Clasificación Taxonómica de Suelos...La más utilizada es el sistema de clasificación de suelos...

27
Clasificación Taxonómica de Suelos

Transcript of Clasificación Taxonómica de Suelos...La más utilizada es el sistema de clasificación de suelos...

Clasificación Taxonómica de Suelos

DEBE SER

GENERAL,

FLEXIBLE Y

ABIERTA

DEBE SERVIR PARA

EL MAYOR NÚMERO

POSIBLE DE

APLICACIONES

DEBE SER

OBJETIVA

En los sistemas de clasificaciones generales y simples,

ordenamos y estructuramos el sistema para un fin

aplicado o práctico.

CARACTERÍSTICAS DE UNA CLASIFICACIÓN

Las clasificaciones naturales tienen dos objetivos principales:

✓ Agrupar los grandes tipos de suelos en función de su génesis y de sus

propiedades fundamentales. Ello se logra mediante la definición de

categorías superiores (Órdenes, Subórdenes, Grandes grupos).

✓ Proporcionar a los cartógrafos un instrumento para elaborar mapas a

gran escala utilizables con fines prácticos. Para ello se utilizan las

categorías inferiores (Subgrupos, familias, series).

El objetivo formal es llegar a una clasificación única y jerarquizada que

comprendan todas las categorías.

Existen dos grandes grupos de clasificaciones:

NATURALES E INTERPRETATIVAS

Las clasificaciones genéticas son aquellas que sebasan en los procesos fundamentales de la evoluciónde los suelos (edafogénesis y pedogénesis),

mientras que en las morfológicas se consideran comoelemento principal para el agrupamiento, los rasgosmorfológicos del perfil.

Tradicionalmente se han dividido las clasificaciones naturales en

GENÉTICAS Y MORFOLÓGICAS

Las clasificaciones mas recientes reúnen características de las

genéticas y de las morfológicas diferenciándose entre ellas

por el mayor o menor énfasis que ponen en ambos criterios.

Como ejemplo se puede mencionar a la Taxonomía de suelos

(Norteamericana) denominada morfogenética.

En general todas las clasificaciones son “son mas

genéticas” en sus categorías superiores y “mas

morfológicas” en las inferiores, característica ésta que

deriva de los objetivos mencionados inicialmente.

Horizontes Diagnósticos

Epipedón: son simplemente los horizontes más superficiales delsuelo. El epipedon no es sinónimo de horizonte A y puede ser másdelgado que el horizonte A o puede incluir alguna parte del B.

• EPIPEDONES

• HORIZONTES SUBSUPERFICIALES

Capas u horizontes que permiten incluir alsuelo en alguna categoría de la clasificacióntaxonómica

La más utilizada es el sistema de clasificación de suelos de los EEUU, “Soil

Taxonomy”.

Una de las principales diferencias entre este sistema y otros se encuentra en la

definición de los taxones, las características de diferenciación son las

propiedades de los suelos mismos, incluyendo la temperatura y la humedad.

CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS

ORDEN

Procesos formadores de suelos, indicados por la presencia o ausencia de

horizontes diagnósticos mayores

SUBORDEN

Homogeneidad genética. Subdivisión de órdenes de acuerdo a la presencia o

ausencia de propiedades asociadas con la humedad, regímenes de humedad

del suelo y materia madre.

GRAN GRUPO

Subdivisión de los subórdenes de acuerdo a clase, ordenamiento y grado de

expresión de horizontes, nivel de bases, regímenes de temperatura y

humedad del suelo, presencia o ausencia de capas diagnosticas

SUBGRUPO

Concepto central del taxón para los grandes grupos y propiedades,

indicando integraciones a otros grandes grupo, subórdenes y ordenes,

extragradación a “no suelo”

FAMILIA

Propiedades importantes para el crecimiento de las plantas, amplias clases

texturales del suelo promedio sobre la sección de control o solum,

clases mineralógicas y clases de temperaturas del suelo.

SERIE

Tipo y ordenamiento de horizontes, color, textura, estructura,

consistencia y reacción de los horizontes, propiedades químicas y

mineralógicas de los horizontes

Los ordenes de suelos presentan un elemento formativo

del nombre usado como identificador a niveles más

bajos o la derivación o fuente de dicho elemento.

