Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

12

description

Claves de la argumentación

Transcript of Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

Page 1: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF
Page 2: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

INTRODUCCIÓN

¿Por qué argumentar?

Algunas personas piensan que argumentares, simplemente, exponer sus prejuicios bajouna nueva forma. Por ello, muchas personastambién piensan que los argumentos son de-sagradables e inútiles. Una definición de «argu-mento» tomada de un diccionario es «disputa».En este sentido, a veces decimos que dos perso-nas «tienen un argumento»: una discusión ver-bal. Esto es algo muy común. Pero no represen-ta lo que realmente son los argumentos.

En este libro, «dar un argumento» significaofrecer un conjunto de razones o de pruebas enapoyo de una conclusión. Aquí, un argumento noes simplemente la afirmación de ciertas opinio-nes, ni se trata simplemente de una disputa. Losargumentos son intentos de apoyar ciertas opi-niones con razones. En este sentido, los argu-mentos no son inútiles, son, en efecto, esenciales.

El argumento es esencial, en primer lugar,porque es una manera de tratar de informarseacerca de qué opiniones son mejores que otras.No todos los puntos de vista son iguales. Algu-

11

Page 3: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

nas conclusiones pueden apoyarse en buenasrazones, otras tienen un sustento mucho másdébil. Pero a menudo, desconocemos cuál escuál. Tenemos que dar argumentos en favor delas diferentes conclusiones y luego valorarlospara considerar cuán fuertes son realmente.

En este sentido, un argumento es un mediopara indagar Algunos filósofos y activistas hanargüido, por ejemplo, que la «industria de lacría» de animales para producir carne causainmensos sufrimientos a los animales, y es, porlo tanto, injustificada e inmoral. ¿Tienen razón?Usted no puede decidirlo consultando sus pre-juicios, ya que están involucradas muchas cues-tiones. ¿Tenemos obligaciones morales haciaotras especies, por ejemplo, o sólo el sufrimien-to humano es realmente malo? ¿En qué medidapodemos vivir bien los seres humanos sin comercarne? Algunos vegetarianos han vivido hastaedades muy avanzadas, ¿muestra esto que lasdietas vegetarianas son más saludables? ¿O esun dato irrelevante considerando que algunosno vegetarianos también han vivido hasta eda-des muy avanzadas? (Usted puede realizar algúnprogreso preguntando si un porcentaje más altode vegetarianos vive más años.) ¿O es que laspersonas más sanas tienden a ser vegetarianas,o a la inversa? Todas estas preguntas necesitanser consideradas cuidadosamente, y las respues-tas no son claras de antemano.

Argumentar es importante también por otrarazón. Una vez que hemos llegado a una conclu-sión bien sustentada en razones, la explicamos yla defendemos mediante argumentos. Un buen

12

argumento no es una mera reiteración de lasconclusiones. En su lugar, ofrece razones y prue-bas, de tal manera que otras personas puedanformarse sus propias opiniones por sí mismas. Siusted llega a la convicción de que está claro quedebemos cambiar la manera de criar y de usar alos animales, por ejemplo, debe usar argumentospara explicar cómo llegó a su conclusión; de esemodo convencerá a otros. Ofrezca las razones ypruebas que a usted le convenzan. No es un errortener opiniones. El error es no tener nada más.

Comprender los ensayos basadosen argumentos

Las reglas que rigen los argumentos, enton-ces, no son arbitrarias: tienen un propósitoespecífico. Pero los estudiantes (al igual queotros escritores) no siempre comprenden esepropósito cuando por primera vez se les asignala realización de un ensayo escrito basado enargumentos; y si no se entiende una tarea, espoco probable que se realice correctamente.Muchos estudiantes, invitados a argumentar enfavor de sus opiniones respecto a determinadacuestión, transcriben elaboradas afirmacionesde sus opiniones, pero no ofrecen ningunaauténtica razón para pensar que sus propias opi-niones son las correctas. Escriben un ensayo,pero no un argumento.

Éste es un error natural. En el bachillerato,se pone el acento en el aprendizaje de cuestionesque son totalmente claras e incontrovertidas.

13

Page 4: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

Usted no necesita argumentar que la Constitu-ción de los Estados Unidos establece las tresramas del gobierno, o que Shakespeare escribióMacbeth. Estos son hechos que usted necesitatan sólo dominar, y que en sus trabajos escritossólo necesita exponer.

