CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

download CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

of 53

Transcript of CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    1/53

    GEOTÉ NI

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    2/53

    1. LOS PROCESOS MAGMÁTICOS1.1 Evolución de los magmas: El magma forma bolsas llamadascámaras magmáticas.

    Tipos de rocas magmáticas(Según su localización)

    1. Plutónicas o intrusivas

    2. Volcánicas o extrusivas

    3. Filonianas

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    3/53

    1.2 Causas de la Evolución magmática

    Diferenciación magmática:• Cristalización fraccionada

    Los minerales van solidificando enfunción de sus puntos de fusíón.

    • Diferenciación gravitatoriaSi los minerales que cristalizan son

    más densos, se irán al fondo de la

    cámara magmática

    • Transporte gaseosoLos gases pueden arrastrar iones

    hacia la parte superior de la cámara

    Asimilación:

    El magma se contamina por fusiónde la roca encajante

    Mezcla:

    Cuando se ponen en contacto dostipos diferentes

    Proceso muy complejo y lento, que termina en la formación dediferentes rocas magmáticas, por diferentes mecanismos:

    1. LOS PROCESOS MAGMÁTICOS

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    4/53

    Lopolito

    1. LOS PROCESOS MAGMÁTICOS

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    5/53

    1. LOS PROCESOS MAGMÁTICOS

    • 1. 3 La actividad magmática plutónica:

    La consolidación de los magmas bajo la

    superficie terrestre da lugar a  plutones. En

    relación con la roca encajante pueden ser:

    - Plutones concordantes: lacolitos, lopolitos,

    facolitos, sills

    - Plutones discordantes: batolitos, diques,

    filones y venas.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    6/53

    Consolidación de los magmas

    Lopolito

    1. LOS PROCESOS MAGMÁTICOS

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    7/53

    1. LOS PROCESOS MAGMÁTICOS

    • 1. 4 El vulcanismo

    Proceso por el cual un magma formado en el interior de la Tierra es

    expulsado al exterior.

    Tipos de erupciones y edificios volcánicos:

    - Erupciones fisurales. Plataformas basálticas.- Erupciones hawaianas. Volcanes en escudo.

    - Erupciones estrombolianas y vulcanianas. Edificios cónicos y

    estratovolcanes.

    - Erupciones peleanas. Conos, domos, pitones y chimeneas

    exhumadas

    - Erupciones freáticas. Calderas de explosión.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    8/53

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    9/53

    1.5: Rocas Magmáticas

    Rocas plutónicas o intrusivas

    Cristalizan en profundidad, lentamente

    texturas cristalinas(granudas o pegmatíticas)

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    10/53

    1.5: Rocas Magmáticas

    Rocas volcánicas o extrusivas

    Solidifican en superficie, rápidamente

    texturas vítreas omicrocristalínas. A veces también porfídicas y vacuolares

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    11/53

    Rocas volcánicas o extrusivas

    Solidifican en superficie, rápidamente

    texturas vítreas omicrocristalínas. A veces también porfídicas y vacuolares

    1.5: Rocas Magmáticas

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    12/53

    Rocas filonianas

    Cristalizan a profundidad intermedia, en diques o filones

    texturasaplíticas y porfídicas

    1.5: Rocas Magmáticas

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    13/53

    Rocas Magmáticas

    Usos de las rocas magmáticasSobre todo en la construcción: áridos, sillares, ornamentos…

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    14/53

    • Cualquier roca se

    puede transformar en

    roca metamórfica

    Ciclo de las rocas

    • Cada mineral es estable en un intervalo de P y T

    • Si se superan esas condiciones, el mineral se transforma• Metamorfismo: Cambios en la composición mineralógica y enla textura de las rocas, que ocurren en estado sólido, por

