron evaluación, 6 resultaron acreditadas, 8 no acreditas,

2 se encontraban pendientes de evaluación y 2 fueron bajas; y 3 kits quedaron bajo el

resguardo de la dependencia.

En cuanto a los apoyos de material quirúrgico desechable, estos bienes fueron adquiridos

con la finalidad de tomar medidas de precaución e higiene para evitar contagios entre la

población con carencias y el personal que los atiende; de acuerdo con la CLC núm. 102956, se

adquirieron 17,848 cofias, y el mismo número de cubrebocas sencillos desechables y de

pares de guantes de látex.

Respecto del apoyo de transporte, se verificó que éste se realizó con el contrato abierto

de prestación de servicios núm. 081/SEDESO/2016 del 12 de agosto de 2016, que tuvo

por objeto el servicio de arrendamiento de autobuses, este apoyo se otorgó en 2017 como

pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores, toda vez que la factura del proveedor

fue emitida con fecha del 31 de enero de 2017. Por lo anterior, se solicitó la documentación

comprobatoria de la entrega de estos bienes. Se proporcionó copia de la CLC

núm. 101534, con la que se pagó la contratación de 14 servicios de transporte.

Respecto de los convenios de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria

Panificadora y Similares de México, se contabilizaron cuatro apoyos, uno corresponde

a la elaboración de una Mega Rosca de Reyes, de acuerdo con el convenio

núm. CC/001/SEDESO/2017 del 4 de enero de 2017, y se otorgó uno adicional como

apoyo económico para la adquisición de insumos para repartir la rosca de reyes a la

población, tales como vasos desechables, bolsas de basura, café, cuchillos, etc. Otro apoyo

se refiere a la elaboración de un pastel para 5,000 personas para las Bodas Colectivas

2017, correspondiente al convenio núm. CC/002/SEDESO/2017 del 22 de marzo de 2017.

Page 26: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

24

Finalmente, un apoyo más corresponde a la manufactura de 55,000 piezas de pan

de muerto y la impartición del taller “Niño Panadero”, de acuerdo con el convenio

núm. CC/003/SEDESO/2017 del 31 de octubre de 2017.

Mediante dichos convenios, el sujeto fiscalizado se comprometió a realizar una aportación

económica para los eventos mencionados, y la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y

Similares de México a proporcionar la mano de obra para la elaboración, presentación

y distribución entre la población, además de proporcionar los insumos necesarios para

hacer los productos. Estos eventos se realizaron con la finalidad de establecer lazos entre

la población, mitigar la desigualdad y eliminar los mecanismos de exclusión social. Con la

finalidad de verificar el cumplimiento de dichos convenios, se solicitó a la Secretaría

proporcionar la evidencia de la entrega de dichos bienes a la población. Al respecto, se

revisaron los convenios de colaboración y se obtuvo una memoria fotográfica de cada uno

de los eventos, con lo que se comprobó la entrega de los diferentes productos a la

población asistente en el lugar convenido.

Además, se detectó un apoyo consistente en la contribución del Gobierno de la Ciudad de

México a la Comisión de Inclusión Social Democrática Participativa y Derechos Humanos

de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, que reúne autoridades locales comprometidas

con el avance de los derechos humanos y el derecho a la ciudad en las ciudades y

territorios del mundo,1 correspondiente al ejercicio de 2017, por un monto de 10,000.0 euros,

de acuerdo con las disposiciones del convenio “Marco de Cooperación en Materia

Educativa, Cultural y Científica entre el Gobierno de la Ciudad de México de los Estados

Unidos Mexicanos y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura” firmado en la Ciudad de México el 30 de junio de 2014. Al respecto,

se proporcionó la CLC núm. 102547, con la que ese efectuó el pago a dicha Comisión, así

como la documentación comprobatoria y justificativa de pago, la factura y los oficios de

instrucción para el pago, respectivamente.

1 https://www.uclg-cisdp.org/es/comision/mision - La Comisión está formada por más de cien gobiernos locales y regionales

de todo el mundo, colaborando activamente con entidades de la sociedad civil, investigadoras y redes de gobiernos locales.

Page 27: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

25

En cuanto a los Sistemas Aeropónicos de Cultivo Urbano, considerados como un apoyo,

consistente en la entrega de torres de cultivo para hortalizas con un contenedor de 68 litros,

1 estructura metálica vertical, 10 módulos horizontales, cada uno con 7 espacios para

cultivar, y kit de nutrientes y semillas, se constató fueron adquiridos mediante el contrato

núm. 142/SEDESO/2017 del 27 de noviembre de 2017, en el marco de la Acción

Institucional de Beneficio Social “Semilla Urbana”, cuyos lineamientos y mecanismos de

operación fueron dados a conocer en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del

27 de diciembre de 2017, en donde se establece otorgar al menos 360 sistemas, además

de dictar los requisitos y procedimientos de acceso con el objetivo de “apoyar la economía

familiar mediante el cultivo de hortalizas en casa para consumir alimentos de calidad, con

alto nivel nutritivo, económicos y benéficos para la salud de los habitantes de la Ciudad de

México”. Derivado de lo anterior, se solicitó al sujeto fiscalizado proporcionar los comprobantes

de resguardo de las torres para 70 casos; al respecto, se recibieron dichos

comprobantes así como listas de recepción por parte de la población, y se constató que

las torres fueron entregadas por las Unidades de Atención y Prevención a la Violencia

Familiar de las distintas demarcaciones territoriales, y se verificó la memoria fotográfica de

las hortalizas que fueron entregadas.

Aunado a lo anterior, derivado del fenómeno sísmico del 19 de septiembre de 2017, se

efectuó la entrega de tres apoyos para gastos funerarios, los cuales fueron otorgados

como ayuda a los familiares de personas fallecidas durante dicho evento. Debido a la

naturaleza urgente de estos apoyos, no se contó con un padrón de beneficiarios ni reglas

de operación, ya que éstos fueron solicitados directamente por la población al entonces

titular de la Secretaría de Desarrollo Social durante una visita a la zona afectada en las

inmediaciones del “multifamiliar Tlalpan”. Por su origen, se solicitó al sujeto fiscalizado la

documentación comprobatoria de la entrega a los afectados, ante lo cual se recibió el oficio

núm. SDS/000895/2017 del 25 de octubre de 2017, con el que se informó a la Dirección

General de Administración la autorización del pago por concepto de gastos funerarios con

la lista de los tres beneficiarios; asimismo, se proporcionaron los recibos de pago firmados,

y se anexó copia de identificación oficial. Éstos apoyos no fueron homogéneos en monto,

ya que cada uno correspondió a las facturas presentadas por el beneficiario, además,

dicho documento contiene sólo el nombre del finado, por lo que, ante la ausencia de un

acta de defunción y con la finalidad de verificar la identidad de las personas fallecidas ,

Page 28: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

26

se realizó una búsqueda en el sitio http://memorial19s.mx/,2 el cual reúne el nombre de las

personas fallecidas durante el sismo y el lugar donde sucedió. Se localizaron los nombres

de las personas fallecidas y se constató que correspondieron al derrumbe del “multifamiliar

de Tlalpan”, por lo que se comprobó el otorgamiento de los apoyos otorgados por gastos

funerarios.

Se revisó la compra de 2,683 box lunch, compuestos de alimentos como sándwich,

bebida, galleta y servilleta, empacados para su consumo en un contenedor plástico, que

se efectuó mediante el contrato núm. 207/SEDESO/2017 del 30 de noviembre de 2017,

para ser repartidos por las brigadas de atención a los habitantes que sufrieron daños por

el sismo del 19 de septiembre de 2017 y que se encontraban con mayor grado de

vulnerabilidad social; al respecto, se revisó la CLC núm. 103324 con la documentación

comprobatoria, en la que se constató la adquisición de dichos bienes.

