Clasificación de Las Carreteras

14
CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Las normativas mundiales de vanguardia anteponen una clasificación funcional a cualquier otra, con el fin de definir en primer lugar la función deseada para la vía en el contexto de la red nacional de carreteras. En ese sentido, se propone la siguiente clasificación funcional de las carreteras mexicanas para fines de proyecto geométrico: Troncales o primarias. Son parte de corredores de transporte que unen centros de población importantes, generalmente de más de cincuenta mil (50,000) habitantes, cuyas actividades generan o atraen viajes de largo itinerario. A su vez, se subdividen en: • Autopistas (AP). Carreteras de sentidos separados físicamente por una faja central o mediana, control total de acceso, dos (2) o más carriles por sentido de circulación y velocidad de proyecto en el rango de ochenta (80) km/h a ciento diez (110) km/h. Sus TDPA’s son mayores a cinco mil (5,000) vehículos. • Vías rápidas (VR). Carreteras de sentidos separados físicamente por una faja central o mediana, y velocidad de proyecto en el rango de ochenta (80) km/h a ciento diez (110) km/h; y que en relación con uno o varios de los demás elementos (control de acceso, número de carriles por sentido, etc) no cumple con los estándares de las autopistas. Sus TDPA’s van de tres mil (3,000) a cinco mil (5,000) vehículos. • Arterias o secundarias. Son vías que unen poblaciones medianas o

description

nuñes caminos

Transcript of Clasificación de Las Carreteras

CLASIFICACIN DE LAS CARRETERASLas normativas mundiales de vanguardia anteponen una clasificacin funcional a cualquier otra, con el fin de definir en primer lugar la funcin deseada para la va en el contexto de la red nacional de carreteras. En ese sentido, se propone la siguiente clasificacin funcional de las carreteras mexicanas para fines de proyecto geomtrico:

Troncales o primarias. Son parte de corredores de transporte que unen centros de poblacin importantes, generalmente de ms de cincuenta mil (50,000) habitantes, cuyas actividades generan o atraen viajes de largo itinerario. A su vez, se subdividen en:

Autopistas (AP). Carreteras de sentidos separados fsicamente por una faja central o mediana, control total de acceso, dos (2) o ms carriles por sentido de circulacin y velocidad de proyecto en el rango de ochenta (80) km/h a ciento diez (110) km/h. Sus TDPAs son mayores a cinco mil (5,000) vehculos.

Vas rpidas (VR). Carreteras de sentidos separados fsicamente por una faja central o mediana, y velocidad de proyecto en el rango de ochenta (80) km/h a ciento diez (110) km/h; y que en relacin con uno o varios de los dems elementos (control de acceso, nmero de carriles por sentido, etc) no cumple con los estndares de las autopistas. Sus TDPAs van de tres mil (3,000) a cinco mil (5,000) vehculos. Arterias o secundarias. Son vas que unen poblaciones medianas o pequeas con los nodos de la red troncal, que aportan gran proporcin de los viajes de mediano y corto itinerario. Tienen un slo cuerpo, control parcial de acceso, un carril por sentido de circulacin, y velocidad de proyecto en el rango de setenta (70) km/h a ciento diez (110) km/h. Sus TDPAs van de mil quinientos (1,500) a tres mil (3,000) vehculos.

Alimentadoras. Son aqullas utilizadas por viajes de muy corto itinerario. Se subdividen en:

Colectoras (C). Carreteras de un slo cuerpo, control parcial de acceso, un carril por sentido de circulacin, y velocidad de proyecto en el rango de sesenta (60) km/h a cien (100) km/h. Sus TDPAs van de quinientos (500) a mil quinientos (1,500) vehculos. Locales (L). Carreteras de un slo cuerpo, sin control de acceso, un carril por sentido de circulacin, y velocidad de proyecto en el rango de cincuenta Resumen ejecutivo XIII (50) km/h a ochenta (80) km/h. Sus TDPAs van de cien (100) a quinientos (500) vehculos.

