CLASEMICRO2a

72
Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Ciencias de la Administración Microeconomía 2ª Parte 1.- El Sistema Económico 1.1.- Definición. 1.2.- Composición y Funciones 2.- Utilidad de la Teoría Económica 2.1.- Modelo Económico y Restricciones 2.2.- Posibilidades de Producción 2.3.- Eficiencia y Pleno Empleo Eficiencia Técnica Eficiencia Económica 2.4.- Costo de Oportunidad 3.- La Competencia Perfecta 3.1.-Definición y Clasificación del Mercado 3-2.- Precio 3-3.- Equilibrio Económico 4.- Las Fuerzas del Mercado 4.-1 La Demanda del Mercado 4.2.- Elasticidad Precio de la Demanda

description

fdgdsdfgdsfgdsfg

Transcript of CLASEMICRO2a

Page 1: CLASEMICRO2a

Universidad Autónoma de CoahuilaFacultad de Ciencias de la

AdministraciónMicroeconomía 2ª Parte

1.- El Sistema Económico1.1.- Definición.1.2.- Composición y Funciones

2.- Utilidad de la Teoría Económica2.1.- Modelo Económico y Restricciones2.2.- Posibilidades de Producción2.3.- Eficiencia y Pleno Empleo Eficiencia Técnica Eficiencia Económica2.4.- Costo de Oportunidad

3.- La Competencia Perfecta3.1.-Definición y Clasificación del Mercado3-2.- Precio3-3.- Equilibrio Económico

4.- Las Fuerzas del Mercado4.-1 La Demanda del Mercado4.2.- Elasticidad Precio de la Demanda4.3.- Elasticidad Ingreso de la Demanda4.4.- Elasticidad Cruzada de la Demanda4.4.1.- Bienes Relacionados (Afines)4.4.2.- Bienes Complementarios4.4.3.- Bienes Sustitutos

Page 2: CLASEMICRO2a

4.5.- Factores Desplazadores de la Curva de

Demanda

5.- Las Fuerzas del Mercado5.1.- La Oferta del Mercado5.-2.- Clasificación de los Costos5.3.- Costos Explícitos e Implícitos5.4.- Costos Fijos y Costos Variables5-5.- Elasticidad de la Oferta5.6.- Factores Desplazadores de la Curva de Oferta

6.- Demanda y Oferta en el Mercado del Producto6.1.- Precio y Cantidad de Equilibrio6.2.- Determinación del Punto de Equilibrio6.3.- Desplazamientos de la Demanda6.4.- Desplazamientos de la Oferta

7.- Las Imperfecciones del Mercado :7.1.-Diferentes Estructuras de Mercado7.1.- Competencia Monopolística7.2.- Oligopolio7.3.- Monopolio Puro

Page 3: CLASEMICRO2a

FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA ECONÓMICO

TECNOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

TIERRA TRABAJOConjunto

de Factores

C A P I T A L

AGENTES PRODUCTIVOS

MERCADODE

FACTORES

UNIDADES PRODUCTIVAS EN

LOS SECTORES PRIMARIO,

SECUNDARIO , TERCIARIO.

PROPIETARIOS DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.

PROPIETARIOS DE LA TIERRA, CAPITALISTAS

Y ASALARIADOS

OFERTA GLOBAL

DE ALIMENTOS, VESTIDOS, VIVIENDA

TRANSPORTE,

DEMANDA GLOBAL DE SALARIOS, INTERESES, GANANCIAS,

GASTOS DE

CONSUMO

BIENES Y SERVICIOS DE

CONSUMO

MERCADODE

BIENES YSERVICIOS

DE CONSUMO

AHORROBIENES DE CAPITALMERCADO

FINANCIER

MERCADO DE

BIENES DE

Page 4: CLASEMICRO2a

POR : LIC. BALTAZAR RDZ.

Sistema Económico :

Un Sistema Económico es la organización por medio de la cual el hombre o sociedad buscan producir, intercambiar y consumir un mayor número de Bienes y Servicios.

Un Sistema Económico cumple con su finalidad cuando logra una producción eficiente, es decir, un mejor aprovechamiento de los recursos.

El camino que recorre el hombre para satisfacer sus necesidades, en términos generales se denomina : proceso económico y empieza con la producción y termina con el consumo.

Un bien no puede ser consumido si no ha sido producido previamente, y no tiene caso producir bienes si no van a ser consumidos.

Entre la producción y el consumo encontramos otro fenómeno no menos importante : la distribución o circulación que influye en forma determinante en el proceso económico.

Producción : Actividad dirigida a la elaboración de satisfactores.

Page 5: CLASEMICRO2a

Distribución : Actividad que pone al alcance de los consumidores, en la cantidad y tiempo preciso, los Bienes y Servicios producidos.

Consumo : La utilización y aprovechamiento de los bienes producidos.

Universidad Autónoma de CoahuilaFacultad de Ciencias de la Administración

MICROECONOMÍA

La Competencia Perfecta

Definición y Clasificación del Mercado ;

Mercado

Es el lugar al que recurren los consumidores (clientes) y los productores (oferentes) para el intercambio de Bienes y/o Servicios.

Page 6: CLASEMICRO2a

Precio

Es la cantidad en Moneda que un consumidor está dispuesto a pagar por la obtención de un Bien y/o Servicio para satisfacer una necesidad, por lo tanto se da un precio cuando las cosas que son escasas son también deseadas, es preciso por lo tanto que se reúnan estas dos cualidades. El precio varía, en la medida en que el artículo es escaso y deseado.

Los movimientos de los precios, son los que conducen a todo el sistema económico hacia el estado de EQUILIBRIO.

EQUILIBRIO en economía significa un estado de cosas en que ningún consumidor de Bienes y/o Servicios quiera distribuir sus recursos de un modo diferente y en que ningún productor encuentra lucrativo producir menor o mayor cantidad del artículo que fabrica.La idea del EQUILIBRIO económico es el punto de partida de toda la Teoría Económica.