Los estudiantes llegan a la universidad espe-rando más de lo mismo. Pero muchos cursos dela universidad, especialmente aquellos en losque se asignan trabajos escritos, tienen un obje-tivo diferente. Estos cursos se interesan por losfundamentos de nuestras creencias y exigen delos estudiantes que cuestionen sus propiascreencias, y que sometan a prueba y defiendansus propios puntos de vista. Las cuestiones quese discuten en los cursos de las universidades noson a menudo aquellas cuestiones tan claras yseguras. Sí, la Constitución establece tres ramasde gobierno, pero ¿debe tener la Corte Suprema,realmente, el poder de veto sobre las otras dos?Sí, Shakespeare escribió Macbeth, pero ¿cuál esel sentido de este drama? Razones y pruebaspueden darse para diferentes respuestas. Enestos cursos, los estudiantes tienen la tarea deaprender a pensar por sí mismos, a formar suspropias opiniones de una manera responsable.La capacidad para defender sus propias opinio-nes es una medida de esta capacidad, y, por ello,los ensayos basados en argumentos son tanimportantes.

En efecto, como explicaré en los capítulosVII-IX, para escribir un buen ensayo basado enargumentos usted debe usar argumentos tantocomo un medio para indagar, como para expli-

14

car y defender sus propias conclusiones. Debepresentar el trabajo examinando los argumentosde sus contrincantes y luego debe escribir elensayo mismo como un argumento defendiendosus propias conclusiones con argumentos yvalorando críticamente algunos de los argumen-tos de la parte contraria.

La estructura del libro

Este libro comienza con la exposición deargumentos relativamente simples y llega a losensayos basados en argumentos al final.

Los capítulos I-VI se refieren a la composi-ción y evaluación de argumentos cortos. Unargumento «corto» simplemente ofrece susrazones y pruebas de una manera breve, usual-mente en unas pocas frases o en un parágrafo.

Comenzamos por los argumentos cortos pordiversas razones. Primero, porque son comunes.En efecto, son tan comunes que forman parte denuestra conversación diaria. Segundo, los argu-mentos largos son, a menudo, elaboraciones delos argumentos cortos, y/o una serie de argu-mentos cortos encadenados. Aprenda primero aescribir y a evaluar argumentos cortos; ello lepondrá en condiciones de seguir hacia los ensa-yos basados en argumentos.

Una tercera razón para comenzar con losargumentos cortos es que constituyen la mejorilustración tanto de las formas comunes de losargumentos como de los típicos errores que secometen en la argumentación. En un argumen-

15

Page 5: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

to largo es más difícil identificar las cuestionesy problemas principales. Por lo tanto, aunquealgunas de las reglas puedan parecer obviascuando son expuestas por primera vez, recuerdeque usted tiene la ventaja de un ejemplo simple.Otras reglas son lo suficientemente difíciles deapreciar aun en un argumento corto.

Los capítulos VII, VIII y IX tratan los ensa-yos basados en argumentos. El capítulo VII serefiere al primer paso: explorar la cuestión. Enel capítulo VIII esbozo los puntos principales deun ensayo basado en argumentos y en el capí-tulo IX agrego reglas específicas acerca decómo escribirlo. Todos estos capítulos depen-den de los capítulos I-VI, ya que un ensayobasado en argumentos combina y elabora bási-camente los tipos de argumentos cortos que enellos se exponen. No pase por alto los primeroscapítulos y no salte al de los ensayos basados enargumentos, aun cuando se acerque a este libroen búsqueda de ayuda, fundamentalmente,para escribir un ensayo. El libro es lo suficien-temente corto como para leerlo desde elcomienzo hasta los capítulos VII, VIII y IX, ycuando usted llegue a ese punto tendrá lasherramientas que necesita para manejar correc-tamente aquellos capítulos. Los profesores pue-den recomendar los capítulos I-VI al comienzodel trimestre, y los capítulos VII-IX en elmomento de escribir el ensayo.

El capítulo X concierne a las falacias, esdecir: a los argumentos que conducen a error.En él se resumen los errores generales expuestosen el resto de este libro, y finaliza con una sínte-

16

sis de los muchos argumentos equívocos queson tan tentadores y comunes que incluso tie-nen sus propios nombres. El Apéndice ofrecealgunas reglas para construir y evaluar las defi-niciones.