Orden Elemento Formativo Derivación

VERTISOL ert L.-verto, turno

ENTISOL ent Ent. Joven

INCEPTISOL ept L,-Inceptum, principio

ARIDISOL id L.-Arisdus, seco

SPODOSOL od Gr.-Spodos, cenizas demadera

ULTISOL ult L.-ultimo

MOLISOL ol L.-mollis

ALFISOL alf

OXISOL ox Fr.-oxide, oxidos

HISTOSOL ist Gr.-histos, tejido

ANDISOL and Jap.-ando, oscuro

GELISOL el Gel.-helado

10

Suelos del Valle de Tulum

➢ Este estudio fue referido principalmente al reconocimiento y

clasificación de los suelos y a sus condiciones de drenaje.

➢ Con él se pudo precisar la disponibilidad inmediata de tierras

para explotación agroindustrial, colonización humana, así

como determinar la realización de obras de recuperación.

En el año 1976, se solicitó al Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria

(I.N.T.A.), el estudio de suelos de los

Valles del Tulum y Ullum – Zonda,

principales sitios de asentamientos

humanos y de la explotación

agroindustrial.

Descripción del Área de Estudio

El Valle de Tulum se caracteriza por ser una depresión elongada en

sentido N – S. Su longitud aproximada es de 100 Km, con un ancho

variable entre 5 – 50 Km y su superficie es aproximadamente 323 300

Ha.

Posee un relleno de depósitos cuaternarios de origen principalmente

aluvial-fluvial, provenientes del Río San Juan y secundariamente

eólicos y derrubios coluviales de los afloramientos rocosos que lo

rodean; sobre un sustrato Terciario.

Definición de unidades Cartográficas y taxonómicas

SERIE Tipo y ordenamiento de horizontes, color, textura, estructura,

consistencia y reacción de los horizontes, propiedades químicas y

mineralógicas de los horizontes

Arens y Etcheverre, destacan para la definición de serie de suelos

aluviales la importancia de la morfología del paisaje aluvional.

Destacando cuatro tipos de suelos aluviales:

1. suelos de cauces abandonados, en general de textura muy

gruesas,

2. Suelos de albardones, en general arenosos de buen drenaje

3. Suelos de desborde, de textura en general medianas de drenaje

lento a medio

4. Suelos de los planos de inundación de textura fina, franco-

arcilloso de drenaje impedido.

Por lo que se estableció el criterio de separación de series de

áreas aluviales se basara dentro de los posible los tipos

citados que presentan en general distintos tipos de drenaje,

permeabilidad y textura

Características del Mapeo

Cartográfico

Se adopto un mapeo cartográfico a nivel de “detalle”, teniendo en cuenta

la heterogeneidad de los suelos (Esc 1: 10.000). Mediante la

fotointerpretación se establecieron los limites tentativos de suelos,

efectuándose luego una verificación de campo que incluyo 46.000

observaciones (pala barreno y calicatas). Simultáneamente se extrajeron

muestras determinando textura, estructura, color con tabla de Munsell,

consistencia en seco y húmedo, salinidad (pH y conductividad eléctrica).

Se separaron 10 unidades cartográficas, 6 Series y 4 Complejos, para la

agrupación en series se considero la descripción de un perfil de 2 m de

profundidad, dentro de este se considero suelo hasta la primera marcada

discontinuidad litológica o textural, subsuelo hasta la segunda

discontinuidad y substrato por debajo de estas dos ultimas.

Se determino mediante la utilización de la clasificación Soil Taxonomy, que

todas las unidades pertenecían al Orden Entisol, salvo el complejo Ramón

Franco que pertenece al Orden Aridisol.

CONSERVACIÓN

DEL SUELO

PRINCIPIOS BÁSICOS

Principales problemas

Estos problemas podrían tener relación directa con la escasez de alimentos en un

futuro no muy distante, resultando en un profundo desequilibrio del sistema

productivo.