Aunado a lo anterior, se otorgaron dos apoyos económicos para la adquisición de

insumos alimentarios para la preparación y distribución de comidas, tanto para las

personas que se encontraban en el “Refugio para Mujeres que Viven en Violencia

Familiar”, así como para ser otorgadas a personas que participaron en los rescates del

sismo del 19 de septiembre de 2017. De acuerdo con las CLC núms. 103059 y 103061,

se compraron diversos tipos de proteína, tales como res, pescado, cerdo, huevo y pollo,

así como lácteos, abarrotes, frutas y verduras diversas.

Finalmente, se otorgaron dos apoyos adicionales relacionados con el convenio de

concertación para la ejecución de la aplicación de recursos para construcción de vivienda,

que celebraron por una parte el Gobierno de la Ciudad de México, por conducto de la

Secretaría de Desarrollo Social (actualmente SIBISO), y la Fundación Carlos Slim, A.C.,

y su convenio modificatorio, con objeto de permitir la coordinación de acciones para la

construcción de viviendas en las demarcaciones territoriales de Tláhuac y Xochimilco que

resultaron con pérdida total de sus viviendas o dictaminadas como inhabitables a

consecuencia del fenómeno sísmico del 19 de septiembre de 2017. En dicho convenio,

la Secretaría y la fundación aportaron cada uno 50,000.0 miles de pesos, para obtener un

2 Sitio elaborado por la organización sin fines de lucro El Quinto Elemento, Laboratorio de Investigación e Innovación

Periodística, A.C., con el objetivo de empatizar con el dolor de quienes perdieron a gente querida durante el sismo del 19 de septiembre de 2017 y, además, honrar su recuerdo.

Page 29: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

27

total de 100,000.0 miles de pesos, con los cuales se construirían 400 casas en las

demarcaciones territoriales mencionadas (348 en Xochimilco y 52 en Tláhuac).

Conforme al contrato y su convenio modificatorio, el sujeto fiscalizado proporcionaría el

listado de las viviendas por construir, incluyendo la información necesaria para ello,

mientras que la fundación presentaría los prototipos de vivienda, los cuales integrarían el

anexo técnico; asimismo, se estableció que, para la supervisión, la Secretaría proporcionaría

un DRO designado por la SEDUVI, realizaría las gestiones necesarias ante la Consejería

Jurídica y de Servicios Legales (CEJUR) respecto a la acreditación de derecho sobre los

predios donde se construirían las viviendas, y realizaría las gestiones necesarias ante la

Agencia de Gestión Urbana (AGU) para entregar accesos y espacios en condiciones

óptimas para la construcción de las viviendas, lo que denota un trabajo conjunto de

diversas dependencias que conforman la Administración Pública de la Ciudad de México.

Por lo anterior, se solicitó a la dependencia que proporcionara la información

correspondiente al anexo técnico, cuya respuesta incluyó una base de datos en Excel

denominada “Padrón Final SSPC 400 Viviendas”, la cual contiene información relacionada

con las viviendas y en donde se especifican los datos personales del beneficiario, el prototipo

de vivienda, la ubicación, el listado de los estudios requeridos para la construcción y el

estatus de la vivienda, con este último dato se constató que al mes de noviembre de 2018

se habían entregado 52 casas a los afectados, todas en el Pueblo San Gregorio Atlapulco

de la Alcaldía Xochimilco.

Con la información proporcionada el 30 de noviembre de 2018, el equipo auditor realizó

una visita de inspección a la zona afectada y se observó el avance de las obras en

distintos predios, terrenos donde se anunciaba que sería construida una vivienda, otros

donde la obra ya había comenzado, y otros donde la casa se encontraba ya concluida y

habitada. En los casos donde la vivienda se encontraba finalizada pero sin ocupantes, el

personal auditor verificó que los espacios correspondieron con los planos de los prototipos

de las casas, y se detectó que, en casos específicos donde el terreno no podía albergar

alguna de las casas de los prototipos, se realizaron diseños especiales adaptándose a las

condiciones del terreno; también, se detectó que, al entregar las viviendas, éstas

contaban con un refrigerador y una estufa con horno.

Page 30: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

28

En cuanto al cumplimiento del objetivo, en el Informe de Cuenta Pública de 2017 del

sujeto fiscalizado, respecto a la actividad institucional 502, se señaló como objetivo el

“Apoyo a la sociedad en su conjunto en el desarrollo y aplicación de políticas públicas en

materia social, económico, igualdad, legalidad, así como políticas de protección y atención

a grupos vulnerables y de género; brindar atención integral a víctimas de violencia, salud,

reinserción social, migrantes, convivencia ciudadana y gestión comunitaria, entre otros,

garantizando el mejoramiento de la vida de todas las personas a mediano y largo plazo”.

Lo anterior, permite que las acciones contenidas en el objetivo de la actividad institucional

contemplen todas las tareas que realiza la dependencia en su conjunto, por lo que es

posible otorgar cualquier apoyo en el marco de ésta, lo que representa un factor de riesgo

en cuanto a la duplicidad en el registro de las acciones a nivel actividad institucional.

En suma, se concluye que el sujeto fiscalizado cumplió con lo establecido en la Ley de

Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad de México, vigente en 2017; sin embargo, no

contó con métodos y herramientas para la programación de la meta física como lo señala

el Manual de Programación-Presupuestación para la Formulación del Anteproyecto de

Presupuesto de Egresos 2017. Asimismo, en el marco de la actividad institucional 502

“Acciones de apoyo para el desarrollo social”, otorgó los 56 apoyos reportados como meta

en su Informe de Cuenta Pública, por lo que cumplió la meta en un 112.0% en relación

con lo programado (50 apoyos), además de lograr el cumplimiento de su objetivo; no

obstante, se detectó que el objetivo contempla cualquier tipo de apoyo social, lo que

representó un riesgo de duplicar registros de las acciones dentro de las actividades

institucionales.

En la reunión de confronta celebrada el 5 de marzo de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional en el presente resultado, por lo que éste no se modifica.

Recomendación ASCM-161-17-8-SEDESO

Es necesario que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Inclusión

y Bienestar Social) establezca mecanismos de control con el fin de asegurar que en la

programación de las metas físicas se cuente con los métodos y herramientas empleados

para su determinación, de conformidad con la normatividad aplicable.

Page 31: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

29

Recomendación ASCM-161-17-9-SEDESO

Es conveniente que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de

Inclusión y Bienestar Social) adecue el objetivo de la actividad institucional 502 “Acciones

para el desarrollo social” de acuerdo con la definición de “Acción para el Desarrollo Social”.

4. Resultado

Fiscalización de los Indicadores Estratégicos y de Gestión

El artículo 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 2008, señala que las entidades federativas,

los municipios y el Distrito Federal “deberán utilizar indicadores que permitan determinar

el cumplimiento de las metas y objetivos de cada uno de los programas, así como vincular

los mismos con la planeación del desarrollo”.

Por su parte, el artículo 121, fracción VI, de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información

Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de

la Ciudad de México el 6 de mayo de 2016, establece que los sujetos obligados deberán

mantener impresa para consulta, difundir y mantener actualizada en sus sitios de internet

y en la Plataforma Nacional de Transparencia la información relativa a “los indicadores

que permitan rendir cuenta de sus objetivos, metas y resultados”.

Por lo anterior, se solicitó al ente proporcionar los indicadores estratégicos y de gestión

correspondientes a los mecanismos de medición y evaluación aplicados durante 2017,

con objeto de conocer los resultados alcanzados en la actividad institucional en revisión

en cuanto al cumplimiento de metas y objetivos fijados. Asimismo, se solicitó explicar

detalladamente qué miden los indicadores implementados, cómo se interpretan y si fueron

diseñados con base en la Metodología del Marco Lógico.

El sujeto fiscalizado informó que la actividad institucional 502 “Acciones de apoyo para el

desarrollo social” no cuenta con indicadores estratégicos ni de gestión, ya que las

actividades que cuentan con dichos indicadores son las que incluyen dentro de su

Page 32: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

30

estructura los denominados Programas Presupuestarios o “IAPP-Indicadores Asociados a

Programas Presupuestarios”, conforme a la guía para la integración de los Informes de

Avance Trimestral e Informe de Cuenta Pública.