17

Page 6: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

CAPÍTULO I

LA COMPOSICIÓNDE UN ARGUMENTO CORTO

Algunas reglas generales

El capítulo I ofrece algunas reglas generalespara componer argumentos cortos. Los capítu-los II al VI tratan tipos específicos de argumen-tos cortos.

1. Distinga entre premisas y conclusión

El primer paso al construir un argumento espreguntar: ¿Qué estoy tratando de probar?¿Cuál es mi conclusión? Recuerde que la con-clusión es la afirmación en favor de la cual ustedestá dando razones. Las afirmaciones mediantelas cuales usted ofrece sus razones son llamadas«premisas».

Considere esta broma de Winston Churchill:

Sea optimista. No resulta de mucha utilidadser de otra manera.

19

Page 7: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

Éste es un argumento porque Churchill estádando una razón para ser optimista: su premisaes que «no resulta de mucha utilidad ser de otramanera».

La premisa y la conclusión de Churchill sonbastante obvias, pero las conclusiones de algu-nos argumentos pueden no ser obvias hasta elmomento en que se las señala. Sherlock Holmestiene que explicar una de sus conclusiones claveen La aventura de Silver Blaze:

Un perro estaba encerrado en los establos,y, sin embargo, aunque alguien había estadoallí y había sacado un caballo, no había ladra-do. Es obvio que el visitante era alguien a quienel perro conocía bien...

Holmes tiene dos premisas. Una es explícita:el perro no ladró al visitante. La otra es unhecho general acerca de los perros que presumeque nosotros conocemos: los perros ladran a losdesconocidos. Estas dos premisas juntas impli-can que el visitante no era un desconocido.

Cuando usted utilice argumentos como unmedio de indagación, tal como lo describí en laIntroducción, puede comenzar, a veces, tan sólocon la conclusión que quiere defender. Antesque nada, expóngala con claridad. Si quieretornar a Churchill y seguir sus palabras, y argüirque debemos ser verdaderamente optimistas,dígalo así de explícito. Entonces, pregúntese a símismo qué razones tiene para extraer esa con-clusión. ¿Qué razones puede dar para probarque debemos ser optimistas?

20

Usted podría apelar a la autoridad de Chur-chill; si Churchill dice que debemos ser optimis-tas, ¿quiénes somos usted y yo para criticarlo?Sin embargo, esta apelación no le llevará muylejos, ya que es probable que un número igual depersonas famosas recomendaran el pesimismo.l i sted tendría que pensarlo por su propia cuen-ta. Una vez más: ¿Cuál es su razón para pensarque debemos ser optimistas?

Quizás su idea es que ser optimista le da másenergía para trabajar en pos del éxito, mientrasque los pesimistas se sienten derrotados desde elcomienzo y, por lo tanto, ni siquiera lo intentan.Entonces, usted tiene una premisa principal: losoptimistas probablemente tienen más éxito enalcanzar sus objetivos. (Quizás esto es lo queChurchill quería decir también.) Si ésta es su;razón, dígalo explícitamente.

Una vez que haya terminado de leer estelibro, tendrá un catálogo útil de muchas de lasdiferentes formas que los argumentos puedentener. Úselos para desarrollar sus premisas.Para defender una generalización, por ejem--plo, examine el capítulo II; le recordará quenecesita dar una serie de ejemplos como pre-misas y le dirá qué tipo de ejemplos tiene quebuscar. Si su conclusión necesita un argumen-to «deductivo» como los explicados en el capí-tulo VI, las reglas que se presentan en ese capí-tulo le dirán qué premisas necesita. Puede queprecise intentar muchos argumentos diferen-tes antes de que encuentre uno que opere ade-c fiadamente.