En el lenguaje económico, diremos que los precios se mueven de acuerdo con la Oferta y la Demanda y a su vez la Oferta y la Demanda se mueven de acuerdo con el precio.

Page 7: CLASEMICRO2a

Los movimientos de los precios, regulan la producción y mantienen el EQUILIBRIO.

El mejor procedimiento para analizar el movimiento de los precios es considerar un mercado bajo condiciones de Libre Competencia y de Conocimiento Perfecto.

Para poder entender tanto el comportamiento de las familias (consumidores) y de las empresas (productores), los economistas han identificado dos tipos de estructura o funcionamiento de mercado : La Competencia Perfecta y la Competencia Imperfecta, esta a su vez está clasificada en Competencia Monopolística, Monopolio Puro y Oligopolio.

Competencia Perfecta :

Una empresa de Competencia Perfecta, se puede definir como aquella que no tiene el poder de alterar el precio que recibe por sus productos.

Para que un mercado sea perfectamente competitivo es necesario que se cumplan cuatro condiciones :

1.- Que todas las empresas vendan el mismo producto estandarizado. Es decir que no existan diferencias en los productos que se vendan. Los compradores no tienen preferencias sobre el producto de una empresa.

Page 8: CLASEMICRO2a

2.- El Mercado tiene muchos compradores y vendedores, cada uno de los cuales solo compra o vende una pequeña proporción de la cantidad total intercambiada.

3.- Los recursos productivos son móviles. Un productor puede entrar o salir del mercado sin afectar la oferta.

4.- Los compradores y los vendedores están perfectamente informados. Están conscientes de la relevantes oportunidades que disponen, sino los compradores buscarían vendedores que cobraran precios mas bajos y los vendedores no podrían utilizar sus recursos en los mercados en los que mas ganarían.

Algunos ejemplos de empresas de Competencia Perfecta ;

Las granjas familiares son las que mas se asemejan a este tipo o estructura de mercado, si un productor de huevo decidiera aumentar de 20 a 21 peso el kilogramo, no podría vender su producción, los compradores se irían con otros productores. No pasaría nada en el mercado por la gran cantidad de productores de huevo que existen.

Pero no todas las empresas se ubican en este tipo de mercados, de hecho en la vida real, la mayoría de los productores actúan en mercados imperfectos : existe una gran cantidad de productos diferenciados, o por ejemplo, si

Page 9: CLASEMICRO2a

consideramos el mercado de sistemas operativos para ordenadores de sobremesa ; Microsoft vende mas del 90 % de la producción, lo que le permite tener suficiente influencia para controlar el precio que cobra en ese mercado.

Por ejemplo si subiera el precio de su última versión de Windows en un 20 % , algunos consumidores se pasarían a Macintosh o a Limux y otros esperarían a actualizar su sistema operativo, pero muchos - quizás la mayoría – mantendrían sus planes de compra.

Page 10: CLASEMICRO2a

Universidad Autónoma de CoahuilaFacultad de Ciencias de la Administración

MICROECONOMÍADemanda :

Es la relación entre el precio y la cantidad. Para la mayoría de los B y/o S, podemos observar una relación inversa o negativa entre los precios y las cantidades, esto es, cuando el precio es relativamente alto, la cantidad de un artículo que la gente compra tiende a ser relativamente baja, recíprocamente, si el precio es relativamente bajo la cantidad que la gente compra, tiende a ser relativamente alta.

La cantidad de compras (Demanda) de cualquier mercancía efectuada por los consumidores, está en función de su precio cetteris paribus, dados el ingreso y los precios de otras mercancías.

“ A mayor precio, menor cantidad demandada, a menor precio, mayor cantidad demandada”

Las dos razones principales para que los consumidores tengan este comportamiento son :

1.- El Efecto Sustitución

Un precio relativamente alto hace que la gente busque sustitutos con precios mas bajos.

Page 11: CLASEMICRO2a

Cuando el precio de carne de res aumenta, la gente tiende a comprar menos carne de res y a comprar mas carne de puerco, de pollo o de pescado.

2.- El Efecto Sobre el Ingreso.

Cuando existe un aumento de precio, la gente compra menos de un producto porque su ingreso no aumenta junto con el aumento de los precios (y menos si lo suponemos constante).Un aumento de precios fuerza a la gente a pasarla con menos cantidad de producto. Por el contrario, si el precio de un artículo disminuye, la gente puede usar algo de su aumento en el poder de compra para comprar mas de ese producto en particular como de otras mercancías.

Ley de la Demanda :

La Ley de la Demanda sostiene que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada.

Cantidad Demandada :

Es la cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y son capaces de comprar.

Tabla de Demanda ;

Es un cuadro que muestra la relación entre el precio y la cantidad demandada.

Page 12: CLASEMICRO2a

Curva de Demanda ;

Es la línea de pendiente negativa que relaciona el Precio con la Cantidad Demandada.Para construir una Curva de Demanda en el Eje Vertical siempre se considerará el Precio y en el Eje Horizontal la cantidad demandada.Con la Tabla de Demanda anterior, se pide construir una gráfica de Demanda.

Precio

3.002.502.001.50

1.00 50

2 4 6 8 10 12 Q Cantidad

Page 13: CLASEMICRO2a

Demanda del Mercado ;

Se refiere a la suma de todas las demandas individuales por un particular bien o servicio.Gráficamente, las curvas de Demanda Horizontal son sumadas horizontalmente para obtener la curva de demanda del mercado.

La Demanda se define como una relación entre el Precio y la Cantidad, por lo tanto, la Demanda no es un conjunto o cantidad fija, sino que varía, conforme lo hace el precio.

Para conocer que cantidad demandará una persona o grupo, primero debemos conocer el precio que tendrá que pagar.

El concepto de Demanda refleja las Preferencias del Consumidor, mas no las necesidades.Cada consumidor es el único que puede determinar lo que prefiere y como estas preferencias se satisfacen o al menos en forma parcial, mediante las cosas que compra.

