Claves para una educación inclusiva exitosa

7

Click here to load reader

Transcript of Claves para una educación inclusiva exitosa

Page 1: Claves para una educación inclusiva exitosa

LAURA ESCAÑUELA MARTÍNEZ

3º MAGISTERIO INFANTIL

BASES PEDAGÓGICAS

Page 2: Claves para una educación inclusiva exitosa

CLAVES PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA EXITOSA

Una mirada desde la experiencia práctica

El artículo de la revista educación inclusiva ha sabido plasmar todo lo

que se ha llevado a cabo para empezar a hablar de educación inclusiva.

Dicho artículo fue expuesto en el 1er número de la revista, por lo que es

algo más extenso que los posteriores. Esta revista tan solo lleva

funcionando tres años, por eso no existen muchos números aunque

puede ser útil dentro del aula, y además se puede conseguir

gratuitamente a través de internet.

Me ha interesado mucho ya que plasma las diferentes partes y recursos

que son necesarios para llegar a la educación inclusión, así como

presentar a las partes opositoras (la gran mayoría) y las

“revolucionarias” (que buscan un cambio en la educación para los

alumnos con necesidades especiales). Además al finalizar cada apartado

ponía una reflexión de grades pensadores.

A continuación expondré las ideas claves del texto, así como la reflexión

de cada una de estas ideas.

Todas las demostraciones del aprendizaje tienen valor: no hay

que menospreciar cualquier señal de aprendizaje, ya que el

aprendizaje conlleva un desarrollo de esquemas, al igual que un

proceso. El aprendizaje tiene valor en sí mismo.

La educación para los alumnos que experimentan

discapacidades están sufriendo un cambio revolucionario: por

fin estamos avanzando en el tema de los alumnos con

discapacidad, este avance es muy lento pero al menos hemos

pasado de las atrocidades que se hacían en la antigua Grecia

hasta la inclusión, que todavía no hemos conseguido pero que

está en proceso. Hemos pasado por diferentes tratos que se han

dado a los discapacitados; aislamiento ( se eliminaba a las

personas con discapacidad, o se aislaban, era la época llamada

“la muerte a los discapacitados"); segregación (en los años 70 se

empezó a hablar de que los niños discapacitados pueden ser

educables, aunque no podían estar en centro ordinarios sino en

centro específicos y aulas específicas, el pensamiento era que los

alumnos discapacitados retrasan a los demás alumnos”);

integración ( es el momento cumbre, se redacta en Londres el

informa Warnoll y se empiezan a hablar de necesidades

educativas especiales- individualización, socialización,

normalización, están en el mismo centro pero en distinta aula);

Page 3: Claves para una educación inclusiva exitosa

inclusión(hacia lo que vamos, una inclusión social, los alumnos

permanecen en el mismo centro y en el mismo centro).

La inclusión y la participación son esenciales para la dignidad

humana: todas las personas del mundo debe estar en contacto

con al menos una institución que les permita ser activos de algo,

por eso es tan importante que las personas con discapacidad

estén incluidas en la sociedad, esto conlleva que sean tratados

en igualdad de condiciones; lo cual no significan que se haga

algo especial con este tipo de personas, sino que se está

haciendo lo que se debe hacer (Justicia), ya que son parte de la

sociedad. De esta manera, las personas con discapacidad se

sienten más motivados y participes de la sociedad que les rodea,

pudiendo así estar más conectados y la eliminación de sentirse

aislados de ella.

Todos los estudiantes pueden tener éxito: no significa que todos

los alumnos lleguen a las mismas metas, sino que cada uno

consiga unas metas propias conforme a su posibilidad de

capacidades. Por ejemplo: no podemos pedirle a una persona

sorda que cante una canción con la entonación y ritmo

perfectos, pero sí que puede representar los ritmos a través de

las vibraciones.

Los profesores deben enfocar la educación y la discapacidad de

manera diferente. No todo lo que se enseña en un aula esta

dentro de los libros, por eso es bueno para todos que alumnos

de diferentes cualidades y capacidades interaccionen

conjuntamente. Los alumnos de este modo se complementan

entre sí, adoptado no solo conocimientos académicos sino algo

que les servirá para toda la vida: colaboración, igualdad,

compañerismo… Al mismo tiempo los alumnos que tienen

alguna discapacidad pueden integrarse mejor dentro del aula, y

en nivel educativo aprender más y mejor, ya que cuando los

iguales interaccionan entre sí los conocimientos adquiridos se

obtienen más fácilmente y perduran durante mayor tiempo en

nuestra memoria.

Las prácticas educativas que dan resultado se basan en la

experiencia: para que algo funcione, primero debemos mirar las

experiencias exitosas de otras personas para así poder darnos

cuenta donde ha tenido mayor impacto y los aspectos que se

podrían mejorar, así tendremos de donde sacar información y

como actuar.