    incrementos de Presión y/o Temperatura

    2. LOS PROCESOS DEL METAMORFISMO

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    15/53

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    16/53

    CICLO DE LAS ROCAS

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    17/53

    2.1 Factores del metamorfismo

    Temperatura• Su efecto se ve favorecido por la

    pérdida de agua y la intervención

    de fluidos.• El intervalo de temperaturas

    oscila entre unos 150º y más de

    700º

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    18/53

    2.1 Factores del metamorfismo

    Presión• Presión litostática,

    presión tectónica

    (presiones dirigidas) y

    presión de fluídos.• Suele producir la

    reorientación de los

    cristales: foliación

    Presencia de fluidos• Agua con iones, que

    facilitan las reacciones

    químicas y los cambios

    mineralógicos

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    19/53

    SUELO

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    20/53

    SUELO

    Se le define como un agregado de minerales,

    unidos por fuerzas débiles de contacto,separables por medios mecánicos de poca

    energía o por agitación en agua.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    21/53

    El suelo es una mezcla compleja   de organismos vivos,

    materia orgánica, minerales, agua y aire. Tome un puñado

    de tierra y obsérvelo detenidamente. Verá que es una

    mezcla de pequeñas partículas de muchos tipos.

    OTRA DEFINICIÓN

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    22/53

    El suelo se compone de:

    Partículas orgánicas, de materias vegetales y animales,

    descompuestas que provienen de plantas y animales vivos;

    Partículas minerales   tales como arena, arciIla, clasto o

    grava que, alguna vez, fueron parte de rocas mayores.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    23/53

    Origen y formación del suelo

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    24/53

    TIPOS DE SUELO

    Para estudiar un material como el suelo (con diferente

    tamaño de partículas y composición química) es necesario

    seguir una metodología con definiciones y sistemas de

    evaluación de propiedades, de forma que se constituya un

    lenguaje fácilmente comprensible por los técnicos de

    diferentes especialidades y países. Así, se han clasificado

    los suelos en tres grandes grupos en función de su

    granulometría (Normas D.I.N., AS.T.M, A.E.N.O.R, etc.):

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    25/53

    GRAVAS

    Con tamaño de grano entre unos 8 -10 cm. y. 2 mm.; secaracterizan porque los granos son observables

    directamente. No retienen el agua, por la inactividad de su

    superficie y los grandes huecos existentes entre partículas.

    Con partículas comprendidas entre 2 mm y 0,060 mm.,

    todavía son observables a simple vista. Cuando semezclan con el agua no se forman agregados continuos,

    sino que se separan de ella con facilidad.

    ARENAS

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    26/53

    Con partículas comprendidas entre 0,060 y 0,002 mm (algunas

    normativas indican que este último valor debe de ser 0,005 mm,

    pero no hay apenas consecuencias prácticas entre ambas

    distinciones). Retienen el agua mejor que los tamaños superiores.

    Si se forma una pasta agua-limo y se coloca sobre la mano, al

    golpear con la mano se ve cómo el agua se exhuda con facilidad

    LIMOS

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    27/53

    Formadas por partículas con tamaño inferiores a los limos (0,002

    mm). Se trata ya de partículas tamaño gel y se necesita que haya

    habido transformaciones químicas para llegar a estos tamaños. Estánformadas, principalmente, por minerales silicatados, constituidos

    por cadenas de elementos tetraédricos y octaédricos, unidas por

    enlaces covalentes débiles, pudiendo entrar las moléculas de agua

    entre las cadenas produciendo, a veces, aumentos de volumen

    (recuperables cuando el agua se evapora). Todo ello hace que la

    capacidad de retención del agua sea muy grande (pequeños huecos

    con una gran superficie de absorción en las partículas y una

    estructura que permite retener el agua), por lo que son

    generalmente los materiales más problemáticos (tiempos muyelevados de consolidación o de expulsión de agua bajo esfuerzos).