En un gráfico bidimensional, existen 4 Tipos de Pendientes ;

Page 14: CLASEMICRO2a

Descendente Ascendente

Horizontal Vertical

La Curva de Demanda se define como una relación entre Precio y Cantidad, Matemáticamente , quedaría expresada así ; Qdx = f (P)

En donde ;

Qdx = Cantidad Demanda del Producto X (Variable Dependiente)P = Precio (Variable Independiente).

Ejercicio :

La investigación de mercado de los chocolates de leche con avellanas ha revelado la siguiente

Page 15: CLASEMICRO2a

información : La tabla de demanda puede representarse por medio de la siguiente ecuación :

Qdx = 1,250 – 10 P

Si suponemos los siguientes precios :

10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100 pesos

Se pide :

1)Encontrar la cantidad demandada para cada precio.

2)Elaborar la Tabla de Demanda.3)Graficar la Curva de Demanda.Respuestas ante Cambios en el Precio :

Hasta ahora, hemos aprendido que los consumidores compran mas cuando el precio disminuye y viceversa. Pero es necesario ser más específico con esto, es decir es necesario conocer la SENSIBILIDAD del consumidor ante cambios en el precio.Aun cuando sabemos que los consumidores compran mas cuando el precio disminuye, es igualmente importante conocer si ellos compran mas o solo un poco mas de ese artículo.La forma de la Curva de Demanda, nos puede decir algo sobre la sensibilidad de los consumidores ante cambios en el precio.Una curva relativamente horizontal refleja que los consumidores tienen una ALTA

Page 16: CLASEMICRO2a

SENSIBILIDAD en relación a los cambios de precios.Una curva relativamente vertical, implica que los consumidores tienen una baja sensibilidad ante cambios en el precio.

Determinar la sensibilidad de un consumidor ante cambios en el precio por la forma de la curva o pendiente de la curva de demanda, puede ser confuso, ya que es posible cambiar la forma de la curva, cambiando simplemente la escala sobre uno o ambos ejes.

La Elasticidad-Precio de la Demanda :

La Elasticidad-Precio de la Demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, resultante de cada cambio porcentual en el precio. Una fórmula para calcular la elasticidad del precio es :

Qo – Q1Epd = _ Qo___

Po – P1 Po

En donde ;

Epd =Es la Elasticidad- Precio de la Demanda.

Page 17: CLASEMICRO2a

Qo = Cantidad InicialPo = Precio InicialQ1 = Cantidad FinalP1 = Precio Final

EJERCICIO

Supongamos que como resultado de una disminución en el precio de los boletos para entrar al teatro de 6 a 4 dólares, la cantidad demandada por una familia aumenta de 12 a 18. Calcular la Elasticidad-Precio de la Demanda :

12 – 18 - 6_ Epd = _ 12___ = 12_ = - 0.50

= - 1.506 – 4 2_ 0.33 6 6

Una disminución del 1% en el Precio, se asocia con un aumento de 1.5 % en la cantidad.

Nótese que la Elasticidad – Precio de la Demanda es un número negativo. Esto ocurre ya que conforme nos movemos a lo largo de la curva de demanda, el precio y la cantidad demandada cambian en dirección opuesta ; cuando el precio baja la cantidad sube y viceversa.

No obstante que la Elasticidad Precio de la Demanda es un número negativo, cuando los

Page 18: CLASEMICRO2a

economistas se refieren a una elasticidad específica omiten el signo negativo y dan el valor en términos absolutos.

Para facilitar mas el análisis, los economistas han agrupado las medidas de elasticidad o coeficiente de elasticidad en 3 categorías :

Menor a 1 = InelásticaIgual a 1 = Elástica Unitaria yMayor a 1 = Elástica.

Por lo general, los agrupamientos se hacen de acuerdo al tamaño absoluto de los coeficientes (sin el valor negativo).

Cuando la Demanda de un producto es Inelástica, se dice que los consumidores tienen una sensibilidad relativamente baja ante cambios en el precio.Cuando la Demanda es elástica (Mayor a 1),se dice que los consumidores tienen una alta sensibilidad ante cambios en el precio.En el caso intermedio de una Demanda con elasticidad unitaria, tanto el Precio como la Cantidad cambian en la misma proporción.

El valor más pequeño posible del coeficiente es una elasticidad de cero. Si Ed es cero un cambio en el Precio no ocasionará ningún cambio en la cantidad demandada. En este caso se dice que la Demanda es perfectamente inelástica. La Demanda que es perfectamente inelástica se

Page 19: CLASEMICRO2a

representa por una curva de demanda completamente vertical.

P Ed = 0

Q

Demanda Perfectamente Inelástica

El valor más grande posible para el coeficiente de elasticidad es el infinito. Un cambio muy pequeño en el precio corresponde a un cambio infinitamente grande en la demanda. En esta situación se dice que la demanda es perfectamente elástica y se caracteriza por una curva de demanda completamente horizontal. P

Ed = ºº

QDemanda Perfectamente Elástica

La Elasticidad-Ingreso de la Demanda :

Un cambio en el Ingreso Nominal de los consumidores, es un desplazador importante de

Page 20: CLASEMICRO2a

la Demanda. Con el objeto de medir la sensibilidad de los consumidores ante cambios en el ingreso, los economistas han desarrollado el concepto de Elasticidad- Ingreso.

La Elasticidad Ingreso de la Demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, que resulta de un cambio porcentual de 1 en el Ingreso Nominal.

La fórmula para calcular la Elasticidad-Ingreso de la Demanda es : Qo – Q1

EId = _ Qo___ Io – I1 Io

En donde ;

EId =Es la Elasticidad- Ingreso de la Demanda.Qo = Cantidad InicialIo = Ingreso InicialQ1 = Cantidad FinalI1 = Ingreso Final

EJERCICIO

Page 21: CLASEMICRO2a

Suponga que una familia aumenta sus compras de carne de res de 200 a 225 kg al año, como resultado de un aumento en su ingreso anual de 14,000 a 15,000 pesos. 1.- Calcular la Elasticidad-Ingreso de la Demanda.2.- Defina su interpretación3.- En base a su respuesta ¿ es elástica, inelástica o unitaria ?