21

Page 8: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

2. Presente sus ideas en un orden natural

Usualmente, los argumentos cortos se escri-ben en uno o dos párrafos. Ponga primero laconclusión seguida de sus propias razones, oexponga primero sus premisas y extraiga la con-clusión al final. En cualquier caso, exprese susideas en un orden tal que su línea de pensa-miento se muestre de la forma más natural a suslectores. Considere este argumento corto deBertrand Russell:

Los males del mundo se deben tanto a losdefectos morales como a la falta de inteligencia.Pero la raza humana no ha descubierto hastaahora ningún método para erradicar los defec-tos morales [...] La inteligencia, por el contrario,se perfecciona fácilmente mediante métodosque son conocidos por cualquier educador com-petente. Por lo tanto, hasta que algún métodopara enseñar la virtud haya sido descubierto, elprogreso tendrá que buscarse a través del per-feccionamiento de la inteligencia antes que delde la moral.'

En este pasaje, cada afirmación conducenaturalmente a la siguiente. Russell comienzaseñalando las dos fuentes del mal en el mundo:«los defectos morales», como él los denomina, yla falta de inteligencia. Afirma entonces que des-conocemos cómo corregir «los defectos mora-les», pero que sabemos cómo corregir la falta de

1. Skeptical Essays, Londres, Allen and Unwin, 1935;reimp. 1977, p. 27.

22

inteligencia. Por lo tanto —adviértase que laexpresión «por lo tanto» indica claramente suconclusión—, el progreso tendrá que llegarmediante el perfeccionamiento de la inteligencia.

Cada frase de la cita está precisamente en ellugar que le corresponde, a pesar de que habíamuchísimos lugares para el error. Supóngaseque Russell hubiera escrito, en cambio, algosimilar a esto:

Los males del mundo se deben, por com-pleto, tanto a los defectos morales como a lafalta de inteligencia. Hasta que algún métodopara enseñar la virtud haya sido descubierto, elprogreso tendrá que buscarse a través del per-feccionamiento de la inteligencia antes que delde la moral. La inteligencia se perfecciona fácil-mente por métodos que son conocidos porcualquier educador competente. Pero la razahumana no ha descubierto hasta ahora ningúnmedio para erradicar los defectos morales.

Son exactamente las mismas premisas y con-clusión, pero están en un orden diferente, y laexpresión «por lo tanto», previa a la conclusión,fue omitida. Ahora el argumento es mucho másdifícil de entender. Las premisas no están entre-lazadas naturalmente, y usted tiene que leer elpasaje hasta dos veces para comprender cuál esla conclusión. No cuente con que sus lectoressean tan pacientes.

Intente reordenar varias veces su argumentocon el objeto de encontrar el orden más natural.Las reglas que se presentan en este libro debenayudarle: puede usarlas no sólo para reconocer

23

Page 9: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

qué premisas necesita, sino también para sabercómo ordenarlas en el orden más natural.

3. Parta de premisas fiables

Aun si su argumento, desde la premisa a laconclusión, es válido, si sus premisas son débi-les, su conclusión será débil.

Nadie en el mundo es realmente feliz en laactualidad. Por lo tanto, parece que los sereshumanos no están hechos precisamente paraalcanzar la felicidad. ¿Por qué deberíamos espe-rar lo que nunca podemos encontrar?

La premisa de este argumento es la afirma-ción de que nadie en el mundo es realmente felizen la actualidad. Pregúntese si la premisa esplausible. ¿Nadie en el mundo es realmente felizen la actualidad? Esta premisa necesita, almenos, alguna justificación, y es muy probableque no sea precisamente verdadera. Este argu-mento no puede mostrar, entonces, que los sereshumanos no estamos hechos para alcanzar lafelicidad, o que no debemos esperar ser felices.

A veces resulta fácil partir de premisas fia-bles. Puede tener a mano ejemplos bien conoci-dos, o autoridades bien informadas que estánclaramente de acuerdo. Otras veces es más difí-cil. Si usted no está seguro acerca de la fiabilidadde una premisa, puede que tenga que realizaralguna investigación, y/o dar algún argumentocorto en favor de la premisa misma. (Volveremosa este tema en los últimos capítulos, especial-

24

mente en el apartaao A.Z aei capitulo v 11.) oiencuentra que no puede argüir adecuadamenteen favor de su(s) premisa(s), entonces, porsupuesto, tiene que darse completamente porvencido, y comenzar de otra manera.

4. Sea concreto y conciso

Evite los términos generales, vagos y abstrac-tos. «Caminamos horas bajo el sol» es infinita-mente mejor que «Fue un prolongado período deesfuerzo laborioso». Sea conciso también. La ela-boración densa sólo hace que el lector —e inclu-so el autor— se pierda en un mar de palabras.

