Clasificación del reportaje (parte 1)

11

Click here to load reader

description

Basado en libro de Carlos Marín

Transcript of Clasificación del reportaje (parte 1)

Page 1: Clasificación del reportaje (parte 1)

Clasificación del reportaje

Demostrativo, descriptivo, narrativo, instructivo, de entretenimiento

Page 2: Clasificación del reportaje (parte 1)

Clasificación del reportaje

Demostrativo. Prueba una tesis, investiga un suceso, explica un problema.

Descriptivo. Retrata situaciones, personajes, lugares o cosas.

Narrativo. Relata un suceso, hace la historia de un acontecimiento.

Instructivo. Divulga un conocimiento científico o técnico. Ayuda a los lectores a resolver problemas cotidianos.

De entretenimiento. Sirve principalmente para hacer pasar un rato divertido al lector.

Page 3: Clasificación del reportaje (parte 1)

Tres aspectos fundamentales del reportaje

Personas. Qué personas convendrá consultar para obtener información y a quiénes hacer entrevistas de información, de opinión o de semblanza.

Lugares. Dónde habrá de acudir el reportero, tanto para recabar información y hacer sus entrevistas como para hacer su propia observación.

Documentos. Qué periódicos, revistas, libros y documentos en general será necesario consultar para fundamentar con citas y con cifras la investigación.

Page 4: Clasificación del reportaje (parte 1)

Tres actividades básicas de todo trabajo periodístico

Precisión en el registro de datos, cifras y declaraciones de un entrevistado.

Comprensión de cada uno de los puntos abordados. El reportero no debe escribir nada antes de no comprender todo cabalmente.

Penetración para poder sacar conclusiones, para prever las consecuencias que el reportaje puede llegar a tener.

Page 5: Clasificación del reportaje (parte 1)

La entrada del reportaje

La entrada de un reportaje tiene por objeto ganar la atención del lector, excitar su curiosidad, interesarlo por el escrito, invitarlo a leer todo el reportaje.

En cada párrafo, en cada cuartilla, el reportaje debe ir ganando más y más la atención del lector.

Page 6: Clasificación del reportaje (parte 1)

Clases de entrada para reportaje Noticiosa, sintética o de panorama. La que ofrece

un resumen del asunto, una visión panorámica del tema que se va a tratar.

Ejemplo de entrada de reportaje sobre crimen organizado:

Más allá de las detenciones de jefes de la Policía Municipal pregonadas por los tres órdenes de gobierno en la lucha contra el crimen organizado, en Tijuana el 12 por ciento de su población es adicta a alguna droga, mientras que el 90 por ciento de los vendedores de sustancias prohibidas son liberados pocas horas después de su detención.

Page 7: Clasificación del reportaje (parte 1)

Clases de entrada para reportaje Descriptiva. La que pinta el escenario donde se

desarrollará el reportaje, o describe la atmósfera, el ambiente en torno al objeto del reportaje.

Ejemplo de entrada de reportaje sobre alcoholismo:

La música surge por todos los rincones para colmar las noches en la Plaza Santa Cecilia y sus inmediaciones. Mariachis y conjuntos norteños exaltan los sentimientos de los enamorados o agrandan alguna herida. Por momentos, la atmósfera se torna irreal, surrealista, con borrachos, pordioseros, personas que se prostituyen y jóvenes eufóricos con aspecto de estudiantes.Ese ambiente de locura, bohemio y atractivo, no es sino la fachada de un problema de alcoholismo arraigado en la cultura tijuanense.

Page 8: Clasificación del reportaje (parte 1)

Clases de entrada para reportaje Histórica o narrativa. La que empieza narrando los

sucesos en un plan de secuencia temporal.

Ejemplo de reportaje sobre las maquinitas tragamonedas:

Un físico griego llamado Ero, que vivió en Alejandría hace dos mil años, inventó la primera maquinaria de vender. Cuando se dejaba caer una moneda en el mecanismo destinado al efecto, el golpe inclinaba una barra delicadamente equilibrada y abría una válvula que daba paso a un chorro de agua “bendita”.El antiguo principio de Ero es el fundamento del floreciente negocio de las máquinas vendedoras que el año pasado expulsaron de sus entrañas chicles, dulces, cigarros, refrescos y una gran variedad de artículos por valor de cinco mil millones de dólares en el mundo.

Page 9: Clasificación del reportaje (parte 1)

Clases de entrada para reportaje Contrastada. La que presenta elementos de

comparación o contraste.

Ejemplo de reportaje sobre alimentación en China:

Hace 50 años el problema del hambre se ilustraba con una frase cruelmente real: “Los chinos mueren como moscas”. Hoy, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Salud y la Alimentación, China es, con sus mil millones de habitantes, una de las naciones mejor alimentadas del mundo.

Page 10: Clasificación del reportaje (parte 1)

Clases de entrada para reportaje Analógica. Presenta también elementos de

comparación o contraste, pero utilizando figuras literarias, imágenes o metáforas.

Reportaje sobre un campeón mundial de atletismo:

De niño, Matías Serpa caminaba 10 kilómetros diariamente para ir a la escuela desde su aldea en Kenia. Hoy esa misma distancia la corre en sólo 26 minutos con 31 segundos y es el poseedor del récord mundial en los diez mil metros planos.

Page 11: Clasificación del reportaje (parte 1)

Clases de entrada para reportaje De definición. La que comienza dando una definición de uno

de los elementos principales del reportaje. De juicio. La que hace consideraciones críticas o presenta

claramente juicios y opiniones del reportero sobre el asunto a tratar, a manera de artículo.

De detalle. La que partiendo de un pequeño elemento trata de ganar por medio de él, la atención y la curiosidad del lector. El detalle puede ser un diálogo, una escena, una situación, un enigma, una frase sentenciosa.

Coloquial. En la que el periodista parece entablar un diálogo con el lector para hacerle sentir que el trabajo que presenta fue elaborado en función de ese lector.

Con cita. La que incluye una declaración central de uno de los personajes entrevistados para el reportaje.