1.- 200 – 225 - 25_ EId = _ 200___ = 200_ = - 0.125 = 1.76

14,000 – 15,000 - 1000 - 0.071

14,000 14,000

2.- Una aumento del 1% en el Ingreso Anual de esta familia, provoca un aumento de 1.76 % en la cantidad demandada anual de carne de res.

3.- En este caso se aplica el mismo criterio para identificar los coeficientes de elasticidad, por lo que la Demanda es Elástica.

La Elasticidad-Cruzada de la Demanda :

Un segundo desplazamiento importante de la Demanda es el cambio en el precio de los Bienes Relacionados.Existen dos tipos de Bienes Relacionados :

Page 22: CLASEMICRO2a

Los Bienes Sustitutos y los Bienes Complementarios.

Dos bienes son SUSTITUTOS, cuando el aumento en el Precio de un bien, causa un aumento en la Demanda de otro bien. La carne de res y de pollo son un ejemplo de bienes sustitutos. Cuando aumenta el precio de la carne de res, la gente tiende a aumentar su consumo de pollo y por tanto aumenta la demanda de carne de polloLa respuesta del consumo de pollo, ante un aumento en el precio de la carne de res se mide por medio de la elasticidad cruzada de la demanda del pollo, con respecto a un cambio en el precio de la carne de res, y se define así :La Elasticidad Cruzada de la Demanda, es el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien, como resultado de cada cambio porcentual en el precio de un bien relacionado.El coeficiente de elasticidad es POSITIVO para los SUSTITUTOS y NEGATIVO para los COMPLEMENTARIOS.

La fórmula para calcular la Elasticidad-Cruzada de la Demanda es : Qo – Q1

Ecd = _ Qo___Po – P1 Po

En donde ; Ecd = Es la Elasticidad- Cruzada de la Demanda.

Qo = Cantidad Inicial

Page 23: CLASEMICRO2a

Po = Precio Inicial Q1 = Cantidad Final P1 = Precio Final

Que como podemos observar es la misma fórmula que la Elasticidad-Precio de la Demanda.

EJERCICIO-SUSTITUTOS

Considere la situación en donde el precio del Pan Blanco aumenta de 2 a 2.25 pesos por pieza. Suponga que esto hace que una familia aumente su consumo de tortillas, digamos de 100 a 125 kilogramos al año. 1.-Calcular la Elasticidad-Cruzada de la Demanda :2.- Defina su interpretación.3.- En base a su respuesta ¿ es elástica inelástica o unitaria ?

1.- 100 – 125 - 25_ Ecd = _ 100___ = 100_ = - 0.25 = 2.00

2.0 – 2.25 - 0.25 - 0.125

2.0 2.0

2.- Una aumento del 1% en el precio del Pan Blanco, provoca un aumento del 2 % en la cantidad demandada de tortillas.

Page 24: CLASEMICRO2a

3.- En este caso se aplica el mismo criterio para identificar los coeficientes de elasticidad, por lo que en este caso la Demanda es Elástica.

Dos bienes son COMPLEMENTARIOS si un aumento en el precio de uno, causa una disminución en la demanda de otro. Con frecuencia se citan los huevos y el tocino como ejemplo de bienes complementarios. Si aumenta el precio del tocino, la gente tiende a comprar menos de él y como resultado de esto desayunarán huevos con menos frecuencia, como resultado, habrá una disminución en la demanda de huevos.Como mencionamos anteriormente el coeficiente de elasticidad en el caso de los bienes COMPLEMENTARIOS será negativo.

EJERCICIO-COMPLEMENTARIOS

Suponga que como consecuencia del aumento de la gasolina de 6 a 9 pesos por litro trajo como consecuencia que la demanda de automóviles de 8 cilindros disminuyera de 150,000 a 100,000 autos por año. 1.- Calcular la Elasticidad-Cruzada de la Demanda .2.- Defina su interpretación.3.- La demanda es ¿ elástica, inelástica o unitaria ?

1.- Ecd = 150,000 – 100,000 50,000

Page 25: CLASEMICRO2a

150,000 = 150,000 = 0.333 = - 0.666 6 – 9 - 3_ - 0.50

6 6

2.- Una aumento del 1% en el precio de la gasolina, provoca una disminución del 0.666 % en la cantidad demandada de automóviles de 8 cilindros.

3.- En este caso se aplica el mismo criterio para identificar los coeficientes de elasticidad, por lo que en este caso la Demanda es Inelástica.

Desplazamientos en la Demanda :

Existen 5 cinco factores principales o desplazadores de la Demanda, que pueden causar que la Curva de Demanda se desplace de una posición a otra :

1.- El Ingreso Nominal de los Consumidores.2.- Los Precios de los Bienes Relacionados.3.- Las Expectativas de los consumidores, respecto a sus ingresos y los precios a futuro. 4.- Gustos y las Preferencias.5.- El número de consumidores.

1.- El Ingreso Nominal de los Consumidores :Un aumento en el Ingreso Nominal de los consumidores, produce un aumento en la Demanda de muchos productos. El aumento se

Page 26: CLASEMICRO2a

puede deber al uso más frecuente del producto o a los consumidores adicionales que entran en el mercado.

Los economistas llaman Bienes Superiores o Normales a aquellos cuya Demanda aumenta con ingresos más altos. Esto no implica necesariamente que los bienes sean mejores o duren mas que otros, es solo un nombre para una categoría de bienes o servicios que presentan una demanda creciente conforme el ingreso aumenta.

Bienes Inferiores : Son aquellos bienes cuya demanda disminuye cuando hay un aumento en el ingreso de los consumidores.

