CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA...

62
1 Universidad Intercultural de Chiapas Unidad Académica Multidisciplinaria Yajalón División de Recursos Naturales CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA-PECUARIOS EN LA REGIÓN XIV TULIJA- TSELTAL-CHOL DEL ESTADO DE CHIAPAS Tesis Profesional Para obtener el Título de Licenciado en Desarrollo Sustentable Presenta: ROGELIO EULISES HERNÁNDEZ VILCHIS Director DR. JORGE ANTONIO VELÁZQUEZ AVENDAÑO Yajalón, Chiapas; México. Febrero de 2016.

Transcript of CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA...

Page 1: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

1

Universidad Intercultural de Chiapas

Unidad Académica Multidisciplinaria Yajalón

División de Recursos Naturales

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS

AGRÍCOLA-PECUARIOS EN LA REGIÓN XIV TULIJA-

TSELTAL-CHOL DEL ESTADO DE CHIAPAS

Tesis Profesional

Para obtener el Título de

Licenciado en Desarrollo Sustentable

Presenta:

ROGELIO EULISES HERNÁNDEZ VILCHIS

Director

DR. JORGE ANTONIO VELÁZQUEZ AVENDAÑO

Yajalón, Chiapas; México. Febrero de 2016.

Page 2: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

2

Page 3: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

3

AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS

Agradezco infinitamente a Dios porque sus tiempos son perfectos, porque siempre ha

estado a mi lado, por permitirme terminar un escalón más en el trayecto de la vida y al

mismo tiempo cumplir uno de mis sueños terminar mi carrera profesional, así también por

permitirme realizar el presente proyecto de investigación y así cerrar un ciclo importante en

el sendero del saber.

Agradezco a mi director de tesis Dr. Jorge Antonio Velásquez Avendaño, por su tiempo y

espacio, quien con su paciencia y pasión por la investigación ha logrado grandes resultados

y prueba de ello es el presente proyecto de investigación. “Es como el viento que sopla para

navegar en ese inmenso mar de conocimiento”.

A mis padres Gonzalo Hernández Pérez y Aurelia Vilchis Jiménez por darme la vida y

quienes con su apoyo fueron mi fuerza y motivo para no desistir en la carrera, agradezco a

mis Hermanas y amigos por su motivación y apoyo para seguir adelante.

A los productores por la confianza que nos brindaron ya que sin su valiosa información no

fuera posibles grandes resultados.

“Aunque la higuera no florezca, ni en las vides haya frutos, aunque falte el producto del

olivo, y los labrados no den mantenimiento, y las ovejas sean quitadas de la majada, y no

haya vacas en los corrales; con todo, yo me alegrare en Jehová, y me gozare en el Dios

de mi salvación.”

(Habacuc 3: 17-18)

Page 4: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

4

ÍNDICE GENERAL

Índice de cuadros ................................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8

Objetivo general ................................................................................................................ 8

Objetivos específicos ........................................................................................................ 9

Hipótesis ........................................................................................................................... 9

CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACION ..................................... 10

I.1 Introducción ............................................................................................................... 10

I.2 Generalidades de la zona de estudio ......................................................................... 10

I.3 Problemática estudiada. ............................................................................................. 15

1.4 Localización del área de estudio ............................................................................... 16

1.5 Relieve de la región XIV Tu-lija- Tseltal chol. ............................................................... 17

1.5.1 Geología ............................................................................................................. 19

1.5.2 Vegetación ......................................................................................................... 19

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. ........................................................... 20

2.1 Introducción .............................................................................................................. 20

2.2 Reseña histórica de la producción agropecuaria en México ..................................... 21

2.2.1 Antecedentes prehispánicos .............................................................................. 21

2.2.2 Antecedentes españoles .................................................................................... 22

2.2.2 De la independencia y la revolución ................................................................... 22

2.2.4 El sistema agropecuario posrevolucionario ........................................................ 23

2.3 Conceptualización de los sistemas agrícola-pecuario .............................................. 24

2.4 Clasificación de los sistemas de producción agrícola-pecuaria ................................ 25

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 34

3.1 Introducción .............................................................................................................. 34

3.2 Localización del área de estudio ............................................................................... 34

Page 5: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

5

3.3 Metodología .............................................................................................................. 35

3.4 Recolección de datos y análisis estadístico .............................................................. 37

3.5 Análisis de los resultados de la investigación ........................................................... 38

3.6 Sistemas productivos de ganado bovino encontrados en la región XIV Tulijá Tseltal-

Chol................................................................................................................................. 43

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES ........................................................................................ 48

FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................................... 51

ANEXOS............................................................................................................................. 54

Page 6: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

6

Índice de cuadros

Cuadro 1. Alumnos inscritos en el ciclo escolar 2010-2011 en la región XIV Tulijá-Tseltal-

Chol. ................................................................................................................................... 11

Cuadro 2. Alfabetismo, asistencia y nivel escolar en la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol. ..... 11

Cuadro 3. Información sobre las Unidades de Producción Agrícola (UPA) de la Región XIV

Tulijá Tseltal Chol. .............................................................................................................. 13

Cuadro 4. Comparativo de la producción pecuaria de la Región XIV Tulijá Tseltal Chol. .. 15

Cuadro 5. Variaciones climáticas y ambientales de la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol. ...... 18

Cuadro 6. KMO y prueba de barlett…………………………………………………………….39

Cuadro 7. Resultado del análisis estadístico descriptivo de las variables estudiadas……39

Cuadro 8. Resultado de las comunalidades. .................................................................... 40

Cuadro 9. Varianza total explicada de las variables analizadas por ACP. ......................... 41

Cuadro10.Resumen de las variables estudiadas y su aportación a los conjuntos o sistemas

observados en la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol en Chiapas, México. ............................... 44

Page 7: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

7

Índice de figuras

Figura 1. Ubicación de la región socioeconómica Tú lija tseltal-chol………………………..17

Figura 2. Localización geográfica del área de estudio región XIV Tulijá-Tseltal-Ch´ol. ...... 34

Figura 3. Grafica dendograma…………………………………………………………………...42

Page 8: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

8

INTRODUCCIÓN

La presente tesis es un estudio sobre los sistemas de producción del sistema productivo

agrícola-pecuario realizado en la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol del estado de Chiapas con

la finalidad de reconocer las características que guardan estos sistemas que en ella

prevalecen.

Es muy importante analizar que tienen, cuanto tienen y como están, es decir, en qué

condiciones están produciendo los sistemas que en esta región se encuentran, para que

más adelante se pueda proponer alternativas que fortalezcan la producción de acuerdo a

las necesidades existentes en cada uno de los sistemas productivos.

La problemática que esta tesis estudia se circunscribe en la productividad de los sistemas

de producción, en particular el de ganado bovino, que se encuentran en la región XIV Tulijá-

Tseltal-Chol considerando el nivel de producción estatal reportada por la Ceieg (2013) que

reconoce un volumen de producción de 5.70% de carne en canal y el 1.87% de producción

de leche sobre la producción estatal. Se reporta como una de las más bajas del estado de

Chiapas es de suponer que el ingreso por estos conceptos son bajos, además que la

producción no cubre las necesidades de la población, es decir, no es autosuficiente. Sin

embargo, se desconoce la aportación real de los diferentes sistemas que subyacen en la

región.

Debido a ello este documento considera que es importante el estudio regional de la

producción agrícola-pecuaria que permita conocer los sistemas productivos prevalecientes,

tomando en consideración primeramente las características locales, socioeconómicas y

culturales de la población objetivo que en esta oportunidad fueron los municipios de Chilón,

Yajalón, Sabanilla, Tila, Tumbalá y Salto de Agua. Que además refuerza el papel de la

Universidad con la sociedad.

Objetivo general

Clasificar los sistemas productivos agrícola-pecuarios que subyacen en la región XIV Tulijá-

Tseltal-Ch´ol utilizando diversos indicadores sociales y económico-productivos para

reconocer la situación que guardan y desarrollar estrategias que permitan fortalecerles.

Page 9: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

9

Objetivos específicos

1.- Analizar indicadores socioeconómicos, productivos que permitan realizar una

descripción de los diferentes sistemas agrícolas-pecuarios

2.- Proponer estrategias que coadyuven al fortalecimiento de los sistemas productivos

encontrados en la región XIV Tulijá Tseltal-Ch´ol

Hipótesis

Es posible que los sistemas de producción agrícola-pecuarios que subyacen en la región

XIV Tulijá Tseltal-Chol, sean variados y se clasifiquen desde los considerados como

pertenecientes al modelo de economía campesina, hasta los considerados modelos

empresariales con mayor tecnificación moderna.

Este estudio se presenta en cuatro capítulos que abarcan diferentes aspectos que conllevan

a una reflexión sobre la importancia de este tipo de estudios en las comunidades urbanas o

rurales, con el contenido siguiente:

Capítulo I. En este se aborda el marco referencial que incluye datos demográficos,

educativos y productivos, que permitió realizar un análisis sobre la situación prevaleciente

en la región de estudio, se analiza la problemática y se describe la justificación.

Capítulo II. En este capítulo se recoge el punto de vista de diversos autores sobre los

diferentes conceptos de los sistemas agrícola-pecuarios que permitió sustentar la

clasificación de diversos sistemas que se encuentra en la zona de estudio.

Capitulo III. Aquí se describe como se abordó el estudio en toda la región, comprende la

formula estadística utilizada para limitar el tamaño de la muestra así como los diferentes

instrumentos empleados para recabar la información necesaria para el análisis estadístico.

Capitulo IV. Hay un apartado especial que aborda los resultados encontrados, en el cual se

hace un análisis de los mismos, interpretando los datos y comparándolos con los

encontrados en la literatura, además se analizan sus implicaciones con relación al

conocimiento sobre el tema.

Page 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

10

CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACION

I.1 Introducción

El presente capítulo contextualiza el área de investigación y la problemática

estudiada, se vierte información del aspecto geográfico, educativo, social, físico y biológico.

Mismos que permiten comprender el contexto de la zona de estudio.

Así mismo se aborda a detalle el aspecto climatológico así como también la descripción a

través de un mapa y los aspectos relacionados con el tema de investigación.

Finalmente, se aborda en un capítulo la problemática que se estudia, considerando los

indicios que la justifican, del cual, dan paso a los objetivos que guían este trabajo.

I.2 Generalidades de la zona de estudio

Según el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (Ceieg), la región cuenta

con 343,446 habitantes de los cuales 69,944 viven en el medio rural que representa el

20.2%, mientras que 273,502 viven en la zona urbana que constituye el 79.6%. Se estima

que el 32% que equivale al 104,328 habitantes, no hablan español, mientras que el 50.7%

con la cantidad de 141,891 habitantes son hablantes de la lengua Ch´ol y el 40.8% que

representa la cantidad de 135,478 habitantes son de la lengua Tseltal (Ceieg, 2013). El total

de hogares registrados según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

INEGI (2010), es de 64,783.

En tanto, la Dirección de Planeación Educativa de la Secretaria de Educación del gobierno

del estado de Chiapas en el ciclo escolar 2010-2011 registró una población de 64,459

alumnos inscritos en primaria, mientras que los de bachillerato ascienden a 16,375 inscritos

para un total de 3,911 egresados, es decir, del total que inicia la primaria solo el 5.97%

concluye el bachillerato (Cuadro 1).

Con referencia al grado de alfabetismo, según Inegi (2010) el grado de escolaridad promedio

es de 5º grado, siendo más bajo en mujeres que hombres. La población analfabeta de esta

región asciende a 61 596 personas, el cual, representa 17.9% del total de habitantes de la

región (Cuadro 2).

Page 11: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

11

Cuadro 1. Alumnos inscritos en el ciclo escolar 2010-2011 en la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol.

Concepto Total % Hombres % Mujeres %

Alumnos primaria

Inscritos totales 65 459 8.30 33 526 51.22 31 933 48.78

Existentes 64 427 8.39 32 964 51.16 31 463 48.84

Aprobados 61 171 8.31 31 056 50.77 30 115 49.23

Alumnos secundaria

Inscritos totales 24 608 8.63 13 253 53.86 11 355 46.14

Existentes 23 423 8.60 12 611 53.84 10 812 46.16

Aprobados 21 496 8.77 11 294 52.54 10 202 47.46

Alumnos bachillerato

Inscritos totales 16 375 8.03 9 452 57.72 6 923 42.28

Existentes 15 782 8.15 9 098 57.65 6 684 42.35

Aprobados 13 075 8.60 7 495 57.32 5 580 42.68

Fuente: Dirección de Planeación Educativa de la Secretaria de Educación del gobierno del estado de Chiapas en el ciclo escolar 2010-2011.

El nivel de escolaridad para la población alfabetizada se encuentra en 74,809 personas que

se ubican en primaria terminada o incompleta lo cual representa que el 21.78% de la

población alcanzó la primaria y de estas el 8.3% la completó.

