Clases Historia de AL y Chile s XIX

49
17 de Marzo Las reformas borbónicas y las primeras juntas son procesos históricos que son parte de un proceso mayor que Tulio Halperin Donghi denomina como “crisis del pacto colonial”, a este proceso de larga duración que ocurre en el periodo de 1730 – 1815. En la tesis de Halperin lo clave está enj la palabra “pacto”. Una frase típica del siglo XVII en AL es que Las ordenanzas del rey se acatan pero no se cumplen, lo que quiere decir que las ordenanzas del rey se aceptan pero en la práctica no se cumplen, lo que habla de una autonomía de hecho en la práctica americana con respecto a España, independiente de que hubiera una dominación colonial que regía la relación. Esto quiere decir que no era necesaria una rebelión en contra de la dominación, porque la autonomía de hecho permitía el desarrollo de una elite latinoamericana en condiciones de relativa autonomía. Esta relación de relativa autonomía que permitía el desarrollo de la elite americana es lo que Halperin denomina como pacto colonial. No hay una dominación sobre la elite local, sino que hay un pacto entre dos elites: la americana y la española. La elite española es la elite imperial, la corona y la administración, que funciona en España y tiene sede en América, y la elite americana que tiene su propio desarrollo, y en el s. XVII ya no hablamos de una elite española en América, sino que de una elite americana propiamente tal, que son actores que han logrado desarrollar sus propios intereses y una relación directa con la explotación económica en América, sus intereses están en América. Para Halperin la relación entre la elite americana y la imperial europea siempre ha sido un pacto, una relación de beneficio mutuo, no una dominación. Cuando se habla de la dependencia de AL, con respecto al peón gañan se puede hablar de dependencia, pero con respecto al productor de materias primas lo que tiene es un pacto de intereses, ya que este hace su fortuna en esa relación comercial, por tanto no es de perjuicio para toda LA, la elite decide relacionarse con europa en este vínculo de dependencia que es un vínculo económico que le genera riquezas. ¿Cuáles son los componentes de este pacto colonial y por qué entra en crisis?

Transcript of Clases Historia de AL y Chile s XIX

17 de MarzoLas reformas borbnicas y las primeras juntas son procesos histricos que son parte de un proceso mayor que Tulio Halperin Donghi denomina como crisis del pacto colonial, a este proceso de larga duracin que ocurre en el periodo de 1730 1815. En la tesis de Halperin lo clave est enj la palabra pacto. Una frase tpica del siglo XVII en AL es que Las ordenanzas del rey se acatan pero no se cumplen, lo que quiere decir que las ordenanzas del rey se aceptan pero en la prctica no se cumplen, lo que habla de una autonoma de hecho en la prctica americana con respecto a Espaa, independiente de que hubiera una dominacin colonial que rega la relacin. Esto quiere decir que no era necesaria una rebelin en contra de la dominacin, porque la autonoma de hecho permita el desarrollo de una elite latinoamericana en condiciones de relativa autonoma. Esta relacin de relativa autonoma que permita el desarrollo de la elite americana es lo que Halperin denomina como pacto colonial. No hay una dominacin sobre la elite local, sino que hay un pacto entre dos elites: la americana y la espaola.La elite espaola es la elite imperial, la corona y la administracin, que funciona en Espaa y tiene sede en Amrica, y la elite americana que tiene su propio desarrollo, y en el s. XVII ya no hablamos de una elite espaola en Amrica, sino que de una elite americana propiamente tal, que son actores que han logrado desarrollar sus propios intereses y una relacin directa con la explotacin econmica en Amrica, sus intereses estn en Amrica.Para Halperin la relacin entre la elite americana y la imperial europea siempre ha sido un pacto, una relacin de beneficio mutuo, no una dominacin. Cuando se habla de la dependencia de AL, con respecto al pen gaan se puede hablar de dependencia, pero con respecto al productor de materias primas lo que tiene es un pacto de intereses, ya que este hace su fortuna en esa relacin comercial, por tanto no es de perjuicio para toda LA, la elite decide relacionarse con europa en este vnculo de dependencia que es un vnculo econmico que le genera riquezas.Cules son los componentes de este pacto colonial y por qu entra en crisis?Los americanos planteaban respeto al rey cuando estaban instalando la junta pero despus rompen con la monarqua y generan no solo un Estado independiente, sino que distinto al de Espaa ya que no construyen monarqua sino que repblica, que es muy distinto.Qu pasa con una elite que est vinculada a los intereses europeos y una elite que finalmente decide romper con Espaa y construir un E distinto?, Cmo se va construyendo una elite americana con un proyecto americano republicano y de pas? Estos procesos se van desarrollando paralelamente en Europa y Amrica. En Europa adquieren la forma de reformas borbnicas, que son un proceso de modernizacin en Espaa. Se inicia en Espaa, se traslada a Amrica y genera una modernizacin en el sistema poltico y econmico americano tambin, y que lo insertamos dentro del desarrollo del Capitalismo.Si nos situamos en Europa, vemos a naciones tratando de instaurar el Capitalismo desde el s. XV aprox. en adelante (algunos los sitan desde el s. XII). Estas naciones europeas capitalistas empiezan a competir por los mercados. Espaa en comparacin a los pases bajos, Francia e Inglaterra est en un nivel bastante poco desarrollado.John Lynch plantea la tesis de la paradoja histrica, que se da en la relacin entre Espaa y Amrica en cuanto Espaa era la metrpolis subdesarrollada que ejerca una relacin colonial con Amrica. Es una paradoja histrica por cuanto los pases subdesarrollados no tienen colonia, porque lo que posibilita la dominacin colonial es el desarrollo econmico, poltico y social de un pas que lo obliga a buscar otros espacios de dominacin. Espaa fue un E avanzado y vanguardista en el proceso de construccin de E pero se estanc econmicamente, y en el s. XVIII Inglaterra y Francia estn a aos luz en el desarrollo Capitalista de Espaa, pero es Espaa el que tiene un continente entero para explotar.En este contexto de subdesarrollo espaol y de superacin econmica de Francia, Espaa y Holanda se da una coyuntura histrica que tensiona el proceso que es que el ltimo de Los Austria muere sin sucesin. La dinasta espaola por tanto debe cambiar. Este cambio dinstico permite que ingresen los Borbones al trono espaol que son una monarqua de origen francesa. Las monarquas europeas estn emparentadas, y por tanto se puede dar que la sucesin corresponda a herederos que sean de naciones distintas. No es solamente Felipe de Anjou (Felipe V de Espaa) quien tiene aspiraciones al trono, sino que tambin Carlos de Hasburgo, quien representaba ms los intereses de los pases bajos. Estos tenan dos principios distintos rectores monrquicos. La dinasta francesa, los borbones que finalmente llegan al poder, tienen la matriz francesa del desarrollo del E, la cual es centralista, un absolutismo que implica intervencin en la economa, el Capitalismo en Francia se desarrolla a travs de la intervencin directa de los monarcas en la economa impulsando la industria, generando en un primer momento mercados, barreras arancelarias incluso adentro de Francia. Francia estaba dividida en regiones y los franceses en un primer momento deban pagar impuestos para comerciar entre ellos para poder desarrollar la industria y la produccin local de cada una de las regiones, lo que diversific la produccin francesa. Luego de esto la monarqua comenz a disminuir y eliminar las barreras arancelarias al interior de Francia y construy Francia completa como una economa, que se relacionaba con otras economas europeas. Entonces en Francia haba tempranamente un estimulo industrial, comercial y una serie de medidas desde el E para impulsar el capitalismo. Inglaterra lo hizo de la misma manera, y como efecto por ejemplo se da que en el estmulo industrial haya un cambio en el uso del suelo, el suelo ingls comienza a ser ocupado en el desarrollo industrial, y por tanto el suelo para la actividad agrcola es cada vez menos, pero como los ingleses deban seguir alimentndose comienzan a comprar los productos agrcolas afuera, en otros pases europeos, y ya que las materias primas se venden ms baratas que los productos industriales, el desarrollo del capitalismo de Inglaterra avanz hasta convertirse en una burguesa tremendamente rica y un E moderno. Lo mismo ocurre en Francia.En cambio Carlos de Hasburgo era foralista, que es interesante porque el foralismo es la reivindicacin que hacen despus en las primeras juntas. Los foralistas es la doctrina que respeta la autonoma de los reinos, y por tanto no son absolutistas, sino que trabajan con las cortes locales en una relacin de respeto mutuo, de autonoma, sin intervenir en las polticas de cada uno de los reinos. Las juntas hacen alusin a la tradicin foralista que llevaba un siglo sin implementarse porque los que llegan al poder son los borbones.Los borbones van a tener como objetivo la modernizacin del E para generar una modernizacin capitalista en Espaa, por eso en algunos casos las reformas borbnicas son consideradas una segunda conquista.Cuando llegan los borbones buscan convertir a Espaa en la potencia capitalista que explote a Amrica y genere beneficios a travs de su colonia, tener una colonia autnoma es un absurdo. El proceso de modernizacin que imponen los borbones es considerado una segunda conquista porque implica desarrollar el E espaol que es un E dominador, y esa dominacin se tiene que sentir, porque implica explotacin efectiva de los recursos.Este proceso de modernizacin fracasa a tal punto que Amrica se independiza, y que Espaa no logra desarrollar el capitalismo al nivel de Inglaterra, Francia y Holanda. Sin embargo se desarrollan una serie de medidas para poder implementar esta modernizacin.En trminos econmicos, principalmente en trminos de agricultura, Lynch plantea que estn paradojal porque la metrpolis y la colonia producen lo mismo: productos primarios, trabajan la tierra, que les vende a Francia, Holanda e Inglaterra, y en el consumo local, pero adems incluso Amrica tiene una ventaja, porque tiene minerales.Para modernizar la agricultura una medida podra ser invertir en maquinaria para mejorar la produccin, pero qu ocurre cuando los dueos de la tierra estn acostumbrados a producir en base a relaciones tradicionales? porque el molino por ejemplo en algunas partes de Europa se introduce muy tardamente porque libera mano de obra. La tradicin medieval de explotacin requiere mano de obra la cual no es solo para trabajar, sino que establece una relacin de servilismo, y por lo tanto si integro maquinaria a un sujeto que tiene mentalidad medieval, no va a aceptar la maquinaria. Una reforma importante es la incorporacin de tecnologas, pero tiene este problema de que el sujeto no quiera usarla.