Un ejemplo son los alimentos pastosos, la gente tiende a comprar menos alimentos pastosos conforme aumenta su ingreso. Con ingresos más altos la gente compra filetes, frutas y vegetales frescos. La demanda de alimentos pastosos disminuye o se desplaza hacia la izquierda, conforme aumenta el ingreso.Esta clasificación no describe la durabilidad o calidad del bien.

2.- Los Precios de los Bienes Relacionados o Afines.

Page 27: CLASEMICRO2a

A.- Sustitutos : Un aumento en el precio de un bien sustituto, tiene el efecto de de desplazar la curva de demanda hacia la derecha, es decir aumenta.Por ej, si aumenta el precio de los Chevys , los consumidores comenzarán a sustituirlos por autos japoneses mas baratos.Lo opuesto ocurre si baja el precio del bien sustituto. Conforme la gente cambie a los sustitutos mas baratos, la demanda por el bien en cuestión disminuye.

B.- Complementarios : Un aumento en el precio de un bien complementario, origina que disminuya la demanda por el bien en cuestión.El aumento en el precio de un bien complementario causa que la gente compre menos de él y también como resultado compran menos del bien representado.p. ej. Un aumento en el precio del café diminuye su demanda así como también de la crema en polvo para café.

3.- Las Expectativas de los consumidores, respecto a sus ingresos y los precios a futuro. Ya que nadie conoce con certeza el futuro, nuestras acciones en el presente, se ven influidas en gran medida por lo que conjeturamos que el futuro nos reserva.Si el consumidor espera una escasez de algún producto para el futuro, es muy probable que

Page 28: CLASEMICRO2a

aumente sus compras (demanda) ahora para evitar ese precio.Los cambios anticipados en el ingreso también afectan la demanda presente.

4.- Cambios en los Gustos y las Preferencias.La moda influye en la demanda de los productos desplazándola hacia la derecha, es decir aumentándola.Si los productos no están “in” es decir pasados de moda , la demanda disminuye.

5.- El número de consumidores.Ya que la demanda del mercado de un bien o servicio se compone de la suma de todas las demandas individuales, entre mayor sea el número de individuos en el mercado, mayor será la demanda del mercado. Por lo tanto el crecimiento de la población es un factor importante que desplaza la demanda hacia la derecha.

Las Fuerzas del Mercado :La Oferta :

Es la relación entre el precio y la cantidad.

La Oferta también puede definirse como la relación entre Precio y Cantidad. Para la mayoría de los Bienes y Servicios, podemos observar una relación directa o positiva entre el

Page 29: CLASEMICRO2a

precio y la cantidad, esto es cuando el precio es relativamente alto, la cantidad de un producto que los productores o vendedores colocan en el mercado, tiende a ser relativamente alta, por el contrario, cuando el precio es relativamente bajo, la cantidad ofrecida también será baja.

Un precio alto sirve como incentivo para que los productores aumenten su producción, ya que sus ganancias serán mayores que cuando el precio es bajo, si las otras otras circunstancias permanecen constantes (cetteris paribus).

Ley de la Oferta :

La Ley de la Oferta sostiene que existe una relación directa o positiva entre el precio y la cantidad ofrecida. “ A mayor precio, mayor cantidad ofrecida, a menor precio, menor cantidad ofrecida”

Cantidad Ofrecida :

Es la cantidad de un bien que los productores o vendedores están dispuestos a ofrecer en el mercado.

Tabla de Oferta ;

Es un cuadro que muestra la relación entre el precio del bien y la cantidad ofrecida.

Page 30: CLASEMICRO2a

Curva de Oferta ;

Es la línea de pendiente positiva que relaciona el Precio con la Cantidad Ofrecida.Para construir una Curva de Oferta en el Eje Vertical siempre se considerará el Precio y en el Eje Horizontal la cantidad ofrecida.Con la Tabla de Oferta anterior, se pide construir una gráfica de Oferta. P O 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 Q 1 2 3 4 5Oferta del Mercado ;

Se refiere a la suma de todas las ofertas individuales de todos los vendedores o productores de un bien o servicio.

Page 31: CLASEMICRO2a

Gráficamente, las curvas de oferta individuales se suman horizontalmente, para obtener la curva de oferta del mercado.

La Curva de Oferta se define como una relación entre Precio y Cantidad, Matemáticamente , quedaría expresada así ; Qox = f (P)

En donde ;

Qox = Cantidad Ofrecida del Producto X (Variable Dependiente)P = Precio (Variable Independiente).Ejercicio :

Suponga que como consecuencia de un aumento en el precio, los productores de camisetas deportivas están dispuestos a aumentar su producción de acuerdo a la siguiente ecuación :

Qox = 250 + 35 P

Si suponemos los siguientes precios :

5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 pesos

Se pide :

1) Encontrar la cantidad ofrecida para cada precio.

2) Elaborar la Tabla de Oferta.3) Graficar la Curva de Oferta.

Page 32: CLASEMICRO2a

Elasticidad de la Oferta ;

La oferta del producto es una línea con pendiente ascendente, significando que los productores están dispuestos a producir cantidades mayores, cuando esperan que el precio sea más alto.

Los economistas usan el término de elasticidad de la oferta para medir la sensibilidad de los productores, ante cambios en el precio.

La Elasticidad de la Oferta se define como el cambio porcentual en la cantidad ofrecida, como resultado de cada cambio porcentual en el precio.

La fórmula para calcularla es exactamente la misma que la fórmula para la Elasticidad de la Demanda :

Qo – Q1Eo = _ Qo___

Po – P1 Po

En donde ;

Eo = Es la Elasticidad de la Oferta.Qo = Cantidad InicialPo = Precio InicialQ1 = Cantidad FinalP1 = Precio Final

Page 33: CLASEMICRO2a

Ejercicio ;Suponga que los productores de Trigo están dispuestos a aumentar su producción de 100 M de Toneladas a 150 M de Toneladas, como consecuencia de un aumento en el precio de trigo de 4 a 5 pesos por kilogramo.1.- Se pide calcular el coeficiente de elasticidad de la oferta.2.- Defina su interpretación.3.- La oferta es ¿ elástica, inelástica o unitaria ?