Cuadro 2. Alfabetismo, asistencia y nivel escolar en la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol. Concepto Total % Hombres % Mujeres %

Alfabetismo

Población 8 a 14 años que sabe leer y escribir 55 855 8.06 28 461 50.96 27 394 49.04

Población de 15 años y más analfabeta 61 596 11.18 20 143 32.70 41 453 67.30

Grado de escolaridad promedio 5.0 N/A 5.8 N/A 4.2 N/A

Asistencia escolar 107 494 7.94 56 029 52.12 51 465 47.88

Población de 5 años 6 704 6.24 3 440 51.31 3 264 48.69

Población de 6 a 11 años 51 679 48.08 26 154 50.61 25 525 49.39

Población de 12 a 14 años 24 144 22.46 12 692 52.57 11 452 47.43

Población de 15 a 24 años 23 099 21.49 12 901 55.85 10 198 44.15

Población de 25 años y más 1 868 1.74 842 45.07 1 026 54.93

Nivel de escolaridad 200 245 6.47 97 920 48.90 102 325 51.10

Población de 15 años y más sin escolaridad 53 469 26.70 17 606 32.93 35 863 67.07

Población >15 años máximo nivel preescolar a/ 811 0.41 382 47.10 429 52.90

Población de 15 años y más que su máximo nivel es primaria completa b/

28 532 14.25 15 630 54.78 12 902 45.22

Población de 15 años y más que su máximo nivel es primaria incompleta

46 277 23.11 22 941 49.57 23 336 50.43

Población de 15 años y más que su máximo nivel es secundaria c/

41 326 20.64 23 506 56.88 17 820 43.12

Población de 15 años y más que su máximo nivel es estudios técnicos o comerciales con primaria terminada

62 0.03 27 43.55 35 56.45

Población de 15 años y más que su máximo nivel es educación pos básica

29 298 14.63 17 560 59.94 11 738 40.06

Población de 15 años y más con educación no especificada

470 0.23 268 57.02 202 42.98

Fuente: Dirección de Planeación Educativa de la Secretaria de Educación del gobierno del estado de Chiapas en el ciclo escolar 2010-2011

Page 12: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

12

En el estado de Chiapas, el sector primario es el de mayor participación en las actividades

económicas, la ganadería es considerada la segunda en importancia (Melgar, 2009), del

cual se sustentan los ingresos y gastos de muchas familias del estado. La producción de

los sistemas bovinos es básicamente de doble propósito, es decir, comercialización y

consumo de carne y leche (Sagarpa, 2013); por otra parte, también aunque en menor

medida se tiene una producción de aves de corral (carne), porcinos, ovinos y abejas. Se

dispone de alrededor de 3 millones 972 mil hectáreas de terreno con potencial productivo

agropecuario, de esta superficie el 77% (1´442,372.2 has) tiene actividad agropecuaria y

forestal mientras que 2.9 millones tienen fines pecuarios (Ceieg, 2012), existen 406,599

Unidades de Producción Pecuarias (UPP) con fines agropecuarios.

Para la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol las unidades de producción agrícola (UPA) en total

ascienden a 49,470 con o sin actividad agropecuaria y forestal que cubren 273,069

hectáreas, de las cuales 215,914 son tierras con régimen ejidal y 53,317 son terrenos

privados. La superficie según uso de suelo con pastos no cultivados es de 50,853 hectáreas,

12,362 están cubiertas de pastos (Cuadro 3).

En la década de los años 50´s se impulsaron programas de gobierno fundamentados en la

creación de nuevos centros de población y en la incorporación de áreas boscosas a la

actividad agrícola, el reparto agrario a demandantes contempló regiones tropicales y de

vegetación exuberante; pero, con asistencia técnica e infraestructura limitada en

consecuencia la producción se basó en los conocimientos tradicionales. En la década de

los 70´s y 80´s el modelo económico “sustitución de exportaciones” entró en crisis y fue

desplazado por el neoliberal el cual promovió entre otros la apertura de los mercados

nacionales bajo el Tratado de Libre Comercio de América Latina del Norte (TLCAN); sin

embargo, el nuevo modelo no logró resolver la crisis del campo mexicano, en Chiapas la

Ganadería entra en polémica sociocultural, debido a la sobre explotación de los recursos

naturales (Alemán, 2007).

Page 13: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

13

Cuadro 3. Información sobre las Unidades de Producción Agrícola (UPA) de la Región XIV Tulijá Tzeltal Chol.

Indicador Datos (ha)

Superficie total de la UPA según tipo de derecho sobre la tierra 273,069

Superficie según tipo de derechos sobre la tierra: Propia 269,718

Superficie UPA según tipo de derechos sobre la tierra: Rentada 1,587

Superficie según tipo de derechos sobre la tierra en Aparcería 285

Superficie según tipo de derechos sobre la tierra: Prestada 1,324

Superficie según tipo de derechos sobre la tierra: Otros 155

Superficie total según uso del suelo 273,069

Superficie según uso del suelo: De labor 212,399

Superficie según uso del suelo: Con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada 50,853

Superficie según uso del suelo: Principalmente con pastos 12,362

Superficie según uso del suelo: Con bosque o selva 9,034

Superficie según uso del suelo: Sin vegetación 783

Unidades de producción total con o sin actividad agropecuaria o forestal 49,470

Superficie total de las unidades de producción. 273,069

Unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal 46,807

Superficie con actividad agropecuaria o forestal. 247,330

Unidades de producción sin actividad agropecuaria o forestal 2,663

Superficie sin actividad agropecuaria o forestal. 25,739

Superficie total sin vegetación. 783

Superficie total de UPA según régimen de tenencia de la tierra. 273,069

Superficie de UPA con régimen de tenencia de la tierra: Ejidal 215,914

Superficie de UPA con régimen de tenencia de tierra: Comunal 3,498

Superficie de UPA con régimen de tenencia de la tierra: Privada 53,317

Superficie con régimen de tenencia de la tierra: De colonia 0

Superficie de UPA con régimen de tenencia de la tierra: Pública 340

UPA total según cantidad de terrenos que las integran 49,470

UPA con superficie agrícola según tipo de tracción utilizada 44,717

Unidades de producción según tipo de tracción utilizada: Sólo mecánica 9

UPA según tipo de tracción utilizada: Sólo animales de trabajo 195

UPA según tipo de tracción utilizada: Mecánica y animales de trabajo 0

UPA según tipo de tracción utilizada: Sólo utilizan herramientas manuales 36,345

UPA con superficie de riego según fuente del agua para irrigación de cultivos 510

UPA con superficie agrícola, distribución de agua para riego y de temporal 44,717

Superficie agrícola total. 209,475

Unidades de producción con superficie agrícola: De riego 516

Superficie agrícola: De riego 624

Unidades de producción con superficie agrícola: De temporal 44,701

Superficie agrícola: De temporal 208,851

Fuente: CEIEG, 2012.

Page 14: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

14

A pesar de la crisis que sufre la actividad agropecuaria nacional, en Chiapas la ganadería

bovina sigue siendo una de las principales bases económicas, abasteciendo mercados

locales, nacionales e internacionales. En el sector campesino chiapaneco, la ganadería es

parte integral de la estrategia de sobrevivencia y juega un papel central en la capitalización

de las familias pobres (Jiménez, 2000).

La comercialización del ganado en un 90% se canaliza a través de engordadores y

empacadores (Oropeza, 2009); no obstante, Chiapas tiene los precios más bajos a nivel

nacional, repercutiendo negativamente en valor de la producción y en los ingresos de los

productores. En el estado existen alrededor de 60 mil hatos distribuidos en las diferentes

regiones, principalmente en la región Centro, Frailesca, Norte, Istmo-Costa y Soconusco

(INIFAP, 2009), que en general, según la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y

alimentación, SAGARPA, se caracterizan por ser sistemas extensivos, poco tecnificados y

de producción tradicional.

Las autoridades estales, federales y Organizaciones no gubernamentales, (ONG) han

tenido el interés de promover el desarrollo de la ganadería para mejorar y contribuir en la

producción, pero los proyectos no se han adaptado a los modelos productivos existentes,

quizá esto sea motivo de la producción dispareja, es decir que las propuestas elaboradas

no se adecuan a las circunstancias geográficas, culturales y sociales. La ley de desarrollo

rural sustentable menciona que las propuestas deben de surgir de acuerdo a las

necesidades que presenta el sistema de producción, partiendo de lo particular a lo general.

Según el gobierno del estado de Chiapas en la ley de Desarrollo Rural Sustentable

menciona que las propuestas deben de surgir de acuerdo a las necesidades que presenta

el sistema de producción. En otras palabras, es importante comprender las características

de los sistemas productivos vigentes de la región XIV en los cuales, de alguna manera, debe

existir la influencia de los primeros inversionistas extranjeros de origen alemán, ingleses,

norteamericanos, españoles, franceses entre otros, quienes se asentaron en grandes

extensiones de tierra en las regiones del Soconusco, la Sierra Madre, el Norte y selva

Lacandona iniciando así las grandes fincas dedicadas a la producción de café, a la

explotación de caucho, chicle y la madera (Jan De Vos, 1998).

Page 15: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

15

I.3 Problemática estudiada.

Se analiza a partir de la aportación de la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol a la producción

estatal reportada por la Ceieg (2013), que reconoce un volumen de producción en el sector

agropecuario, de ganado bovino en particular, de 12,537 ton de carne en pie (5.56% con

respecto a la producción estatal) y de 6,540 ton de carne en canal (5.70%), de 7,532.0 miles

de litros de leche que representan 1.87% de la producción estatal (Cuadro 4). Esta

producción es de las más bajas del estado de Chiapas.

Cuadro 4. Comparativo de la producción pecuaria de la Región XIV Tulijá Tseltal Chol. Indicador Dato

Volumen de Producción en Pie Bovino (Toneladas) 12537

Volumen de Producción en Pie Porcino (Toneladas) 4694

Volumen de Producción en Pie Ovino (Toneladas) 53

Volumen de Producción en Pie Ave (Toneladas) 435

Volumen de Producción en Pie Guajolote (Toneladas) 105

Valor de Producción en Pie Bovino (Miles de Pesos) 195484

Valor de Producción en Pie Porcino (Miles de Pesos) 81497

Valor de Producción en Pie Ovino (Miles de Pesos) 976

Valor de Producción en Pie Aves (Miles de Pesos) 9382

Valor de Producción en Pie Guajolote (Miles de Pesos) 3528

Sacrificio de Existencias Bovino (cabezas) 30625

Sacrificio de Existencias Porcino (cabezas) 56446

Sacrificio de Existencias Ovino (cabezas) 1673

Sacrificio de Existencias Aves (cabezas) 180717

Sacrificio de Existencias Guajolote (cabezas) 14641

Volumen de la Producción de Carne en Canal Bovino (Toneladas) 6540

Volumen de la Producción de Carne en Canal Porcino (Toneladas) 3521

Volumen de la Producción de Carne en Canal Ovino (Toneladas) 28

Volumen de la Producción de Carne en Canal Aves (Toneladas) 354

Volumen de la Producción de Carne en Canal Guajolote (Toneladas) 76

Valor de la Producción de Carne en Canal Bovino (Miles de Pesos) 209046

Valor de la Producción de Carne en Canal Porcino (Miles de Pesos) 104599

Valor de la Producción de Carne en Canal Ovino (Miles de Pesos) 1027

Valor de la Producción de Carne en Canal Aves (Miles de Pesos) 15848

Volumen de la Producción de Leche de Bovino (Miles de litros) 7532

Valor de la Producción de Leche de Bovino (Miles de Pesos) 40216

Volumen de la Producción de Huevo para Plato (Toneladas) 568

Valor de la Producción de Huevo para Plato (Miles de Pesos) 11625

Volumen de la Producción de Miel (Toneladas) 566

Valor de la Producción de Miel (Miles de Pesos) 19343

Page 16: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

16

Mientras que en el sector agrícola es la milpa la de mayor prevalencia, según el Censo

agrícola, ganadero, y forestal del Censo Agropecuario del INEGI (2007), reporto la

existencia de 6,508 Unidades de producción Agropecuaria (UPA), y reportó un inventario

ganadero de 63,142 cabezas de ganado bovino. El abasto para la población no es suficiente

para cubrir los requerimientos de la población, lo cual repercute en menores ingresos de las

familias.

Por lo tanto, este estudio se enfoca en el análisis de los sistemas agrícola-pecuarios que

subyacen en la región XIV Tulijá-Tseltal-Ch´ol a fin de sentar las bases para realizar estudios

sistemáticos de las condiciones en que se encuentran las unidades de producción. Esto

contribuirá al replanteamiento del modelo de desarrollo de la producción agropecuaria

regional que mejoren no solo la economía familiar, sino también la calidad de áreas

naturales que son fuente fundamental para llevar a cabo la actividad ganadera.

1.4 Localización del área de estudio

La región socioeconómica XIV Tulijá Tseltal-Ch´ol, según el marco geo estadístico 2010 que

publica el INEGI, tiene una superficie de 4,673.01 km2 y se integra por 7 municipios

localizados en la parte noreste del estado se encuentra ubicada en los 16º 04' y 17º 56' de

latitud Norte del Ecuador y 90º 22' y 92° 42' de longitud Oeste con respecto del meridiano

de Greenwich. Limita al norte con el estado de Tabasco, Palenque y Catazajá, al sur con

Ocosingo, este con Palenque y al oeste con la Regiones Altos y Fronteriza (Figura 1). El

clima predominante es cálido y semi-cálido húmedo con temperaturas que fluctúan de los

10ºC a 24ºC máxima, con una precipitación pluvial media anual de 2100 mm.

Los municipios que integran la región son: Sitalá, Chilón, Ya jalón, Tumbalá, Sabanilla, Tila

y Salto de Agua. La región comprende variaciones climáticas y ambientales de acuerdo con

el relieve como se describe en el (cuadro 5).