-La primera reforma modernizadora para el campo es la reforma agraria que tiene que ver con la divisin o el cambio en la propiedad de la tierra. Esto es el primer punto para desarrollar un proceso de modernizacin agrcola.La reforma agraria consiste en la expropiacin de tierra o en la generacin de un mercado de la tierra. En lgica tradicional, la tierra no solo es un bien para la explotacin, sino que es prestigio. En una sociedad capitalista moderna en cambio, la tierra es un espacio para producir y explotar, y por lo tanto no hay que tener muchas tierras para tener mucha produccin, sino que saber producir la tierra para aumentar la cantidad de produccin. El problema es que en Espaa la tierra era prestigio, y la manejaban la iglesia y la nobleza, que van a ser los dos grupos que se van a oponer al proceso modernizador espaol. El tercer grupo que se opone son los ganaderos. Entonces en Espaa tenemos a la iglesia, la nobleza y los ganaderos, quienes tenan an una explotacin del ganado a travs de una institucin feudal que es la mesta, que an funcionaba en 1700. La mesta es una organizacin gremial. Estos grupos estn opuestos al proceso de modernizacin.Pero hay otro grupo que es la burguesa, principalmente la burguesa catalana y alguna elite ilustrada castellana, que est planteando la necesidad de modernizar el E. Se va a desarrollar una guerra de sucesin cuando muere el ltimo de los Austria y antes de que asuman los borbones, y la elite espaola se va a dividir frente a quin tiene que tomar el poder, entonces la burguesa va a apoyar la tradicin francesa, y la nobleza, el clero y los ganaderos van a apoyar la tradicin foralista. Podemos ver en Espaa el desarrollo de las contradicciones al momento del avance del capitalismo, que estn en los intereses particulares de los distintos sectores que convivan en Espaa. Los intereses de la nobleza estaban en contradiccin con el ideal de los borbones. (Creo que el desarrollo de contradicciones no es propio del capitalismo, sino que est en distintos sistemas sociales que pretenden ser hegemnicos)Carlos de Hasburgo va a heredar otro territorio y se olvida de Espaa, y otros sucesos que tienen que ver con el desarrollo de la guerra van a permitir que los borbones asuman el poder. Cuando asumen el poder comienzan a desarrollar todas estas polticas de transformacin y modernizacin del E que se van a denominar como las reformas borbnicas.Cuando hablamos del E moderno nos referimos a un E que vive de los impuestos. Un E pre moderno, que es el E que exista antes de los borbones, por ejemplo no tena dinero para pagarle a los funcionarios porque no generaba negocio, no haba expansin productiva, entonces el E antes de los borbones le otorgaba la posibilidad a los funcionarios, sobre todo a aquellos que venan a Amrica, de hacerse su propio sueldo, eran funcionarios sin sueldo, por tanto lo que ganaban era el beneficio de las relaciones personales y de los negocios que establecan el AL. Esto significaba que sus intereses no estn en Espaa ni son parte de los intereses del imperio espaol, sino que sus intereses estn en Amrica, por eso hablamos de una autoridad americana autnoma. No responden a los intereses espaoles, sino que a los intereses y sus relaciones locales.Los juicios de residencia eran una de las prohibiciones, que eran un juicio que se le haca a los funcionarios espaoles para evitar el enriquecimiento ilcito, los cuales no se hicieron nunca antes de los borbones, y por tanto los funcionarios o no se devolvan a Espaa ya que aqu eran parte de una elite local con un entramado comercial muy importante y por tanto muchas riquezas y prestigio (casaban a sus hijas con los hijos de los mayores comerciantes europeos), y si se devolva, se devolvan ricos y prestigiados por haber servido a la corona en Amrica.Esta autonoma tiene que ver con el carcter no moderno del E espaol, lo que comienza a cambiar con las reformas borbnicas, las cuales generan una burocracia estatal que funcione, funcionarios pagados que cumplen su funcin y se tienen que devolver a Espaa. En Espaa se empiezan a hacer estas primeras transformaciones que tienen que ver con la reforma agraria, pero la reforma agraria es limitada, y finalmente el E espaol, los borbones, que son la representacin del despotismo ilustrado en Espaa, reyes centralistas, dspotas (en el sentido que son administradores desde una corona absolutista), pero son ilustrados en el sentido de que estn influidos por el pensamiento liberal moderno. Estos reyes no pueden vencer la resistencia de la iglesia, la nobleza y los ganaderos, esta elite tradicional en Espaa fue ms poderosa que la burguesa catalana, era ms grande, tena ms gente y tradicin, y por tanto la reforma agraria en Espaa solo pudo repartir tierras comunales, es decir, tierras que eran del E, no pudo expropiar a los nobles para repartir tierra, esto se genera despus por un proceso econmico.En el s XVIII se genera una explosin demogrfica en Europa, lo que se genera en parte porque mejora el clima, ya que hay una relacin entre las caractersticas geogrficas y las dinmicas de la poblacin. Si no hay sequas e inundaciones la produccin es mayor, lo que implica que el pueblo est mejor alimentado. En el s. XVIII se produce una explosin demogrfica y hay ms gente presionando sobre la tierra, por tanto es una necesidad prctica de Espaa la reforma agraria, ya que el efecto social de gente sin tierra es pobreza, hambruna y descontento, levantamiento social (si tengo hambruna y pobreza es problema de los pobres, pero si tengo levantamiento social es problema del E). En el s. XVIII se generan una serie de levantamientos populares en Espaa y que se replican posteriormente por otras razones en Amrica, que combinan las polticas de E, las caractersticas de la economa, el crecimiento demogrfico y las propias dinmicas de los sectores populares. Esto se denomina como las revueltas del hambre, que no podramos hablar de un pueblo pobre empoderado que tiene un proyecto poltico, sino que de un pueblo pobre que quiere comer, y que por eso presiona sobre la estructura, y el E puede ejercer la represin y hacerse el leso, pero eso tiene un lmite.Thompson plantea que no tiene que ver solo con estmagos vacos peleando por pan, sino que es mucho ms complejo el anlisis de las revueltas populares, y Thompson lo trabaja muy bien no solo en Tradicin, revuelta y conciencia de clases sino que tambin en Costumbres en comn de cmo la accin popular cotidiana y de revuelta y exigencia va generando una conciencia de clases, de grupo, que no responde al obrero ilustrado, sino que es una conciencia cultural. Esta es una pregunta histrica importantsima, cmo se genera que estos sujetos individuales en algn momento adquieran conciencia colectiva y desarrollen acciones que son beneficiosas para la colectividad y no solo para un individuo? (En parte creo que es porque sus problemas individuales son compartidos, se dan cuenta que tienen los mismos problemas que el otro, y que solos no los pueden solucionar)Lo que s, y por eso se califican como revueltas del hambre, pese a que no sea solo el hambre el que mueve a los sujetos, sino que tambin la oportunidad, la conciencia primaria de que han sido violentados, la rabia, la rabia colectiva, tiene que ver con que esos sujetos, que tienen una razn para moverse, no necesariamente son capaces de plantear una alternativa, y por eso se habla de que no estn dotados de conciencia poltica, porque no es que se imaginen otro estado de las cosas en trmino de desarrollo, sino que ms bien esas revueltas tradicionales apelan a la vuelta a la condicin anterior, a la tradicin, y por ello son revueltas y no revoluciones, porque la revolucin siempre va hacia adelante. (Quieren una solucin y tambin est la idea del mundo al revs, que les pase lo que a los pobres les pasa, que es un simbolismo) (Creo que el conservadurismo en este sentido, que plantea la mantencin del status quo, tampoco debiera ser considerado como conciencia poltica. Adems esa alternativa se mira desde arriba, desde un nuevo orden de forma macro adems la vuelta a la tradicin tambin es una alternativa, una opcin poltica)Vemos un residuo de la tradicin y una burguesa intentando instalarse en un E que no le da las condiciones. La burguesa europea se desarrolla en relacin directa con el E, no se desarrolla autnomamente, por eso la burguesa luego se apropia del E, y desde este conduce y sigue el desarrollo del capitalismo. En Espaa no exista un E que pudiera permitir el desarrollo de la burguesa. Hay una burguesa sobre todo en Catalua, que es ms avanzada y logra establecer una produccin industrial y un comercio a travs de esta produccin, pero que no recibe estmulo y por tanto no se puede ampliar, no puede generarse esto en toda Espaa. Es sobre todo la burguesa de la parte ms costera de Catalua, que es la que tiene ms cercana con Francia adems, y por tanto hay una irradiacin del impulso capitalista de Francia hacia esta zona de Espaa, ya que las fronteras son artificiales y los pueblos, las tradiciones y sociedades no responden a fronteras polticas artificiales.A diferencia del sector ms cercano a Portugal que es mucho ms atrasado, o as como en Espaa la parte sur es moderna ms tempranamente, aunque esa modernidad se estanca posteriormente, con la influencia de los moros, de los rabes en toda la parte sur que vienen con un desarrollo en la agricultura y otros elementos culturales que permiten el desarrollo en el sur de Espaa y que despus se estanca con la expulsin.Vamos a encontrar esta tensin entre tradicin y modernidad, que es propia del desarrollo del capitalismo, que lo vemos aqu y luego lo vemos en Amrica. En un momento el E se sirve de la tradicin y despus la expulsa. Los Es LA cuando se fundan se sirven de la iglesia, pero despus la expulsa del poder directo en E, pese a que la iglesia en AL es una institucin muy importante que se actualiza. Crtica al tradicionalismo culturalista en las reivindicaciones de los pueblos indgenas. Actualmente hay muchos pueblos indgenas que reivindican una tradicin que ellos mismos no practican, porque es imposible que el pueblo se haya quedado estancado en el s. XVI, porque esa tradicin se utiliza como un discurso poltico, pero no es necesariamente que los pueblos quieran vivir en las condiciones que vivan en los pueblos pretritos. Critica a que loncos mapuches en tribunales de familia aluden a la tradicin para justificar la violencia hacia la mujer. Desde el punto de vista de la profe, se alude a la tradicin siempre que un pueblo, una organizacin o movimiento no es capaz de responder con un proyecto alternativo (pero tb creo q se alude a la tradicin como legitimacin, que es distinto a plantear a la tradicin como un proyecto en s mismo). Los sectores populares, el movimiento popular reivindic la tradicin histrica de autonoma, de no control desde el E, etc. y una tradicin de violencia espontnea hasta que fue capaz de constituirse en un proyecto alternativo que fue el proyecto socialista, el cual no recoge la tradicin sino que genera una alternativa, y para eso hay una conciencia poltica y una maduracin organizativa que permite generar un proyecto alternativo, por tanto no se reivindica la tradicin (pero no todos los sectores populares se constituyeron en este proyecto, y no por eso son menos avanzados y menos maduros). Hay movimientos tnicos ms tradicionalistas y otros no, que incluso plantean la construccin de un E nacin que no tiene nada de tradicionalista, sino que es moderno.La tradicin es reivindicada por el E que es una institucin moderna, todos los Es se han constituido a partir de la reivindicacin de la lengua, la religin, prcticas culturales, etc. Por tanto esta tensin entre tradicin y modernidad es parte del proceso de desarrollo, es parte del cambio, y algunos elementos de la tradicin se mantienen y otros se van superando, lo que s se moderniza siempre son las instituciones.En Espaa hay un proceso de avance en la modernizacin del E y un proceso de avance muy lento en la modernizacin