1.- 100 – 150 - 50_ Eo = _ 100___ = 100_ = - 0.50 = 2.00

4 – 5 - 1 - 0.25 4 4

2.- Un aumento del 1% en el precio del trigo, provoca un aumento del 2% en la cantidad ofrecida. La cantidad ofertada de trigo aumenta en un 2% , por cada aumento de 1% en el precio.3.- Es elástica (mayor a uno).

Conforme la Eo (Elasticidad de la Oferta) se acerca a cero, la Curva de Oferta se hace vertical P Eo = 0

Page 34: CLASEMICRO2a

Q

Oferta Perfectamente Inelástica

En forma similar, cuando se aproxima al infinito , la curva de oferta se hace horizontal.

P

Eo = ºº

Q

Oferta Perfectamente Elástica

Elasticidad Cruzada de la Oferta.

Un cambio en el precio de los bienes alternativos es un factor que desplaza la curva de oferta de un lugar a otro.Si el precio del frijol de soya aumenta, será un incentivo para que los productores de maíz asignen más tierra al frijol de soya para aprovechar los precios y las ganancias más

Page 35: CLASEMICRO2a

altas. Esto tendrá el efecto de disminuir la oferta de maíz.Para medir que tanto cambian los productores la oferta de un producto, en respuesta a un cambio en el precio del otro, los economistas utilizan el concepto de elasticidad cruzada de la oferta.La Elasticidad Cruzada de la Oferta, es el cambio porcentual en la cantidad ofrecida de un bien, como respuesta a cada cambio porcentual en el precio de un bien relacionado.

Ejercicio : Suponga que el precio de frijol de soya aumenta de 5 a 6 pesos por kilogramo y que la cantidad ofrecida de maíz de una granja promedio disminuye de 10,000 a 9,000 toneladas.1.- Calcular el coeficiente de elasticidad cruzada de la oferta.2.- Defina su interpretación.3.- La oferta es ¿ elástica, inelástica o unitaria ?

1.- Eco = 10,000 – 9,000 1,000 10,000 = 10,000 = 0.10 = - 0.50 5 – 6 - 1_ - 0.20

5 52.- Por cada aumento del 1% en el precio del frijol de soya, la cantidad ofrecida de maíz disminuye en un 0.50 %.3.- La elasticidad cruzada es 0.50 menor a 1 por tanto es inelástica.

Page 36: CLASEMICRO2a

La mayoría de las elasticidades cruzadas de la oferta son con signo negativo, lo que indica que la mayoría de los productos son sustitutos en la producción.

Desplazamientos en la Oferta :

Hay 5 (cinco) factores principales o Desplazadores de la Oferta que se aplican a la mayoría de los productos. Un cambio en alguno de ellos, hace que la curva de oferta cambie de una posición a otra.

1. Precios de los productos alternativos que se pueden fabricar.

2. Precio de los insumos para la elaboración del producto.

3. Las expectativas de los productores con respecto a precios futuros

4. Tecnología y5. Número de Productores.Desplazadores de la Oferta : 1.- Cambio en el precio de los bienes alternativos :La mayoría de las empresas pueden producir y lo hacen mas de un producto o al menos un tipo de producto. P. ej. Cuando el precio de las fresas aumenta, algunos productores de tomates, pueden cambiar a fresas, causando una disminución en la oferta de tomates.Cuando el precio del bien en cuestión disminuye, incentiva a los productores a

Page 37: CLASEMICRO2a

disminuir su oferta y a sustituir su producción por bienes o servicios más rentables.

2.- Cambio en el precio de los insumos.Cualquier cosa que cambie los costos de producción, en forma eventual, cambiará la oferta.Un aumento en el costo de los insumos tiene el efecto de disminuir la oferta, desplazándola hacia arriba y hacia la izquierda. Una disminución en el precio de los factores aumentará la oferta desplazándola a la derecha.

3.- Cambio en las expectativas del productor sobre precios futuros.Los productores no conocen el futuro con certeza, sus decisiones de producción presentes se basan en lo que ellos piensan que sucederá en el futuro.Si los productores tienen una razón para esperar cambios en los precios futuros, ya sea en el precio de los productos que actualmente producen, o en los que podrían producir, es probable que empiecen a ajustar su capacidad de producción de acuerdo con eso.

4.- Cambio en la Tecnología.La nueva tecnología tiene el efecto de hacer más productivos los insumos en uso actual, mejorando su calidad, o creando nuevos insumos que sean mas productivos que los viejos.Ambos resultan en una productividad más alta.

Page 38: CLASEMICRO2a

Así, la nueva tecnología siempre tiene el efecto de aumentar la oferta.

5.- Cambio en el Número de Productores.Un aumento en el número de productores de un tamaño dado y para un precio dado causa que aumente la curva de oferta de un producto. Lo mismo ocurre si el tamaño promedio de las empresas en el mercado aumenta.Conforme entren nuevas empresas al mercado, la oferta aumenta por lo que se desplaza hacia la derecha.

Clasificación de los Costos

Explícitos e Implícitos :

La Oferta está relacionada con los costos de producción a diferentes niveles de producción.Con propósitos descriptivos se dividen en Implícitos y Explícitos.Los Costos Explícitos, incluyen todos los gastos que signifiquen desembolsos de efectivo en que se incurre al llevar a cabo el proceso productivo.Ejemplos ; salarios de los empleados contratados, el interés pagado por el dinero prestado, la renta del edificio y el costo de las materias primas y accesorios. Estos son los costos que se pagan por la compra de insumos, sean fijos o variables.Los costos implícitos son menos obvios. Son los costos que se deben cargar a los insumos que

Page 39: CLASEMICRO2a

son proporcionados por la empresa, o por quien esté encargado del proceso productivo.Por ejemplo en las pequeñas empresas es necesario incluir el costo del propio trabajo de quien realiza la producción, al calcular el costo total de producción.El no incluir el costo del propio trabajo podría llevar a equivocaciones en cuanto a la decisión de producir o nó algún artículo, en primer lugar, o sobre la cantidad mas rentable a producir.