Page 17: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

17

Figura 1. El círculo rojo indica la ubicación de la Región Económica XIV Tulijá-Tseltal-Chol en el estado de Chiapas.

1.5 Relieve de la región XIV Tu-lija- Tseltal chol.

De acuerdo al gobierno del estado de Chiapas las principales actividades económicas en la

región son: La agrícola, ganadera, forestal y turística.

La Región XIV Tulijá Tseltal Ch´ol presenta dos grandes regímenes climáticos: el cálido

húmedo en las zonas bajas, valles y mesetas de altura media; el templado húmedo en las

sierras altas y mesetas montañosas. Cuenta con importante ríos como el Usumacinta y el

Grijalva y una orografía diversa: montañas del norte, meseta central, depresión central,

sierra madre de Chiapas y la llanura costera.

Durante los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va desde los 9°C y

hasta los 22.5°C, predominando los 18°C a 21°C en el 40.47% de la región y de 15°C a

18°C en el 38.93% de la región. En este mismo periodo, la temperatura máxima promedio

oscila de los 21°C y hasta los 34.5°C, predominando los 27°C a 30°C en el 32.11% de la

región y de 33°C a 34.5°C en el 31.64% de la región. La precipitación pluvial en estos meses

oscila de los 1,400 mm y hasta los 2,600 mm. (Carta geográfica de Chiapas 2013)

Page 18: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

18

En el periodo noviembre a abril, la temperatura mínima promedio va de 6°C a 19.5°C,

predominando de 12°C a 15°C en el 43.72% de la región y de 18°C a 19.5°C en el 24%

restante; y la máxima promedio va de los 18°C a 30°C, predominando las temperaturas de

21°C a 24°C en el 37.67% de la región y de 27°C a 30°C en el 34.78%. La precipitación

pluvial durante este periodo va de los 350 mm y hasta los 1,400 mm. (Carta geográfica de

Chiapas 2013).

Cuadro 5. Variaciones climáticas y ambientales de la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol.

Municipio Coordenadas Clima Superficie Altitud

Salto de agua

17° 33' 20'' de latitud norte y 92° 20' 02'' de longitud

oeste.

Af (m) cálido húmedo con lluvias todo el año abarca el 98.93% y A(C) m (w) semi-cálido húmedo con lluvias en

verano.

1.07% de la superficie total

del estado 19 msnm

Tumbalá

17° 16' 38'' de latitud norte y 92° 18' 54'' de longitud

oeste.

Af(m) cálido húmedo con lluvias todo el año ; A(C)m(w) semi-cálido húmedo con lluvias en verano, el 27.51%, y el 0.88% de Am(f) Cálido húmedo con lluvias en

verano.

71.61% de la superficie total

del estado

1,413 msnm

Sabanilla

17° 16' 50'' de latitud norte y 92° 33' 03'' de longitud

oeste.

Af (m) cálido húmedo con lluvias todo el año que abarca el 79.99% y A(C)m(w)

semi-cálido húmedo con lluvias en verano.

20.01% de la superficie total

del estado

308 msnm

Tila

17° 17' 57'' de latitud norte y 92° 25' 34'' de longitud

oeste.

Af(m) cálido húmedo con lluvias todo el año ; A(C)m(w) semi-cálido húmedo con lluvias en verano, el 33.51% y el 0.36%

de C(fm)C, templado húmedo con lluvias todo el año.

66.13% de la superficie total

del estado

1004 msnm

Yajalón

17° 10' 24'' de latitud norte y 92° 20' 01'' de longitud

oeste.

A(C) m (w) semi-cálido húmedo con lluvias en verano, que abarca el 73.89%;

Am (f) cálido húmedo con lluvias en verano el 11.87%; C (fm) C, templado

húmedo con lluvias todo el año el 7.22% y Af (m) cálido húmedo con lluvias todo

el año.

7.01% de la superficie total

del estado

819 msnm

Chilón

17° 06' 17'' de latitud norte y 92° 16' 13'' de longitud

oeste.

(A)C(fm) semi-cálido húmedo con lluvias todo el año; Af(m) cálido húmedo con lluvias todo el año, el 30.11%; Am(f)

cálido húmedo con lluvias en verano, el 26.51%; verano.

35.49% de la superficie total

del estado

885 msnm

Sitalá

17° 01' 27'' de latitud norte y 92° 18' 25'' de longitud

oeste.

Am (f) cálido húmedo con lluvias en verano, que abarca el 80.80% y (A)C(fm) semi-cálido húmedo con lluvias todo el

año.

19.20% de la superficie total

del estado

1,106 msnm

Fuente: CEIEG, 2011.

Page 19: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

19

1.5.1 Geología

En la sierra alta, relieve que ocupa la mayor parte del territorio regional, la geología está

formada principalmente por rocas de tipo sedimentarias, que se forman por la acumulación

de sedimentos que dan lugar a materiales más o menos consolidados, como la caliza, y que

predomina en toda la región; también encontramos rocas detríticas del tipo arenisca (en los

municipios de Tila, Yajalón y Chilón), lutita-arenisca, brecha sedimentaria, calizas con

estratos de lutita y acarreos de las corrientes de la sierra, de materiales aluviales que se

reconocen como sedimentarios.

En la parte de valle intermontano y lomeríos, que son mínima parte de la región, y que se

encuentra en la zona norte y este de la misma, se compone de rocas tipo arenisca

principalmente en Salto de Agua, así como y material aluvial y rocas del tipo lutita-arenisca.

INEGI (datos vectoriales de la carta geológica).

1.5.2 Vegetación

En la zona de valles y lomeríos que se ubican al norte y oeste de la región predomina el

pastizal cultivado, ya que debido al tipo de suelo y pendientes bajas propicia su cultivo; en

menor porción encontramos selva alta perennifolia en estado primario (sin alteración) y

secundario (alterado o degradado) y agricultura de temporal.

La mayor parte de la región está formada por sierra alta donde existe en mayor proporción

la vegetación en estado secundario, que corresponde a áreas en las que la alteración,

también llamada degradación, implica una modificación inducida por el hombre en la

vegetación natural, pero no un reemplazo total de la misma. En esta condición secundaria

encontramos selva alta perennifolia, bosque mesófilo de montaña y bosque de coníferas

(pino y encino); también existe agricultura de temporal, pastizal cultivado, y pequeñas áreas

de bosque mesófilo de montaña y selva alta perennifolia; y con menos superficie bosque de

coníferas. INEGI (datos vectoriales de la carta uso de suelo y vegetación).

Page 20: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

20

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

2.1 Introducción

En el presente capítulo se propone acumular los diferentes conceptos que se han planteado

para el estudio las características de los sistemas de producción agropecuaria, en particular

la producción ganadera. Se inicia con una reseña histórica de la evolución de la ganadería

desde el tipo de ganado que llegó a México con la invasión española hasta hoy en día, así

como el abordaje de las diferentes modalidades de explotación que ha tenido en los

diferentes sistemas productivos, desde las explotaciones especializadas en carne y/o leche

hasta los modelos de producción campesino que combinan la diversidad de plantas y

animales en un sistema integral y holístico.

Es importante saber que los productores no solo se distinguen por el tamaño de la ganadería

y/o de sus plantaciones, o por la cantidad de recursos económicos que poseen, sino por la

forma en que manejan sus sistemas de producción, además, de otros aspectos como la

racionalidad, concepción en el uso de los recursos naturales, es decir, aun cuando los

productores se ubiquen en un mismo estado o región, éstos no desarrollan su actividad en

igualdad de condiciones sociales, económicas y tecnológicas (Oros et al., 2011).

Es por eso que la caracterización agropecuaria tiene como finalidad agrupar a los sistemas

de producción que operen de la misma manera, así como también agrupar a los productores

agrícolas y ganaderos (Vilaboa y Díaz, 2009), dicho argumento es determinante para el

desarrollo de políticas de fomento, ya que permite conocer la manera en que se encuentran

conformados los sistemas agrícolas, ganaderos, desde sus componentes tecnológicos,

hasta el potencial y las limitantes qué estos pueden representar respecto a otros sistemas

agropecuarios tanto a nivel nacional como internacional.

Según Bolaños (1999), la caracterización no es más que la descripción de las

características principales de un sistema productivo dado y las múltiples interrelaciones que

surgen de las formas de abordar u organizar la producción con el propósito de reconocer

como están y hacia donde se dirigen. Para ello se utilizan diversas técnicas de análisis

estadísticos, por ejemplo, para estudiar el sistema de producción de ganadería extensiva se

utilizan técnicas de análisis de varianza para establecer factores, técnicas de análisis

multivalente como el análisis de componentes principales, correspondencia múltiple y

Page 21: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

21

análisis clúster, los que incluyen un conjunto de técnicas y métodos que nos permiten

estudiar conjuntos de variables en una población de individuos.

Otra parte fundamental de las caracterizaciones es la validación de los resultados obtenidos

con la realidad de las explotaciones que conforman la población estudiada. La información

obtenida de un estudio de caracterización es considerada de gran utilidad a fin de proponer

estrategias que permitan mejorar los aspectos que tienen mayor incidencia en el desarrollo

de los sistemas agropecuarios.

El estado de Chiapas destina un tercio de la superficie productiva estatal para la ganadería

y otro tanto igual para la producción agrícola. El inventario ganadero consiste en 2 millones

300 mil cabezas de ganado bovino y una producción de 1´000,000 de litros de leche al día,

en las principales cuencas lecheras en el Centro-Frailesca, Costa y Norte de la entidad las

cuales cuentan con un sistema de producción principalmente de doble propósito (Censo

agropecuario, 2012).

2.2 Reseña histórica de la producción agropecuaria en México

2.2.1 Antecedentes prehispánicos

La agricultura mexicana surgió gracias a la domesticación del maíz y el cultivo del mismo,

imbricado con el del frijol, chile y calabaza. Esta combinación fue tan exitosa que no solo

logró alimentar a toda la población asentada en Mesoamérica sino que forjaron grandes

civilizaciones como la tolteca, náhuatl, mexica, en las zonas chinamperas del valle de

México y el cultivo hidráulico de camellones que forjo la civilización maya (Boege, 2006).

El espacio geográfico en el que se dio la agricultura no es el mismo que existe hoy en dia

ya que la época y el espacio eran diferentes en cuanto a que tenían características que hoy

han desaparecido como son la abundancia de bosques, ríos, lagos y lagunas. Se distinguía

por la enorme diversidad de fauna y flora. En México el régimen de la tenencia de la tierra

se establecía por el modo de vida comunitario de la población indígena. Con la conquista

se desalinearon gran parte de los sistemas de propiedad, los conquistadores se volvieron

dueños de las propiedades, de este modo se extendió hacia todo el territorio mexicano.

Page 22: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

22

2.2.2 Antecedentes españoles

A la llegada de los españoles, el invasor encontró un sistema agrícola ajeno a su

concepción, que no comprendió y destruyó en parte. Sin embargo, aportó la tradición iberica

que se aplicó en extensas regiones de México e hizo su aparición la ganadería.

La agricultura mesoamericana a mediados del siglo XVI se había dividido en dos grandes

componentes: (1) la agricultura prehispánica maicera e intensiva que no desapareció sino

simplemente se vio alterada, modificada y mutilada, y (2) la agricultura española extensiva

con tracción animal. Estos dos macrosistemas de producción conformaron el México

agrícola, es decir, la coa y el arado, el indio y el español, el campesino mestizo y el

hacendado (Martínez, 1986).

Los cambios impulsados no solo se refieren a los de orden técnico agrícola sino más

especialmente al de orden agrario ya que desaparecieron los sistemas indígenas y fueron

relegados al derecho de acceder a la tierra. Fueron sustituidos por sistemas europeos y

otros sistemas nuevos y desconocidos en el viejo mundo como la merced, la peonía, la

caballería de tierras, la hacienda y la comunidad indígena (estas últimas son creación directa

de las políticas de la corona española de colonización y control).

2.2.2 De la independencia y la revolución

La ganadería como la conocemos actualmente tiene sus antecedentes con el primer ganado

bovino que llegó a América en 1493 en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Se sabe que

entre todas las razas de ganado que llegaron, entre 1493 y 1512, las más predominantes

en las cuatro islas antillanas fueron las de origen ibérico. Más que razas definidas, estos

animales conformaban un conjunto heterogéneo de reses ibéricas de cuernos largos, y de

capas retintas y berrendas (Quiroz, 2007). En México la ganadería comienza en 1524 con

la introducción del ganado bovino por los españoles; multiplicándose en los campos del

territorio mexicano favorablemente, esto por las condiciones naturales, principalmente en el

estado de Veracruz (Saucedo, 1984), esta actividad se volvió de gran utilidad.

Para la época de la independencia esta actividad era indefinida, los productores en

ocasiones no sabían el número de cabezas de ganado que poseían; la alimentación era

proporcionada por medios naturales; el pastoreo era nómada y en poca cantidad; era criado

en haciendas especializadas o rancherías dedicadas a la agricultura. Para esa época el

Page 23: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

23

ganado ya recibía cuidado especial, pues ya contaba con precios considerables para su

comercialización, además la leche y carne era obtenida de manera rudimentaria y rutinaria

esto para consumo, sin necesidad de pensar en sobre explotar esta actividad.