econmica. El salto definitivo en la modernizacin econmica de Espaa lo hace la Comunidad Econmica Europea despus de los aos 70, y hasta ah, Espaa de ser la metrpolis ms avanzada era posteriormente uno de los pases ms atrasados de Europa, la burguesa no se desarroll, no logr controlar el E y no logr desarrollar su proyecto de clase.Por mucho que la monarqua de Francia fuera heredera de una tradicin nobiliaria, su vinculacin poltica y econmica era con la burguesa, tanto as que es la burguesa la que termina ocupando los cargos polticos en el E francs y en el E ingles, no son los nobles sino que es la burguesa la que administra, y por lo tanto un poco copando el E logra desarrollar su proyecto de clase, hasta que acumula para poder hacer el impacto revolucionario que implica la revolucin francesa, donde toma el E directamente. Una vez constituida como clase tiene condicin adems para tomar el E.En Espaa el E es financiado por los prstamos que hace la burguesa italiana a la monarqua, porque un E necesita dinero para pagar a sus funcionarios, necesita un ejrcito pagado para poder controlar el territorio. Por tanto esta relacin E / burguesa pasa a ser de una relacin de negocios a una relacin de control.Cmo hago que mucha gente se movilice para una guerra?, qu racionalidad hay para que alguien quiera ir a una guerra? Esto se construye tambin. Hubo una serie de intereses particulares que sustentaron la guerra de la independencia, y el amor a la patria que es un factor que se menciona de la independencia en los colegios, es el amor a los intereses que se tienen en relacin al suelo que me da de comer, a las relaciones polticas, econmicas y de estatus social que tengo en este espacio, que se habla que es mo. Posteriormente se construye como amor a los cerros, a los pajaritos, blabla. Actualmente las guerras norteamericanas las pelean mercenarios, latinos, todos los inmigrantes, porque implica ser norteamericano y recibir una serie de beneficios que si no, no los tendran, porque son el otro. La construccin de E no solo es material, tambin es una construccin subjetiva que sustenta la construccin material que implica el E. Esta rivalidad entre Es y entre pueblos es irracional. Cuando hubo una crisis profunda en Argentina algunos sectores populares en chile les daba gusto que de ah en adelante pudieran venir nanas argentinas a trabajar a Chile, como si ellos pudieran contratar nanas argentinas. Esto se construye en la subjetividad. Cuando se habla del amor a la patria tiene que ver con una relacin de intereses para la elite y una dominacin y la produccin de una hegemona hacia los sectores populares y dominados. Es un patriotismo irracional. Esta tensin tiene mucho de material pero tambin tiene mucho de subjetivo, de tradicin, de resguardar lo que me constituye identitariamente. -En trminos prcticos las reformas borbnicas actan como una segunda conquista hacia Amrica. Si en Espaa se empiezan a implementar las reformas borbnicas desde 1705 aprox. en Amrica las primeras reformas son desde 1730. Estas reformas son prcticas. Una es la de funcionarios pagados por el gobierno espaol que vienen a cumplir una funcin especfica y que ahora s tienen sus intereses instalados en el E espaol, que es lo que genera un E moderno: una burocracia que le haga caso, que trabaje para el E y no para s mismo. El E en esto se gasta mucha plata y le va a generar rdito en un primer momento.-Se va a generar tambin un cambio de autoridades, por ejemplo el intendente va a reemplazar al corregidor, que es un cambio de funciones ya que el intendente responde directamente a la corona y tiene ciertas atribuciones especficas; el corregidor es una suerte de autoridad local autnoma y por ejemplo para poder hacer su propio sueldo venda el derecho a comercio, entonces haban pueblos completos monopolizados por un comerciante que le pagaba al corregidor el derecho a poder comercializar. Adems el corregidor estaba a cargo de la mano de obra y aplicar la mita en las zonas en que an se segua aplicando, por tanto trabajaba para s mismo, mientras el intendente va a trabajar para la corona.-Se empiezan a desarrollar los juicios de residencia que es lo que hoy se conoce como auditora, a los que se deba someter el intendente cuando volva. Estaba prohibido el establecimiento de relaciones personales, familiares y econmicas con la elite local, vena a cumplir su trabajo no a hacer negocios.-Hay tambin una divisin administrativa del territorio americano que permita una mejor administracin, la que implica la creacin de dos nuevos virreinatos: del Rio de la Plata y el de Nueva Granada (norte del conosur). Esto tena como implicancia que la administracin fuera ms posible de hacer porque el territorio era ms pequeo, y un efecto econmico directo con Espaa que es la mejora con su relacin comercial fundando nuevos puertos, buscando evitar el contrabando.Hay ciertos problemas, por ejemplo Nueva Granada se crea y luego se elimina porque no hay dinero para pagarle a los funcionarios, y luego se crea de nuevo, por tanto esto tiene luego un elemento prctico, por ejemplo la elite de este sector est fragmentada, no es homognea, mas bien en tensin, porque es una elite nueva a partir de la creacin del virreinato, el cual se crea y se deshace.-La reforma que se ve como la ms importante porque impacta a las dems reformas, es la del comercio libre que no implica la apertura comercial total, sino que entre todos los puertos americanos con todos los espaoles. Es un aspecto econmico ms concreto de la modernizacin. Si los productores espaoles pueden sacar sus productos de cualquier puerto disminuyen el costo, y al aumentar las ganancias genera estmulos productivos.Existan antes tres puertos en Amrica: El Callao, Veracruz y Puerto Lo que generaba todo un entramado econmico. Por ejemplo en El Callao los comerciantes locales que desarrollaban el comercio al interior del continente eran muy ricos, porque adems tenan una especie de monopolio sobre algunos espacios y mientras ms lejos vendan ms caro.Lo que se genera con la apertura comercial es que los comerciantes espaoles comienzan a ganar ms, hay un crecimiento del volumen del comercio, una llegada ms directa a los puertos, y por lo tanto se quedan con el negocio del comercio. Si en el Callao haba comerciantes peruanos, ahora hay comerciantes espaoles, y aqu comenzamos a ver la crisis del pacto colonial. Los comerciantes locales son desplazados por los espaoles y rompen el pacto, generando una tensin y contradiccin.Hubo un control en un principio sobre los precios y una eliminacin de la posibilidad que tenan algunos mercados locales de comerciar entre s, porque Espaa est explotando a Amrica como metrpolis, y no le interesa que se desarrolle el comercio local, sino que le interesa ganar para el E espaol para tener ms fondo para pagar a los funcionarios, modernizar la economa, impulsar la industria, etc.El libre comercio era beneficioso para Espaa, no para los comerciantes locales. Evitaba la fuga de capitales, el contrabando, mejoraba sus ingresos. Esto es un E moderno, si tengo una corona la exploto, y por eso se habla de una segunda conquista, la cual rompe el pacto de autonoma que tenan las elites americanas con las espaolas, que ya no son socios, sino que enemigos, opuestos en sus intereses.Esto adems genera otros efectos. El aumento del flujo comercial entre Espaa hacia Amrica acta como un estmulo productivo hacia Amrica al aumentar la demanda. Tengo ms puertos que empiezan a comprar productos americanos, lo que presiona sobre la tierra americana, la mano de obra y el volumen de produccin. Entonces tambin se genera una modernizacin productiva en Amrica Latina debido a la influencia de la modernizacin que se est generando en Espaa. La elite aumenta la produccin incorporando tierra y mano de obra. Este aumento de la demanda presiona sobre los productores los que responden. En AL siempre los productores respondieron a la demanda, nunca integrando tecnologas porque haba mucha tierra y mucha mano de obra disponible con bajo costo. Al incorporar mano de obra indgena y explotarla, se gener revueltas como la rebelin de Tupac Amaru.(el E portaliano empez a exigir un carnet que demostrara que el sujeto en cuestin era empleado de alguien y si no se lo llevaban preso, porque estaba prohibida la vagancia, lo que implicaba que el E obligaba a la gente a trabajar por cualquier dinero solo para que no lo llevaran preso)-Aumento de impuesto y mejora en el sistema de recaudoLas reformas son poltico administrativas y se aplican en una diversidad de mbitos, el objetivo siempre es la modernizacin del E espaol, el mejoramiento de la explotacin de la condicin de colonia de Amrica, y por tanto condicin bsica es el aumento de impuestos. Los americanos por lo general no pagaban impuestos porque encontraban siempre una forma de evadir, y por tanto lo que se hace no es solo aumentar los impuestos sino que mejorar el sistema de recaudo, con funcionarios leales y no corruptos que cobren los impuestos. La corona espaola exige el pago de impuesto en todos los casos sin excepcin. En Nueva Espaa se generaba la mayor evasin porque era el virreinato ms rico, en Per a fines del s XVII y principios del XVIII hubo una crisis en la minera y por tanto disminuy lo que produca. Cuando llegaban los jueces visitadores la elite americana sinti que esos derechos le correspondan y no tena por qu venir un funcionario a rendirle cuentas. Las revueltas populares no son el nico foco de protestas, sino que tambin se desarrollan protestas de la elite local en oposicin a los cambios en la relacin con el imperio, y se desarrollan motines y protestas de los dueos de minas que les aumentaron los impuestos, protestas de empresarios de fbricas pequeas. La apertura comercial y el aumento de los impuestos termino arruinando la pequea industria local, porque antes el comercio era dificultoso y la caresta de los productos generaba un impulso en los productos rsticos, haba industria pequea que se generaba porque no era grande el volumen de productos que llegaba desde Espaa, porque no era fcil el comercio sobre todo en sectores interiores. En Colombia por ejemplo se desarroll la industria de sombreros de paja. Hay una serie de produccin local que ahora tiene que pagar impuestos. Adems, junto con esta invasin de comerciantes y productos espaoles, que ahora pueden comerciar directamente sin pasar por tanta aduana, genera un volumen de importaciones muy importante desde 1750 en adelante, lo que termina arruinando la industria local. La modernizacin se entiende como la explotacin eficiente de los recursos. Puede incorporar tecnologa o no. En el caso espaol y latinoamericano la modernizacin implic en un primer momento un rgimen de salario y una distribucin mejor de las tierras y eso no ms. La elite lo que quiere con la modernizacin es aumentar las ganancias, por lo tanto la modernizacin no es un principio en s mismo, sino que como efecto se genera la modernizacin de Amrica. La elite no est pensando en la modernizacin de Espaa tampoco, sino que est pensando en la rentabilidad, y para eso moderniza, y como efecto se modernizan algunos aspectos de AL. Es distinta tambin esta modernizacin que la de Francia o Inglaterra. La modernizacin de Espaa y Amrica se parecen porque el punto de origen es el mismo prcticamente, por lo que deca Lynch, de que Amrica era la colonia de una metrpolis subdesarrollada.Lo que se denomina efecto de fuga de metales es que las monedas en Amrica en lugar de nutrir el desarrollo espaol terminaba nutriendo