Ejemplo de Costos Implícitos ;

Suponga que los costos en efectivo (explícitos) para producir 20 Kgs de Tomate sean de 40 pesos y que será capaz de vender los tomates a 5 pesos por kilogramo. ¿ Les convendría producir tomates ?Así anticipa que sus ingresos serán de 100 pesos, gastando 40, por lo que podría anticipar que es una aventura rentable recibir 100 y pagar facturas por 40, aparentemente sería conveniente. Pero aún no se ha pagado a sí mismo, ¿ Cuánto vale su propio trabajo ?La mejor forma de saberlo es determinar el salario que pudo haber ganado en la mejor alternativa para usted.

Page 40: CLASEMICRO2a

Por ejemplo, quizá podría trabajar medio tiempo como cajero en una tienda de alimentos por 4 pesos la hora.Si dedica 3 días de 8 horas para cultivar 20 Kgs de tomates, el costo implícito de su trabajo es de 96 pesos. (24 hs X 4 pesos la hora).Podría resumirse el costo implícito de la siguiente forma :_________________________________________________ Ingreso Total (5 pesos X 20 Kgs) 100.00

Costos Explícitos 40.00Costos Implícitos 96.00

Costos Totales136.00

Ingreso Neto : - 36.00____ Al incluir el costo implícito del propio trabajo el atractivo cambia considerablemente.Una manera de ver el resultado es que usted paga 36 pesos por el privilegio de cultivar tomates. Viéndolo desde otro punto de vista, usted es capaz de vender su trabajo a solo 20 pesos por día (60/3) como cultivador de tomates, mientras que pudo haber vendido su trabajo a 32 pesos por día (8X 4) en la tienda de alimentos.Sin embargo el Costo Total (Explícito+Implícito) para usted al producir algo, depende en gran medida de sus oportunidades de empleo de alternativas.Así, si su única alternativa al cultivo de tomates es hacer NADA, el costo implícito de su trabajo

Page 41: CLASEMICRO2a

es cero. En este caso, la aventura del tomate le dejará un ingreso neto de 60 pesos sobre sus costos.Sin embargo, usted aún tendrá que decidir si los 60 pesos son suficientes para compensar los tres días (24 hs) de ocio que sacrificará.

Costos Fijos y Variables

Los costos también pueden clasificarse en fijos o variables.Los Costos Fijos son aquéllos que no cambian para diferentes niveles de producción.Algunos ejemplos ; la depreciación del capital que ocurre sin importar si se usa o nó, la renta de la propiedad, los impuestos prediales. La maquinaria y equipo.Los Costos Variables se definen como aquéllos que varían con el nivel de producción. Ejemplos : costo de la materia prima, mano de obra y combustibles.

Punto de Equilibrio Empresarial :

P ó U = I – (CF + CV)

Page 42: CLASEMICRO2a

En donde ;

P o U = Pérdida o UtilidadI = Ingresos Es el número de unidades producidas y vendidas multiplicado por el precio de venta por unidad. C.F. = Costos Fijos C.V. = Costos Variables

P.E. = ___C.F.__ IVU – CVUEn donde ;

P.E. = Punto de EquilibrioC.F. = Costos Fijos.IVU = Ingresos por Venta por UnidadCVU = Costos por Venta por Unidad.

Demanda y Oferta en el Mercado del ProductoPrecio y Cantidad de Equilibrio

Page 43: CLASEMICRO2a

El Equilibrio del Mercado, se puede definir como una situación de estabilidad o balance en donde no hay fuerzas que causen movimiento, o hay fuerzas opuestas de igual magnitud. Si el precio no estuviera en equilibrio existirían fuerzas en el mercado que lo empujarían hacia el equilibrio.Sobreponiendo las curvas de Demanda y de Oferta en la misma gráfica es posible observar el Punto de Equilibrio.El Punto de Equilibrio corresponde a la intersección de ambas curvas.El Precio que corresponde al punto de intersección se conoce como Precio de Equilibrio, mientras que la cantidad correspondiente se denomina Cantidad de Equilibrio.

Habrá un excedente en el mercado, si el precio está por arriba del de equilibrio y una escasez si el precio está por debajo de éste.Los excedentes ejercen una presión hacia abajo sobre el precio, mientras que los faltantes resultan en una presión hacia arriba. Por lo tanto, la existencia ya sea de excedentes o de faltantes empujan el precio hacia el equilibrio.

Page 44: CLASEMICRO2a

Ejercicio : Suponga las siguientes ecuaciones ;

Qdx = 1650 – 15 Px y Qox = 550 + 10 Px

Dados los siguientes precios, se pide ;

1.- Encontrar la cantidad demandada y la cantidad ofrecida 2.- Construir una Tabla de Oferta y Demanda.3.- Graficar las Curvas de Oferta y Demanda.4.- Encontrar el Punto de Equilibrio (Precio y Cantidad) Gráfica y matemáticamente.

Px 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Qdx

1 500

1 350

1 200

1 050

900 750 600 450 300 150

Qox

650 750 850 950 1 050

1 150

1 250

1 350

1 450

1 550

P.E. = Px = 44 Qdx = 990 Qox = 990

Ejercicio : Suponga las siguientes ecuaciones ;

Qdx = 1750 – 25 Px y Qox = 250 + 40 Px

Dados los siguientes precios, se pide ;

1.- Encontrar la cantidad demandada y la cantidad ofrecida 2.- Construir una Tabla de Oferta y Demanda.

Page 45: CLASEMICRO2a

3.- Graficar las Curvas de Oferta y Demanda.4.- Encontrar el Punto de Equilibrio (Precio y Cantidad) Gráfica y matemáticamente.

