Clásico Weber

8
UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES –ARCIS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA PROGRAMA 2014 IDENTIFICACIÓN NOMBRE ASIGNATURA : CLÁSICO WEBER UBICACIÓN CURRICULAR : III SEMESTRE PRERREQUISITOS : Profesor : Osvaldo Blanco HRS. PEDAGÓGICAS ASIGNADAS : 72 HP I.OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Introducir a los principales aspectos metodológicos y teóricos que logran articular en un todo al pensamiento de Max Weber. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Presentar al individualismo metodológico weberiano como una perspectiva viable para la investigación social. 2. Dar cuenta de la teoría de la dominación y legitimación como soportes centrales para una crítica al orden social moderno. 3. Presentar la teoría del capitalismo y de la modernidad desde el punto de vista de la racionalización de la sociedad. 4. Dar cuenta del problema de la vocación y profesionalización de la política y la burocratización. II.CONTENIDOS UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA, LA ACCIÓN SOCIAL Y EL ABORDAJE METODOLÓGICO WEBERIANO. 1. El individualismo metodológico weberiano. 2. El problema de la significación. MML/2014

description

Max Weber

Transcript of Clásico Weber

Page 1: Clásico Weber

UNIVERSIDAD DE ARTE Y CIENCIAS SOCIALES –ARCISESCUELA DE SOCIOLOGÍA

PROGRAMA 2014

IDENTIFICACIÓN

NOMBRE ASIGNATURA : CLÁSICO WEBERUBICACIÓN CURRICULAR : III SEMESTREPRERREQUISITOS : Profesor : Osvaldo BlancoHRS. PEDAGÓGICAS ASIGNADAS : 72 HP

I.OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Introducir a los principales aspectos metodológicos y teóricos que logran articular en un todo al pensamiento de Max Weber.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Presentar al individualismo metodológico weberiano como una perspectiva viable para la investigación social.

2. Dar cuenta de la teoría de la dominación y legitimación como soportes centrales para una crítica al orden social moderno.

3. Presentar la teoría del capitalismo y de la modernidad desde el punto de vista de la racionalización de la sociedad.

4. Dar cuenta del problema de la vocación y profesionalización de la política y la burocratización.

II.CONTENIDOS

UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA, LA ACCIÓN SOCIAL Y EL ABORDAJE METODOLÓGICO WEBERIANO.

1. El individualismo metodológico weberiano.2. El problema de la significación.3. Los tipos ideales.4. Los tipos de acción social.

UNIDAD II: TEORÍA DE LA DOMINACIÓN.

1. Nociones previas sobre el encuadre general de la teoría de la dominación.2. Teoría de la dominación como eje central para las tipologías de la acción, la relación y el orden

social.3. Los modos de dominación (tipos): tradicional, carismático y racional.4. La distribución del poder en la sociedad: clases, status y partido.5. La teoría del Estado.6. Organizaciones políticas y organizaciones hierocráticas (religiosas).

MML/2014

Page 2: Clásico Weber

UNIDAD III: TEORÍA DEL CAPITALISMO Y DE LA MODERNIDAD.

1. El origen del capitalismo: La religión como primer sistema racional de la conducta humana (el problema de la teodicea).

2. El origen del capitalismo: La ética protestante y el espíritu del capitalismo (relevancia económica de la religión).

3. La acción racional con arreglo a fines y con arreglo a valores desde el punto de vista económico.4. El capitalismo como racionalización de la actividad económica.

UNIDAD IV: LA POLÍTICA COMO VOCACIÓN: LA CRÍTICA DE WEBER A LA BUROCRACIA

1. La Sociología como ciencia frente a la Política como forma de acción social y como vocación.2. El problema de los valores: ¿para qué sirve la ciencia social?3. La perspectiva política y el individualismo metodológico.4. La crítica a la burocracia: racionalización y desencantamiento del mundo.

III. MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN

1.- Las clases serán de exposición oral tradicional por parte del profesor.2.- No obstante esta pedagogía convencional, en cada clase se contempla un espacio de tiempo especial de aproximadamente 20 minutos para el desarrollo de ejercicios de lectura. Estas lecturas no son necesariamente textos de Max Weber, sino que de autores que servirán para situar al pensamiento weberiano dentro de un marco intelectual más abarcador (H. Rickert, W. Dilthey, A. Negri, M. Foucault, F. Nietzsche, K. Marx, G. Simmel, R. Aaron, J. Habermas, P. Bourdieu, entre otros). Mediante este procedimiento se espera generar un debate diario en torno a temas determinados por los contenidos del programa del curso. Por lo tanto, la participación activa por parte de los alumnos en este tipo de ejercicios es crucial y será tomada en consideración por el profesor, pues una importante parte de los contenidos desarrollados en el programa del presente curso se verán enriquecidos en este proceso.

IV.EVALUACIÓN

Se realizarán 3 evaluaciones parciales (33,3% cada una), equivalentes al 70% de la nota final del curso. Además de un examen final equivalente al 30% de la nota de la asignatura.

Primera evaluación: consistirá en una prueba en sala sobre las Unidades I y II. Segunda evaluación: consistirá en un ensayo monográfico sobre la Unidad III. El profesor dará una

pauta de elaboración en su momento. Tercera evaluación: Interrogación oral (Unidad IV).

V. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA WEBER, Max (2006) Conceptos sociológicos fundamentales, Edición y traducción de J. Abellán, Ed.

Alianza, Madrid. WEBER, Max (2006): Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 39-61.

MML/2014

Page 3: Clásico Weber

WEBER, Max (2007) La ciencia como profesión. La política como profesión, Edición y Traducción de Joaquín Abellán, Espasa Calpe, Austral, Madrid.

WEBER, Max (2008) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1) MARCUSE, H. (1969) “Industrialización y capitalismo en Max Weber”, en La sociedad industrial y el

Marxismo, Ed. Quintaria, Buenos Aires, pp. 7-36.2) ABELLÁN, Joaquín (2004) Poder y política en Max Weber, Ed. Biblioteca Nueva, 3) WEBER, Max (2004): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Alianza, Madrid.4) ROSI, Pietro (2006): “Introducción” a Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires,

pp. 9-37.5) PARKIN, Frank (2009) La sociología de Max Weber, Ed. HACER, Barcelona.6) GIDDENS, Anthony (2011) Política y sociología en Max Weber, Ed. Alianza, Madrid. 7) NIETZSCHE, Friedrich (2001): “La Gaya Ciencia”, Luis Jiménez (Ed. y Trad.), Austral, Madrid.

VI. PROGRAMACIÓN

SESIÓN FECHA MATERIA BIBLIOGRAFÍA

18/03 1. Presentación del curso (1er Bloque).2. Principales fuentes filosóficas que

problematizan el pensamiento weberiano: idealismo, romanticismo, historicismo e irracionalismo.

Apuntes de clases. ROSI, Pietro (2006): “Introducción” a

Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 9-37.

Nietzsche, Friedrich (2001): “El gay saber o gaya ciencia”, Luis Jiménez (Ed. y Trad.), Austral, Madrid, pp.77-78; 302-303; 342-344.

25/03 Weber y la hermenéutica. Apuntes de clases. ROSI, Pietro (2006): “Introducción” a

Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 9-37.

Nietzsche, Friedrich (2001): “El gay saber o gaya ciencia”, Luis Jiménez (Ed. y Trad.), Austral, Madrid, pp.77-78; 302-303; 342-344.

01/04 Principios metodológicos fundamentales: El individualismo metodológico weberiano. El problema de la significación. Los tipos ideales. Los tipos de acción social.

Apuntes de clases. WEBER, Max (2006): “La objetividad

cognitiva de la ciencia social y de la política social”, en Ensayos sobre metodología sociológica, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 39-61.

WEBER, Max (2006) Conceptos sociológicos fundamentales, Edición y traducción de J. Abellán, Ed. Alianza, Madrid.

08/04 Teoría de la Dominación:

a) Nociones previas sobre el encuadre general de la teoría de la dominación.

b) Teoría de la dominación como eje central para las tipologías de la

Apuntes de clases. WEBER, Max (2006) Conceptos

sociológicos fundamentales, Edición y traducción de J. Abellán, Ed. Alianza, Madrid.