el desarrollo ingls porque Espaa tena que comprarle a Inglaterra y le venda productos ingleses a Amrica. Adems los productos ingleses en Amrica tena que pasar por el aumento de precios que hacan los comerciantes espaoles entonces su costo era muy alto. Entonces eran los comerciantes espaoles los que no tenan mayor incentivo para la produccin local, no compraban en Espaa y por lo tanto en Espaa no haba mayor estmulo para la produccin interna, sino que compraban en Inglaterra que les sala ms barato.Cuando hablamos de los E, estos antes de esta lgica econmica burguesa, no funcionan con esta lgica de intervencin econmica como E propiamente tal, no es el E comprando, son los comerciantes locales comprando.El texto de Lynch plantea tambin que para la corona espaola la visita de un funcionario de apellido Galdes a la Nueva Espaa en 1732 tena por fin tres puntos principales: 1) aumentar los ingresos brutos de las cajas reales, recaudar; 2) reducir los gastos de gestin tributaria (antes ponan un sujeto a recaudar y otro a vigilar al recaudador), el E moderno genera funcionarios convencidos de que su funcin forma parte de una misin ms grande, por eso es que el E moderno construye hegemona; 3) eliminar el fraude, que los funcionarios no roben y que los que deben pagar impuestos lo paguen sin evadir. -Expulsin de los jesuitas en 1776Otro de los puntos trascendentales para la independencia y que es uno de los elementos que rompen con el pacto colonial es la expulsin de los jesuitas. Los jesuitas eran curas liberales, se arrogan como misin la formacin de elite hasta la actualidad, tienen redes de poder. Estos curas liberales en Amrica formaban a una elite intelectual liberal, la cual estaba en contradiccin con el despotismo espaol. El liberalismo no necesariamente es antimonrquico, puede ser monrquico tambin, pero hace unas variaciones, y el liberalismo por lo tanto tambin puede ser eclesistico y religioso, y es una de las particularidades del liberalismo espaol que es monrquico y catlico.Los jesuitas son expulsados porque son un poder de facto en AL que pesa mucho ms que el E espaol. Los jesuitas tenan empresas, Paraguay completo era una gran hacienda jesuita que tena una lgica de explotacin racional muy fuerte, lograron en Paraguay mantener a la poblacin indgena, no diezmarla, no los explotaban hasta que se murieran. Adems utilizaban la evangelizacin como forma de esta relacin. Tenan redes en el poder local, y adems el despotismo ilustrado espaol entr en contradiccin con el poder del papado, y desde un principio se empez a discutir la lgica de patronato: es la iglesia la que est subordinada al E o al revs?, en lgica medieval es el E el que est subordinado a la Iglesia, pero en la modernidad el E se arroga para s el poder de administracin sin depender de ningn otro poder, y por tanto esas pugnas daan a los jesuitas. Pero la reflexin principal es en relacin al liberalismo, la autonoma a lo que lean, las ideas que difundan, no es tanto por la discusin del patronato pero s a la crtica al despotismo.Entonces este poder local ms importante que la corona molesta a esta monarqua que est instalndose como poder: hay que dominar las redes de poder local por tanto un punto era expulsar a los jesuitas. El problema era que los jesuitas expulsados eran los hijos de la elite local, entonces es un primer exilio de la elite americana, lo que genera resentimiento.Entonces se acumulan cosas: los comerciantes espaoles desplazan a los americanos, hay aumento de los impuestos y revisin exhaustiva de las cuentas, los que tenan una empresa local son arruinados, a los mineros les aumentan los impuestos ms que a cualquier otro, y adems la elite sufre un primer exilio. -Reformas en el ejrcitoSe empiezan a generar desde 1780 en adelante una serie de cambios en el ejrcito que tambin daan a la elite local. Los altos funcionarios del ejrcito van a ser enviado directamente desde Espaa y se va a limitar la posibilidad de ascenso de la soldadesca local. Entonces si la elite local pona en la iglesia, el ejrcito, la administracin y el comercio a algunos de sus hijos, los del ejrcitos podan llegar solo a mandos medios, porque ahora el ejrcito es del imperio espaol. Tambin Espaa desarrolla un cambio por abajo en el ejrcito, que es que los pobres, la gente comn y corriente, pueden pasar a nutrir la soldadesca de los ejrcitos que estn dispuestos en Amrica. Le da acceso a los pobres locales al ejrcito y eso es recepcionado por la elite local como una amenaza, ya que le permite ascenso a los pobres pero le limita el ascenso a la elite. Pero adems son pobres armado, y con las revueltas se la tiene que ver la elite local, por lo mismo se ve como una amenaza. Lo que le interesaba a la corona es pagarle a la soldadesca para que defienda por ejemplo de una posible invasin inglesa, pero lo que les aproblema a los americanos es que esos soldados podan hacer un levantamiento sobre las autoridades locales y sobre las tierras locales. Es adems especialmente sensible porque este es el periodo donde se han desarrollado varias revueltas indgenas, indgenas sin armas se levantaron y quemaron haciendas completas, rebeliones que duraron meses en poder ser dominadas, y eso se imagina la elite.La coyuntura crtica de Espaa posteriormente, que es la prisin del rey por Napolen, va a catalizar todo este descontento, no abre un escenario completamente nuevo, sino que permite que una serie de molestias y desarrollo de tensiones previas, adquieran un curso lgico para desarrollarse, entonces no es la prisin del rey lo que de repente genera el amor a la patria, el descontento con los espaoles, etc., sino que hay un proceso largo que se va gestando y encuentra las condiciones justas para poder desarrollarse.-Implementacin de EstancosLos estancos son monopolios para la comercializacin de un producto especficamente. Estas instituciones se empiezan a instalar en Amrica a fines del periodo colonial, e implican que el E, como no puede controlar la produccin y como en trminos prcticos no puede controlar el comercio en una zona tan vasta, lo que hace es vender el monopolio del comercio de un producto a un comerciante especficamente (recordarn el estanco del tabaco de portales). El monopolio aumenta los precios, elimina la competencia, y todos los beneficios del mercado los elimina. Esto genera molestia y tensin entre comerciantes, pero tambin entre productores, porque si existe el estanco del tabaco yo obligatoriamente le tengo que vender a un determinado comerciante el cual manipula los precios y me obliga a bajarlos. Al nico que beneficia es al E que adquiere recursos seguros, ya que elimina cualquier posibilidad de riesgo.Estas medidas generan una contradiccin al interior de Amrica, porque hacen evidente de que son colonia, la elite americana se siente por primera vez como dominada por el imperio espaol, y se siente financiando a un E que est muy lejos, las guerras de Espaa las financian los americanos ya que les suben los impuestos cuando hay guerra. Por tanto se sienten en perdida. Pero tambin sufren un estmulo que no haban tenido: el estmulo de la produccin, que aumenta las expectativas, por lo tanto la reaccin de la elite frente a la prisin del rey no es solo disgusto, es escalamiento de las expectativas tambin. El productor que ve aumentada la demanda comienza a producir cada vez ms y aunque le cobren impuestos gana ms que antes. Comienza a pensar que con un comercio libre ganara ms, y por lo tanto las reformas borbnicas actan como un techo a las expectativas americanas, pero tambin como la posibilidad de que ese techo desaparezca. Esto es lo que genera la identidad de elite americana, de que hay intereses vinculados a lo local que est ms en relacin a los otros locales que al imperio espaol, entonces este pacto entre elite local y espaola, al romperse va ordenando la relacin de inters de una manera distinta, y por lo tanto la elite americana ven que tienen algo en comn entre ellos, y se genera un vnculo de intereses entre americanos, ese es el americanismo que se enarbola posteriormente en las guerras de independencia.Este proceso sufre una coyuntura crtica en 1808 que es la invasin de Napolen a Espaa. Cuando hablamos de las guerras napolenicas tambin hablamos de las guerras por el predominio del desarrollo del capitalismo en Europa. Francia haba quedado ms atrasado con respecto al desarrollo de Inglaterra, y lo que hacen las guerras napolenicas es un intento de captura de mercado, de superar a Inglaterra en Europa. Esto adems de todos los otros condimentos de la expansin napolenica, primero que deriva de la revolucin francesa, que comienza como una explosin de intereses diversos que prontamente comienza a encausarse hacia los intereses de la burguesa, recordar que la revolucin francesa tiene un periodo jacobino, que es el periodo del terror (nombre que le da la burguesa despus), que es el periodo de satisfaccin de los intereses populares.Esto asusta a los espaoles que estn en un proceso de modernizacin, donde estn intentando desplazar a la nobleza, donde estaban recepcionando el pensamiento liberal, pero de este pensamiento resulta la revolucin francesa: todos guillotinados, decretando un ministerio de salud pblica que decreta derecho al trabajo, a la salud, la educacin, que la iglesia se suprime y se cambian los das del calendario, decretando el voto para las mujeres, este es el periodo ms extremo de la revolucin. Esto implica un acomodamiento del pensamiento liberal en la elite espaola, por eso es que el pensamiento liberal en Espaa es monrquico y es catlico, porque son las dos instituciones que permiten mantener el liberalismo como pensamiento de la elite sin incorporar a otros sectores, permite mantener el orden y que los cambios se produzcan dentro de ese orden natural.El imperio napolenico es heredero de ese proceso, es una revolucin burguesa que pas por un periodo de extremacin y se convirti en revolucin popular, y termin derivando en un imperio y en una suerte de restauracin de la monarqua con otro nombre. Lo que expande Napolen es el principio liberal del D, de la Economa, genera mejor posicionamiento externo en la economa francesa, y por lo tanto s es parte de la revolucin francesa, es el cumplimiento por las armas de los objetivos de la burguesa.Francia est en competencia con Inglaterra y tiene una posibilidad que es Espaa, que es la que est enriqueciendo a Inglaterra, hay un comercio de Inglaterra con Amrica con Espaa entremedio, y por lo tanto Espaa es bastante clave.Las cortes espaolas cuando Napolon invade Espaa, echan mano de la tradicin foralista de la autonoma de los reinos, que ya no se usaba porque su E era dspota, pero pese a ello se legitima la accin autonomista de los reinos de Espaa para poder resistir la invasin napolenica a partir de este principio, que luego van a usar las juntas americanas.Espaa comienza a sufrir una doble tensin, por un lado Amrica descontento, en Buenos Aires incluso se piensa que si van a ser colonia, mejor que sean colonia francesa. Hay un grupo de americanos que son denominados francfilos, que planteaban que la dominacin con Francia iba a permitir el desarrollo del libre pensamiento (una de las cosas que haba decretado la monarqua espaola era la restriccin a los libros, confiscando los libros liberales) Entonces la prisin del rey genera una discusin interna en Espaa y una guerra de resistencia por parte de los espaoles, exista un poder alternativo al de Jos Bonaparte que es el autogobierno que propios espaoles se dieron, para poder resistir y