EROSIÓN

COMPACTACIÓN

SALINIDAD

ACIDEZ

USO INADECUAD

O

CONTAMINACIÓN

La conservación de los suelos implica, en primer lugar, educar a

la población para erradicar tres prácticas muy negativas:

· La quema de los rastrojos o residuos agrícolas: Estos residuos

son materia orgánica necesaria para mantener la fertilidad de los

suelos y deben ser integrados al mismo.

· La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las

laderas, los bosques y los pajonales: El uso del fuego en el campo

se hace con gran irresponsabilidad y cada año se generalizan los

incendios descontrolados.

· El desorden generalizado en la ocupación de las tierras de

aptitud forestal y de protección: Esto sucede especialmente

cuando se ocupan tierras no aptas para la agricultura y la

ganadería sin ningún control, y se talan y queman los bosques,

con consecuencias de degradación grave de las cuencas de los

ríos y de la infraestructura vial y urbana.

Métodos naturales

Mantener la cobertura vegetal (bosques, pastos y matorrales) en las

orillas de los ríos y en las laderas. Esto implica el evitar la quema

de la vegetación de cualquier tipo en laderas. El incendiar la

vegetación es un acto criminal, que va en contra de la fertilidad del

suelo; deteriora el hábitat de la fauna, y deteriora la disponibilidad

del recurso agua.

Reforestar las laderas empinadas y las orillas de ríos y quebradas.

Rotar cultivos, leguminosas con otros, para no empobrecer el suelo.

Integrar materia orgánica al suelo, como los residuos de las

cosechas.

MÉTODOS ARTIFICIALES

Construir andenes o terrazas con plantas en los bordes.

Construir zanjas de infiltración en las laderas para evitar la erosión en zonas con alta pendiente.

Construir defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión.

PRINCIPALES PRÁCTICAS DE

CONSERVACIÓN DEL SUELO

CONSERVACIÓN DE LOS

ORGANISMOS DEL SUELO

Promover el equilibrio de los

organismos beneficiosos del

suelo es un elemento clave

de su conservación. El suelo

es un ecosistema que incluye

desde los microorganismos,

bacterias y virus, hasta las

especies macroscópicas,

como la lombriz de tierra.

ROTACIÓN DE CULTIVOS

Cada tipo de cultivo tiene sus

necesidades y muchas veces lo

que falta para uno sobra para

el otro. Así, un manejo

adecuado de los cultivos

resulta en menor necesidad de

abonos y de protecciones.

Como regla general, es muy

beneficioso intercalar

leguminosas y gramíneas en un

ciclo productivo.

SIEMBRA DIRECTA

Se entiende por Siembra Directa a la siembra del

cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin

laborear el suelo, de manera que por ejemplo, se

abre apenas haciendo una microlabranza en un

surco para la semilla y el fertilizante.

Sobre la base del reconocimiento de suelos, pueden clasificarse los

terrenos según su capacidad de uso. El objetivo es poder diferenciar los suelos

de acuerdo a su potencialidad de uso, considerando su conservación.

La clasificación de tierras utilizada, sigue el sistema de "Clasificación por

Capacidad de Uso de las Tierras" adaptado del sistema de clasificación del

USDA de Klingebield y Montgomery (1996).

Las tierras se agrupan en ocho clases de capacidad, incrementándose

progresivamente los riesgos de deterioro y las limitaciones en su uso al pasar

de Clase I a clase VIII.

Las tierras comprendidas dentro de las cuatro primeras clases (I, II, III y

IV), con adecuadas prácticas de manejo, pueden utilizarse para producir

cultivos (Cultivo hace referencia a aquellas plantas, en cuya producción están

involucradas continuas operaciones de labranza, de manera que, el suelo

queda total o parcialmente descubierto de vegetación durante parte del año.) ,

pastos y árboles maderables.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO

Clases Características

I

Los suelos de esta clase tienen pocas limitaciones que restringen su uso, son

apropiados para una amplia variedad de plantas y pueden ser usados en una

forma segura para cultivos, pastos y bosques. Son tierras casi planas, con

escaso peligro de erosión. Los suelos son profundos, con buen drenaje externo

e interno y fácil de trabajar. Retienen buena cantidad de agua, poseen un

buen contenido de nutrientes responden bien a los fertilizantes.