    Arcillas

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    28/53

    RESUMEN DE LAS PROPIEDADES Y OCURRENCIA DE LAS ARCILLAS

    PROPIEDADES U GRUPOS

    OCURRENCIA LA CAOLINITA ILLITA CLORITA MONTMORILONITA

    Tamaño de partículas

    (en micrones) 4.0 - 0.3 0.3 - 0.1 0.3 - 0.1 0.2 - 0.02

    Intercambio relativo

    de iones ligero moderado moderado grande

    Adsorción relativade agua ligera moderada moderada muy grande

    Permeabilidad

    Relativa grande moderada moderada pequeña

    Plasticidad

    Relativa ligera moderado moderado grandeOcurrencia Pedálferos Presentes en

    en los suelos Laterita Pedocales algunos Pedocales

    Ocurrencia en

    sedimentos recientes común abundante común común

    Ocurrencia en

    sedimentos antiguos común abundante común común

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    29/53

    Cargas eléctricas en las arcillas y sus asociacioneselementales

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    30/53

    Cargas eléctricas en las arcillas y susasociaciones elementales

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    31/53

    Estructuras de fIoculación en arcillas. A) Formasde fIoculación. B) Estructura fIoculada en medio

    acuoso

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    32/53

    Estructuras de dispersión en arcillas. A) Formas dedispersión. B) Estructura dispersa en medio acuoso

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    33/53

    Reordenamiento de partículas e índice de poros enfunción de la presión de consolidación

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    34/53

    Reordenamiento departículas e índice

    de poros en funciónde la presión de

    consolidación

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    35/53

    CLASIFICACIÓN DE SUELOS

    Resolver un problema de geotecnia supone conocer y

    determinar las propiedades del suelo; por ejemplo:

    1) Para determinar la velocidad de circulación de un

    acuífero, se mide la permeabilidad del suelo, se utiliza la

    red de flujo y la ley de Darcy.2) Para calcular los asentamientos de un edificio, se mide

    la compresibilidad del suelo, valor que se utiliza en las

    ecuaciones basadas en la teoría de la consolidación de

    Terzaghi.

    3) Para calcular la estabilidad de un talud, se mide la

    resistencia al corte del suelo y este valor se lleva a

    expresiones de equilibrio estático.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    36/53

    En otros problemas, como pavimentos, no se dispone de

    expresiones racionales para llegar a soluciones

    cuantificadas. Por esta razón, se requiere una taxonomía

    (ordenamiento) de los suelos, en función de su

    comportamiento, y eso es lo que se denomina clasificación

    de suelos, desde la óptica geotécnica.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    37/53

    Agrupar suelos por la semejanza en los comportamientos,

    correlacionar propiedades con los grupos de un sistema de

    clasificación, aunque sea un proceso empírico, permite

    resolver multitud de problemas sencillos. Eso ofrece la

    caracterización del suelo por la granulometría y la

    plasticidad. Sin embargo, el ingeniero debe ser precavido alutilizar esta valiosa ayuda, ya que soluciones a problemas

    de flujos, asentamientos o estabilidad, soportados sólo en

    la clasificación, puede llevar a resultados desastrosos.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    38/53

    Las relaciones de fases constituyen una base esencial de la

    Mecánica de Suelos. El grado de compacidad relativa de

    una arena es seguro indicador del comportamiento de ese

    suelo. La curva granulométrica y los Límites de Atterberg,

    de gran utilidad, implican la alteración del suelo y los

    resultados no revelan el comportamiento del suelo in situ.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    39/53

    Sistema Unificado de Clasificación de Suelos SUCS

    Inicialmente se tienen suelos granulares o finos, según se distribuye

    el material que pasa el tamiz de 3’’

     = 75 mm; el suelo es fino cuandomás del 50% pasa el T#200, si no, es granular.

    a. Los suelos granulares se designan con estos símbolos

    Prefijos

    Í

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    40/53

    1. Textura

    2. Estructura

    3. Elasticidad

    4. Consistencia

    5. Plasticidad

    6. Compactación

    7. Compresibilidad

    8. Coeficiente de dilatación -

    Contracción de los suelos.

    9. Resistencia al Esfuerzo

    cortante.