pelear la guerra, y por otro lado manejar los negocios con Amrica.Las guerras napolenicas son importantes porque la elite americana se foguea en estas. En las guerras de la independencia haba militares fogueados, que no era la primera vez que peleaban una guerra sino que ya haban peleado una guerra con napolen. La elite americana envi a sus hijos y contingentes de soldados a la guerra. La elite americana estaba resentida, era rica, tena redes y adems tena una soldadesca fogueada, por tanto tena todas las condiciones para el proceso de independencia.En paralelo a este proceso, se empieza a generar la tensin entre esta nueva administracin en Espaa (que no es la oficial que sera la de napolen) con el gobierno americano. Una de las tensiones es sobre qu tan representativa tiene que ser los espacios americanos frente a las juntas de Espaa?, porque en una junta hay representantes de todos los reinos, la junta enarbola el principio de autonoma de los reinos, y en Amrica tambin existen reinos. Surge la duda de cuntos reinos hay en Amrica, qu denominamos como reinos, porque nunca fue definido as. Se planteaba el principio de que no era el pueblo espaol el que administraba Amrica sino que era la monarqua espaola. Por lo tanto esta autonoma de Amrica era muy difcil de interpretar porque para los espaoles no haba reinos, sino que Amrica era la colonia, desde los borbones en adelante no tena autonoma y ningn derecho de representacin. Se concede desde Espaa la representacin, para que la elite americana no se les fuera en contra, pero se concede la representacin solo de algunos espacios que decide arbitrariamente desde las juntas hacia Amrica.La junta decide permitir 9 representantes a la junta de Espaa que es la junta de Cadiz, pero lo que haba habido en Amrica en las ltimas dcadas era una disgregacin de los territorios administrativos, y por lo tanto haba muchos ms territorios que se sentan con intereses autnomos para ir a defender a la junta, porque en la junta segua la administracin de la colonia. Por lo tanto era muy importante que, por ejemplo, los representantes del rio de la plata pudieran estar para presionar en la junta a que no aumentaran tanto los impuestos, o que aprovecharan para que hubiera polticas de estmulo a la produccin local, por lo tanto la representacin significaba poder incidir en las decisiones de la metrpoli. Eso no se logra y adems posteriormente se instala un consejo de regencia, el cual anula la participacin ms bien asambleistica, e instala un representante del rey, que cumple funciones del rey y por lo tanto no hay que mandar representantes de ningn lado porque ese representante del rey gobierna como gobernaban los borbones.Entre 1808 y 1810 son dos aos intensos de decisiones polticas, lo que se denominan por algunos historiadores como aceleracin de la historia, que son sucesos que antes ni se pensaban, y de repente escalan a un nivel que estoy pensando algo que era inimaginable hace tres aos atrs. Esto es la potencia de la coyuntura, que desata los procesos. Entonces cuando antes estaba solo la elite local resistiendo el embate de las polticas borbnicas, ahora tienen una coyuntura que les permite incidir, decidir, o por lo menos reclamar para poder incidir.En este periodo hay un enemigo en comn y esto permite la unidad identitaria y una unidad de accin por parte de la elite americana, pero cuando el enemigo en comn desaparece estallan las diferencias entre aquellos que antes estaban unidos. Entonces si se pudo construir un ejrcito libertador, menos de 100 aos despus va a haber una guerra entre los que supuestamente haban sido parte de un mismo proceso por liberarse (guerra entre Chile y Per), eliminado el enemigo comn de Espaa se desatan los intereses locales contrapuestos.Tenemos una coyuntura que permite la catalizacin de todo este descontento pero tambin la creacin, hay una posibilidad para pensar una realidad distinta.Se crea un proceso juntista temprano entre 1808 y 1809, son las primeras juntas, que tienen un problema de que como todava no es una poltica oficial de la alta elite aristocrtica el tratar de distanciarse de Espaa, lo que se va a generar es que una elite que se siente oprimida al interior de Amrica va a desarrollar sus propios procesos de autonoma. Estas primeras juntas locales son de una elite subordinada americana, que no se hacen en contra de Espaa, sino en contra los comerciantes, terratenientes y burocracias locales, su contradiccin est dentro, no en Espaa, sino que Espaa sirve para argumentar y legitimar el movimiento, pero en realidad es un movimiento interno.Estas primeras juntas cometen un gran pecado y es que como no pueden aliarse con la elite, convocan al pueblo. Entonces la junta de Quito por ejemplo plantea que una de las reivindicaciones del autogobierno debiera ser la mejora en las condiciones de los indios, repartirles tierra y un trato justo en el trabajo. Esto permite que los indios se sumen a la junta, pero permite tambin que toda la elite local se les vaya en contra. Esas juntas duran un par de meses, y la propia elite las anula.Texto El liberalismo latinoamericano y el terror al pueblo. Hay un terror al pueblo que tiene sustento en 3 acontecimientos especficos de gran envergadura: La revolucin francesa; la independencia de Hait (rebelin negra sangrienta, donde no queda ningn blanco y los que quedan son obligados por la constitucin a llamarse negros) que es la primera republica negra en el mundo; y la rebelin de Tupac Amaru, que cost meses en poder neutralizar. El impacto sobre la elite americana es muy fuerte, por eso es el temor a que el pueblo se arme.Estas primeras juntas que tienen la osada de convocar al pueblo no solo en los beneficios sino que tambin para que se levanten, tenan que ofrecerles algo, y esta oferta era un pacto. Pero esta era una elite subordinada, provincial, que no era la elite ms rica de Amrica sino que era el escalafn ms bajo de la elite.Las juntas de 1810 ya son conducidas, articuladas por la alta elite americana, por la aristocracia americana. No hacen un llamamiento popular, cuando se refieren al pueblo no se refieren al pueblo pobre sino que a lo que hoy denominaramos como ciudadana, pero la ciudadana tiene condiciones (lo que sigue existiendo en la actualidad, donde la elite le pone condiciones a la ciudadana, como que los chilenos residentes en el extranjero no puedan votar). A principios del s. XIX el pueblo est constituido con solo aquellos que cumplen con los requisitos para ser pueblo, y hablamos de pueblo en el sentido liberal que es aquel que tiene relacin con la poltica, son aquellos integrantes de la elite que tienen propiedad, educacin, intereses como para poder ejercer de manera adecuada ese derecho.Esas juntas reivindican la autonoma existente previo a los borbones, no existe an un proyecto de ruptura, por eso la reivindicacin es a la monarqua, al rey, al pueblo, a la relacin con Espaa que tradicionalmente se sigue. Aqu hay una discusin historiogrfica respecto a si estos liberales americanos queran la independencia desde siempre o no, y se utiliza la metfora de la mscara de Fernando VII. Para algunos historiadores liberales la elite americana utiliz a Fernando VII como una mscara, decan que ellos respetaban la autoridad del rey y solo suplantaban el poder del rey mientras este est preso, pero en realidad queran seguir siendo parte de la monarqua espaola, pero ese discurso era una mscara para evitar la tensin inmediata con Espaa. Para otros historiadores no es una mscara, sino que en realidad la elite local no tena para qu romper con Espaa. Lo que vea la elite americana es que esta coyuntura de prisin del rey le permita romper el techo que le haba puesto el reformismo borbnico, y por lo tanto dejar fluir las expectativas, por eso lo primero que decretan las juntas es el comercio libre. Con la imposibilidad de Espaa de gobernar los asuntos econmicos de Amrica se abra la posibilidad de decretar el comercio libre y es lo primero que hacen.Las juntas tambin desarrollaron otro tipo de medidas, por ejemplo la internacin de armas, que tambin tiene una doble lectura: una es preparndose para la guerra con Espaa y la otra es preparndose para la posibilidad de invasin de Francia, que era un escenario complejo para los que tenan aspiraciones de comercio libre, ya que Francia era un E fuerte.Otra de las medidas que toman las juntas de 1810 es las relaciones polticas entre territorios americanos, que permite crear esa identidad latinoamericana y los primeros vnculos que van a hacer posible la creacin del ejrcito de San Martn con OHiggins y del ejrcito de Bolivar. 23 de MarzoConsecuencias sociales de las reformas borbnicas-Opresin: es tanto para los sectores populares como para la elite, la cual se ve oprimida con el cobro efectivo de impuestos (hay medidas fiscalizadoras para que este cobro se haga eficiente), en algunos casos, y en otros casos con el aumento de los impuestos.Tambin se ve como opresin o desventaja en la medida en que la invasin de mercancas extranjeras y la inversin de comerciantes extranjeros, desplazaron la elite comerciante americana hacia los puestos del interior, y terminaron arruinando la industria local, que son dos consecuencias por arriba.Por abajo la opresin tiene mucho ms que ver con el estmulo.-Estmulo: haba una reforma militar que permite el ingreso a la milicia de 1:4024 de Marzo

30 de MarzoGrandes interpretaciones de la independencia en Chile:La independencia en chile adquiere la caracterstica de independencia de arriba, lo que implica que los levantamientos populares no tuvieron autonoma en trminos polticos (despus vamos a ver cuando revisemos la participacin de los sectores populares, que siempre tienen autonoma los levantamientos populares, pero estamos hablando de sectores polticos). Al compararlo con la independencia de Mxico no notamos este ideario popular instalado en las reivindicaciones de la elite. Cuando analizamos la independencia de Mxico vimos que Morelos e Hidalgo eran parte de una elite ilustrada mexicana que reivindicaban a los sectores populares, veamos a una elite poltica intelectual conduciendo a masas populares bajo una reivindicacin popular. Esto es distinto en Chile porque las expresiones de cercana con los sectores populares fueron muy acotadas, muy especficas y no alcanzaron a construir un movimiento poltico con reivindicaciones populares.En trminos generales, el proceso de consolidacin de independencia en Chile impact tambin a otros territorios. La independencia chilena se construy en paralelo a la independencia de las provincias del Ro de la Plata, y lo que podemos notar ah es una unidad de voluntades, de idearios polticos y una unidad en trminos militares. Hay una relacin entre los rebeldes o patriotas de la actual Argentina con los chilenos, que permite una vinculacin orgnica (es decir, ms all de estar unidos por un ideario haba una articulacin poltica y militar). En esto juegan un rol importante dos elementos fundamentales: 1 -La logia lautarina, que va a actuar en el periodo como una especie de partido poltico. Hay inexistencia de organizaciones modernas, como entendemos hoy en da a los partidos polticos, pero en la poca haban instituciones que generaban una estructuracin orgnica, no es solamente el ideario abstracto, sino que hay compromisos concretos, como redes, dinero, divisin de tareas. Frente a las faltas de estructuras ms orgnicas y modernas en la poca, las logias actuaron de esa manera. La sociedad patriota actu de esa manera en la conformacin de la Gran Colombia, para establecer una unidad entre un ideario dentro de los mltiples idearios del pensamiento liberal, y la logia lautarina actu de esa manera en el caso de Chile y Argentina. La logia lautarina se convirti en una piedra en el zapato para OHiggins, ya que la elite chilena le acusaba de estar ms vinculado a los intereses de la logia, y por tanto a los intereses de la unidad LA, que a los intereses nacionales, lo que es paradojal, porque cuando no existe la nacin propiamente tal cmo se pueden tener intereses nacionales, entonces de eso se desprende que la elite s tena una vinculacin territorial de su ideario, lo que implica que haba una representacin material del ideario abstracto que deca tener la elite. Haba un inters concreto que se convierte en definitiva en la base en que se construyen los intereses nacionales.2.