Por lo anterior, se realizó una búsqueda de indicadores en el sitio de internet del sujeto

fiscalizado, sin que se obtuvieran resultados relacionados con la operación de la actividad

institucional en revisión.

Además, se realizó una inspección de los distintos convenios firmados en el marco de la

actividad institucional y de las aportaciones realizadas, y se detectó que en lo referente al

apoyo consistente en la contribución del Gobierno de la Ciudad de México a la Comisión

de Inclusión Social Democrática Participativa y Derechos Humanos de las Ciudades y

Gobiernos Locales Unidos. Por tratarse de un cargo a la partida presupuestal 4921

“Transferencias para Organismos Internacionales”, dicho gasto debió sujetarse a los

lineamientos para regular su otorgamiento, que en el apartado de mecanismos de

evaluación señalan que “se deberán establecer los mecanismos de evaluación y

seguimiento a través de indicadores de gestión y de resultados para asegurar el

adecuado cumplimiento de los objetivos establecidos para el otorgamiento de los apoyos”;

sin embargo, el sujeto fiscalizado no acreditó con documentación soporte lo referido.

Por lo anterior, es posible determinar que, si bien la actividad institucional no operó

programas presupuestarios y, por lo tanto, no generó “IAPP-Indicadores Asociados a

Programas Presupuestarios”, la dependencia no elaboró los indicadores que permitieran

rendir cuenta de sus objetivos, metas y resultados, por lo que se contravino el artículo 121,

fracción VI, de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de

Cuentas de la Ciudad de México. Además, no se presentaron los indicadores asociados

a la entrega de recursos con cargo a la partida presupuestal 4921, contrariamente a los

que se establece en los Lineamientos de Operación para Regular el Otorgamiento de

Recursos con Cargo a la Partida Presupuestal 4921 “Transferencias para Organismos

Internacionales”, específicamente en su apartado de mecanismos de evaluación.

En la reunión de confronta celebrada el 5 de marzo de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional en el presente resultado, por lo que éste no se modifica.

Page 33: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

31

Recomendación ASCM-161-17-10-SEDESO

Es necesario que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Inclusión

y Bienestar Social) desarrolle y aplique una metodología que permita realizar una

valoración objetiva del desempeño de las actividades a su cargo, con base en indicadores

estratégicos y de gestión que proporcionen información sobre la aplicación de los

recursos públicos, y determinen el cumplimiento de las metas y objetivos fijados,

conforme a lo dispuesto en la normatividad aplicable.

5. Resultado

Rendición de Cuentas

La Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la

Ciudad de México, publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México del 6 de mayo

de 2016, en su artículo 6o., fracción XXXVIII, define a la rendición de cuentas desde la

perspectiva de la transparencia y el acceso a la información como la potestad del

individuo para exigir al poder público que informe y ponga a disposición en medios

adecuados, las acciones y decisiones emprendidas derivadas del desarrollo de su

actividad, así como los indicadores que permitan el conocimiento y la forma en que las

llevó a cabo, incluyendo los resultados obtenidos.

El artículo 121 de la misma ley establece que los sujetos obligados deberán mantener

impresa para consulta directa de los particulares, difundir y mantener actualizada por

medio de los respectivos medios electrónicos, de sus sitios de internet y de la Plataforma

Nacional de Transparencia, la información, por lo menos de los temas, documentos y

políticas según les corresponda, entre los que destacan los indicadores relacionados con

temas de interés público o trascendencia social; los indicadores que permitan rendir

cuenta de sus objetivos, metas y resultados; la información financiera sobre el

presupuesto asignado de los últimos tres ejercicios fiscales; la relativa al presupuesto

asignado en lo general y por programas; así como los informes trimestrales sobre su

ejecución, incluyendo los informes de cuenta pública, entre otros.

Page 34: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

32

El artículo 53, fracción XXII, de la ley citada determina que una de las atribuciones del

Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos

Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFODF) es la de verificar

que los sujetos obligados cumplan las obligaciones que se derivan de la Ley General, la

presente Ley y demás disposiciones aplicables, para lo cual, además del monitoreo de los

portales de transparencia, podrá practicar visitas, inspecciones y revisiones, con la

finalidad de garantizar a la población el derecho de acceso a la información.

Por lo anterior, se solicitó a la Secretaría indicar el número de resoluciones del INFODF a

los recursos que le fueron interpuestos durante 2017 y ejercicios anteriores y el estatus de

éstas. Como respuesta, se proporcionó un total de 1,477 solicitudes de 2017, las cuales

se desglosan por mes en el cuadro siguiente:

Mes Número

Enero 103

Febrero 88

Marzo 169

Abril 101

Mayo 134

Junio 132

Julio 122

Agosto 167

Septiembre 64

Octubre 205

Noviembre 144

Diciembre 48

Total 1,477

De dichas solicitudes, 12 derivaron en recursos de revisión, tal como se muestra en la

siguiente tabla, donde además es posible observar dicho dato de 2014 a la fecha.

Año Modifica Sobreseído Confirma Ordena emitir

respuesta Total

2014 2 3 6 1 12

2015 0 0 0 0 0

2016 2 10 1 0 13

2017 4 4 4 0 12

Con la finalidad de identificar el cumplimiento de la normatividad citada, se revisó la

información publicada en el sitio de transparencia de la Secretaría donde se constató

la disposición de la información requerida por la Ley de Transparencia, Acceso a la

Page 35: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

33

Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, y se señaló aquella

que no le requiere, actualizada al 4o. trimestre de 2018, con información en disponible

desde 2017.

La Ley General de Contabilidad Gubernamental establece en su artículo 53 que la Cuenta

Pública deberá contener como mínimo la información contable, presupuestaria y programática,

de acuerdo con la clasificación establecida en el artículo 46 de la misma ley.

Además, el Informe de Cuenta Pública debió ajustarse a la Guía para la Integración de la

Cuenta Pública de la Ciudad de México 2017 Formatos e Instructivos Poder Ejecutivo,

documento que contiene los lineamientos y formatos normativamente aplicables a las

unidades responsables de gasto. Por ello, se realizó una revisión del Informe de Cuenta

Pública del ente auditado para verificar que se hubiera sujetado a la normatividad aplicable.

En el análisis del informe presentado por el sujeto fiscalizado a la Secretaría de Finanzas,

se constató que éste incluyó la información relativa a la Ley de Disciplina Financiera de

las Entidades Federativas y los Municipios, la Información Contable LDF y la Información

Presupuestaria LDF.

También se constató que el citado informe se ajustó al capítulo VIII, “Informe de Cuenta

Pública Poder Ejecutivo”, de la Guía para la Integración de la Cuenta Pública de la Ciudad

de México 2017 Formatos e Instructivos Poder Ejecutivo, ya que incluyó los formatos

solicitados con la información requerida, y señaló aquella que no es requerida.

Se concluye que el sujeto fiscalizado elaboró su Informe de Cuenta Pública de

conformidad con lo dispuesto en la Guía para la Integración de la Cuenta Pública de la

Ciudad de México 2017 Formatos e Instructivos Poder Ejecutivo, y mantuvo la información

de los temas, documentos y políticas que le corresponden actualizada mediante sus

respectivos medios electrónicos, atendió las solicitudes de información, tanto de acceso

público como del INFODF, mostrando a disposición de la ciudadanía, en medios

adecuados, las acciones y decisiones emprendidas derivadas del desarrollo de su

actividad, como lo refiere el artículo 121 de la Ley de Transparencia, Acceso a la

Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México.

Page 36: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

34

En la reunión de confronta celebrada el 5 de marzo de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional en el presente resultado, por lo que éste no se modifica.