Por las pérdidas que se generaron por la revolución, se comienza la explotación de actividad

ganadera, ahora no solo para autoconsumo, sino para mejorar los ingresos económicos,

exportando aproximadamente 2.5 millones de cabezas de ganado bovino en pie con destino

a los Estados Unidos, para suplantar gastos generados por la guerra y para comprar armas,

monturas, vestuarios y provisiones (Saucedo, 1984).

Hasta estas fechas la explotación era extensiva, no había control ni de las montas y

nacencias, no se practicaba la selección de razas, no existía el control sanitario. Los

agostaderos era extensiones de miles de hectáreas, no habían potreros cercados, la división

era considerada por la topografía accidentada. La reproducción era de forma natural, gracias

a los agostaderos con los que contaba el país.

2.2.4 El sistema agropecuario posrevolucionario

En el periodo de la post-revolución el capital nacional comenzó a integrarse para financiar

la actividad económica de México. La actividad agropecuaria comenzó a recibir atención de

instituciones de crédito establecidas por el gobierno. Después de la revolución la tarea se

centró en incrementar la población ganadera, la exportación de grandes volúmenes de

ganado, leche y carne equilibra el comercio exterior de México (Saucedo, 1984). La

producción agrícola era para el autoabastecimiento principalmente.

Según Vázquez (2013), con el aumento poblacional nace la necesidad de producir y

conservar los alimentos para satisfacer las necesidades básicas en un margen de justicia y

paz. Para esto se crean instituciones para el fomento agropecuario que aportan a la

producción agrícola (principalmente el maíz) de semillas mejoradas con el propósito de

incrementar la producción y a los ganaderos de animales reproductores de registro para la

producción de pie de cría, contando con el apoyo de los gobiernos de las entidades

federativas, de los organismos descentralizados y de las organizaciones campesinas y

ganaderas para mejorar la producción mediante la introducción de nuevas razas como

Charolais, Angus, Hereford, Simmental, Brahman, Holstein y Suizo lo cual conformó un

nuevo panorama tanto de la producción agrícola como de la ganadería del país.

Page 24: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

24

Por otro lado, los modelos de desarrollo agropecuario aplicados en las políticas públicas en

México también evolucionaron a partir del enfoque “Sistemas de Producción”, se aplicaron

nuevas tecnologías originadas por los avances científicos y tecnológicos (Molina, 1995), y

a partir de la década de 1990 se ha basado en dos enfoques: 1) el de Cadenas

Agroalimentarias, y 2) el modelo de Sistema-Producto que se estableció en la Ley de

Desarrollo Rural Sustentable (Acosta, 2008).

2.3 Conceptualización de los sistemas agrícola-pecuario

Es claro que en México la producción agropecuaria se desarrolla bajo diferentes sistemas

de producción, en una diversidad de contextos agroecológicos, tecnológicos, de sistemas

de manejo y objetivos de producción, tal premisa no debe perderse de vista para lograr una

clasificación objetiva.

Lo que distingue a unos sistemas agrícolas de otros no solamente es “qué se hace”, esto

es su especialización productiva, sino además y, sobre todo, el “cómo se hace”, el proceso

de trabajo que se realiza, en especial, con qué medios de producción, y en qué condiciones

sociales concretas se lleva a cabo dicho proceso de trabajo (González-Estrada, 2001, 1990

y 1985).

Un sistema agrícola es un proceso material que una sociedad concreta lleva a cabo para

obtener alimentos y materias primas, manejando a poblaciones vegetales y animales como

medios de su propia producción, y del suelo, como objeto y medio de trabajo (González

Estrada, 1990). Es un hecho histórico más que natural, porque es una parte de la realidad

social que cambia con el tiempo como consecuencia de la actuación, no de las fuerzas

naturales, sino del hombre, quien, como dijo Sánchez (1988), se caracteriza por estar

haciéndose o auto-produciéndose constantemente, tanto en la esfera material y práctica

como en la de su vida espiritual. Los factores que explican la diversidad agrícola son tanto

naturales como sociales; pero son estos últimos los decisivos.

Es un hecho que el advenimiento de la biotecnología, ingeniería genética, ciencias de la

computación, tecnologías de información, y la reestructuración de la misma agricultura

convencional, está generando enfoques innovadores que rebasan la típica división entre

agricultura convencional y agricultura alternativa que ocurrió hace más de veinte años. Y

también es una realidad que el desarrollo paralelo de otros enfoques y avances en varias

Page 25: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

25

disciplinas científicas están haciendo impacto de una u otra manera sobre la agricultura y

que ha permitido la construcción de sus propios puntos de vista sobre lo que debería ser la

producción agrícola (Guadarrama, 2007).

Sin embargo, esos enfoques han privilegiado unilateral y casi exclusivamente las disciplinas

surgidas de la reciente revolución científico-técnica, tales como la Biología molecular, la

Ingeniería genética, la Biotecnología moderna y la Nanotecnología, y se han marginado a

las ciencias económico-sociales y a las ambientales (González, 2010). En consecuencia

han proliferado una diversidad conceptos y opiniones de lo que debería ser y de cómo

clasificar los sistemas agrícola - pecuarios. Por ejemplo Joueve (1988), lo define como un

conjunto de insumos, técnicas, mano de obra, tenencia de la tierra y organización de la

población para producir uno o más productos agrícolas y pecuarios (Jouve, 1988). Estos

sistemas, complejos y dinámicos, están fuertemente influenciados por el medio rural

externo, incluyendo mercado, infraestructura y programas, por lo que facilitan la evaluación

ex ante de inversiones y políticas concernientes con la población rural (Dixon et al., 2001).

2.4 Clasificación de los sistemas de producción agrícola-pecuaria

Clasificar los sistemas de producción agropecuarios permite conocer en detalle la realidad

productiva local, micro-regional y regional e identificar los patrones productivos y los factores

limitantes. Esta información constituye el fundamento para formular y gestionar políticas

agropecuarias eficaces, mediante la ejecución de planes y programas de investigación y

transferencia que generen y validen de tecnologías adecuadas y sostenibles para cada

región. Sin embargo, y no es una pregunta menor ¿Cómo se deben clasificar los sistemas

agrícolas? Ya que de inmediato aflora con toda su fuerza la discordancia entre los

estudiosos del tema comprometidos con el enfoque de sistemas de producción.

Así es que la interrogante fundamental que se debe resolver en la clasificación de los

sistemas agrícolas es la siguiente: ¿bajo qué principios teóricos se debe llevar a cabo la

clasificación de la agricultura? o ¿cuál es el principium divisionis? Para dar respuesta a tal

interrogante es necesario partir del principio filosófico que postula que todos los procesos

materiales se estructuran en la realidad como sistemas. La agricultura, independientemente

de cuál sea la naturaleza que se le atribuya, es una actividad productiva de la sociedad, y,

por lo tanto, representa un proceso de producción. Como tal, la agricultura es un sistema, y

Page 26: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

26

la diversidad agrícola es el atributo que expresa la existencia de un gran número de sistemas

agrícolas, distintos entre sí.

Con lo dicho hasta aquí es suficiente para justificar racionalmente el postulado de que la

inmensa diversidad de la agricultura es tal, precisamente debido a la existencia de un gran

número de tipos de agricultura; que los sistemas agrícolas y los tipos de agricultura no son

un arbitrio, sino que son hechos objetivos, con existencia propia, y que debe ser posible

construir un método científico que nos permita definirlos y clasificarlos, tal cual son en la

realidad.

Ese método, en consecuencia, no puede ser arbitrario ni puede depender de los objetivos

que persiga el investigador, como lo plantea Spedding (1975); debe ser un método

construido con conceptos y con relaciones acordes con la naturaleza de los sistemas

agrícolas.

Es cierto, no obstante, que es posible clasificar a los sistemas agrícolas de una u otra

manera, basándose para ello en una u otra propiedad de los mismos. Sin embargo, todas

esas clasificaciones serán artificiales. Un sistema agrícola cualquiera, al igual que cualquier

sistema, no puede reducirse a alguna de sus partes, ni siquiera a todas sus partes, pues un

sistema es algo cualitativamente superior y distinto a la suma de sus partes (González,

2010).3

Entender la diversidad de formas de organización para la producción agrícola-pecuaria en

la que se involucran tales avances científicos - tecnológicos es entender también el contexto

mundial en el que se dan, nos referimos a los cambios socioculturales y políticos que han

ocurrido en el mundo (García y Calles, 1998), y que son el sustento finalmente de los

modelos productivos agrícola-pecuarios aplicados en México que desde tiempo remotos son

dos actividades complementarias.

A partir de los años 90´s del siglo pasado momento en que surgió el enfoque denominado

"Sistemas de Producción” (no confundir con la teoría de sistemas), fue considerado como

un instrumento útil para la caracterización de situaciones productivas y la planeación de las

labores de investigación y extensión; sin embargo, un sistema no es simplemente describir

todas las partes de que están formados, sino, sobre todo, es reconstruirlos en nuestro

pensamiento como una totalidad concreta (Kosik, 1974), en la que se defina la estructura

Page 27: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

27

de las relaciones de esos elementos, la cual explica el desarrollo de los procesos bajo

estudio (González, 2010).

Innumerables han sido, desde entonces, las formas de clasificación de los sistemas de

producción, con diferentes denominaciones que van desde los llamados tecnificados, semi-

tecnificados y tradicional o de traspatio hasta el enfoque ecologista, que concibe

simplemente a los sistemas agrícolas como sistemas ecológicos modificados, razón por la

cual postula que su clasificación debe ser esencialmente ecológica. Tal sinnúmero de

definiciones se debe, según González (2010), a los problemas irresolutos del mismo

concepto de sistema agrícola.

En ese sentido, las instituciones también hacen lo propio y por ello se encuentran

clasificaciones de diversa índole: sistema especializado y semi-especializado ubicado en el

Centro y Norte del país, sobre todo de leche, un sistema campesino familiar en los estados

del Centro y sureste mexicano y otro más de doble propósito (leche y carne) en las regiones

del trópico (Magaña, 2006). Otros modos de identificación de los sistemas utilizados en

nuestro país, sobre todo en ganadería bovina suelen incluir diversos enfoques de

producción: Intensivo, extensivo y mixto o bien tecnificados, semi-tecnificados y tradicional

o de traspatio.

Por otro lado, Durand (2003), menciona que la producción agropecuaria en México reconoce

sistemas que van desde la subsistencia hasta los considerados como altamente

competitivos y según Guadarrama (2007), propone clasificarlos en seis de ellos, a saber:

(a) Agricultura convencional, (b) Enfoque de la biotecnología –transgénicos, (c) Agricultura

de sistemas expertos o de precisión, (d) Sistema de producción integrada, (e) Producción

orgánica, y (f) Sistemas de producción sustentable.

Sin embargo, la premisa indispensable en este sentido es conocer a detalle la realidad

productiva de estos sistemas identificando los patrones productivos y factores limitantes en

que se encuentran (Vilaboa et al. 2009), sin olvidar el entorno biocultural en el que concurren

como expresión sustancial de la conexión entre los sistemas productivos y la creación de

los símbolos.

Para la identificación de las formas de organización de la producción, y específicamente en

la clasificación de sistemas de producción agrícola-pecuaria estos pueden estudiarse como

Page 28: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

28

lo propone Astudillo (1984), utilizando algunos indicadores derivados de métodos

demográficos, por ejemplo, para identificar elementos de la producción ganadera bovina

pecuaria pueden utilizarse indicadores como la densidad de población bovina, la relación

novillo/vaca y la cantidad de bovinos por predio. Algunos otros indicadores que relacionan

el uso de suelo puede ser de utilidad el índice agrícola/pecuario.

Una vez realizada la clasificación se pueden analizar los sistemas resultantes bajo un

contexto teórico y proceder a su clasificación, aunque es pertinente dejar en claro que tal

clasificación dependerá de la diversidad del contexto de estudio. Algunos autores proponen

contextos teóricos que explican la diversidad del conjunto que es objeto de clasificación,

cuidando en no caer en la falsa creencia de que la diversidad de la agricultura está

determinada por las condiciones ambientales y por su variación como si el aspecto social o

la intervención del hombre no existiera.

A estos sistemas pueden reconocerse como “producción ganadera con actividades

complementarias agrícolas”, “producción agrícola-pecuaria bajo un esquema de economía

campesina”, “producción pecuaria con enfoque pre-empresariales o empresariales” etc.,

tomando en cuenta que dentro de cada uno de ellos caben numerosas variantes o

modalidades que responden a necesidades o finalidades concretas (García y Calles, 1998).

En este sentido González (2010) reportó hasta 75 clasificaciones de sistemas agrícolas en

el territorio de México. Es importante tener presente que la heterogeneidad de las

actividades complementarias puede también causar confusión conceptual.

Por lo tanto, las clasificaciones que puedan llevarse a cabo deben tener una base en las

similitudes esenciales (propiedades endógenas) del conjunto de objetos o procesos que

están siendo clasificados que puedan llegar a producir una clasificación sistemática y una

jerarquía considerando que toda jerarquía y su correspondiente clasificación sistemática se

erige sobre una teoría subyacente; sin embargo, ellas no son una teoría, sino un sistema de

conceptos, lógicamente ordenado, y un conjunto de hipótesis asociadas a ellos. De tal

manera que cuando nos referimos a clasificar al sistema de producción en cuestión, por

ejemplo “agrícola-pecuaria bajo un esquema de economía campesina” no solo debemos

entender que es una forma de vida y una cuestión cultural que tiene como principal objetivo

la “reproducción social de la familia en condiciones dignas” donde la gestión de la unidad

productiva y las inversiones realizadas en ella es hecha por individuos que mantienen entre

Page 29: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

29

si lazos de familia, sino también que la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros

de la familia, la propiedad de los medios de producción pertenece a la familia, y es en su

interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias (FAO, 2012).