- La necesidad material de ganar la guerra. Argentina se presentaba como un espacio de retaguardia, donde poder reconstituirse como ejrcito, por lo tanto va a ser muy importante este espacio para poder construir lo que ms tarde se denomina el ejrcito de los Andes, o el ejrcito libertador. Estamos en presencia de militares que se haban fogueado en las guerras napolenicas: haban combatido y experimentado la guerra, no solamente se haban enfrentado aqu a las bandas de indgenas conducidas por criollos mal constituidos, que era un tipo de guerra a la cual se haban enfrentado los militares internamente en AL, sino que tambin se haban enfrentado a los ejrcitos ordenados, estructurados, con una estrategia definida, que era la experiencia adquirida en las guerras napolenicas. Esto es importante porque la guerra en AL adquiere las dos caractersticas: es una guerra tradicional, como guerra de posiciones, con un ejrcito regular y ordenado, pero tambin es una guerra de montonera, que implica la guerra de guerrillas (q es la estrategia que asume la guerra de montoneras).Entonces va a haber algunos instantes en que el ejrcito espaol acta como tal, con unidad de mando y con una estructura bien definida hacia abajo, y en otros momentos los que van a resistir van a ser aquellos realistas que convocando a sus trabajadores van a generar resistencia, van a construir columnas guerrilleras sin mucho orden y que tienen como objetivo principal mermar las fuerzas oponentes, no necesariamente derrotarlas porque en capacidad militar hay mucha disparidad, que es una de las caractersticas de la guerra de guerrillas que adopta la forma de dar muchos golpes por muchos lados, y como objetivo principal tiene cansar al oponente, debilitarlo, mermar sus fuerzas morales y fsicas, para que finalmente una columna regular pueda derrotarlos militarmente. Es complementaria al otro tipo de accin militar.Entonces la unidad orgnica a travs de la logia lautarina y la unidad militar a travs del ejrcito van a ser fundamentales para la consolidacin de la independencia de chile, la cual a su vez va a ser fundamental para el avance de la independencia en el resto del cono sur. Las fuerzas militares espaolas derrotadas en chile van a permitir que el ejrcito avance hacia el Per, consolidando la independencia en el Cono sur. Porque en Per es donde se organizaba la resistencia espaola, era el ejrcito virreinal ms poderoso del Cono sur y desde ah se articulaba, por lo tanto en trminos militares eso va a ser muy importante, y esa es la importancia tambin que tiene la independencia de chile para la independencia del Per. Habamos revisado esta idea de la independencia del Per como una independencia concedida.Eyzaguirre niega el concepto de ruptura traumtica y el de revolucin, esto es importante no solo para explicar la independencia, sino que es la forma en que este historiador, al igual que Edward, plantean la historia de chile en su conjunto, como una progresin de hechos, sin trauma. Plantean que en chile lo que ocurre es que los acontecimientos se van derivando unos de otros en forma armnica, niegan la violencia, el trauma, y es la idea que tenemos en chile de que las instituciones funcionan, que somos democrticos por esencia y en chile no cabe la revolucin, porque somos esencialmente institucionales. Esta idea habla una y otra vez en la historia de chile de las crisis por crecimiento, y es como si la sociedad chilena fuera madurando. Por ejemplo los defensores del modelo educativo planteaban para el movimiento estudiantil del 2011 que eran crisis por crecimiento, que en realidad no era que el modelo estuviera malo sino que el modelo haba crecido a tal punto que haba generado mayores expectativas de las que era capaz de satisfacer, y por lo tanto hay una especie de crisis natural: esto es negar el conflicto, y negar el error o la ideologizacin de las decisiones en un determinado momento. Y en este caso Eyzaguirre niega los intereses concretos, materiales de la elite criolla. Habla de una evolucin que tiene que ver con el crecimiento de la elite. Dicen que no fue una ruptura, que la guerra fue porque Espaa se puso tozudo, pero pudo haberse evitado la guerra (incluso no hablan de la guerra estos historiadores), y se habla de una continuidad entre la colonia y la construccin republicana posterior.Esas independencias, bajo nuestras interpretaciones, se basaron en las tensiones que existan en la sociedad. La sociedad colonial haba generado una estructura que ya haba sufrido una primera tensin en la mitad del s. XVII. Aumento de la demanda sobre el trigo en chile producto de una serie de eventos ocurridos en Per, entre ellos un terremoto que levant un polvillo y arruin las tierras en Per. El alto Per era un espacio muy demandante de provisiones hacia el extranjero: de trigo, velas, cuero, herramientas y algunos productos elaborados a partir del cuero: todos estos productos haban sido elaborados en chile antes de la mitad del s XVII de manera bastante modesta, y despus en la segunda mitad del s. XVII empiezan a ser elaborados de manera ms fjoijweio. Es decir el aumento de la demanda en Per actu como un dinamizador de la economa chilena. Esto es importante porque hasta este momento chile era una provincia muy pobre, y empieza a generar riquezas gracias a estas exportaciones. Por otro lado tambin en este periodo empiezan a explotarse de manera mucho ms profunda los minerales del norte. Hay un primer nivel de explotacin, ya que la explotacin fuerte del mineral de plata en el norte va a ser en el s. XIX, despus de la independencia.En el aspecto de la minera chile haba sufrido un periodo decadente, porque despus de la batalla de curalaba se haban perdido los lavaderos de oro en el sur y la explotacin minera haba decado casi a cero hasta que se descubren algunos minerales en el norte.Por lo tanto a fines del s. XVII y durante el s XVIII hay un aumento de la produccin en chile, que va a implicar la creacin de una elite local, que ya no se quiere arrancar (que era lo que ocurra con los primeros conquistadores, ya que chile no era un espacio muy productivo). Empieza a generarse una elite productora agrcola y productora minera, y una pequea elite artesanal vinculada a los productos de la ganadera. Esos productos de la ganadera principalmente son el cuero y la grasa. ElaBoracin de velas, y productos de cuero como cordones. Eran muy importantes las bolsas con las cuales los apires en el Alto Per transportaban los metales, lo que habla por una parte de los productos que transportaba chile, y por otra de lo atrasada que fue la minera del Alto Per: se explotaba la minera haciendo un hoyo y una persona transportaba el mineral en un saco de cuero, lo que habla de la precariedad de Amrica, se habla de una revolucin de independencia, o gran transformacin liberal, o el salto de la burguesa, pero estamos hablando de un salto desde una precariedad bastante evidente, que tiene que ver con las formas de explotacin de la mano de obra.En cuanto a la minera inglesa y francesa, hay una incorporacin de carros tirados, pese a que los avances fueron muy lentos en la minera, haban otras reas de la produccin que s haban sido modernizadas. La minera de Potos la podramos comparar con la explotacin del carbn en Chile, que en 1840 s tena incorporacin de tecnologa, que no era en todos los mbitos de la extraccin, por ejemplo se usaban bombas mecnicas que sacaban el agua, entonces haba incorporacin de tecnologa cuando en cambio la minera de Potos se mantuvo prcticamente igual. Lo otro es que no hay otros espacios que dinamicen la economa que sean ms modernos, en el caso de Europa ms avanzada se haba incorporado una explotacin salarial, en cambio en Amrica segua existiendo la mita, y un tipo de explotacin salarial que nunca fue en lgicas de mercado, siempre fue con campamentos mineros que a la vez que pagaban vendan productos caros y por tanto generaban una suerte de relacin seorial, pese a que se supone que se pagaba en metlico. El sector artesanal en chile se empieza a arruinar con las reformas borbnicas. Los historiadores clsicos van a decir que las reformas borbnicas fueron slo estmulo, y que por lo tanto no hay un levantamiento ni una oposicin en contra de estas reformas. Para los historiadores ms modernos y actuales s hay una contradiccin derivada de las reformas borbnicas y que tiene que ver con la ruina de la industria artesanal local.La interpretacin marxista de la historia de chile: Luis Vitale, historiador chileno argentino, trabaj en una empresa qumica, fue dirigente obrero y representante del trotskismo chileno. Recopilacin del relato histrico, de textos. Edicin de LOM tomo I y II. Este historiador desarrolla la tesis de que en AL y chile hubo burguesa desde la colonia. Vitale extrema la interpretacin desde un punto de vista marxista, y plantea que el capitalismo en AL se desarrolla desde la llegada del conquistador, porque los conquistadores estaban en el desarrollo incipiente del capitalismo, por lo tanto no podran haber exportado otra cosa que no fuera capitalismo: este es un debate historiogrfico en AL importante desde los 40: la discusin es si AL es feudal o capitalista. Jos Carlos Maritegui, uno de los principales representantes marxistas latinoamericanos, plantea que existe en AL feudalismo, que la colonia fue un proceso feudal y que con la independencia contina el feudalismo, que la repblica construida en Per y AL son repblicas que mantienen la misma forma de explotacin social del feudalismo.La importancia de lo anterior en trminos polticos es que si hay feudalismo no se puede hacer la revolucin socialista. La interpretacin histrica tiene una vinculacin poltica. Maritegui plantea que primero hay que desarrollar la sociedad, modernizarla, para construir al sujeto de la revolucin, que es el obrero. Los vasallos no pueden hacer la revolucin socialista. Por lo tanto hay que generar un avance en la estructura productiva que genere una modernizacin del campo y la constitucin de esos sujetos que son casi vasallos en asalariados, y que esos asalariados puedan hacer la revolucin socialista. El campo para la poca que escribe Maritegui dice que era feudal, y el 80% de la poblacin de Per viva en el campo.Luis Vitale lo podemos catalogar dentro del trotskismo porque tiene una interpretacin obrerista de la historia. Es uno de los fundadores del MIR en chile. Es uno de los primeros historiadores en AL que empieza a rebatir la teora de AL feudal, y plantea que la forma de produccin seorial o semi seorial que se da estn dentro del sistema capitalista, y que por tanto son resabios que no alcanzan a definir el modo de produccin. Cuando habla de la independencia, habla de la independencia de la burguesa