    10.Permeabilidad

    PROPIEDADES FÍSICASDE LOS SUELOS

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    41/53

    1. TEXTURA DEL SUELO

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    42/53

    DEFINICIÓN DE LA TEXTURA DEL SUELO

    La textura es el contenido relativo de partículas de

    diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla,

    en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad

    con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de

    agua y aire que retiene y la velocidad con que el

    agua penetra en el suelo y lo atraviesa.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    43/53

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    44/53

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    45/53

    2. ESTRUCTURA DEL SUELO

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    46/53

    La estructura del suelo se define por la forma en que

    se agrupan las partículas individuales de arena, limo y

    arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan,

    toman el aspecto de partículas mayores y se

    denominan agregados.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    47/53

    La agregación del suelo puede asumir diferentesmodalidades, lo que da por resultado distintas estructuras

    de suelo. La circulación del agua en el suelo varía

    notablemente de acuerdo con la estructura; por

    consiguiente, es importante que conozca la estructura del

    suelo donde se propone construir una granja piscícola.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    48/53

    Aunque quizás no pueda recopilar toda está información

    por cuenta propia, los técnicos especializados del

    laboratorio de análisis de suelos podrán suministrársela

    después de examinar las muestras de suelo no alteradas

    que tome. Le podrán decir si la estructura del suelo es mala

    o buena (poros/canales capilares, red, etc.). También

    podrán ofrecerle información sobre el grado de circulación

    del agua o la permeabilidad.

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    49/53

    DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    50/53

    DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO

    La forma más provechosa de describir la estructura del

    suelo es en función:a) Del grado (grado de agregación),b) La clase (tamaño medio). yc) El tipo de agregados (forma).

    La estructura característica de un suelo se puede reconocer

    mejor cuando está seco o sólo ligeramente húmedo.

    Cuando se estudia un perfil del suelo, no se le debe alterar

    para determinar el grado de la estructura.

    CLASES Y TIPOS DE ESTRUCTURA DEL SUELO

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    51/53

    CLASES Y TIPOS DE ESTRUCTURA DEL SUELO

    Por definición, la clase  de estructura describe el tamaño

    medio de los agregados individuales. En relación con eltipo   de estructura de suelo de donde proceden losagregados, se pueden reconocer, en general, cinco clasesdistintas que son las siguientes:

    a) Muy fina o muy delgada;b) Fina o delgada;c) Mediana;d) Gruesa o espesa;

    e) Muy gruesa o muy espesa;Por definición, el tipo   de estructura describela forma o configuración de los agregados individuales.

    E isten c atro tipos de s elo

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    52/53

    Existen cuatro tipos de suelo:

    1) ESTRUCTURAS GRANULARES Y MIGAJOSAS

    Son partículas individuales de arena, limo y arcilla

    agrupadas en granos pequeños casi esféricos. El agua

    circula muy fácilmente a través de esos suelos. Por lo

    general, se encuentran en el horizonte A de los perfiles

    de suelos;

    2) ESTRUCTURAS EN BLOQUES O BLOQUESSUBANGULARES

    Son partículas de suelo que se agrupan en bloques casicuadrados o angulares con los bordes más o menos

    pronunciados. Los bloques relativamente grandes indican

    que el suelo resiste la penetración y el movimiento del

    agua. Suelen encontrarse en el horizonte B cuando hay

    acumulación de arcilla;

  • 8/17/2019 CLASES_DE_GEOTECNIA_6_.pdf

    53/53

    3) ESTRUCTURAS PRISMATICAS Y COLUMNARES

    Son partículas de suelo que han formado columnas o

    pilares verticales separados por fisuras verticalesdiminutas, pero definidas. El agua circula con mayor

    dificultad y el drenaje es deficiente. Normalmente se

    encuentran en el horizonte B cuando hay acumulación de

    arcilla

    4) ESTRUCTURA LAMINAR

    Se compone de partículas de suelo agregadas en láminas

    o capas finas que se acumulan horizontalmente una sobre

    otra. A menudo las láminas se traslapan, lo que dificultanotablemente la circulación del agua. Esta estructura se

    encuentra casi siempre en los suelos boscosos, en parte

    del horizonte A y en los suelos formados por capas dearcilla*