En general este tipo de conjunto teórico, en México está más identificada con los

denominados minifundistas y es un tipo de producción donde la Unidad Domestica y la

Unidad Productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y

fuente de ingreso del núcleo familiar, la familia aporta la fracción predominante de la fuerza

de trabajo utilizada en la explotación, y la producción se dirige al “autoconsumo y al mercado

conjuntamente” (FAO, 2012).

Este sistema representa la tradición de la ganadería en nuestro país. La explotación del

ganado está condicionada a pequeñas superficies de terreno. Puede considerarse como

uno de los sistemas más representativos de la economía campesina. Estos sistemas

pueden ser de tipo estabulado o semi-estabulado, extensivo, semi-extensivo, según las

condiciones del campo de cultivo, las razas más frecuentemente utilizadas son pardo suizo

en cruzamiento con brahmán y criollo. Cuando se realiza ordeño esta es de tipo manual,

con una producción media de leche de 2-6 litros /vaca/día, con 210 a 260 días de periodo

de producción, el cual es para autoconsumo y comercialización, siendo el manejo

principalmente en pastoreo. El nivel tecnológico se considera bajo, carecen de prácticas

reproductivas, de medicina preventiva o mejoramiento genético; no hay registros de

producción, las instalaciones son rudimentarias (Gallardo et al. 2010).

Otras características de este sistema son: tasa de parición de 40 y 50%, la media del peso

al destete es de 150 a 156 kg, índice de mortalidad del becerro del nacimiento al destete

oscila entre 10 y 15%, debido principalmente a enfermedades infecciosas, parasitarias,

respiratorias, gastrointestinales y deficiencias nutricionales (Álvarez et al. 2003).

En este tipo de sistemas pueden caber también los de producción ganadera con

complementación agrícola los cuales son sistemas diversificados en la que la producción de

ganado se complementa con producción de origen agrícola, son diversificados y suelen

corresponderse con el modelo de economía campesina García y Calle (1998). La

producción suele hacerse con fines de auto abasto con ventas de excedentes o como cajas

de ahorro familiar para cubrir necesidades cuando se vende el becerro.

Page 30: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

30

En este sentido, vale la pena citar algunas consideraciones relativas a la producción agrícola

y ganadera:

"La ganadería, como otras actividades del agro, se caracterizan por la diversidad y

heterogeneidad en la organización técnica y económica de la producción. De hecho,

ninguna finca está organizada en forma idéntica a otra: cada una tiene elementos

propios y únicos que determinan propiedades y características irrepetibles debido a la

naturaleza biológica y cultural de muchos de sus componentes. Sin embargo, muchas

veces las fincas comparten rasgos y propiedades que las hacen semejantes en

algunos aspectos y sus semejanzas permiten agruparlas para diversos propósitos' Y,

para identificar y caracterizar los sistemas de producción bovina se pueden utilizar

diferentes procedimientos metodológicos. Uno de ellos consiste en elaborar modelos

teóricos que representen las propiedades y las relaciones fundamentales que

establecen los elementos que integran la unidad de producción ganadera y después,

a partir de los diferentes modelos resultantes, clasificar las formas de organización de

la producción observables en la realidad" (García, 1998: pag.78).

Es de esperar que los elementos o componentes que confluyen en estos sistemas posean

características que, al mismo tiempo, conservan cualidades y rasgos diferenciados así como

propiedades que las hacen semejantes en varios aspectos.

Otro sistema muy estudiado en México es el que puede ser reconocido como de enfoque

empresarial o actividad agrícola-ganadera empresarial. En este tipo de sistemas en sentido

estricto para la ganadería los animales se explotan en estabulación permanente durante

todo el ciclo, estando particularmente indicado para la producción de añojos, que alcanza

pesos en vivo de 450 a 550 kg a los 12 14 meses de edad, así como para el cebo de terneras

hasta los ocho meses, con un peso máximo de 350 kg en vivo. Estas modalidades requieren

el destete precoz y la intensificación de la alimentación para aprovechar al máximo sus

posibilidades fisiológicas, a base de mucho concentrado y muy poco forraje o paja de

cereales. Es un sistema que se adapta bien a todas las zonas o regiones, sean o no

productoras de ganado, y son explotaciones generalmente sin tierra.

Se caracteriza por ser un sistema de productores altamente especializados, empresariales,

que se adapta a cualquier parte del país que cuentan con poca extensión de terreno. Se

Page 31: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

31

caracterizan por usar inseminación artificial con razas lecheras como la Holstein, manejo

predominantemente estabulado, con un promedio de 300 a 400 cabezas por hato (FIRA,

2007). Requieren instalaciones y tecnología sofisticada con procesos mecanizados de gran

inversión. Demandan forrajes abundantes y de buena calidad. Debido a que el ganado se

encuentra estabulado producen una gran cantidad de estiércol que luego debe ser eliminado

generando más costos.

El rendimiento de leche por día oscila de 15 a 22.5 L/vaca/día. Obtienen el mejor precio por

la leche ya que por un lado, reciben los bonos que reconoce la industria en las empresas

más tecnificadas y que coinciden con las de mayor inventario productivo y por otro tienen

una mayor integración a las redes de valor (Sánchez, 2007).

Una variante interesante de este sistema es el de las actividades ganaderas pre-

empresariales que se desarrollan sobre todo en la ganadería extensiva. Este sistema es

característico de las regiones tropicales clima árido, semi-árido y templado, los estados

característicos con este sistema son Chiapas, Veracruz, Jalisco, Guerrero, Guanajuato,

Tabasco, Zacatecas, entre otros. Se identifica por tener un mayor número de hectáreas

útiles para el pastoreo de ganado bovino, la producción principalmente es de doble propósito

(leche y carne), aunque también suele presentarse para la producción de crías. Puede

contextualizarse en un sistema tradicional y de economía campesina, fundado en el

encespedado de grandes zonas para obtener mejores y más constantes pastos.

Según Sagarpa (2013), la producción de leche es en promedio de 3-9 litros al día por vaca

con un periodo de ordeña de 210 días, la producción es relativamente baja, debido a la

naturaleza de este sistema que parte del método de ordeña, generalmente manual, que

destina una parte para alimentar el becerro y otra para venta, también favorece el

crecimiento de los pastos y praderas que son la principal fuente de alimento en este

sistema. El manejo se basa en el pastoreo con mínima suplementación alimenticia y

subproductos agrícolas. El destete se realiza a los 6 meses de edad o hasta el secado

natural (Urrutia, 2003). Las instalaciones son rústicas, construidas con material de la región.

La medicina preventiva, reproductiva, el mejoramiento genético y el manejo de los recursos

forrajeros tienen un gran margen para ser mejorados.

Page 32: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

32

Otras variantes de los sistemas pecuarios pre-empresariales que se han estudiado en

México son los mixtos que consisten en mantener a los animales en pastoreo durante una

parte del año, mientras que en otra permanecen en estabulación, siendo las vacas utilizadas

para el trabajo y/o para la producción de leche, además de la producción cárnica final. Los

terneros salen al pasto con las vacas siendo mamones o ya destetados, para luego proceder

al cebo y acabado en el establo de la misma explotación, o bien en otra lejana si son

vendidos.

El modelo se deriva de la producción especializada, la diferencia está en el tipo de manejo.

En este sistema de producción el ganado se mantiene en condiciones de pequeñas

extensiones de terrenos con instalaciones adaptadas para su explotación, la raza más

utilizada es Holstein y Pardo Suizo, sin llegar a los niveles de producción y duración de las

lactancias del sistema especializado el ordeño es realizado en forma manual como

mecanizado con ordeñadoras individuales o de pocas unidades careciendo en su mayoría

equipo propio para enfriamiento y conservación de la leche. Se considera un nivel medio de

incorporación tecnológica en infraestructura y equipo. La calidad de la leche es garantizada

(Urrutia, 2003).

Un modelo muy socorrido en México es el semi-extensivo en un contexto pre-empresarial y

/o en el modelo campesino ya que este tipo de sistema abarca el mayor número de unidades

de producción, los terrenos son utilizados principalmente para potreros, quedando una

superficie cercana menor destinada al cultivo de maíz u otros cultivos. Poseen mayor

número de hectáreas destinadas para pastizales y en menor proporción so utilizados para

la siembra de maíz, frijol u otros cultivos o bien permanecen como acahuales. Este sistema

se determina de acuerdo al nivel de capitalización, nivel tecnológico y uso del suelo, en

este grupo de ranchos predominan las áreas de pastizales y en pequeña proporción

parcelas de maíz y acahuales, siendo el número de hectáreas aproximadamente 67.5 con

100 cabezas de ganado bovino del cual, según el Sistema de Información Agrícola y

Pecuaria (SIAP, 2006), las vacas se encuentran produciendo alrededor de 6-10 litros de

leche al día/vaca con becerro al pie, principalmente en este sistema se encuentra el modelo

doble propósito, producción de leche y carne (Magaña et al, 2006).

Para la producción de leche se utiliza raza Bos Indicus y sus cruzas con Bos Taurus,

especialmente Suizo, Holstein o simmental, la alimentación se basa en el pastoreo con

Page 33: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

33

gramas nativas y pastos inducidos de diversas características ya que la producción está

marcada por la estaciones del año, algunos productores optan por darle suplementación en

los potreros. El coeficiente de agostadero es de 1 a 2 hectáreas por unidad animal y 3 a 5

en pastoreo con monte. (Magaña et al, 2006).

Page 34: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

34

CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 Introducción

Además de realizar una breve descripción de la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol se explica la

formula estadística que se utilizó el cual permitió limitar el tamaño de la muestra así como

los diferentes instrumentos empleados para recabar la información necesaria es decir, la

metodología que se siguió. Posteriormente hay un apartado especial que aborda los

resultados encontrados, así como la interpretación y explicación de cada uno de los

sistemas encontrados, así también las posibles alternativas del mismo.

3.2 Localización del área de estudio

El presente estudio se llevó a cabo en la región socioeconómica XIV Tulijá-Tseltal-Chol del

estado de Chiapas, de acuerdo con el INEGI (2012), se encuentra ubicada en los 16º 04' y

17º 56' de latitud norte del Ecuador y 90º 22' y 92' 42' de longitud oeste con respecto del

meridiano de Greenwich. Comprendiendo los municipios objeto de estudio Sabanilla, Salto

de Agua, Tumbalá, Tila, Yajal2ón y Chilón, limita al norte con Tabasco, Palenque y Catazajá,

al sur con Ocosingo, este con Palenque y al oeste con la Regiones Altos y Fronteriza (Figura

2).

Figura 2. Localización geográfica del área de estudio región XIV Tulijá-Tseltal-Chol (fuente: Inegi, marco geo estadístico 2010).

Page 35: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

35

3.3 Metodología

El presente proyecto se desprende de la investigación regional denominada caracterización

de sistemas productivos de ganado bovino vigentes en la región socioeconómica XIV Tú lija

Tseltal-Chol del estado de Chiapas, dirigida por el Dr. Jorge Antonio Velásquez Avendaño,

dentro de la Universidad Intercultural de Chiapas, Unidad Académica Multidisciplinaria

Yajalón.

Para recabar toda la información se tuvieron que realizar las siguientes actividades: (a)

realizar cuestionarios con los productores de la región XIV del estado de Chiapas, (b) apoyo

logístico durante el desarrollo y ejecución del proyecto, (c) organizar, clasificar y analizar

toda la información recabada por área de conocimiento.

Se empleó una encuesta socioeconómico y productivo la cual se aplicó a 317 productores

de ganado bovino de la región objeto de estudio, electos al azar, tomando en cuenta como

marco muestral a 6508 productores de bovinos registrados en el censo ganadero de la

región (INEGI, 2013). Se manejó un muestreo aleatorio simple y se tomó en cuenta a cada

unidad de producción pecuaria (UPP) una unidad experimental representada por cada

productor ganadero.

Para dicha investigación se empleó la fórmula de muestreo utilizada por Hernández et al.

(2001),

Donde N= tamaño de la población, d =precisión (5%), n =tamaño de la muestra.

Los cuestionarios aplicados a los productores ganaderos, se conformaron por 43 variables

de estudio, a partir de la información recabada, los resultados se organizaron, tuvieron un

proceso de sistematización y de análisis a través de diferentes técnicas multivariadas. Para

dicha investigación se tomó en cuenta los indicadores descrito por García y Calles (1998).

De las primeras variables que se utilizaron, se alcanzaron varios indicadores que dieron

lugar a un mejor análisis de los componentes tecnológicos y sociales utilizados en las áreas

Page 36: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

36

experimentales, las cuales se estudiaron inicialmente por medio del análisis de dimensiones

(Morrison, 1976), afín de sintetizar y explicar la información comprendida en cada conjunto

de las variables observadas, esto a su vez permite encontrar un número más pequeño de

los denominados factores o variables no observadas. Los principales indicadores que se

estudiaron fueron:

1. Relación superficie agrícola: superficie pecuaria (AG/PE): La importancia de este

indicador es que considera el uso que se le da al suelo, por lo que resulta de mucha

utilidad para cuantificar la utilización del mismo. Resultado que se obtiene al dividir

el número de hectáreas agrícola por el número de hectáreas con pastos en cada uno

de los municipios.