NO:

Para aquellos cuyos papeles involucraban pri-mariamente la realización de servicios, a diferen-cia de la adopción de las responsabilidades delíder, la pauta principal parece haber sido una res-puesta a las obligaciones invocadas por el líderque eran concomitantes al estatus de miembro enla comunidad societaria y a varias de sus unida-des segmentales. La analogía moderna más próxi-ma es el servicio militar realizado por un ciuda-dano normal, excepto que al líder de la burocra-cia egipcia no le hacía falta una emergenciaespecial para invocar obligaciones legítimas. 2

2. Este pasaje es de Talcott Parsons, Societies: Evolutio-nary and Comparative Perspectives, Englewood Cliffs, NJ, Prenti-ce Hall, 1966, p. 56. Debo la cita y la versión corregida que siguea Stalisnas Andreski, Social Science as Sorcery, Nueva York, StMartin 's Press, 1972, capítulo 6.

25

Page 10: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

sí:

En el antiguo Egipto, la gente común esta-ba sujeta a ser reclutada para el trabajo.

5. Evite un lenguaje emotivo

No haga que su argumento parezca buenocaricaturizando a su oponente. Generalmente laspersonas defienden una posición por razonesserias y sinceras. Trate de entender sus opinionesaun cuando piense que están totalmente equivo-cadas. Una persona que se opone al uso de unanueva tecnología no está necesariamente enfavor de «un retorno a las cavernas», por ejem-plo, y una persona que cree que la evolución noes afirmar que su abuela era un mono. Si ustedno puede imaginar cómo podría alguien sostenerel punto de vista que usted está atacando, es por-que todavía no lo ha entendido bien.

En general, evite el lenguaje cuya única fun-ción sea la de influir en las emociones. Este esun ejemplo de «lenguaje emotivo».

Tras permitir que sus antaño orgullosos tre-nes de pasajeros cayeran vergonzosamente enel olvido, América está moralmente obligada arestablecerlos ¡ya!

Supuestamente éste es un argumento pararestablecer (más) el servicio de los trenes depasajeros. Pero no ofrece ninguna prueba parallegar a esa conclusión sea cual sea, tan sólounas cuantas palabras con una gran carga emo-cional —palabras gastadas, también, como las

26

r

de un político autómata. ¿El tren de pasajeros«cayó en el olvido» por algo que «América» hizoo dejó de hacer? ¿Qué tiene esto de «vergonzo-so»? Muchas instituciones «antaño orgullosas»dieron al traste y, al fin y al cabo, no estamosol)ligados a restablecerlas todas. ¿Qué significaque América está «moralmente obligada» ahacer esto? ¿Se han establecido y quebrantadolas premisas? ¿Por parte de quién?

Estoy seguro de que se puede hablar muchode restablecer los trenes de pasajeros, especial-

ente en esta era en que los costes ecológicos yconómicos de las autopistas están alcanzandoiveles enormes. El problema es que este argu-ento no lo dice. Deja que las connotaciones des palabras hagan todo el trabajo y, por estazón, no funciona en absoluto. Al final acaba-os exactamente en el punto de partida. Cuan-

sea su turno/le toque a usted, remítase a lasebas.

Use términos consistentes

Los argumentos dependen de conexionesaras entre las premisas y la conclusión. Porta razón es crucial utilizar un único grupo derminos para cada idea.

NO:

Si usted estudia otras culturas, entoncescomprenderá que hay una diversidad de cos-tumbres humanas. Si entiende la diversidad delas prácticas sociales, entonces cuestionará sus

27

Page 11: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

propias costumbres. Si le surgen dudas acercade la manera en que tiene que actuar, entoncesse volverá más tolerante. Por lo tanto, si amplíasu conocimiento de antropología, entonces serámás probable que acepte otras personas y prác-ticas sin criticarlas.

sí:

Si usted estudia otras culturas, entoncescomprenderá que hay una diversidad de cos-tumbres humanas. Si comprende que hay unadiversidad de costumbres humanas, entoncescuestionará sus propias costumbres. Si cuestio-na sus propias costumbres, entonces se volverámás tolerante. Por lo tanto, si usted estudia otrasculturas, entonces se volverá más tolerante.