Page 4: Claves para una educación inclusiva exitosa

Los alumnos con discapacidad deben ser educados en aulas

ordinarias: como bien he dicho anteriormente los alumnos se

complementan de manera conjunta, ya que ninguno de los

alumno que tenemos en clase es igual a su compañero; cada

uno de ellos tiene unas cualidades o unas limitaciones que el

otro no posee, es por esto que no se perjudica a nadie porque los

alumnos que tengan discapacidades estudien junto a sus

iguales. Sería diferente el caso de un alumno, el cual se

encontrara en una situación demasiado delicada, es decir que

tuviese demasiadas necesidades descubiertas (como los

tetrapléjicos), ya que en vez de ayudar podríamos estar

perjudicándolo.

Los padres ven el cambio que se está produciendo: los

progenitores de niños con discapacidad pueden realizar

comparativas entre la segregación y la inclusión de sus hijos, ya

que son ellos quienes pueden observar los avances que se están

produciendo en sus hijos, y lo mejor es que los cambios no solo

se hacen a nivel académico sino a nivel social lo que provoca que

las personas con discapacidades sientan una mayor felicidad al

estar (por fin) incluidos en una sociedad que se les fue

arrebatada por ser diferentes. Además aunque el mayor cambio

se produce dentro del aula, donde los alumnos permanecen

juntos sin importar las cualidades de cada uno, lo mejor es

cuando al acabar las clases los alumnos quedan para jugar o

dar una vuelta por el parque o por cualquier sitio. Es aquí donde

la inclusión se hace realidad, cuando las personas vemos a los

discapacitados como personas capaces de realizar muchísimas

cosas, porque lo que nos diferencia en realidad es muy poco…

Los lideres mueven el cambio: es algo que se sabe desde hace

muchísimo tiempo, el dinero es el que mueve el mundo sin el

prácticamente no somos nada, una reflexión que da pena pero

es cierto. La clase dominante se denomina así por su capacidad

de realizar lo que desea y es a través de ella por la que

avanzamos en la sociedad. Cada vez más están apareciendo

lideres en ámbitos en los que antes no; profesores, padres,

estudiantes… que a través de algo tan sencillo como la palabra

están cambiado la forma de ver el mundo de las personas, lo

malo es que algunas personas intentan callar la realidad de

estas palabras para que las creencias hacia determinados temas

continúen como están.

Page 5: Claves para una educación inclusiva exitosa

Respetar a pesar de las diferencias: como bien he dicho unos

párrafos anteriores, debemos respetar a nuestros iguales. En el

mundo no existe un molde con el que se fabrique unas mismas

figuras sino que cada uno de nosotros somos diferentes, e

iguales al mismo tiempo, que el resto. lo que nos hace

“diferentes” es que tenemos un pasado que llevamos a nuestras

espaldas, las experiencias anteriores es lo que nos hace ser lo

que somos y quizás cambiando un solo fragmento de ese pasado

nos hubiese podido cambiar totalmente. Voy a contar un suceso

que le ocurrió a una conocida mía. Estando una noche del

sábado por la noche viendo un partido de fútbol que televisaban

por la sexta, mi conocida empezó a sentir fuertes pinchazo en el

cuello, tales eran los pinchazos que decidieron llevarla a

urgencias. Una vez allí, le realizaron unas cuantas radiografías

en el cuello para descartar cualquier fractura, a alguien se le

ocurrió realizar una radiografía en su pequeña cabecita y allí

encontraron una macha algo más pequeña que una pelota de

pin pon. Enseguida la niña calló rendida, no estaba presente

pero por lo que me dijeron la tenían que operar de urgencia y

con riesgo de muerte. Estuvo al menos tres semanas entre la

vida y la muerte, lo médicos decían que era casi imposible que

viviera, pero al fin pudieron extirparle ese maldito tumor.

Pasadas las semanas de la operación el futuro de esta niña era

incierto, había dejando de hablar, había perdido la movilidad y

no se acordaba de nada de lo sucedido. Hoy día sigue luchando

por mantener la vida que tenía antes: está aprendiendo de nuevo

a hablar y a controlar, al menos, la parte derecha del cuerpo, ya

que los médicos han dado por perdido el lado izquierdo. Con

esta historial real, quiero decir que todo lo que nos ocurre o

hacemos nos hace ser quienes somos, la niña aunque tiene una

discapacidad al tener problemas de movilidad aunque sigue

luchando porque ya sabe que nada es imposible.