Brechas (Br). Carreteras de un slo cuerpo, sin control de acceso, un carril de circulacin, y velocidad de proyecto en el rango de treinta (30) km/h a setenta (70) km/h. Sus TDPAs son menores a cien (100) vehculos. La clasificacin anterior tiene adems la ventaja de que sus tres grandes categoras (troncales, arterias y alimentadoras) pueden homologarse con las tres categoras (primarias, secundarias y alimentadoras) de una propuesta reciente de clasificacin de caminos y puentes para el Reglamento de Pesos y Dimensiones

CLASIFICACION POR SU TRANSITABILIDAD.-la clasificacin por su transitabilidad corresponde a las etapas de construccin de las carreteras y se divide en:Terraceras?: cuando se ha construido una seccin de proyecto hasta su nivel de su brasante transitable en tiempo de secas.Revestida?: cuando sobre la su brasante se ha colocado ya una o varias capas de material granular y es transitable en todo tiempo.Pavimentada?: cuando sobre la su brasante se ha construido ya totalmente el pavimento. La clasificacin anterior es casi universalmente usada en cartografa y se presenta as:CLASIFICACION ADMINISTRATIVA.-por el aspecto administrativo las carreteras se clasifican en: Federales: cuando son costeadas ntegramente por la federacin y se encuentran por lo tanto a su cargo. Estatales: cuando son construidos por el sistema de cooperacin a razn del 50% aportados por el estado donde se construye y el 50% por la federacin. Estos caminos quedan a cargo de las antes llamadas juntas locales de caminos. Vecinales o rurales: cuando son construidos por la cooperacin de los vecinos beneficiados pagando estos un tercio de su valor, otro tercio lo aporta la federacin y el tercio restante el estado. Su construccin y conservacin se hace por intermedio de las antes llamadas juntas locales de caminos y ahora sistema de caminos. De cuota: las cuales quedan algunas a cargo de la dependencia oficial descentralizada denominada Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios y Conexos y otras como las autopistas o carreteras concesionadas a la iniciativa privada por tiempo determinado, siendo la inversin recuperable a travs de cuotas de paso.CLASIFICACION TCNICA OFICIAL.-esta clasificacin permite distinguir en forma precisa la categora fsica del camino, ya que toma en cuenta los volmenes de transito sobre el camino al final del periodo econmico del mismo (20 aos) y las especificaciones geomtricas aplicadas. En Mxico la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) clasifica tcnicamente a las carreteras de la manera siguiente:Tipo especial?: para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehculos, equivalente a un trnsito horario mximo anual de 360 vehculos o ms (o sea un 12% de T.P.D.) estos Caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener corona de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo, designndoles A2 y A4, respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes designndoseles como A4, S.Tipo A?: para un trnsito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalentes a un trnsito horario mximo anual de 180 a 360 vehculos (12% del T.P.D.).Tipo B?: para un trnsito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehculos, equivalente a un trnsito horario mximo anual de 60 a 180vehculos (12% de T.P.D.)Tipo C?: para un trnsito promedio diario anual de 50 a 500 vehculos, equivalente a un trnsito horario mximo anual de 6 a 60 vehculos (12%del T.P.D.) En la clasificacin tcnica anterior, que ha sufrido algunas modificaciones en su implantacin, se ha considerado un 50% de vehculos pesados igual a tres toneladas por eje. El nmero de vehculos es total en ambas direcciones y sin considerar ninguna transformacin de vehculos comerciales a vehculos ligeros. (En Mxico, en virtud a la composicin promedio del trnsito en las carreteras nacionales, que arroja un 50% de vehculos comerciales, de los cuales un 15% est constituido por remolques, se ha considerado conveniente que los factores de transformacin de los vehculos comerciales a vehculos ligeros en caminos de dos carriles, sea de dos para terreno plano, de cuatro en lomeros y de seis en terrenos montaosos.)- See more at: http://www.mitecnologico.com/ingcivil/Main/ClasificacionOficialDeLasCarreteras#sthash.Bwm0i6jt.dpuf

CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS CAMINOS Y CARRETERAS. Algunos acostumbran denominar CAMINOS a las vas rurales, mientras que el nombre de CARRETERAS se lo aplican a los caminos de caractersticas modernas destinadas al movimiento de un gran numero de vehculos. La carretera se puede definir como la adaptacin de una faja sobre la superficie terrestre que llene las condiciones de ancho, alineamiento y pendiente para permitir el rodamiento adecuado de los vehculos para los cuales ha sido acondicionada. CLASIFICACION DE LAS CARRETERAS Las carreteras se han clasificado de diferentes maneras en diferentes lugares del mundo, ya sea con arreglo al fin que con ellas se persigue o por su transitabilidad. En la practica vial mexicana se pueden distinguir varias clasificaciones dadas en otros pases. Ellas son: clasificacin por transitabilidad, Clasificacin por su aspecto administrativo y clasificacin tcnica oficial. CLASIFICACION POR SU TRANSITABILIDAD.- la clasificacin por su transitabilidad corresponde a las etapas de construccin de las carreteras y se divide en: 1. Terracerias: cuando se ha construido una seccin de proyecto hasta su nivel de subrasante transitable en tiempo de secas. 2. Revestida: cuando sobre la subrasante se ha colocado ya una o varias capas de material granular y es transitable en todo tiempo. 3. Pavimentada: cuando sobre la subrasante se ha construido ya totalmente el pavimento. La clasificacin anterior es casi universalmente usada en cartografa y se presenta as:

CLASIFICACION ADMINISTRATIVA.- por el aspecto administrativo las carreteras se clasifican en: 1. Federales: cuando son costeadas ntegramente por la federacin y se encuentran por lo tanto a su cargo. 2. Estatales: cuando son construidos por el sistema de cooperacin a razn del 50% aportados por el estado donde se construye y el 50% por la federacin. Estos caminos quedan a cargo de las antes llamadas juntas locales de caminos. 3. Vecinales o rurales: cuando son construidos por la cooperacin de los vecinos beneficiados pagando estos un tercio de su valor, otro tercio lo aporta la federacin y el tercio restante el estado. Su construccin y conservacin se hace por intermedio de las antes llamadas juntas locales de caminos y ahora sistema de caminos. 4. De cuota: las cuales quedan algunas a cargo de la dependencia oficial descentralizada denominada Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios y Conexos y otras como las autopistas o carreteras concesionadas a la iniciativa privada por tiempo determinado, siendo la inversin recuperable a travs de cuotas de paso. CLASIFICACION TCNICA OFICIAL.- esta clasificacin permite distinguir en forma precisa la categora fsica del camino, ya que toma en cuenta los volmenes de transito sobre el camino al final del periodo econmico del mismo (20 aos) y las especificaciones geomtricas aplicadas. En Mxico la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.) clasifica tcnicamente a las carreteras de la manera siguiente: Tipo especial: para transito promedio diario anual superior a 3,000 vehculos, equivalente a un transito horario mximo anual de 360 vehculos o ms (o sea un 12% de T.P.D.) estos caminos requieren de un estudio especial, pudiendo tener corona de dos o de cuatro carriles en un solo cuerpo, designndoles A2 y A4, respectivamente, o empleando cuatro carriles en dos cuerpos diferentes designndoseles como A4, S. Tipo A: para un transito promedio diario anual de 1,500 a 3,000 equivalente a un transito horario mximo anual de 180 a 360 vehculos (12% del T.P.D.). Tipo B: para un transito promedio diario anual de 500 a 1,500 vehculos, equivalente a un transito horario mximo anual de 60 a 180 vehculos (12% de T.P.D.) Tipo C: para un transito promedio diario anual de 50 a 500 vehculos, equivalente a un transito horario mximo anual de 6 a 60 vehculos (12% del T.P.D.) En la clasificacin tcnica anterior, que ha sufrido algunas modificaciones en su implantacin, se ha considerado un 50% de vehculos pesados igual a tres toneladas por eje. El numero de vehculos es total en ambas direcciones y sin considerar ninguna transformacin de vehculos comerciales a vehculos ligeros. (En Mxico, en virtud a la composicin promedio del transito en las carreteras nacionales, que arroja un 50% de vehculos comerciales, de los cuales un 15% esta constituido por remolques, se ha considerado conveniente que los factores de transformacin de los vehculos comerciales a vehculos ligeros en caminos de dos carriles, sea de dos para terreno plano, de cuatro en lomeros y de seis en terrenos montaosos.)CAPITULO 2.- PLANEACIN DE UNA CARRETERA La planeacin consiste en agrupar, dentro del anlisis tcnico, de manera armnica y coordinada, todos los factores geogrficos fsicos, econmico sociales y polticos que caracterizan a una determinada regin. El objetivo de lo anterior es el de descubrir claramente la variedad de problemas y deficiencias de toda ndole, las zonas de mayor actividad humana actual y aquellas econmicamente potenciales, para dar, por ultimo como resultante, un estudio previo de las comunicaciones como instrumento eficaz para ajustar, equilibrar, coordinar y promover el adelanto mas completo de la zona considerada, tanto en si misma cuando en sus nter influencias regionales, nacionales y continentales. La conclusin da a conocer los grandes lineamientos de una obra vial por ejecutar, todo con fundamento en la demanda de caminos deducida de las condiciones socio econmica polticas prevalecientes. 2.1.- CONSIDERACIONES GEOGRFICAS FSICASLas consideraciones geogrficas fsicas, as como los aspectos econmicos sociales vistos mas adelante, son de gran relevancia ya ellos nos proporcionaran las bases para poder definir el tipo de camino necesario para alguna zona en particular. Para la realizacin de las consideraciones geogrficas fsicas, se debern de tomar en cuenta todas y cada una de las caractersticas geogrficas y fsicas de la regin donde se vaya a hacer un proyecto carretero. A continuacin se tratara de mencionar las caractersticas primordiales a tomar en cuenta. Una vez ubicada el rea total de la regin que se destinara a nuestra futura carretera, se proceder a ubicar los limites naturales, como los son: sierras, golfos, mares, etc. a continuacin se procede a delimitar con los limites polticos de los estados, es decir, cuales y cuantos son los estados por donde se trazara el camino. Se mencionara tambin todos los tipos de topografa del terreno por donde se considero el trazo, as tambin los rumbos, latitudes, longitudes y las superficies que ocupan cada uno de los diferentes tipos de terreno. Se consideraran las condiciones climatologitas, meteorolgicas, edafolgicas, hidrolgicas y de vegetacin natural. Una vez recopilada y organizada toda esta informacin, se proceder a establecer diferentes zonas de terreno de acuerdo con la similitud de sus caractersticas naturales como lo son: tipo de terreno, las condiciones climticas, etc. esto para poder tener el conocimiento real de que actividades realizaremos dentro de nuestras diferentes zona, as tambin poder utilizar los recursos con mayor ahorro y eficiencia. .2.