Nietzsche, F. () La voluntad de dominio.

MML/2014

Page 4: Clásico Weber

acción, la relación y el orden social.

15/04 Teoría de la Dominación:

c) Los modos de dominación (tipos): tradicional, carismático y racional.

Apuntes de clases. WEBER, Max (2008): “Sociología de la

dominación”, en Economía y Sociedad, FCE, México, (selección de páginas).

WEBER, Max (2008): “Los tipos de dominación”, en Economía y Sociedad, FCE, México, pp. 170-217.

22/04 Teoría de la Dominación:

a) La distribución del poder en la sociedad: clases, status y partido.

Apuntes de clases. WEBER, Max (2008): “División del poder en

la comunidad: clases, estamentos y partidos”, Economía y Sociedad, FCE, México, pp.682-694.

29/04 Teoría de la Dominación:

a) La teoría del Estado.b) Organizaciones políticas y

organizaciones hierocráticas (religiosas).

WEBER, Max (2008): “La institución estatal racional y los partidos políticos y parlamentos modernos (Sociología del Estado)”, en Economía y Sociedad, FCE, México, pp. 1047- 1117.

06/05 PRIMERA EVALUACIÓN Prueba en sala. UNIDADES I y II.

13/05

Teoría del Capitalismo y la Modernidad:

a) El origen del capitalismo: La religión como primer sistema racional de la conducta humana (el problema de la teodicea).

b) El origen del capitalismo: La ética protestante y el espíritu del capitalismo (relevancia económica de la religión).

WEBER, Max (2004): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Alianza, Madrid (selección de páginas).

20/05 Teoría del Capitalismo y la Modernidad:

a) El origen del capitalismo: La religión como primer sistema racional de la conducta humana (el problema de la teodicea).

b) El origen del capitalismo: La ética protestante y el espíritu del capitalismo (relevancia económica de la religión).

WEBER, Max (2004): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Alianza, Madrid (selección de páginas).

27/05 a) La acción racional con arreglo a fines y con arreglo a valores desde el punto de vista económico.

b) El capitalismo como racionalización de la actividad económica.

MARCUSE, H. (1969) “Industrialización y capitalismo en Max Weber”, en La sociedad industrial y el Marxismo, Ed. Quintaria, Buenos Aires, pp. 7-36.

WEBER, Max (2001): “El origen del capitalismo moderno”, en Historia económica general, FCE, México, pp. 236-309.

03/06 a) La acción racional con arreglo a fines y con arreglo a valores desde el punto de vista económico.

MARCUSE, H. (1969) “Industrialización y capitalismo en Max Weber”, en La sociedad industrial y el Marxismo, Ed. Quintaria,

MML/2014

Page 5: Clásico Weber

b) El capitalismo como racionalización de la actividad económica.

Buenos Aires, pp. 7-36. WEBER, Max (2001): “El origen del

capitalismo moderno”, en Historia económica general, FCE, México, pp. 236-309.

10/06 ENTREGA DE TRABAJO MONOGRÁFICO:UNIDAD III

/06 La política como vocación: la crítica de Weber a la burocracia:

a) La Sociología como ciencia frente a la Política como forma de acción social y como vocación.

b) El problema de los valores: ¿para qué sirve la ciencia social?

WEBER, Max (2007) La ciencia como profesión. La política como profesión, Edición y Traducción de Joaquín Abellán, Espasa Calpe, Austral, Madrid.

17/06 a) La perspectiva política y el individualismo metodológico.

WEBER, Max (2007) La ciencia como profesión. La política como profesión, Edición y Traducción de Joaquín Abellán, Espasa Calpe, Austral, Madrid.

24/06 a) La crítica a la burocracia: racionalización y desencantamiento del mundo.

WEBER, Max (2007) La ciencia como profesión. La política como profesión, Edición y Traducción de Joaquín Abellán, Espasa Calpe, Austral, Madrid.

01/06 TERCERA EVALUACIÓN: INTERROGACIÓN ORAL.

MML/2014