II

Las tierras de la Clase II, tienen algunas limitaciones que reducen la

escogencia de cultivos o requieren prácticas moderadas de conservación. Bajo

cultivo requieren un cuidadoso manejo del suelo, incluyendo prácticas de

conservación, para evitar su deterioro. Las limitaciones son pocas y las

prácticas son fáciles de aplicar. Pueden utilizarse para cultivos, pastos y

explotación forestal.

III

Las tierras de la Clase III, tienen severas limitaciones que reducen la

escogencia de cultivos y/o requieren prácticas especiales de conservación.

Pueden ser usadas para cultivos, pastos y bosques. Las limitaciones de la

Clase III restringen el período de siembra, las operaciones de labranza y

cosecha, la selección de cultivos o combinaciones de éstas

IV

Las tierras de la Clase IV tienen muy severas limitaciones que restringen la

escogencia de los cultivos y/o obligan a un manejo muy cuidadoso. Pueden

ser usadas para cultivos en forma limitada, pastos y bosques. Las tierras de

esta clase pueden ser apropiadas solamente para dos o tres cultivos; a largo

plazo la cosecha producida puede ser baja en relación con los gastos

efectuados.

V

Las tierras de Clase V, tienen poco o ningún peligro de erosión, pero tienen otras

limitaciones difíciles de corregir, que las hacen apropiadas solamente para sembrar

pastos y explotación de pastizales naturales y bosques. Los suelos tienen limitaciones

que restringen las especies de plantas que pueden ser sembradas e impiden las

operaciones de labranza que comúnmente requieren los cultivos. Son tierras planas,

pero pueden ser excesivamente húmedas, frecuentemente inundadas por ríos,

pedregosas, afectadas por limitaciones climáticas o combinaciones de las limitaciones

indicadas.

VI

Las tierras de Clase VI, tienen severas limitaciones que las hacen inapropiadas para

cultivos. Son aptas para pastos y explotación de bosques y pastizales naturales. Las

condiciones de las tierras de Clase VI son tales que es conveniente aplicar prácticas de

manejo y mejoramiento de los pastos naturales y sembrados. Las tierras de esta clase

tienen limitaciones permanentes que no pueden ser corregidas

VII

Las tierras de la Clase VII, tienen muy severas limitaciones que las hacen aptas

solamente para la explotación de pastizales naturales y bosques. Las limitaciones son

tan severas que resulta impráctico aplicar mejoramientos de pastizales o sembrar pastos

mejorados. Las limitaciones son más severas que las de la Clase VI debido a una o más

condiciones no corregibles, tales como: pendientes muy fuertes; erosión; suelos poco

profundos; pedregosidad; suelos excesivamente húmedos; salinidad o alcalinidad, y

clima desfavorable. La vocación forestal de esta clase depende de las condiciones

climáticas que permitan el desarrollo de árboles maderables.

Las tierras de Clase V, VI Y VII en general no son adecuadas para

cultivos, pero pueden utilizarse para producir especies forrajeras y

forestales.

VIII

Las tierras de Clase VIII, tienen limitaciones que impiden su uso para la

producción comercial de plantas con fines agropecuarios y forestales, y

restringen su uso para recreación, vida silvestre, para suplir agua yo para

propósitos estéticos. Las limitaciones pueden ser consecuencia de uno o más

de los siguientes factores: pendientes muy fuertes; erosión o peligro de ella;

clima severo; suelo muy húmedo; suelos poco profundos; pedregosidad; baja

capacidad de retención de humedad, y salinidad o alcalinidad. Se incluyen

los afloramientos de roca, playas de arenas, desechos de minas, tierras de

cárcavas y tierras áridas desprovistas de vegetación. Puede ser necesario

proteger a estas tierras para conservar suelos más valiosos de áreas

cercanas, controlar el agua, preservar la flora y fauna, por razones estéticas

y/o lugares de recreación.

Las tierras de Clase VIII son inadecuadas para la

producción de plantas cultivadas, forrajeras y maderables.