2. Relación novillo/vaca (RNOVAC): El numerador indica la población de machos

mayores de dos años, exceptuando los toros, mientras el denominador corresponde

al número de hembras mayores de dos años como indicador demográfico muestra la

estructura de las poblaciones animales.

3. Densidad bovina (DENBO): La densidad bovina se obtuvo de dividir el número de

bovinos por el número de hectáreas agropecuarias del municipio. Precisa el mayor o

menor énfasis que tiene la actividad pecuaria con relación al área agropecuaria total.

4. Relación pequeño: mediano-grande (P/MG): Resulta de dividir el número de predios

pequeños en la sumatoria de predios medianos y grandes. Se consideraron como

predios pequeños, aquellos menores de 20 ha; como medianos, los predios entre 20

y l00 ha, y como grandes, las propiedades mayores de 100 ha. La concentración de

predios medianos y grandes arroja valores cercanos a 0 (cero), en tanto que la

concentración de predios pequeños se indica mediante valores mayores de 1 (uno).

5. Vacunación contra tuberculosis y brucelosis bovina (VAC): para poder obtener el

valor de este indicador se divide el número de animales vacunados contra la tb y br

con el número total de bovinos del municipio.

6. Capacidad de carga (CAPCA): Es el Resultado de la división del número de bovinos

por el número de hectáreas cultivadas con pastos. Indica el número promedio de

animales que se mantienen en una hectárea de pradera.

7. Pastos mejorados (PASME): este indicador nos muestra la importancia de los pastos

mejorados dentro del total de la superficie pecuaria.

Page 37: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

37

8. Población rural (POBRU: Razón resultante de dividir el número de habitantes del

área rural, en el número de hectáreas no urbanas del municipio. Indica la

concentración de la población rural.

9. Numero de potreros (NUMPOT): nos indica el número de potreros que existen en

cada unidad de producción, el cual contribuye a reconocer el tipo de sistema de

pastoreo.

3.4 Recolección de datos y análisis estadístico

Para la recolección de datos se llevaron a cabo recorridos por la región XIV y se aplicaron

encuestas para hacer diagnósticos con los productores de esa región. Los recorridos se

realizaron siguiendo las diferentes rutas como carreteras y caminos transitables. En el

recorrido se aplicaron cuestionarios que tuvieron cinco secciones:

Identificación del propietario: Nombre del terreno o rancho, nombre del productor, edad

del productor, escolaridad, localización del terreno donde está su ganado.

Identificación del rancho: Número de hectáreas del potrero, actividades diversas que

realiza, raza de ganados, numero de razas, venta recién destetados o en engorda, y motivo

de la venta .

Infraestructura: número de potreros, tamaño del potrero, implementación de nuevas

tecnologías (tractor, picadora, sembradora, etcétera), numero de corrales, tipo de material

de los corrales y numero de corral de ordeña.

Sanidad: tratamiento contra la garrapata, formas de tratamiento y nombre del medicamento

que se utiliza; tratamiento contra los parásitos, nombre de medicamentos contra los

parásitos; vacunación de los animales y vacunación contra (rabia, triple, doble, entre otras);

barrido contra la brucelosis y tuberculosis, periodo del barrido; pruebas contra la ubre

(mastitis).

Parámetros productivos: número de becerros, natalidad y mortandad anual, numero de

mortandad anual en edad adulta y edad del apareamiento por vez primera; semental propio

(si no tiene como lo realiza); peso de los becerros al nacer y al destete; nombre de fuente

de agua para el ganado, alimentación con sal blanca y/o mineral.

Page 38: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

38

El resultado final, los conglomerados, son valorados bajo los contextos o esquemas teóricos

de economía campesina, modelo convencional pre-empresarial o de transición y el modelo

de agricultura moderna o empresarial (González, 1990, García y Calle, 1998; Guadarrama,

2007).

Las pruebas iniciales contribuyeron a confirmar que los 09 indicadores seleccionados son

viables para explicar los diferentes agrupamientos y son independientes unas de otras. Por

lo que fueron analizados a través del Análisis de Componentes Principales (ACP), y

posteriormente se llevó a cabo el análisis de conglomerados esto permitió identificar los

diferentes sistemas que subyacen en esta región (Johnson, 2000).

El proceso estadístico consistió primeramente en correlacionar las variables por medio de

la correlación de Pearson que permitió la reducción de la información e identifico las

variables que más explicaron los diversos conjuntos agrupados, además de estadística de

frecuencia así como la descriptiva que permitió hacer un análisis exploratorio para conocer

el comportamiento de los datos a fin de estandarizarlas, posteriormente se aplicó la prueba

KMO y de Bartlett las cuales fueron útiles para definir el grado de estandarización (Ruíz et

al. 2012). El cual revelo las concentraciones en los datos para un agrupamiento eficiente.

Se utilizó el método de ACP para obtener las comunalidades y la prueba de varianza total

que contribuyó a registrar el número de componentes mínimos que permitieron elaborar la

matriz de componentes y la prueba de rotación con el método de Normalización Varimax

para con ello hacer el análisis de conglomerados con la vinculación de Ward y al final realizar

la tabla que resume los diversos conjuntos y que finalmente derivaron en la clasificación de

los diversos sistemas identificando sus principales diferencias y características de cada uno

de ellos. Los análisis se realizaron en el programa estadístico SPSS versión 19 (SPSS,

2010).

3.5 Análisis de los resultados de la investigación

El análisis estadístico de ji-cuadrada Pearson mostró que las variables seleccionadas son

independientes y las más apropiadas para explicar los conjuntos que finalmente se

agruparon, mientras que la medida de adecuación muestral KMO fue de .544 que indica que

las variables se encuentran correlacionadas a nivel aceptable y son útiles para explicar las

Page 39: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

39

características de los sistemas productivos que están presentes en la región de estudio, la

esfericidad de Bartlett y ji-cuadrada aproximado confirma tal suposición.(cuadro 6)

Cuadro 6. KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Káiser-Meyer-Olkin.

.544

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Chi-cuadrado aproximado 640.948

Gl 28

Sig. .000

El procedimiento de reducción de factores permitió visualizar el comportamiento de las

variables y determinó cuatro factores en los que se pueden agrupar (cuadro 10). Los

estudios que otros investigadores han realizado dan cuenta de sus hallazgos considerando

una metodología semejante a la que aquí se propone. García y Calles (1998), estudió los

sistemas vigentes en la región de Santander Colombia y empleo indicadores similares a las

aquí propuestas, logrando establecer un nivel aceptable de estandarización y de correlación

de sus variables.

Cuadro 7. Resultado del análisis estadístico descriptivo de las variables estudiadas.

N Mínimo Máximo Media Desv. Típ.

Agrícola Pecuaria (has) 318 .00000 30.42900 1.003 2.4178

Densidad Bovina (cbzas) 318 .07727 9.00000 1.707 1.2794

Vacunación 318 .000 .026 .00198 .0030

Capacidad de carga

(U.A./ha) 318 .36 20.00 2.78 2.3985

Pastos Mejorados (has) 318 .00 110.00 11.29 13.3959

Población Rural 318 .3500 .8450 .7240 .1327

Relación Novillo Vaca 318 .0000 8.0000 .4588 .7572

N° de potrero 317 1.0 28.0 3.3 2.5061

N válido (según lista) 317

Page 40: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

40

El Cuadro 7 presenta el resultado estadístico descriptivo de las variables del que se observa

el nivel mínimo, máximo y la media, así como la desviación típica, que nos permite ver la

proporción de cada indicador. Se puede ver que la media para la relación agrícola/pecuaria

es de 1.003 es decir, por cada hectárea dedicada a la actividad pecuaria hay una para las

actividades agrícolas; mientras la capacidad de carga es de 2.78 ua/hectárea lo cual

significa que hay más animales de lo recomendado por la Sagarpa que es de 1.5 cabezas

por hectárea. Para la población rural se puede observar que el indicador en promedio es de

0.7240 lo cual indica que es una población preponderantemente rural.

En el (cuadro 8) se observan las comunalidades las cuales expone la proporción de varianza

explicada por los factores comunes en una variable, en otras palabras muestra el nivel de

concentración de los datos en cada indicador.

Cuadro 8. Resultado de las comunalidades.

Mientras que en el (cuadro 9) se muestran las varianzas por cada variable que explican más

del 70% de la variabilidad de las variables originales. Lo que indica que hasta el componente

cuatro se tienen más del 70% de la varianza acumulada y explican bien la conformación de

los cuatro sistemas.

Inicial Extracción

Agrícola Pecuario 1.000 .967

Densidad Bovina 1.000 .874

Vacunación 1.000 .794

Capacidad de carga 1.000 .857

Pastos mejorados 1.000 .810

Relación Novillo Vaca 1.000 .687

N° de potrero 1.000 .647

Población Rural 1.000 .493

Page 41: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

41

Cuadro 9. Varianza total explicada de las variables analizadas por ACP.

Componente

Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al

cuadrado de la extracción

Suma de las saturaciones al

cuadrado de la rotación

Total % de la

varianza

%

acumul

ado

Total % de la

varianza

%

acumulado

Total % de la

varianza

%

acumulado

1 2.194 27.421 27.421 2.194 27.421 27.421 2.150 26.873 26.873

2 1.791 22.388 49.809 1.791 22.388 49.809 1.721 21.512 48.385

3 1.119 13.991 63.800 1.119 13.991 63.800 1.152 14.396 62.781

4 1.025 12.815 76.614 1.025 12.815 76.614 1.107 13.834 76.614

5 .846 10.575 87.190

6 .509 6.356 93.546

7 .277 3.457 97.003

8 .240 2.997 100.00

El dendograma (figura 3) es uno de los resultado del ACP en el que arroja las variables

estudiadas conformándolos por grupos que se asemejan, nos dibuja la cantidad de grupos

que nos conviene manejar y como resultado de nuestro análisis se seleccionaron 4 grupos

bien delimitados con características peculiares que se detallan a continuación.

Page 42: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

42

Figura: 3. Grafica Dendograma (vinculación de Ward) en el que se vertieron 317 ranchos el cual muestra los conglomerados.

Page 43: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

43

3.6 Sistemas productivos de ganado bovino encontrados en la región XIV Tulijá

Tseltal-Chol.

Los agrupamientos resultantes (figura 3) del proceso estadístico se pueden observar en el

(cuadro 10). Se conformaron cuatro grupos o sistemas con las siguientes características:

SISTEMA I. Este conjunto se caracteriza porque aquí se concentró el 88.6% de las unidades

de producción estudiadas y guardan una relación P/MG de 2.23, esto significa que por cada

predio mayor a 20 has, dos son menores a 20 has, mientras tanto la relación AG/PE fue de

0.9448 el cual significa que por cada hectárea dedicada a las actividades pecuarias 0.9448

hectáreas son dedicadas a las labores agrícolas, se puede decir que la gran mayoría de los

predios de la región estudiada que se situaron en este conjunto tienen una vocación

agrícola-pecuaria, es decir el uso del suelo en este conjunto está equilibrado con estas dos

principales actividades agropecuarias, la actividad pecuaria a su vez se dedica a la

producción de crías esto lo afirma la variable RNOVAC que fue de 0.4051 el cual claramente

nos da a conocer el predominio de hembras. Es importante observar que la DENBO resulto

en 1.51 cabezas por hectárea, es decir que en este conjunto se encuentra moderado la

densidad bovina en cada hectárea por lo que no existe una sobrepoblación, lo cual fortalece

su producción, mientras tanto la variable CAPCA fue de 2.35 unidades animales esto es

coherente con la capacidad que tienen estas unidades experimentales para la variable

PASME (9.35 has), es decir hay un interés y una mejora efectiva en la producción de pastos

con el propósito de mantener esa capacidad de carga en condiciones de libre pastoreo

extensivo ya que cuentan con un promedio de 3.0 potreros. Con las características descritas

en este grupo, conjuntamente con el indicador de la POBRUR que en este conjunto es de

0.7277 el cual muestra una población ubicada principalmente en el medio rural, esto es

suficiente para demostrar que este sistema puede ser catalogado como agrícola/ganadero,

bajo un modelo de producción campesino, inmerso en una región con alta presencia de

población indígena, lo cual significa que tienen un grado importante de autonomía

económica y cultural, como lo menciona Magdaleno et al. (2014), lo cual es de mucha

importancia y contribuye a entender este conjunto, puesto que es el sistema más diverso e

importante en comparación con los demás sistemas.

Page 44: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

44

Cuadro10.Resumen de las variables estudiadas y su aportación a los conjuntos o sistemas observados en la región XIV Tulijá-Tseltal-Chol en Chiapas, México.