Eficiencia

6. Resultado

Utilización de los Recursos Humanos, Materiales,

Tecnológicos y Financieros

Con la finalidad de verificar que los recursos humanos, materiales, tecnológicos y

financieros asociados al cumplimiento de las metas y objetivo de la actividad institucional

502 “Acciones de apoyo para el desarrollo social” se hayan utilizado de manera eficiente,

conforme a lo señalado en el artículo 1o. de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la

Ciudad de México, se revisó la plantilla de personal, el listado de los recursos materiales,

así como el Informe de Cuenta Pública, el Analítico de Claves del Organismo, las CLC, las

afectaciones y los Documentos Múltiples.

En el examen de la información, se identificó que para ejecutar las acciones de la

actividad institucional en revisión el sujeto fiscalizado ejerció 430,415.6 miles de pesos,

los cuales se destinaron al pago de los siguientes rubros:

(Miles de pesos y por cientos)

Rubros de integración del presupuesto Monto

del presupuesto %

Pago del personal de estructura, honorarios, remuneraciones adicionales y especiales, seguridad social y otras prestaciones 285,621.2 66.4

Pago de materiales para administración, emisión de documentos y artículos oficiales; alimentos y utensilios; materiales y artículos de construcción y reparación; productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio; combustibles, lubricantes y aditivos; y herramientas, refacciones y accesorios menores 4,372.9 1.0

Pago de servicios básicos; arrendamiento; servicios profesionales, científicos, técnicos y otros servicios; servicios financieros, bancarios y comerciales; servicios de instalación, reparación, mantenimiento y conservación; servicios de traslado y viáticos; y servicios oficiales 83,983.8 19.5

Asignaciones destinadas en forma directa o indirecta y apoyos como parte de la política económica y social 56,348.9 13.1

Adquisición de mobiliario y equipo de administración; vehículos y equipo de transporte; y activos intangibles 88.7 0.0

Total 430,415.6 100.0

Page 37: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

35

En el análisis del analítico de claves, se detectaron erogaciones relacionadas con el pago

a personal, como se muestra en el siguiente cuadro:

(Miles de pesos)

Partida Ejercido

1131 “Sueldos Base al Personal Permanente” 113,666.5

1132 “Sueldos al Personal a Lista de Raya Base” 14,371.5

1211 “Honorarios Asimilables a Salarios” 16,172.9

1221 “Sueldos Base al Personal Eventual” 6,782.6

Los recursos restantes que fueron erogados dentro del capítulo 1000 corresponden a

retribuciones por servicios de carácter social, gratificación de fin de año, compensaciones

por servicios eventuales, aportaciones a instituciones de seguridad social, aportaciones a

fondos de vivienda, aportaciones al sistema para el retiro o a la administradora de fondos

para el retiro y ahorro solidario, primas por seguro de vida del personal civil, primas por seguro

de retiro del personal al servicio de las unidades responsables del gasto del Distrito Federal,

vales, apoyo económico por defunción de familiares directos, asignaciones para prestaciones

a personal sindicalizado y no sindicalizado, asignaciones para pago de antigüedad, apoyos a la

capacitación de los servidores públicos y becas a hijos de trabajadores.

Respecto de los recursos materiales, se identificó un ejercicio de 4,372.9 miles de pesos,

de los que por su monto resultan relevantes la adquisición de prendas de seguridad y

protección personal, por 860.7 miles de pesos; y la de productos alimenticios y bebidas

para persona, por 723.4 miles de pesos, los cuales, de acuerdo con las CLC

núms. 103359 y 103061, correspondieron a la compra de diversos tipos de proteína, tales

como res, pescado, cerdo, huevo y pollo, así como lácteos, abarrotes, frutas y verduras

diversas; además de la adquisición de materiales de limpieza, de oficina, y materiales

diversos. Con relación a la tecnología, se destinó un monto de 561.2 miles de pesos a

refacciones y accesorios menores de equipo de cómputo y tecnologías de la información,

además de la adquisición de software con cargo al capítulo 5000 “Bienes Muebles,

Inmuebles e Intangibles”, por 88.7 miles de pesos.

En el capítulo 3000 “Servicios Generales” se registraron erogaciones de 83,983.8 miles de

pesos, lo que representó el segundo capítulo con mayores egresos. Se determinaron pagos

de diversos servicios como telefonía, arrendamientos, agua, impresión, vigilancia, etcétera,

Page 38: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

36

resaltando los gastos de pasajes aéreos nacionales, pasajes aéreos internacionales, pasajes

terrestres internacionales, viáticos en el país y viáticos en el extranjero, que permitieron

afrontar los gastos relacionados con diversas actividades, como se muestra a continuación:

(Miles de pesos)

Evento Partida Importe

Comisión para conocer el Modelo de Ciudad Mujer en la República de El Salvador 3712 74.1

3761 57.9

Reunión de Trabajo en Guadalajara para conocer el Proceso “Leche Humana en Polvo” 3711 7.3

3751 5.5

Segunda Sesión Ordinaria de 2017 de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, en Oaxaca 3711 21.8

Tercer Encuentro Anual y Cumbre de Alcaldes “Milan Urban Food Policy Pact” en Valencia, España

3712 90.0

3761 19.3

3724 7.6

Foro Público “Reducción y Gestión del Flujo de Desechos Alimentarios y Orgánicos en América del Norte en Tuxtla Gutiérrez Chiapas” 3711 4.7

Primer Congreso Nacional de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, en Guadalajara 3711 9.6

3751 6.1

Foro Internacional “Hablemos de Presupuesto Participativos-Jalisco 2017” y “Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2017”

3711 7.4

3751 14.5

Total

325.8

Asimismo, se constataron erogaciones con cargo a las partidas 3821 “Espectáculos

Culturales” y 3831 “Congresos y Convenciones”, por 12,967.4 miles de pesos, que, de

conformidad con las CLC, oficios y facturas, se ejercieron como se muestra a continuación:

(Miles de pesos)

Partida Evento Importe

3821 Servicio integral para la presentación del artista, cantante y actor en el auditorio nacional el día 12 de junio de 2017 de acuerdo con el contrato núm. 048/SEDESO/2017 (entrega de tarjetas de pensión alimentaria). 116.0

3821 Servicio integral para el evento festejando al amor incondicional: ¡Feliz Día Mamá! en la Arena Ciudad de México el día 10 de mayo 2017, contrato núm. 039/SEDESO/2017. 2,500.0

3821 Servicio para la contratación de una orquesta sinfónica para los conciertos de las “Fiestas Decembrinas” contrato núm. 175/SEDESO/2017. 1,500.0

3831 Servicio integral para el festejo tradicional Rosca de Reyes 2017, con la presentación de una obra teatral y todo lo necesario para su presentación en la plancha del Zócalo capitalino. 197.2

3831 Servicio integral para el evento denominado “Firma de Carta de Intención”. 406.0

3831 Servicio integral para la entrega del premio de antigüedad, estímulos y recompensas para el ejercicio de 2017.

1,800.0

Servicio integral para la entrega de tarjetas de la pensión alimentaria de personas mayores de 68 años,

Servicio integral para el evento denominado “16 Días de Activismo contra la Violencia de Género”.

3831 Uso y aprovechamiento del teatro de la Ciudad Esperanza Iris. 62.3

3831 Entrega de tarjetas de la pensión alimentaria para personas mayores (no hay venta de boletos). 823.5

3831 Servicio integral para la primera reunión ordinaria del fondo internacional para las personas trans fit, a celebrarse en la Ciudad de México. 231.4

Continúa…

Page 39: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

37

… Continuación

Partida Evento Importe

3831 Servicio integral para el segundo encuentro nacional deportivo de la diversidad sexual en la CDMX.

475.6 Bracaletes “tyvek” de siente colores diferentes, elaborados en papel plastificado de alta durabilidad resistente al agua, impresos en serigrafía conforme diseño.