El esfuerzo para el logro personal es digno del reconocimiento:

no hay mayor logro que superarse así mismo, siempre nos

empeñamos en hacer comparativas sobre otros soy mejor que…,

soy más guapo que… En la escuela ocurre algo similar nos

fijamos en la “media” de la clase para catalogar a los alumnos en

tres grupos: peores, normales y mejores, este sistema hace que

los alumnos con discapacidades casi siempre se “eliminen” de la

lista o se pongan en el peor escalón, esto no ocurre porque los

alumnos con discapacidades no sepan realizar la actividad, de

Page 6: Claves para una educación inclusiva exitosa

hecho suele ocurrir porque ni siquiera le dan la oportunidad de

realizarla de modo accesible para ellos. Parece ser que es mucho

más cómodo decir que un alumno no sabe hacer algo antes de al

menos intentar enseñárselo. Por eso se debe cambiar este modo

de pensar de manera radical, debemos de eliminar de una vez

por todas la categorización, que hemos sufrido todos desde

pequeños, para hacer una educación mucho más accesible y

personalizada, donde no exista una meta común sino que cada

alumno tenga la suya y solo deba enfrentarse a sí mismo, solo

así se podrá conseguir que todos logremos llegar a la meta. La

educación inclusiva hace posible este pensamiento donde de

una vez por todas se reconozca las diferentes capacidades de

aprendizaje.

Los alumnos discapacitados no necesitan todo “especial”: hay

muchas personas que piensan que los alumnos con

discapacidades necesitan una atención especial que conlleva

consigo un profesor especial, un colegio especial, unos métodos

especiales… ¿acaso necesita también una ropa especial? Los

alumnos discapacitados pueden y deben ser tratados como el

resto de los alumnos, claro está cubriendo sus limitaciones. Esto

quiere decir que no se debe tratar a los alumnos con

discapacidad de un modo diferente ya si en la sociedad se está

tratando dejar de lado las diferencias no podemos crear un

espacio dirigido a ver dichas diferencias.

En cuanto a los maestros no se necesita que adopte ningún

aspecto en particular, sino que le basta con actuar del mismo

modo que lo harían con un niño cuyas capacidades no se vean

afectadas, el cambio se vería afectado en los recursos usados, ya

que deberá ser reforzado para que todos los alumnos puedan

realizar una determinada actividad.

El curriculum es un instrumento: el curriculum es una

herramienta que se adapta a los alumnos de manera

individualizada, es decir que es flexible a los cambios que pueda

sufrir. No significa con esto, que cada uno deshaga y coloque

aspectos sin control sino que más bien se eliminen o se adapten

contenidos del curriculum según las necesidades y limitaciones

de los alumnos, hasta el punto de que todos y cada uno de los

alumnos tenga acceso a él. De este modo los alumnos estarán

partiendo de un curriculum justo, que al mismo tiempo que está

siendo personalizado está eliminando la competitividad del aula,

Page 7: Claves para una educación inclusiva exitosa

para que el aula sea un espacio dirigido a la colaboración de

cada uno de sus miembros.

La colaboración entre todos los que intervienen en la educación

inclusiva es esencial para llevarla a cabo: una sola persona

puede comenzar el movimiento pero para que “los estudiantes

con discapacidad sean vistos y oídos” deben de colaborar las

familias, los profesionales, los demás estudiantes… Es una tarea

complicada ya que a menudo no sabemos colaborar con las

personas más cercanas por lo que se debe adquirir un cambio de

mentalidad y acción ante la colaboración, que no significa

realizar una cosa hecha y entregarla a otros sino más bien

realizarlo todos juntos. Solo así es posible la inclusión.

El primer paso empieza por un lugar llamado aula: el maestro es

el que debe comenzar la inclusión en su aula, hay que empezar

por eliminar todo los escalones que segregan a unos alumnos de

otros, hay que empezar por adaptar el curriculum, los

contenidos, los recursos… solo así será capaz de avanzar la

inclusión. Claro está que seguido de esto las demás personas

tendrán que colaborar para que la inclusión se produzca de un

modo mucho más fuerte, en el que los pilares son construidos

por el docente pero todo lo demás es elaborado por todos.

Todo esto es lo que hace posible la inclusión, no solo dentro del aula

(aunque es donde se empieza), el autor de este artículo nos ha hecho

ver como la inclusión es posible en un estado tan grande como Canadá,

¿no sería posible en España? La respuesta es simple: sí, no es que no

sea posible sino que más bien la gente no está mentalizada en que la

inclusión supondría un cambio que afectaría a TODAS las personas

para bien, no solo a los discapacitados a los que les estaríamos

ofreciendo lo que es suyo por ley: una calidad de vida igual a la del resto

de las personas, un derecho que es suyo por naturaleza y que se

arrebato por ser algo diferentes, ¿acaso no tienen pensamientos? ¿o

sentimientos? ¿ o no necesitan alimento para sobrevivir? Son muchos

los aspectos similares y muy pocos los que nos diferencian; y es

cuestión, no de igualdad, sino de persona racional (no animal)

devolverles sus derechos, porque nadie, nadie puede arrebatarle la vida

de ese modo; intentando excluirlos de la sociedad en la que ha nacido y

la que está intentando hacerlos desaparecer.