chilena. Escribe en los 70 cuando se plantea la revolucin socialista en AL, por tanto necesita argumentos histricos. Los revolucionarios del mundo siempre han necesitado la explicacin histrica: no es simplemente porque tenemos hambre o porque somos pobres, hay una interpretacin cientificista de la historia: se tiene que hacer porque corresponde a la etapa del desarrollo porque el sujeto ya alcanz la conciencia La primera publicacin de esta teora de Vitale se hace en la revista estrategia que es la primera revista que tiene el MIR. (en la dictadura estuvo en el campo de concentracin de Chacabuco junto con Samaniego)A diferencia de Eyzaguirre, Vitale explica las tensiones de la sociedad colonial, no rehye del conflicto diciendo que es una superacin natural o una crisis de crecimiento, sino que plantea que con las reformas borbnicas, al igual que el resto de AL, en chile la elite local, que para l era la burguesa, entr en contradiccin con los intereses de la burguesa espaola, y que por lo tanto deba superar este momento histrico. Para Vitale, tampoco es solo el comercio libre lo que mueve a la elite local, es ms complejo que esto, y en esto comparte la interpretacin con Hernn Ramrez Necochea, y plantea que los procesos histricos tienen elementos objetivos y subjetivos. Los elementos objetivos son los materiales y concretos: existencia del pueblo pobre, de la explotacin, y en este caso la existencia de las reformas borbnicas que son las que objetivamente comienzan a disminuir los beneficios de la elite local. Tambin deben existir los elementos subjetivos, es decir, la conciencia y las ganas de generar la transformacin. Lo que plantea Vitale es que haban condiciones objetivas, pero que el contexto gener adems una posibilidad de escalar en la conciencia del sujeto que tena que hacer la revolucin, y por lo tanto se desarrollan las condiciones subjetivas. Aquel sujeto que estaba siendo perjudicado por las reformas borbnicas, la elite principalmente, va a adquirir conciencia de ese perjuicio y va a generar un proyecto alternativo.Hay una agitacin de propietarios pequeos que se ven mayormente afectados por el alza de los impuestos, pero los grandes propietarios tambin se ven afectados, y por tanto miran con complacencia aquellos desmanes generados por la gente comn. Esa elite propietaria que en algunos casos quera controlar los desmanes y evitar la revuelta, en esta ocasin la aceptaba y adems la estimulaba. Hay una contradiccin patente (a diferencia de lo que plantea Eyzaguirre) entre la elite criolla y las disposiciones del E espaol, no solamente hay esta contradiccin sino que adems protesta y revuelta generada a partir de la contradiccin, por lo tanto esta crisis de crecimiento es bastante difcil de sostener, y adems es difcil de sostener una reivindicacin de vuelta al pasado: la elite chilena no quiere volver a la situacin anterior a las reformas borbnicas, las cuales s haban significado un aumento en la produccin, lo que quiere eliminar son principalmente los impuestos, y poder comercializar los productos de manera ms amplia. Principalmente est pensando en el mercado local, no hay una produccin tan exuberante como para estar pensando en Europa, que es una de las razones por las cuales la elite despus presiona a Ohiggins para que termine la invasin en el Per, que es el principal mercado comprador de los productos chilenos, y por lo tanto este estado de guerra y de invasin en Per mermaba los intereses de la elite.La profe no cree que la elite chilena haya sido proteccionista nunca (a diferencia de lo que plantea Lynch). Hay una interpretacin que plantea la necesidad proteccionista de la elite chilena y latinoamericana en general, y que las primeras polticas que son polticas de altos impuestos en la primera etapa de la repblica, implicara un proteccionismo a lo francs o a lo ingls. Sin embargo, si hubiese habido proteccionismo se habra generado un aumento de la explotacin manufacturera, y no hay aumento de esta, por lo tanto desde la perspectiva de la profe la elite latinoamericana y la elite chilena con el aumento de los impuestos cuando construy la repblica haca caja para poder pagar la burocracia, no porque estuviera pensando en una medida proteccionista, porque el proteccionismo no es solo aumento del impuesto al comercio exterior, es una diferenciacin del impuesto porque si yo le pongo altos impuestos a todo lo que viene del exterior, le pongo altos impuestos a las maquinarias tambin, y en chile y Amrica no fabrican maquinaria. Por lo tanto para poder generar un proteccionismo, que no es solo proteger sino que tambin implica estmulo interno, lo que se debera haber producido es una diferenciacin impositiva: una disminucin en los impuestos a las maquinarias y algunos productos bsicos para la elaboracin de mercancas internamente, y un aumento de los impuestos a las mercancas elaboradas. Eso no se da.Es difcil entender el proteccionismo propiciado por los mineros y agricultores, porque la esencia de la explotacin de la tierra para poder aumentar la venta, implica la baja de aranceles, implica el comercio libre. Chile era un mercado pequeo y muy pobre, sin capacidad de absorcin de los propios productos que se elaboraban en chile, por lo tanto a la elite local no le convena el proteccionismo porque no tena donde vender internamente, tena que necesariamente vender fuera. Es distinto en el caso de los pequeos artesanos, pero estos no son los que promueven la independencia en chile, no son la elite que se pone a la cabeza del proceso, por lo tanto sus demandas no son instaladas, van a ser promovidas en el periodo 1823-1828, despus de la independencia.Antonio Garca Carrasco, gobernador chileno, va a materializar algunas de las reformas ms controversiales para la elite local: decreta el alza de los impuestos, en 1809 llega un decreto de expulsin de los extranjeros, lo que implica tensionar el ambiente al interior de la gobernacin. Adems materializa el decreto de prohibicin de literatura ilustrada, de 1808.Hay un ambiente contrario a estas medidas que se toman como arbitrarias, porque se podran entiender las medidas econmicas pese a que hayan opositores, pero sobre estas se suceden medidas de carcter poltico que generan un argumento mayor para oponerse, y que generan un discurso contrario que se va complejizando.Prohibiendo la literatura merman la libertad de expresin, se persigue las ideas. El concepto de mal gobierno y de tirana calza mejor con la oposicin a estas medidas polticas que se reconocen como arbitrarias. Gasmuri:Eyzaguirre: ideario y ruta de la emancipacinCuando Gasmuri se refiere a las ideas que rondaban en la elite chilena, entra en contradiccin con lo que plantea Eyzaguirre, de que las ideas no eran francesas sino que era una idea de ser espaol. Eyzaguirre no es que no reconozca elementos de transformacin o modernidad, no es que se apegue estrictamente al ideario tradicionalista espaol, lo que dice es que Espaa tiene una esencia que se va modernizando, el concepto de soberana de este autor es el de soberana de los reinos, que es la tradicin medieval espaola, no es el concepto de soberana francs que se instala con los ilustrados y que se va a difundir con la revolucin, sino que tiene que ver con la posibilidad de participar de los pueblos, con el derecho de los pueblos, pero que en este caso derivara del derecho de los reinos en el caso de Espaa, y esto tronca con una modernizacin que se vive en Catalua, que es un sector industrial, ms moderno de comerciantes, de exportadores. Gasmuri plantea la importancia de las ideas francesas en el desarrollo del ideal independentista y posteriormente republicano.Categoras que utilizaremos metodolgicamente para analizar el proceso: influencia, recepcin e intelectual, que son las categoras fundamentales cuando analizamos las ideas.Cuando hablamos de intelectuales en el periodo independentista y durante todo el s XIX, nos referimos no a los sujetos que hoy da definimos como intelectuales, que es una definicin ms profesional, sino que hablamos de pensadores, de sujetos que son capaces de elaborar ideas. Es importante porque estas ideas le dan sustento al proyecto que es un proyecto material, y permiten que este se convierta en una ideologa que abarque ms que el sujeto que tiene un inters particular. Entonces la gesta de independencia se termina convirtiendo, mirada desde hoy da, en una gesta nacional, para todos, porque quienes elaboraron estas ideas y fueron construyendo el relato histrico pero tambin la explicacin de los intereses, y traducindolos en una serie de conceptos que hicieran sentido para todos, van a actuar en el s XIX y les van a proporcionar estas herramientas a aquellos mineros, terratenientes y funcionarios menores, que queran la independencia en una clave ms concreta. Son estos intelectuales del s. XIX los que van a construir ideolgicamente la nacin. Se va construyendo un imaginario y un relato. Los intelectuales en el s. XIX son polticos, se dedican no solo a escribir sino que tambin a actuar, a sistematizar la prctica, convierten la prctica en una idea.No es que haya una influencia de las ideas espaolas en Amrica, sino que hay la construccin de una realidad a partir de una prctica que se desarrollaba en Espaa, as se establecan las relaciones sociales, econmicas, polticas en Espaa, y esto trascendi Espaa, se instala en Amrica, y en Amrica existe la reproduccin de esta forma de ser.Caso distinto, y aqu podemos usar el concepto de influencia, es lo que ocurre con las ideas francesas, las cuales no tienen como llegar materialmente a Amrica, porque no hay una relacin directa con Francia, por el monopolio comercial, el bloqueo, la restriccin a que lleguen habitantes de otros pases en Amrica. Hay una influencia de las ideas francesas que llegan a travs de los libros y de las conversaciones que la elite ilustrada tiene con los franceses. Gasmuri y Eyzaguirre reconocen la influencia del ideario francs. La diferencia es el impacto real sobre el proceso de independencia. Eyzaguirre reconoce que hay afrancesados, uno de ellos es Camilo Henrquez que difunde la idea de soberana, patria, libertad, pero en clave francesa, no en las lgicas tradicionales espaolas. Gasmuri reconoce la existencia de este ideario francs pero mucho ms extendido, y con ms importancia para gestar las ideas del proyecto. Martnez de Rozas es uno de los intelectuales fundadores de ese ideario emancipador. Eyzaguirre si bien habla de la elite, termina planteando la independencia como una gesta nacional, y por lo tanto no podra haber sido gesta nacional si solo hubiese sido conducida por la elite, y si solo esta elite influida por ideas sofisticadas la hubiese desarrollado, y por lo tanto quiere decir que haba algo esencial en la construccin de la sociedad chilena, que permiti la independencia y la movilizacin por la independencia, no es elitista, y como no es elitista quiere decir que exista una condicin bsica para la transformacin. Esto a diferencia de Gasmuri, que al centrarse en los libros y las ideas polticas se est refiriendo a la elite, porque por la base social no circulan ni libros ni ideas polticas sofisticadas.La tercera categora importante es la de recepcin, que tiene que ver con la transformacin de las ideas a la realidad que las recibe. Implica que las ideas no llegan a posarse en un estanque vaco, sino que se toman pero se adaptan al contexto y a quien las recibe. El ideario francs en este caso nunca se materializ en el sentido profundo y ms radical de la revolucin francesa. El concepto