Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido

7
Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido dentario

Transcript of Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido

Page 1: Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido

Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido dentario

Page 2: Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido

Lesión cervical

Bacteriana No Bacteriana

Toda pérdida, desgaste o destrucción de tejido, de origen

multifactorial, ubicada en la región cervical de los dientes, con o sin

participación de bacterias

Abfracción Erosión Atrición Abrasión

Toda esta división de que es por estrés, por corrosión o por fricción que es separado, no es cierto que es separado.

Clínicamente encontramos entidades con algunas características donde predomina más una que la otra, pero generalmente están

todas juntas.

Page 3: Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido

Atrición (contacto diente con diente)

Abrasión (contacto diente con otros materiales)

Contacto diente con diente odiente-restauración

durante actividad masticatorianormal o alterada

A falta de oclusión normal, la atrición puede ser prominente en los dientes naturales que se oponen a las restauraciones que son más resistentes que el esmalte o la dentina.

Dientes se mueven verticalmentesobre la carga oclusal

Desgaste en caras proximales,superficies oclusales y

bordes incisales

Facetasde degaste

bien delimitadas

Por cepillado traumático o piercings, etc.

Pérdida superficie del diente por roce o fricción

(Degradación mecánica)

Frotado

Raspado

Pulido

• Contorno indefinido, con una superficie dura y pulida, a veces con grietas.• No presenta placa bacteriana ni manchas de coloración.• Esmalte se ve liso, plano y brillante, la dentina expuesta se ve extremadamente pulida.• Forma de la lesión: plato amplio, con márgenes no definidos, acompañada de recesión gingival.

Page 4: Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido

El grado de abrasión depende de:

- Tiempo del cepillado- Dureza del cepillo- Frecuencia del cepillado- Terminación de los filamentos: Ordenados, suaves y terminación redonda.- Fuerza del cepillado- Abrasión de las pastas: de 150 a 200 adp (medición de las abrasividad de las partículas). Mientras más cercanas a 200, más abrasivas son las pastas. Entonces en pacientes con esta patología es preferible usar pastas en base a geles.

Diagnóstico diferencial en este tipo de lesiones, los bordes no son tan nítidos y muchas veces encontramos que hay una primera línea de desgaste, y como se produjo retracción gingival, hay otra línea más apical, por tanto se ven como terrazas. Se ve más difusos, normalmente se ve en premolares y caninos.

Importante: viendo la boca del paciente saben si éste es diestro o zurdo. Se describe que los pacientes diestros desgastan más sus dientes en el lado izquierdo, porque se cepillas con mayor fuerza en el lado opuesto al que tienen el cepillo.

Page 5: Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido

Erosión (disolución de tejido por sustancias ácidas)

Diagnóstico diferencialSe produce un desgaste como si fuera para carilla, como un chamfer. Se cree que esta zona se mantiene más indemne porque habría una acción de la película salival adquirida que se forma ahí, que estaría protegiendo esa zona; y además por proteínas del fluido crevicular.

IMPORTANTE: características de la superficie. Si es una superficie MATE, quiere decir que es un proceso activo, paciente sigue comiendo ácido, no es que comió cuando chica. Cuando pasa el tiempo, por el roce del labio y de los alimentos, se pule esta superficie y queda nuevamente más brillante, lo que quiere decir que ya está detenida.

Pérdida de estructura por disolución ácida de origen extrínseco

o intrínseco

La erosión se produce debido a la acidez que ha superado la capacidad de amortiguación y funciones neutralizantes de la saliva normal y las proteínas salivales.

SALIVAFactor biológico + importante que impide erosión

Rol en formación película adquirida (barrera)

Mayor anchura que profundidad.

Se conserva el collarete adamantino

por la protección del tejido crevicular.

Intrínsecos

Extrínsecos

Pacientes que vomitan o con reflujo. Afecta caras palatinas. Acción no sólo por ácidos delestómago sino también por enzimas que degradan colágeno pérdida de tejido es más rápida

Ácidos que se consumen en alimentos (ej.: limón)

Page 6: Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido

Abfracción (fuerzas biomecénicas)

Las consecuencias dependerán de la magnitud, duración, dirección, frecuencia y ubicación de las fuerzas

Fuerzas oclusales Paranormales excesivas

Zona menos R(unión cemento-

Esmalte)Esmalte más delgado

Flexión,

se dobla

Micropartículas

se quiebran y sueltan

Pérdida progresivade esmaltea este nivel

Predomina la presencia del cuello clínico

Problemas periodontalesPiezas móviles Fuerzas y

Sobrecarga sonmenores

Menor posibilidadDe anfracciones

Page 7: Clasificación de la pérdida no cariosa de tejido

Bibliografía

Nélida Cuniberti de Rossi , Guillermo H. Rossi. Lesiones cervicales no cariosas: La lesión dental del futuro.