3831 Servicio integral para el evento denominado “Entrega de Tarjetas de Pensión Alimentaria para Personas Mayores de 68 Residentes en la CDMX”. 3,500.0

3831 Servicio integral para el evento denominado “Censo de las Personas Integrantes de las Poblaciones Callejeras”. 194.5

3831 Servicio integral para el evento de diversidad sexual en la conmemoración de XXXIX marcha de orgullo LGBTTTI que se llevó a cabo en la Ciudad de México. 475.6

3831 Servicio integral para la feria de servicios y concierto con motivo del día nacional de las personas mayores. 475.6

3831 Servicio integral para la entrega del premio de antigüedad, estímulos y recompensas para el ejercicio de 2017.

209.7

Servicio integral para la entrega de tarjetas de la pensión alimentaria de personas mayores de 68 años.

Servicio integral para el evento denominado 16 de activismo contra la violencia de género.

Total 12,967.4

Específicamente en lo que se refiere a capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones,

Subsidios y Otras Ayudas”, se constató que los apoyos otorgados a la población, por

56,348.9 miles de pesos, sólo representaron el 13.1% del total ejercido en la actividad

institucional, monto se distribuyó de la siguiente manera:

Apoyo Número Monto ejercido

Apoyos de asistencia social 15 49.2

Apoyos en especie 25 85.4

Apoyo de material quirúrgico 1 100.0

Apoyo de transporte 1 49.1

Convenio de colaboración con la CANAINPA 4 624.4

Contribución a la CISDPDH 1 240.6

Sistema aeropónico de cultivo urbano 1 4,992.8

Apoyo para gastos funerarios 3 35.2

Box lunch 1 144.1

Apoyo de insumos alimentarios 2 28.0

Convenio de colaboración con la Fundación Carlos Slim, A.C. 2 50,000.0

Total 56 56,348.9

Los montos señalados coinciden con lo reportado en su analítico de claves. Se solicitó al

ente la documentación comprobatoria de las erogaciones y se verificó que cada importe

contó con la CLC correspondiente, oficio con la explicación que motiva el apoyo, así como

factura correspondiente con las características deseadas; asimismo, se revisó que los

montos coincidieran con lo reportado en el analítico de cuentas y el Informe de Cuenta

Pública, y se obtuvieron cifras idénticas.

En conclusión, se comprobó que el sujeto fiscalizado contó con los recursos humanos,

materiales y financieros para solventar los pagos de los servicios contratados y los

Page 40: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

38

compromisos adquiridos; asimismo, cumplió con todos los requerimientos, como CLC,

oficios y facturas, en la aplicación de los recursos para realizar las actividades sustantivas

y operar la actividad institucional en revisión.

En la reunión de confronta celebrada el 5 de marzo de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional en el presente resultado, por lo que éste no se modifica.

7. Resultado

Esquema de Operación de la Actividad Institucional 502

Con la finalidad de conocer los procedimientos que se llevaron en la actividad institucional

502 “Acciones de apoyo para el desarrollo social”, se realizó el estudio general de la

normatividad aplicable.

El artículo 3, fracción I, de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal establece:

“Acción para el Desarrollo Social: Acciones de gobierno coordinadas entre una o varias

instituciones públicas de uno o diferentes niveles de gobierno, destinadas a atender y/o

resolver demandas o problemáticas identificadas de cobertura geográfica focalizada

y/o carácter especial, temporal o emergente, que no se encuentran sujetas a Reglas de

Operación de programa social alguno, y que requiere para su instrumentación

presupuestaria y ejecución de la autorización expresa del Secretario de Desarrollo Social.”

El artículo 44, de la Ley de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente de la Ciudad

de México establece:

“Artículo 44.- Los titulares de las Unidades Responsables del Gasto y los servidores públicos

encargados de su administración adscritos a la misma Unidad Responsable del Gasto, serán

los responsables del manejo y aplicación de los recursos, del cumplimiento de los calendarios

presupuestales autorizados, metas y de las funciones contenidas en el presupuesto

autorizado; de que se cumplan las disposiciones legales vigentes para el ejercicio del gasto;

de que los compromisos sean efectivamente devengados, comprobados y justificados; de la

guarda y custodia de los documentos que los soportan; de llevar un estricto control de los

Page 41: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

39

medios de identificación electrónica y de llevar el registro de sus operaciones conforme a las

disposiciones aplicables en la materia, con sujeción a los capítulos, conceptos y partidas del

clasificador por objeto del gasto que expida la Secretaría.”

Derivado de lo anterior y toda vez que para la realización de las acciones de apoyo social no

se requiere de reglas de operación, se analizó que la entrega de los 56 apoyos se hubiese

realizado de conformidad con los criterios establecidos en la normatividad referida.

De los convenios de colaboración con la Cámara de la Industria Panificadora y Similares

de México derivó la entrega a los ciudadanos de una mega rosca de reyes, un pastel para

las bodas colectivas y pan de muerto con la impartición del taller “Niño Panadero”. Los

convenios tuvieron como objeto fortalecer las costumbres y tradiciones mexicanas, así

como establecer los lazos de convivencia entre la población y de esta manera ayudar a

mitigar la desigualdad y eliminar los mecanismos de exclusión social de los grupos

vulnerables; sin embargo, en el análisis de la información, no se advierte que dicha acción

haya sido destinada a atender o resolver demandas o problemáticas identificadas de

cobertura geográfica focalizada o de carácter especial, temporal o emergente, y para

realizar la entrega no se requirieron reglas de operación.

El apoyo de Sistema Aeropónico de Cultivo Urbano se creó con la finalidad de poner fin al

hambre, lograr una seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y tuvo como objetivo

apoyar la economía familiar mediante el cultivo de hortalizas en casa para consumir

alimentos de calidad, con alto nivel nutritivo, económicos y benéficos para los habitantes

de la Ciudad de México. En el estudio general y análisis de la información proporcionada,

se constató que para la realización de esta acción se contó con los Lineamientos y

Mecanismos de Operación de la Acción Institucional de Beneficio Social “Semilla Urbana”,

en el que se estableció como meta entregar por única ocasión 360 sistemas NTF de

cultivo hidropónico a la población beneficiaria de los programas sociales, teniendo como

requisitos ser habitante de la Ciudad de México, proporcionar los datos y documentos

solicitados, resguardar y utilizar adecuadamente el kit de cultivo, la entrega de los productos

se priorizará a la población de mayor grado de vulnerabilidad, como seguimiento y control

se estableció que el personal designado realizaría visitas de supervisión al sexto mes

de la entrega de las torres. Con la finalidad de verificar el cumplimiento de lo anterior, se

Page 42: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

40

revisaron los 70 comprobantes de resguardo de las torres y se constató que fueron

entregadas por las Unidades de Atención y Prevención la Violencia Familiar de las distintas

demarcaciones territoriales, sin que en dichos resguardos o documentación proporcionada

se advierta de qué manera se determinó el grado de vulnerabilidad de los beneficiarios,

no se encontró evidencia del seguimiento para verificar el adecuado resguardo y utilización de

las torres, ni documento para la comprobación del seguimiento de las visitas por el personal

comisionado en los seis meses posteriores a la entrega; por otro lado se constató que los

beneficiarios son habitantes de la Ciudad de México, ya que la entrega se realizó de

acuerdo con las demarcaciones territoriales, de igual modo, se identificó que dicha acción fue

creada para atender las problemáticas de hambre de los habitantes de la Ciudad de México.

El convenio de colaboración con la Fundación Carlos Slim, A.C., tuvo como objeto establecer

las bases de colaboración entre las partes para la construcción de viviendas en favor de la

población de la Ciudad de México, específicamente en las demarcaciones territoriales

Xochimilco y Tláhuac que resultaron con pérdida total de sus de sus viviendas o dictaminadas

como inhabitables a consecuencia del fenómeno sísmico ocurrido el 19 de septiembre de 2017.