de soberana planteaba el derecho de los pueblo pero a la vez un lmite al pueblo; el concepto de ciudadana, una ciudadana condicionada; el concepto de libertad tambin condicionado. Las principales categoras del pensamiento francs son recepcionadas por la sociedad chilena y adaptadas al proyecto de la elite local.Las ideas en s mismas no generan proyecto, son los proyectos los que se van dotando de ideas y de explicacin, por eso est ese proceso de adaptacin, porque as actan las ideas, ya que las ideas puras no existen. Por eso los historiadores que hacen anlisis sobre historia intelectual se refieren al proceso de recepcin y no solo de influencia de las ideas. Esta difusin de ideas va a generar un aceleramiento de los acontecimientos, que se expresa en un acontecimiento especfico que es la conspiracin de los tres antonios. Hay entonces persecucin a las ideas liberales, expulsin de extranjeros y adems prohibicin de libros. En este contexto se va a dar una especie de caza de brujas sobre la elite local a partir de la denuncia que se hace de tres sujetos de la elite que se supone estaban conspirando en contra de la monarqua. Se plantea que en uno de los baos pblicos se escuch a tres miembros de la elite local hablar de la monarqua espaola como una tirana, y difundir ideas que estaban prohibidas que son las ideas republicanas y liberales. Nunca se pudo descubrir si eso era real o no, pero el gobernador, que era Garca Carrasco, comenz una persecucin sobre los supuestos integrantes de la conspiracin de los tres antonios, que eran tres miembros de las familias ms adineradas de Santiago, y decret su expulsin. Esto gener una reaccin por parte de la elite chilena que se opuso a la medida tomada por el gobernador.El gobernador y la institucionalidad espaola no tena ninguna forma para atajar las ideas: es difcil ponerle lmites a la difusin de los comentarios, de la propaganda poltica expresada boca a boca. Ese tipo de prcticas que se han usado para la organizacin de las rebeliones histricamente, es muy difcil de atajar, y en general la institucionalidad reacciona con medidas ejemplificadoras, generando el miedo para poder frenarlas. Es lo que hace el gobernador, y la elite aprovecha la coyuntura para poder generar una crtica ms profunda al sistema. Adems el ideal era bastante superior, es oponerse al gobernador por la libertad, por el derecho a expresin. Entonces la oposicin a las medidas del gobernador le permite a la elite local convertir sus reivindicaciones en polticas, que fluyen de manera ms rpida.(Ej: la crisis econmica de los 80 durante la dictadura de Pinochet genera un malestar social muy extendido, pero las protestas se llaman en contra de la dictadura, pero lo que produce la movilizacin popular es el hambre, desempleo, etc., es decir hay condiciones materiales, pero finalmente el smbolo que convoca a la protesta es poltico, que es ms amplio.)En este caso no se llama a las protestas estrictamente por los impuestos o el comercio libre, sino que se llama a la protesta en contra de la tirana, de las medidas arbitrarias del gobernador, del vejamen que se hace sobre los representantes de la elite.Garca Carrasco es destituido, al no ser capaz de manejar la situacin. Al destituirse el gobernador asume Mateo de Toro y Zambrano, quien a diferencia de Garca Carrasco, tena su identidad e intereses ms vinculados con la elite local que con el imperio espaol, y por lo tanto en la prctica se termina convirtiendo en un gobernador reformista. Convoca al cabildo, el que decreta la junta. Estos procesos se estn generando en paralelo a los de Espaa: la invasin Napolenica, la creacin de las juntas en Espaa, la instalacin de la junta central en Cadiz y la definicin del consejo de regencia en Espaa. Por lo tanto como las medidas que venan eran amenazantes, y los procesos internos, se van a desencadenar otros acontecimientos que van a terminar en las juntas. El cabildo era una prctica constante en la sociedad colonial. La convocatoria a cabildo era para resolver problemas locales.Espaa es construida a travs de la guerra y el consenso, y la construccin del E es a travs de la participacin de los reinos que son en su constitucin muy diferentes, y que logran mantener hasta la actualidad su diferenciacin ya que en Espaa hay muchas naciones distintas, entonces s hay participacin entendiendo por participacin la de la elite, entonces cuando hablamos de soberana de los reinos tiene que ver con la representacin que tenan los reinos previo a los borbones en las decisiones del E. Haba organizacin local que defina las polticas locales de cada uno de los reinos, y adems los reinos tenan representacin en el gobierno local. Esto se minimiza durante el despotismo ilustrado, es una prctica anterior a los Borbones.Eyzaguire diferencia entre Monarca y Tirano. Es una diferenciacin que hace Jobellanos, intelectual espaol de principios del s XVIII, de la poca ilustrada, del iluminismo espaol, y plantea que as como puede haber desde la elite hacia el pueblo condiciones para adquirir la ciudadana, en el caso de los gobernantes tienen condiciones tambin para ejercer este gobierno, y se refiere a que el gobierno no es para servirse de l, sino que el gobierno es para servir al pueblo.Plantea tambin la diferenciacin entre el gobierno justo del rey y el gobierno tirano, y que el pueblo tiene derecho a la subversin cuando el gobierno es tirano, que es un principio liberal bsico: el derecho a rebelin de los pueblos. Eyzaguirre plantea que la reaccin de la elite local en contra de Garca Carrasco no era en contra del representante de la monarqua, del rey, sino que era en contra del ejercicio tirnico del poder, y en contra del mal gobierno. La idea que se instala desde 1780 viva el rey, muera el mal gobierno tiene que ver con la diferenciacin entre monarqua y tirana: el monarca es justo, es bueno. Bajo la lgica de Eyzaguirre los monarcas espaoles haban sido justos y buenos, tanto que haban permitido el desarrollo de la soberana popular, y por lo tanto los espaoles no necesitaban pensar a lo francs, hay un liberalismo espaol que entiende la soberana como liberacin de los pueblos, pero que eso ha existido siempre. A diferencia de Francia s tena una monarqua absoluta que elimin la participacin de los pueblos, y por eso la burguesa en una postura radical vuelve a retomar la idea de participacin popular.El cabildo es la representacin de los intereses del pueblo de Santiago, entendiendo como pueblo la elite. Este cabildo haciendo odos a lo que haba ocurrido en Mayo en Buenos Aires, y lo que haba ocurrido en Europa, y en Caracas en 1810, convoca a la primera junta, que va a estar presidida por el gobernador, pero que tiene otros componentes que se elijen entre los vecinos ms influyentes de Santiago. Adems el cabildo es una asamblea, por lo tanto tambin integran la junta aquellos oradores que mejor se destaquen en la asamblea, por eso Camilo Henrquez forma parte de la junta, porque era un buen orador, un pensador, que se hace elegir.Esta junta tiene atribuciones ejecutivas, por lo tanto puede decretar algunas medidas. En chile esas medidas van a ser:-Comercio libre, adems -Las relaciones diplomticas con la junta de Buenos Aires, -Posibilidad de comprar armas, como poder ejecutivo-Se decreta la libre expresin-Disminucin de los impuestos-Convocatoria a un congreso: que es la medida ms importante por la trascendencia que tiene.

En este intertanto se haban difundido ideas ms radicales. Una de la primera difusin de estas ideas es el catecismo poltico cristiano, que se le atribuye a Martnez de Rozas, que es un panfleto, un documento tipo que se escribe en preguntas/respuestas, que tiene por objetivos la difusin de ideas de manera simple, entendibles por cualquiera que sepa leer. Est firmado por Jos amor de la patria (que se estima que es Martnez de Rozas por Vitale, que es un representante de la burguesa importante, en trminos econmicos e intelectuales). Es un panfleto radical para el contexto, porque plantea las ideas de soberana, de libertad, la definicin del gobierno como tirnico.(El anonimato se utiliza como una estrategia por dos motivos en poltica: uno por medio a la persecucin, y otro es que porque cuando es annimo es de todos, impide que uno referencie a la idea con un sujeto, permite la adscripcin a la idea de manera ms igualitaria)Al interior de la junta se empiezan a manifestar las diferencias polticas y de intereses en la elite local. Rozas era el lder de aquella corriente al interior de la sociedad santiaguina, expresada en la junta, ms radical y rupturista en el sentido del avance ms acelerado de las reformas. El otro sector es el de los hispanistas, que plantean guardar el poder del rey tal cual est, sin hacer reformas, mientras el rey est preso. En ningn caso hay una declaracin explcita de ruptura con Espaa.Eyzaguirre contradice un argumento que est bastante instalado en la historiografa latinoamericana que es la idea de la mscara de Fernando VII, que plantea que todos decan que amaban al rey pero en realidad queran aprovechar la figura del rey para hacer reformas. En definitiva la adhesin al rey es que la institucionalidad si les sirve para hacer reformas que a la elite le interesa, no hay por qu cambiarla.Muchas veces vemos como que hay un principio en s mismo de ciertas clases: entonces la burguesa tiene que ser rupturista, industrializadora, radical, sin embargo lo que dice Jocelyn Holt, es que la burguesa como cualquier clase tiene como principio nico salvaguardar sus intereses de clases por lo tanto no hay nada que haga por un principio superior, abstracto e idealista, por lo tanto la burguesa va a romper siempre y cuando esa ruptura le signifique el desarrollo de su proyecto. Para Jocelyn Holt la estructura imperial le sirve a la burguesa hasta que sta hace una barrera, y deje de amoldarse a sus intereses. Esto est en la discusin sobre si la burguesa en AL existi o no, y quienes dicen que no, es porque no industrializ. Muchos intelectuales latinoamericanistas van a responder que a la burguesa latinoamericana no le serva la industrializacin, la cual no es un principio en s mismo, sino que solo est al servicio del aumento de la ganancia, y en AL la industrializacin significa la disminucin de la ganancia, entonces por qu la burguesa va a querer industrializar?La mscara de Fernando VII pudo ser o no, porque hablamos de que hay un sujeto que dice que lo ama pero no lo ama, y est aprovechando el momento. Pero pudo haber pasado que en un momento eran leales al rey, porque desde la monarqua se generaron las reformas borbnicas que aumentaron sus ganancias, pero que le criticaban algunos aspectos que estaban haciendo mal. Al ser Fernando VII y toda la monarqua anterior borbnica reformista, entonces s serva a los intereses de esta elite que quera seguir reformando. Cuando se le acab lo reformista es cuando ya no se sigue reivindicando la monarqua. Eyzaguirre plantea que mscara no hubo, que la elite de verdad tena una adscripcin a la monarqua.Uno de los atributos de la intelectualidad es pensar la utopa, pero quienes la materializan son los polticos, los hombres de accin. Cuando el intelectual es orgnico, esa materializacin tambin le corresponde a l. Hay quienes plantean que en AL la repblica la pensaron los intelectuales e idelogos, pero la materializaron los ejrcitos. La repblica se construy cuando ganaron la guerra, y la construyeron militares (Ohiggins, San Martn, Bolivar). Los militares son los gobernantes despus, en Per en 1872 es el primer gobernante civil, en chile desd