Px 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50Qdx

1 625

1 500

1 375

1 250

1 125

1 000

875 750 625 500

Qox

450 650 850 1 050

1 250

1 450

1 650

1 850

2 050

2 250

P.E. = Px = 23.076 Qdx = 1,172.80 Qox = 1,173.10Desplazamientos de la Demanda y de la Oferta :Los cambios en el Precio y la Cantidad de Equilibrio ocurren debido a desplazamientos en las Curvas de Oferta y Demanda.Un aumento en la Demanda hace que el Precio y la Cantidad Demandada aumenten, mientras que una disminución en la Demanda resulta en una disminución en éstos.Los principales factores que desplazan la Demanda son ;1.- El Ingreso Nominal de los Consumidores.2.- Los Precios de los Bienes Relacionados.3.- Las Expectativas de los consumidores, respecto a sus ingresos y los precios a futuro. 4.- Gustos y las Preferencias.5.- El número de consumidores.

Un aumento en la Oferta, hace que el Precio de Equilibrio disminuya y la cantidad aumente, mientras que una disminución en la Oferta

Page 46: CLASEMICRO2a

resulta en un aumento en el Precio y una disminución en la Cantidad de Equilibrio.Los principales factores que desplazan la Oferta son ;

1.- Precios de los productos alternativos que se pueden fabricar.2.- Precio de los insumos para la elaboración del producto.3.- Las expectativas de los productores con respecto a precios futuros4.- Tecnología y5.- Número de Productores.

Competencia Imperfecta en el Mercado del Producto ;

La mayor proporción de Bienes y Servicios se produce o vende en un ambiente de Competencia Imperfecta, esto significa que cada empresa tiene cierto control sobre el Precio que puede fijar.Hay dos razones para que una empresa pueda influir o ejercer cierto tipo de influencia en el precio que recibe por su producto :

1.- Una empresa produce una proporción considerable del total del mercado. y

2.- Cada empresa vende un producto que se distingue del de sus consumidores.

Page 47: CLASEMICRO2a

Los economistas identifican 3 Tipos de Estructuras de Mercado de Competencia Imperfecta ;

A.- La Competencia Monopolística ;

Las 2 características que distinguen a la Competencia Monopolística son ;1.- Hay muchas empresas, cada una vende una proporción pequeña de mercado y 2.- Cada empresa vende un producto que es ligeramente diferente del de sus competidores.

En la Competencia Monopolística, el rango del precio dentro del cual cada empresa puede operar, se determina en gran medida por el precio promedio de sus competidores más cercanos. La empresa individual puede desviarse un poco del precio promedio del mercado, dependiendo del tipo de negocio que quiera operar.B.- El Oligopolio ;

Oligopolio se deriva de la palabra griega oligos que significa pocos. Esta definición nos da una idea del tipo de industria que se caracteriza como oligopolio.Un oligopolio es una industria en donde pocas empresas, digamos tres o cuatro, producen la mayor parte del mercado.Por lo común, los oligopolios se encuentran en la industria pesada o en productos comercializados a nivel nacional.

Page 48: CLASEMICRO2a

Los automóviles, el acero, los aviones, los medicamentos, el equipo agrícola, las computadoras, son ejemplos de productos hechos por oligopolios.Las industrias en las que unas cuantas empresas grandes elaboran la mayor parte de la producción, llegan a darse debido a que las empresas grandes son capaces de producir los artículos con mas eficiencia que las empresas pequeñas, es decir debido a las economías de escala.A diferencia de la competencia monopolística, las empresas de un mercado de oligopolio no necesitan producir un producto diferenciado.Para los productos homogéneos elaborados en un mercado oligopólico, hay menos oportunidades de que existan diferencias entre los precios. No es probable que Ford venda muchos automóviles, si sus precios son cientos de dólares más altos que los modelos comparables de Chevrolet.

C.- Monopolio Puro :

Page 49: CLASEMICRO2a

La estructura de mercado de Monopolio Puro se da, cuando solamente existe una empresa que ofrece un Bien o Servicio en el mercado.Este tipo de mercados tiende a existir sólo cuando el Gobierno tiene el derecho exclusivo de ofrecer un Bien o Servicio : Correos, CFE, el Petróleo, las compañías de agua locales, son algunos ejemplos.

La existencia de un Monopolio Puro depende de la amplitud con que se defina el Bien o Servicio, por ejemplo, el correo tiene el monopolio oficial sobre el envío de correspondencia, pero no sobre las comunicaciones.

Un Monopolio es capaz de subsistir indefinidamente solo si se bloque la entrada a la industria. La forma mas eficaz de bloquear la entrada a una industria es que el gobierno ceda los derechos exclusivos de producción a sí mismo, o a una empresa que el designe por medio de una licencia.

Mientras una empresa o institución disfrute de los derechos exclusivos para operar sin competencia, hay poco incentivo para que busque técnicas a fin de bajar costos, para dar un mejor servicio o para proporcionar mejores productos.

Page 50: CLASEMICRO2a

EJERCICIO

Trata de UNIR los siguientes puntos utilizando solamente 4 (cuatro) líneas, sin despegar el lápiz (o la pluma) con el que escribes :

. . .

. . .

. . .

Page 51: CLASEMICRO2a

Solución :

(1)

. . . . (2) . (4). .

. . . (3)

.

Page 52: CLASEMICRO2a

Con la serie de números consecutiva del 1 al 8, acomodar los números de tal manera que sin repetir ningún número queden acomodados en las casillas, pero sin estar seguidos (vertical, horizontal o diagonalmente).

0 0

0 0

Page 53: CLASEMICRO2a

* 5 3*

2 8 1 7 * 6 4

*

* 4 6*

Page 54: CLASEMICRO2a

7 1 8 2 * 3 5

*

* 6 4*

2 8 1 7

Page 55: CLASEMICRO2a

* 5 3*

* 3 5*

7 1 8 2 * 4 6 *