Se verificó que el 21 de septiembre de 2017 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad

de México la declaratoria de desastre derivada del sismo. Para el cumplimiento del objeto del

convenio se requirió de la coordinación de diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad

de México, como la Secretaría de Desarrollo Social (ahora SIBISO), por medio de la

Dirección General de Administración y la Subsecretaría de Participación Ciudadana, las

cuales se encargaron de otorgar el 50.0% del recurso para la construcción de las casas y

efectuar el seguimiento de las acciones realizadas por las diferentes áreas que participaron;

la SEDUVI fue la encargada de designar al DRO, quien fue el encargado de validar,

mediante visto bueno, los informes elaborados por el supervisor de obra de la fundación;

la AGU fue la responsable de entregar los espacios en donde se llevaron a cabo las

construcciones en condiciones óptimas y libres de cualquier obstáculo; por último, la CEJUR

fue la encargada de verificar la acreditación de derechos de los predios en donde se

construyeron las viviendas. Para comprobar que se hubieran realizado dichas acciones, el

30 de noviembre de 2018, se realizó una inspección en el pueblo de San Gregorio

Atlapulco, ubicado en la demarcación territorial Xochimilco, y se verificó la construcción de

las viviendas, las cuales fueron construidas de acuerdo con los prototipos de viviendas

establecidos, en los caso en los que las condiciones del predio eran inapropiadas para el

Page 43: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

41

diseño del prototipo, se realizaron adecuaciones, para obtener un mejor beneficio; asimismo,

los predios en los que estaba pendiente la construcción ya se encontraban libres de

material u obstáculos; durante el recorrido, los promotores adscritos a la Subsecretaría

de Participación Ciudadana proporcionaron fotografías de los lugares visitados, antes de

la reconstrucción, a fin de poder mostrar las mejoras y avances realizados.

Del estudio general y análisis de los convenios de colaboración con la Cámara de la

Industria Panificadora y Similares de México, se concluye que no se considera una acción

de desarrollo social, toda vez que en su objeto no se advierte que dicha acción haya sido

destinada a atender o resolver demandas o problemáticas identificadas de cobertura

geográfica focalizada o de carácter especial, temporal o emergente. Respecto al apoyo de

Sistema Aeróponico de Cultivo Urbano, se concluye que no se contó con documentación

que acreditara el requisito de resguardar y utilizar adecuadamente el kit de cultivo, lo

anterior para garantizar el cumplimiento del objetivo de dicha acción; además, no se contó

con evidencia del grado de vulnerabilidad de los beneficiaros, y dicha acción fue creada

para combatir la problemática de hambre de los habitantes de la Ciudad de México. En

cuanto al convenio de concertación celebrado con la Fundación Carlos Slim, A.C., se

verificó que cumplió los requisitos para ser una acción de desarrollo social, toda vez que

su creación derivó de la declaratoria de desastre del 21 de septiembre de 2017, y se

destinó a atender las problemáticas de vivienda en las demarcaciones territoriales

Xochimilco y Tláhuac, es menester precisar que dichas acciones no estaban sujetas

a reglas de operación; asimismo, se constató la colaboración de diversas áreas de la

administración pública, con tramos de control y funciones definidos entre cada uno de

ellos, sin que se detectaran duplicidades.

En la reunión de confronta celebrada el 5 de marzo de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional en el presente resultado, por lo que éste no se modifica.

Recomendación ASCM-161-17-11-SEDESO

Es conveniente que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de

Inclusión y Bienestar Social) cuente con un procedimiento para la entrega de los apoyos

que deriven de acciones para el desarrollo social.

Page 44: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

42

Recomendación ASCM-161-17-12-SEDESO

Es necesario que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Inclusión

y Bienestar Social) elabore mecanismos de supervisión que aseguren que la entrega y el

seguimiento de los apoyos se realice conforme a la normatividad aplicable.

Economía

8. Resultado

Medidas de Racionalidad y Austeridad

Para verificar que durante el ejercicio fiscal en revisión el sujeto fiscalizado haya cumplido

los artículos 26, fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI; y 27, fracciones I, II, II, IV

y V, del Decreto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2017, así como los

numerales 1, 2 y 3 de los Lineamientos que dictan las Acciones que la Administración

Pública de la Ciudad de México, debió atender para mitigar el Impacto en el Presupuesto

del Ejercicio 2017, derivado del Incremento al Precio de los Combustibles, que fue

publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 16 de enero de 2017, se

revisaron el Programa Anual de Austeridad, Racionalidad y Disciplina Presupuestal 2017,

los oficios mediante los que se instruyó a las áreas involucradas en la operación del

sistema de corredores a atender lo suscrito, y la evidencia de los resultados alcanzados

con la implantación de las medidas de racionalidad y austeridad.

En la revisión del analítico de claves y la Cuenta Pública de 2017, se advirtió que para el

sujeto fiscalizado se aprobó un presupuesto de 10,424,013.3 miles de pesos, de los

cuales se destinaron para la actividad institucional 502 “Acciones de apoyo para el

desarrollo social” 336,163.8 miles de pesos, lo que representa el 3.2% del presupuesto

total otorgado a la dependencia.

El presupuesto para esta actividad institucional fue modificado mediante 106 afectaciones

presupuestales, 44 compensadas, 28 reducciones líquidas y 34 ampliaciones líquidas, para

ejercer un presupuesto de 430,415.6 miles de pesos, como se muestra en el cuadro siguiente:

Page 45: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

43

(Miles de pesos)

Capítulos Original Modificado Ejercido

1000 “Servicios Personales” 283,044.8 285,621.2 285,621.2

2000 “Materiales y Suministros” 3,974.3 4,372.9 4,372.9

3000 “Servicios Generales” 48,144.7 83,983.8 83,983.8

4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas” 1,000.0 56,348.9 56,348.9

5000 “Bienes, Muebles, Inmuebles e Intangibles” - 88.7 88.7

Total 336,163.8 430,415.6 430,415.6

Este presupuesto fue ejercido mediante 82 partidas presupuestales, 18 correspondieron al

capítulo de gasto 1000 “Servicios Generales”, 32 al capítulo 2000 “Materiales y Suministros”, 28 al

capítulo 3000 “Servicios Generales”, 3 al capítulo 4000 “Transferencias, Asignaciones, Subsidios

y Otras Ayudas”, y 1 al capítulo 5000 “Bienes, Muebles, Inmuebles e Intangibles”. En su análisis,

fue posible determinar que 17 partidas fueron objeto de las medidas de racionalidad, austeridad y

disciplina presupuestaria señaladas en el artículo 26 del Decreto de Presupuesto de Egresos

2017, las cuales tuvieron un presupuesto original de 56,229.9 miles de pesos, del que erogaron

47.6% más, con un total de 83,008.4 miles de pesos, como se muestra en la siguiente tabla:

(Miles de pesos y por cientos)

Partida Original Ejercido Diferencia

neta

Diferencia porcentual

(%)

1211 “Honorarios Asimilables a Salarios” 18,565.7 16,172.9 (2,392.8) (12.9)

2611 “Combustibles, Lubricantes y Aditivos” 10.0 423.8 413.8 4,137.5

3131 “Agua Potable” 5,565.1 5,231.9 (333.2) (6.0)

3141 “Telefonía Tradicional” 2,000.0 965.7 (1,034.3) (51.7)

3171 “Servicios de Acceso de Internet, Redes y Procesamiento de Información” - 1,923.6 1,923.6 n.a.

3221 “Arrendamiento de Edificios” 5,689.2 6,077.4 388.2 6.8

3252 “Arrendamiento de Equipo de Transporte Destinado a Servicios Públicos y la Operación de Programas Públicos” 500.0 1,258.2 758.2 151.6

3291 “Otros Arrendamientos” 14,000.0 26,205.3 12,205.3 87.2

3361 “Servicios de Apoyo Administrativo y Fotocopiado” 300.0 324.6 24.6 8.2

3362 “Servicios de Impresión” - 11,131.8 11,131.8 n.a.