SISTEMAS 1 2 3 4

RELACIÓN P/MG 2.23 0.06 15.00 3.00

RELPMG

P Recuento 194 0 15 3

% del N de la tabla 61.2% 0.0% 4.7% 0.9%

M Recuento 85 15 0 0

% del N de la tabla 26.8% 4.7% 0.0% 0.0%

G Recuento 2 3 0 0

% del N de la tabla 0.6% 0.9% 0.0% 0.0%

AGPE

Media .9448 .3134 1.4806 2.2220

Recuento 281 18 15 3

% del N de la tabla 88.6% 5.7% 4.7% 0.9%

DENBOV

Media 1.51 2.01 5.19 1.40

Recuento 281 18 15 3

% del N de la tabla 88.6% 5.7% 4.7% 0.9%

VAC

Media .001 .011 .003 .000

Recuento 281 18 15 3

% del N de la tabla 88.6% 5.7% 4.7% 0.9%

CAPCA

Media 2.35 2.61 10.48 4.78

Recuento 281 18 15 3

% del N de la tabla 88.6% 5.7% 4.7% 0.9%

PASMEJ

Media 9.35 49.56 4.27 2.33

Recuento 281 18 15 3

% del N de la tabla 88.6% 5.7% 4.7% 0.9%

POBRUR

Media .7277 .6514 .7632 .5717

Recuento 281 18 15 3

% del N de la tabla 88.6% 5.7% 4.7% 0.9%

RNOVAC

Media .4051 .4595 .2384 6.6667

Recuento 281 18 15 3

% del N de la tabla 88.6% 5.7% 4.7% 0.9%

NUMPOT

Media 3.0 7.4 2.8 2.7

Recuento 281 18 15 3

% del N de la tabla 88.6% 5.7% 4.7% 0.9%

Page 45: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

45

SISTEMA II. El 5.7% de las unidades de producción se concentró en este sistema, por lo

que es interesante mencionar que la RELPMG es de 0.06 esto significa que solo se

agruparon los predios >20 has con un indicador AG/PE (0.3134) esto muestra claramente

que es de tipo pecuario. El indicador RNOVAC da a conocer que se tiene la vocación para

la producción de crías (0.4595); con una importante mejora en la calidad de pastos, que

toleran mayor cantidad de animales como lo indica la DENBO que reflejo con 2.0, así

también la CAPCA de 2.6 esto tiene coherencia con el indicador de PASMEJ que dio como

resultado en 49.5 hectáreas con pastos mejorados en promedio, esto contribuye al indicador

CAPCA. Por otra parte es de vital importancia observar que la POBRUR (0.6514) en este

conjunto existe una importante presencia de habitantes del medio urbano implicados en esta

actividad. De acuerdo a las características explicadas en este agrupamiento, se puede

clasificar como un sistema ganadero con complementación de actividades agrícolas, el cual

pueden ubicarse de cierta manera, en un modo de producción en transición es decir tienen

una visión pre-empresarial ya que es un sistema que demuestra un nivel principiante de

especialización ganadera.

SISTEMA III. Se observa que el 4.7% de la muestra se concentró en el tercer conglomerado

que corresponde a un sistema que se caracteriza por el predominio de las actividades

agrícolas en superficies menores de 20 hectáreas. Sin embargo, cuenta con actividades

pecuarias que pueden ser descritas como orientadas a la producción de animales de carne

o toretes como lo confirma el indicador RNOVAC (0.2384). Esta producción se realiza en

condiciones de pastoreo extensivo como lo indica el NUMPOT que es de 2.8 y el PASMEJ

que es de 4.27 has que influye en el indicador CAPCA que llega a tener cargas hasta de

10.48 unidades animales. Tal concentración se explica por la vocación pecuaria dirigida a

la engorda de becerros de media ceba o toretes para el abasto en ciertos periodos o

temporadas. Por otro lado, el indicador POBRUR en este conjunto es el de mayor

concentración de la población rural que el resto de los agrupamientos con 0.7632,

suficientes para suponer que este sistema puede ser catalogado como un sistema agrícola

con actividades complementarias propias de la ganadería bovina bajo un modelo de

producción campesino inserto en un medio con alta presencia de pobladores indígenas.

SISTEMA IV. Este agrupamiento el 0.9% y concentra el menor número de todas las

unidades estudiadas y corresponden, según el indicador P/MG a las superficies menores de

Page 46: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

46

20 has. La orientación o vocación del uso del suelo, conforme al indicador AG/PE (2.22), es

eminentemente agrícola con actividades pecuarias enfocadas a la engorda de toretes según

da cuenta el indicador RNOVAC (6.66), producción realizada en condiciones de pastoreo

extensivo con el más bajo nivel de pastos mejorados (PASMEJ=2.33) de todos los conjuntos

estudiados. La DENBO en este grupo es la más baja; sin embargo, la CAPCA es de 4.78 lo

cual solo se explica por la actividad encaminada al uso de las superficies en periodos

concretos para concentrar animales para carne. Este grupo es el que concentra el mayor

número de habitantes que viven en zonas urbanas. Este conglomerado, por las

características expuestas puede ser catalogado como un sistema inminentemente agrícola

con actividades complementarias de la ganadería bovina en un esquema de transición pre-

empresarial ya que es un conjunto que manifiesta un nivel inicial de especialización agrícola.

Los sistemas conformados guardan semejanza con lo encontrado por García y Calle (1998),

en el sentido que también agruparon cuatro conglomerados que explicaban con mejor

claridad los sistemas vigentes en Santander, Colombia. Estos investigadores reportaron que

los conjuntos comprendían un grupo importante de productores ganaderos con actividades

agrícolas complementarias en un esquema o modelo de producción campesino. Por otro

lado, Magdaleno et al. (2014) reportaron de manera similar un conjunto de mucha

importancia de ganaderos que producen en un contexto de producción campesina en un

medio indígena en Acambay, Estado de México.

En efecto, la región XIV Tulijá-Tseltal-chol se puede clasificar en cuatro sistemas claramente

definidos, que si bien es cierto existe similitud en algunas actividades productivas

principalmente como el uso del suelo para las actividades agrícola-ganaderas, el

mejoramiento de pastizales y el mantener la sanidad animal con vacunaciones y así

también en muchos otros aspectos son diferentes como el modelo de producción en el cual

se circunscriben, la mayoría de los casos se ubica en un contexto de producción propia de

la economía campesina, así también en un contexto o territorio indígena existe la presencia

de productores con mayor especialización pero en número minoritario, estos pueden ser

catalogados como pre-empresariales en un momento dado.

Otro aspecto que es de suma importancia resaltar, porque se comparte por la mayoría de

las unidades estudiadas es el enfoque hacia la producción de crías; pero esto no bajo un

modelo de doble propósito ya que en esta región es una actividad incipiente como se

Page 47: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

47

mencionó en capítulos anteriores, puesto que tienen una producción de leche muy baja. La

media calculada en nuestro estudio es de 7´150,000 litros al año esto coincide con el reporte

de Sagarpa (2010) de una producción de 7’325,410 litros, lo cual el sistema pecuario de la

región se ubica en un esquema enfocado a la producción de becerros para venta al destete

en condiciones de mejor peso (en un esquema pre-empresarial) o bien para cubrir las

necesidades familiares y/o las productivas (en un sistema de ahorro familiar propio de los

modelos de economía campesina).

Page 48: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

48

CAPÍTULO 4. CONCLUSIONES

Nos encontramos inmersos en una región muy diversa en sus diferentes ámbitos y el de la

producción agrícola-pecuaria no es la excepción, ya que con el estudio realizado se logró

comprobar que subyacen en nuestra región cuatro sistemas productivos muy importantes

los cuales difieren en ciertas características, así como también cuentan con características

propias muy determinadas como se mencionó en cada apartado dedicado al análisis de los

sistemas en el capítulo anterior.

Se concluye que los sistemas observados y descritos contienen características y elementos

que son constituyentes de la actividad económica agropecuaria que generan la riqueza

económica, cultural y social que fluye en la región a partir de un contexto productivo diverso

cuyas formas de organización se encuentran asentadas mayoritariamente en el binomio

agrícola/ganadero bajo un modelo propio de la economía campesina inmerso en un contexto

indígena y pueden clasificarse de la siguiente manera:

SISTEMA I: Este sistema es el más diverso y puede ser catalogado como

agrícola/ganadero, bajo un modelo de producción campesino, inmerso en una región con

alta presencia de población indígena, con un importante grado de autonomía económica y

cultural.

SISTEMA II. Se puede clasificar como un sistema ganadero con complementación de

actividades agrícolas, el cual pueden ubicarse de cierta manera, en un modo de producción

en transición es decir tienen una visión pre-empresarial ya que es un sistema que demuestra

un nivel principiante de especialización ganadera.

SISTEMA III: puede ser catalogado como un sistema agrícola con actividades

complementarias propias de la ganadería bovina bajo un modelo de producción campesino

inserto en un medio con alta presencia de pobladores indígenas.

SISTEMA IV: puede ser catalogado como un sistema inminentemente agrícola con

actividades complementarias de la ganadería bovina en un esquema de transición pre-

empresarial ya que es un conjunto que manifiesta un nivel inicial de especialización agrícola.

Y concentra el mayor número de habitantes que viven en zonas urbanas.

Page 49: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

49

Por lo consiguiente, es menester diseñar y promover estrategias de fortalecimiento de las

actividades productivas de estos sistemas a partir de políticas y programas diferenciadas

que comprenda las condiciones geo-ecológicas de la región, la biodiversidad cultural y la

producción sostenible como parte de las estrategias de desarrollo.

El resultado de la investigación contribuye a reconocer la situación en las que se encuentra

cada sistema, por lo que se propone en cada una de ellas alternativas posibles que

fortalezcan y mejoren su sistema de producción.

En el sistema I: El cuál es el sistema más extendido, se propone el fortalecimiento a la

productividad a través de políticas y programas Agrícola-pecuario adecuados que ayuden a

proteger el recurso básico tierra, puesto que los productores manejan estas dos principales

actividades. Si bien las actividades agropecuarias están moderadas en este sistema, pero

en cuanto a su nivel de producción existe un déficit, por lo que se plantea a los sistemas

silvopastoriles como una herramienta capaz de incrementar la productividad, puesto que

utilizan en forma eficiente los recursos locales, reduciendo así la dependencia de insumos

externos.

En el sistema II: Se caracteriza por tener una vocación de crías, por lo que se puede

fortalecer con la integración de sementales mejorados ya que estos son mayores de 20

hectáreas, y cuentan con una calidad de pastos mejorados los cuales toleran mayor

cantidad de animales; La preservación de la calidad de los pastos, dependerá de la fertilidad

del suelo es por eso que la introducción de especies arbóreas son una alternativa puesto

que en este sistema son grandes extensiones de potrero, destacando que este sistema tiene

una visión pre empresarial.

En el sistema III se orienta a la producción de carnes o toretes por medio de pastoreo

extensivo, por lo que en este sistema se puede implementar la agro-forestaría para mejorar

la calidad de pastos aunado a la buena alimentación de los animales, esto no se logra sino

con el mejoramiento del ambiente en el que habitan a través de la introducción de especies

arbóreas y arbustos que sean comestibles para el ganado, adecuados al clima, como una

complementación de su alimentación como lo es el uso y aprovechamiento del quebracho,

Acacia pennatula (Martínez, 1994) además de Chante, roble, tzelel, que generan sombra

Page 50: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

50

para el ganado, esto para la obtención de una buena calidad en peso y tamaño puesto que

lo destinan para abasto del mercado local en cierto periodo o temporada.

Este último sistema VI muestra un nivel inicial de especialización agrícola, con actividades

pecuarias, igual que el anterior se propone implementar la agro-forestaría debido a que las

hectáreas de potreros son menores de 20, por lo que la cría y engorda de toretes los

caracteriza, no cuentan con el pasto mejorado, es por eso la importancia de implementar

especies de múltiples usos como arbustos y árboles dispersos adaptados a la región, así

como también cercos vivos además de que brindan sombra para el ganado ofrece fertilidad

al suelo para fortalecer el crecimiento del forraje esto se verá reflejado en el peso de los

toretes, puesto que este sistemas se encuentra en un nivel de transición pre empresarial.

Como bien ya mencionamos los cuatro sistemas guardan semejanzas, pero podemos

percatarnos que un porcentaje tiene una visión pre empresarial, por lo que el resto se basa

en un sistema o modelo campesino lo cual lo hace más diverso e interesante, al mismo

tiempo complejo, es importante mencionar que los diferentes sistemas encontrados

diversifiquen la producción agrícola pecuaria optimizando el uso del suelo y agua. Una

aproximación a los sistemas silvopastoriles en cada uno de los sistemas encontrados es

una opción viable, para mejorar la producción, además de reducir los impactos de la

ganadería como la perdida de vegetación y la biodiversidad. Es recomendable implementar

una política integral de capacitación y asistencia técnica principalmente en el área pecuaria

para el buen manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. La factibilidad y el éxito

de las alternativas propuestas dependerán del productor así como la interacción de las

políticas gubernamentales.

Dicha investigación contribuye al fortalecimiento de la producción, así como también es una

herramienta para estrategias de desarrollo gubernamental.

Page 51: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

51

FUENTES DE INFORMACIÓN

Alemán S. T; Ferguson B, G., y Medina J, F.J., (2007) Ganadería, Desarrollo y Ambiente:

una visión para Chiapas. México, FUNDACION PRODUCE CHIAPAS, A.C.

Disponible

en:www.cofupro.org.mx/cofupro/archivo/fondo_sectorial/Chiapas/35chiapas.pdf[acc

eso 03 de enero del 2013]

Álvarez, M. Villanueva, J.J, Bucio, A.L, García, D.J. Chalate M.H. López, (2003).