En ambas versiones, cada una de las frasestiene la forma «Si X, entonces Y». Pero fíjese enlas diferencias.

La segunda versión («sí») es de una claridadmeridiana porque la «Y» de cada premisa esexactamente la «X» de la siguiente. La «Y» de laprimera es exactamente la «X» de la segunda,la «Y» de la segunda es exactamente la «X» de latercera, y así sucesivamente. (Vuelva atrás yrelea.) Éste es el motivo de por qué el segundoargumento es fácil de leer y entender: forma unaespecie de cadena.

No obstante, en la primera versión («No»), la«Y» de la primera premisa sólo es aproximada-mente la «X» de la segunda, la «Y» de la segun-da sólo aproximadamente la «X» de la tercera, yasí sucesivamente. Aquí, cada «X» e «Y» está

28

escrita como si el autor hubiera consultado undiccionario en cada oportunidad. «Más toleran-te» en la tercera premisa, por ejemplo, está es-crita en la conclusión como «es más probableque acepte otras personas y prácticas sin criti-carlas». Como resultado de ello, el argumentopierde la obvia conexión entre las partes que locomponen y que podrían hacerlo esclarecedor ypersuasivo. El escritor presume de sí mismo,pero el lector —que no tiene el privilegio deconocer la estructura del argumento desde elinicio— se queda sin saber qué pensar.

7. Use un único significado para cada término

La tentación opuesta es usar una sola pala-bra en más de un sentido. Ésta es la falacia clá-sica de la «ambigüedad».

Las mujeres y los hombres son física y emo-cionalmente diferentes. Los sexos no son «igua-les». Entonces, y por lo tanto, el derecho nodebe pretender que lo seamos.

Este argumento puede parecer plausible aprimera vista, pero opera con dos sentidos dife-rentes de «igual». Es verdad que los sexos no sonfísica y emocionalmente «iguales», en el sentidoen el que «igual» significa, simplemente, «idén-tico». «Igualdad» ante la ley, sin embargo, nosignifica «física y emocionalmente idénticos»,sino más bien, «merecer los mismos derechos yoportunidades». Entonces, una vez reescrito el

29

Page 12: Claves de la argumentaciónClaves de La Argumentación_Weston DEF

argumento con los dos sentidos diferentes de«igual» previamente aclarados, queda:

Las mujeres y los hombres no son física niemocionalmente idénticos. Por lo tanto, lasmujeres y los hombres no merecen los mismosderechos y oportunidades.

Esta versión del argumento ya no utiliza demanera ambigua el término «igual», pero toda-vía no es un buen argumento, tan sólo es el mis-mo argumento original e insuficiente, pero consu insuficiencia al descubierto. Una vez elimina-da la ambigüedad, aparece con claridad que laconclusión de ese argumento no se apoya en, niestá vinculada incluso a, la premisa. No se ofre-ce ninguna razón para mostrar que las diferen-cias físicas y emocionales deban tener algo quever con los derechos y oportunidades.

A veces estamos tentados de dar respuestasequívocas utilizando una palabra clave de mane-ra vaga. Considere la siguiente conversación:

A: ¡ En el fondo, todos somos nada másque egoístas!

B: Pero ¿y Juan?; ¡mira cómo se dedica asus hijos!

A: Sólo hace lo que realmente quierehacer: ¡aun eso es ser egoísta!

Aquí el significado de «egoísta» cambia de laprimera afirmación que hace A, a la segunda. Enla primera afirmación entendemos que «egoísta»

30

significa algo bastante específico: el comporta-lento codicioso, egocéntrico, al que ordinaria-

mente denominamos «egoísta». En la respuestade A a la objeción de B, A amplía el significado(le «egoísta» para incluir también comporta-ni i ientos aparentemente no egoístas, extendien-do la definición simplemente hasta «hacer loque realmente quiere hacer». A mantiene sólo lapalabra, pero ésta ha perdido su significado

specífico, original.Una buena manera de evitar la ambigüedad

s definir cuidadosamente cualquier términoclave que usted introduzca: luego, tenga cuida-do de utilizarlo sólo como usted lo ha definido.También puede necesitar definir términos espe-ciales o palabras técnicas. Consulte el Apéndicei ra una exposición del proceso y las trampask' la definición.

31