3711 “Pasajes Aéreos Nacionales” 100.0 39.4 (60.6) (60.6)

3712 “Pasajes Aéreos Internacionales” 200.0 164.1 (35.9) (18.0)

3724 “Pasajes Terrestres Internacionales” - 7.6 7.6 n.a.

3751 “Viáticos en el País” 100.0 37.5 (62.5) (62.5)

3761 “Viáticos en el Extranjero” 200.0 77.2 (122.8) (61.4)

3821 “Espectáculos Culturales” - 4,116.0 4,116.0 n.a.

3831 “Congresos y Convenciones” 9,000.0 8,851.4 (148.6) (1.7)

Totales programa austeridad 56,230.0 83,008.4 26,778.5 47.6

n.a. No aplicable.

Page 46: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

44

Las partidas que registraron un mayor incremento fueron la 3291 “Otros Arrendamientos”,

que se refiere a asignaciones destinadas a cubrir el alquiler de toda clase de elementos

no contemplados en otras partidas, requeridos para el cumplimiento de las funciones oficiales,

recursos que fueron necesarios para los eventos de la dependencia, con la finalidad de

tener mayor cercanía con la población, para dar a conocer los programas sociales o efectuar su

seguimiento; y la 3362 “Servicios de Impresión”, que se refiere a asignaciones destinadas

a cubrir el costo de la contratación de servicios de impresión de documentos oficiales

necesarios, en este caso la Secretaría requirió los servicios de impresión para las Cartillas

de diversos tipos, que fueron entregadas a la población, sin especificar en que consistieron.

Dichas partidas se incrementaron en 12,205.3 miles de pesos y 11,131.8 miles de pesos,

respectivamente, situación que denota fallas en la programación del gasto, pues para

el caso específico de los servicios de impresión no se realizó programación alguna de

origen, y en el caso de los arrendamientos el presupuesto ejercido fue 87.2% superior

respecto del original.

Además de lo anterior, se detectó una erogación no programada en la partida 3821

“Espectáculos Culturales”; incrementos en las partidas 3711 “Pasajes Aéreos Nacionales”,

3712 “Pasajes Aéreos Internacionales”, 3724 “Pasajes Terrestres Internacionales”, 3751

“Viáticos en el País”, y un gasto considerable en la partida 3831 “Congresos y Convenciones”.

Se realizó como prueba de cumplimiento una revisión de la documentación comprobatoria

de estas seis partidas, y se obtuvieron los siguientes resultados:

La partida 3821, de conformidad con el Clasificador por Objeto del Gasto, corresponde a

asignaciones destinadas a la celebración de toda clase de eventos culturales, conciertos o

festivales escolares, siempre y cuando, por tratarse de servicios integrales, no puedan

desagregarse en otras partidas. Al respecto, se identificaron tres contratos, el

núm. 048/SEDESO/2017 del 9 de junio de 2017, corresponde a un servicio integral para

un espectáculo de aproximadamente 60 minutos con la presentación de un cantante en el

Auditorio Nacional el 12 de junio de 2017, para la entrega de tarjetas del Programa de la

Pensión Alimentaria para Adultos Mayores de 68 años residentes en la Ciudad de México, del

cual se presentó la CLC y la factura correspondiente. El contrato núm. 039/SEDESO/2017

del 9 de mayo de 2017, se celebró con objeto de contar con el servicio integral para el

Page 47: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

45

evento del Gobierno de la Ciudad de México, por medio de la SEDESO, “Festejando al

Amor Incondicional: ¡Feliz Día Mamá!” en la Arena Ciudad de México, el 10 de mayo 2017, en

el cual la empresa contratada desarrolló el evento en su totalidad, que incluyó la renta del

espacio, el talento artístico y los requerimientos técnicos para realizarlo; al respecto adjuntó la

CLC y la factura correspondiente. Finalmente, con el contrato núm. 175/SEDESO/2017

del 30 de noviembre de 2017, se adquirieron los servicios de una orquesta sinfónica para

los conciertos de las “Fiestas Decembrinas”, que contempla 10 conciertos en diversas

zonas de la Ciudad de México con duración de una hora entre el 11 y el 24 de diciembre

de 2017. La Secretaría presentó la CLC y la documentación soporte correspondiente.

Respecto a las partidas 3711 “Pasajes Aéreos Nacionales” y 3751 “Viáticos en el País”,

la dependencia proporcionó el listado del personal comisionado a los eventos que a

continuación se mencionan:

1. Reunión de Trabajo en Guadalajara para conocer el proceso “Leche Humana en Polvo”.

2. Segunda Sesión Ordinaria 2017 de la Comisión Nacional de Desarrollo Social, en Oaxaca.

3. Foro Público “Reducción y Gestión del Flujo de Desechos Alimentarios Y Orgánicos

en América del Norte en Tuxtla Gutiérrez Chiapas”.

4. Primer Congreso Nacional de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia, en Guadalajara.

5. Foro Internacional “Hablemos de Presupuesto Participativos-Jalisco 2017” y “Feria

Internacional del Libro de Guadalajara 2017”.

En cuanto a las partidas 3712 “Pasajes Aéreos Internacionales”, 3724 “Pasajes Terrestres

Internacionales” y 3761 “Viáticos en el Extranjero”, sus recursos fueron erogados para

atender los siguientes eventos:

1. Comisión para conocer el modelo de Ciudad Mujer en la República de El Salvador.

2. Tercer Encuentro Anual y Cumbre de Alcaldes “Milan Urban Food Policy Pact”,

en Valencia, España.

Page 48: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

46

Estos eventos requirieron la salida de la Ciudad de México de 10 servidores públicos

distintos, al respecto el sujeto fiscalizado proporcionó los oficios donde se les comisionó

para participar en los distintos foros y reuniones de trabajo, así como la documentación

comprobatoria, como boletos de avión; facturas de hotel, transportación y alimentación; y,

en algunos casos, una bitácora de las actividades desarrolladas durante la estancia

y documentación comprobatoria, con lo que fue posible constatar que la totalidad de la

documentación comprobatoria y justificativa del gasto correspondió con lo pagado.

Con cargo a la partida 3831 “Congresos y Convenciones” se contrataron 18 servicios para

el desarrollo de diversos eventos de la Secretaría, como entrega de tarjetas, premios,

estímulos, entre otros. Al respecto se proporcionó evidencia comprobatoria del gasto,

como CLC, facturas, así como contratos, en los casos en que se requirió.

De las 17 partidas sujetas a medidas de racionalidad y austeridad, 12 mostraron

incrementos durante 2017, por lo anterior, se solicitó a la Secretaría mostrar la evidencia

de las políticas, lineamientos o documentos con los que se promovió la racionalidad

y austeridad en el uso de servicios y consumo de bienes durante 2017. En respuesta, se

entregó el oficio núm. OM/0034/2017 del 18 de enero de 2017, documento mediante el

que la Oficialía Mayor instruyó al organismo para atender los lineamientos publicados en

la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 18 de enero de 2017, como parte de las

medidas adoptadas para mitigar el impacto, en el presupuesto del ejercicio de 2017, del

incremento en el precio de los combustibles, en el que se observa un listado de ocho

acciones para esta tarea.

Asimismo, se proporcionó el oficio núm. SDS/DGA/SSG/1042/2017 del 3 de octubre de 2017,

en el que se presentan los avances en cuanto a la aplicación de los lineamientos

mencionados, y se informó que una de las acciones por priorizar fue la reducción en el

consumo de energía eléctrica mediante la instalación de lámparas ahorradoras, la utilización del

modo “ahorro de energía” en equipos de cómputo, además de la instalación de paneles

solares. Sin embargo, no se proporcionó documentación comprobatoria de la comunicación de

estas medidas de austeridad al personal adscrito a la Secretaría.