- ASPECTOS ECONMICOS Y SOCIALES.Desde el punto de vista de la evaluacin econmica social de los proyectos carreteros y atendiendo a sus caractersticas fsicas, financiamiento y nivel de participacin en los objetivos de desarrollo, los proyectos carreteros se clasifican de la siguiente manera. CARRETERAS DE FUNCIN SOCIAL.- En este tipo de proyectos se utiliza, para su evaluacin el criterio del beneficio para la colectividad. Deben considerarse los costos por habitante servido, as como los elementos de carcter social que se logra, como, asistencia medica, educacin, cultura, etc. La informacin que se requiere para evaluar las carreteras en funcin social consiste en l numero de habitantes potencialmente beneficiados, localizados en la zona de influencia del proyecto. Entendamos como zona de influencia aquella rea geogrfica, econmica y social afectada y beneficiada directa o indirectamente por la construccin del camino. CARRETERAS DE PENETRACIN ECONOMICA.- El criterio a utilizar en la evaluacin de los proyectos de carreteras de penetracin econmica pueden evaluarse bajo la perspectiva de desarrollo econmico. Tomando en cuenta los efectos del aprovechamiento actual y potencial para la zona de influencia. El beneficio para el proyecto se obtiene de la cuantificacin de la produccin obtenida y su incremento debido a la carretera que se registra en la zona de estudio; pueden tambin incorporarse en cierta medida el beneficio obtenido para la sociedad local en trminos de aumento de ingresos por habitante.3.- MTODO DE ANLISIS PARA LA DETERMINACIN DE ZONAS VITALES El mtodo de planeacin adoptado para cada una de las subzonas, combina un subprocedimiento analtico con otro grafico. El primero, un estudio socioeconmico, tuvo como finalidad descubrir y valorar las caractersticas de poblacin, el grado de aprovechamiento de los recursos naturales, el rendimiento obtenido de las diferentes actividades productivas y los niveles de consumo; en resumen, la investigacin a tenido por objeto mediante la comparacin de ciertos coeficientes, encontrar las categoras de cada zona, segn la mayor o menor actividad humana que realicen, para despus asignarles prioridades en la construccin de caminos. En cuanto a poblacin se refiere, fue necesario conocer sus tendencias generales de crecimiento, su distribucin en ncleos urbanos, suburbanos o rurales, su estructura ocupacional y su reparticin sobre la superficie considerada; el cuadro total as obtenido se completo tratando los aspectos sanitarios asistenciales, mortalidad por enfermedades endmicas, alfabetizacin, educacin y caractersticas habitacionales. El anlisis econmico por otra parte, comprendi los factores principales de la produccin, la distribucin y el consumo, a saber: AGRICULTURA.- Monto de la produccin; rendimiento de cada cultivo por hectrea y por trabajador agrcola; ndice de productividad o eficiencia de la tierra; irrigacin; problemas edafolgicos; superficie cosechada y superficie susceptible de abrirse al cultivo; mercado interno y externo de productos agrcolas; tendencia de la tierra; problemas, deficiencias y posibilidades. GANADERA.- Valor de la produccin; tipo de explotacin pecuaria, calidad y cantidad de los ganados; abundancia, escasez y clase de pastos; posibilidades para formar una industria ganadera integral; tamao de la propiedad; el mercado de carne; rendimientos obtenidos y productividad del ganado; problemas y perspectivas. SILVICULTURA.- Valor de la produccin forestal; especies explotadas; aprovechamiento eficiente de los bosques; mercados y medios de transporte; posibilidades de la industria de la transformacin; conveniencia y rendimiento de la explotacin actual; problemas y perspectivas. PESCA.- Valor de la produccin; calculo de los recursos marinos; rendimientos actuales en funcin de los procedimientos aplicados; perspectivas para la industrializacin de los productos pesqueros; problemas y posibilidades. MINERA.- Valor de la produccin; principales minerales objeto de explotacin; el problema de sus mercados; yacimientos minerales; transportes, posibilidades de establecer empresas que transformen ciertos minerales en manufacturas metlicas; problemas y perspectivas. INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIN.- Valor de produccin; industrias existentes; facilidades para una conveniente localizacin; eficiencia y rendimiento de las industrias establecidas; mercado y transportes; problemas y perspectivas. ACTIVIDADES COMERCIALES.- Estado actual y posibilidades de desenvolvimiento. CRDITO Y HACIENDA.- Difusiones y alcances; crdito de las diversas ramas de la produccin, crdito refaccionario agrcola y ganadero; crdito de habilitacin y avio; el seguro agrcola; recursos de la hacienda municipal; impuestos; posibilidades y perspectivas. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.- Estado actual; numero de vehculos; lneas establecidas; posibilidades y perspectivas. Posible transito inducido y generado. El procedimiento analtico hasta aqu descrito se complementa con el sistema grafico, que se llevo a cabo al mismo tiempo y utilizando los mismos datos estadsticos; este ultimo consiste en plasmar y localizar sobre mapas geograficos regionales, la realidad economica y social. El transito inducido se obtiene del anlisis de origen y destino de caminos existentes, y el generado se obtiene del desarrollo probable de la regin al hacerse la va. ZONAS VITALES.- Considerando en conjunto todos los factores hasta aqu someramente expuestos, que se reducen al anlisis de la poblacin, recursos, produccin y consumo, se llega al conocimiento de zonas vitales, como aquellas que soportan una gran actividad humana y econmica.