Necesidades de investigación y transferencia de tecnología de la cadena de bovinos

de doble propósito en el estado de Veracruz., Colegio de posgraduados, Fundación

produce Veracruz., 151 p.

Astudillo V. 1984. Formas de organización de productores como determinante de riesgo de

fiebre aftosa. A Hora Veterinaria 7:11-21

Bolaños, O. 1999. Caracterización y tipificación de organizaciones de productores y

productoras. Unidad de planificación estratégica. Ministerio de agricultura y

ganadería. XI Congreso Nacional Agronómico / I Congreso Nacional de Extensión.

Costa Rica.

CEIEG 2011.Comite Estatal de Información Estatal de Información Estadística y Geográfica,

consultado en línea: http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/?cat=207

FAO. 2012. Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) para la producción y comercialización

porcina familiar. ISBN 978-92-5-306794-7 Buenos Aires Argentina).

Financiera rural, 2001. Tendencias y oportunidades de desarrollo de la red lechera en

México. Boletín informativo Núm. 317.

Gallardo, L.F., Chalate M.H., Purroy V.R., Vilaboa, A.J. (2010).Estudio y análisis del

mercado de los productos del sistema bovinos doble propósito en el estado de

Veracruz, Fundación Produce, Colegio de posgraduados. Veracruz, Mexico.97 p.

Page 52: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

52

García C.H., Calle L.M. Consideraciones Metodológicas para la tipificación de sistemas de

producción bovina a partir de fuentes secundarias. Revista Corpoica. Vol. 2. Núm. 2.

Junio 1998. Colombia

INEGI. Censo Agropecuario 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

www.inegi.gob.mx. México.

INEGI. Censo Agropecuario 2007. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,

Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/agr

opecuario/2007/panora_agrop/chis/Panagrochis1.pdf

INIFAP. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. (2009).

Disponible en http://utep.inifap.gob.mx/INF_FINAL_%202009/CHIAPAS.pdf

J. G. Magaña Monforte2, G. Ríos Arjona y J. C. Martínez González3 .Los sistemas de doble

propósito y los desafíos en los climas tropicales de México1, Archivos

Latinoamericanos de Producción Animal, Vol. 14, No. 3, 2006, pp. 105-114.

Jiménez F., G. (2000).Potencial de árboles y arbustos forrajeros en la región Maya-Tzotzil

del Norte de Chiapas, Mexico. Tesis doctoral, Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Johnson, D.E.1999.Metodos multivariado aplicados al análisis de datos .International

Thomson Editores, Mexico.566 pág.

Jouve P. 1988. Quelques reflexions sur la specificité et l’identification des systěmes agraires.

Les cahiers de la Recherche Déveleppement 20: 5-16.

Kosik, karel (1974). Dialéctica de lo concreto. Ed. Grijalbo. México, D.F.

Magaña, M.J.G, Arjona, R, G., y Martínez, G.J.C.,(2006).Los sistemas de doble propósito y

los desafíos en los climas tropicales de México., Universidad Autónoma de

Yucatan.,Yucatan,Mexico.vol.14(3),pp.105-114.

Melgar F., 2009. Sistema Producto Carne. Revista + Agro. Año 2, Núm. 2. Revista bimestral,

de Enero – Marzo pág. 13. Chiapas, México.

Page 53: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

53

Oropeza O., 2009. Transformando la Ganadería Bovina. Revista + Agro. Año 2, Núm. 2.

Revista bimestral, Enero – Marzo Chiapas, México.

Oros Noyola, V., Díaz Rivera, P., Vilaboa Arroniz, J., Martínez Dávila, J. P., & Torres

Hernández, G. (2011). Caracterización por grupos tecnológicos de los hatos

ganaderos doble propósito en el municipio de las Choapas, Veracruz, México.

Revista Científica, 21(001).

Pérez, H.P., Sánchez R.C, Gallegos, S.J. (2001).Anestro postparto y alternativas de manejo

del amamantamiento en vacas de doble propósito en el trópico. Departamento de

zootecnia Universidad Autónoma de Chapingo, Colegio de posgraduados, Montecillo,

Mexico.vol.16 (2), pp.258-268.

Rivera-Castañeda, P., & Vázquez-González, L. B. (2014). Entre crecimiento poblacional y

deterioro ambiental: el caso de zacatecas, Guadalupe y fresnillo. Ra Ximhai, 10(6).

Sánchez Vázquez, Adolfo. 1988. Ética. Editorial Grijalbo. México, D.F.

Sánchez, V.C., Blancas, M.A (2007). Evaluación externa del programa de adquisición de

leche nacional, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

Campus, Ciudad de México.

Saucedo, M.P., (1984) Historia de la Ganadería en México. Tomo 1, UNAM.Mexico.325pp.

SIAP, Servicio de información agroalimentaria y pesquera. 2007 .disponible en:

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=21&Itemid

Urrutia, L.S. (2003). Diagnóstico de los recursos zoo genéticos en el Salvador, Ministerio de

agricultura y ganadería, oficina de políticas y estrategias, División de análisis

estratégicos.

Vilaboa-Arroniz, J., Díaz-Rivera, P., Ruiz-Rosado, O., Platas-Rosado, D. E., González-

Muñoz, S., & Juárez-Lagunés, F. (2009). Caracterización socioeconómica y

tecnológica de los agros ecosistemas con bovinos de doble propósito de la región del

Papaloapan, Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(1), 53-

62.

Page 54: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

54

ANEXOS

ANEXO 1. Cuestionario para obtener información.

CARACTERIZACIÓN DEL PROPIETARIO.

¿Cómo se llama el terreno donde tiene su ganado o rancho?________________________

¿Cuál es su nombre?_______________________________________________________

¿Cuántos años tiene usted?_____ ¿hasta qué año de escuela curso?________________

¿Dónde se localiza el terreno donde están sus

vacas?__________________________________________________________________

¿Vive en su terreno o rancho? Si ______ no _____

CARACTERIZACION DEL RANCHO

¿Hace usted milpa?____ ¿Cuánto siembra?_________ ¿Cuántas hectáreas tiene para el

ganado?__________ ¿Cuántas hectáreas tiene en total?_________ ¿Qué más tiene

sembrado en su terreno? (subraye cual: café, frijol, calabaza, naranja, limón, mango,

plátano). Si no es ninguna de ellas escriba cual: __________________________________

Tipo de ganadería:

¿De qué raza es su ganado? (subraye cual: cebú, suizo, cruzado, criollo). Si no es ninguna

de ellas diga cuál es: ________________________________________________

¿Vende sus becerros recién destetados o los engorda?___________________________

¿Por qué motivo los vende?__________________________________________________

¿Cuánto ganado tiene en total?________ ¿Cuántas vacas?________ ¿Cuántos

sementales?________ ¿Cuántas novillonas?________ ¿Cuántos becerros?__________

¿Cuántas becerras?________ ¿Cuántos caballos?________ otros__________________

Page 55: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

55

INFRAESTRUCTURA

¿Cuántos potreros tiene?________ De qué tamaño son____________ ¿Qué tipo de pasto

tiene?______________________________________________________________

¿Cuenta con implementos agrícolas? Si______ no______ (tractor, molino, sembradora,

arado, revolvedora, picadora, etc.). ¿Cuáles?____________________________________

¿Cuenta con corrales? Si_____ no______ ¿Cómo

son?____________________________________________________________________

¿Cómo es el corral de ordeña? piso de tierra_____ piso firme_____ con techo_____ sin

techo_____ alambrado de púas_____ otro tipo de alambrado (cual) __________________

¿Tiene carro propio?____________

SANIDAD

¿Baña su ganado contra la garrapata? Si_____ no_____ ¿Cómo lo realiza?____________

¿Con que medicamento los baña?_____________________________________________

¿Cuántas veces al año desparasita sus animales?________________________________

¿Qué medicamento utiliza contra los parásitos?__________________________________

¿Vacuna sus animales? si_____ no_____ ¿contra qué vacuna? Subraye las siguientes:

rabia, triple, doble, tétano, brucelosis (aborto), otras: ______________________________

¿Realiza usted barrido contra la brucelosis? Si_____ no_____ cada cuanto lo

realiza___________________________________________________________________

¿Realiza usted pruebas contra enfermedades de la ubre (mastitis)? Si_____ no_____

¿Cuáles?________________________________________________________________

Page 56: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

56

PARAMETROS PRODUCTIVOS

¿Cuántos becerros nacen al año?______ ¿Cuántos adultos se le mueren al año?______

¿Cuántos becerros se le mueren al año?______ ¿a qué edad paren sus vacas por primera

vez?______ ¿tiene semental propio para cargar a sus vacas? Si______ no______ ¿si no

tiene semental propio como realiza la monta?____________________________________

¿Paga por el salto en la monta directa? Si______ no______ ¿Cuánto?________ ¿Cuándo

realiza la monta?__________________________________________________________

¿Cuánto calcula que pesan sus becerros al nacer?__________________ ¿Cuánto calcula

que pesan sus becerros al destete?_________________ ¿Cómo hace el

destete?_________________________________________________________________

¿Dónde toma agua el ganado?_________________________ ¿le da sal blanca o sal

mineral?________________________ ¿Cómo le dan?____________________________

VENTAS

¿A qué precio vende sus becerros?________________ ¿Cuánto pesan sus becerros

cuando los vende?______________________ ¿de qué peso vende sus

toretes?___________________ ¿Cuántos animales vende al año?___________________

¿a qué precio vende sus toretes?___________________ ¿a quién vende sus

animales?________________________________ ¿a qué precio?___________________

Si tiene ordeña, preguntar lo siguiente:

¿A quién le vende la leche?__________________________________________________

¿Cuántos litros vende?__________________ ¿Cuántas vacas ordeña?_______________

¿Cuántos meses tarda ordeñando sus vacas?______________ ¿la ordeña la hace a mano

o mecánico?_______________ ¿a qué precio vende su leche el día de hoy?____________

Page 57: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

57

Indicadores evaluados del sistema:

A. Relación superficie

agrícola: superficie pecuaria

(AG/PE).

Valor que resulta de dividir el número de hectáreas

agrícola por el número de hectáreas con pastos por tipo

de productor (en cada municipio). Su importancia como

indicador se debe a que cuantifica la utilización del suelo.

B. Relación novillo: vaca

(NO/VA).

El numerador indica la población de machos mayores de

dos años, exceptuando los toros, mientras el

denominador corresponde al número de hembras

mayores de dos años. Como indicador demográfico,

muestra la estructura de las poblaciones animales. En

las explotaciones ganaderas de cría o lechería

especializada, la mayor proporción de hembras suele

determinar valores menores de 0.3. Por otra parte, los

valores mayores de se relacionan con una presencia

predominante de machos, como ocurre en una

organización dedicada a la producción de carne.

C. Densidad bovina (DENBO).

La densidad bovina se obtuvo de dividir el número de

bovinos por el número de hectáreas agropecuarias de la

región. La densidad bovina define el mayor o menor

énfasis que tiene la actividad pecuaria con relación al

área agropecuaria total.

D. Relación pequeño:

mediano-grande (P/MG).

Resulta de dividir el número de predios pequeños en la

sumatoria de predios medianos y grandes. Se

consideraron como predios pequeños, aquellos menores

de 20 ha; como medianos, los predios entre 20 y l00 ha,

y como grandes, las propiedades mayores de 100 ha. La

concentración de predios medianos y grandes arroja

valores cercanos a 0 (cero), en tanto que la

Page 58: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

58

concentración de predios pequeños se indica mediante

valores mayores de r (uno).

E. Vacunación contra

Tuberculosis y brucelosis

bovina.

Valor que resulta de dividir el número de animales

vacunados contra la Tuberculosis y brucelosis bovina en

el número total de bovinos del municipio.

F. Capacidad de carga

(CAPCA).

Resultado de la división del número de bovinos por el

número de hectáreas cultivadas con pastos. Indica el

número promedio de animales que se mantienen en una

hectárea de pradera.

G. Pastos mejorados

(PASME).

Valor de la proporción entre el número de hectáreas con

pastos mejorados y el número total de hectáreas

dedicadas a pastos en el municipio. Indica la importancia

de los pastos mejorados en el total de la superficie

pecuaria.

H. Población rural (POBRU). Valor derivado de la proporción entre el número de

habitantes rurales en el municipio y su población total.

I. Densidad de habitantes

rurales (DEN- RU).

Razón resultante de dividir el número de habitantes del

área rural, en el número de hectáreas no urbanas del

municipio. Indica la concentración de la población rural.

Page 59: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

59

ANEXO 2. Evidencias fotográficas

(a) Unidad de producción con vocación agrícola-pecuaria

(b) Unidad ganadera en la comunidad Nuevo Progreso municipio de Chilón, Chiapas.

Page 60: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

60

(c) Infraestructura de una unidad de producción pecuaria.

(d) Tipo de forraje dentro de una unidad de producción bovina.

Page 61: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

61

(e) falta de forraje por sobrepoblación en una unidad de producción bovina

(f) instalaciones con especialización en cría de sementales.

Page 62: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS AGRÍCOLA ...cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/documentos/TrabajosTerminalesUNICH/... · La presente tesis es un estudio sobre los sistemas

62

(g) Dialogo con un productor de ganado bovino.

(f) Aplicación de cuestionario a productores de ganado bovino.