Otra prueba de cumplimiento fue el análisis del Analítico de Claves de los ejercicios

fiscales 2015, 2016 y 2017, con el fin de identificar el comportamiento de las partidas

Page 49: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

47

sujetas a las medidas de racionalidad en dicho período, y si se obtuvieron economías

presupuestarias, como se muestra en seguida:

(Miles de pesos)

Partida 2015 2016 2017

1211 “Honorarios Asimilables a Salarios” 14,900.6 17,417.1 16,172.9

2611 “Combustibles, Lubricantes y Aditivos” - 1,063.5 423.8

3131 “Agua Potable” 476.3 4,975.0 5,231.9

3141 “Telefonía Tradicional” 2,955.4 2,592.9 965.7

3171 “Servicios de Acceso de Internet, Redes y Procesamiento de Información” - 897.7 1,923.6

3221 “Arrendamiento de Edificios” 4,340.2 5,843.1 6,077.4

3252 “Arrendamiento de Equipo de Transporte Destinado a Servicios Públicos y la Operación de Programas Públicos” 38.1 347.4 1,258.2

3291 “Otros Arrendamientos” 6,487.7 24,207.7 26,205.3

3361 “Servicios de Apoyo Administrativo y Fotocopiado” 6.5 264.9 324.6

3362 “Servicios de Impresión” 1,972.7 - 11,131.8

3711 “Pasajes Aéreos Nacionales” - 24.5 39.4

3712 “Pasajes Aéreos Internacionales” - 80.0 164.1

3724 “Pasajes Terrestres Internacionales” - - 7.6

3751 “Viáticos en el País” - 11.6 37.5

3761 “Viáticos en el Extranjero” - 136.6 77.2

3821 “Espectáculos Culturales” 87.0 200.0 4,116.0

3831 “Congresos y Convenciones” 5,931.7 9,241.1 8,851.4

Total del programa austeridad 37,196.3 67,303.1 83,008.4

En el análisis del presupuesto ejercido con cargo a las partidas sujetas a medidas de

racionalidad, se determinaron reducciones de 2016 a 2017 en las partidas 1211 “Honorarios

Asimilables a Salarios”, 2611 “Combustibles, Lubricantes y Aditivos”, 3141 “Telefonía Tradicional”,

3761 “Viáticos en el Extranjero” y 3831 “Congresos y Convenciones”; no obstante, en

algunos casos esas reducciones aún se encuentran por encima de lo ejercido durante 2015.

Las partidas que mostraron incrementos fueron la 3131 “Agua Potable”, la 3171 “Servicios

de Acceso de Internet, Redes y Procesamiento de Información”, la 3221 “Arrendamiento de

Edificios”, la 3252 “Arrendamiento de Equipo de Transporte Destinado a Servicios Públicos y

la Operación de Programas Públicos”, la 3291 “Otros Arrendamientos”, la 3361 “Servicios de

Apoyo Administrativo y Fotocopiado”, la 3711 “Pasajes Aéreos Nacionales”, la 3712 “Pasajes

Aéreos Internacionales”, la 3724 “Pasajes Terrestres Internacionales”, la 3751 “Viáticos en

el País”, y resalta por sus incrementos la 3362 “Servicios de Impresión” y la 3821

“Espectáculos Culturales”.

Page 50: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

48

Sobre el particular, el incremento se ha dado de manera exponencial hacia el ejercicio

de 2017, sin contar, en el caso de la partida 3362, con ninguna erogación en el

ejercicio de 2016, como se puede observar en las siguientes gráficas:

Con cargo la partida 3821 “Espectáculos Culturales”, se realizaron tres servicios integrales de

espectáculos para la entrega y seguimiento de apoyos en diversos sitios de la Ciudad

de México. En cuanto a la partida 3362 “Servicios de Impresión”, la dependencia requirió

los servicios de impresión de cartillas de diversos tipos que fueron entregadas a la

población, sin especificar en qué consistieron.

De manera anualizada, el gasto en las partidas sujetas a medidas de racionalidad y

austeridad registró incrementos, toda vez que se erogaron 37,196.3 miles de pesos en

2015, 67,303.1 miles de pesos en 2016, y 83,008.4 miles de pesos en 2017.

En conclusión, el sujeto fiscalizado no contó con evidencia de economías presupuestarias

en las partidas sujetas a medidas de racionalidad y austeridad durante 2017 respecto de

los ejercicios 2016 y 2015, contrariamente a los que establecen el artículo 26 del Decreto

de Presupuesto de Egresos de 2017, y los Lineamientos que dictan las Acciones que la

Administración Pública de la Ciudad de México debe realizar para mitigar el Impacto en el

Presupuesto del Ejercicio 2017, tras el Incremento en el Precio de los Combustibles; lo

que, además, denota fallas en la programación presupuestaria, ya que se ejerció un

47.6% más de lo presupuestado.

Page 51: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

49

En la reunión de confronta celebrada el 5 de marzo de 2019, el sujeto fiscalizado no

proporcionó información adicional en el presente resultado, por lo que éste no se modifica.

Recomendación ASCM-161-17-13-SEDESO

Es necesario que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Inclusión

y Bienestar Social) cuente con los métodos y herramientas empleados en la determinación de

los valores expresados en los requerimientos presupuestales necesarios para cubrir la

Demanda Identificada, de conformidad con la normatividad aplicable.

Recomendación ASCM-161-17-14-SEDESO

Es necesario que la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente Secretaría de Inclusión

y Bienestar Social) Social implante mecanismos de supervisión que garanticen que las

medidas de racionalidad y austeridad generen economías con base en los criterios

establecidos, en cumplimiento a la normatividad aplicable.

RESUMEN DE OBSERVACIONES Y ACCIONES

Se determinaron 8 resultados, que generaron 14 observaciones, las cuales corresponden

a 14 recomendaciones.

JUSTIFICACIÓN Y ACLARACIONES

El sujeto fiscalizado no proporcionó documentación ni información para aclarar o justificar

los resultados y observaciones incorporados por la Auditoría Superior de la Ciudad de

México en el Informe de Resultados de Auditoría para Confronta, los cuales que se

plasman en el presente Informe Individual, que forma parte del Informe General Ejecutivo

del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública de la Ciudad de México,

por lo que los resultados núms. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 se consideran no desvirtuados.

PERSONAS SERVIDORAS PÚBLICAS A CARGO DE REALIZAR LA AUDITORÍA

En cumplimiento del artículo 36, párrafo decimotercero, de la Ley de Fiscalización Superior

de la Ciudad de México, se enlistan los nombres y cargos de las personas servidoras

Page 52: CLXXXI. I A R C P C M E · 2019-04-30 · a las 22 participantes del curso impartido por la empresa Helvex, S.A. de C.V. Respecto a la eficiencia, se midió y calificó la forma en

50

públicas de la Auditoría Superior de la Ciudad de México involucradas en la realización

de la auditoría:

Persona servidora pública Cargo

Fase de planeación

Lic. Pedro Alfonso del Rosal Martínez Director General

C.P. Lupina González Ramírez Jefa de Unidad Departamental

Lic. Karina Elizabeth Meneses Flores Auditora Fiscalizadora “B”

C. Luis Ignacio Guzmán Aguilar Auditor Fiscalizador “A”

Fase de ejecución

Lic. Pedro Alfonso del Rosal Martínez Director General

Lic. Víctor Manuel Martínez Paz Director General

Mtro. José Luis Cruz Flores Director de Área

C.P. Lupina González Ramírez Jefa de Unidad Departamental

Lic. Karina Elizabeth Meneses Flores Auditora Fiscalizadora “B”

C. Luis Ignacio Guzmán Aguilar Auditor Fiscalizador “A”

Fase de elaboración de informes

Lic. Víctor Manuel Martínez Paz Director General

Mtro. José Luis Cruz Flores Director de Área

C.P. Lupina González Ramírez Jefa de Unidad Departamental

Lic. Karina Elizabeth Meneses Flores Auditora Fiscalizadora “B”

C. Luis Ignacio Guzmán Aguilar Auditor Fiscalizador “A”